Banco Delonjuaqw

Ayuda didáctica. 3. Para distinguir entre la pancreatitis aguda leve y la severa nos basamos en: A. El TAC contrastado

Views 105 Downloads 0 File size 218KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ayuda didáctica.

3. Para distinguir entre la pancreatitis aguda leve y la severa nos basamos en: A. El TAC contrastado B. Los niveles de Amilasemia C. Los niveles de Amilasuria y de creatinina D. La Colangiopancreatografía retrograda endoscópia (ERCP) E. La Colangiopancreatografía por resonancia 4. Cual de las siguientes no se relaciona con la pancreatitis: A. B. C. D. E.

Abuso de alcohol Acido Valproico Colelitiasis Ciclofosfamida Paperas

5. La operación de Whipple se utiliza para el tratamiento de: A. El carcinoma del Antro gástrico B. El carcinoma de la ampolla de Vater C. El cancer de cabeza de páncreas > 5 cmts D. La cirrosis biliar primaria E. Tumor de Klatskin 6. En la hernia inguinal indirecta en el varón: A. El saco emerge inferior y medial al ligamento de Henle B. El saco emerge por el Triángulo de Hesselbalch C. El saco emerge lateral a los vasos epigástricos D. El saco se encuentra fuera del cremaster

E. El saco contiene el conducto deferente 7. Para el diagnostico de apendicitis la ayuda mas precisa es: A. B. C. D. E.

El TAC contrastado El hemograma El examen físico La ecografía El colon por enema

8. Los ácidos biliares intervienen en la etiología de la diarrea en caso de: A. B. C. D. E.

Cáncer de vesícula Colitis ulcerativa Enfermedad de Crohn Giardiasis Pancreatitis cronica

9. Los divertículos del yeyuno son: A. B. C. D. E.

Antimesentericos Congénitos Divertículos por tracción Falsos divertículos Únicos

10. La perforación por fiebre tifoidea ocurre en : A. B. C. D. E.

El Yeyuno El borde mesentérico del ileon El Ciego La tercera semana La segunda semana

11. En la apendicitis: A. El dolor aparece primero que la fiebre B. El hemograma puede presentar eosinofilos

Ayuda didáctica.

C. La ecografía es la clave diagnostica D. Si hay vómitos hay diarrea E. Usualmente aumenta la peristalsis 12. En la apendicitis perforada esta indicado el uso de: A. B. C. D. E.

Trimetoprim – Sulfa sola Cefalotina + gentamicina Clindamicina + Gentamicina Ampicilina + ciprofloxacina Ceftriaxona sola

13. La colitis seudomembranosa es secundaria al crecimiento excesivo de: A. Difficile B. Clostridium Perfrigens C. Diphilobotorium Latum D. Criptococus Neroformans Estafilococo meticilino resistente 14. La bacteria más frecuente en el absceso hepático piogeno es: A. B. C. D. E.

Bacteroides Fragilis Estreptococos piogeno E. Coli Klebsiella Neumonie Proteus Miriabilis

15. Bajo una fuerte sospecha de pancreatitis biliar aguda con paciente estable, el paso ideal a seguir es: A. Colangiopancretografia por resonancia magnética B. Esfínterotomía endoscopica C. Colecistectomia y EVB inmediata D. Observación E. Ultrasonido endoscopico

16. Los siguientes parámetros son indicación de intervención quirúrgica en pancreatitis excepto: A. B. C. D.

Amilasemia de 2000 UI/L Diagnostico incierto Deterioro clínico continuado Demostración de masa y licuefacción al TAC + sepsis E. Infección de la necrosis x BACAF. 17. Un paciente con pancreatitis leve y bilirrubinas de 1,6 mg%; Amilasemia de 4500 UI/L; Fosfatasa alcalina de 300 U/L; GPT y GOT > 100 se recomienda: A. Colecistectomia inmediata B. Colecistectomia diferida durante la misma hospitalización C. Colecistectomia programada a los 2 meses D. Colecistectomia a los 6 meses E. No se recomienda Colecistectomia 7. La causa más frecuente de obstrucción intestinal mecánica es: A. Absceso intra abdominal B. Adherencias C. Carcinoma intestinal D. Hernia inguinal incarcerada E. Vólvulo intestinal 8. De los siguientes factores etiológicos ¿cuál es el más involucrado como causante de apendicitis aguda? A. Cambios de la flora del colon B. Dilatación del ciego C. Infestación por parásitos D. Obstrucción de la luz apendicular E. Vólvulo cecal 9. La morbilidad y mortalidad en casos de apendicitis están relacionadas más estrechamente con: A. Composición del fecalito B. Existencia o no de perforación C. Localización del apéndice D. Manejo del muñón apendicular E. Uso de analgésicos y antibióticos

Ayuda didáctica.

10. La piliflebitis como complicación de la apendicitis perforada consiste en: A. Trombosis de venas mesentéricas B. Trombosis de vena renal derecha C. Tromboflebitis migratoria D. Tromboflebitis séptica ascendente de vena porta E. Tromboflebitis de venas pélvicas E.

Son causa de abdomen agudo quirúrgico las siguientes excepto: a. Apendicitis b. Diverticulitis no complicada c. Úlcera péptica perforada d. Complicaciones de la pancreatitis e. Trombosis mesentérica F. En relación con la úlcera péptica perforada, las siguientes afirmaciones son cierta excepto: a. La perforación de la úlcera duodenal es más frecuente que la gástrica b. En un alto porcentaje de los casos ocurre con sangrado simultáneo c. En la perforación de la úlcera gástrica se debe tener en mente el cáncer d. El cuadro clínico es dramático con severo dolor abdominal y el clásico abdomen en tabla G. El 90% de los vólvulos se localizan en: a. Ciego b. Ileon terminal c. Colon ascendente d. Colon transverso Colon sigmoides E. La acumulación de líquido intraluminal en la obstrucción mecánica simple se debe: a. Aumento de la absorción b. Aumento de la secreción estimulada por las prostaglandinas c. Disminución de la absorción

d. Disminución de la secreción

41. La pancreatitis crónica se caracteriza principalmente por: A. Dolor B. Ictericia C. Perdida de peso D. Síndrome de mala absorción E. Vómitos 42. En relación con el pseudoquiste pancreático todo lo siguiente es verdadero excepto: A. Es una de las complicaciones de las pancreatitis aguda y crónica B. El tratamiento puede ser una resección, un drenaje interno o externo C. Sus principales complicaciones son hemorragia, ruptura e infección D. Todos son de manejo quirúrgico . ¿Cuál es el examen por excelencia que permite la diferenciación entre una pancreatitis aguda leve y una necrotizante? A. Determinación de alfa – antitripsina antiproteasa B. Determinación de alfa 2 - macroglobulina C. Determinación de niveles séricos de proteína C reactiva D. Determinación de LDH E. TAC dinámico 46. U n día antes de la mitad de la mitad del ciclo menstrual, una joven de 17 años sufre dolor repentino en el cuadrante abdominal inferior derecho. El examen del abdomen indica hipersensibilidad de dicho cuadrante, que se detecta en el lado derecho con la palpación rectal. La temperatura es de 37.2ºC, y la cuenta leucocitaria, de 10.000/mm3. El diagnostico más probable es A. Apendicitis aguda

Ayuda didáctica. B. Enfermedad inflamatoria pélvica C. Apendicitis epiploica D. Infección urinaria E. Rotura del folículo de De Graaf . Los once criterios de Ramson fueron inicialmente descritos para la pancreatitis de origen alcohólico. ¿Cuál de los siguientes no esta considerado entre ellos? A. Albúmina sérica menor de 3.2 g/dl B. BUN mayor de 45 mg/dl C. Glóbulos blancos mayores de 15.000 x cc D. PO2 menor de 60mm / Hg. En pacientes quemados, la formula de resucitación que utiliza Lactato de Ringer 2 ml/Kg/% quem. Las primeras 24 horas posquemadura es: A. Parkland B. Brooke C. Evans D. Mofano E. Brooke modificada 2. Cual es el máximo de área de superficie corporal quemada, para el cálculo de líquidos. A. 40% B. 50% C. 60% D. 70% E. Ninguna de las anteriores. 3. La infección por Pseudomonas aeroginosa en pacientes quemados se sospecha por: A. Palidez del tejido de granulación B. Punteado hemorrágico de aspecto petequial C. Tejido de granulación deprimido D. Aparición de pústulas 4. En el síndrome Cushing dependiente están los siguientes, excepto: A. Hipersecreción hipofisiaria de ACTH B. Síndromes de producción ectopica de ACTH C. Síndromes de producción ectopica de CRH D. Aplicación de ACTH exógena

E. Administración glucocorticoides

exógena

de

5. En el consenso NIH (1991) las directrices para el manejo quirúrgico del HPT asintomático son, a excepción: A. Calcio Serico de 1 a 1.6 mg/dL por encima de los valores normales B. Depuración de creatinina disminuida en 30% respecto al valor normal para la edad. C. Excreción urinaria de calcio de 24 horas > de 300 mg/dL D. Pacientes jóvenes < 50 años E. Masa ósea reducida más de 2 SD en comparación con individuos control 6. El principal síntoma del HPT primario es: A. Artralgia B. Mialgia C. Debilidad muscular D. Nefrolitiasis E. Estreñimiento A.

B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N. O. P. Q. R. S. T. U. V. W. X. Y. Z.

La estructura anatómica como causa principal de recurrencia en las reparaciones de hernias inguinales indirectas, es: A. Ligamento inguinal. B . Ligamento de cooper. 16 C. Anillo inguinal profundo. D. Anillo inguinal superficial. E. Cremaster . La hernioplastia de mayo, se realiza en las hernias. a.- hernias inguinales. b.- hernias femorales. 17 c.- hernias umbilicales. d.- hernias epigástricas. e.- toda las anteriores. La causa mas frecuente de obstrucción intestinal mecánica es: A. Adherencias. B. Hernia femoral. C. Vólvulo del sigmoides. D. Absceso abdominal. 18 E. Carcinoma intestinal Son manifestaciones clínicas del Síndrome de asa ciega., excepto: A. Diarrea. B. Anemia 19 C. Pérdida de peso. D. Deficiencias neurológicas. E. Vomito.

Ayuda didáctica. AA. LA PRESENCIA DE UN PROCESO VAGINAL PERMANENTE Y ABIERTO POR COMPLETO Y EL TESTICULO SE ENCUENTRA DENTRO DEL SACO, SE CONOCE COMO. BB. CC. A.- HERNIA INDIRECTA. DD. B.- HERNIA DIRECtA. 19 EE. C. HERNIA MIXTAFF. D. HIDROCELE CIMUNICANTE. GG. E.- CRIPTORQUIDEA. HH. II. .- LA DEBILIDAD DEL TRIÁNGULO DE HESSELBACH, PRODUCE JJ. KK. A.- HERNIA INDIRECTA, LL. B.- HERNIA DIRECTA, 20 MM. C. HERNIA MIXTA. NN. D.- HERNIA FEMORAL. E.- TODAS LAS ANTERIORES. 18. En la hernia inguinal indirecta en el varón: F. G. H. I. J.

El saco emerge inferior y medial al ligamento de Henle El saco emerge por el Triángulo de Hesselbalch 26 El saco emerge lateral a los vasos epigástricos El saco se encuentra fuera del cremaster El saco contiene el conducto deferente

La hernia inguinal indirecta se debe a: Debilidad de la pared posterior Hipotensión del anillo inguinal interno Persistencia del uraco Persistencia del conducto peritoneo vaginal Perdida de la fascia transversalis 19. El saco herniario en la hernia inguinal indirecta con respecto a los vasos epigástricos aparece: Lateral a los vasos epigástricos profundos Por debajo de los vasos epigástricos profundos Por encima de los vasos epigástricos profundos No existe relación alguna con los vasos epigástricos 20. La hernia inguinal directa se origina por: Ser congénita Persistencia del conducto onfalomesentérico Persistencia del conducto de nuck Debilidad de la pared posterior a través de la fascia transversalis Persistencia del uraco La hernia femoral o crural es: Más frecuente en lactantes Más frecuente en hombres mayores de 50 años Más frecuente en mujeres mayores de 30 años Se asocia con hipertrofia prostática

. El tratamiento inicial de un íleo ya sea adinámico o mecánico Consiste en mantener o restaurar el equilibrio hidroelectrolítico y: A Profilaxis antibiótica B Cirugía urgente C Fármacos proquinéticos D Descompresión intestinal mediante sonda nasogástrica E Descompresión colónica mediante sonda rectal 27. La complicación más frecuente de los divertículos colónicos es: A La malignización B La diverticulitis C La hemorragia D La perforación E Las fístulas colovaginales 28.. Una de las siguientes pruebas diagnósticas está contraindicada en la fase aguda de una diverticulitis: A Proctosigmoidoscopia sin insuflación B Tomografía axial computarizada C Enema opaco D La pielografía intravenosa E Gammagrafía con leucocitos marcadosPresionar sobre la respuesta 29. ¿Cuál de las siguientes pautas antibióticas son adecuadas para el tratamiento de una diverticulitis aguda? A Ampicilina + gentamicina B Metronidazol + ceftriaxona C Clindamicina + amoxicilina D Ampicilina + cefotaxima E Metronidazol + vancomicina 30. Sobre la histología de la colitis ulcerosa señalar la respuesta Incorrecta: A El recto está afectado en el 95% de los casos B La histología no es específica y puede confundirse con una colitis infecciosa C Se producen abscesos en las criptas D Sólo afecta a la mucosa del colon E En el megacolon tóxico desaparece la mucosa pero las demás capas del colon Quedan intactasPresionar sobre la respuesta correcta . La zona del intestino que se afecta con más frecuencia en la enfermedad de Crohn es: A Recto B Colon derecho C Íleon terminal D Duodeno E Yeyuno 33. ¿Cuál de las siguientes complicaciones es más frecuente en la colitis ulcerosa que en la enfermedad de Crohn? A Fisura anal B Estenosis intestinal C Fístulas intestinales D Hemorragia masiva E Absceso intraabdominalPre ¿Cuál de los siguientes fármacos es el tratamiento de elección

Ayuda didáctica. Para el mantenimiento de la remisión en la colitis ulcerosa? A Corticoides B Salazopirina C Azatioprina D Metronidazol E 6-mercaptopurina EL SIGNO PATOGNOMÓNICO RADIOLÓGICO DEL VOLVUILO DEL SIGMOIDES ES . A.- NIVELES HIDORAEREOS. B.- AIRE LIBRE SUB-DIAFRAGMÁTICO. C.- SIGNO DE LA U INVERTIDA. D.- AUSENCIA DE AIRE EN HUECO PÉLVICO. 37.- PACIENTE OPERADO DE HERNIA INGUINAL Y A LAS 6 HORAS PRESENTA SALIDA DE ORINA POR HERIDA QUIRÚRGICA, EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN DED ÉSTE PACIENTE ES. A..- REOPERACIÓN INMEDIATA. B.- REPOSO EN CAMA Y ANALGÉICOS. C.- SONDA DE FOLEY A DRENAJE LIBRE. D,. LAPAROTOMIA Y CIERRE DE FISTULA VESICAL. 38.LA TECNICA DE HERNIORRAFIA QUE CONSISTE EN CIERRE DEL ANILLO INGUINAL EXCLUSIVAMENTE SE LLAMA . A.- MC VAY. B.- SHOULDICE. C.- MARCY. D.- RUTKOV. 39.- PACIENTE DE 50 AÑOS CON MASA ESCROTAL DERECHA GRANDE DE 15X15 CM, BLANDA, DEPRESIBLE NO DOLOROSA DE VARIOS AÑOS DE EVOLUCIÓN, AL EXAMEN FÍSICO- ESCROTO AUMENTADO DE TAMAÑO, EL DIAGNOSTICO DE ESTE PACIENTE SERÍA. A.- HERNIA INGUINO-ESCROTAL DERECHA. B.- CANCER TESTICULAR. C.- TORCIÓN TESTICULAR. D.- HIDROCELE. 40.EL TRATAMIENTO DE ÉSTE PACIENTE SERÍA . A.- .- CORRECIÓN DE LA HERNIA CON MALLA. B.QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA REDUCTORA. C,.- ANALGÉSICOS. D.- CIRUGÍA PROGRAMADA. 41.MASCULINO DE 25 AÑOS CON DOLOR TESTICULAR IZQUIERDO DE VARIOS DÍAS DE EVOLUCIÓN, AL EXAMEN FISICO. BUENAS CONDICIONES GENERALES, TESTICULO IZQUIERDO CON MASA DOLOROSA A NIVEL DEL POLO INFERIOR, EL DIAGNOSTICO MÁS PROBABLE DE ÉSTE PACIENTE SERÍA. A.- TORCIÓN TESTICULAR. B.- CANCER TESTICULAR. C.- EPIDIDIMITIS AGUDA. D.- HIDROCELE. 42. EL TRATAMIENTO A SIGUIR ES. A.- CIRUGIA ORQUIDOPEXÍA. IZQUIERDA. B.- QUIMIOTERAPIA. C.- ORQUIECTOMÍA IZQUIERDA.

D.- ANTIBIÓTICO Y ANALGÉSICOS PACIENTE CON DIAGNÓSTICO DE ANGIODISPLASIA DE COLON, LO MÁS SEGURO SE CONFIRMÓ LA PATOLOGÍA CON EL SIGUIENTE ESTUDIO. A.- COLONOSCOPIA. B.- COLON POR ENEMA. C.- ARTERIOGRAFÍA MESENTERICA. D.- LAPAROTOMÍA EXPLORADORA. 46.- LA HERNIA DE RITCHER, SE CARACTERIZA POR. PRESENCIA DEL SACO HERNIARIO DE. A.- DIVERTICULO DE MECKEL. B.- DIVERTICULO YEYUNAL. C.- BORDE ANTIMESENTERICO INTESTINAL. D.- BORDE MESENTERICO INTESTINAL.

20. El proceso por el que se eliminan, de objetos inertes, muchos de los microorganismos patógenos, con la excepción de esporas bacterianas, con el uso de agentes físicos o químicos, se denomina: A. Limpieza B. Desinfección C. Descontaminación D. Antisepsia 21. Paciente de 35 años, con cuadro clínico de varios meses de evolución caracterizado por dolor abdominal crónico, diarrea profusa, y pérdida de peso; durante la cirugía se observan estenosis yeyuno ileal, y el estudio patológico reportó células de langhans, el diagnóstico de éste paciente es: A. estenosis por bridas. B. Colitis ulcerosa. C. Enfermedad de crohn. D. Divertículo de meckel. E. Enteritis tuberculosa 22. Paciente de 60 años, cuadro agudo de dolor en hemiabdomen izquierdo, al examen físico, paciente febril con masa palpable en fosa ilíaca izquierda, dolorosa y fija, de consistencia dura y bordes irregulares, sin datos de abdomen agudo; por laboratorio, leucocitosis con granulositos; el estudio diagnóstico más indicado es: A.- Serie gastroduodenal. B.- TAC simple abdomen. C.- Colonoscopia. D. Tacto rectal. E.- Rx simple de abdomen 1,. MASCULINO DE 30 AÑOS, CON ANTECEDENTE DE DOLOR A NIVEL DE

Ayuda didáctica. REGIÓN INGUINAL DERECHA DE VARIAS HORAS DE EVOLUCIÓN AL ,EXAMEN FÍSICO, SIGNOS VITALES ESTABLES , ABDOMEN BLANDO Y DEPRESIBLE, NO DATOS DE IRRITACIÓN PERITONEAL, SE PALPA MASA DE 2X2 CM, SOBRE REGIÓN INGUINAL DERECHA, Y PEQUEÑO ERITEMA, EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBLABLE DE ÉSTE PACIENTE SERÍA. A.- HERNI A INGUINAL DIRECTA. B.- HERNIA INGUINAL INDIRECTA.

PACIENTE DE 50 AÑOS CON MASA ESCROTAL DERECHA GRANDE DE 15X15 CM, BLANDA, DEPRESIBLE NO DOLOROSA DE VARIOS AÑOS DE EVOLUCIÓN, AL EXAMEN FÍSICO- ESCROTO AUMENTADO DE TAMAÑO, EL DIAGNOSTICO DE ESTE PACIENTE SERÍA. A.- HERNIA INGUINOESCROTAL DERECHA. B.- CANCER TESTICULAR. C.- TORCIÓN TESTICULAR. D.- HIDROCELE.

C.- LINFOGRANULOMA VENEREO. D.- EPIDIDIMITIS CRÓNICA. 2,. EL SIGNO PATOGNOMÓNICO RADIOLÓGICO DEL VOLVUILO DEL SIGMOIDES ES . A.- NIVELES HIDORAEREOS. B.- AIRE LIBRE SUBDIAFRAGMÁTICO. C.- SIGNO DE LA U INVERTIDA. D.- AUSENCIA DE AIRE EN HUECO PÉLVICO. 3.- PACIENTE OPERADO DE HERNIA INGUINAL Y A LAS 6 HORAS PRESENTA SALIDA DE ORINA POR HERIDA QUIRÚRGICA, EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN DED ÉSTE PACIENTE ES.

6.- EL TRATAMIENTO DE ÉSTE PACIENTE SERÍA . A.- .- CORRECIÓN DE LA HERNIA CON MALLA. B.- QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA REDUCTORA. C,.- ANALGÉSICOS. D.- CIRUGÍA PROGRAMADA. 7.- .- MASCULINO DE 25 AÑOS CON DOLOR TESTICULAR IZQUIERDO DE VARIOS DÍAS DE EVOLUCIÓN, AL EXAMEN FISICO. BUENAS CONDICIONES GENERALES, TESTICULO IZQUIERDO CON MASA DOLOROSA A NIVEL DEL POLO INFERIOR, EL DIAGNOSTICO MÁS PROBABLE DE ÉSTE PACIENTE SERÍA. A.- TORCIÓN TESTICULAR. B.- CANCER TESTICULAR. C.- EPIDIDIMITIS AGUDA. D.- HIDROCELE.

A..- REOPERACIÓN INMEDIATA. B.- REPOSO EN CAMA Y ANALGÉICOS. C.- SONDA DE FOLEY A DRENAJE LIBRE. D,. LAPAROTOMIA Y CIERRE DE FISTULA VESICAL. 4.- LA TECNICA DE HERNIORRAFIA QUE CONSISTE EN CIERRE DEL ANILLO INGUINAL EXCLUSIVAMENTE SE LLAMA . A.- MC VAY. B.- SHOULDICE. C.- MARCY. D.- RUTKOV.

8.- .- EL TRATAMIENTO A SIGUIR ES. A.- CIRUGIA ORQUIDOPEXÍA. IZQUIERDA. B.- QUIMIOTERAPIA. C.- ORQUIECTOMÍA IZQUIERDA. D.- ANTIBIÓTICO Y ANALGÉSICOS-

9.- EL TRATAMIENTO DE UN PACIENTE CON DIASTASIS DE LOS RECTOS GRANDE , ASINTOMATICO ES, A.- CIRUGÍA CIERRE PRIMARIO.

Ayuda didáctica. B.- CIRUGÍA CON MALLA. C.- EJERCICIO DE PARED ABDOMINAL. D.- OBERVACIÓN10.- PACIENTE FEMENINO CON SANGRADO RECTAL DE VARIOS MESES DE EVOLUCIÓN, ANEMIA, ASTENIA Y ADINAMIA , EL ESTUDIO A SEGUIR DE ÉSTA PACIENTE ES. A.- HEMOGLOBINA Y HEMATOCRITO. B.- RX IMPLE DE ABDOMEN. C.- COLONOSCOPIA D.- COLON POR ENEMA. 11.- PACIENTE CON DIAGNÓSTICO DE ANGIODISPLASIA DE COLON, LO MÁS SEGURO SE CONFIRMÓ LA PATOLOGÍA CON EL SIGUIENTE ESTUDIO. A.- COLONOSCOPIA. B.- COLON POR ENEMA. C.- ARTERIOGRAFÍA MESENTERICA. D.- LAPAROTOMÍA EXPLORADORA. 12.- LA HERNIA DE RITCHER, SE CARACTERIZA POR. PRESENCIA DEL SACO HERNIARIO DE. A.- DIVERTICULO DE MECKEL. B.- DIVERTICULO YEYUNAL. C.- BORDE ANTIMESENTERICO INTESTINAL. D.- BORDE MESENTERICO INTESTINAL. 1.- LA PRESENCIA DE UN PROCESO VAGINAL PERMANENTE Y ABIERTO POR COMPLETO Y EL TESTICULO SE ENCUENTRA DENTRO DEL SACO, SE CONOCE COMO. A.- HERNIA INDIRECTA. B.- HERNIA DIRECTA. C. HERNIA MIXTAD. HIDROCELE CIMUNICANTE. E.- CRIPTORQUIDEA.

2.- LA DEBILIDAD DEL TRIÁNGULO DE HESSELBACH, PRODUCE A.- HERNIA INDIRECTA, B.- HERNIA DIRECTA, C. HERNIA MIXTA. D.- HERNIA FEMORAL. E.- TODAS LAS ANTERIORES. 3.- EL GANGLIO DE CLOQUET, ETA RELACINADO CON LAS HERNIAS. A. HERNIA INDIRECTA, B. HERNIA DIRECTA, C. HERNIA MIXTA. D. HERNIA FEMORAL. E. HERNIA DEL OBTURADOR. 4.- LA ESTRUCTURA ANATOMICA COMO CAUSA PRINCIPAL DE RECURRENCIA EN LAS REPARACIONES DE HERNIAS INGUINALES INDIRECTAS , ES A,. LIGAMENTO INGUINAL. B.- LIGAMENTO DE COOPER. C.- ANILLO INGUINAL PROFUNDO. D.- ANILLO INGUINAL SUPERFICIAL. E.- CREMASTER, 5.- LA HERNIOPLASTIA DE MAYO, SE REALIZA EN LAS HERNIAS. A.- HERNIAS INGUINALES. B.- HERNIAS FEMORALES. C.- HERNIAS UMBILICALES. D.- HERNIAS EPIGASTRICAS. E.- TODA LAS ANTERIORES.

6.- LOS TUMORES MALIGNOS MAS FRECUENTES DEL INTESTINO DELGADO, QUE PRESENTAN DIARREA CON MOCO ABUNDANTE, OBSTRUCCION . Y PRUEBA DEL GUAYACO POSITIVA SON. A.- TUMOR CARCINOIDE B.- SARCOMAS C.ADENOCARCINOMAS.

Ayuda didáctica. EN UNA HERNIA POR DESLIZAMIENTO EN LA REGION INGUINAL D.- LINFOMAS E.- LIPOSARCOMAS. 7- DERECHA EL HALLAZGO MAS FRECUENTES ES A.- ASA DE ILEON FIJA AL SACO PERITONEAL. B.- ASA DE YEYUNO AL. SACO PERITONEAL. C.- COLON SIGMOIDES. D.- COLON DERECHO. E.- NINGUNA DE LAS ANTERIORES. 8.- LA CAUSA MAS FRECUENTE DE OBSTRUCCION INTESTINAL MECANICA ESA.- ADHERENCIAS. B.- HERNIA FEMORAL. C.- VOLVULO DEL SIGMOIDES. D.- ABSCESO ABDOMINAL. E.- CARCINOMA INTESTINAL. 9.- SON MANIFESTACIONES CLINICAS DEL SINDROME DE ASA CIEGA., EXCEPTO. A.- DIARREA. B.- ANEMIAC.- PERDIDA DE PESO. D.- DIFICIENCIA NEUROLOGICAS. E.- VOMITO. 10.- CUAL DE LOS TRASTORNOS SIGUIENTES SE AOCIAS CON UNA FRECUENCIA MAYOR DE CANCER COLORECTAL. A.- POLIPOSIS FAMILIAR. B.- SINDROME DE GARDNER. C.- POLIPOSIS JUVENIL D.- COLITIS AMIBIANA. E.- ENF DE CROHN-

a. b. c. d. e.

PARKLAND BROOKE EVANS MOFANO BROOKE MODIFICADA

RESPUESTA: (E). B- CUAL ES EL MÁXIMO DE ÁREA DE SUPERFICIE CORPORAL QUEMADA, PARA EL CÁLCULO DE LÍQUIDOS. a. 40% b. 50% c. 60% d. 70% e. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. RESPUESTA: (B) C- LA FORMULA DE RESUCITACIÓN QUE UTILIZA EN LAS SEGUNDAS 24 HORAS POSTQUEMADURA DEL 20% A 60% DEL VOLUMEN PLASMÁTICO CALCULADO EN SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS ES: a. EVANS b. BROOKE c. BROOKE MODIFICADA d. PARKLAND e. DEMLING RESPUESTA: (D) D- EL ÍLEO EN PACIENTES CON QUEMADURAS DE MAS DEL 25% DE ÁREA DE SUPERFICIE CORPORAL, SE MANTIENE GENERALMENTE: a. 1 DÍA b. 2 – 3 DÍAS c. 3 – 4 DÍAS d. 4 – 5 DÍAS e. 5 – 6 DÍAS RESPUESTA: (C)

A- EN PACIENTES QUEMADOS, LA FORMULA DE RESUCITACIÓN QUE UTILIZA LACTATO DE RINGER 2 ML/KG/% QUEM. LAS PRIMERAS 24 HORAS POSTQUEMADURA ES:

E- EN PACIENTES CON QUEMADURAS EXTENSAS HAY UNA PERDIDA DE ERITROCITOS POR DÍA DE: a. 4% - 8% b. 8% - 12%

Ayuda didáctica. c. d. e.

12% - 16% 16% - 20% 20% - 24%

b. Dolor c. Distensión abdominal d. Vómitos

RESPUESTA: (B) 21. El ganglio de cloquet, esta relacionado con las hernias. A. Hernia indirecta, B. hernia directa, C. hernia mixta. D. hernia femoral. E. Hernia del obturador. 22. La estructura anatómica como causa principal de recurrencia en las reparaciones de hernias inguinales indirectas, es: A. Ligamento inguinal. B. Ligamento de cooper. C. Anillo inguinal profundo. D. Anillo inguinal superficial. E. Cremaster 23. La hernioplastia de mayo, se realiza en las hernias. a.- hernias inguinales. b.- hernias femorales. c.- hernias umbilicales. d.- hernias epigástricas. e.- toda las anteriores. 24. La causa mas frecuente de obstrucción intestinal mecánica es: A. Adherencias. B. Hernia femoral. C. Vólvulo del sigmoides. D. Absceso abdominal. E. Carcinoma intestinal. 25. Son manifestaciones clínicas del Síndrome de asa ciega., excepto: A. Diarrea. B. Anemia C. Pérdida de peso. D. Deficiencias neurológicas. E. Vomito.

A. La hernioplastia de mayo, se realiza en las hernias. B. a.- hernias inguinales. C. b.- hernias femorales. D. c.- hernias umbilicales. E. d.- hernias epigástricas. F. e.- toda las anteriores. 33. Los síntomas iniciales de la obstrucción intestinal mecánica simple son, excepto: a. Ausencia de flatos

. Un proceso abdominal subdiafragmático que irrite al nervio frénico producirá un dolor referido a: A Zona retroesternal B Extremidad superior izquierda C Mandíbula D Hombros y base del cuello E Zona interescapularesionar sobre la respuesta 35. De las que se citan a continuación, ¿cuál es la causa de un íleo Adinámico? A Hemorragia retroperitoneal B Sepsis por gérmenes gramnegativos C Fractura de pelvis D Fármacos bloqueadores ganglionares E Todas las anterioresesionar sobre la respuesta 36. El tratamiento inicial de un íleo ya sea adinámico o mecánico Consiste en mantener o restaurar el equilibrio hidroelectrolítico y: A Profilaxis antibiótica B Cirugía urgente C Fármacos proquinéticos D Descompresión intestinal mediante sonda nasogástrica E Descompresión colónica mediante sonda rectalPresionar sobre la respuesta 37. El tratamiento inicial de un íleo ya sea adinámico o mecánico Consiste en mantener o restaurar el equilibrio hidroelectrolítico y: A Profilaxis antibiótica B Cirugía urgente C Fármacos proquinéticos D Descompresión intestinal mediante sonda nasogástrica E Descompresión colónica mediante sonda rectal 38. La complicación más frecuente de los divertículos colónicos es: A La malignización B La diverticulitis C La hemorragia D La perforación E Las fístulas colovaginales 39. Una de las siguientes pruebas diagnósticas está contraindicada en

Ayuda didáctica. la fase aguda de una diverticulitis: A Proctosigmoidoscopia sin insuflación B Tomografía axial computarizada C Enema opaco D La pielografía intravenosa E Gammagrafía con leucocitos marcadosPresionar sobre la respuesta 40. ¿Cuál de las siguientes pautas antibióticas son adecuadas para el tratamiento de una diverticulitis aguda? A Ampicilina + gentamicina B Metronidazol + ceftriaxona C Clindamicina + amoxicilina D Ampicilina + cefotaxima E Metronidazol + vancomicina 41. Sobre la histología de la colitis ulcerosa señalar la respuesta Incorrecta: A El recto está afectado en el 95% de los casos B La histología no es específica y puede confundirse con una colitis infecciosa C Se producen abscesos en las criptas D Sólo afecta a la mucosa del colon E En el megacolon tóxico desaparece la mucosa pero las demás capas del colon Quedan intactasPresionar sobre la respuesta correcta 42. Sobre la histología de la enfermedad de Crohn señalar la respuesta falsa: A La inflamación es transmural B El proceso es siempre segmentario C Puede afectarse el mesenterio y los ganglios linfáticos D Pueden detectarse granulomas necrosantes E Se hallan fisuras y ulceraciones profundas que llegan hasta la serosa 43. La zona del intestino que se afecta con más frecuencia en la enfermedad de Crohn es: A Recto B Colon derecho C Íleon terminal D Duodeno E Yeyuno 44. ¿Cuál de las siguientes complicaciones es más frecuente en la colitis ulcerosa que en la enfermedad de Crohn? A Fisura anal B Estenosis intestinal C Fístulas intestinales D Hemorragia masiva E Absceso intraabdominalPre

45. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el tratamiento de elección Para el mantenimiento de la remisión en la colitis ulcerosa? A Corticoides B Salazopirina C Azatioprina D Metronidazol E 6-mercaptopurina 1- mujer de 35 años g-3 p-2 a-1 presenta dolor abdominal en región hipogástrica 10 días despúes de finalizado su período mestrual, acompañado de leucorrea fétida, fiebre y escalofrío, con leucocitisis. al examen fisico dolor en ámbas fosas iliacas, con signo de rebote positivo. señale la enfermedad que probablemente tiene esta paciente: A- apendicitis aguda B- embarazo ectópico organizado C- enfermedad pélvica inflamatoria D- quiste de ovario con pedículo torcido E- pielonefritis aguda 2- en el caso clínico anterior ud. recomendaría: F- apendicectomía G- laparotomía exploradora H- salpingo-ooforectomía I- tratamiento medico con antibióticos i.v

J-

pielografía retrógrada

18. Masculino de 30 años, con antecedente de dolor a nivel de región inguinal derecha de varias horas de evolución al examen físico, signos vitales estables , abdomen blando y depresible, no datos de irritación peritoneal, se palpa masa de 2x2 cm, sobre región inguinal derecha, y pequeño eritema, el diagnóstico más probable de éste paciente sería. A. Hernia Inguinal Directa. B. Hernia Inguinal Indirecta. C. Linfogranuloma Venéreo. D. Epididimitis Crónica. 19. El Signo Patognomónico Radiológico del Vólvulo del Sigmoides es: A. Niveles Hidroaereos. B. Aire Libre Sub-Diafragmático. C. Signo de la U Invertida.

Ayuda didáctica.

D. Ausencia de Aire en Hueco Pélvico. 20. Paciente Operado de Hernia Inguinal y a las 6 Horas presenta salida de Orina por Herida Quirúrgica, el Tratamiento de elección de éste Paciente es:

A. Torción Testicular. B. Cáncer Testicular. C. Epididimitis Aguda. D. Hidrocele. 25. El Tratamiento a seguir es:

A. Reoperación Inmediata. B. Reposo en cama y Analgésicos. C. Sonda de Foley a drenaje libre. D. Laparotomía y cierre de Fístula Vesical. 21. La Técnica de Herniorrafia que consiste en cierre del Anillo Inguinal exclusivamente se llama: A. B. C. D.

Mc Vay. Shouldice. Marcy. Rutkov.

22. Paciente de 50 Años con Masa Escrotal Derecha Grande de 15x15 Cm, Blanda, Depresible no dolorosa de varios Años de Evolución, al Examen Físico: Escroto aumentado de tamaño, El Diagnostico de este paciente sería: A. Hernia Inguino - Escrotal Derecha. B. Cáncer Testicular. C. Torción Testicular. D. Hidrocele. 23. El Tratamiento de éste paciente sería: A. Corrección de la Hernia con Malla. B. Quimioterapia y Radioterapia Reductora. C. Analgésicos. D. Cirugía Programada. 24. Masculino de 25 Años con Dolor Testicular Izquierdo de varios días de Evolución, al Examen Físico. Buenas condiciones generales, Testículo Izquierdo con Masa Dolorosa a Nivel del Polo Inferior, el Diagnóstico más Probable de éste paciente sería:

A. Cirugía Orquidopexía Izquierda. B. Quimioterapia. C. Orquiectomía Izquierda. D. Antibióticos y Analgésicos.