Banco Diureticos

BANCO DIURETICOS 1. El manitol es útil para: a) Edema cerebral b) Insuficiencia cardiaca c) Glaucoma agudo d) a+c e) a+b

Views 114 Downloads 7 File size 131KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BANCO DIURETICOS 1. El manitol es útil para: a) Edema cerebral b) Insuficiencia cardiaca c) Glaucoma agudo d) a+c e) a+b 2. No es cierto respecto a la furosemida: a) Aumenta la excreción de sodio b) Produce hiperglicemia c) Usados con aminoglucosidos potencian la ototoxicidad d) Disminuye la concentración de magnesio en sangre e) Disminuye la excreción de potasio 3. Diurético(s) que esta(n) indicado(s) en la cirrosis hepática (con o sin ascitis): a) Inhibidores de la Anhidrasa carbónica b) Manitol c) Espironolactona d) Hidroclorotiazida e) a+b 4. La excreción de la furosemida se realiza por: a) Piel b) Vía renal c) Vía biliar d) a+b e) b+c 5. Diurético, efectivo en disminuir la presión intraocular: a) Furosemida b) Inhibidores de anhidrasa carbónica c) Ácido etacrínico d) Espironolactona e) Triamtirene 6. Respecto a los Mecanismos tubulares de transporte, indicar lo correcto: a) Unos dos tercios del líquido filtrado en el glomérulo se reabsorben en el túbulo proximal de forma hiperosmolar. b) El asa actúa como un sistema multiplicador contracorriente y los vasa recta que la acompañan se comportan como un sistema de intercambio contracorriente. c) En el túbulo contorneado distal y tubo colector, la reabsorción de sodio alcanza el 25-40 % del sodio filtrado. d) El túbulo colector, el cual se caracteriza por su capacidad de ser modificado por la hormona antidiurética (ADH). e) Solo a y d son ciertas.

7. Sitios de acción de los diuréticos, son ciertas excepto: a) En los segmentos diluyentes medular y cortical Los diuréticos que actúan en estos segmentos consiguen diuresis más copiosas. b) En el segmento diluyente cortical y primer segmento del túbulo distal. La acción inhibidora de la reabsorción de Na+ en estos segmentos no repercute sobre la hipertonía de la masa renal medular. c) En el segmento final del túbulo contorneado distal-tubo colector. La repercusión de la inhibición de reabsorción de Na+ en este segmento sobre la producción de agua libre es escasa. d) En el túbulo contorneado proximal. Los diuréticos que actúan en este sitio producen diuresis moderadas, con fracciones de extracción de Na+ entre el 5 y el 10 %. e) En los segmentos diluyentes medular y cortical están en relación con los diuréticos del asa. 8. Diuréticos de eficacia mediana. Marcar la respuesta correcta: a) Actúan en la porción final del segmento diluyente cortical y en el primer segmento del túbulo contorneado distal b) La fracción de eliminación de Na+ es del 5-10 %. c) Pertenecen a este grupo las benzotiadiazinas. d) Solo b y c son ciertas e) Todas las anteriores 9. MECANISMO DE ACCIÓN de los diuréticos del asa caso furosemida: a) Inhiben el cotransportador Na+-Cl– de la membrana luminal b) Inhiben la reabsorción de Na+ por el túbulo contorneado distal y la porción inicial del tubo colector c) Se fijan a la proteína cotransportadora Na+-K+-2Cl– d) Suprimen casi por completo la reabsorción de NaHCO3 en el túbulo proximal e) Inhiben la reabsorción de Na+ en grado muy moderado (no más del 2 % de la carga filtrada), y reducen la secreción del K+. 10. Diurético de elección en la cirrosis hepática es: a) Furosemida b) Manitol c) Espironolactona d) Hidroclorotiazida e) Acetazolamida 11. Sobre la acetazolamida, indique la alternativa correcta: a) Al inhibir la AC citoplasmática reduce la formación de ácido carbónico b) En dosis repetidas induce alcalosis metabólica c) El efecto diurético ocurre por eliminación de sodio y potasio d) Es útil en el tratamiento del mal de altura e) Reduce la secreción de sodio y bicarbonato a nivel del túbulo proximal 12. Sobre diuréticos osmóticos, indique la alternativa correcta: a) Poseen receptores acoplados a proteína G en las células tubulares del riñón b) Aumenta el flujo de agua desde los tejidos hacia el intersticio y plasma

c) Disminuye la eliminación de electrolitos como el sodio y cloro a nivel renal d) El manitol es categoría D en el embarazo e) La única presentación comercial del manitol (Osmitrol®) es al 25% 13. Sobre la furosemida, indicar la alternativa incorrecta: a) Bloquea el simporte Na+, K+, 2Cl- a nivel de la porción gruesa del asa de Henle b) La dosis en crisis hipertensiva con función renal normal es de 40 – 80mg por vía IV c) Induce la liberación de aldosterona por estimulación directa sobre la médula suprarrenal d) La dosis máxima diaria es de 600mg e) Es categoría C en la gestación 14. Dosis de la hidroclorotiazida como antihipertensivo: a) 5 – 10mg cada 12 – 24 horas b) 10 – 20mg cada 24 horas c) 7,5 – 15mg cada 24 horas d) 25 – 100mg cada 12 – 24 horas e) 100 – 200mg cada 12 horas 15. El uso mantenido de acetazolamida, tiazidas o amiloride puede causar hiponatremia. Sin embargo, es más raro ver hiponatremia durante el uso de furosemida. Por qué? a) Porque la perdida de sodio es menor con furosemida. b) Porque furosemida interfiere con la reabsorción de agua. c) Porque furosemida se administra siempre con suero salino o suplementos de sal. d) En realidad, la furosemida causa mayor hiponatremia que las tiazidas o el amiloride, pero se compensa. e) Porque acetazolamida, tiazidas y amiloride causan sed, pero furosemida no. 16. Cuál de los siguientes fármacos produce alcalosis metabólica? a) Diuréticos ahorradores de potasio. b) Diuréticos del asa. c) Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina. d) Antiinflamatorios no esteroideos. e) Bloqueantes de los receptores de la angiotensina 17. Entre los efectos adversos frecuentes de los diuréticos se encuentran los siguientes EXCEPTO uno: a) Ginecomastia. b) Calambres musculares. c) Dislipemia secundaria. d) Anemia hemolítica. e) Intolerancia hidrocarbonada. 18. Paciente de 65 años, diagnosticada de insuficiencia cardiaca, que sigue tratamiento habitual con Inhibidores de la Enzima Convertidora de la Angiotensina (IECAS), espirinolactona y furosemida. En una analítica de rutina presenta unas cifras de potasio sérico de 5,8 mEq/l, que variaciones deberemos realizar en su tratamiento? a) Elevar las dosis de furosemida. b) Anadir resinas de intercambio iónico.

c) Anadir digitalicos. d) Suspender los IECAS y la espironolactona. e) Suspender la espironolactona. 19. Enfermo de 73 años con cuadro de insuficiencia cardiaca congestiva secundaria a miocardiopatía dilatada. Se plantea el uso de diuréticos ahorradores de potasio. Cuál de los siguientes supuestos NO necesita vigilancia estrecha por ser infrecuente o de poca trascendencia? a) Hiperpotasemia severa. b) Insuficiencia renal. c) Descompensacion de diabetes mellitus. d) Interacciones medicamentosas, si se usan IECAs. e) Acidosis metabólica. 20. Los diuréticos pueden producir todas EXCEPTO una de estas manifestaciones: a) Insuficiencia renal prerrenal. b) Alcalosis metabólica. c) Hiponatremia con volumen extracelular normal. d) Depleción salina. e) Hipopotasemia. 21. Cuál es el tratamiento de elección de la hipercalciuria idiopática? a) Furosemida. b) Restricción de calcio en la dieta. c) Hidroclorotiazida. d) Calcitonina. e) Vitamina D3. 22. El fármaco que debe evitarse en los pacientes qué padecen de gota por su capacidad para inhibir la excreción urinaria del ácido úrico es: a) Irbesartan b) Bezafibrato c) Hidroclorotiazida d) Alprazolam e) Indometacina