Banco de Preguntas Contabilidad 2013 Resuelto

1 ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD EXAMEN TEORICO PRÁCTICO Resolución Directoral Nº 0462-2010-ED I. LINEAMIENTOS DEL EXA

Views 124 Downloads 12 File size 220KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD EXAMEN TEORICO PRÁCTICO Resolución Directoral Nº 0462-2010-ED I.

LINEAMIENTOS DEL EXAMEN TEÓRICO PRÁCTICO A. El examen teórico-práctico es la prueba final a la que se someten los egresados que han concluido satisfactoriamente todas las asignaturas y actividades de la estructura curricular y han aprobado la práctica pre-profesional, para optar el titulo en los Institutos de Educación Superior Tecnológica en la carrera profesional de Contabilidad, de acuerdo con los requisitos, normas y procedimientos establecidos. B. El examen se realizará en el periodo inmediato posterior, luego que el estudiante haya aprobado todas las asignaturas y actividades de la estructura curricular y la práctica pre-profesional que corresponde a la carrera profesional de Contabilidad y haber sido declarado expedito. C. Los egresados que por razones plenamente justificadas no se presentaran al examen, tendrán una segunda y ultima oportunidad para su realización dentro de treinta (30) días posteriores a la fecha programada para la aplicación del examen. La justificación será por razones de salud u otros asuntos de emergencia personal y/o social; en ambos casos, debe ser rigurosamente documentada y será solicitada a la Dirección General. D. El jurado evaluador en el plazo de setenta y dos (72) horas antes de la fecha del examen elaborará los instrumentos de evaluación, considerando las evidencias requeridas para comprobar el logro de los aprendizajes de la carrera profesional de Contabilidad. E. El instrumento de evaluación estará compuesto por cuarenta (40) preguntas cerradas, cada una de estas con cinco alternativas; el puntaje parcial de las preguntas será de 0.50 puntos. F. El resultado de la evaluación se expresa cuantitativamente en la escala vigesimal, anotándose en el Acta la calificación del jurado. La nota mínima aprobatoria es TRECE (13). G. Procedimiento y duración de la evaluación en la carrera profesional de Contabilidad:  La evaluación se realizará en el lugar, fecha y hora determinada de acuerdo al rol elaborado por la secretaría académica.  Los egresados que lleguen posterior a la hora de inicio del examen teóricopráctico ya no podrán rendir el mismo.  La duración del examen teórico-práctico es de 90 minutos. H. Finalizado el examen, dentro de las 24 horas siguientes, el presidente del jurado evaluador dará a conocer al estudiante el resultado y hará entrega a la secretaria académica, las actas y documentos utilizados en el proceso de evaluación. I.

El egresado que resultara desaprobado solamente tendrá una segunda oportunidad en los siguientes sesenta (60) días.

J. El resultado de la evaluación del examen teórico-práctico emitido por el jurado evaluador, es inapelable. ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD EXAMEN TEORICO PRÁCTICO Resolución Directoral Nº 0462-2010-ED

2

II. BANCO DE PREGUNTAS DE CONTABILIDAD (Marcar con aspa o un círculo la respuesta correcta) FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD 1. Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo. a. Realización b. Devengado c. Prudencia d. Uniformidad e. Objetividad 2. El registro de compras se debe registrar con un plazo máximo de atraso: a. 30 días b. 10 días c. 3 meses d. 1 mes e. Ninguna de las anteriores 3. Qué libros contables deben llevarse en el Régimen Especial I. Registro de compras II. Registro de ventas III. Libro diario simplificado IV. Plame V. Libro caja a. I y II b. I, II y III c. I, III y IV d. I, II y IV e. I, II y V 4. Con Factura Nº 001-01458 compramos 452 unidades del producto “X” cada uno a S/. 32.60, 556 unidades del producto “Y” cada uno a S/. 36.40, descuento dentro de factura del 10%, Flete S/. 400.00, los precios están dados a valor de venta. ¿Cuánto registramos a la cuenta 20 Mercaderías del producto X? a. 17,689.68 b. 13,430.21 c. 18,446.03 d. 12,658.23 e. 15,896.28 5. Corresponde al tipo de saldo que puede tener una cuenta contable a. Deudor, Acreedor, Girado b. Sobregirado, Nulo, Acreedor c. Deudor, Nulo, Acreedor d. Ingresos, Gastos, Pérdida o utilidad e. Ninguna de las anteriores 6. Una cuenta contable de pasivo incrementa su saldo cuando se registran importes en el: a. Debe b. Haber c. Saldo ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD EXAMEN TEORICO PRÁCTICO Resolución Directoral Nº 0462-2010-ED

3

d. a) y c) son correctas e. Ninguna de las anteriores 7. Una cuenta contable de patrimonio neto incrementa su saldo cuando se registran importes en el…….. y una cuenta de gastos cuando se registran importes en el.…..: a. Debe, Haber b. Saldo, Debe c. Haber, Debe d. Haber, Saldo e. Ninguna de las anteriores 8. Si en una compra de mercadería se tienen los siguientes datos: valor de mercadería S/. 8700.00; flete S/. 500.00; embalaje S/. 380.00 e intereses S/. 300.00. Qué importe se registrará en la cuenta 60 Compras. a. S/. 8700.00 b. S/. 9200.00 c. S/. 9880.00 d. S/. 9580.00 e. Ninguna de las anteriores DOCUMENTACIÓN MERCANTIL 9. La Guía de Remisión es un documento que sirve para: a. Comprar mercadería del extranjero b. Transportar mercadería de un punto de partida a otro de llegada c. Realizar pagos en efectivo d. Realizar cobros en efectivo e. Ninguna de las anteriores 10. El extracto bancario es: a. Documento emitido por la entidad Financiera b. Documento elaborado por la empresa con fines de control c. Detalle de las transacciones financieras realizadas por la empresa d. a) y c) son correctas e. Ninguna de las anteriores 11. Una empresa que se encuentra en el Régimen Especial en el mes de octubre 2012 genero ingresos por S/. 9000 y compras por S/. 7000. Cuánto pagara de IGV e Impuesto a la Renta. Los importes incluyen IGV a. S/. 320 y S/. 114 b. S/. 319 y S/. 113 c. S/. 305 y S/. 114 d. S/. 305 y S/. 113 e. Ninguna de las anteriores 12. Si una compra sustentada con un Ticket Factura muestra un importe total de S/. 280.70. Cuánto será el importe del IGV que tendrá que estar desagregado en dicho documento a. S/. 50.53 b. S/. 42.82 c. S/. 51.00 d. S/. 43.00 e. Ninguna de las anteriores 13. Cuanto es el importe máximo que un trabajador independiente puede girar en su Recibo por Honorarios para que no sea sujeto a retención del 10%. ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD EXAMEN TEORICO PRÁCTICO Resolución Directoral Nº 0462-2010-ED

4

a. b. c. d. e.

S/. 700.00 S/. 1400.00 S/. 1500.00 S/. 2123.50 Ninguna de las anteriores

14. En que situación un Recibo por Honorarios emitido por S/. 2000.00 no es sujeto de retención del 10%. a. Cuando el trabajador sustenta nivel de pobreza. b. Cuando el trabajador tiene más de 1 año de servicios c. Cuando el trabajador solicita suspensión de retenciones a SUNAT d. Cuando el trabajador decide pagar directamente el tributo e. Ninguna de las anteriores 15. Documento que permite comparar la información de los movimientos bancarios con el documento emitido por el Banco. a. Extracto Bancario b. Conciliación Bancaria c. Libro Bancos d. Cronograma de pagos e. Ninguna de las anteriores ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS 16. Documento que representa la partida de nacimiento de la Empresa, el mismo que se elabora en la Notaría. a. Escritura Pública b. Acta de Fundación c. Minuta de Constitución d. Acta de Constitución e. Ninguna de las anteriores 17. Institución Pública donde se inscriben las empresas para ser reconocidas como personas jurídicas. a. SUNAT b. SUNARP c. SUNASS d. SBS e. Ninguna de las anteriores 18. En la constitución de empresas. Qué procedimiento no se realiza en las instalaciones de la SUNAT. a. Elegir el régimen tributario b. Inscripción en el RUC c. Autorización de impresión de comprobantes d. b.) y c.) son correctas e. Ninguna de las anteriores 19. Es un requisito necesario para la obtención de la Licencia de Funcionamiento: a. Tener un local comercial b. Tener trabajadores en planilla c. Calificar en la inspección de defensa civil d. Tener la condición de “Habido” e. Ninguna de las anteriores 20. Cuáles son los tipos de aportes en una empresa: a. b) y c) son correctas ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD EXAMEN TEORICO PRÁCTICO Resolución Directoral Nº 0462-2010-ED

5

b. c. d. e.

Aporte dinerario Aporte no dinerario Aporte financiero Ninguna de las anteriores

CONTABILIDAD I 21. En base a la ……se consiguió la verdadera sistematización de la contabilidad y constituye el sistema más conocido ya que todo hecho contable deberá ser registrada doblemente. a. Hoja de trabajo b. Partida doble c. Cuenta d. Contabilidad e. Ninguna de las anteriores 22. Pertenecen al Activo corriente a. Efectivo y Equivalente de Efectivo, Cuentas por cobrar comerciales, Otras cuentas por cobrar, Existencias. b. Efectivo y Equivalente de Efectivo, Inmuebles Maquinaria y Equipo, Otras cuentas por cobrar, Existencias. c. Efectivo y Equivalente de Efectivo, Cuentas por cobrar comerciales a largo plazo, Otras cuentas por cobrar, Existencias. d. Efectivo y Equivalente de Efectivo, Cuentas por cobrar comerciales, Otras cuentas por cobrar a largo plazo, Existencias. e. Ninguna de las anteriores 23. Se constituye por el capital que viene a ser el aporte de los socios de cada empresa los cuales a su vez estarán representadas por acciones para posteriormente mostrar la rentabilidad, la utilidad o la perdida. a. Activo b. Pasivo c. Patrimonio Neto d. Estados financieros e. Ninguna de las anteriores 24. En base a …………se constituye todo hecho contable a. El balance b. La hoja de trabajo c. La cuenta d. La Partida Doble e. Ninguna de las anteriores DERECHO COMERCIAL 25. El _______ es el signo distintivo del empresario que lo identifica en su actividad económica potestad del empresario de usar su nombre y apellido en caso de ser persona natural o la denominación social si es persona jurídica. a. Lema Comercial. b. Nombre Comercial. c. Denominación de Origen. d. Secreto Industrial. e. Ninguna de las anteriores 26. Los montos adeudados que se deriven de remuneraciones o beneficios sociales, los aportes impagos al sistema privado de pensiones o a los ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD EXAMEN TEORICO PRÁCTICO Resolución Directoral Nº 0462-2010-ED

6

regimenes previsionales administrados por la ONP, la caja de beneficios y seguridad social del pescador u otros regimenes especiales creados por ley así como a los intereses y gastos que por tales conceptos pudieron originarse ¿que orden e preferencia para el pago de los créditos empresariales ocupa? a. Primer orden. b. Segundo orden. c. Tercer orden. d. Cuarto orden. e. Quinto orden. 27. Desarrolla ramas del derecho como el derecho laboral, el derecho tributario, el derecho societario, el derecho cambiario, el derecho concursal, el derecho penal de la empresa, el derecho industrial, el derecho aduanero, y solo abarca áreas del derecho privado. a. El derecho empresarial. b. El derecho Societario. c. El derecho concursal. d. El derecho comercial. e. Ninguna de las anteriores CONTABILIDAD II 28. El saldo inicial de la materia prima A es 25,000 Kilos S/. 95,750, el 5 de enero compra 10 Toneladas al precio de compra de S/. 37,500, el 20 de enero envían a la producción 30,000 Kilos. Cuál sería el costo del consumo y el inventario final, si la empresa utiliza el método de costeo PEPS. a. S/. 111,505.00 y S/.15,757.61 b. S/. 110,940.00 y S/. 15,185.62 c. S/. 114,500.00 y S/. 18,750.00 d. S/. 113,755.00 y S/. 16,830.55 e. Ninguna de las Anteriores 29. Se provisiona la depreciación de un edificio construido en el año 2011 S/. 223,458.00 para el ejercicio 2012 a. 55,864.50 b. 6,703.74 c. 11,172.90 d. 44,691.60 e. 22,345.80 30. Marque la incorrecta con relación al concepto de merma a. Perdida física en el volumen , peso o cantidad de las existencias b. El contribuyente debe acreditar las mermas mediante un informe técnico c. Es un gasto deducible d. El informe deberá contener la metodología empleada y las pruebas realizadas e. Perdida de orden cualitativo e irrecuperable de las existencias 31. Calcular el consumo mensual de una prima de seguro anual de S/. 4,870.00 (precio de venta). a. 405.83 b. 409.24 c. 343.93 d. 406.00 e. Ninguna de las anteriores

ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD EXAMEN TEORICO PRÁCTICO Resolución Directoral Nº 0462-2010-ED

7

32. Si adquirimos un activo fijo mediante arrendamiento financiero, lo registramos en el cuenta: a. 31 b. 33 c. 32 d. 37 e. Ninguna de las anteriores 33. Cuando un proveedor nos emite una nota de crédito por concepto de descuento por pronto pago en que cuenta del Plan Contable se registra. a. 67 b. 75 c. 73 d. 77 e. Ninguna de las anteriores 34. De acuerdo a la Ley IGV. Cuando registramos una operación de compra realizada en moneda extranjera. Qué tipo de cambio aplicamos. a. TCC Publicado b. TCC Promedio c. TCV Publicado d. TCV Promedio e. Ninguna de las anteriores 35. Si la empresa otorga un anticipo para la compra de mercadería por S/. 5000.00. Qué importe y a qué cuenta tendrá que debitar. (Tomar en cuenta que ambas empresas tienen vínculo económico). a. S/. 5000.00 – 42 b. S/. 5000.00 – 43 c. S/. 4201.68 – 42 d. S/. 4201.68 – 43 e. Ninguna de las anteriores CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I 36. La contabilidad gubernamental se define: a. Es un conjunto de normas, políticas y procedimientos que se aplican para registrar en términos monetarios todas las transacciones que realizan los entes públicos. b. Es un conjunto de procedimientos, técnicas y actividades que se usan para aplicar el rastreo de todas las actividades de las empresas. c. Es un conjunto de normas, actividades, técnicas que se usan para registrar las operaciones de cada ejercicio económico. d. Es una rama que nos permite resumir las actividades que se han desarrollado en el ejercicio económico presupuestado. e. Ninguna de las anteriores 37. El objetivo fundamental de la contabilidad gubernamental es: a. Confrontar las informaciones por medio del registro contable. b. Reunir información para poder elevar a la Administración Pública. c. Uniformizar los procedimientos para un adecuado registro contable de las operaciones que efectúan los entes públicos. d. Controlar las organizaciones del Estado e. Ninguna de las anteriores ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD EXAMEN TEORICO PRÁCTICO Resolución Directoral Nº 0462-2010-ED

8

38. Los principios contables para la empresa pública buscan: a. Comparar la información financiera con entidades privadas b. Incrementar la calidad para la comparabilidad de la información financiera presentada por las entidades del sector público de los diversos países del mundo. c. Verificar los documentos que se usan en el trabajo Gubernamental. d. Acompañar los informes elaborados con datos verdaderos. e. Ninguna de las anteriores 39. El clasificador presupuestal de ingresos se define como: a. Es una herramienta de gestión financiera, usada en las diversas etapas del proceso presupuestario de las entidades del sector público. En este caso indicara los ingresos futuros de la empresa. b. Es una herramienta que clasifica y planifica los gastos c. Es una herramienta que sirve para tomar decisiones. d. Es una herramienta que nos permite codificar los ingresos de la entidad. e. Ninguna de las anteriores 40. El clasificador presupuestal de gastos de define como: a. Es una herramienta que sirve para tomar decisiones b. Es una herramienta que da a conocer el gasto presupuestal en un año fiscal. c. Es una herramienta que nos indica cómo se gasto el gasto general. d. Es una herramienta que indica que entidad utilizo más recursos. e. Ninguna de las anteriores LEGISLACION TRIBUTARIA I 41. Rosas SAC ha efectuado la venta de mercadería a Orion SAC (agente de retención) a un valor de venta de S/.4,000.00. El proveedor tiene un IGV de ventas de S/. 8560.00, IGV de compras S/. 7956.00, crédito fiscal del mes anterior S/. 120.00. Determine el IGV a pagar. a. 841.00 b. 357.00 c. 604.00 d. 484.00 e. 127.00 42. Son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o por el uso o aprovechamiento de bienes Públicos. a. Impuesto b. Derecho c. Contribución d. Licencias e. Arbitrio 43. La empresa ABC S.A. no pagó S/. 15,800.00 por concepto de Impuesto General a las ventas en el periodo de Octubre de 2008, no existe ninguna causal de interrupción o suspensión. Determinar cuando se produce la prescripción del tributo. a. Primer día hábil siguiente de Octubre 2012 b. Primer día hábil siguiente de Enero de 2013 c. 4 de octubre de 2012 d. 1º de enero de 2013 ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD EXAMEN TEORICO PRÁCTICO Resolución Directoral Nº 0462-2010-ED

9

e. Ninguna de las anteriores 44. No es un requisito para acogerse al Régimen Especial del Impuesto a la Renta. a. Ingresos anuales equivalentes a 150 UIT b. Gastos o compras anuales equivalentes a 150 UIT c. Llevar contabilidad completa d. Tasa de impuesto del 1.5% de los ingresos e. Ninguna de las anteriores 45. El Impuesto a las ventas en el Perú esta compuesto por: a. IGV 16% - IPM 2% b. IGV 17% - ISC 2% c. IGV 17% - IPM 2% d. IGV 16% - ISC 2% e. Ninguna de las anteriores 46. El Impuesto General a las Ventas que se paga en el proceso de importación de mercancías; se determina aplicando el % correspondiente a la base imponible, la misma que esta compuesta por: a. Valor CIF + Derechos arancelarios b. Valor CIF + Derechos arancelarios + ISC c. Valor FOB + Derechos arancelarios d. Valor FOB + Derechos arancelarios + ISC e. Ninguna de las anteriores DERECHO LABORAL 47. El monto a pagar por horas extras se calcula con una sobretasa del: a. 25% b. 35% c. 25% y 35% d. 50% e. Ninguna de las anteriores 48. Qué es un despido arbitrario? a. Cese del vínculo laboral por iniciativa del empleador por una causa justa. b. Cese del vínculo laboral por iniciativa del trabajador. c. Cese del vínculo laboral por iniciativa del empleador sin que medie una causa justa. d. Cese del vínculo laboral por acuerdo entre las partes. e. Ninguna de las anteriores 49. Qué es la C.T.S.? a. Una bonificación b. Una gratificación extraordinaria c. Un beneficio social d. Un premio para incentivar la producción e. Ninguna de las anteriores CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS 50. Quien ejerce control sobre las entidades Bancarias y Financieras a. La SUNAT b. La Contraloría c. El poder Judicial ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD EXAMEN TEORICO PRÁCTICO Resolución Directoral Nº 0462-2010-ED

10

d. La SBS e. Ninguna de las anteriores 51. Cual es el ámbito de aplicación del Sistema Financiero a. Los municipios b. Las Empresas c. Todos los órganos de la administración publica y privada d. El Estado e. Ninguna de las anteriores 52. Que es un pagare a. Es un documento escrito b. Es un titulo de crédito c. Es una modalidad de préstamo d. Es la suscripción de un cliente e. Ninguna de las anteriores 53. Según el plan contable financiero la cuenta Caja se encuentra en: a. Cuenta 10 b. Cuenta 11 c. Cuenta 14 d. Cuenta 19 e. Ninguna de las anteriores CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II 54. El plan contable gubernamental que función cumple: a. Dar a conocer el orden lógico, ajustado a los usos y costumbres, pero también a los principios y normas contables nacionales e internacionales, y a los objetivos de la modernización del Estado. b. Interpretar el plan contable en base a la realidad de la entidad del estado c. Reconocer las operaciones que realiza el Estado d. Analizar cómo funciona cada cuenta en la empresa del estado e. Ninguna de las anteriores 55. El SIAF es: a. Es un Sistema computarizado, que ayuda a obtener EEFF. b. Es un Sistema que ayuda a contabilizar las operaciones comerciales de la empresa del Estado. c. Es una herramienta del Sistema de Ejecución Presupuestal ligada ala Gestión Financiera del Tesoro Público. d. a.) y b.) son correctas e. Ninguna de las anteriores 56. La Ley de Contrataciones con el estado nos permite: a. Realizar compras con el estado obteniendo ganancias elevadas. b. Realizar trabajo con normas, disposiciones y lineamientos que deben observar las empresas del estado. c. Comprar obras publicas en beneficio de la comunidad d. b.) y c.) son correctas e. Ninguna de las anteriores 57. El comité especial que función cumple en una licitación: a. Elabora las bases, para su aprobación respectiva, ejecución y evaluación respectiva. b. Emite informes al Alcalde del Municipio de sus compras realizadas anualmente. c. Conforma parte del ROF de la entidad estatal ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD EXAMEN TEORICO PRÁCTICO Resolución Directoral Nº 0462-2010-ED

11

d. b.) y c.) son correctas e. Ninguna de las anteriores CONTABILIDAD III 58. La empresa ABC S.A. da un anticipo a la empresa XYZ S.A., esta última registra este importe como …… y lo muestra en el Estado de Situación Financiera en el……..: a. Anticipo de clientes - Activo b. Anticipo a proveedores - Pasivo c. Anticipo de clientes – Pasivo d. Anticipo a proveedores - Activo e. Ninguna de las Anteriores 59. Los estados financieros en el Perú son los siguientes: a. Estado de Situación Financiera, Estado de cambios en el patrimonio neto, Notas a los estados financieros, Estado de cambios en la situación financiera, Estado de Ganancia y Pérdidas. b. Estado de Situación Financiera, Estado de cambios en el patrimonio neto, Estado de flujos de efectivo, Estado de Ganancia y Pérdidas, los mismos que comprenden las respectivas Notas a los estados financieros. c. Estado de Situación Financiera, Estado de flujos de efectivo, Estado de Ganancia y Pérdidas, Estado de cambios en el patrimonio neto. d. Estado de Situación Financiera, Estado de flujos de efectivo, Estado de Ganancia y Pérdidas por función, Estado de cambios en el patrimonio neto, Estado de Ganancia y Pérdidas por naturaleza. e. Ninguna de las Anteriores 60. Que Estado Financiero muestra la situación económica de una entidad: a. Estado de Situación Financiera b. Estado de Ganancias y Pérdidas c. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto d. Estado de Flujos de Efectivo e. Ninguna de las Anteriores 61. Si adquirimos 200 acciones de la empresa Backus a un valor nominal de S/. 4.70 con el fin de negociarlas en un periodo no mayor de 90 días en qué rubro del Estado de Situación Financiera las presentamos: a. Capital Social b. Inversiones Financieras – Activo Corriente c. Inversiones Financieras – Activo no Corriente d. Efectivo y Equivalente de Efectivo e. Ninguna de las Anteriores 62.

La empresa ABC S.A. vende mercadería al crédito a la empresa XYZ S.A., estas empresas mantienen un vínculo económico. En qué rubro del Estado de Situación Financiera presentará esta operación la ultima empresa: a. Cuentas por cobrar comerciales relacionadas b. Cuentas por pagar comerciales relacionadas c. Otras Cuentas por pagar relacionadas d. Otras Cuentas por cobrar relacionadas e. Ninguna de las Anteriores

63.

La empresa ABC S.A. presta dinero a la empresa XYZ S.A., estas empresas mantienen un vínculo económico (ABC S.A. se dedica a la compra y venta de ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD EXAMEN TEORICO PRÁCTICO Resolución Directoral Nº 0462-2010-ED

12

muebles). En qué rubro del Estado de Situación Financiera presentará esta operación la primera empresa: a. Cuentas por cobrar comerciales relacionadas b. Cuentas por pagar comerciales relacionadas c. Otras Cuentas por pagar relacionadas d. Otras Cuentas por cobrar relacionadas e. Ninguna de las Anteriores 64.

Nuestra empresa entrega en calidad de anticipo a la empresa XYZ S.A. el valor de S/. 20 000, para la realización de un servicio de asesoría. En qué rubro del Estado de Situación Financiera presentará esta operación: a. Cuentas por pagar comerciales b. Cuentas por cobrar comerciales c. Otras cuentas por cobrar d. Gastos contratados por anticipado e. Ninguna de las Anteriores

65.

La empresa XYZ S.A. adquiere un terreno valorizado en US$ 8 700, el mismo que es adquirido con fines de venta. En qué rubro del Estado de Situación Financiera presentará esta operación: a. Otros activos b. Inmuebles maquinaria y equipo c. Inversiones inmobiliarias d. Inversiones financieras e. Ninguna de las Anteriores

66.

La empresa ABC S.A. a la fecha de Balance tiene una deuda bancaria por préstamo de S/. 15 300. De acuerdo a cronograma de pagos se tienen intereses por devengar de S/. 3 200 los mismos que forman parte de la deuda. Cual es el importe y en qué rubro se presenta esta operación: a. S/. 18 500 – Otras cuentas por pagar b. S/. 18 500 – Otras cuentas por cobrar c. S/. 12 100 – Obligaciones financieras d. S/. 15 300 – Sobregiros Bancarios e. Ninguna de las Anteriores

67.

La empresa ABC SRL. tiene un capital suscrito de S/. 80 000; y los accionistas mantienen suscripciones pendientes de cancelación de S/. 4 000; Cual es el importe y en qué rubro se presenta el aporte de los socios: a. Capital adicional S/. 84 000 b. Capital S/. 76 000 c. Otras cuentas por cobrar S/. 4000 d. Otras cuentas por cobrar relacionadas S/. 76 000 e. Ninguna de las Anteriores

LEGISLACION TRIBUTARIA II 68.

El impuesto a la renta es: a. Un pago que se utiliza para descontar el IGV b. Un pago adelantado que se usa para pagos anuales c. Un pago para determinar las utilidades de la empresa d. Un tributo local e. Ninguna de las Anteriores

69.

Las categorías del impuesto a la renta son: a. Primera Categoría, Cuarta Categoría y Quinta Categoría. b. Primera Categoría, Tercera Categoría, Segunda Categoría. ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD EXAMEN TEORICO PRÁCTICO Resolución Directoral Nº 0462-2010-ED

13

c. Primera Categoría, Segunda Categoría, Tercera Categoría, Cuarta Categoría y Quinta Categoría. d. Primera Categoría, Segunda Categoría y Tercera Categoría e. Ninguna de las Anteriores 70.

La deducción del impuesto de primera categoría es: a. 15% b. 21% c. 20% d. 30% e. Ninguna de las Anteriores

71.

Qué tipos de rentas son consideradas rentas de capital: a. Rentas de Quinta Categoría y Cuarta Categoría b. Rentas de Tercera Categoría c. Rentas de Primera Categoría y Quinta Categoría d. Rentas de Primera y Segunda Categoría e. Ninguna de las Anteriores

72.

Las rentas de trabajo son: a. Rentas de Primera Categoría b. Rentas de Tercera Categoría c. Rentas de Cuarta Categoría d. Rentas de Cuarta y Quinta Categoría e. Ninguna de las Anteriores

73.

La tasa de aplicación en las rentas de 3ra categoría es a. 15% b. 30% c. 20% d. 27% e. Ninguna de las Anteriores

74.

El ITF es un impuesto que se basa en: a. Utilizar determinados medios que nos permitan hacer pagos por medio de las empresas compradoras. b. Utilizar determinados medios que nos permitan hacer pagos por medio de las empresas vendedoras. c. Utilizar determinados medios que nos permitan usar el Sistema Financiero para evadir las transacciones ilegales. d. Utilizar determinados medios del Sistema Financiero que nos permitan hacer pagos por medio de las empresas. e. Ninguna de las Anteriores

75.

El ISC es base imponible de: a. Renta b. IGV c. DAOT d. ITF e. Ninguna de las Anteriores

76.

El sistema de pago de obligaciones tributarias con el gobierno central es: a. Una manera de ordenar las operaciones comerciales b. Una forma de atacar la informalidad comercial y entrar al Sistema de Pago de Obligaciones. c. Adelantar los impuestos. d. Un nuevo sistema de impuestos adicionales e. Ninguna de las Anteriores ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD EXAMEN TEORICO PRÁCTICO Resolución Directoral Nº 0462-2010-ED

14

COMERCIO INTERNACIONAL 77.

Comercio internacional es: a. Relaciones diplomáticas entre países b. Intercambio de Bs. y Ss. entre países c. Movimientos comerciales en el mundo d. Negocios entre países e. Ninguna de las Anteriores

78.

El concepto de mercado de divisas es: a. Ofertantes y demandantes de bienes reunidos b. Intercambio de bienes de primera necesidad c. Lugar donde se determina el tipo de cambio d. Mercado de dólares americanos e. Todas las Anteriores

79.

La Comunidad Económica Europea es: a. Una asociación política organizada b. La reunión de todos los países europeos c. La respuesta al resultado de la segunda guerra mundial d. Un bloque de comercio internacional e. Todas las Anteriores

80.

El Perú mantiene importantes relaciones comerciales con: a. Okinawa b. China c. Tunkataya d. Madagascar e. Todas las Anteriores

CONTABILIDAD DE COSTOS I 81.

Se entiende por inventarios: a. Activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación; b. Activos en proceso de producción con vistas a esa venta; o c. Activos en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios. d. Activos tangibles para uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y e. a), b) y c) son correctas

82.

Qué métodos de valuación son aceptados contablemente? a. PEPS, Promedio ponderado, UEPS b. PEPS, Promedio ponderado o móvil, identificación específica c. PEPS, UEPS, Identificación específica d. Todos e. Ninguna de las Anteriores

83.

Que entiende por valor CIF? a. Cláusula que significa que el vendedor se compromete a entregar la mercadería a bordo de la nave que ha de transportarla a su destino ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD EXAMEN TEORICO PRÁCTICO Resolución Directoral Nº 0462-2010-ED

15

b. Cláusula que significa que las mercancías importadas o exportadas se cotizan a un precio que comprende costo, seguro y flete hasta el puerto de destino c. Cláusula que significa que las mercancías importadas o exportadas se cotizan a un precio que compromete el costo y flete de la mercancía hasta el puerto de destino, sin incluir el seguro. d. Cláusula que significa que el vendedor se hace cargo de los costos de transporte para traer la mercancía al puerto de destino. Sin embargo, el riesgo es transferido al comprador en el momento que la mercancía pasa el rail del barco. Solo es aplicable para transporte marítimo. e. Ninguna de las Anteriores 84.

El punto de equilibrio, se denomina también: a. Umbral de rentabilidad b. Punto neutro o muerto c. Relación costo, volumen, utilidad d. Punto cero e. Todas son correctas

85.

El punto de equilibrio es: a. Un ratio b. Un índice financiero c. Una herramienta de gestión empresarial d. Una herramienta útil para determinar el apalancamiento operativo. e. c) y d) son correctas

86.

El Punto de equilibrio es: a. Aquel nivel de producción y ventas que una empresa o negocio alcanza para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos. b. Aquel nivel de producción y ventas en el que la utilidad operacional es cero. c. Aquel nivel en el que los ingresos son iguales a la sumatoria de los costos y gastos operacionales. d. Todas las anteriores son correctas e. Ninguna de las Anteriores

87.

Para determinar el punto de equilibrio en unidades se aplica la siguiente fórmula: a. Q = CFT PVU-CVU b. Q = CVT PVU-CFU c. Q = CFT CFU-CVU d. Q = CVT PVU-CVU e. Ninguna de las Anteriores

88.

Una empresa tiene Costos Fijos totales (CFT) S/. 10,000, CVU S/. 10, PVU S/. 14, el punto de equilibrio es: a. 2250 unidades b. 2000 unidades c. 2500 unidades d. 2400 unidades ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD EXAMEN TEORICO PRÁCTICO Resolución Directoral Nº 0462-2010-ED

16

e. Ninguna de las Anteriores 89.

El costo de producción se determina de la siguiente manera: a. Costo primo + Gastos indirectos de fabricación b. Materia prima + mano de obra + gastos indirectos de fabricación c. Materia prima + costo de conversión d. Todas las anteriores son correctas e. Ninguna de las Anteriores

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES I y II 90.

Cual de siguientes organizaciones empresariales no es una sociedad mercantil. a. La Sociedad Anónima ordinaria. b. Sociedad Comercial de Responsabilidad limitada. c. Sociedad civil ordinaria. d. Sociedad en comandita simple. e. Sociedad Colectiva.

91.

No corresponde a las características de la Sociedad Anónima Cerrada a. Sociedad capitalista b. Máxima cantidad de socios 20 c. Capital dividido en acciones d. Acciones inscritas en el Mercado Público de Valores e. Ninguna de las anteriores

92.

Si una empresa cuenta con un capital suscrito de S/. 15000.00 y un capital cancelado de S/. 12000.00; Entonces si uno de los socios tiene un capital suscrito de S/. 8000.00. Cual será el valor de participación patrimonial de este. a. 25% b. 53.33% c. 80% d. 66.67% e. Ninguna de las anteriores

93.

Si una Sociedad Anónima Cerrada cuenta con un capital suscrito de S/. 1584 000 y un capital cancelado de S/. 1 389 000. Determine la cantidad de acciones emitidas por la empresa considerando que el Valor Nominal de las acciones es de S/. 500.00 a. 2778 b. 3168 c. 2988 d. a) y b) son correctas e. Ninguna de las anteriores

94.

Si Jorge Rodríguez Calderón suscribe un capital compuesto de aportes dinerarios de S/. 10000 y aportes no dinerarios de S/. 20000. Cuanto es el importe mínimo de capital que deberá cancelar en el momento de celebrar la Escritura de Constitución y posterior Inscripción en la SUNARP. a. 5000.00 b. 7000.00 c. 7500.00 d. 15000.00 e. Ninguna de las anteriores ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD EXAMEN TEORICO PRÁCTICO Resolución Directoral Nº 0462-2010-ED

17

95.

Si constituimos una sociedad civil con un capital de S/. 320000. El Socio “A” aporta S/. 120000; el socio “B” aporta S/. 200000 y el socio “C” aporta su conocimiento y experiencia en el negocio. De acuerdo a la Ley General de Sociedades qué porcentaje de participación le corresponde al socio A, B y C: a. 37.50%; 62.50% y 0% b. 25.00%; 41.67% y 33.33% c. 33.33%; 33.34% y 33.33% d. 27.50%; 52.50% y 20.00% e. Ninguna de las anteriores

96.

No corresponde a las formas de reorganización de sociedades: a. Fusión b. Escisión c. Transformación d. Disolución e. Ninguna de las anteriores

CONTABILIDAD IV 97.

Son herramientas que permiten analizar los Estados Financieros: a. VAN / TIR / Costo Beneficio b. Análisis Vertical / Horizontal / Ratios c. Análisis Ratios / TIR / Flujo de Caja d. Flujo de Caja / Depreciación / Capital de trabajo e. Ninguna de las Anteriores

98.

Es una herramienta que permite comparar las variaciones en los resultados y situación financiera de una empresa de un periodo a otro: a. VAN b. Análisis Vertical c. TIR d. Análisis Horizontal e. Ninguna de las Anteriores

99.

Son indicadores que permiten evaluar la gestión, rentabilidad y solvencia de la empresa: a. VAN b. Ratios Financieros c. TIR d. Capital de Trabajo e. Ninguna de las Anteriores

100. Se obtiene dividiendo el Activo corriente y Pasivo corriente; permite determinar la capacidad de pago de una empresa: a. Rotación de Activos b. Liquidez General c. Prueba Acida d. Rotación de Inventarios e. Ninguna de las Anteriores 101. Representa la inversión realizada en una determinada empresa: a. Pasivo b. Patrimonio Neto c. Activo Corriente ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD EXAMEN TEORICO PRÁCTICO Resolución Directoral Nº 0462-2010-ED

18

d. Activo e. Ninguna de las Anteriores 102. Representa el financiamiento de terceros en una empresa: a. Pasivo b. Patrimonio Neto c. Activo Corriente d. Activo e. Ninguna de las Anteriores 103. Representa el financiamiento propio de una empresa: a. Pasivo b. Patrimonio Neto c. Activo Corriente d. Activo e. Ninguna de las Anteriores 104. La empresa ABC SA tiene los siguientes activos corrientes: caja y bancos S/. 8000, cuentas por cobrar S/. 5000 y Existencias por S/. 7000; de igual manera tiene cuentas por pagar a corto plazo de S/. 14 500. Determinar el ratio de prueba acida: a. 0.86 b. 0.90 c. 0.55 d. 1.38 e. Ninguna de las Anteriores 105. La empresa ABC SA tiene los siguientes activos corrientes: caja y bancos S/. 8000, cuentas por cobrar S/. 5000 y Existencias por S/. 7000; de igual manera tiene cuentas por pagar a corto plazo de S/. 14 500. Determinar el capital de trabajo de la empresa: a. 0.86 Capital de trabajo negativo b. 0.90 Capital de trabajo negativo c. 0.55 Capital de trabajo negativo d. 1.38 Capital de trabajo positivo e. Ninguna de las Anteriores 106. La empresa ABC SA tiene una Utilidad Bruta de S/. 9 580 y su costo de ventas representa el 80% de sus Ventas. Determinar la rentabilidad de ventas tomando en cuenta que el resultado del ejercicio ascendió a S/. 4 720: a. 27.37% b. 9.85% c. 41.06% d. 49.27% e. Ninguna de las Anteriores AUDITORIA FINANCIERA 107. Corresponde a la auditoria realizada por un auditor independiente o sociedad de auditoria mediante la firma de un contrato de locación de servicios. a. Auditoria interna b. Auditoria externa c. Fiscalización tributaria d. Auditoria gubernamental e. Ninguna de las Anteriores

ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD EXAMEN TEORICO PRÁCTICO Resolución Directoral Nº 0462-2010-ED

19

108. Es un tipo de auditoria en la cual se emite opinión sobre la razonabilidad de Estados Financieros, la misma que es designada por la Contraloría General de la Republica. a. Auditoria financiera b. Auditoria de gestión c. Auditoria externa d. Auditoria gubernamental e. Ninguna de las Anteriores 109. La a: a. b. c. d. e.

NIA 580 Representaciones de la Gerencia nos da lineamientos referente La evidencia de auditoria La planificación de auditoria Responsabilidad de la administración Informes de auditoria Ninguna de las Anteriores

110. Si en el rubro existencias no existe un adecuado control entonces se aplicaran procedimientos: a. Analíticos o sustantivos b. Sustanciales c. Regulares d. De compromiso e. Ninguna de las Anteriores 111. Son procedimientos a seguir para emitir una observación de auditoria: a. Situación encontrada / Comunicación / Descargo / Subsanación u observación b. Situación encontrada / Comunicación / Subsanación u observación c. Situación encontrada / Observación. d. Situación encontrada / Comunicación / Determinación / Descargo / Subsanación u observación e. Ninguna de las Anteriores 112. Son las normas, manuales y/o directivas implementadas para proteger los activos de la empresa: a. Ambiente de control b. Control interno c. Actividades de control d. Procedimientos de auditoria e. Ninguna de las Anteriores 113. Es un informe de Auditoria Financiera donde el Auditor emite su opinión: a. Dictamen b. Circularizaciones c. Carta de Control Interno d. Memorando de Planificación e. Ninguna de las Anteriores 114. Una empresa con una Inversión total de S/. 48 530, presenta diferencias por no registrar provisiones de cobranza dudosa y desvalorización de existencias de S/. 3 970.00. Determinar si las diferencias son materiales y que tipo de opinión deberá emitir el auditor tomando en cuenta que estas no afectan el normal funcionamiento de la empresa: a. Dictamen - opinión limpia b. Dictamen - opinión con salvedad c. Dictamen – opinión adversa d. Dictamen – abstención de opinión ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD EXAMEN TEORICO PRÁCTICO Resolución Directoral Nº 0462-2010-ED

20

e. Ninguna de las Anteriores 115. Una empresa con una Inversión total de S/. 59 600, presenta diferencias por no reconocer ingresos equivalente a S/. 6 800. Determinar si la diferencia es material y que tipo de opinión deberá emitir el auditor tomando en cuenta que estas afectan el normal funcionamiento de la empresa: a. Dictamen - opinión limpia b. Dictamen - opinión con salvedad c. Dictamen – opinión adversa d. Dictamen – abstención de opinión e. Ninguna de las Anteriores 116. Son etapas de Auditoria Financiera: a. Preliminar – Ejecución – Informes b. Revisión – Trabajo de campo – Conclusiones c. Preliminar – Planificación – Ejecución – Informes d. Preliminar – Analítica – Conclusiones e. Ninguna de las Anteriores EVALUACIÓN DE PRESUPUESTOS

PROYECTOS



FINANZAS



ADMINISTRACION

DE

117. Son las tres etapas en la formulación de un proyecto de inversión: a. Preinversión, inversión y operación b. Estudio de mercado, estudio técnico y estudio financiero c. Plan comercial, plan de producción y plan financiero d. Idea, oportunidad de negocio y proyecto e. Ninguna de las anteriores 118. ¿Cuál de los siguientes es el criterio de evaluación de proyectos en el que para que el proyectos se apruebe el indicador debe ser mayor a 1 a. VAN b. TIR c. Índice de Beneficio/Costo d. Período de recuperación de capital e. Ninguna de los anteriores 119. ¿Cuál de los siguientes flujos de caja sólo tiene en cuenta los flujos del negocio independientemente de los flujos del préstamo? a. Flujo de Caja Económico b. Flujo de Caja Financiero c. Flujo de Caja del Financiamiento Neto d. Flujo de desembolsos e. Ninguna de los anteriores 120. ¿Por qué es importante tener en cuenta la depreciación de los activos en un proyecto? a. Porque permite reducir los gastos b. Porque permite reducir los impuestos a pagar c. Porque permite aumentar los ingresos d. Porque permite recuperar la inversión inicial e. Ninguna de las anteriores 121. ¿Para qué sirve el punto de equilibrio? a. Para determinar el precio del producto b. Para determinar la cantidad minima a producir y vender c. Para determinar el momento en que se debe ejecutar el proyecto ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD EXAMEN TEORICO PRÁCTICO Resolución Directoral Nº 0462-2010-ED

21

d. Para determinar la rentabilidad del proyecto e. Ninguna de las anteriores

122. ¿Cuándo se dice que el proyecto no es rentable? a. Cuando la TIR es mayor que el Costos de Oportunidad del Capital b. Cuando el VAN es negativo c. Cuando el índice de Beneficio/Costo es mayor que 1 d. Cuando el TIN y el VAN son iguales e. Ninguna de las anteriores 123. ¿Qué es el análisis de sensibilidad? a. Es comparar el precio con el costo unitario b. Es variar algo en el proyecto y evaluar el nuevo resultado c. Es elegir la fecha de inicio del proyecto d. Es cambiar de proyecto para elegir entre varias alternativas e. Ninguna de los anteriores 124. ¿Cuál es el activo que no se deprecia? a. El terreno b. El edificio c. La maquinaria d. Las herramientas e. Todas se deprecian 125. ¿Qué es el capital de trabajo? a. Es la caja chica b. Son los inventarios c. Son las facturas por cobrar d. Son las facturas por pagar e. Ninguna de las anteriores 126. ¿Cómo ayuda la estadística en los proyectos? a. En la elaboración de los estados financieros proyectados b. En la elaboración de la matriz de financiamiento c. En el estudio de mercado d. En el cronograma de actividades e. Ninguna de las anteriores 127. ¿Qué es el presupuesto de base cero? a. Presupuesto de ingresos, costos y gastos elaborado en base a datos históricos de la empresa. b. Presupuesto de ingresos, costos y gastos inicial elaborado en base a datos históricos de otras empresas. c. Presupuesto de ingreso y salida de efectivo d. a) y b) son correctas e. Ninguna de las anteriores 128. Procedimiento para determinar el presupuesto de producción: a. En base al presupuesto de ventas se deduce el inventario inicial y adiciona el inventario final deseado b. En base al presupuesto de ventas se adiciona el inventario inicial y deduce el inventario final deseado c. En base al presupuesto de ventas se adiciona el inventario inicial e inventario final deseado d. a) y c) son correctas e. Ninguna de las anteriores ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD EXAMEN TEORICO PRÁCTICO Resolución Directoral Nº 0462-2010-ED

22

129. Corresponde al concepto de Finanzas: a. Estudia la obtención y determinación de los flujos de fondos que requiere la empresa. b. Distribuye y administra los fondos entre la inversión y fuentes de financiamiento c. Verifica el origen y aplicación del efectivo d. a) y b) son correctas e. Ninguna de las anteriores 130. No corresponde a los objetivos de las Finanzas: a. Verificar las inversiones de la empresa b. Verificar la estructura de capital c. Administración de sus clientes d. Inventario de existencias e. Ninguna de las anteriores 131. ¿Que es el capital de trabajo? a. El excedente de los activos de corto plazo sobre los pasivos de corto plazo. b. Medida de la capacidad que tiene la empresa para continuar con el normal desarrollo de sus actividades a corto plazo. c. Es la diferencia entre el activo y pasivo corriente d. Es el activo corriente / pasivo corriente e. Todas las anteriores CONTABILIDAD V 132. Si en el Inventario Inicial aparece la cuenta 23 (Productos en Proceso); que asiento se tiene que realizar, después del asiento de Inventario Inicial? a. Asiento del Inventario Inicial b. Asiento de Destino al Almacén c. Asiento de apertura d. Asiento de envío al Departamento de Producción e. Asiento final 133. Las etapas de la actividad minera que conforman el marco legal son: a. Extracción, explotación, mano de obra y transporte b. Concentración, comercialización, exploración y labor general c. Fundición, manufacturación, extracción y beneficio d. Cateo, prospección, exploración, explotación, labor, beneficio, transporte y comercialización e. Ninguna de las anteriores 134. ¿Qué entiende usted por MENA? a. Es todo compuesto que contenga un metal valioso en la naturaleza b. Es el mineral que puede extraerse económicamente c. Es todo compuesto está rodeado de minerales, tierra, rocas, etc. d. Es lugar donde se realiza la explotación. e. Ninguna de las anteriores 135. La etapa de la búsqueda de yacimientos se llama cateo y se ejecuta generalmente por individuos llamados ………………………….. a. Buscadores b. Capeadores c. Cateadores ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD EXAMEN TEORICO PRÁCTICO Resolución Directoral Nº 0462-2010-ED

23

d. Mineros e. Ninguna de las anteriores 136. Para el ejercicio de la actividad minera, las empresas privadas tienen que ser autorizadas mediante el documento: a. Contrato de compra- venta del área geográfica b. Resolución expedida por el Ministerio de Energía y Minas c. Concesión con los propietarios particulares del área geográfica d. a) y c) e. Ninguna de las anteriores 137. Los gastos incurridos durante el proceso de prospección territorial para ubicación de yacimientos petroleros se contabilizan como: a. Gastos que afectan el Patrimonio Neto b. Gastos netos de explotación como parte de las operaciones de la empresa c. Activo intangible de la empresa d. Pasivo a corto plazo de la empresa e. Ninguna de las anteriores 138. La entidad encargada de fiscalizar los aspectos técnicos y la producción petrolera es: a. Superintendencia de Administración Tributaria b. Ministerio de Economía y Finanzas c. Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Economía y Finanzas d. Conforme a los estipulados del contrato e. Ninguna de las anteriores 139. Por que se dice que la agricultura y la ganadería son explotaciones complementarios: a. Por que la agricultura no puede vivir sin la ganadera b. Por que una es abastecedora de recursos de la otra c. Por que la agricultura es suplemento de la ganadería d. a) y c) son correctas e. Ninguna de las anteriores 140. Son contratos firmados entre el Estado Peruano y empresas de inversión extranjera para la explotación de minerales, los mismos que estipulan las obligaciones formales y sustanciales así como los beneficios en materia tributaria. a. Contratos de Estabilidad Jurídica b. Contratos de Estabilidad Económica c. Contratos de Estabilidad Tributaria d. Contratos de Estabilidad en materia tributaria e. Ninguna de las anteriores CONTABILIDAD DE COSTOS II 141. Cuáles son los elementos del costo de producción? a. Materia prima, mano de obra y costo primo b. Materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación c. Materiales indirectos, mano de obra y costos indirectos de fabricación d. Materia prima, mano de obra indirecta y costos indirectos de fabricación e. En ninguna de las anteriores ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD EXAMEN TEORICO PRÁCTICO Resolución Directoral Nº 0462-2010-ED

24

142. El costo de conversión se determina considerando: a. Materia prima y mano de obra directa b. Mano de obra directa y materiales indirectos c. Mano de obra directa y costos indirectos de fabricación d. Materia prima y costos indirectos de fabricación e. En ninguna de las anteriores 143. Determinar el costo primo de una empresa que tiene la siguiente información: Materia prima 16,000; Mano de obra 8,000; Costos indirectos de producción 4,100 a. 12,100 b. 24,000 c. 20,100 d. 25,000 e. En ninguna de las anteriores 144. El costo primo se determina considerando: a. Materia prima y mano de obra directa b. Mano de obra directa y materiales indirectos c. Mano de obra directa y costos indirectos de fabricación d. Materia prima y costos indirectos de fabricación e. En ninguna de las anteriores 145. El sistema de costos por órdenes de producción es aplicable a las empresas industriales que: a. Elaboran sus productos por lotes b. Fabrican sus productos a pedido del cliente c. Fabrican sus productos atendiendo determinados requerimientos establecidos por el cliente. d. Todas las anteriores son correctas e. En ninguna de las anteriores 146. El costo directo, es aquel que: a. Se identifica plenamente con una actividad, departamento o producto. b. No se identifica plenamente con una actividad, departamento o producto. c. Cambia o fluctúa en relación directa con una actividad. d. Permanece constante dentro de un período determinado. e. En ninguna de las anteriores 147. Los costos predeterminados se clasifican en: a. Costos históricos y estimados b. Costos estimados y estándar c. Costos reales y estimados d. Costos variables y fijos e. En ninguna de las anteriores 148. Las características de los costos por proceso continuo son: (a) Producción continua y en grandes cantidades. (b) La producción se inicia a solicitud de un cliente (c) Se determina la producción equivalente para determinar el costo de los productos en proceso. (d) La producción se inicia sin que necesariamente existan pedidos. De las afirmaciones anteriores cuales son correctas: a. Son correctas a, b y c b. Son correctas a, c y d ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD EXAMEN TEORICO PRÁCTICO Resolución Directoral Nº 0462-2010-ED

25

c. Son correctas b, c y d d. Todas son correctas e. En ninguna de las anteriores

149. Son objetivos de los costos estándar: (a) Determinar en forma anticipada el costo unitario de un producto (b) Determinar los precios de venta (c) Determinar el precio de venta en función a datos históricos reales. (d) Predeterminar las posibles utilidades De las afirmaciones anteriores, cuales son correctas a. Son correctas a, b y c b. Son correctas a, c y d c. Son correctas b, c y d d. Son correctas a, b y d e. Todas son correctas 150. Los costos ABC tienen las siguientes características: (a) Los productos generan actividades y las actividades costos. (b) Los costos directos pierden significación a medida que se tecnifica la producción. (c) La mano de obra directa no configura necesariamente un elemento adecuado para la distribución de los costos indirectos. (d) El sistema de costo basado en actividades comprenden a todos los costos de la empresa. De las afirmaciones anteriores, cuales son correctas a. Son correctas a, b y c b. Son correctas a, c y d c. Son correctas b, c y d d. Son correctas a, b y d e. Todas son correctas

ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD EXAMEN TEORICO PRÁCTICO Resolución Directoral Nº 0462-2010-ED