Banco de Preguntas Con Respuestas Completas

FARMACOLOGÍA 1. a. b. c. d. 2. a. b. c. d. 3. a. b. c. d. 4. a. b. c. d. 5. a. b. c. d. 6. a. b. c. d. 7. a. b. c. d. 8.

Views 174 Downloads 26 File size 393KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FARMACOLOGÍA 1. a. b. c. d. 2. a. b. c. d. 3. a. b. c. d. 4. a. b. c. d. 5. a. b. c. d. 6. a. b. c. d. 7. a. b. c. d. 8. a. b. c. d. 9. a. b. c. d. 10. a. b. c. d. 11. a. b. c. d. 12. a. b. c. d. 13. a. b. c. d. 14. a. b. c. d. 15. a. b. c. d.

PACIENTE MUJER DE 35 AÑOS DE EDAD CON 6 MESES DE EMBARAZO ACUDE A CENTRO DE SALUD PARA REALIZAR EXODONCIA DE PIEZA DENTAL Nº 34. FRENTE A ESTE CASO USTED ESCOGE EL ANESTÉSICO IDEAL Mepivacaína Bupivacaína Procaína Lidocaína PACIENTE MUJER DE 60 AÑOS, HIPERTENSA, TRATADA FARMACOLÓGICAMENTE, AL MOMENTO CON: 130/90 MMHG, CON NECESIDAD DE EXODONCIA. FRENTE A ESTE CASO EL ANESTÉSICO IDEAL SERÍA Mepivacaína con epinefrina Bupivacaína con epinefrina Prilocaína sin epinefrina Bupivacaína sin epinefrina PACIENTE EMBARAZADA DE 3 MESES, CON INFLAMACIÓN Y EDEMA DE CARA, POR PATOLOGÍA DENTAL, SE NECESITA TRATAR LA SINTOMATOLOGÍA. EL TRATAMIENTO IDEAL, SERÍA Naproxeno 500 mg. tid Piroxicam 40 mg. qd Meloxicam 15 mg. qd Paracetamol 500 mg. Bid PACIENTE VARÓN DE 18 AÑOS, CON INFECCIÓN ALVEOLAR, DE UNA SEMANA DE EVOLUCIÓN. COMO PASO PREVIO A LA INTERVENCIÓN, USTED PRESCRIBE EL ANTIBIÓTICO MÁS ADECUADO Trimetoprim sulfametoxazol 80/400 mg. bid Cefalexina 500 mg. bid Cefadroxilo 500 mg. bid Amoxicilina 500 mg. tid PACIENTE VARÓN DE 5 AÑOS, CON INFECCIÓN DENTO ALVEOLAR, PRODUCIDA POR GERMEN GRAM POSITIVO, DE UNA SEMANA DE EVOLUCIÓN, NO ALÉRGICA A PENICILINA. FRENTE A ESTE CASO, EL ANTIBIÓTICO MÁS ADECUADO SERÍA Cloranfenicol 250 mg. tid Tetraciclina 250 mg. tid Trimetoprim sulfametoxazol 80/400 mg. bid Amoxicilina 250 mg. tid PACIENTE VARÓN DE 5 AÑOS DE EDAD CON INFECCIÓN DENTO ALVEOLAR, A NIVEL DEL DIENTE Nº 55 DE UNA SEMANA EVOLUTIVA, ALÉRGICO A PENICILINAS, ESCOJA EL MEJOR TRATAMIENTO Cloranfenicol 250 mg. tid Eritromicina 250 mg. tid Amoxicilina 250 mg. tid Cotrimoxazol 80/400 mg. Tid ACUDE A SU CONSULTORIO UN PACIENTE VARÓN, ADULTO JOVEN, NO SUFRE DE PATOLOGÍA ALGUNA, NECESITA EXODONCIA DE PIEZA DENTAL Nº 37. EL TRATAMIENTO IDEAL SERÍA Ibuprofeno 400 mg. tid Naproxeno 1 g. tid Piroxicam 40 mg. qd Meloxicam 30 mg. Qd PACIENTE MUJER DE 20 AÑOS, OBSTRUIDA LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES POR UN HUESO DE POLLO INGERIDO EN EL ALMUERZO. LA MANIOBRA MÁS ADECUADA QUE USTED UTILIZARÍA ES Maniobra de Velásquez Maniobra de Caballero Maniobra de Heinlich Maniobra de Muñoz PACIENTE VARÓN DE 21 AÑOS DE EDAD, SISTÉMICAMENTE SANO CON EXACERBACIÓN DE ASMA BRONQUIAL AGUDA. EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO QUE UD ESCOGERÍA ES Beclometasona Salbutamol Loratadina Todos los anteriores UN PACIENTE SEXO MASCULINO, DE 34 AÑOS DE EDAD SE REALIZA UNA CIRUGÍA DENTAL DE PIEZA Nº 38, BAJO ANESTESIA GENERAL PRESENTA DEPRESIÓN RESPIRATORIA POR ANALGÉSICO NARCÓTICO TIPO MORFINA, EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO ES Niquetamida Doxaprem Naloxona Heroína PACIENTE DEL SEXO FEMENINO, 23 AÑOS SE REALIZA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA DE PIEZA DENTAL Nº 46, BAJO ANESTESIA GENERAL CON BARBITÚRICO TIPO FENOBARBITAL PRESENTA DEPRESIÓN RESPIRATORIA. EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO ES Niquetamida Nalorfina Naloxona Heroína PACIENTE DEL SEXO FEMENINO, DE 37 AÑOS, CON DIAGNÓSTICO DE HEMOFILIA A, RELATA PRESENTAR CONTINUOS SANGRADOS DEL TIPO HEMORRAGIAS, AL REALIZARSE EXODONCIA DE PIEZA Nº 45. USTED ESCOGERÍA EL MEJOR TRATAMIENTO Vitamina K Factor VIII Factor IX Paquete globular PACIENTE DEL SEXO MASCULINO, DE 30 AÑOS DE EDAD ACUDE A SU CONSULTA EN BUSCA DE UNA EXODONCIA DE `PIEZA DENTAL Nº 24, PRESENTA SANGRADO TIPO HEMORRAGIA POR HEMOFILIA B. EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO ES Vitamina K Factor VIII Factor IX Paquete globular PACIENTE DEL SEXO FEMENINO, DE 15 AÑOS DE EDAD, SANA, POR UNA EXODONCIA DE PIEZA DENTAL Nº 36. AL EXAMEN CLÍNICO USTED OBSERVA SANGRADO ABUNDANTE. EL TRAT. MÁS ADECUADO SERÍA Ácido tánico y tranexámico Vasoconstrictores Sutura del alveolo Todas las anteriores FRENTE A UN PACIENTE VARÓN DE 65 AÑOS DE EDAD, QUE SE ACERCA A BUSCAR ATENCIÓN ODONTOLÓGICA, DAMOS TRAT. FARMACOLÓGICO, PERO AJUSTAMOS DOSIS POR PRESENTAR Inmadurez del tejido hepático Enfermedades del corazón. Degeneración de tejidos Enfermedades de hígado

16. EN UN PACIENTE DEL SEXO FEMENINO, CON 2 AÑOS DE EDAD, QUE ACUDE AL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO, DAMOS TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO POR PRESENTAR INFLAMACIÓN DE ENCÍAS EN LA ARCADA INFERIOR AJUSTAMOS DOSIS POR: a. Inmadurez del tejido hepático b. Enfermedades renales c. Degeneración de los tejidos d. Enfermedades de hígado 17. PACIENTE DEL SEXO FEMENINO, CON 18 AÑOS DE EDAD, EMBARAZADA DE 14 SEMANAS, NECESITA TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO REALIZANDO UNA EXODONCIA DE PIEZA DENTAL Nº 41. USTED COLOCA UN ANESTÉSICO DEL TIPO a. Lidocaína b. Prilocaína c. Benzocaína d. Bupivacaína 18. PACIENTE DEL SEXO MASCULINO DE 25 AÑOS DE EDAD, SIN ANTECEDENTES PATOLÓGICOS, NECESITA TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO DE PROFILAXIS EN ARCADA INFERIOR. USTED COLOCA UN ANESTÉSICO DEL TIPO a. Lidocaína b. Prilocaína c. Benzocaína d. Bupivacaína 19. EN UN PACIENTE DEL SEXO MASCULINO, DE 73 AÑOS, HIPERTENSO DESDE HACE 20 AÑOS BAJO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO, NECESITA EXODONCIA DE PIEZA DENTAL Nº 44. USTED COLOCA UN ANESTÉSICO DEL TIPO a. Lidocaína b. Prilocaína c. Mepivacaína d. Bupivacaína 20. PACIENTE DEL SEXO FEMENINO, DE 31 AÑOS, BAJO ANESTESIA LOCAL DE BUPIVACAÍNA, SE OBSERVA SINTOMATOLOGÍA DE TOXICIDAD POR PRESENTAR a. Depresión y confusión b. Nistagmus y hipotensión c. Colapso cardiovascular d. Todas las anteriores 21. EN UN PACIENTE DEL SEXO FEMENINO, DE 45 AÑOS DE EDAD, ALÉRGICO A PENICILINAS, DESPUÉS DE REALIZAR TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN ABSCESO DE PIEZA DENTAL Nº 41. EL MEJOR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO ES a. Azitromicina b. Eritromicina c. Josamicina d. Todas las anteriores 22. EN UN PACIENTE DEL SEXO MASCULINO, DE 8 AÑOS DE EDAD, PRESENTA MANCHAS DE COLOR PARDO-AMARILLENTO DESPUÉS DE UN TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN INCISIVOS SUPERIORES E INFERIORES. RADIOGRÁFICAMENTE NO HAY MAYORES DETALLES EN LAS PIEZAS. USTED CREE QUE FUE POR USO DE a. Amikacina b. Tetraciclina c. Cloranfenicol d. Midecamicina 23. EN UN LACTANTE DEL SEXO MASCULINO, QUE ACUDE AL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO POR PRESENTAR FIEBRE Y ESCALOFRÍO LUEGO DE BROTAR LOS INCISIVOS INFERIORES. EL PACIENTE TIENE UNA COLORACIÓN GRIS EN TODO SU CUERPO. SE SOSPECHA DE SÍNDROME GRIS POR USO DE a. Amikacina b. Tetraciclina c. Cloranfenicol d. Midecamicina 24. EN UN PACIENTE DEL SEXO FEMENINO, DE 17 AÑOS DE EDAD, CON INFECCIÓN DEL TEJIDO PERIODONTAL DE ARCADA INFERIOR, PRESENTA FIEBRE Y ESCAOLOFRÌOS. USTED UTILIZA EL MEJOR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO QUE ES a. Zidovudina b. Interferón c. Metronidazol d. Cotrimoxazol 25. EN UN PACIENTE DEL SEXO MASCULINO, DE 41 AÑOS DE EDAD ,SISTÉMICAMENTE SANO, CON TOS CRÓNICA DE 2 AÑOS DE EVOLUCIÓN SE REALIZA UN EXAMEN DE ESPUTO QUE REPORTA MICOBACTERIA TUBERCULOSA, Y DIAGNÓSTICO DE TUBERCULOSIS AGUDA, EL TRATAMIENTO IDEAL ES a. Isoniazida b. Rifampicina c. Pirazinamida d. Todas las anteriores 26. EN UN PACIENTE DEL SEXO MASCULINO, 32 AÑOS DE EDAD, ALÉRGICO A SULFAS, DIAGNOSTICADO POR SU MÉDICO DE BRONQUITIS AGUDA, Y NECESITA TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO, UNO DE ESTOS ANTIBIÓTICOS LE OCASIONA SU ALERGIA a. Enoxacino b. Cotrimoxazol c. Pefloxacino d. Ofloxacino 27. EN UN PACIENTE DEL SEXO FEMENINO, DE 54 AÑOS DE EDAD, ALÉRGICO A PENICILINA, NECESITA TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO POR UN PROCESO INFECCIOSO EN LA BOCA. FRENTE A ESTE CUADRO USTED DEBE RECETAR a. Clindamicina b. Estreptomicina c. Vancomicina d. Daptomicina 28. AL UTILIZAR UN ANESTÉSICO LOCAL EN UN PACIENTE VARÓN DE 45 AÑOS QUE NECESITA TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO PARA REALIZAR ENDODONCIA DE PIEZA DENTAL Nº 46 , OCASIONA ERITEMA EN LA CARA DEL PACIENTE Y PRURITO, QUÍMICAMENTE HABLANDO EL CAUSANTE ES a. Grupo lipófilo b. Cadena hidrocarbonada. c. Grupo hidrófilo ionizable d. Grupo ácido graso saturado 29. EN UN PACIENTE DEL SEXO MASCULINO, VARÓN, DE 43 AÑOS DE EDAD, EN EL SILLÓN ODONTOLÓGICO SE INFARTA PRESENTANDO DOLOR PRECORDIAL, SUDORACIÓN, MALESTAR. EL MEJOR TRATAMIENTO SERÍA a. En decúbito b. Morfina c. Óxido nitroso. d. Oxígeno terapia 30. EN UN PACIENTE DEL SEXO MASCULINO, DE 53 AÑOS DE EDAD, QUE SE CANSA AL CAMINAR DISTANCIAS LARGAS ES DIAGNOSTICADO POR SU CARDIÓLOGO DE ARRITMIA CARDIACA LEVE DESDE HACE UN MES. USTED CONSIDERA QUE EL MEJOR TRATAMIENTO ES a. Digoxina b. Verapamilo c. Atenolol y cardioversión d. Enalapril

31. UNA PACIENTE EMBARAZADA DE 27 AÑOS DE EDAD, CON DOLOR E INFLAMACIÓN EN ENCÍAS, EL ODONTÓLOGO DE CONFIANZA DIAGNOSTICA GINGIVITIS ULCERATIVA AGUDA. USTED CONSIDERA QUE EL ANTIBIÓTICO MÁS ADECUADO ES a. Imipenem b. Aztreonam c. Amoxicilina d. Penicilina 32. UN NIÑO RECIÉN NACIDO DIAGNOSTICADO DE INFECCIÓN NEONATAL POR RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PRESENTA PIEL DE COLOR GRIS Y MALESTAR GENERAL A LAS POCAS HORAS DE HABER RECIBIDO ESTE ANTIBIÓTICO a. Tetraciclina b. Cloranfenicol c. Estreptomicina d. Midecamicina 33. PACIENTE NIÑA DE 7 AÑOS DE EDAD, CON TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO POR PRESENTAR ABSCESO DENTOALVEOLAR DE PIEZA DENTAL Nº 32 SE OBSERVA AL CABO DE POCOS DÍAS UNAS MANCHAS COLOR PARDO AMARILLENTO EN LOS DIENTES ANTERIORES. USTED CONSIDERA QUE LA CAUSA FUE a. Tetraciclina b. Cloranfenicol c. Estreptomicina d. Midecamicina 34. UNA PACIENTE DE 27 AÑOS DE EDAD, EMBARAZADA DE 6 MESES, PRESENTA INFECCIÓN EN TEJIDO GINGIVAL DE PIEZAS Nº 41 Y 42 . USTED CONSIDERA QUE EL MEJOR TRATAMIENTO ES a. Imipenem b. Cefalexina c. Aztreonam d. Penicilina v 35. PACIENTE DE 73 AÑOS DE EDAD, NECESITA TRATAMIENTO ANTIINFLAMATORIO POR GINGIVITIS EN LA ARCADA INFERIOR, CONSIDERANDO LA EDAD DEL PACIENTE UNO DE ESTOS FÁRMACOS ESTÁ CONTRAINDICADO, POR TENER UNA VIDA MEDIA LARGA, ÉSTA DROGA ES a. Tenoxicam b. Piroxicam c. Tolmetina d. Meloxicam 36. PACIENTE DE 80 AÑOS EDAD, DIAGNOSTICADO POR SU CARDIÓLOGO DE CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA NECESITA TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO POR INFLAMACIÓN DE TEJIDO GINGIVAL EN LA ARCADA INFERIOR. USTED CONSIDERA QUE EL TRATAMIENTO MÁS INDICADO ES a. Etodolaco b. Meloxicam c. Ibuprofeno d. Celecoxib 37. PACIENTE VARÓN DE 66 AÑOS DE EDAD, DIAGNOSTICADO POR SU CARDIÓLOGO DE CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA, NECESITA TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO POR INFLAMACIÓN DE TEJIDOS ADYACENTES A PIEZA DENTAL Nº 37, CONSIDERANDO SU EDAD Y SU PATOLOGÍA ESTÁ CONTRAINDICADO LA DROGA a. Indometacina b. Diclofenaco c. Nimesulide d. Celecoxib 38. PACIENTE DE 52 AÑOS DE EDAD, DIAGNOSTICADO POR SU MÉDICO GASTROENTERÓLOGO DE GASTRITIS AGUDA, NECESITA TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO POR INFLAMACIÓN DE TEJIDO GINGIVAL ALREDEDOR DE PIEZA DENTAL Nº 46, CONSIDERANDO SU CONDICIÓN PATOLÓGICA DE ESTÓMAGO. USTED CONSIDERA QUE EL MEJOR TRATAMIENTO ES a. Ácido acetilsalicílico b. Paracetamol c. Ibuprofeno d. Piroxicam 39. UNA PACIENTE MUJER DE 52 AÑOS DE EDAD LLEGA A SU CONSULTORIO, DIAGNOSTICADA POR SU MÉDICO DE GASTRITIS AGUDA, NECESITA TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO POR INFLAMACIÓN DEL TEJIDO GINGIVAL ALREDEDOR DE LA PIEZA DENTAL Nº 21, CONSIDERANDO SU CONDICIÓN PATOLÓGICA DE BASE ESTÁ CONTRAINDICADA LA DROGA a. Ácido acetilsalicílico b. Fenilbutazona c. Ibuprofeno d. Paracetamol 40. PACIENTE DE 47 AÑOS DE EDAD, DEL SEXO FEMENINO, ACUDE A SU CONSULTORIO ODONTOLÓGICO PARA REALIZARSE EXODONCIA DE LA PIEZA DENTAL Nº 27 REFIERE ANTECEDENTES DE NERVIOSISMO Y DESMAYO FRECUENTE. USTED CONSIDERA QUE LA MEJOR ALTERNATIVA PARA HACER PRE MEDICACIÓN TRANQUILIZANTE ES a. clorazepato b. cloridiazepoxido c. diazepam d. flurazepam 41. PACIENTE DE 51 AÑOS DE EDAD, DEL SEXO MASCULINO, ACUDE A SU CONSULTORIO ODONTOLÓGICO PARA REALIZARSE PROFILAXIS DE LAS PIEZAS DENTALES DE LA ARCADA SUPERIOR, REFIERE ANTECEDENTES DE NERVIOSISMO Y DESMAYO FRECUENTE. USTED DECIDE QUE LA MEJOR OPCIÓN PARA HACER PRE MEDICACIÓN TRANQUILIZANTE ES a. Alprazolam b. Clorazepato c. Clordiazepóxido d. Flurazepam 42. PACIENTE VARÓN DE 8 AÑOS, CON INFECCIÓN DENTO ALVEOLAR DE LA PIEZA DENTAL Nº 12 DE UNA SEMANA DE EVOLUCIÓN, BUSCA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA PARA SOLUCIONAR SU PROBLEMA DE SALUD. USTED CONSIDERA QUE LA MEJOR OPCIÓN FARMACOLÓGICA ES a. Amoxicilina 250 mg. Tid b. Cloranfenicol 250 mg. Tid c. Tetraciclina 250 mg. Tid d. Trimetoprim 80/400 mg. Bid 43. PACIENTE DEL SEXO FEMENINO, DE 37 AÑOS, PRESENTA SANGRADO TIPO HEMORRAGIA EN PACIENTE DIAGNOSTICADO DE HEMOFILIA A, POR UNA EXODONCIA DE PIEZA DENTAL Nº 28. EL MEJOR TRATAMIENTO ES a. Vitamina K b. Factor IX c. Factor VIII d. Paquete globular 44. EN UN PACIENTE VARÓN DE 65 AÑOS DE EDAD, CON ENFERMEDAD CRÓNICA ARTICULAR PROPIA DE LA EDAD, NECESITA TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO, PERO AJUSTANDO DOSIS POR a. Por inmadurez del tejido hepático b. Degeneración y envejecimiento de tejidos c. Enfermedades del corazón. d. Enfermedades de hígado 45. AL UTILIZAR UN ANESTÉSICO LOCAL EN UN PACIENTE VARÓN DE 55 AÑOS DE EDAD QUE NECESITA TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO PARA REALIZAR EXODONCIA DE PIEZA DENTAL Nº 46 OCASIONA ERITEMA Y PRURITO, QUÍMICAMENTE HABLANDO EL CAUSANTE ES

a. Grupo lipofílico b. Cadena hidrocarbonada intermedia c. Grupo hidrófilo o ionizable d. Grupo ácido graso saturado. 46. UN NIÑO DE UNA SEMANA DE EDAD, DIAGNOSTICADO DE INFECCIÓN NEONATAL POR RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PRESENTA PIEL DE COLOR GRIS Y MALESTAR GENERAL A LAS POCAS HORAS DE HABER RECIBIDO ESTE ANTIBIÓTICO a. Tetraciclina b. Estreptomicina c. Cloranfenicol d. Midecamicina 47. PACIENTE DE 73 AÑOS DE EDAD, NECESITA TRATAMIENTO ANTIINFLAMATORIO POR GINGIVITIS EN LA ARCADA SUPERIOR, CONSIDERANDO LA EDAD DEL PACIENTE UNO DE ESTOS FÁRMACOS ESTÁ CONTRAINDICADO POR TENER VIDA MEDIA LARGA, ÉSTA DROGA ES a. Piroxicam b. Tolmetina c. Tenoxicam d. Meloxicam 48. UNA PACIENTE EMBARAZADA DE 27 AÑOS DE EDAD, CON DOLOR E INFLAMACIÓN EN LAS ENCÍAS. EL ODONTÓLOGO DE CONFIANZA DIAGNOSTICA GINGIVITIS ULCERATIVA AGUDA. USTED CONSIDERA QUE EL MEJOR TRATAMIENTO ES a. Amoxicilina b. Imipenem c. Aztreonam d. Penicilina v 49. UN PACIENTE VARÓN DE 52 AÑOS DE EDAD, DIAGNOSTICADO POR SU GASTROENTERÓLOGO DE GASTRITIS CRÓNICA, PRESENTA INFLAMACIÓN DEL TEJIDO GINGIVAL EN LA ARCADA INFERIOR. USTED DECIDE QUE EL MEJOR TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ES a. Ácido acetilsalicílico b. Ibuprofeno c. Piroxicam d. Paracetamol 50. EN UN PACIENTE DEL SEXO FEMENINO, DE 8 AÑOS DE EDAD, CON TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO POR PRESENTAR ABSCESO DENTOALVEOLAR DE PIEZA DENTAL Nº 32. SE OBSERVA AL CABO DE POCAS HORAS UNAS MANCHAS DE COLOR PARDO AMARILLENTO EN LOS DIENTES ANTERIORES. USTED CONSIDERA QUE LA CAUSA ES a. Tetraciclina b. Amikacina c. Cloranfenicol d. Midecamicina 51. UN PACIENTE MASCULINO DE 40 AÑOS EDAD, SE DESMAYA EN EL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO, ANTES DE REALIZAR ALGÚN TIPO DE PROCEDIMIENTO PROFESIONAL, CUAL ES EL TRATAMIENTO ESPECÍFICO: a. Hay que mantenerlo de pie. b. Inhalar vapores de sal volátil. c. Hay que hablarle en voz alta. d. Se le debe dar masajes. 52. PACIENTE FEMENINO DE 35 AÑOS DE EDAD SE INFARTA EN EL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO AL REALIZAR UN TRATAMIENTO DE ENDODONCIA EN LA PIEZA DENTAL Nº 27, UTILIZANDO ANESTÉSICO SIN EPINEFRINA, ES NECESARIO HACER TRATAMIENTO INMEDIATO. USTED CONSIDERA QUE EL TRATAMIENTO MÁS IDÓNEO ES a. Vigilar la respiración y saber que el paciente es capaz de respirar. b. Aliviar el dolor. c. Reducir la ansiedad. d. Llamar por teléfono una ambulancia. 53. PACIENTE FEMENINO DE 22 AÑOS DE EDAD SE INFARTA EN EL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO, AL REALIZAR TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN TERCER MOLAR IMPACTADO, UTILIZANDO ANESTÉSICO SIN EPINEFRINA. PARA TRATAR EL DOLOR PRECORDIAL USTED DECIDE QUE LO MÁS CORRECTO ES UTILIZAR a. Óxido nitroso. b. Pentazocina. c. Morfina. d. Dextropropoxifeno. 54. UN PACIENTE ADULTO MAYOR, ESTÁ EN EL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO, CON DIAGNÓSTICO DE PARO CARDIACO. ESTA ASEVERACIÓN ES POSIBLE POR: a. El paciente está consciente. b. Existe ausencia de pulsos arteriales. c. El paciente si respira. d. Existe dolor precordial. 55. PACIENTE MASCULINO DE 25 AÑOS, CON UNA REACCIÓN ANAFILÁCTICA AGUDA DESPUÉS DE HABER INYECTADO UNA AMPOLLA DE PENICILINA BENZATINICA DE 1`200.000 UI PARA UN ABSCESO DENTOALVEOLAR AGUDO EN PIEZA DENTAL Nº 14. LA REACCIÓN ALÉRGICA EMPIEZA EN LOS PRIMEROS 30 SEGUNDOS. USTED DECIDE UTILIZAR a. Adrenalina. b. Succinato de hidrocortisona. c. Clorfenhidramina. d. Prednisona 56. EN UN PACIENTE FEMENINO DE 35 AÑOS DE EDAD OCURRE UNA REACCIÓN AGUDA DESPUÉS DE APLICAR ANESTÉSICO GENERAL TIPO NARCÓTICO. USTED PIENSA QUE LA CAUSA DE MUERTE PRINCIPAL ES a. Obstrucción de la nariz. b. Insuficiencia renal. c. Paro cardiaco. d. Infarto de miocardio. 57. EN UN PACIENTE MASCULINO DE 46 AÑOS DE EDAD, DESPUÉS DE UNA EXTRACCIÓN DENTAL DE LA PIEZA DENTAL Nº 33 BAJO ANESTESIA INTRAVENOSA CON METOHEXITAL PRESENTA UN COLAPSO CIRCULATORIO, PORQUE EL PACIENTE ESTUVO EN TRATAMIENTO DURANTE LARGO TIEMPO CON CORTICOESTEROIDE, POR TRASPLANTE RENAL HACE UN AÑO. USTED CONSIDERA QUE EL MEJOR TRATAMIENTO ES a. Prednisona. b. Betametasona. c. Succinato de hidrocortisona. d. Metohexital. 58. UN PACIENTE MASCULINO DE 36 AÑOS DE EDAD, EN EL SILLÓN DEL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO ANTES DE REALIZAR UNA PROFILAXIS DE LA ARCADA SUPERIOR PRESENTA CRISIS CONVULSIVAS TIPO TÓNICO CLÓNICA POR EPILEPSIA GRAN MAL. USTED CONSIDERA QUE EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO ES a. Diacepam. b. Fenobarbital. c. Secobarbital. d. Pentobarbital. 59. UN PACIENTE FEMENINO DE 32 AÑOS DE EDAD, DIABÉTICA, SUFRE UN DESMAYO EN EL SILLÓN DEL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO ANTES DE APLICAR ANESTÉSICO SIN EPINEFRINA. SE REALIZA EXAMEN DE GLICEMIA ESE MOMENTO Y EL RESULTADO ES GLUCOSA: 40 MG/DL. SU DIAGNÓSTICO ES HIPOGLUCEMIA AGUDA. USTED CONSIDERA QUE EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO ES a. Glucagon. b. Glucosa por vía oral.

c. Glucosa al 50% por vía intravenosa. d. Insulina. 60. UN PACIENTE MASCULINO DE 19 AÑOS DE EDAD, SIN PATOLOGÍA EN NINGÚN ÓRGANO O SISTEMA DESPUÉS DE UNA EXODONCIA DE SEGUNDO MOLAR SUPERIOR DERECHO, PRESENTA SANGRADO AGUDO TIPO HEMORRAGIA. COMO TRATAMIENTO EMERGENTE USTED DECIDE UTILIZAR a. Anestésico local. b. Secar la herida. c. Suturar la herida. d. Factor VIII 61. UN PACIENTE FEMENINO DE 47 AÑOS DE EDAD, DIAGNOSTICADO POR SU CARDIÓLOGO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL, NECESITA REALIZARSE TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO PARA PROFILAXIS DE ARCADA SUPERIOR. USTED CONSIDERA QUE LA MEDIDA MÁS IMPORTANTE PARA LLEVAR A CABO ES a. Mantener el peso corporal. b. Debe dejar de fumar. c. Prescribir drogas antihipertensivas. d. Dieta baja en azúcares. 62. UN PACIENTE DEL SEXO MASCULINO DE 67 AÑOS DE EDAD, VIENE AL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO PARA EXODONCIA DE PIEZA DENTAL Nº 24, NOS REFIERE QUE HA SIDO DIAGNOSTICADO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL LEVE POR SU MÉDICO DE CONFIANZA. USTED CONSIDERA QUE EL MEJOR TRATAMIENTO ES a. Vasodilatador. b. Betabloqueantes. c. Alfabloqueantes. d. Diurético tiazídico. 63. UN PACIENTE DEL SEXO FEMENINO DE 29 AÑOS DE EDAD, CON DIAGNÓSTICO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y NECESITA REALIZAR TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO DE ENDODONCIA EN PIEZA DENTAL Nº 26. USTED DECIDE QUE EL MEJOR TRATAMIENTO ES a. Diuréticos. b. Bloqueantes beta adrenérgicos. c. Vasodilatadores. d. Inhibidor de la ECA. 64. UN PACIENTE DEL SEXO MASCULINO DE 7 AÑOS DE EDAD, DIAGNOSTICADO DE DIABETES MELLITUS POR SU PEDIATRA. NECESITA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA POR CARIES EN PIEZAS DENTALES Nº11 Y 21, LE PREGUNTO A LOS PADRES SI EL PACIENTE VIENE MEDICADO CON a. Tolbutamida. b. Clorpropamida. c. Insulina. d. Metformina. 65. UN PACIENTE DEL SEXO FEMENINO DE 48 AÑOS DE EDAD, OBESA DIAGNOSTICADA DE DIABETES MELLITUS TIPO II, NECESITA TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO TIPO PROFILAXIS EN ARCADA INFERIOR. USTED PIENSA QUE EL MEJOR TRATAMIENTO PARA SU DIABETES ES a. Tolbutamida. b. Clorpropamida. c. Insulina. d. Metformina. 66. EN UN PACIENTE DEL SEXO FEMENINO, DE 52 AÑOS DE EDAD, ALÉRGICO A PENICILINA, NECESITA TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO POR UN PROCESO INFECCIOSO EN EL TEJIDO DEL PISO DE LA BOCA, ANTES DE REALIZAR TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO USTED PRESCRIBE a. Estreptomicina b. Clindamicina c. Vancomicina d. Daptomicina 67. EN UN PACIENTE DEL SEXO MASCULINO, 18 AÑOS, SE UTILIZA ANALGÉSICO NARCÓTICO TIPO MORFINA ANTES DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA DESIMPACTAR TERCER MOLAR SUPERIOR DERECHO. PRESENTA DEPRESIÓN RESPIRATORIA Y USTED DECIDE QUE EL MEJOR TRATAMIENTO ES a. Naloxona b. Niquetamida c. Doxaprem d. Heroína 68. UNA PACIENTE EMBARAZADA DE 27 AÑOS DE EDAD, CON DOLOR E INFLAMACIÓN EN ENCÍAS. EL ODONTÓLOGO DE CONFIANZA DIAGNOSTICA GINGIVITIS ULCERATIVA. USTED CONSIDERA QUE EL MEJOR TRATAMIENTO ES a. Imipenem b. Aztreonam c. Penicilina d. Cefalexina 69. EN UN LACTANTE DEL SEXO MASCULINO, DIAGNOSTICADO DE INFECCIÓN NEONATAL POR RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PRESENTA PIEL DE COLOR GRIS A LAS POCAS HORAS DE HABER RECIBIDO ESTE ANTIBIÓTICO a. Cloranfenicol b. Amikacina c. Tetraciclina d. Midecamicina 70. PACIENTE MUJER DE 20 AÑOS, OBSTRUIDA LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES POR UN HUESO DE POLLO INGERIDO EN EL ALMUERZO. LA MANIOBRA MÁS ADECUADA QUE USTED UTILIZARÍA ES a. Maniobra de velásquez b. Maniobra de caballero c. Maniobra de muñoz d. Maniobra de heinlich

MEDICINA INTERNA 71. PACIENTE ACUDE A SU CONSULTORIO TRAS EXAMEN CLÍNICO UD. VERIFICA QUE REQUIERE LA EJECUCIÓN DE UNA CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES, UD. REALIZA LA PLANIFICACIÓN DE DICHO TRATAMIENTO Y VERIFICA QUE NO CUENTA CON SUFICIENTES CARTUCHOS DE ANESTÉSICOS POR LO CUAL SE DIRIGE A LA TIENDA DE PRODUCTOS DENTALES DONDE LE OFRECEN ANESTÉSICOS CON VASOCONSTRICTOR, UD. LAS EXAMINA Y VERIFICA QUE NO CORRESPONDE A UN VASOCONSTRICTOR LA a. Epinefrina b. Angiotensina c. Vasopresina d. Bradicinina 72. PREVIO A UN PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO DE TERCEROS MOLARES EN UN PACIENTE DE 30 AÑOS, UD. PIDE A SU PACIENTE REALIZAR UNA BIOMETRÍA HEMÁTICA, PORQUE CONSIDERA QUE DICHO EXAMEN ES BÁSICO POR REVELAR LA a. Función hormonal tiroidea b. Función hepática y renal c. Capacidad de circulación d. Capacidad de oxigenación 73. MARITZA DE 23 AÑOS ACUDE A SU CONSULTA REFIRIENDO DOLOR A NIVEL DEL DIENTE 2.6,CON EDEMA DE LA ZONA, QUE SEGÚN LA PACIENTE ES EXTREMADAMENTE INTENSO GENERANDO FIEBRE Y MALESTAR GENERAL, TRAS EL EXAMEN CLÍNICO UD. VERIFICA SE TRATA DE UN ABSCESO QUE SE MANIFIESTA EN UNA BIOMETRÍA HEMÁTICA CON EL AUMENTO DE a. Eosinofilos b. Neutrofilos c. Basofilos d. Monocitos 74. PACIENTE DE 30 AÑOS SEXO MASCULINO, ACUDE A LA CONSULTA REFIRIENDO DOLOR A NIVEL DEL DIENTE 4.8 AL EXAMEN RADIOGRÁFICO UD. EVIDENCIA UNA INFLAMACIÓN CIRCUNDANTE AL 4.8 QUE HACE PENSAR EN UNA PERICORONARITIS, SIENDO RECOMENDADA SU EXTRACCIÓN, EL PACIENTE AFIRMA NO HABER SIDO DIAGNOSTICADO CON NINGÚN TIPO DE PATOLOGÍA SISTÉMICA, EN EL PROCESO PREVIO UD. REALIZA EVALÚA LOS SIGNOS CLÍNICOS VITALES PARA LO CUAL UD. MIDE a. Pulso, tensión arterial, temperatura, peso b. Tensión arterial, temperatura, pulso, frecuencia respiratoria c. Frecuencia respiratoria, talla, biotipo tensión arterial d. Pulso, frecuencia respiratoria, tensión arterial, talla, peso 75. ROSITA DE 40 AÑOS ACUDE A SU CONSULTORIO EN BUSCA DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA, REFIRIENDO DOLOR A NIVEL DEL DIENTE 4.8, UD REALIZA UNA EVALUACIÓN CLÍNICA Y RADIOGRÁFICA DE LA ZONA CONSTATANDO LA NECESIDAD DE EXTRACCIÓN DE DICHO DIENTE, PARA LO CUAL DE FORMA PREVIA UD TOMA AL PACIENTE SU PULSO, BUSCANDO CON ELLO DETERMINAR a. Frecuencia de bombeo de sangre ventricular a través de las arterias. b. Volumen de sangre expulsada en cada contracción ventricular. c. Condición de las paredes de los vasos arteriales al pasar la sangre. d. Fuerza de las contracciones ventriculares que se percibe en las arterias distales 76. TERESA DE 30 AÑOS ACUDE A SU CONSULTORIO EN BUSCA DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA, REFIRIENDO DOLOR A NIVEL DEL DIENTE 4.8, UD REALIZA UNA EVALUACIÓN CLÍNICA Y RADIOGRÁFICA DE LA ZONA CONSTATANDO LA NECESIDAD DE EXTRACCIÓN DE DICHO DIENTE, PARA LO CUAL DE FORMA PREVIA UD TOMA AL PACIENTE SU PRESIÓN ARTERIAL BUSCANDO CON ELLA CONOCER a. El punto culminante de la pulsación ejercida por el paso de la sangre b. La presión máxima ejercida contra las paredes de las arterias. c. La presión mínima ejercida contra las paredes de las arterias d. Presión generada por el gasto cardiaco y la resistencia al flujo. 77. PACIENTE DE 18 AÑOS LLAMADO ALEJANDRA, ACUDE A SU CONSULTA PARA UN CHEQUEO DENTAL, REFIERE DOLOR LEVE DE PIEZA DENTAL INFERIOR TRAS SUFRIR GOLPE EN REGIÓN INCISAL, TRAS EL EXAMEN FÍSICO SE VERIFICA LA NO EXISTENCIA DE LESIONES TRAUMÁTICAS, EL DOLOR SE ASOCIA AL TRAUMA, SU RECETA PARA CONTROL DEL DOLOR DEBERÍA CONTENER: a. Ketorolaco b. Paracetamol c. Ácido acetilsalicílico d. Tramal 78. ROCÍO DE 25 AÑOS ACUDE A SU CONSULTORIO A RECIBIR TRATAMIENTO EN EL DIENTE 21 POR UNA CARIES EN MESIAL, NOS CUENTA QUE HACE UN MES FUE DIAGNOSTICADA CON PARÁLISIS FACIAL DE BELL, ELLA LE PREGUNTA A USTED QUE NERVIOS SE ENCUENTRAN COMPROMETIDOS, FRENTE A LO QUE UD RESPONDE QUE EN ESTE CASO ESPECÍFICO DE PARÁLISIS DE BELL ENCUENTRA COMPROMETIDO EL PAR CRANEAL a. Tercero b. Quinto c. Noveno d. Séptimo 79. CRISTINA DE 26 AÑOS ACUDE A SU CONSULTORIO PARA RECIBIR ATENCION ODONTOLOGICA HABITUAL, DURANTE EL TRATAMIENTO SUFRE UNA CRISIS NERVIOSA AUMENTANDO SU FRECUENCIA RESPIRATORIA, DE CONTINUAR EN ESTE ESTADO EL PH SANGUÍNEO DE SU CUERPO a. Aumenta b. Disminuye c. No se altera d. Se mantuvo 80. GONZALO ES SU PACIENTE DE CONSULTORIO HABITUAL SIN EMBARGO NO ACUDIÓ A SU ULTIMO CONTROL TRES MESES ATRÁS, AHORA QUE LLEGO A SU CONSULTA EL REFIERE HABER SUFRIDO HACE UNOS CUATRO MESES ATRÁS UNA ACIDOSIS RESPIRATORIA QUE SE PRESENTÓ POR a. Disminución de frecuencia respiratoria b. Aumento de la frecuencia respiratoria c. Disminución de la función renal d. Aumento de la función renal. 81. UN PACIENTE DE 55 AÑOS SEXO MASCULINO, ACUDE A SU CONSULTA PARA RECIBIR TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO DE REHABILITACIÓN Y LE MANIFIESTA DURANTE LA ANAMNESIS HABITUAL QUE HA SIDO DIAGNOSTICADO POR SU MÉDICO DE CABECERA DE HEPATITIS QUE POSTERIORMENTE EVOLUCIONO A CIRROSIS, AL EXAMEN CLÍNICO UD. VERIFICA QUE EL PACIENTE REQUIERE UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA QUE CONLLEVA A LA EXTRACCIÓN DEL DIENTE 37 AFECTADO POR UNA CARIES EXTENSA, FRENTE A ESTE CASO USTED ASOCIA LA PATOLOGÍA REFERIDA POR EL PACIENTE CON a. Alteración del número de las plaquetas desencadenando alta tendencia al sangrado b. Alteración en los tiempos de coagulación por déficit de vitamina k. c. Mala absorción de calcio por falta de vitamina d. d. Alteración de la formula leucocitaria evidenciada en un examen de hematocrito habitual. 82. EN EL EXAMEN DE SANGRE QUE UD. SOLICITA A TERESA UNA PACIENTE DE 50 AÑOS QUE VA A SER SOMETIDA A LA COLOCACIÓN DE UN IMPLANTE DENTAL PARA REEMPLAZAR AL DIENTE 25 FRACTURADO, USTED EVIDENCIA DISMINUCIÓN DE LEUCOCITOS EN LA SANGRE, SIGNO CONOCIDO COMO a. Leucemia b. Leucocitosis c. Leucopenia d. Talasemia

83. FERNANDO ES UN PACIENTE DE 50 AÑOS QUE ACUDE A SU CONSULTORIO BUSCANDO LA REHABILITACION MEDIANTE IMPLANTES PROTESICO DEL DIENTE 23 PERDIDO POR UN ACCIDENTE AUTOMOVILISTICO, EL EXAMEN CLINICO LABORATORIAL QUE UD LE RECOMIENDA REALIZAR DEMUESTRA UNA ANEMIA APLÁSTICA, QUE UD. ENTIENDE ES RESULTADO DE LA a. Falta de función de la médula ósea b. Secreción inadecuada del factor intrínseco c. Mala absorción de ácido fólico d. Insuficiente secreción de eritropoyetina 84. PACIENTE DE 45 AÑOS, LLEGA A SU CLÍNICA EN BUSCA DE UN TRATAMIENTO RESTAURADOR INTEGRAL DURANTE LA ANAMNESIS EL REFIERE QUE NO TIENE NINGÚN TIPO DE ENFERMEDAD GRAVE, SIN EMBARGO EN LOS ANTECEDENTES FAMILIARES EL REFIERE QUE PADRE Y MADRE SON DIABÉTICOS, FRENTE A ESTO UD. DECIDE INDAGAR CON CIERTAS PREGUNTAS ESPECÍFICAS DE LA DIABETES, COMO QUE SI HA MANIFESTADO a. Polidipsia, polifagia y poliuria b. Polidipsia y calores constantes c. Cansancio, poligafia y prurito d. Poliuria y calores nocturnos 85. PACIENTE DE 40 AÑOS LLAMADO CARLOS, ACUDE A LA CONSULTA A RECIBIR UN CHEQUEO COTIDIANO, DURANTE LA ANAMNESIS UD. DESCUBRE QUE ES DIABÉTICO Y QUE DIARIAMENTE SE COLOCA UNA DOSIS DE INSULINA VÍA SUBCUTÁNEA, POR LO REFERIDO POR EL PACIENTE ESTA PATOLOGÍA CORRESPONDE A UNA DIABETES TIPO a. I o inmuno dependiente b. I o insulino dependiente c. II o insulino dependiente d. II o inmuno dependiente 86. PATRICIO ES UN PACIENTE DE 45 AÑOS QUE ACUDE A SU CONSULTA AQUEJADO DE DOLOR INTENSO Y CONSTANTE DEL DIENTE 3.8, AL EXAMEN CLÍNICO OBSERVA LESIÓN CARIOSA CON DESTRUCCIÓN CORONARIA QUE INDICA UNA EMINENTE EXTRACCIÓN DEL DIENTE, EN LA ANAMNESIS QUE UD. REALIZA AL PACIENTE ESTE REFIERE QUE SUS PADRES SON DIABÉTICOS Y ÚLTIMAMENTE HA SENTIDO UN CANSANCIO INUSITADO GENERALMENTE EN HORAS DE LA TARDE UD. LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR EL PACIENTE LE HACE A USTED SOSPECHAR DE DIABETES, QUE SE CONFIRMARÍA CON UN EXAMEN CLÍNICO LABORATORIAL DEL TIPO a. Biometría hemática b. Glucosa posbrandial c. Glucosa en ayunas d. Conteo de plaqueta 87. EN EL EXAMEN DE SANGRE QUE SE REALIZA A UN PACIENTE QUE VA A SER SOMETIDO A LA COLOCACIÓN DE UN INJERTO ÓSEO PARA REPARAR UN DEFECTO EN LA HEMIARCADA INFERIOR DERECHA, SE EVIDENCIA DISMINUCIÓN DE LEUCOCITOS EN LA SANGRE, SIGNO QUE SE DENOMINA COMO a. Leucemia b. Leucocitosis c. Leucopenia d. Talasemia 88. FRENTE A UN PACIENTE DE 30 AÑOS DE SEXO MASCULINO QUE SERÁ SOMETIDA A UNA EXTRACCIÓN DENTAL DE TERCER MOLAR, PLANIFICADA, Y QUE REVELA EN EL EXAMEN CLÍNICO Y LABORATORIAL REALIZADO POR SU MÉDICO DE CABECERA COMO DIAGNOSTICO ANEMIA APLÁSTICA, UD. ENTIENDE QUE ESTA ES RESULTADO DE a. Falta de función de la médula ósea b. Secreción inadecuada del factor intrínseco c. Mala absorción de ácido fólico d. Insuficiente secreción de eritropoyetina 89. PACIENTE DE 45 AÑOS, LLEGA AL A CLÍNICA A RECIBIR TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO HABITUAL, DURANTE LA ANAMNESIS QUE UD. REALIZA PREVIA AL EXAMEN, EL PACIENTE REFIERE TENER PADRES DIABÉTICOS Y ÚLTIMAMENTE UN CANSANCIO INUSITADO GENERALMENTE EN HORAS DE LA TARDE UD. SOSPECHA DE UNA DIABETES, ANTES DE PROCEDER A LAS ACCIONES CLÍNICAS A NIVEL ORAL UD. DECIDE ENVIAR AL PACIENTE A REALIZARSE UN EXAMEN DE SANGRE QUE CONFIRMARÍA O DESCARTARÍA LA DIABETES ESTE EXAMEN SERIA a. Una biometría hemática b. Una glucosa posprandial c. Una hemoglobina glucosilada d. Un conteo de plaquetas 90. PACIENTE DE 50 AÑOS ACUDE A SU CONSULTA PARA RECIBIR UN CHEQUEO BUCAL HABITUAL EN LA ANAMNESIS REFIERE SER DIABÉTICO CONTROLADO DESDE HACE UNOS AÑOS ATRÁS, AL EXAMEN CLÍNICO BUCAL UD. VERIFICA PRESENCIA DE GINGIVITIS GENERALIZADA FRENTE A LO CUAL UD. RECOMIENDA UN TRATAMIENTO PERIODONTAL Y REALIZAR INTERCONSULTA CON SU DIABETOLOGO PARA UN CONTROL GLICÉMICO PREVIO AL TRATAMIENTO PROPUESTO QUE DEBERÁ SER REALIZADO EN HORARIO DE a. La tarde inmediatamente luego del almuerzo b. La mañana generalmente una hora y media luego del desayuno c. Consulta disponible en la agenda del profesional d. La noche para que paciente este más relajado y pueda descansar 91. PACIENTE DE 50 AÑOS ACUDE A LA CONSULTA A RECIBIR UN EXAMEN CLÍNICO DE RUTINA EN EL QUE UD VERIFICA MANCHAS ROJAS O HEMORRAGIAS BAJO LA PIEL Y ALREDEDOR DEL ÁREA CIRCUM ORAL QUE EL PACIENTE REFIERE APARECIERON SIN EXPLICACIÓN ALGUNA, EL PACIENTE REFIERE ANEMIAS FRECUENTES Y HABER ESTADO HOSPITALIZADO POR PROBLEMAS PULMONARES HACE UNOS MESES ATRÁS, PARA DESCARTAR ALGUNA PATOLOGÍA QUE EXAMEN O ANÁLISIS UD. REALIZA DE FORMA COMPLEMENTARIA a. Biometría hemática b. Conteo plaquetario c. Tomografía axial computarizada d. Radiografía panorámica 92. PACIENTE MASCULINO DE 35 AÑOS ACUDE A LA CONSULTA REFIERE SER HEMOFÍLICO, EN EL EXAMEN CLÍNICO UD. VERIFICA NECESIDAD DE UN TRATAMIENTO PERIODONTAL, EL PACIENTE REFIERE QUE ESTÁ SIEMPRE EN CONTROLES FRENTE A LO QUE UD. DECIDE a. Iniciar tratamiento periodontal requerido b. Dar cobertura antibiótica e iniciar tratamiento c. Realizar interconsulta telefónica con el médico tratante d. Pedir al paciente acuda a un hospital para recibir tratamiento 93. PACIENTE DE 48 AÑOS ACUDE A LA CONSULTA POR PRESENTAR AUSENCIA DE UN DIENTE ANTERIOR UD. EXAMINA AL PACIENTE CLÍNICAMENTE Y VERIFICA POSIBILIDAD DE COLOCAR UN IMPLANTE UNITARIO PARA LO CUAL UD. SOLICITA UNA RADIOGRAFÍA PANORÁMICA Y UNA BIOMETRÍA HEMÁTICA EN LA QUE CONSTATA UN NÚMERO DE NEUTRÓFILOS POR DEBAJO DE 1000 Y 1500, RESULTADOS QUE LLEVAN A PENSAR A UD. DE UN PROCESO a. de Exposición a fármacos tóxicos por ingesta de fármacos sin recubrimiento b. infeccioso que exija previo a continuar el tratamiento análisis profundos c. Maligno que exija realizar una tomografía computarizada complementaria d. a nivel del páncreas que indiquen alteraciones en la absorción de insulina 94. PACIENTE DE 45 AÑOS LLEGA A LA CLÍNICA PARA CONTROL RUTINARIO A NIVEL BUCAL, EN LA ANAMNESIS EL PACIENTE REPORTA SENTIR DOLORES DE CABEZA, SANGRADO EXCESIVO DE MUCOSAS, CIERTA DIFICULTAD DE RESPIRAR ESPECIALMENTE CUANDO ESTA ACOSTADO Y CIERTA LLENURA EN LA PARTE SUPERIOR IZQUIERDA DEL ABDOMEN QUE SE SUMA AL RELATO DEL PACIENTE DE HABER DETECTADO LA PRESENCIA DE PUNTOS ROJOS EN LA PIEL, TODOS ESTOS DATOS LE LLEVAN A UD. A SOSPECHAR DE UNA POLICITEMIA, PARA COMPROBAR ESTE DIAGNÓSTICO UD. SOLICITA a. Conteo sanguíneo completo con formula leucocitaria b. Peso de glóbulos rojos en sangre circulante c. Examen de resistencia a la luz ultravioleta d. Examen de esfuerzo del tipo resistencia física

95. PACIENTE DE 52 AÑOS ACUDE A CONSULTA POR UNA PROFILAXIS DENTAL DURANTE LA ANAMNESIS LA PACIENTE RELATA QUE CON CIERTA FRECUENCIA PRESENTA DOLOR EN EPIGASTRIO, DOLOR QUE SE ENCUENTRA RELACIONADO CON a. Gastritis b. Ulcera péptica c. Pancreatitis ulcerosa d. Infarto agudo de miocardio 96. PACIENTE DE 15 AÑOS SEXO MASCULINO ACUDE A SU CONSULTORIO A UN CONTROL RUTINARIO, EN EL EXAMEN CLÍNICO UD. ENCUENTRA EN EL ÚLCERAS AFTOSAS QUE SEGÚN MENCIONA RESULTAN RECURRENTES EN BOCA, DOLOROSAS, POCO PROFUNDAS, O PROFUNDAS CON BASE NECRÓTICA CENTRAL AMARILLENTA, AISLADAS O EN BROTES LOCALIZADAS EN DIFERENTES LUGARES DENTRO DE LA CAVIDAD BUCAL, QUE SEGÚN CUENTA EL PACIENTE PERSISTEN POR UNA O DOS SEMANAS, Y DESAPARECEN LUEGO SIN DEJAR CICATRIZ, ESTAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS E HISTOPATOLÓGICA, TODAS ESTAS CARACTERÍSTICAS EN EL PACIENTE LE LLEVAN A UD. A PENSAR COMO PATOLOGÍA QUE EL PACIENTE PRESENTA a. Síndrome de Sjogren b. Artritis reumatoide c. Síndrome de Behcet d. Sindrome de down 97. PACIENTE DE 35 AÑOS ACUDE A CONSULTA POR PROFILAXIS DENTAL PERIÓDICA Y EN LA EXPLORACIÓN PRESENTA AMPOLLAS Y SALPULLIDO EN ENCÍAS LABIOS BOCA GARGANTA CON ANTECEDENTES FIEBRE, DOLOR DE GARGANTA, INFLAMACIÓN DE GANGLIOS, DOLOR AL TRAGAR, CUADRO CLÍNICO COMPARTIBLE CON UNA ENFERMEDAD VIRAL DEL TIPO a. Herpes oral b. Herpes Zoster c. Cistitis d. Faringoamigdalitis 98. PACIENTE ACUDE A CONSULTA PREOCUPADA POR QUE PRESENTA DESDE HACE MÁS DE UN MES UNA ULCERA INDOLORA EN CAVIDAD BUCAL ASOCIADA A LA PRESENCIA DE UNA POLIARTRALGIA, COMPROMISO RENAL Y ANTICUERPOS ANA POSITIVO (+), TODO ESTE CUADRO LE LLEVAN A UD A PENSAR COMO DIAGNÓSTICO UNA COLAGENOPATÍA DEL TIPO a. Síndrome de sjogren b. Lupus eritematoso sistémico c. Artritis reumatoide d. Lupus eritematoso reumatoide 99. PACIENTE DE 55 AÑOS, SEXO FEMENINO ACUDE A CONSULTA POR UNA EXTRACCIÓN DENTAL EN LA PIEZA N. 25, DURANTE EL EXAMEN CLÍNICO UD. VERIFICA QUE EL PACIENTE PRESENTA XEROSTOMÍA, EDEMA INFLAMATORIO EN ENCÍAS Y LENGUA, EXCESO DE CARIES DENTAL, ARTRALGIA Y SEQUEDAD OCULAR, CUADRO CLÍNICO QUE LE LLEVAN A UD. A PENSAR EN UNA CONECTIVOPATIA DEL TIPO a. Lupus eritematoso sistémico b. Enfermedad mixta tejido conectivo c. Síndrome de Sjogren d. Lupus eritematosos reumatoide 100. PACIENTE DE 60 AÑOS SEXO FEMENINO CON ANTECEDENTES PATOLÓGICOS DE DIABETES MELLITUS TIPO II ACUDE A CONSULTA POR UNA EXODONCIA PIEZA N. 47. LOS ANTECEDENTES MÉDICOS LE LLEVAN A UD. A PEDIR SE REALICE UN EXAMEN CLÍNICO DE LABORATORIO CON EL PROPÓSITO DE EVALUAR LOS NIVELES DE GLICEMIA QUE POR LO REFERIDO ANTERIORMENTE DEBEN ENCONTRARSE EN a. 80 mg/dl b. 120mg/dl c. 100mg/dl d. 140mg/dl 101. PACIENTE DE 54 AÑOS ACUDE A SU CONSULTA PARA UNA REVISIÓN BUCAL DE RUTINA, ENTRE EL EXAMEN CLÍNICO Y LA EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA EL PACIENTE LE REFIERE CIERTAS INQUIETUDES CON RESPECTO A ENFERMEDADES COMUNES DENTRO DE SU FAMILIA, DADA LA CONFIANZA QUE TIENE CON UD., EL PACIENTE LE CONSULTA DE QUE SE TRATA AL MENCIONAR COMO ENFERMEDAD A LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA) A LO QUE UD. LE RESPONDE QUE SE TRATA DE UNA ENFERMEDAD a. Crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias. b. Crónica caracterizada por la disminución continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias. c. Crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las venas. d. Aguda caracterizada por la disminución continuo de las cifras de la química sanguínea de las arterias. 102. PACIENTE DE 55 AÑOS ACUDE A SU CONSULTORIO BUSCANDO ATENCION RUTINARIA ODONTOLOGICA, DURANTE EL EXAMEN CLINICO UD VERIFICA QUE EL PACIENTE A LA TOMA DE SIGNOS CLÍNICOS PRESENTA UNA PRESIÓN SISTÓLICA Y DIASTÓLICA SOSTENIDA POR ENCIMA DE 139 MMHG Y UNA PRESIÓN DIASTÓLICA SOSTENIDA MAYOR DE 89 MMHG, DATOS QUE ESTÁN ASOCIADAS CON a. Aumento medible del riesgo de aterosclerosis y por lo tanto, se considera como una hipertensión clínicamente significativa. b. Aumento medible del riesgo de hipoglicemia y por lo tanto, se considera como una hipertensión clínicamente significativa. c. Aumento medible del riesgo de cáncer y por lo tanto, se considera como una hipertensión clínicamente significativa. d. Disminución medible del riesgo de arterosclerosis y por lo tanto, se considera como una hipertension clínicamente significativa 103. PACIENTE DE 43 AÑOS ACUDE A SU CONSULTA PARA REALIZARSE UN TRATAMIENTO ESTÉTICO A NIVEL DENTAL DURANTE LA ANAMNESIS EL PACIENTE REFIERE QUE SUFRE DEL SÍNDROME DE SJOGREN QUE LE FUE DIAGNOSTICADO HACE ALGUNOS AÑOS ATRÁS, Y QUE EXPLICA CON HABER ENCONTRADO A NIVEL BUCAL a. Hiposecreción salival b. Disminución de caries c. Disminución del sentido del gusto d. Aumento del sentido del gusto 104. PACIENTE DE 55 AÑOS DE EDAD SEXO MASCULINO ACUDE A SU CONSULTORIO EN BUSCA DE TRATAMIENTO ENDODÓNTICO DE ESPECIALIDAD, TRAS LA ANAMNESIS REALIZADA Y EL ANÁLISIS CLÍNICO EJECUTADO CONSTATA QUE EL PACIENTE INGIERE FÁRMACOS ANTI HIPERTENSIVOS POR UNA ENFERMEDAD QUE PACIENTE REFIERE HABER SUFRIDO, ESTE CUADRO LE LLEVAN A USTED A ENCONTRAR ENTRE LOS MEDICAMENTOS DE USO FRECUENTE QUE EL PACIENTE SEÑALA CONSUME A a. Los diuréticos y los aines b. Los diuréticos y los betabloqueantes c. Los diuréticos y los antibiótico d. Los antihistamínicos y antifebriles 105. PACIENTE DE 65 AÑOS ACUDE A CONSULTA AQUEJADO DE UN DOLOR DENTAL INTENSO, TRAS EL EXAMEN CLÍNICO Y RADIOGRÁFICO UD. CONSTATA LA NECESIDAD DE UN TRATAMIENTO ENDODÓNTICO DEL DIENTE 11, UD. PROCEDE A EJECUTAR LAS ACCIONES NECESARIAS COLOCANDO EL ANESTÉSICO E INMEDIATAMENTE COLOCADO EL PACIENTE MANIFIESTA DOLOR DE CABEZA FUERTE, NÁUSEAS, CONFUSIÓN, CAMBIOS EN LA VISIÓN, SANGRADO NASAL, CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS QUE LE LLEVA A UD. A PENSAR QUE SE TRATA DE UN CUADRO DE a. Aneurisma b. Hipotensión arterial c. Hipertensión arterial d. Infarto al miocardio 106. PACIENTE DE 23 AÑOS SEXO MASCULINO ACUDE A SU CONSULTA PARA REALIZARSE UN TRATAMIENTO RUTINARIO DENTAL, DURANTE LA ANAMNESIS EL PACIENTE LE COMENTA QUE UNO DE SUS HIJOS FUE DIAGNOSTICADO CON ANAFILAXIA, SÍNTOMA QUE CONSISTE EN UNA a. Reacción inmunitaria generalizada del organismo, que constituye una de las complicaciones más graves y potencialmente mortales. b. Alergia del organismo, que no constituyen complicaciones y no son potencialmente mortales c. Reacción insulino dependiente causada cuando en el organismo no llega la suficiente cantidad de azúcar d. Alergia producida por el consumo excesivo de azúcar proveniente de una dieta altamente calórica 107. PACIENTE DE 34 AÑOS ACUDE A SU CONSULTORIO EN BUSCA DE TRATAMIENTO DE ESPECIALIDAD AL PRESENTAR UNA DESTRUCCIÓN CORONARIA DE SU DIENTE 26, DURANTE LA ANAMNESIS EL PACIENTE REFIERE QUE FUE DIAGNOSTICADO CON EL SÍNDROME DE SJOGREN HACE ALGUNOS AÑOS Y QUE ACTUALMENTE UN OTORRINOLARINGÓLOGO EN UN EXAMEN CLÍNICO DETERMINO QUE ERA NECESARIO UNA BIOPSIA DE LA PARÓTIDA, CONDICIÓN QUE UD LE ASEGURA

a. b. c. d.

No es aconsejable, porque puede existir compromiso de la parótida Si es aconsejable, para descartar presencia de algún foco infeccioso. Es preferible no realizarlo para que diseminar la infección Es preferible realizarlo para detener la infección

108. PACIENTE DE 34 AÑOS DE SEXO MASCULINO ACUDE A SU CONSULTA BUSCANDO RECIBIR UN TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO RUTINARIO, TRAS LA ANAMNESIS Y EL CHEQUEO CLÍNICO HABITUAL, EL PACIENTE LE REFIERE QUE EN SU FAMILIA HAN EXISTIDO UN GRAN NÚMERO DE CASOS DE ALERGIAS Y QUE ÉL TIENE MIEDO DE SUFRIR ALGÚN CUADRO RELACIONADO A UN CHOQUE ANAFILÁCTICO, POR LO QUE SIEMPRE TOMA PRECAUCIÓN ESPECIALMENTE CUANDO VA AL MÉDICO U ODONTÓLOGO Y LE ADMINISTRAN a. Analgésicos y bloqueadores neurosensitivos b. Lidocaína, alfadiona y el tiopental c. Antiespasmodicos d. Antitusigenos 109. ACUDE A SU CONSULTORIO PACIENTE DE 34 AÑOS DE EDAD DURANTE EL EXAMEN CLÍNICO UD. LE HABLA Y REFIERE QUE SE PROCEDERÁ A LA TOMA DE SIGNOS VITALES QUE CONSISTEN EN a. medidas de varias características fisiológicas humanas, usadas para valorar las funciones corporales básicas del ser humano. b. medidas de varias características fisiopatológicas humanas, generalmente tomadas por profesionales de salud. c. Medidas de varias características fisiopatológicas humanas, generalmente tomadas cuando un individuo esta en descanso d. Medidas de varias características fisiológicas humanas, generalmente tomadas cuando un individuo esta en actividad física 110. PACIENTE DE 35 AÑOS SEXO MASCULINO DEPORTISTA ACUDE A SU CONSULTORIO A UN EXAMEN ODONTOLÓGICO DE RUTINA, TRAS EL EXAMEN CLÍNICO HABITUAL UD. PROCEDE A LA TOMA DE LA RESPIRACIÓN, ENCONTRÁNDOLO EN LOS RANGOS NORMALES, INTERPRETACIÓN QUE ES REALIZADA POR QUE UD. CONSTATO EN ESTA PRUEBA COMO VALORES a. 30 a 35 respiraciones por minuto. b. 25 a 35 respiraciones por minuto. c. 20 a 25 respiraciones por minuto. d. 12 a 18 respiraciones por minuto. 111. PACIENTE DE 35 AÑOS SEXO MASCULINO DEPORTISTA ACUDE A SU CONSULTORIO A UN EXAMEN ODONTOLÓGICO DE RUTINA, TRAS EL EXAMEN CLÍNICO HABITUAL UD. PROCEDE A LA TOMA DE PULSO, ENCONTRÁNDOLO EN LOS RANGOS NORMALES, INTERPRETACIÓN QUE ES REALIZADA POR QUE UD. CONSTATO EN ESTA PRUEBA COMO VALORES a. 60 a 100 latidos por minuto. b. 80 a 120 latidos por minuto. c. 50 a 60 latidos por minuto. d. 70 a 150 latidos por minuto. 112. PACIENTE DE 35 AÑOS SEXO MASCULINO DEPORTISTA ACUDE A SU CONSULTORIO A UN EXAMEN ODONTOLÓGICO DE RUTINA, DURANTE LA ANAMNESIS EL PACIENTE LE COMENTA QUE UN MIEMBRO CERCANO DE SU FAMILIA SUFRIÓ HACE TIEMPO UN SHOCK HIPOVOLÉMICO, A LO QUE UD LE EXPLICA QUE ESTO SE DEBIÓ A QUE a. el volumen sanguíneo circulante baja a tal punto que el corazón se vuelve incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo. b. la cantidad de sangre aumenta de manera considerable acelerando la función de las células y sus funciones c. el volumen sanguíneo de las venas aumenta a tal punto que el corazón se vuelve incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo d. la cantidad de sangre venosa baja de manera considerable provocando un cese en las funciones de diferentes órganos 113. PACIENTE EPILÉPTICO DE 35 AÑOS ACUDE A SU CONSULTORIO A RECIBIR ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DE RUTINA EN LA ANAMNESIS EL REFIERE QUE SUFRE CONVULSIONES TÓNICO-CRÓNICO QUE ACTITUDES DE FORMA REGULAR, FRENTE A ESTA AFIRMACIÓN UD. ENTIENDE QUE SI EL PACIENTE SUFRIERA UN EPISODIO DE EPILEPSIA UD. DEBE a. Proteger su lengua colocando rollos de algodón entre los dientes b. Ubicarlo en Flexo-extensión el cuello c. Colocarlo en Posición decúbito dorsal d. Llamar al Servicio de emergencia. 114. PACIENTE DE 55 AÑOS DE EDAD ACUDE A SU CONSULTA, TRAS EL EXAMEN CLÍNICO EL PACIENTE REFIERE QUE HACE UNOS AÑOS FUE DIAGNOSTICADO CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL NO CONTROLADA, PATOLOGÍA QUE UD. LE HACE PENSAR QUE AL MOMENTO DE REALIZAR UNA EXODONCIA DEL DIENTE 22 CON EVIDENTE REABSORCIÓN ÓSEA CAUSADA POR ENFERMEDAD PERIODONTAL UD. DEBE COLOCAR COMO ANESTÉSICO LOCAL a. Xilestesin b. Mepivastesin c. Xilocaina (gel) d. Mepivacaina 115. PACIENTE DE 23 AÑOS ACUDE A SU CONSULTORIO TRAS EL EXAMEN CLÍNICO UD. VERIFICA QUE EL PACIENTE REQUIERE LA EJECUCIÓN DE UNA EXODONCIA DEL DIENTE 35 QUE PRESENTA UN CLARO CUADRO DE INFECCIÓN PERIODONTAL CON ABCESO EVIDENTE, TRAS EL EXAMEN CLÍNICO Y LA ANAMNESIS UD. DECIDE REALIZAR EL PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO CON UNA PROTECCIÓN PROFILÁCTICA PREVIA MEDIANTE LA PRESCRIPCIÓN DE PENICILINA PROCAÍNICA. a. 2 horas antes de la intervención b. 6 horas antes de la intervención c. 24 horas antes de la intervención d. 12 horas antes de la intervención

IMAGENOLOGIA ORAL Y DIAGNOSTICO

(Dra. Restrepo)

116. PACIENTE MASCULINO DE 23 AÑOS DE EDAD, QUE ACUDE A LA CONSULTA POR UN ABULTAMIENTO EN LA REGIÓN PALATINA ANTERIOR ASINTOMÁTICA. AL EXAMEN RADIOGRÁFICO SE DETECTA UNA IMAGEN MIXTA, DE FORMA GLOBULAR, MAYOR DE 3cm. EN SU INTERIOR IMAGEN RADIO LUCIDO ACOMPAÑADO DE ZONAS RADIOPACAS, ADYACENTES ESTAS ÚLTIMAS A LA CORONA DEL 18. SUS BORDES SON DEFINIDOS Y LIMITADO POR UNA LÍNEA RADIOPACA. SEGÚN LO OBSERVADO EN LA RADIOGRAFÍA PODEMOS PENSAR EN UN DIAGNOSTICO RADIOGRÁFICO DE a. Fibroma Ameloblastico b. Quiste de erupción c. Nódulo calcificante d. Odontoma compuesto 117. PACIENTE JOVEN FEMENINA QUE SE PRESENTA EN CONSULTA CON UN ABULTAMIENTO EN LA PORCIÓN ANTERIOR DE LA BÓVEDA PALATINA. EN LA IMAGEN PANORÁMICA SE OBSERVA UNA IMAGEN RADIOLÚCIDA OVALADA, DE BORDES DEFINIDOS Y LIMITADO POR UNA LÍNEA RADIOPACA. UBICADA EN LA ZONA APICAL DESDE EL 13 AL 23. EXISTE ADELGAZAMIENTO CON DESTRUCCIÓN DE LAS TABLAS ÓSEAS ASÍ COMO REABSORCIÓN RADICULAR APICAL EN ALGUNOS DIENTES. A LA PRUEBA DE VITALIDAD PULPAR HUBO POCO RESPUESTA EN EL 21 Y 22. SEGÚN LA DESCRIPCIÓN ANTES MENCIONADA PODRÍAMOS ESTAR FRENTE A UNA PATOLOGÍA LLAMADA a. Quiste radicular b. Quiste de Gorli c. Odontoma compuesto d. Quiste óseo aneurismático 118. PACIENTE DE SEXO FEMENINO DE 22 AÑOS DE EDAD QUE EN UN EXAMEN RADIOGRÁFICO DE RUTINA EN CONSULTA ODONTOLÓGICA, SE DETECTÓ UNA IMAGEN RADIOLÚCIDA DE BORDES POCO DEFINIDOS Y CON LIGERAS ZONAS RADIOPACAS EN SU INTERIOR ASINTOMÁTICO, LIMITADA POR UN LIGERO BORDE ESCLERÓTICO Y UBICADA ENTRE EL 43 Y 45. EL 43 PRESENTA CALCIFICACIÓN DEL CONDUCTO Y CÁMARA PULPAR. EL PACIENTE REFIERE QUE HACE AÑOS LE EXTRAJERON LOS 1EROS PREMOLARES CON FINES ORTODÓNTICOS. EL 43 Y 45 SE ENCUENTRAN LIGERAMENTE DESPLAZADOS Y PRESENTARON VITALIDAD PULPAR. SEGÚN LO OBSERVADO EN LA RADIOGRAFÍA PODEMOS PENSAR QUE ESTAMOS FRENTE A a. Displasia fibrosa calcificante b. TumorOdontogénico epitelial calcificante. c. Fibroma cementificante d. Quiste odontogenico residual 119. PACIENTE ADULTO MASCULINO. AL EXAMEN RADIOGRÁFICO DE RUTINA, SE DETECTA ASOCIADO ÍNTIMAMENTE A LAS RAÍCES DEL 36 UNA MASA MIXTA (RADIOPACA Y RADIOLÚCIDA)ASINTOMÁTICO, MAYOR DE 3 CM, BIEN DEFINIDA, RODEADA POR UN HALO RADIOLÚCIDO Y LIMITADA POR UN BORDE ESCLERÓTICO. DIFÍCIL OBSERVAR CONTORNO DE LAS RAÍCES. POSIBLE REABSORCIÓN RADICULAR. LO ANTES MENCIONADO LLEVA A PENSAR EN UN DIAGNÓSTICO DE a. Hipercementosis b. Displasia cementaría periapical c. Nódulos calcificantes d. Cementoblastoma 120. PACIENTE DE 10 AÑOS, SU MAMÁ MANIFIESTA PREOCUPACIÓN POR LA NO PRESENCIA DE LOS INCISIVOS LATERALES INFERIORES. AL EXAMEN RADIOGRÁFICO OBSERVAMOS PRESENCIA DE UNA IMAGEN RADIO LUCIDA A NIVEL DEL ÁPICE DEL 31 CON PÉRDIDA DE ELEMENTOS PERIODONTALES. SEGÚN LO OBSERVADO EN LA RADIOGRAFÍA PODEMOS PENSAR EN UN DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO DE a. Geminación dental b. Extracción prematura c. Anodoncia congénita d. Fusión dental 121. PACIENTE DE 13 AÑOS SE PRESENTA A LA CONSULTA POR CONTROL DE RUTINA ACOMPAÑADO DE SU MAMÁ, MANIFIESTAN QUE NOTAN MALPOSICION DENTAL EN SECTOR ANTERIOR, AL EXAMEN CLÍNICO OBSERVAMOS QUE PRESENTA EN LA PIEZA DENTARIA N° 11 MUCHO MÁS GRANDE DE LO NORMAL, AL EXAMEN RADIOGRÁFICO EXISTE CÁMARA PULPAR BÍFIDA CON UN SOLO CONDUCTO RADICULAR AMPLIO. OBSERVANDO CLÍNICA Y RADIOGRÁFICAMENTE FRENTE A QUE ANOMALÍA DENTARIA NOS ENCONTRAMOS a. Geminación b. Concrescencia c. Taurodontismo d. Dens indent 122. PACIENTE MASCULINO 70 AÑOS, MANIFIESTA QUE HA NOTADO EN SU ENCÍA UNA LACERACIÓN DANDO EL ASPECTO DE ENROJECIDA INFLAMADA EN EL SECTOR POSTERIOR DEL MAXILAR INFERIOR LA CUAL NO CICATRIZA, HA VISITADO VARIOS MÉDICOS Y SOLO LE RECETAN MEDICAMENTOS TEMPORALES. SE REALIZA EL EXAMEN RADIOGRÁFICO DONDE OBSERVAMOS EN EL CUERPO MANDIBULAR DERECHO Y PARTE DE LA RAMA ASCENDENTE, ÁREAS OSTEOLÍTICAS DE CONTORNOS DIFUSOS, EN COMBINACIÓN CON ÁREAS LIGERAMENTE ESCLERÓTICAS. EL HUESO CORTICAL ESTÁ INVOLUCRADO POR LA LESIÓN O DESTRUIDO, AL IGUAL QUE LAS TABLAS INTERNAS Y EXTERNAS DE LA MANDÍBULA, TAMBIÉN OBSERVAMOS MOVILIDAD DENTARIA EN PIEZA 37. SEGÚN LO OBSERVADO RADIOGRÁFICAMENTE Y CONCOMITANTEMENTE CON LA EXPLORACIÓN CLÍNICA, PODRÍAMOS DECIR QUE ESTAMOS FRENTE A UNA PATOLOGÍA CONOCIDA COMO a. Ameloblastoma b. Condrosarcoma c. Sarcoma madibular d. Quiste aneurismático 123. PACIENTE MASCULINO 46 AÑOS, ACUDE A LA CONSULTA POR LA NECESIDAD DE UNA PRÓTESIS FIJA EN EL SECTOR POSTERIOR INFERIOR IZQUIERDO CUYOS APOYOS SON LA PIEZA 37 Y 33. AL EXAMEN RADIOGRÁFICO OBSERVAMOS EN LA PIEZA 37, CARACTERIZADA POR EL ALARGAMIENTO DE LA CÁMARA PULPAR EN SENTIDO OCLUSO-APICAL, JUNTO CON EL ALARGAMIENTO DEL CUELLO DENTAL. AL ANÁLISIS COMPLEMENTARIO OBSERVAMOS QUE CLÍNICAMENTE LA PIEZA DENTARIA ESTA NORMAL, CON LO ANALIZADO ANTERIORMENTE PODREMOS INDICARLE AL PACIENTE QUE ESTAMOS FRENTE A UNA ANOMALÍA DENTARIA LLAMADA a. Taurodontismo b. Geminacion c. Reabsorción radicular interna d. Esclerosis pulpar 124. PACIENTE MASCULINO, 53 AÑOS, ACUDE A LA CONSULTA MANIFESTANDO SENSIBILIDAD EN LAS PIEZAS DENTARIAS SUPERIORES, A LA EXPLORACIÓN CLÍNICA OBSERVAMOS PERDIDA DE ESMALTE SIN CAUSA APARENTE EN LA REGIÓN PALATINA, AL REGISTRAR EN LA HISTORIA CLÍNICA EL PACIENTE MANIFIESTA QUE VOMITA CON FRECUENCIA. EN EL EXAMEN RADIOGRÁFICO OBSERVAMOS QUE A NIVEL DEL 12, 11 Y 21 UNA IMAGEN RADIOLÚCIDA EXTENSA A NIVEL CORONARIO, DE BORDES DEFINIDO. UNA VEZ REALIZADO EL EXAMEN CLÍNICO Y CONJUNTAMENTE COMPLEMENTADO CON LA RADIOGRAFÍA, PODRÍAMOS DECIR QUE ESTAMOS FRENTE A a. atrición b. abrasión

c. Abfracción d. Erosión. 125. PACIENTE FEMENINA. ACUDE A LA CONSULTA POR SU DESEO DE REALIZARSE UNA PRÓTESIS PARCIAL INFERIOR. AL REALIZAR EL EXAMEN CLÍNICO Y RADIOGRÁFICO COMPLEMENTARIO PARA VERIFICAR EL ESTADO DE SALUD DE SUS PIEZAS EXISTENTES LOS INCISIVOS Y CANINOS INFERIORES, OBSERVAMOS IMAGEN MIXTA PERIAPICAL QUE COMPROMETE AL ÁPICE DEL 32-31-41 Y 42 ESTANDO ESTAS ASINTOMÁTICAS Y CON VITALIDAD PULPAR, FRENTE A LO OBSERVADO RADIOGRÁFICAMENTE PODRÍAMOS DETERMINAR QUE SE TRATA DE a. Hipercementosis b. Displasia Cementaria Periapical c. Odontoma complejo d. Displasia fibrosa 126. PACIENTE DE 18 AÑOS, ACUDE A AL CONSULTA PREOCUPADO POR PRESENTAR UNA SEPARACIÓN POCO COMÚN EN LAS PIEZAS DENTARIAS ANTERIORES SUPERIORES, AL EXAMEN RADIOGRÁFICO VISUALIZAMOS UNA ESTRUCTURA DENTARIA RETENIDA ENTRE LOS INCISIVOS CENTRALES SUPERIORES. POR LO OBSERVADO RADIOGRÁFICAMENTE Y COMPROBADO AL EXAMEN CLÍNICO PODRÍAMOS DETERMINAR QUE SE TRATA DE a. Peridens b. distodens c. Mesiodens d. Paradens 127. PACIENTE QUE ACUDE A LA CONSULTA PARA CONTROL DE RUTINA A LA EXPLORACIÓN CLÍNICA OBSERVAMOS UNA MORFOLOGÍA UN POCO DIFERENTE EN LA PIEZA N°22, LO QUE HA PERMITIDO UNA LEVE GIRO VERSIÓN DE LA MISMA, AL EXAMEN RADIOGRÁFICO EXISTE UNA INVAGINACIÓN DE TEJIDOS DENTARIOS DESDE LA SUPERFICIE EXTERNA HACIA EL INTERIOR DEL DIENTE, ANTE LO OBSERVADO PODREMOS CONCLUIR QUE LA CAUSA DE LA GIRO VERSIÓN DEL INCISIVO LATERAL Y SU ALTERACIÓN EN LA MORFOLOGÍA ES CONSECUENCIA DE LA PRESENCIA DE a. Concescencia b. Taurodontismo c. Dens in dent d. Fusión 128. PACIENTE SE PRESENTA A LA CONSULTA PARA REALIZARSE UNA EXTRACCIÓN DE LA PIEZA 16, EN LA RADIOGRAFÍA OBSERVAMOS UNA AMPLIA ZONA RADIO OPACA MAL DEFINIDA A NIVEL DE LA RAÍZ LO QUE SUGIERE ESTABLECER DE MANERA DEFINITIVA EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA PATOLOGÍA Y PODER REALIZAR EL ACTO QUIRÚRGICO SIN COMPLICACIÓN; SE REALIZA UNA NUEVA RADIOGRAFÍA Y SE DETERMINA QUE ESTAMOS FRENTE A UNA a. Mesiodens b. Concrescencia c. Dilasceracion d. Hipercementosis 129. PACIENTE ADULTO QUE ACUDE A LA CONSULTA POR LA NECESIDAD DE UNA PRÓTESIS PARCIAL SUPERIOR. AL EXAMEN RADIOGRÁFICO DE CONTROL SE OBSERVA LA PRESENCIA DE UNA ZONA RADIOLÚCIDA CIRCUNSCRITA EN SU INTERIOR EXISTEN SUSTANCIAS QUE DEN EL ASPECTO RADIOPACO, AL PARECER NO ESTÁ ASOCIADO A PIEZA DENTARIA ALGUNA, FRENTE A LO OBSERVADO RADIOGRÁFICAMENTE PODRÍAMOS DEDUCIR QUE ESTAMOS ANTE UN a. Cementoma b. Fibroma ameloblastico c. Quiste calcificante d. Odontoma compuesto 130. PACIENTE QUE SE PRESENTA A LA CONSULTA POR UN EXAMEN DE RUTINA, AL REALIZARLE UNA SERIE RADIOGRÁFICA DE CONTROL SE OBSERVA EN EL SECTOR POSTERIOR SUPERIOR UNA SOMBRA RADIO OPACA NO RELACIONADA CON LAS ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DEL MAXILAR SUPERIOR. SE PUEDE DETERMINAR QUE LA SOMBRA BLANCA NO ES UN PATOLOGÍA, DETERMINE QUE REGISTRO ANATÓMICO SE OBSERVA EN ESTA PROYECCIÓN Y QUE NO PERTENECE AL MAXILAR SUPERIOR a. Apófisis pterigoide b. Tuberosidad del maxilar c. Apófisis coronoides d. Cóndilo del maxilar inferior 131. PACIENTE MAYOR QUE ACUDE A LA CONSULTA Y MANIFIESTA QUE EN SU JUVENTUD RECIBIÓ MUCHAS DOSIS DE RADIACIÓN, SE ENCUENTRA PREOCUPADO POR LOS POSIBLES EFECTOS QUE EL PUDIERA PRESENTAR, PERO HASTA LA FECHA NO HA MANIFESTADO NINGUNA ALTERACIÓN. FRENTE A LO EVIDENCIADO POR EL PACIENTE SE PUEDE CONCLUIR QUE SE PRESENTARAN MUTACIONES EN GENERACIONES FUTURAS, ESTAMOS HABLANDO DE: a. Efecto somático b. Efectos de corto plazo c. Efecto acumulativo d. Efecto genético 132. AL PRESENTARSE UN PACIENTE A LA CONSULTA Y REQUIERE DE UNA SERIE RADIOGRÁFICA PARA UN CONTROL DENTAL, PROCEDEMOS A REALIZAR LA TÉCNICA PARALELA, AL UBICAR LA PELÍCULA PERIAPICAL EN LA CAVIDAD ORAL DEBE ESTAR DIRECCIONADA LA RADIOGRAFÍA EN RELACIÓN AL DIENTE PARA OBTENER MENOR DISTORSIÓN ESTANDO LA PELÍCULA a. Lejos del diente b. Paralela al diente. c. Lo más alejada posible del diente d. Sostenida con el dedo 133. PACIENTE QUE ACUDE A LA CONSULTA CON MANIFESTACIONES DE DOLOR EN PIEZA DENTAL Nº 26, DONDE SE OBSERVA RESTAURACIÓN DE RESINA FOTO CURABLE, PARA VERIFICAR LA PROFUNDIDAD DE LA RESTAURACIÓN Y CONFIRMAR SI NO COMPROMETE TEJIDO PULPAR SE REALIZARÁ UNA TOMA RADIOGRÁFICA DEL SECTOR POSTERO-SUPERIOR CON LA TÉCNICA BISECTRIZ, ESTABLEZCA CUAL ES LA MANIOBRA INDICADA PARA REALIZAR ESTA TOMA RADIOGRÁFICA LOGRANDO UNA MEJOR ANGULACIÓN Y EVITAR MAYOR DISTORSIÓN DE LA IMAGEN a. La cabeza del paciente inclinada un poco hacia atrás para que la superficie oclusal del maxilar superior quede paralela al piso b. La cabeza del paciente inclinada totalmente hacia atrás para que la superficie oclusal quede perpendicular al piso c. La cabeza recta para evitar distorsión d. La cabeza un poco hacia adelante para que la superficie oclusal del maxilar inferior quede paralela al piso

OCLUSIÓN

a. b. c. d.

a. b. c. d.

a. b. c. d.

a. b. c. d.

a. b. c. d.

a. b. c. d.

a. b. c. d.

a. b. c.

134. PACIENTE DE SEXO MASCULINO DE 30 AÑOS, ACUDE A LA CONSULTA AQUEJADO POR UN DOLOR IRRADIADO EN EL SECTOR MOLAR DERECHO TANTO A NIVEL SUPERIOR E INFERIOR QUE SE CONCENTRA A NIVEL DE LAS CIENES, EN RADIOGRAFIA PERIAPICAL, UD NO VISUALIZA NINGUN SIGNO PATOLÓGICO A NIVEL PERIAPICAL NI PERIODONTAL, CUENTA ADEMÁS QUE EL DOLOR SE AGUDIZA AL DESPERTARSE Y PERMANECE LATENTE DURANTE TODO EL DIA, FRENTE A ESTE CUADRO, QUE ESTRUCTURAS ANATÓMICAS SE ENCUENTRAN COMPROMETIDAS CON EL DOLOR REFERIDO POR EL PACIENTE. a. Hueso malar derecho b. Musculo masetero c. Musculo esternocleidomeastoideo d. Musculo pterigoideo interno 135. PACIENTE SEXO FEMENINO EDENTULO TOTAL DE 70 AÑOS, ACUDE A LA CONSULTA POR UN DOLOR FOCALIZADO EN EL MAXILAR INFERIOR LADO IZQUIERDO ENTRE LA ZONA DE CANINO Y PREMOLAR, EN RADIOGRAFIA PANORAMICA SE OBSERVA REABSORCION OSEA DEL MAXILAR SUPERIOR E INFERIOR Y ADEMAS UNA PEQUEÑA ESPICULA DE HUESO ENTRE LA ZONA DE CANINO Y PREMOLAR, CUENTA ADEMAS QUE EL DOLOR SE AGUDIZA CUANDO REALIZA LA MASTICACIÓN Y DESAPARECE CUANDO YA NO ESTA MASTICANDO, ANTES ESTE CUADRO CLINICO CUAL ES EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR. a. Realiza cirugía con levantamiento de colgajo b. Coloca implantes con levantamiento de colgajo c. Le recomienda cambio de la prótesis total removible superior d. Le recomienda cambio de la prótesis total removibles inferior y superior 136. PACIENTE DE 25 AÑOS SEXO FEMENINO LLEGA A LA CONSULTA PORQUE SE SIENTE INCONFORME CON SU ESTETICA, AL REALIZAR EL ANALISIS FOTOGRAFICO DE PERFIL Y EL ANALISIS DE OCLUSION CON LOS MODELOS DE YESO OBSERVAMOS QUE SU MANDIBULA SE ENCUENTRA PROTUIDO ES DECIR ADELANTADO CON RESPECTO AL MAXILAR SUPERIOR, DE ACUERDO A LOS RESULTADOS DEFINA USTED A QUE TIPO DE OCLUSION SEGÚN ANGLE PERTENECE. La cúspide mesio bucal del prime molar superior ocluye con el surco mesio bucal del prime molar inferior. La cúspide mesio bucal del primer molar superior ocluye anterior al surco mesio bucal del primer molar inferior. La cúspide mesio bucal del primer molar superior ocluye más posterior al surco mesio bucal del primer molar inferior. La cúspide mesio bucal de primer molar superior ocluye con el surco mesio distal del primer molar inferior. 137. PACIENTE FEMENINO DE 34 AÑOS QUE ACUDE A CONSULTA PORQUE REFIERE SINTOMATOLOGIA EN EL ATM, DOLOR LOCALIZADO POR LAS MAÑANAS, SIN NECESIDAD DE TOMAR ANALGESICO. CHASQUIDO A LA APERTURA NO MUY FRECUENTES; ES BRUXISTA DIURNA Y NOCTURNA Y PRESENTA HIPERTONICIDAD DE LOS MUSCULOS MASETEROS. A LOS ANTESCEDENTES PERSONALES DE IMPORTANCIA REPORTA TRAUMATISMO CRANEOFACIAL POR CAIDA A LOS 24 AÑOS, BRUXISMO CENTRICO, TX ORTODONTICO PREVIO A LOS 18 AÑOS. UNO DE LOS SIGNOS MAS LLAMATIVOS ES EL GRADO DE DESGASTE, PRINCIPALMENTE DE CANINO A CANINO, TANTO EN LA ARCADA SUPERIOR E INFERIOR. DE ACUERDO ESTOS ANTESCEDENTES CUAL SERIA EL TRATAMIENTO A SEGUIR. Tratamiento para una dislocacion mandibular Elaboración de una guarda oclusal Localizar los puntos de contacto Tratamiento a la hipertonicidad muscular 138. PACIENTE FEMENINO DE 12 AÑOS QUE FUE EVALUADO PREVIAMENTE POR UN CIRUJANO MAXILOFACIAL Y ACUDE A CONSULTA SOLICITANDO UNA SEGUNDA OPINION. COMO MOTIVO DE LA CONSULTA REFIERE QUE LE APENA SU CARA PORQUE ESTA “CHUECA”. LA MADRE REFIERE QUE LA PACIENTE YA NO QUIERE ACUDIR A LA ESCUELA POR LAS CONSTANTES BURLAS DE SUS COMPAÑEROS. EN EL DIAGNOSTICO PREVIO EL CUAL FUE REALIZADO EN OCLUSION HABITUAL, CONCLUYERON QUE ES UN PACIENTE CANDIDATO A TRATAMIENTO QUIRURGICO, PUESTO QUE EL TAMAÑO ENTRE LA RAMA MANDIBULAR IZQUIERDA Y DERECHA ES DESPROPORCIONADO, LO QUE OCASIONA LA LATEROGNACIA HACIA EL LADO IZQUIERDO. DE ACUERDO A ESTOS DATOS CLINNCOS CUAL SERIA SU TRATAMIENTO A SEGUIR. tratamiento de ortodoncia fija tratamiento de ortodoncia removible cirugía maxilofacial guarda oclusal gnatologica. 139. PACIENTE FEMENINO DE 25 AÑOS QUE ACUDE A CONSULTA DE URGENCIA POR EPISODIO AGUDO DE DOLOR EN EL ATM Y TRISMUS DE LOS MUSCULOS MASETEROS AL EXAMEN CLINICO REFIERE DOLOR A LA PALPACION ARTICULAR EXTERNA E INTERNA DEL LADO DERECHO Y DOLOR A LA PALPACION DEL MUSCULO PTERIGOIDEO EXTERNO DEL LADO DERECHO, CHASQUIDOS BILATERALES EN APERTURA Y CIERRE , DESVIACION MANDIBULAR HACIA LA DERECHA Y UNA APERTURA BUCAL DE 25 MM. DE ACUERDO A ESTOS DATOS CLINICOS CUALES SERIAN LOS TRATAMIENTOS A SEGUIR. Deriva a un cirujano maxilofacial para realizar cirugía ortognatica Colocación de una guarda oclusal por 7 meses y ortodoncia por 18 meses Deriva a un cirujano maxilofacial y tratamiento de ortodoncia por 6 meses Deriva a ortodoncista y tratamiento con antibioticoteprapia por 1 mes 140. EL SIGUIENTE CASO ES DE UN PACIENTE FEMENINO DE 20 AÑOS A LA QUE SE REALIZO UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA DESDE UN CONCEPTO PURAMENTE FUNCIONAL, OLVIDANDO COMPLETAMENTE LA ESTETICA. EN VISTA ANTERIOR MUESTRA LOS DIENTES ALINEADOS PERO CON EL ESMALTE MANCHADO DE LAS PIEZAS 11 Y 21, AL OBSERVAR LAS ARCADAS OCLUSALES NOTAMOS TAMBIEN EL DESGASTE OCLUSAL E INCISAL EN TODA LA OCLUSION. DE ACUERDO A TODAS ESTOS DATOS CLINICOS CUAL SERIA SU TRATAMIENTO A SEGUIR Carillas de porcelana Carillas de resina Guarda oclusal Blanqueamiento dental 141. PACIENTE FEMENINIO DE 25 AÑOS, CON ATECEDENTES HEREDOFAMILIARES Y PERSONALES, TRAUMATISMO EN LA CARA A LOS 3 AÑOS. AL ANALISIS INTRAORAL PRESENTA GINGIVITIS LOCALIZADA EN EL 43 INDUCIDA POR PLACA DENTOBACTERIANA, SOBRE MORDIDA VERTICAL AUMENTADA, LINEA MEDIA SUPERIOR E INFERIOR CENTRADA, APIÑAMIENTO EN AMBAS ARCADAS, ATRICION LOCALIZADA A NIVEL DEL CUELLO DEL 24, 25 Y EL 23 CON EXPANSION DE LA ARCADA SUPERIOR, CUENTA LA MADRE QUE DESDE MUY PEQUEÑA SE SUCCIONABA EL PULGAR DERECHO Y DURO HASTA LOS 15 AÑOS, DE ACUERDO A ESTOS SIGNOS CLINICOS SEGÚN USTED DEFINA CUAL SERIA EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR. Colocación de una guarda oclusal Tratamiento de ortodoncia fija Tratamiento de ortodoncia removible Rehabilitación con operatoria dental 142. PACIENTE FEMENINO DE 19 AÑOS, ACUDE A LA CONSULTA POR UNA PEQUEÑA PERDIDA DE PORCION DE ESMALTE DE LA PIEZA 21, EN LA RADIOGRAFIA PERIAPICAL NO PRESENTA LESION A NIVEL DEL PERIODONTO, NI DEL APEX RADICULAR, LA PACIENTE AFIRMA QUE TIENE SENSIBILIDAD AL FRIO, CALOR Y TAMBIEN A LA PERCUSION. DE ACUERDO A ESTOS SIGNOS CLINICOS QUE TRATAMIENTO REALIZAMOS. Ferulización de los dientes anteriores Recubrimiento con hidróxido de calcio Reconstrucción inmediata del diente Aplicación de una resina fluida 143. PACIENTE FEMENINO DE 16 AÑOS ACUDE A LA CONSULTA PORQUE SE SIENTE MAL POR SU ASPECTO FISICO, AL ANALISIS INTRAORAL PRESENTA AUSENCIA DE LAS PIEZAS 12 Y 22. EN LA RADIOGRAFIA PANORAMICA SE CONFIRMA AGENESIA DE LOS INCISIVOS SUPERIORES TAMBIEN PRESENTA A LOS CANINOS LIGERAMENTE MESIALIZADOS. DE ACUERDO A ESTOD DATOS CLINICOS QUE TRATAMIENTO UD. REALIZARIA. Prótesis parcial removible Prótesis fija de porcelana Implantes dentales

d.

a. b. c. d.

a. b. c. d.

a. b. c. d.

a. b. c. d.

a. b. c. d.

a. b. c. d.

a. b. c. d.

a. b. c. d. a. b. c. d.

Ortodoncia fija 144. PACIENTE FEMENINO DE 14 AÑOS QUE CONSULTO PORQUE EN UNA REVISION ESCOLAR SE DESCUBRIO QUE NO HABIA RECAMBIADO LOS INCISIVOS LATERALES NI LOS CANINOS TEMPORALES SUPERIORES, HECHO QUE LA NIÑA Y SUS PADRES DESCONOCIAN. EN LA RADIOGRAFIA PANORAMICA SE CONFIRMO LA AGENESIA DE LOS INCISIVOS LATERALES SUPERIORES, DE ACUERDO A TODOS ESTOS DATOS CLINICOS Y RADIOGRAFICOS CUAL SERIA EL TRATAMIENTO A SEGUIR. Ortodoncia fija Ortodoncia removible Extracciones dentarias Prótesis fija 145. PACIENTE DE 46 AÑOS SEXO FEMENINO QUE DICE QUE ANTERIORMENTE FUE DIAGNOSTICADA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL MODERADA – SEVERA, HA OBSERVADO ULTIMAMENTE CAMBIOS EN SU COLOR DE ENCIA Y GROSOR Y LE PREOCUPA MUCHO SU ALIENTO YA QUE EN SU TRABAJO LO PRIMORDIAL ES EL CONVERSAR MUCHO CON LAS PERSONAS. A LA PALPACION PRESENTA DOLOR LEVE. ESCRIBA CUAL SERIA SU ABORDAJE DE TIPO ODONTOLOGICO A SEGUIR Y JUSTIFIQUELO. Gingivectomia Curetaje radicular Raspaje y alisado radicular Extracción dentaria 146. PACIENTE MASCULINO DE 56 AÑOS PORTADOR DE PROTESIS REMOVIBLE CON DOS GANCHOS EN EL 16 Y 27, EL ESTADO PERIODONTAL ES OPTIMO EN LOS MOLARES, NO ASI EL DE LOS INCISIVOS QUE ACUSAN MOVILIDAD E INFLAMACIÓN, ADEMAS EL PACIENTE MANIFIESTA SU DESEO DE POSEER ALGO FIJO POR RAZONES DE COMODIDAD, ESTETICA, HABLA, NO PUDIENDO PERMANECER DESDENTADO NI DISMINUIDO EN SUS ACTIVIDADES SOCIALES Y PROFESIONALES UN DIA. UD QUE TRAT. LE REALIZARIA A ESTE PACIENTE. Extracciones dentarias Ferulización de los incisivos Implantes dentales Prótesis fija 147. PACIENTE MASCULINO DE 26 AÑOS ESTUDIANTE, ACUDE A LA CONSULTA DENTAL ACOMPAÑADO DE SU MADRE, EL POCO CONOCIMIENTO DE LA MAMA DE MANUEL Y LA SITUACION ECONOMICA DE CLASE HUMILDE NO LE HAN PERMITIDO QUE RECIBIERA UNA ATENCION DENTAL ADECUADA EN SU INFANCIA POR LO QUE ACTUALMENTE PRESENTA SEGÚN MANIFIESTA LA MADRE “UNA BOCA DESASTROSA”. AL EXAMEN CLINICO PRESENTA APIÑAMIENTO SEVERO EN AMBOS MAXILARES, CARIES DENTAL EN TODOS LOS MOLARES, SARRO SUPRA Y SUBGINIGIVAL Y UNA FUERTE HALITOSIS Y SE COMPROBO CON LOS MODELOS DE YESO. ANTE ESTE CUADRO CLINICO CUAL SERIA EL TRATAMIENTO ADECUADO PARA ESTE PACIENTE, a. Extracciones de los premolares superiores e inferiores b. Corrección del apiñamiento dentario en los maxilares c. Curaciones de las caries existentes en los molares d. Limpieza y eliminación del sarro supra y subgingival 148. UN PACIENTE FEMENINO DE 45 AÑOS DE EDAD, ACUDE A SU CONSULTA ODONTOLOGICA PORQUE MANIFIESTA INTENSO DOLOR Y EDEMA FACIAL EN LA ZONA DE LA PIEZA 37 YA QUE ESTA PIEZA PRESENTA RESTAURACIÓN DEFECTUOSA, ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS EVIDENCIAN ÁREA GRANDE DE RAREFACCIÓN, COMPATIBLE CON ABSCESO PERIAPICAL, CON CUADROS DE SUPURACIÓN EN FORMA DE PUS EN EL PERIÁPICE DENTAL. EL PACIENTE EXPRESA ESTAR BAJO TRATAMIENTO CON AMOXICILINA DE 500MG CADA 8 HORAS, DESDE HACE MÁS DE UN MES. SE LE DIAGNOSTICA UN ABSCESO PERIAPICAL AGUDO RECURRENTE. INDIQUE EL ABORDAJE DE TIPO ODONTOLÓGICO, SEGÚN EL CUADRO CLÍNICO Endodoncia propiamente dicha Extracción dentaria de la pieza afectada Raspaje y alisado radicular Terapia antibiótica según el cuadro clínico 149. PACIENTE DE 35 AÑOS SEXO MASCULINO MANIFIESTA QUE SU TRABAJO LO ES TODO, PERO NO SE SIENTE CONFORME CON SU APARIENCIA FIISICA A DIARIO PASA REPORTAJES EN UN NOTICIERO DE LA TARDE Y LE MOLESTA MUCHO EL ESPACIO QUE SE LOCALIZA ENTRE 11 Y 21, PERO LE INCOMODARIA TRAER PUESTO FRENILLOS PORQUE LO ASEMEJA CON UNA FERRETERIA, ANTE LAS EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS DE AMBAS ARCADAS SE PUEDE OBSERVAR NOTABLEMENTE LA PRESENCIA DE UN FRENILLO VESTIBULAR EN FORMA LOBULAR, Y LOS MODELOS DE YESO REAFIRMAN LO ANTES MANIFESTADO. CUAL SERIA EL ABORDAJE DE TIPO ODONTOLOGICO ANTES ESTE CUADRO CLINICO. Carillas de porcelana o zirconio Laser CO2 menos dolorosa y menos analgésicos Ortodoncia fija durante 12 meses Corona fijas de metal con porcelana 150. PACIENTE DE SEXO FEMENINO DE 40 AÑOS, ACUDE A LA CONSULTA ODONTOLOGICA PORQUE HACE UNA SEMANA PRESENTA DOLOR FOCALIZADO EN LA ZONA DE LOS MOLARES PIEZAS 16 Y 17, SE AGUDIZAR AL MASTICAR Y DESAPARECE, A LA PERCUSION PRESENTA DOLOR LEVE A MODERADO Y A LOS RESULTADOS DE LA RADIOGRAFIA PERIAPICAL OBSERVAMOS UNA ZONA RADIOLUCIDA ENTRE LA ZONA DEL TERCIO CERVICAL AL TERCIO MEDIO DE LA RAIZ DEL SEGUNDO MOLAR PIEZA 17, NO PRESENTA EDEMA NI PRESENCIA DE ABSCESO PERIAPICAL. ANTE TODOS ESTOD DATOS CLINICOS Y RADIOLOGICOS CUAL SERIA SU ABORDAJE ODONTOLOGICO A REALIZAR. Endodoncia propiamente dicha Extracción dentaria Profilaxis dentaria Restauración de la pieza afectada 151. PACIENTE FEMENINO DE 35 AÑOS LLEGA A LA CLINICA ODONTOLOGICA PORQUE PRESENTA CARIES DENTAL EN LA PIEZA 34 Y ESTO LE PROVOCA DOLOR LEVE DURANTE SU MASTICACION, MANIFIESTA TAMBIEN QUE PRESENTA MAL ALIENTO PERO ELLA NO QUIERE PERDER SU DIENTE PORQUE LE PREOCUPA EL ESPACIO QUE LE QUEDARIA, ANTE LA EVIDENCIA RADIOGRAFICA PERIAPICAL SE OBSERVA QUE LA CARIES HA AFECTADO LA PULPA DENTAL, PERO NO SE OBSERVA PRESENCIA DE LESION PERIAPICAL. ANTE ESTOS DATOS CLINICOS Y RADIOGRAFICOS CUAL SERIA EL TRATAMIENTO QUE USTED REALIZARIA AL PACIENTE. Extracción dentaria Endodoncia propiamente dicha Restauración dentaria Profilaxis dentaria. 152. PACIENTE DE SEXO FEMENINO DE 15 AÑOS, SE PRESENTA A LA CONSULTA CON UNA FISTULA A NIVEL DE LA PIEZA 21. LA PACIENTE MANIFESTÓ QUE MESES ANTES SE LE HABIA HINCHADO LA CARA EN ESA MISMA ZONA, POR OTRO LADO, NOS REFIERE HABER TENIDO UN TRAUMATISMO A LA EDAD DE 7 AÑOS, POR LO CUAL LE HICIERON UN TRATAMIENTO DE CONDUCTO. CLINICAMENTE PRESENTA UNA RESTAURACION DEFICIENTE Y UN CAMBIO DE COLOR MUY MARCADO. RADIOGRAFICAMENTE PRESENTA UNA OBTURACION RADICULAR DE CONO UNICO, DE IGUAL MANERA DEFICIENTE Y CON FORAMEN ABIERTO. CUAL SERIA EL ABORDAJE ODONTOLOGICO A SEGUIR A ESTE PACIENTE. Retratamiento de endodoncia Restauración dentaria Blanqueamiento del diente Corona fija de porcelana 153. UN PACIENTE DE 50 AÑOS LA CURVA DE WILSON EN UN PLANO FRONTAL TOCA LOS VERTICES DE LAS CUSPIDES VESTIBULAR LINGUAL Y PALATINO Y SE OBSERVA: En incisivo central y lateral con distintas rayas de curvaturas En incisivo lateral y canino con distintas rayas de curvaturas En premolares y molares con distintos rayas de curvaturas En caninos y premolares con distintas rayas de curvaturas 154. PACIENTE MASCULINO DE 50 AÑOS ACUDE A LA CONSULTA ODONTOLOGICA YA QUE PRESENTA SENSIBILIDAD A LA PALPACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR, DOLOR LOCALIZADO, QUE SE EXACERBA POR LA FUNCION; LIMITACION EN EL RANGO DE MOVIMIENTO DEBIDO AL DOLOR Y POSIBLEMENTE INFLAMACION, MANIFIESTA QUE ANTERIORMENTE SUFRIO DE UNA INFECCION A NIVEL DE LA ARTICULACION Y QUE LUEGO DESAPARECIO CON LA TERAPIA ANTIFLAMATORIA. ANTE TODO ESTOS SINTOMAS CLINICOS CUAL ES EL TIPO DE TRASTORNO INFLAMATORIO QUE PADECE ESTE PACIENTE.

a. b. c. d.

a. b. c. d.

a. b. c. d.

a. b. c. d.

a. b. c. d.

a. b. c. d.

a. b. c. d.

Sinovitis Artritis Osteoartritis Anquilosis 155. CONOCEMOS QUE EL ATM ES UNA ARTICULACION BICONDILEA, SINOVIAL, DIARTROIDAL, ESTO SIGNIFICA QUE HAY MOVIMIENTOS ARTICULARES QUE NOSOTROS REALIZAMOS Y QUE SUCEDEN EN COMPARTIMIENTOS SEPARADOS DE LA ARTICULACION Y QUE UNA NO PUEDE OPERAR SIN LA OTRA. COMO CONOCIMIENTO BASICO, DE QUE TIPO DE CARTILAGO ESTAN CUBIERTAS SUS SUPERFICIES ARTICULARES PARA QUE NO DAÑE LOS TEJIDOS QUE LA COMPONEN CUANDO REALIZA LOS MOVIMIENTOS. Cartílago hialino Fibrocartílago Capsula fibrosa Capsula articular 156. PACIENTE ADULTO DE 45 AÑOS SEXO MASCULINO SE AQUEJA POR UN DOLOR IRRADIADO EN LA CARA LADO IZQUIERDO, DOLOR DE CABEZA INTENSO QUE SE ELIMINA CON ANTINFLAMATORIOS Y QUE VUELVE CUANDO PASA EL EFECTO DEL AINES, DOLOR EN LOS MUSCULOS DEL CUELLO, DOLOR DE OIDOS, MAREOS, TAMBIEN MANIFIESTA QUE TIENE LIMITACION PARA ABRIR LA BOCA. ANTE TODOS ESTOS SIGNOS CLINICOS QUE CREE USTED QUE ESTE PACIENTE PRESENTE DENTRO DE LA PATOLOGIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR. Disfunción temporomandibular Desplazamiento discal Dislocación o luxación mandibular Trastornos inflamatorios 157. PACIENTE MASCULINO DE 50 AÑOS ACUDE A LA CONSULTA ODONTOLOGICA YA QUE PRESENTA SENSIBILIDAD A LA PALPACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR, DOLOR LOCALIZADO, QUE SE EXACERBA POR LA FUNCION; LIMITACION EN EL RANGO DE MOVIMIENTO DEBIDO AL DOLOR Y POSIBLEMENTE INFLAMACION, MANIFIESTA QUE ANTERIORMENTE SUFRIO DE UNA INFECCION A NIVEL DE LA ARTICULACION Y QUE LUEGO DESAPARECIO CON LA TERAPIA ANTIFLAMATORIA. ANTE TODO ESTOS SINTOMAS CLINICOS CUALES SON LAS ESTRUCTURAS ANATOMICAS QUE SE ENCUENTRAN AFECTADAS MAYORMENTE. Articulación temporomandibular Huesos de la cadera Maxilar superior Huesos de la mano 158. PACIENTE SEXO MASCULINO DE 36 AÑOS TURISTA NACIONALIZADO EN EEUU VISITA ECUADOR, PERO LE AQUEJA UN DOLOR LATENTE QUE AL INICIO COMENZO COMO SENSIBILIDAD Y DESPUES APARECE UNA FISTULA EN LA ZONA DEL 1ER MOLAR SUPERIOR PIEZA 16, AL ANALIZIS CLINICO LA PIEZA PRESENTA DESTRUCCION TOTAL DE LA CORONA Y AL EXAMEN RX PRESENTA IMPLANTE EN EL 15 Y 25, PUENTE DE PORCELANA EN EL INFERIOR PIEZAS 43 AL 46 ANTE TODOS ESTOS DATOS CLINICOS CUAL ES EL TRAT. A SEGUIR. Osteotomía Levantamiento de colgajo Sindesmotomia Extracción de la pieza afectada 159. LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR ES UNA ARTICULACION BICONDILEA, SINOVIAL, DIARTRODIAL, ESTO SIGNIFICA QUE HAY MOVIMIENTOS ARTICULARES QUE SUCEDEN EN COMPORTAMIENTOS SEPARADOS DE LA ARTICULACION Y QUE UNA NO PUEDE OPERAR SIN LA OTRA. LA ATM NO ES UNA ARTICULACION DE CARGA,.DE ACUERDO A ESTOS CONOCIMIENTOS TEORICOS QUE FUNCION CUMPLE EL ATM. Una función de guía de los movimientos mandibulares Una acción pasiva responsable de estabilizar los músculos Relación vertical y distal estable de la mandíbula con el maxilar Planos guía para los movimientos mandibulares anteriores y laterales 160. LA ROTACION DEL CONDILO DE TRABAJO EN SU FOSA ARTICULAR IMPLICA UN LIGERO DESPLAZAMIENTO LATERAL DEL MISMO, YA QUE LA ANATOMIA DE LA FOSA ARTICULAR NO CORRESPONDE A UNA ESFERA PERFECTA Y SU CAVIDAD GLENOIDEA. DE ACUERDO A ESTOS CONOCIMIENTOS TEORICOS QUE TIPO DE MOVIMIENTO REALIZA EL PACIENTE CUANDO NOSOTROS LOS COLOCAMOS EN LOS ARTICULADORES Y SIMULAMOS ESTE MOVIMIENTOS EN EL ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE. Movimiento de Bennett Desplazamiento del lado inmediato Guía canina Movimiento de lado de no trabajo.

ENDODONCIA

a. b. c. d.

a. b. c. d.

(dra. Armas)

161. ACUDE A LA CONSULTA PACIENTE DE 35 AÑOS PRESENTANDO PREOCUPACIÓN POR LA PRESENCIA DE UN CRECIMIENTO QUE EL VIENE NOTANDO DESDE HACE UNOS MESES ATRÁS A NIVEL DE LA MUCOSA INTERNA DEL CARRILLO, AL EXAMEN CLÍNICO UD. VERIFICA UNA MASA BIEN DEFINIDA QUE TIENDEN A PERMANECER ESTACIONADA, AL EXAMEN EXTRAORAL NO VERIFICA NINGUNA ALTERACIÓN DE LAS CADENAS GANGLIONARES HECHOS QUE LE LLEVAN A PENSAR QUE SE TRATA DE UN TUMOR a. Cartilaginoso maligno b. Mesenquimatoso maligno c. Adiposo benigno d. Epitelial benigno 162. PACIENTE DE 27 AÑOS SEXO MASCULINO ACUDE A CONSULTA POR CHEQUEO RUTINARIO AL EXAMEN EXTRAORAL UD. DESCUBRE UNA MANCHA, CON UNA PEQUEÑA PÁPULA FIRME CON UN NÓDULO ASINTOMÁTICO ELEVADO DE BORDES ERITEMATOSOS, EL PACIENTE REFIERE QUE TRABAJA DIARIAMENTE EXPUESTO AL SOL, LA LESIÓN QUE EL PACIENTE REFIERE LE LLEVAN A UD. A PENSAR EN UN a. Queratoacantoma b. Pápula vesicular c. Carcinoma espino celular d. Querato carcinoma 163. PACIENTE DE 27 AÑOS DE EDAD ACUDE A SU CONSULTA PARA UN CONTROL HABITUAL EN LA ANAMNESIS REFIERE ESTÁ EMBARAZADA EN SU QUINTA SEMANA DE EMBARAZO AL EXAMEN CLÍNICO INTRAORAL PRESENTA UNA PÁPULA ROJA E INDOLORA, QUE SEGÚN REFIERE LA PACIENTE HA CRECIDO EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS CONVIRTIÉNDOSE EN UNA MASA TUMORAL PEDUNCULADO CON UNA SUPERFICIE LOBULADA O CORRUGADA ACOMPAÑADA DE ULCERACIÓN SANGRAMIENTO ESPONTÁNEO Y EXUDADO MINUCIOSO, DE CONSISTENCIA FRIABLE LESIÓN QUE PUEDE ASOCIARSE CON a. Granuloma piogénico b. Hemangioma c. Papiloma d. Épulis 164. PACIENTE FEMENINO DE 3 MESES DE EDAD ES LLEVADO POR SU MADRE CON EL PROPÓSITO DE RECIBIR UNA PLACA QUE PERMITA MEJORAR SU ALIMENTACIÓN, EL NIÑO PRESENTA PALADAR HENDIDO, TALLA BAJA Y PULGAR TRIFALÁNGICO, CARACTERÍSTICAS QUE SE ENCUENTRAN ASOCIADOS CON UNA ENFERMEDAD GENÉTICA AUTOSÓMICA DENOMINADA a. Eritroblastopenia congénita de BlackfanDiamond b. Eritroblastopenia transitoria del lactante c. Eritroblastopenias secundarias a infecciones víricas d. Eritroblastocitis del lactante 165. PACIENTE DE 68 AÑOS ACUDE A SU CONSULTA AQUEJADO POR DOLOR EN SUS MUCOSAS ORALES, REFIERE RECIBIDO HACE UNOS MESES UNA NUEVA PRÓTESIS TOTAL QUE SE LA COLOCA SIN PROBLEMAS PERO QUE DESDE QUE LA USA A VERIFICADO PRESENCIA DE LESIONES ROJIZAS EN SUS MUCOSAS QUE NUNCA ANTES PRESENTO Y QUE UD. EN EL EXAMEN CLÍNICO INTRA ORAL VERIFICA ESTÁN PRESENTES DE FORMA GENERAL EN LOS REBORDES, ESTE CUADRO LE HACE PENSAR EN a. Mala adaptación de la prótesis b. Candidiasis sub protésica generalizada presente por falta de aseo c. Una reacción al monómero acrílico polimerizado de forma incompleta d. Síndrome de boca ardiente 166. DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN TRATAMIENTO ENDODONTICO DEL DIENTE 36 A UN PACIENTE DE 25 AÑOS SEXO MASCULINO SIN ENFERMEDAD SISTEMICA APARENTE, EXISTIO PERFORACIÓN A NIVEL DE FURCA FRENTE A ESTE HECHO USTED DECIDE Colocar ionomero de vidrio y esperar Extraer el diente por primera opcion Colocar mta y obturar de manera convencional Colocar hidróxido de calcio y obturar de manera convencional 167. PACIENTE DE 40 AÑOS ACUDE A LA CONSULTA AQUEJADO DE DOLOR PERSISTENTE A ESTIMULACIÓN TÉRMICA QUE SE INTENSIFICAN DEL DIENTE 3.6, AL EXAMEN CLÍNICO OBSERVA LESIÓN CARIOSA EN LA CARA OCLUSAL Y RADIOGRÁFICAMENTE UD VERIFICA QUE LA LESIÓN ES GRANDE Y SE EXTIENDE MUY CERCA AL CUERNO PULPAR, FRENTE A ESTE CUADRO EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO SERÁ a. Colocar aislamiento absoluto e iniciar el tratamiento endodontico b. Eliminación de caries superficial y colocación de cemento ionomerico c. Eliminación de caries superficial, hidróxido de calcio y óxido de zinc d. Colocar aislamiento absoluto, eliminar caries y dejar momificante pulpar 168. PACIENTE DE 28 AÑOS ACUDE A LA CONSULTA A LA ANAMNESIS REFIERE HABER SUFRIDO UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO QUE LE PRODUJO A NIVEL DE INCISIVOS CENTRALES SUPERIORES FRACTURA DE SU CORONA EN SUS 2/3 COMPROMETIENDO EL BORDE INCISAL Y EL TERCIO MEDIO CORONAL, AL EXAMEN RADIOGRÁFICO NO SE OBSERVA COMPROMISO PULPAR Y A LAS PRUEBAS DE VITALIDAD EL PACIENTE NO REFIERE DOLOR ALGUNO, FRENTE A ESTE CUADRO LA SECUENCIA DE TRATAMIENTO QUE UD PROPONE ES tratamiento endodontico bajo aislamiento absoluto, colocación de perno de fibra de vidrio y corona completa estética colocar una base de ionómero de vidrio + resina compuesta en el segmento coronario perdido y realizar control radiográfico periódico tratamiento endodontico bajo aislamiento absoluto, colocación de perno de fibra de vidrio y reconstrucción con resina restituir con resina compuesta el segmento coronario perdido, tallar y colocar corona completa estética 169. A SU CONSULTA LLEGA UN PACIENTE EN EL CUAL UD DECIDE REALIZAR UN TRATAMIENTO DE ENDODONCIA DE UN CANINO SUPERIOR DEL LADO DERECHO, EN EL EXAMEN RADIOGRAFICO QUE UD REALIZA CONSTATA QUE LOS CONDUCTOS DE DICHO DIENTE SON CURVOS FRENTE A LO CUAL UD DECIDE EMPLEAR EN LA PREPARACIÓN MECÁNICA INTRACANAL LIMAS a. K file. b. Flexo files c. Nittiflex + flexofiles d. Hedstroem. 170. ES LA ÚLTIMA CITA DE UN TRATAMIENTO DE ENDODONCIA, EN UN PACIENTE DE 45 AÑOS SEXO MASCULINO, EN ESTA CITA UD PLANIFICA QUE SE REALIZARA LA OBTURACIÓN DEL CONDUCTO RADICULAR PARA LO CUAL DESINFECTA LOS CONOS DE GUTAPERCHA QUE SERÁN EMPLEADOS EMPLEANDO PARA ELLO a. Hidroxido de calcio b. Formocresol. c. Suero fisiológico d. Ninguna es verdadera 171. EN UN PACIENTE DE 47 AÑOS SEXO MASCULINO, UD. ESTÁ TRATANDO SU DIENTE 44 MEDIANTE UN TRATAMIENTO ENDODÓNTICO, EN EL PROCESO DE PREPARACIÓN DEL CONDUCTO UD. DECIDE EMPLEAR LIMAS K FILE POR QUE POSEEN UNA CONICIDAD DE a. 10% b. 6% c. 8% d. 2% 172. EN LA PRIMERA CITA DE UN PACIENTE DE 48 AÑOS SEXO MASCULINO, SISTÉMICAMENTE SANO, QUE ACUDE AQUEJADO POR DOLOR INTENSO EN EL DIENTE NUMERO 4.5 USTED REALIZA PRUEBAS DE VITALIDAD PULPAR, EMPLEANDO PARA ELLO a. Sonda periodontal. b. Transiluminacion c. Cloruro de etilo d. Tomas radiográficas

OPERATORIA DENTAL

(dra. Ruth Guillem)

173. PACIENTE DE 20 AÑOS ACUDE A LA CONSULTA DENTAL MANIFESTANDO TENER DOLOR DURANTE LA MASTICACIÓN EN LA PIEZA 46, NO EXISTE DOLOR ESPONTANEO, A LA EXPLORACIÓN CLÍNICA SE OBSERVA UNA CAVIDAD CARIOSA EXTENSA DE PROFUNDIDAD CONSIDERABLE CON PRESENCIA DE TEJIDO REBLANDECIDO EN EL FONDO DE LA CAVIDAD, AL REALIZAR LA REMOCIÓN DEL TEJIDO CARIOSO TRABAJANDO CON AISLAMIENTO ABSOLUTO, ACCIDENTALMENTE SE PROVOCA UNA EXPOSICIÓN PULPAR PEQUEÑA MENOR A 1MM, QUE SE MANIFIESTA CON SANGRADO. SE PROCEDE A REALIZAR LA TÉCNICA DE PROTECCIÓN PULPAR DIRECTA SIGUIENDO LOS SIGUIENTES PASOS, a. Colocación de Ca(OH)2 puro, colocación de Ca(OH)2 fraguable, ionomero de vidrio, restauración y espera de 45 a 90 días en espera de éxito o fracaso. b. Cohibir la hemorragia, colocación de Ca(OH)2 fraguable, ionomero de vidrio, restauración y espera de 45 a 90 días en espera de éxito o fracaso. c. Cohibir la hemorragia, colocación de Ca(OH)2 puro, colocación de Ca(OH)2 fraguable, ionomero de vidrio, restauración y espera de 45 a 90 días en espera de éxito o fracaso. d. Cohibir la hemorragia, colocación de Ca(OH)2 puro, colocación de Ca(OH)2 fraguable, ionomero de vidrio, restauración y espera de 8 a 15 días en espera de éxito o fracaso. 174. CUANDO SE REALIZA UNA PROTECCIÓN PULPAR DIRECTA ACCIDENTAL AL EXPONER UN CUERNO PULPAR DURANTE LA ELIMINACIÓN DE TEJIDO CARIADO Y CONFORMACIÓN DE LA PREPARACIÓN EN UN MOLAR DE JOSÉ DE 20 AÑOS, DEBEMOS TENER LOS SIGUIENTES REQUISITOS PARA QUE ESTA SEA EXITOSA, a. Diagnostico pulpar previo favorable, tamaño mínimo de la exposición, paciente joven, eliminación de caries, aislamiento de campo y sellado de la restauración. b. Diagnostico pulpar irreversible, tamaño mínimo dela exposición, paciente joven, eliminación de caries, aislamiento del campo, sellado de la restauración. c. Diagnostico pulpar previo favorable, tamaño mínimo de la exposición, paciente joven, eliminación de caries, diente sin aislamiento y sellado de la restauración. d. Diagnostico pulpar previo favorable, tamaño mínimo de la exposición, paciente joven, presencia de tejido carioso, diente sin aislamiento y sellado de la restauración. 175. CAROLINA DE 25 AÑOS, LLEGA A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA POR QUE SE LE ROMPIÓ UNA MUELA QUE HACE ALGUNOS MESES YA NO DUELE, AL OBSERVAR CLÍNICAMENTE PRESENTA FRACTURA DE LAS CÚSPIDES VESTIBULARES HASTA EL TERCIO MEDIO CERVICAL Y CARIES REBLANDECIDA DE DENTINA DEL MOLAR 36. HE DECIDO QUE EL MEJOR PLAN DE TRATAMIENTO PARA ELLA ES, a. Endodoncia + restauración directa de resina b. Endodoncia + restauración indirecta de resina c. Endodoncia + restauración con perno + corona d. Endodoncia + restauración sin perno + incrustación 176. LLEGA A SU CONSULTA MARIANA DE 29 AÑOS CON UNA CAVIDAD DENTINARIA PROFUNDA, QUE DUELE ÚNICAMENTE ANTE ESTÍMULOS, CLÍNICAMENTE ES DE MEDIANA PROFUNDIDAD QUE ACCIONES CLÍNICAS REALIZARÍA a. Sistema de grabado acido total y colocación de resina de nanoparticulas b. Sistema de autograbado y colocación de resina de auto o fotocurado c. Base de ionomero de vidrio, sistema de grabado acido total y colocación de resina. d. Base de ionomero de vidrio, sistema autograbado y colocación de resina. 177. ADRIÁN DE 30 AÑOS LLEGA A SU CONSULTA PARA QUE LE REALICEN UNA CURACIÓN CON UN MATERIAL DEL MISMO COLOR DEL DIENTE POR LO TANTO SE DECIDIÓ HACER RESTAURACIÓN CON UN MATERIAL RESINOSO Y PARA OBTENER EL EFECTO DESEADO EN CUANTO A LA ADHESIÓN DE LAS RESINAS A LA DENTINA ES NECESARIO TENER EN CUENTA TRES OPERACIONES QUE SON, a. Disolución o acondicionamiento acido, imprimación con monómeros hidrofilicos y colocación de monómeros compatibles con los que impregnan la dentina y con la resina. b. Acondicionamiento alcalino de la dentina, imprimación con monómeros hidrofilicos y colocación de monómeros compatibles con los que impregnan la dentina y con la resina. c. Disolución o acondicionamiento acido, imprimación con monómeros hidrofobicos y colocación de monómeros compatibles con los que impregnan la dentina y con la resina. d. Impregnación de acida con clorhexidina, imprimación con monómeros hidrofilicos y colocación de monómeros compatibles con los que impregnan la dentina y con la resina. 178. ROSA LLEGA AL SU CONSULTORIO CON MOLESTIAS EN LA PIEZA 35 CLÍNICAMENTE SE DETECTA UNA CAVIDAD DENTINARIA PROFUNDA CON CARIES ACTIVA USTED UTILIZA ESTA TÉCNICA DE REMOCIÓN, a. Total de la dentina cariada infectada y afectada b. De la dentina cariada infectada c. Parcial de la dentina infectada ( técnica de step wise) d. Total de la dentina cariada infectada, afectada y tratamiento de conducto. 179. MARIBEL DE 35 AÑOS LLEGA A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA CON UNA CAVIDAD DE MEDIANA PROFUNDIDAD, CON AUSENCIA DE DOLOR ESPONTANEO ÚNICAMENTE TIENE DOLOR ANTE ESTÍMULOS, ELIGIENDO PARA ESTE FIN UN MATERIAL BIOCOMPATIBLE CON LA PULPA DENTAL QUE ES, a. Ionomero de vidrio b. Resina compuesta c. Hidróxido de calcio d. Cemento de fosfato de zinc. 180. LLEGA EVELIN A SU CONSULTORIO CON NECESIDAD DE RESTAURACIÓN EN LA PIEZA 36 LA MISMA QUE PRESENTA DOLOR A ESTÍMULOS, SIN DOLOR ESPONTANEO Y RADIOGRÁFICAMENTE SE OBSERVA UNA CAVIDAD PROFUNDA Y USTED DEBE TENER EN CUENTA QUE EL ESPESOR MÍNIMO DE DENTINA QUE DEBE TENER UNA CAVIDAD PARA QUE NO SE PRODUZCA DAÑOS PULPARES ES, a. 1,5 mm b. 2 mm. c. 0,5 mm d. 2,5mm 181. USTED VA A RESTAURAR UNA CAVIDAD CLASE UNO SUPERFICIAL DE AMALIA DE 25 AÑOS, CON AUSENCIA DE SINTOMATOLOGÍA CON MATERIALES ADHESIVOS, QUE PASOS OPERATORIOS SE DEBE REALIZAR, a. Apertura y conformación de la cavidad b. Apertura conformación y forma de resistencia de la cavidad c. Eliminación del tejido cariado d. Extensión por prevención 182. JUAN MANUEL DE 32 AÑOS LLEGA A SU CONSULTORIO CON LESIONES NO CARIOSAS EN SUS CUELLOS DENTARIOS, LAS MISMAS QUE LE PRODUCEN MUCHA SENSIBILIDAD SOBRE TODO CUANDO INGIERE ALIMENTOS FRÍOS, SU NOVIA QUE LO ACOMPAÑA Y QUE ES MUCHO MENOR QUE ÉL SE SIENTE PREOCUPADA Y QUIERE SABER QUE PARA UNA LESIÓN NO CARIOSA SE PRODUZCA QUE FACTORES NECESITAN CONJUGARSE, UD. LE CONTESTA QUE ESTOS FACTORES SON, a. Consumo exagerado de ácidos y uso de pastas dentales abrasivas b. Técnica de cepillado dental vigorosa y consumo exagerado de ácidos c. Reflujo gastroesofágico, consumo exagerado de ácidos, sustancias abrasivas d. Trauma oclusal, y/o consumo exagerado de ácidos, sustancias abrasivas 183. MAURO DE 65 AÑOS VA A SU CONSULTA PREOCUPADO PORQUE AL MIRARSE EN EL ESPEJO OBSERVA QUE EN SUS PREMOLARES LAS RAÍCES SON VISIBLES Y TIENEN CAVIDADES CON TEJIDO DE COLORACIÓN AMARILLENTO OSCURO Y DE CONSISTENCIA BLANDA, USTED LE CONTESTA QUE ESAS LESIONES SON CARIES RADICULAR, EL NO ENTIENDE PORQUE EN UN LAPSO CORTO DE TIEMPO SE HAN FORMADO Y SE HAN PROFUNDIZADO ESTAS CAVIDADES, A LO QUE USTED EXPLICA QUE LA CAUSA DE LA VELOCIDAD DE AVANCE DE LA CARIES DE RAÍZ ES MAYOR QUE LA CORONARIA ES, a. Porque aumenta la expectativa de vida de las personas y porque los tratamientos de las enfermedades periodontales alcanzaron efectividad. b. Porque se produce una pérdida de la capa superficial de cemento con fluoruros y el consiguiente aumento de la solubilidad. c. Porque se ha registrado un incremento de los fluoruros en la capa superficial del cemento expuesto. d. Por el grado de mineralización del cemento, y la falta de higiene en esta zona favorece al ataque carioso.

184. VERÓNICA PACIENTE DE 45 AÑOS, BRUXISTA, REFIERE INCOMODIDAD ESTÉTICA FRENTE A LA PRESENCIA DE UNA RESTAURACIÓN DE AMALGAMA EN UN DIENTE 16 QUE ABARCA LAS CARAS MESIAL, OCLUSAL Y DISTAL, AL RETIRARLA ES DE PROFUNDIDAD MEDIA PERO LA CORONA ESTÁ MUY DESTRUIDA, EL PISO DE LA CAVIDAD ESTA DURO, EL MEJOR TRATAMIENTO RESTAURADOR ES, a. Ionómero de vidrio, ácido fosfórico, adhesivo y resina b. Ca(oh)2, ionómero de vidrio, ácido fosfórico , adhesivo y resina c. Ionómero de vidrio, tallado para restauración indirecta corona o incrustación d. Ca(oh)2, ionómero de vidrio, tallado para restauración indirecta 185. PACIENTE DE 30 AÑOS REPORTA EN LA CONSULTA DOLOR MUSCULAR AL DESPERTARSE, AL EXAMEN CLÍNICO SE OBSERVAN DESGASTES EN LOS BORDES INCISALES DE LOS DIENTES ANTERIORES, CON PÉRDIDA PARCIAL DE DIENTES POSTERIORES, LA LESIÓN A NIVEL DE BORDES INCISALES SE DENOMINA a. Abrasión b. Abfracción c. Atrición d. Erosión 186. PACIENTE ACUDE AL CONSULTORIO PARA LA EJECUCIÓN DE UNA RESTAURACIÓN DEL DIENTE 26, DURANTE LA PREPARACIÓN UD. VERIFICA UNA PROFUNDIDAD DE LA CAVIDAD DE 4MM, SIN EXPOSICIÓN PULPAR, AUSENCIA ABSOLUTA DE SENSIBILIDAD A FRIO CALOR, UD. DECIDE a. Colocar hidróxido de calcio, Ionómero de vidrio convencional esperar 24 horas y restaurar colocando acido adhesivo y resina. b. Colocar hidróxido de calcio, Ionómero de vidrio resino modificado, fotopolimerizar, acido adhesivo y resina c. Colocar aislamiento absoluto del diente 26 e iniciar tratamiento endodóntico de dicho diente irrigando a nivel pulpar con hipoclorito d. Colocar hidróxido de calcio, Ionómero de vidrio convencional y restaurar colocando acido adhesivo y resina. 187. VALERIA DE 3 AÑOS LLEGA A SU CONSULTA ACOMPAÑADA DE SU MADRE, LA CUAL SE SIENTE PREOCUPADA PORQUE LE OBSERVA UNAS MANCHITAS BLANCAS EN SUS DIENTECITOS, LA NIÑA NO SE QUEJA DE DOLOR PERO LA MADRE TIENE TEMOR DE QUE ESTAS LESIONES AVANCEN Y SE CONVIERTAN EN CAVIDADES CARIOSAS. USTED LE COMUNICA A LA MADRE DE VALERIA QUE LA ADMINISTRACIÓN DE FLÚOR ES CONSIDERADA ACTUALMENTE COMO LA MANERA MÁS SEGURA PARA EL TRATAMIENTO A LAS LESIONES INCIPIENTES, SIEMPRE Y CUANDO SU ADMINISTRACIÓN SEA, a. Vía sistémica b. Vía tópica o localizada c. De manera frecuente y continua d. De forma periódica y en altas dosis 188. MARÍA EUGENIA LLEGA A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA PREOCUPADA PORQUE SU HIJA DE 4 AÑOS PRESENTA LESIONES CARIOSAS AVANZADAS, MARÍA NO ENTIENDE PORQUE SU NIÑA HA DESARROLLADO CARIES, NO COMPRENDE CUALES SON LOS COMPONENTES BÁSICOS PARA QUE SE PRODUZCA LAS CARIES, USTED LE EXPLICA QUE LA CARIES ES UNA ENFERMEDAD MULTIFACTORIAL TIENE TRES COMPONENTES BÁSICO QUE SON LAS BACTERIAS, HUÉSPED, LA DIETA Y A ELLOS SE SUMA, a. Los hábitos de dieta de higiene b. El componente económico c. La educación de los padres d. El número de miembros de una familia 189. AMELIA DE 4 AÑOS PRESENTA MANCHAS BLANCAS EN SUS DIENTES, A SU MAMÁ LE RECOMENDÓ EL ODONTOPEDIATRA COLOCAR BARNIZ DE FLÚOR EN SUS LESIONES, ESTE PROCEDIMIENTO REQUIERE DE PROTOCOLO QUE REQUIERE SER RESPETADO PARA ASEGURAR EL RESULTADO ADECUADO EL MISMO QUE ES, a. Limpieza de la superficie a tratar, remoción de residuos orgánicos, aislamiento absoluto o relativo adecuado de la superficie a tratar, detección de la superficie afectada secando la superficie, colocación de flúor barniz, consejo de no consumo de alimentos o cepillado. b. Remoción de residuos orgánicos, detección de la superficie afectada secando la superficie, limpieza de la superficie a tratar, aislamiento absoluto o relativo adecuado de la superficie a tratar, colocación de flúor barniz, consejo de no consumo de alimentos o cepillado. c. Aislamiento absoluto o relativo adecuado de la superficie a tratar, detección de la superficie afectada secando la superficie, colocación de flúor barniz, consejo de no consumo de alimentos o cepillado, limpieza de la superficie a tratar, remoción de residuos orgánicos. d. Detección de la superficie afectada secando la superficie, aislamiento absoluto o relativo adecuado de la superficie a tratar, colocación de flúor barniz, consejo de no consumo de alimentos o cepillado, remoción de residuos orgánicos, limpieza de la superficie a tratar. 190. MARIANA DE 37 AÑOS ACUDE A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA PORQUE SOSPECHA TENER CARIES DEBIDO A QUE SE HA MIRADO EN EL ESPEJO SUS MOLARES Y OBSERVA LÍNEAS NEGRAS, ELLA DESEA REALIZARSE RESTAURACIONES CON UN MATERIAL QUE TENGA CARACTERÍSTICAS ESTÉTICAS SIMILARES AL COLOR DE SUS DIENTES. AL REALIZAR LA ELIMINACIÓN DE TEJIDO CARIADO OBSERVA QUE LA CAVIDAD ES DE MEDIANA PROFUNDIDAD AFECTA ESMALTE Y DENTINA. UD DECIDE REALIZAR UNA RESTAURACIÓN CON RESINA COMPUESTA Y PARA ASEGURAR EL ÉXITO DURANTE UNA RESTAURACIÓN CON ESTE MATERIAL COLOCA ÁCIDO FOSFÓRICO EN ESMALTE POR UN TIEMPO DE ENTRE a. 15 a 30 segundos y en dentina por igual tiempo b. 5 a 10 segundos y en dentina por 15 a 30 segundos c. 15 a 30 segundos y en dentina por máximo 5 segundos d. 40 a 60 segundos y en dentina por máximo 25 segundos 191. A CONSULTA ACUDE UN PACIENTE MASCULINO DE 35 AÑOS DE EDAD EN LA ANAMNESIS EL REVELA ESTAR EN TRATAMIENTO PSICOTERAPÉUTICO POR TENER UN TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO, UD. VERIFICA LESIONES A NIVEL DEL TERCIO CERVICAL DE LOS DIENTES DE LOS CUADRANTES INFERIORES, CARAS OCLUSALES CON CÚSPIDES PLANAS, CON AUSENCIA DE PLACA DENTAL Y ENCÍA SANA, ESTA LESIÓN A NIVEL DENTAL SE DENOMINA a. Abfraccion b. Erosión c. Abrasión d. Atrición 192. LEONOR ACUDE A SU CONSULTA PARA LA EJECUCIÓN DE UNA RESTAURACIÓN DE UN 16, DURANTE LA PREPARACIÓN USTED VERIFICA UNA PROFUNDIDAD DE 4MM, SIN EXPOSICIÓN PULPAR, AUSENCIA ABSOLUTA DE SENSIBILIDAD AL FRIO O CALOR, FRENTE A ESTE CASO DECIDE, a. colocar hidróxido de calcio, Ionómero de vidrio, y resina compuesta b. colocar ionómero de vidrio y restauración adhesiva de resina c. aislar con dique de goma e iniciar endodoncia. d. colocar hidróxido de calcio químicamente puro y ionómero de vidrio 193. UN PACIENTE DE 55 AÑOS ES HIPERTENSO Y, CONTROLADO DESDE HACE 15AÑOS, PARA REHABILITACIÓN , PRESENTA SOBRE PESO, EL MOTIVO DE ACUDIR A LA CONSULTA PORQUE NECESITA UNA REVISIÓN YA QUE SE ENCUENTRA CON ALGUNOS PROBLEMAS QUE INTERFIEREN CON SU MASTICACIÓN QUE LE ESTÁN CAUSÁNDOLE MOLESTIA, EN EL EXAMEN CLÍNICO SE HA OBSERVADO AUSENCIA DE LAS PIEZAS POSTERIORES INFERIORES, EXTRUCCIÓN DE LAS PIEZAS POSTERIORES CASI EL TERCIO MEDIO DE LOS SUPERIORES, AUSENCIA DE LOS PREMOLARES 14 Y 24 LO CUAL HA PROVOCADO LA MIGRACIÓN DEL 11 Y 21 CAUSANDO DIASTEMAS ENTRE LOS INCISIVOS SUPERIORES QUE SE ENCUENTRA EN SU ESTRUCTURA Y FUNCIÓN NORMALES. ANTE ESTA SITUACIÓN DEBEMOS ANALIZAR CORRECTAMENTE ESTE CASO PARA DAR SOLUCIONES, SALUDABLES AL PACIENTE , POR LO CUAL ANTES DE REALIZAR LA PRÓTESIS, EL PRIMER PASO A SEGUIR ES: a. Hacer un montaje en un articulador semiajustable b. Extraer los segundos molares superiores c. Tomar una serie radiográfica d. Cerrar los diastemas 194. UNA PACIENTE FEMENINA DE 29 AÑOS DE EDAD, SIN ANTECEDENTES PATOLÓGICOS DE RELEVANCIA, ACUDE A NUESTRA CONSULTA POR UNA REVISIÓN, AL HACER EL EXAMEN INTRAORAL OBSERVAMOS QUE EN LA PIEZA 36 PRESENTA UNA CLASE I DE BLACK YA QUE CLÍNICAMENTE SE OBSERVA QUE ESTÁ LIMITADA AL ESMALTE, PERO RADIOGRÁFICAMENTE LA CARIES LLEGANDO A 2/3 DE LA DENTINA Y AL REALIZAR PRUEBAS DE SENSIBILIDAD PRESENTA UN GRADO LEVE DE DOLOR. ANTE ESTA SITUACIÓN UD. DEBERÁ: a. Hacer un tratamiento pulpar b. Recubrimiento pulpar con materiales inductores de regeneración c. Recubrimiento pulpar con hidróxido de calcio d. Extracción de la pieza

195. UN PACIENTE DE 16 AÑOS LLEGA A LA CLÍNICA DE OPERATORIA PARA UNA REVISIÓN DE TODAS SUS PIEZAS, YA QUE SENTÍA CIERTA PRESIÓN EN LAS PIEZAS POSTERIORES SUPERIORES DEL LADO DERECHO ,NO PRESENTA ANTECEDENTES PATOLÓGICOS DE RELEVANCIA, AL HACER EL EXAMEN INTRAORAL SE OBSERVA QUE LAS PIEZAS CAUSANTES DE LA MOLESTIA ES LA PIEZA 15 Y 16 YA QUE EXISTE CARIES INTERPROXIMAL INICIAL QUE AFECTA A LAS 2 PIEZAS ADEMÁS DE PRESENTAR CALCULO SUPRAGINGIVAL Y PLACA BACTERIANA ENTONCES CUALES SERÍAN LAS CAUSAS POR LAS CUALES SE PRODUJO ESTA CARIES: a. Áreas de contacto por distal de pieza 15 y mesial de 16. b. Entre el área de contacto y cresta marginal c. En dirección gingival al margen libre del tejido gingival. d. En dirección gingival al área de contacto y en dirección oclusal al margen libre del tejido gingival. 196. ACUDE A LA CONSULTA UN NIÑO DE 8 AÑOS PARA UN REVISIÓN SEMESTRAL DE SUS PIEZAS DENTARIAS, Y EN ESTA CITA SE TIENE PREVISTA UNA NUEVA APLICACIÓN DE SELLANTE DE FOSAS Y FISURAS PERO AL OBSERVAR LAS PIEZAS DENTARIAS SUPERIORES E INFERIORES, EXISTE PRESENCIA DE CARIES CLASE I DE BLACK EN LAS PIEZAS: 55,16, 64, 26, 75, 85, DEBIDO A LAS CUALES NO SE PUEDE REALIZAR LA APLICACIÓN DE SELLANTE. UD. DEBERÁ: a. Eliminar caries, aplicar flúor b. Eliminar caries y aplicación de sellantes c. Aplicar flúor tópico en las caras oclusales d. Sellar la caries residual 197. LLEGA A SU CONSULTA UNA PACIENTE DE 30 AÑOS REFIRIENDO DOLOR LEVE, ESPORÁDICO QUE PRESENTÓ AL AMANECER, EL INCISIVO CENTRAL SUPERIOR AL MOMENTO DE MORDER ALGO DURO O CUANDO SE ENCUENTRA DURMIENDO. CLÍNICAMENTE NO PRESENTA CARIES NI DOLOR A LA PALPACIÓN. EN LAS PRUEBAS DE VITALIDAD NO HAY RESPUESTA. POR MEDIO DE UNA RADIOGRAFÍA SE OBSERVA UNA ZONA RADIO LÚCIDA DEL PERIÁPICE. RADIOGRÁFICAMENTE PRESENTA UNA RADIOLÚCIDES EN LA ZONA DEL ÁPICE, EL DIAGNOSTICO PRESUNTIVO EN ESTE CASO SERÁ a. Pulpitis reversible b. Necrosis pulpar c. Hiperemia pulpar d. Concusión 198. UN PACIENTE DE 9 AÑOS ES LLEVADO A CONSULTA POR PRESENTAR MANCHAS LEVEMENTE AMARILLENTAS Y ORIFICIOS EN INCISIVOS CENTRALES SUPERIORES PERMANENTES. LA MADRE REFIERE QUE SU HIJO TIENE ANTECEDENTES DE BAJO PESO AL NACER Y QUE PADECE RECIENTEMENTE UNA ENFERMEDAD EXANTEMÁTICA, QUE ES VIRAL, CAUSADA POR UN VIRUS LLAMADO COXSACKIE AFECTA LAS ENCÍAS CAUSANDO INFLAMACIONES ENROJECIMIENTOS Y MUCHAS VESÍCULAS, ESTA MANIFESTACIÓN CLÍNICA ES CONOCIDA a. Fluorosis b. Dentinogénesis c. Amilogénesis imperfectas d. Hipoplasia del esmalte 199. LLEGA A NUESTRA CONSULTA UN PACIENTE DE 25 AÑOS A UNA REVISIÓN RUTINARIA. ERA LA PRIMERA CITA DEL PACIENTE LE FORMULAMOS UNA SERIE DE PREGUNTAS QUE SE NECESITA PARA REALIZAR UNA BUENA HISTORIA CLÍNICA Y UN BUEN DIAGNÓSTICO QUE NOS LLEVA AL PROBLEMA QUE PRESENTA, EN LA CAVIDAD BUCAL. SABIENDO QUE LAS ETAPAS DEL INTERROGATORIO DENTRO LA HISTORIA CLÍNICA SON LAS SIGUIENTES. UD COMO PROFESIONAL COMO SERÍA EL ORDEN A SEGUIR PARA EL CORRECTO LLENADO DE LA HISTORIA CLÍNICA: a. Padecimiento actual, Ficha de identificación, Antecedentes personales no patológicos, Antecedentes personales patológicos, Antecedentes familiares, Interrogatorio por aparatos y sistemas, Odontograma. b. Ficha de identificación, Antecedentes familiares, Antecedentes personales no patológicos, Antecedentes personales no patológicos, Padecimiento actual, Interrogatorio por aparatos y sistemas, Odontograma c. Antecedentes familiares, Padecimiento actual, Interrogatorio por aparatos y sistemas, Antecedentes personales patológicos, Ficha de identificación, Antecedentes personales no patológicos 200. PACIENTE EDÉNTULO DE 58 AÑOS SOLICITA REHABILITACIÓN CON PRÓTESIS TOTALES. EL DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO ES DIABETES E HIPERTIROIDISMO SIN CONTROL, CON UNA EVOLUCIÓN DE 15 AÑOS. EN LA INSPECCIÓN SE OBSERVA MAXILAR SUPERIOR EN BUENAS CONDICIONES, MIENTRAS QUE EL PROCESO INFERIOR POR LA CARA INTERNA EN LA REGIÓN PREMOLAR Y MOLAR EN FORMA BILATERAL SE APRECIA UN CRECIMIENTO DE FORMA IRREGULAR, EL CUAL TIENE UNA COLORACIÓN NORMAL. DURANTE LA PALPACIÓN SE PERCIBE UNA ZONA DURA. RADIOGRÁFICAMENTE SE PROYECTA UNA ZONA RADIOPACA EN AMBAS ZONAS REFERIDAS. EL DIAGNÓSTICO QUE SE OBTIENE ES LA PRESENCIA DE TORUS MANDIBULARES. AL REALIZAR PLAN DE TRATAMIENTO EL ORDEN DE LAS MEDIDAS QUE SE DEBE TOMAR EN EL PACIENTE SON a. Canalización con el cirujano maxilofacial, toma de impresiones para la elaboración de las placas bases, canalización con el endocrinólogo, regularización del proceso mandibular b. Canalización con el cirujano maxilofacial, Regularización del proceso mandibular, Toma de impresiones para la elaboración de las placas bases, canalización con el endocrinólogo c. Canalización con el endocrinólogo, Canalización con el cirujano maxilofacial, Regularización del proceso mandibular, Toma de impresiones para la elaboración de las placas bases d. . Regularización del proceso mandibular, Canalización con el endocrinólogo, Canalización con el cirujano maxilofacial, Toma de impresiones para la elaboración de las placas bases 201. UN PACIENTE DE 39 AÑOS FEMENINO ACUDE A CONSULTA POR LA FRACTURA DE LA CORONA DEL ÓRGANO DENTARIO 11, CLÍNICAMENTE SE OBSERVA CARIES EN LA CÚSPIDE VESTIBULAR NO HAY DOLOR A LA PERCUSIÓN, EN LA RADIOGRAFÍA SE APRECIA UNA CARIES DE PRIMER GRADO Y FRACTURA DE LA CÚSPIDE PALATINA. AL TRATAR ESTA PIEZA Y DEVOLVERLE LA SALUD, EL PROCEDIMIENTO EN EL PLAN DE TRATAMIENTO SERA a. Eliminar caries, Reconstruir, Preparar para metal porcelana, Tomar impresión, Prueba de metal , Prueba de porcelana, Cementar. b. Eliminar caries, Preparar para metal porcelana, Preparar para metal porcelana, Prueba de porcelana, Tomar impresión, Cementar, Prueba de metal, c. Preparar para metal porcelana, Eliminar caries, Prueba de metal, Preparar para metal porcelana, Tomar impresión, Prueba de porcelana, Cementar. d. Tomar impresión, Eliminar caries, Preparar para metal porcelana, Cementar, Prueba de metal, Prueba de porcelana, Preparar para metal porcelana 202. DURANTE LA EXPLORACIÓN INTRAORAL DE UN PACIENTE DE 7 AÑOS SE OBSERVA CARIES DE PRIMER GRADO EN LOS MOLARES TEMPORALES, PLACA DENTOBACTERIANA GENERALIZADA Y POR ÚLTIMO SE APRECIA QUE LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES ESTÁN PARCIALMENTE ERUPCIONADOS. DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN DADA, EL ORDEN EL PLAN DE TRATAMIENTO, PARA DEVOLVER LA SALUD A LA CAVIDAD BUCAL SERÁ a. Instruir sobre técnica de cepillado y control de placa, Eliminación de caries, Aplicación de flúor, Utilización de sellador de fosetas y fisuras. b. Instruir sobre técnica de cepillado y control de placa, Eliminación de caries, Utilización de sellador de fosetas y fisuras, Aplicación de flúor. c. Aplicación de flúor, utilización de sellador de fosetas y fisuras, Instruir sobre técnica de cepillado y control de placa, Eliminación de caries d. Aplicación de flúor, Eliminación de caries, Utilización de sellador de fosetas y fisuras, Instruir sobre técnica de cepillado y control de placa 203. PACIENTE DE 16 AÑOS ES ENVIADA POR EL ORTODONCISTA PARA REALIZARLE UNA GINGIVECTOMIA, YA QUE PRESENTA HIPERPLASIA GINGIVAL PRODUCIDA POR UNA MALA HIGIENE BUCAL, PARA REALIZAR ESTE PROCEDIMIENTO SE UTILIZA UN INSTRUMENTAL ESPECIAL, DE ACUERDO A ELLO , EL ORDEN DEL INSTRUMENTAL DE ACUERDO CON EL USO EN LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO SERÁ a. Pinza marcadora de bolsas, Bisturí Kirkland, Bisturí Orban, Tijeras Lagrange, Sonda periodontal b. Pinza marcadora de bolsas, Bisturí Orban, Bisturí Kirkland , Tijeras Lagrange, Sonda periodontal. c. Sonda periodontal, Pinza marcadora de bolsas, Bisturí Kirkland , Bisturí Orban, Tijeras Lagrange d. Sonda periodontal, Pinza marcadora de bolsas, Bisturí Orban, Bisturí Kirkland, Tijeras Lagrange      RESPUESTA: C 204. CUANDO UN PACIENTE ACUDE A NUESTRA CONSULTA, SE OBSERVAN LAS CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES LAS CUALES DEBEMOS CONSIDERAR AL EXAMINAR EL HABITUS EXTERIOR DEL PACIENTE DURANTE LA ELABORACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA, LOS ASPECTOS A CONSIDERAR SERÁN a. Marcha y estado nutricional, Estado emocional y tipo de carácter, Indumentaria y cuidado personal. b. Marcha y estado nutricional, Estado emocional y tipo de carácter, Edad, género y facies. c. Indumentaria y cuidado personal, Léxico y modales, Nivel económico d. Edad, género y facies, Léxico y modales, Nivel económico

205. MARÍA VERDESOTO DE 2 AÑOS 6 MESES, ACUDE A LA CONSULTA DEBIDO A QUE PRESENTA LOS CUATRO INCISIVOS SUPERIORES TEMPORALES CON MANCHAS BLANCAS OPACAS A NIVEL CERVICAL VESTIBULAR, ADEMÁS DE PLACA BACTERIANA DEBIDO AL CONSUMO ALTO DE CARBOHIDRATOS, AL REALIZAR EL PLAN TRATAMIENTO PREVENTIVO, EL PLAN DE TRATAMIENTO CORRECTO SERÁ a.

Acondicionamiento del niño, Profilaxis, Aplicación de fluoruro de sodio neutro (FNa 2%) Gel.

b.

Acondicionamiento del niño, profilaxis y aplicación de fluoruro de sodio al 5% (FNa5%) barniz.

c.

Acondicionamiento del niño, profilaxis y aplicación de fluoruro fosfato acidulado 1,23% (FPA 1.23%) Gel.

d.

Acondicionamiento del niño, profilaxis.

206. ACUDE A CONSULTA DE URGENCIA UN PACIENTE DE 38 AÑOS CON DIAGNÓSTICO MÉDICO DE HEMOFILIA, QUIEN REFIERE DOLOR EN UN ÓRGANO DENTARIO; RADIOGRÁFICAMENTE SE OBSERVA QUE EL DOLOR ES OCASIONADO POR UNA FRACTURA VERTICAL. ENTONCES AL REALIZAR EL TRATAMIENTO ENTONCES, LA SECUENCIA A SEGUIR DEBE SER: a. Tratamiento de conductos, Extracción b. Tratamiento de conductos, Remitir al hematólogo c. Extracción, Prescripción de analgésicos específicos d. Prescripción de analgésicos específicos , Remitir al hematólogo 207. UN PACIENTE DE 4 AÑOS ES LLEVADO A CONSULTA POR UN TRAUMATISMO EN LA REGIÓN ANTERO-SUPERIOR CON 3 DÍAS DE EVOLUCIÓN. CLÍNICAMENTE SE OBSERVA CAMBIO DE COLORACIÓN DEL DIENTE 51 CON CIERTO GRADO DE MOVILIDAD. RADIOGRÁFICAMENTE SE DETECTA UNA LESIÓN PERIAPICAL RADIOLÚCIDA, AFECTANDO LA VITALIDAD PULPAR, LOS REQUERIMIENTOS INDICADOS PARA REALIZAR UNA PULPECTOMÍA EN EL PACIENTE SON a. Limas tipo k, Vitapex, Hipoclorito de sodio b. Limas tipo k, Gutapercha, ZOE con acelerador Formocresol c. Formocresol, Vitapex, Gutapercha d. Formocresol ,Gutapercha, Hipoclorito de sodio 208. UN PACIENTE DE 10 AÑOS SUFRIÓ TRAUMATISMO EN UN ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO, AL INGRESAR AL CONSULTORIO MANIFIESTA DOLOR EN LA CARA Y CAVIDAD BUCAL, SE REALIZA EL EXAMEN CLÍNICO EXTRAORAL Y SE OBSERVA HERIDA DE LABIO SUPERIOR CON COMPROMISO DE PIEL, BORDE BERMELLÓN Y MUCOSA, AL SER TAN DOLOROSO EL TRAUMATISMO, SEGÚN SU CONOCIMIENTO, SEÑALE LA QUE SUFRIÓ EL PACIENTE a. Contusión b. Abrasión c. Laceración d. Herida incisa 209. PACIENTE FEMENINO DE 25 AÑOS DE EDAD, QUE CURSA EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO. ACUDE A LA CONSULTA POR PRESENTAR DESDE HACE 2 DÍAS INFLAMACIÓN Y DOLOR ESPONTÁNEO EN UN MOLAR DE LA ZONA MANDIBULAR DERECHA. EL DOLOR NO CEDE CON LA ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS. A LA EXPLORACIÓN SE APRECIA UNA LESIÓN CARIOSA PROFUNDA EN EL ÓRGANO DENTARIO 46, EL CUAL PRESENTA MOVILIDAD Y DOLOR A LA PERCUSIÓN. TAMBIÉN SE OBSERVA EDEMA EN EL FONDO DE SACO DE LA ZONA CERCANA A ESTE MOLAR. DRENA POR LA CÁMARA PULPAR UNA GRAN COLECCIÓN DE PUS. EL DIAGNÓSTICO ADECUADO PARA EL PACIENTE SERÍA:. a. Pulpitis aguda. b. Granuloma apical. c. Absceso periapical agudo. d. Quiste radicular. 210. CUANDO LLEGA UNA PACIENTE A NUESTRA CONSULTA CON 19 AÑOS, QUE NO REFIERE ANTECEDENTES PATOLÓGICOS, CON UN LEVE DOLOR A LA PALPACIÓN EN LA PIEZA 44, CLÍNICAMENTE SE OBSERVA CARIES PROFUNDA Y RADIOGRÁFICAMENTE OBSERVAMOS UN ZONA RADIOLÚCIDA PERIAPICAL Y LA CARIES AFECTA LA VITALIDAD PULPAR, EL TRATAMIENTO A SEGUIR ES UN TRATAMIENTO PULPAR, PERO ANTES DE REALIZAR LA ENDODONCIA HAY QUE ELIMINAR LA INFECCIÓN CON ANTIBIÓTICOS PARA TRATAR ESTA LESIÓN, ENTONCES EL FÁRMACO DE ELECCIÓN DEBE SER a. Penicilina b. Gentamicina c. Tetraciclina d. Ciprofloxacino 211. UN PACIENTE ACUDE A NUESTRA CONSULTA CON UN DOLOR EN LA PIEZA 25 A LA REVISIÓN CLÍNICA PRESENTA UN DOLOR A LA PERCUSIÓN, PRESENTA CARIES , PLACA BACTERIANA, RADIOGRÁFICAMENTE NO SE OBSERVA ALTERACIÓN ALGUNA AL RECETAR UN ANALGÉSICO EL INDICADO PARA ESTE CASO DEBE SER a. Acido acetil salicílico b. Naproxeno. c. Acetaminofén. d. Ibuprofeno 212. SE PRESENTA A CONSULTA UN PACIENTE DE 46 AÑOS DE EDAD, SÓLO CON LOS CANINOS SUPERIORES E INFERIORES CON GRAN DESTRUCCIÓN CORONARIA Y UN GRADO CUATRO DE CARIES, SIN DOLOR, Y NUNCA HAN RECIBIDO TRATAMIENTO ALGUNO. NO REFIERE ANTECEDENTES PATOLÓGICOS, ESTOS DIENTES TIENEN UN SOPORTE ÓSEO DEL 75%, ENTONCES AL REALIZAR EL TRATAMIENTO SIN EXTRACCIONES, EL INDICADO SERÍA: a.

Restauración con resina

b.

Restauración con amalgama

c.

Tratamiento endodóntico

d.

Tratamiento periodontal

213. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UNA PACIENTE FEMENINA DE 45 AÑOS REFIRIENDO DOLOR EN LA PIEZA 36 EL DOLOR ES A LA PALPACIÓN, PERCUSIÓN, CLÍNICAMENTE SE OBSERVA CARIES PROFUNDA, ADEMÁS DE PLACA BACTERIANA, RADIOGRÁFICAMENTE SE OBSERVA UNA ZONA RADIOLÚCIDA PERIAPICAL, ENSANCHAMIENTO DEL ESPACIO DEL LIGAMENTO PERIODONTAL. LA PACIENTE DENTRO DE SUS ANTECEDENTES PERSONALES MANIFIESTA SER ALÉRGICA A LA PENICILINA, SABIENDO ESTA INFORMACIÓN AL MOMENTO DE RECETAR DEBEMOS TENER EN CUENTA ESTE ASPECTO, NUESTRA ANTIBIÓTICO DE ELECCIÓN SERÁ a. Eritromicina de 500 mg #3, 1 cada 8 horas por 3 días b. Ciprofloxacina 500 mg #7 , 1 cada 12 horas por 7 días c. Amoxicilina 500 mg # 6, 1 cada 8 horas por 2 días d. Ibuprofeno de 500 mg # 6, 1 cada 8 horas por 2 días

214. UN PACIENTE DE 22 AÑOS DE EDAD ACUDE A NUESTRA CONSULTA PARA UN CHEQUEO DE RUTINA, NO REFIERE ANTECEDENTES PATOLÓGICOS, AL EXAMEN CLÍNICO SE OBSERVA CARIES PENETRANTE EN LA PIEZA 16 , PRESENCIA DE PLACA BACTERIANA Y PRESENCIA DE ABSCESO PERIAPICAL EN LA RADIOGRAFÍA, EL TRATAMIENTO INDICADO A SEGUIR ES: a. Tratamiento medicamentoso y obturación con óxido de zinc b. Tratamiento mediamentoso, eliminación de la dentina cariada y obturación con resina c. Tratamiento medicamentoso e inducción a cierre apical con hidróxido de Calcio d. Tratamiento medicamentoso previo y tratamiento endodóntico con relleno de gutapercha 215. UN PACIENTE ACUDE A NUESTRA CONSULTA CON 34 AÑOS DE EDAD, NO REFIERE ANTECEDENTES PATOLÓGICOS, EL PACIENTE REFIERE Q SIENTE UN POCO DE DOLOR, ESPONTÁNEO, AL REALIZAR EXAMEN CLÍNICO SE OBSERVA CARIES CLASE III DE BLACK EN LA PIEZA 13, LA CARIES NO LLEGA A LA PULPA, PRESENCIA DE PLACA BACTERIANA, Y CÁLCULO SUPRAGINGIVAL, AL REALIZAR LA RESTAURACIÓN DE ESTE ÓRGANO DENTARIO DEBEMOS TENER EN CUENTA LA BASE CAVITARIA, QUE VA A PERMITIR LA PROTECCIÓN ADECUADA DE LA PULPA DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE ESTAS TIENEN, ENDURECIMIENTO a. Físico- mecánico b. Químico- biológico c. Físico, químico o dual d. Dual únicamente

ORTODONCIA 216. PACIENTE DE 2 AÑOS DE EDAD SE PRESENTA A NUESTRA CONSULTA CON LA ERUPCIÓN COMPLETA DEL SECTOR ANTERIOR SUPERIOR, DICHOS ESPACIOS SE CONSIDERAN COMO ESPACIOS a. Primates b. Oclusión temporaria c. Oclusión mixta d. Interdentales 217. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN NIÑO DE APROXIMADAMENTE SIETE A SIETE AÑOS Y MEDIO DE EDAD, QUE PRESENTA LA ERUPCIÓN DE LAS PIEZAS #11 Y 21 PERO LAS PIEZAS # 12 Y 22 ESTAN EN UNA POSICIÓN MÁS PALATINA QUE LAS PIZAS #11 Y 21. LOS PADRES MANIFIESTAN QUE EL NIÑO PRESENTA ESPACIOS ENTRE LOS DIENTES Y LOS DESCRIBEN COMO LA ETAPA DEL PATITO FEO. EN ESTE CASO EL TRATAMIENTO A SEGUIR SERA a. Realizar tratamiento de ortodoncia removible b. Realizar tratamiento de ortodoncia fija c. Esperar el crecimiento completo d. Cerrar los diastemas por motivos estéticos 218. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE DE 11 AÑOS DE EDAD, CON LA CARATERÍSTICA PRINCIPAL QUE SUS LABIOS SON DEMASIADOS CORTOS POR LO CUAL NO LOGRA UN SELLADO SIN CONTRACCIÓN CIRCUMBUCAL CUANDO LA MANDÍBULA ESTÁ EN POSICIÓN DE DESCANSO, ESTE TERMINO ES CONOCIDO COMO a. Potencialmente incompetente b. Incompetencia labial c. Labio competente d. Labio potencialmente competente 219. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE QUE POR MOTIVOS ESTETICOS Y FUNCIONALES DESEA REALIZARSE TRATAMIENTO ORTODÓNTICO, SE REALIZA UN ESTUDIO PARA VER QUE TIPO DE MALOCLUSIÓN TIENE EL PACIENTE PERO ESTE HA PERDIDO PREMATURAMENTE LAS PIEZAS #36 Y 46, SE UTILIZA LA CLASIFICACIÓN DE LAS RELACIONES INCISIVAS, DANDO COMO RESULTADO QUE LOS BORDES INCISALES INFERIORES OCLUYEN O SE UBICAN DIRECTAMENTE POR DEBAJO DE LOS CÍNGULOS DE LOS INCISIVOS CENTRALES SUPERIORES. EN ESTE CASO LA RELACIÓN INTERINCISIVA QUE ENCUENTRA EN ESTE PACIENTE ES DE TIPO a. Clase I b. Clase II división 1 c. Clase II división 2 d. Clase IV 220. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE QUE POR MOTIVOS ESTETICOS Y FUNCIONALES DESEA REALIZARSE TRATAMIENTO ORTODÓNTICO, SE REALIZA UN ESTUDIO PARA VER QUE TIPO DE MALOCLUSIÓN TIENE EL PACIENTE PERO ESTE HA PERDIDO PREMATURAMENTE LAS PIEZAS #16 Y 26, SE UTILIZA LA CLASIFICACIÓN DE LAS RELACIONES INCISIVAS, DANDO COMO RESULTADO QUE LOS BORDES INCISALES INFERIORES ESTAN EN DIRECCIÓN POSTERIOR AL CÍNGULO DE LOS INCISIVOS CENTRALES, EN ESTE CASO LA RELACIÓN INTERINCISIVA QUE ENCUENTRA EN ESTE PACIENTE ES DE TIPO a. Clase I b. Clase II c. Clase III d. Clase IV 221. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE QUE POR MOTIVOS ESTETICOS Y FUNCIONALES DESEA REALIZARSE TRATAMIENTO ORTODÓNTICO, SE REALIZA UN ESTUDIO PARA VER QUE TIPO DE MALOCLUSIÓN TIENE EL PACIENTE PERO ESTE HA PERDIDO PREMATURAMENTE LAS PIEZAS #16 Y 26, SE UTILIZA LA CLASIFICACIÓN DE LAS RELACIONES INCISIVAS, DANDO COMO RESULTADO QUE LOS BORDES INCISALES INFERIORES ESTAN EN SENTIDO ANTERIOR A LOS CÍNGULOS DE LOS INCISIVOS CENTRALES SUPERIORES, EN ESTE CASO LA RELACIÓN INTERINCISIVA QUE ENCUENTRA EN ESTE PACIENTE ES DE TIPO a. Clase I b. Clase II división 1 c. Clase II división 2 d. Clase III 222. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE DE 17 AÑOS DE EDAD QUE SOLICITA REALIZARSE TRATAMIENTO ORTODÓNTICO POR RAZONES ESTÉTICAS Y FUNCIONALES. AL MOMENTO DE HACER EL ESTUDIO NOS FIJAMOS QUE LA MANDÍBULA SE ENCUENTRA RETRUIDA EN RELACIÓN CON EL ESQUELETO FACIAL MEDIO Y PUEDE SER CONSECUENCIA DE LA RETRUSIÓN MANDIBULAR VERDADERA, LA PROTUSIÓN MAXILAR O UNA COMBINACIÓN DE AMBAS, EN QUE CLASIFICACIÓN ESQUELÉTICA PONDRÍAMOS A NUESTRO PACIENTE a. Clase I b. Clase II c. Clase III d. Clase IV 223. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE DE 17 AÑOS DE EDAD QUE SOLICITA REALIZARSE TRATAMIENTO ORTODÓNTICO POR RAZONES ESTÉTICAS Y FUNCIONALES. AL MOMENTO DE HACER EL ESTUDIO NOS FIJAMOS QUE LA MANDÍBULA ES PROMIENTE EN RELACIÓN CON EL ESQUELETO FACIAL MEDIO, EN QUE CLASIFICACIÓN ESQUELÉTICA PONDRÍAMOS A NUESTRO PACIENTE a. Clase I b. Clase III c. Clase II d. Clase IV 224. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE DE 17 AÑOS DE EDAD QUE SOLICITA REALIZARSE TRATAMIENTO ORTODÓNTICO POR RAZONES ESTÉTICAS Y FUNCIONALES. AL MOMENTO DE HACER EL ESTUDIO NOS FIJAMOS QUE LA MANDÍBULA ES PROMIENTE EN RELACIÓN CON EL ESQUELETO FACIAL MEDIO, EN QUE CLASIFICACIÓN ESQUELÉTICA PONDRÍAMOS A NUESTRO PACIENTE a. Clase I b. Clase III c. Clase II d. Clase IV 225. DE TRATAMIENTO ORTODÓNTICO, AL MOMENTO DE REALIZAR EL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO ENCONTRAMOS QUE EL ÁNGULO A-N-B TIENE UN VALOR DE TRES GRADOS POSITIVO, SABIENDO QUE CUATRO GRADOS ES EL LÍMITE, SI SE EMPLEA LA CLASIFICACIÓN DE ANGLE, LA RELACION SERA a. Clase I b. Clase II c. Clase III d. Clase IV 226. REALIZACIÓN DE TRATAMIENTO ORTODÓNTICO, AL MOMENTO DE REALIZAR EL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO ENCONTRAMOS QUE EL ÁNGULO A-N-B TIENE UN VALOR DE DOS GRADOS NEGATIVO, SABIENDO QUE DE DOS A CUATRO GRADOS SON LOS VALORES NORMALES, SI SE EMPLEA LA CLASIFICACIÓN DE ANGLE, LA RELACION SERA a. Clase I b. Clase II c. Clase III d. Clase IV 227. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE PARA LA REALIZACIÓN DE TRATAMIENTO ORTODÓNTICO, AL MOMENTO DE REALIZAR EL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO ENCONTRAMOS QUE EL ÁNGULO A-N-B TIENE UN VALOR DE SIETE GRADOS POSITIVO, SABIENDO QUE DE DOS A CUATRO GRADOS SON LOS VALORES NORMALES, SI SE EMPLEA LA CLASIFICACIÓN DE ANGLE, LA RELACION SERA a. Clase II b. Clase III c. Clase I

d. Clase IV 228. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE DE 22 AÑOS DE EDAD AL CUAL LE REALIZAMOS UN ANALISIS CEFALOMÉTRICO, AL EVALUAR EL ÁNGULO INTERINCISAL TENEMOS COMO RESULTADO QUE LA RELACIÓN INTERINCISIVA TIENE UNA INCLINACIÓN PROMEDIO CON RESPECTO A LOS INCISIVOS SUPERIORES Y EL BORDE DEL INCISIVO INFERIOR ESTÁ ADELANTE DEL CENTROIDE DEL SUPERIOR, ES DECIR, HAY UNA SOBREMORDIDA VERTICAL NORMAL, EN ESTE CASO, NUESTRA CLASIFICACIÓN SERA a. Clase II b. Clase I c. Clase II división 1 d. Clase II división 2 229. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE DE 17 AÑOS DE EDAD AL MOMENTO DE REALIZAR UN ESTUDIO PARA PODER REGISTRAR EL TAMAÑO DE LOS DIENTES, ESTE PACIENTE PRESENTA LA PIEZA #23 INCLUIDA, EN ESTE CASO, NUESTRA TECNICA O METODO A SEGUIR SERA a. Medir a partir de su antímero b. Medir por medio de radiografía periapical c. Medir por medio de radigorafía oclusal d. Medir utilizando el ancho de los incisivos inferiores (técnica de moyers) 230. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE DE 8 AÑOS DE EDAD, AL EXÁMEN CLÍNICO PRESENTA LA ERUPCIÓN DE LAS PIEZAS #12 Y 22 EN POSICIÓN PALATINA, EN ESTE CASO, NUESTRO TRATAMIENTO PREVENTIVO A SEGUIR SERA a. Aparatología removible b. Aparatología fija c. Extracción de las piezas #53 y 63 d. Extracción de las piezas #14 y 15 231. A NUESTRA CONSULTA ASISTE UN PACIENTE DE 8 AÑOS DE EDAD PARA REALIZARSE TRATAMIENTO DE ORTODONCIA REMOVIBLE, AL EXÁMEN CLÍNICO PRESENTA UN SEVERO GRADO DE APIÑAMIENTO EN LAS PIEZAS #31 Y 41 Y LAS PIEZAS #32 Y 42 PRESENTAN UNA POSICIÓN LINGUAL EN ESTE CASO, NUESTRO TRATAMIENTO A SEGUIR SERA a. Corte en slice de las piezas #73 y 83 b. Extracción indicada de las piezas #73 y 83 c. Desgastes selectivos de las piezas #31 y 41 d. Extracción indicada de las piezas #34 y 44 232. UN PACIENTE DE 11 AÑOS DE EDAD ACUDE A NUESTRA CONSULTA PARA TRATAMIENTO ORTODONTICO, NOS RELATA QUE A LOS 7 AÑOS DE EDAD LE FUERON EXTRAIDAS LAS PIEZAS #53 Y 63 PARA EVITAR UN APIÑAMIENTO SEVERO INCISIVO. PERO AL REALIZAR EL EXÁMEN CLÍNICO OBSERVAMOS ALINEAMIENTO DEL SECTOR INCISIVO SUPERIOR, ERUPCION DE LAS PIEZAS #14 Y 24, FALTA DE ESPACIO PARA LA ERUPCIÓN DE LAS PIEZAS #13 Y 23. EN ESTE CASO, NUESTRO TRATAMIENTO A SEGUIR SERA a. Extracción de la piezas # 15 y 25 b. Desgastes selectivos de las piezas #13 y 23 c. Colocación de aparatología ortodóntica fija d. Extracción de las piezas #14 y 24 233. UN PACIENTE DE 12 AÑOS DE EDAD ACUDE A NUESTRA CONSULTA Y LOS PADRES NOS RELATAN QUE EL PACIENTE TIENE EL HABITO DE SUCCIÓN DIGITAL, AL EXÁMEN CLÍNICO OBSERVAMOS QUE LA LENGUA TIENDE IR HACIA DELANTE PARA SELLAR LA HENDIDURA ENTRE LOS INCISIVOS. EN ESTE CASO, LA MORDIDA DEL PACIENTE SERA a. Abierta anterior esqueletal b. Abierta anterior c. Telescopica d. Cruzada unilateral sin desplazamiento lateral 234. UN PACIENTE DE 15 AÑOS DE EDAD ACUDE A NUESTRA CONSULTA AL MOMENTO DE CONFECCIONAR LA HISTORIA CLÍNICA LOS PADRES NOS RELATAN QUE EL PACIENTE TIENE ANTECEDENTES DE FISURA DEL LABIO, PARA REALIZAR EL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA REALIZAMOS EL ANALISIS CEFALOMÉTRICO Y OBSERVAMOS QUE EXISTE UN AUMENTO EN LA ALTURA INTERMAXILAR ANTERIOR, EN ESTE CASO, LA MORDIDA DEL PACIENTE SERA a. Abierta anterior b. Telescopica c. Abierta anterior esquelética d. Cerrada 235. UN PACIENTE DE 10 AÑOS DE EDAD ACUDE A NUESTRA CONSULTA AL MOMENTO DE CONFECCIONAR LA HISTORIA CLÍNICA LOS PADRES NOS RELATAN QUE EL PACIENTE TIENE ANTECEDENTES DEL HÁBITO DE SUCCIÓN DIGITAL, AL MOMENTO DEL EXÁMEN CLÍNICO OBSERVAMOS QUE LA MANDÍBULA SE DESPLAZA HACIA UN LADO PARA OBTENER LA MÁXIMA INTERCUSPIDACIÓN, EN ESTE CASO, LA MORDIDA DEL PACIENTE SERA a. Abierta anterior b. Cruzada unilateral con desplazamiento lateral c. Telescopica d. Abierta anterior esqueletal 236. UN PACIENTE DE 16 AÑOS DE EDAD ACUDE A NUESTRA CONSULTA PARA REALIZACIÓN DE TRATAMIENTO DE ORTODONCIA, AL EXÁMEN CL 239. ÍNICO OBSERVAMOS QUE LA POSICIÓN DE LA MANDÍBULA NORMAL Y ESTÁ DETERMINADA POR EL MÁXIMO CONTACTO OCLUSAL O MÁXIMO ENGRANAJE CUSPÍDEO DE LOS DIENTES. LA POSICIÓN DE LA MANDÍBULA SERÁ. a. Retruida de contacto b. Oclusal habitual c. Oclusal ideal d. Anormal 240. UN PACIENTE DE 17 AÑOS DE EDAD ACUDE A NUESTRA CONSULTA, POR PRESENTAR UN APIÑAMIENTO SEVERO EN EL BLOQUE INCISIVO SUPERIOR E INFERIOR, AL REALIZAR EL EXAMÉN CLÍNICO OBSERVAMOS QUE LA CÚSPIDE MESIOBUCAL DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE SUPERIOR, ARTICULA CEN EL SURCO BUCAL DEL PRIMER MOLAR INFERIOR. EN ESTE CASO, LA OCLUSIÓN QUE TENDRÍA EL PACIENTE SERA a. Clase I b. Clase II c. Clase II división 2 d. Clase IV 241. UN PACIENTE DE 29 AÑOS DE EDAD ACUDE A NUESTRA CONSULTA, POR PRESENTAR DIASTEMAS SEVEROS EN EL BLOQUE INCISIVO SUPERIOR Y UN GRAN APIÑAMIENTO EN EL BLOQUE INCISIVO INFERIOR, AL REALIZAR EL EXAMÉN CLÍNICO OBSERVAMOS QUE EL SURCO MESIAL DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE INFERIOR ARTICULA POR DETRÁS DE LA CÚSPIDE MESIOBUCAL DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE SUPERIOR, EN ESTE CASO, LA OCLUSIÓN QUE TENDRÍA EL PACIENTE SERA a. Clase I b. Clase III c. Clase II d. Clase IV 242. UN PACIENTE DE 19 AÑOS DE EDAD ACUDE A NUESTRA CONSULTA REQUIRIENDO TRATAMIENTO DE ORTODONCIA POR RAZONES ESTETICAS Y FUNCIONALES, AL MOMENTO DE REALIZAR EL EXAMÉN CLÍNICO OBSERVAMOS QUE EL SURCO MESIAL DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE INFERIOR ARTICULA POR DELANTE DE LA CÚSPIDE MESIOBUCAL DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE SUPERIOR, EN ESTE CASO, LA OCLUSIÓN QUE TENDRÍA EL PACIENTE SERA a. Clase III b. Clase II c. Clase I d. Clase IV 243. UN PACIENTE DE 15 AÑOS DE EDAD LLEGA A NUESTRA CONSULTA, MANIFIESTA QUE SUS DIENTES ANTERIORES ESTAN SALIDOS, AL EXAMEN CLÍNICO OBSERVAMOS QUE LAS PIEZAS #11 Y 21 SE ENCUENTRAN LIGERAMENTE EN LINGUOVERSIÓN Y QUE LAS PIEZAS #12 Y 22 SE ENCUENTRAN VESTIBULARIZADAS Y ALGO MESIALIZADAS. EN ESTE CASO, LA OCLUSIÓN QUE TENDRÍA EL PACIENTE SERA

a. Clase II división 2 b. Clase II subdivisiones c. Clase II división 1 d. Clase IV 244. UN PACIENTE DE 34 AÑOS DE EDAD LLEGA A NUESTRA CONSULTA, MANIFIESTA QUE TODOS SUS DIENTES DE AL FRENTE SE ENCUENTRAN MUY SALIDOS, AL EXAMEN CLÍNICO OBSERVAMOS QUE EL BLOQUE INCISIVO SUPERIOR SE ENCUENTRA EN LABIOVERSIÓN EXTREMA, EN ESTE CASO, LA OCLUSIÓN QUE TENDRÍA EL PACIENTE SERA a. Clase II subdivisiones b. Clase II division 2 c. Clase II división 1 d. Clase IV 245. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE FEMENINO DE 22 AÑOS DE EDAD DERIVADA DE UN PERIODONCISTA PARA TRATAMIENTO DE ORTODONCIA, AL EXÁMEN CLÍNICO OBSERVAMOS QUE SOLO DE UN LADO PRESENTA UNA CLASE II, ES DECIR, UNILATERAL. EN ESTE CASO, LA OCLUSIÓN QUE TENDRÍA EL PACIENTE SERA a. Clase II división 1 b. Clase II división 2 c. Clase II subdivisiones d. Clase II subdivisiones unilaterales 246. LLEGA A NUESTRA CONSULTA UN PACIENTE MASCULINO DE 45 AÑOS DE EDAD, AL EXÁMEN EXTRA ORAL OBSERVAMOS UN PERFIL ESQUELÉTICO RECTO, Y AL EXAMEN INTRAORAL ENCONTRAMOS DIENTES GRANDE Y UNA MORDIDA PROFUNDA. EN ESTE CASO, EL SÍNDROME QUE TENDRÍA EL PACIENTE SERA a. Clase I b. Clase II c. Clase III d. Clase IV 247. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE FEMENINO DE 28 AÑOS DE EDAD DERIVADA DEL REHABILITADOR ORAL, AL EXÁMEN EXTRAORAL OBSERVAMOS QUE LA MANDÍBULA SE ENCUENTRA ADELANTADA; ES DECIR; HAY UN PROGNATISMO MANDIBULAR. EN ESTE CASO, EL SÍNDROME QUE TENDRÍA EL PACIENTE SERA a. Clase II b. Clase II división 1 c. Clase II división 2 d. Clase III 248. PACIENTE DE 7 AÑOS DE EDAD ACUDE A NUESTRA CONSULTA, LOS PADRES MANIFIESTAN QUE EL LABIO SUPERIOR DEL PACIENTE NO LO MUEVE DEL TODO, AL MOMENTO DE HACER EL EXÁMEN CLÍNICO OBSERVAMOS QUE EL LABIO SUPERIOR ESTA NORMAL EN FORMA Y TAMAÑO PERO QUE EL LABIO INFERIOR FORMA EL CIERRE BUCAL CON LAS CARAS PALATINAS DEL BLOQUE INCISIVO SUPERIOR. EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE ESTE TIPO DE LABIOS SERÁ a. Labio funcional anormal b. Labio funcionalmente inadecuado c. Labio morfológicamente inadecuado d. Labio retruido 249. UN PACIENTE MASCULINO DE 39 AÑOS DE EDAD ACUDE A NUESTRA CONSULTA PARA TRATAMIENTO DE ORTODONCIA, AL MOMENTO DE REALIZAR NUESTRO PLAN DE TRATAMIENTO ORTODONCICO OBSERVAMOS QUE PODEMOS ALINEAR LOS DIENTES QUE ESTÁN EN MAL POSICIÓN PERO NO LLEGAREMOS A UNA OCLUSIÓN CLASE I. EN ESTE CASO EL NOMBRE DEL ESPACIO SERÁ a. Abundante b. Necesario c. Deficiente d. Primate 250. UN PACIENTE DE 16 AÑOS DE EDAD ACUDE A NUESTRA CONSULTA PARA TRATAMIENTO DE ORTODONCIA, AL MOMENTO DE REALIZAR NUESTRO EXAMÉN CLÍNICO INTRAORAL OBSERVAMOS. QUE HAY UN GRAN APIÑAMIENTO EN EL ARCO SUPERIOR E INFERIOR Y VAMOS A REALIZAR LA EXTRACCIÓN DE LOS PRIMEROS PREMOLARES SUPERIORES E INFERIORES DEBIDO AL GRAN APIÑAMIENTO QUE ES CONSECUENCIA DE LA DISMINUCIÓN DEL PERÍMETRO DEL ARCO. EN ESTE CASO EL NOMBRE DEL ESPACIO SERÁ. a. Abundante b. Suficiente c. Deficiente d. Primate 251. UN PACIENTE DE 16 AÑOS DE EDAD ACUDE A NUESTRA CONSULTA PARA TRATAMIENTO DE ORTODONCIA, AL MOMENTO DE REALIZAR NUESTRO ESTUDIO DE MODELOS OBSERVAMOS QUE LA VERTIENTE MESIAL DEL CANINO SUPERIOR OCLUYE CON LA VERTIENTE DISTAL DEL CANINO INFERIOR, ES DECIR, OCLUYE ENTRE PREMOLAR INFERIOR Y CANINO INFERIOR. EN ESTE CASO LA RELACIÓN CANINA SERA a. Clase I b. Clase II c. Clase III d. Clase IV 252. UN PACIENTE DE 26 AÑOS DE EDAD ACUDE A NUESTRA CONSULTA PARA TRATAMIENTO DE ORTODONCIA, AL MOMENTO DE REALIZAR NUESTRO ESTUDIO DE MODELOS OBSERVAMOS LA PIEZA #33 EN VEZ DE ESTAR POR MESIAL DE LA PIEZA #23, ESTÁ POR DISTAL DE LA MISMA, EN ESTE CASO LA RELACIÓN CANINA SERA a. Clase I b. Clase II c. Clase III d. Clase IV 253. UN PACIENTE DE 36 AÑOS DE EDAD ACUDE A NUESTRA CONSULTA PARA TRATAMIENTO DE ORTODONCIA, AL MOMENTO DE REALIZAR NUESTRO ESTUDIO DE MODELOS OBSERVAMOS QUE LOS CANINOS NO ESTÁN EN CONTACTO YA QUE EL INFERIOR ESTÁ MAS ADELANTE DE LO QUE CORRESPONDE, EN ESTE CASO LA RELACIÓN CANINA SERA a. Clase I b. Clase II c. Clase III d. Clase IV 254. PACIENTE DE 18 AÑOS DE EDAD PARA LA REALIZACIÓN DE TRATAMIENTO ORTODÓNTICO, EL MOMENTO DE REALIZAR EL EXÁMEN CLÍNICO OBSERVAMOS QUE LA PIEZA # 16 Y 26 SE ENCUENTRAN COMPLETAMENTE SITUADOS HACIA VETIBULAR CEN RELACIÓN A LAS PIEZAS #36 Y 46. EN ESTE CASO, LA MORDIDA DEL PACIENTE SERA a. En caja o telescópica b. Profunda c. Cruzada anterior d. Resalte incisivo 255. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE DE 21 AÑOS DE EDAD PARA LA REALIZACIÓN DE TRATAMIENTO ORTODÓNTICO, EL MOMENTO DE REALIZAR EL EXÁMEN CLÍNICO OBSERVAMOS QUE EL BLOQUE INCISIVO SUPERIORCUBRE MÁS DE LA MITAD DEL BLOQUE INCISIVO INFERIOR¿EN ESTE CASO, LA MORDIDA DEL PACIENTE SERA a. En caja o telescópica b. Profunda c. Cruzada anterior d. Resalte incisivo 256. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE DE 27 AÑOS DE EDAD PARA LA REALIZACIÓN DE TRATAMIENTO ORTODÓNTICO, EL MOMENTO DE REALIZAR EL EXÁMEN CLÍNICO OBSERVAMOS QUE LAS PIEZAS # 12-11-21-22 SE ENCUENTRAN LIGERAMENTE POR DELANTE DE LAS PIEZAS # 32-31-41-42, PERO SI ENCONTRAMOS UN PEQUEÑO CONTACTO ENTRE LAS PIEZAS YA MENCIONADAS. EN ESTE CASO, LA MORDIDA DEL PACIENTE SERA

a. En caja o telescópica b. Profunda c. Cruzada anterior d. Resalte incisivo 257. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE DE 31 AÑOS DE EDAD PARA LA REALIZACIÓN DE TRATAMIENTO ORTODÓNTICO, EL MOMENTO DE REALIZAR EL EXÁMEN CLÍNICO OBSERVAMOS UNA PEQUEÑA BRECHA ENTRE LOS INCISIVOS SUPERIORES Y LOS INFERIORES. EN ESTE CASO, LA MORDIDA DEL PACIENTE SERA a. En caja o telescópica b. Profunda c. Cruzada anterior d. Resalte incisivo 258. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE DE 17 AÑOS DE EDAD PARA LA REALIZACIÓN DE TRATAMIENTO ORTODÓNTICO, EL MOMENTO DE REALIZAR EL EXÁMEN CLÍNICO OBSERVAMOS QUE EL CONTACTO SE REALIZA EN LOS BORDES INCISALES SUPERIORES E INFERIORES. EN ESTE CASO, LA MORDIDA DEL PACIENTE SERA a. Borde a borde b. Profunda c. Cruzada anterior d. Resalte incisivo 259. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE DE 13 AÑOS DE EDAD QUE AUN NO HAY FINALIZADO SU DESARROLLO SUTURAL DEL MAXILAR, AL MOMENTO DE REALIZAR EL EXÁMEN CLÍNICO OBSERVAMOS UNA MALOCLUSIÓN ESQUELÉTICA CLASE III Y UNA MORDIDA CRUZADA ESQUELÉTICA UNILATERAL, EN ESTE CASO, EL APARATO DE ELECCIÓN PARA DISYUNCIÓN SERA a. Tornillo Hyrax b. Tornillo Hass c. Tornillo Triple d. Tornillo en Abanico 260. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE DE 16 AÑOS DE EDAD, PARA TRATAMIENTO ORTODÓNTICO, AL MOMENTO DE REALIZAR LOS DIFERENTES EXAMENES CLÍNICOS, CEFALOMÉTRICOS Y ESTUDIO DE MODELOS OBSERVAMOS UN ARCO DENARIO SUPEIOR COMPRIMIDO RELACIONADO CON UNA MALOCLUSIÓN ESQUELÉTICA CLASE III Y EL PACIENTE PRESENTA EL HÁBITO DE RESPIRACIÓN BUCAL Y BOVEDA PALATINA ALTA, EN ESTE CASO, EL APARATO DE ELECCIÓN PARA DISYUNCIÓN SERA. a. Tornillo Hyrax b. Tornillo Hass c. Tornillo Triple d. Tornillo en Abanico 261. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE DE 16 AÑOS DE EDAD, PARA TRATAMIENTO ORTODÓNTICO, AL MOMENTO DE REALIZAR LOS DIFERENTES EXAMENES CLÍNICOS, CEFALOMÉTRICOS Y ESTUDIO DE MODELOS OBSERVAMOS UNA HIPOPLASIA DEL MAXILAR SUPERIOR, TAMBIEN PRESENTA CLASE III CON UNA MORDIDA CRUZADA ANTERIOR. EN ESTE CASO, EL APARATO DE ELECCIÓN PARA DISYUNCIÓN SERA. a. Tornillo hyrax b. Tornillo hass c. Tornillo triple d. Tornillo en abanico 262. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE DE 14 AÑOS DE EDAD, PARA TRATAMIENTO ORTODÓNTICO, AL MOMENTO DE REALIZAR LOS DIFERENTES EXAMENES CLÍNICOS, CEFALOMÉTRICOS Y ESTUDIO DE MODELOS OBSERVAMOS UNA DISCREPANCIA DE ESPACIO EN LA ZONA ANTERIOR, EL PACIENTE PRESENTA LABIO Y PALADAR HENDIDO Y UN APIÑAMIENTO MODERADO ANTERIOR. EN ESTE CASO, EL APARATO DE ELECCIÓN PARA DISYUNCIÓN SERÁ. a. Tornillo hyrax b. Tornillo hass c. Tornillo triple d. Tornillo en abanico 263. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE DE 7 AÑOS DE EDAD EN PLENA DENTICIÓN MIXTA PARA TRATAMIENTO ORTODÓNTICO, AL MOMENTO DE REALIZAR LOS DIFERENTES EXAMENES CLÍNICOS, CEFALOMÉTRICOS Y ESTUDIO DE MODELOS OBSERVAMOS MORDIDA CRUZADA, CARENCIA DE ESPACIO PARA LA ERUPCIÓN DE LAS PIEZAS #12 Y 22. EN ESTE CASO, EL APARATO DE ELECCIÓN PARA DISYUNCIÓN SERA. a. Quad hélix b. Tornillo hass c. Tornillo triple d. Tornillo en abanico 264. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE DE 12 AÑOS DE EDAD PARA REALIZARSE TRATAMIENTO ORTODÓNTICO, AL EXAMEN CLÍNICO OBSERVAMOS UN EMPUJE LINGUAL CON DEGLUCIÓN CON DIENTES JUNTOS, ASOCIADO CON UNA MORDIDA ABIERTA BIEN CIRCUNSCRITA EN LA REGIÓN ANTERIOR. EN ESTE CASO, EL EMPUJE LINGUAL SERA. a. Simple b. Complejo c. Retención de la deglución infantil d. Postura anormal de la lengua 265. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE DE 14 AÑOS DE EDAD PARA REALIZARSE TRATAMIENTO ORTODÓNTICO, AL EXAMEN CLÍNICO OBSERVAMOS UN EMPUJE LINGUAL CON DEGLUCIÓN CON DIENTES SEPARADOS Y UNA MORDIDA ABIERTA ANTERIOR GENERALIZADA. EN ESTE CASO, EL EMPUJE LINGUAL SERA a. Simple b. Complejo c. Retención de la deglución infantil d. Postura anormal de la lengua 266. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE DE 19 AÑOS DE EDAD PARA REALIZARSE TRATAMIENTO ORTODÓNTICO, AL EXAMEN CLÍNICO OBSERVAMOS QUE SOLO UN MOLAR OCLUYE CON SU ANTAGONISTA EN CADA CUADRANTE. EN ESTE CASO, EL HÁBITO BUCAL SERA. a. Empuje lingual simple b. Empuje lingual complejo c. Retención de la deglución infantil d. Postura anormal de la lengua 267. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE DE 13 AÑOS DE EDAD PARA REALIZARSE TRATAMIENTO ORTODÓNTICO, AL EXAMEN CLÍNICO OBSERVAMOS QUE LA PUNTA DE LA LENGUA PERSISTE EN UBICARSE ENTRE LOS INCISIVOS. EN ESTE CASO, EL HÁBITO BUCAL SERA. a. Empuje lingual simple b. Empuje lingual complejo c. Retención de la deglución infantil d. Postura anormal de la lengua 268. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE DE 10 AÑOS DE EDAD PARA REALIZARSE TRATAMIENTO ORTODÓNTICO, AL EXAMEN CLÍNICO OBSERVAMOS UN RESALTE O SOBREMORDIDA EXCESIVA ACOMPAÑADA DE UNA CLASE II DIVISIÓN 1. ¿EN ESTE CASO, EL HÁBITO BUCAL SERA?  Empuje lingual simple  Empuje lingual complejo  Retención de la deglución infantil     Succión del labio y mordedura del labio

PROTESIS A PLACA 269. AL CONSULTORIO SE PRESENTA UN PACIENTE DE 35 AÑOS DE EDAD CON MOLESTIA POR TENER UNA PRÓTESIS MUCOSOPORTADAS, CLASE 1 DE KENNEDY, UNA PRÓTESIS PARCIAL DE ACRÍLICO Y UNOS CONECTORAS MENORES DE ACERO INOXIDABLE, QUE HAN PROVOCADO LESIONES EN LOS TEJIDOS ALREDEDOR DE LAS PIEZAS 14 Y 24, Y ENCONTRAMOS PRESENCIA DE CÁLCULOS SUPRA Y SUBGINGIVAL, Y PROBLEMAS GINGIVALES EN GENERAL CON MOVILIDAD MODERADA, QUE ES LO QUE PROCEDEMOS AL REALIZAR PARA AYUDAR AL PACIENTE a. Procedemos a colocar una prótesis parcial de acrílico porque el paciente lo requiere b. Tenemos que evaluar los tejidos gingivales, verificar el soporte óseo de las piezas dentales, para iniciar el tratamiento indicado. c. Procedemos a realizar las extracciones de las piezas móviles para iniciar el tratamiento d. Procedemos a realizar una prótesis fija para dar inicio al tratamiento y llevar a la rehabilitación del paciente 270. VA A NUESTRA CONSULTA UN PACIENTE DE 32 AÑOS DE EDAD DE SEXO MASCULINO CON LA INQUIETUD QUE DESEA COLOCARSE UNA PRÓTESIS PARCIAL PARA MEJORAR SU APARIENCIA FÍSICA PORQUE AL SONREÍR SE LE NOTAN LA AUSENCIA DE LAS PIEZAS DENTARIA, EN EL MAXILAR SUPERIOR, LAS PIEZAS 14, 15 16, 24, 25, 26, CON LA PRESENCIA DE SECTOR ANTERIOR DESDE LA 13 HASTA LA 23 Y LA PIEZAS17 Y 27, QUE SE ACONSEJA EN ESTOS CASOS Y A QUÉ CLASE DE KENNEDY CORRESPONDE. a. Se recomienda una prótesis parcial removible y presenta clase ll de kennedy modificación 1 b. Se recomienda prótesis parcial removible y presenta la clase l modificación 2. c. Se recomienda una prótesis parcial removible y presenta clase lll modificación 1 d. Se recomienda una prótesis parcial removible y presenta clase iv modificación 3 271. ACUDE UN PACIENTE AL CONSULTORIO DENTAL DE 28 AÑOS DE EDAD, SEXO FEMENINO, CON AUSENCIA EN EL SECTOR ANTERIOR ,TIENE LA INQUIETUD DE CAMBIAR SU PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE POR ESTAR INCONFORME CON EL COLOR QUE TIENE SU PRÓTESIS ACTUAL, UN COLOR MUY OSCURO DIFERENTE A LAS PIEZAS REMANENTES, QUE REGLAS PODEMOS TOMAR PARA CORREGIR ESTE TRATAMIENTO. a. Los incisivos centrales presentan un color más blanco y claro, los laterales levemente más oscuros que el central, el canino es más oscuro, los posteriores se asemejan al lateral y más claro que el canino. b. Los incisivos centrales presentan un color más oscuro, los laterales levemente más claros que el central, el canino es más opaco que el central, los posteriores se asemejan al central y más oscuro que el canino. c. Los incisivos centrales son más claros que los laterales y el canino, y piezas posteriores son del mismo color. d. Todas las piezas dentales tanto las anteriores como las posteriores presentan el mismo tono de color. 272. UN PACIENTE LLEVA A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA DE SEXO MASCULINO DE 65 AÑOS DE EDAD TOTALMENTE DESDENTADO Y MUY DEPRIMIDO, MANIFESTANDO LA PREOCUPACIÓN DE SU ROSTRO ENVEJECIDO , COMO NO PRESENTA LAS PIEZAS DENTARIAS NO TIENE SOPORTE LABIAL Y SE VEN HUNDIDOS POR LO TANTO MAYOR ARRUGAS Y SU TERCIO INFERIOR DISMINUIDO Y PROTRUIDO. QUE DEBEMOS HACER PARA DEVOLVERLE LAS FUNCIONES Y CONFIANZA AL PACIENTE a. Hábitos alimenticios, estado de salud, clima, raza, sexo edad b. Estética, fonética, y mecánica de los dientes anteriores c. Le devolvemos la estética porque eso es lo que requiere el paciente d. El estado de salud y la edad influye mucho en la recuperación de la salud oral 273. CUANDO LLEGA UN PACIENTE 42 AÑOS DE EDAD DE SEXO FEMENINO, HIPERTENSO, CON LA PÉRDIDA DE SUS PIEZAS 11, 12,13, 15, 21, 22,25 Y NOS COMENTA QUE DESEA MEJORAR SU APARIENCIA POR SENTIRSE MAL, LAS PIEZAS DENTARIAS LAS FUE PERDIENDO POCO A POCO, PRESENTA PLACA BACTERIANA, LENGUA FISURADA. Y QUE NO PUEDE COMER BIEN, Y NOS PIDE QUE LE AYUDEN A MEJORA SU ROSTRO a. Con una prótesis parcial removible, apoyos oclusales sobre premolares y molares y los caninos superiores con apoyos cingulares b. Una prótesis parcial de acrílico con gancho retentivo en los caninos c. Depende de la clase de dientes que se utiliza en el enfilado d. Que para devolverle la estética le realizamos una prótesis inmediata 274. AL CONSULTORIO LLEGA UN PACIENTE DE 68 AÑOS DE EDAD DE SEXO MASCULINO CON UNA PRÓTESIS TOTAL, MANIFESTANDO QUE SU LENGUA LA EXPULSA Y ÉL QUIERE SABER SI SU TAMAÑO DE LA LENGUA PUEDE INTERFERIR EN LA RETENCIÓN DE DICHA PRÓTESIS. a. No interfiere el tamaño de la lengua en la retención de la prótesis b. Si interfiere el tamaño de la lengua en la retención de la prótesis. c. De acuerdo a la edad del paciente depende el tamaño de la lengua en su retención d. La macroglosia le va dar más estabilidad a la prótesis 275. EL PACIENTE LLEGA A LA CONSULTA DE 65 AÑOS DE EDAD DE SEXO FEMENINO, HIPERTENSA, Y PRESENTA UNA PRÓTESIS TOTAL, MANIFIESTA QUE CUANDO LE REALIZARON SU PRÓTESIS NO LE QUEDO BIEN Y SE LE CAE FRECUENTEMENTE, NO PUEDE COMER CON DICHA PRÓTESIS, QUE CUANDO ESTÁ HABLANDO A VECES SE LE SALE SEGURAMENTE NO SE SIGUIÓ LOS PASOS PRECISOS PARA LA ELABORACIÓN Y CONFECCIÓN DE LA PRÓTESIS. QUE SE RECOMIENDA HACER EN ESTE CASO a. Al realizar la toma de impresión no se marcaron todos los puntos de referencia anatómica. b. Al realizar el enfilado no lo realizaron bien c. Al realizar la adaptación en el paciente no realiza adecuadamente d. Al realizar el pulido no lo realizaron correctamente 276. LLEGA AL CONSULTORIO UN PACIENTE DE 85 AÑOS DE EDAD DE SEXO FEMENINO CON LA INQUIETUD QUE DESEA PARA MEJORAR SU ROSTRO, EL COLOR DE LAS PIEZAS ES OSCURO Y QUE SE LE HAN OSCURECIDO MÁS, Y ELLA DESEA UN COLOR BLANCO QUE BRILLE Y CON DURABILIDAD, QUE LE RECOMENDARÍAMOS AL PACIENTE a. Se debe de elegir el color adecuado a la edad, la elección del color de los dientes se debe de realizar a luz de día. b. Que los pacientes geriátricos no presentan ninguna limitación de la capacidad motora y no hay accidentes frecuentes. c. Que los pacientes geriátricos se debe colocar el color blanco perla para dar mayor brillo a su rostro. d. el que elige es el paciente y el odontólogo debe de realizar el tratamiento que el paciente le indique 277. UN PACIENTE DE 82 AÑOS DE EDAD DE SEXO MASCULINO SE PRESENTA CON UN DOLOR AGUDO, MOLESTIAS A LA DEGLUCIÓN Y UNAS ULCERAS AGUDAS. EN LA ZONA MAXILAR SUPERIOR DESPUÉS DE HABERSE COLOCADO UNA PRÓTESIS TOTAL, a. Por problemas , debido a la falta de adaptación de la prótesis. b. Por la presencia de una causa fisiológica, que puede manifestar el paciente. c. Por la presencia de problemas de un absceso periapical d. Por problemas de la alimentación provoco alteraciones en la boca 278. EL PACIENTE LLEGA AL CONSULTORIO DE SEXO MASCULINO, CON 32 AÑOS DE EDAD, CON AUSENCIAS DE LAS PIEZAS DENTALES EN EL MAXILAR INFERIOR 36, 41, 44 45 46 47, REQUIRIENDO UNA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE, POR EL PASAR EL TIEMPO HUBO MOVIMIENTOS DE LA PIEZAS DENTALES QUE EVITAN EL PASO DE LA PRÓTESIS PARCIAL, DEBEMOS DE REALIZAR PARA PODER EFECTUAR EL TRATAMIENTO. a. Se realiza los planos guías, que es el desgaste de las superficies axiales para darle el paralelismo a las piezas. b. Se realiza la extracción de las piezas dentales, que impiden el paso del aparto protético. c. Se realiza corona totales en las piezas que se han inclinados, rotadas o que se han cambiado de su sitio d. Se recomienda al paciente no realizar tratamiento alguno por que al colocar la prótesis no va adaptar. 279. UN PACIENTE LLEGA A LA CONSULTA PARTICULAR DE 75 AÑOS DE EDAD DE SEXO MASCULINO PRESENTA UNA MALA HIGIENE ORAL, CON UNA PRÓTESIS DE MÁS DE 20 AÑOS DE USO, PRESENTA LA MUCOSA TOTALMENTE INFLAMADA, NO PUEDE INGERIR NORMALMENTE LOS ALIMENTOS A CONSECUENCIA DEL MAL ESTADO DE LAS ENCÍAS Y DE LAS PRÓTESIS, QUE PROCEDIMIENTOS SE DEBE DE REALIZAR PARA REHABILITAR LA CAVIDAD BUCAL a. Para comenzar la rehabilitación debemos disminuye la inflamación mucosa con antiinflamatorios y luego procedemos al tratamiento protético. b. Procedemos inmediatamente a la elaboración, confección y adaptación de la prótesis total de paciente adulto mayor c. Se recomienda asistir a una consulta de un médico general y no utilizar prótesis porque va a traer daño a su salud d. Se recomienda no utilizar más, las prótesis dentales en este caso, y motivar al paciente para que mejore su higiene oral 280. LLEGA A LA CONSULTA EL FAMILIAR DE UN PACIENTE EN LA CUAL SE ENCUENTRA PREOCUPADO POR LA SALUD BUCAL DE SU PARIENTE, PACIENTE GERIÁTRICO DE 89 AÑOS DE EDAD DE SEXO MASCULINO, ES HIPERTENSO, Y PROBLEMAS CARDIACOS ,AL REALIZARLE EL EXAMEN INTRAORAL OBSERVAMOS QUE LOS REBORDES ALVEOLARES NO ESTÁN MUY MARCADOS, PRESENTA AFECTADO LOS PLIEGUES DE LA COMISURAS LABIALES, POR CANDIDIASIS , ESTE PACIENTE TIENE UNA PRÓTESIS TOTAL QUE LE CAUSA DOLOR Y NO TIENE

RETENCIÓN SE LE DESPLAZA FRECUENTEMENTE NO PUDIENDO COMER BIEN .POR LO TANTO HA BAJADO DE PESO CONSIDERABLEMENTE. QUE TRATAMIENTO ES EL INDICADO PARA EL PACIENTE a. Realizar una protestéis total de acuerdo a la anatomía del reborde alveolar de este paciente, realizando minuciosamente el procedimiento de la prótesis total b. Se recomienda al paciente y a su familiar una prótesis con implantes por la presencia de escasos rebordes alveolares c. Se recomienda a sus familiares y al paciente geriátrico que por su edad y por su condición de sus rebordes alveolares, no se aconseja que utilizar prótesis total d. Se recomienda seguir con la prótesis que tiene y se la repara, por que el paciente está adaptado a la prótesis 281. UN PACIENTE DE 30 AÑOS DE EDAD DE SEXO FEMENINO SUFRIÓ UN ACCIDENTE EN BICICLETA, LA CUAL, EL IMPACTO FUE EN EL ROSTRO Y SUS PIEZAS DENTARIAS FUERON PERDIDAS EN SU TOTALIDAD 11, 12, 13,21, 22, 23, QUE SE LE RECOMIENDA AL PACIENTE YA QUE DESEA RESTABLECER SU ESTÉTICA. a. Se procede a realizar una Prótesis inmediata para recuperar la estética perdida b. Se le recomienda que espero por los menos 3 meses para la colocación de una Prótesis c. Se procede a realizar una prótesis parcial removible para restablecer la estética d. Se recomienda inmediatamente realizar un implante en la zona afectadas para rehabilitarlas 282. PACIENTE DE SEXO FEMENINO DE 58 AÑOS DE EDAD EDÉNTULO TOTAL PORTADOR DE PRÓTESIS TOTAL NO CONFORME CON LA MISMA Y SU USO HA SIDO DURANTE LARGO PERIODO, Y LE HA PRODUCIDO CIERTOS DANOS A LOS TEJIDOS BLANDO (HIPERPLASIA) COMO DEBE DE ACTUAR EL ODONTÓLOGO FRENTE A ESTE CASO a. Elaborar una prótesis nueva copiando los detalles de la prótesis anterior con la mayor precisión posible b. Recomendar que la prótesis que usa .se le repare para devolver sus funciones de estética, masticatorias fonética c. Prescribir medicación para desinflamar los tejidos afectados y continuar con la prótesis de actual mente utiliza d. Se recomienda que continúe con la misma prótesis porque ya está adaptado a prótesis 283. ACUDE A LA CONSULTA UN PACIENTE DE 33 AÑOS DE EDAD DE SEXO MASCULINO PRESENTANDO AUSENCIA DE PIEZAS DENTALES, 11,12, 13, 14, 21, 22,23, CON PRESENCIA DE PLACA BACTERIANA Y CALCULO DENTAL IRRITACIÓN DE LAS ENCÍAS CON SANGRADO DICE EL PACIENTE A LO QUE SE LAVA LA BOCA, CON CARIES EN LAS PIEZAS 15,24, 26, 36,46 47, .LA LENGUA GEOGRÁFICA CUAL ES EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR SI EL PACIENTE DESEA QUE LE REALICE UNA PRÓTESIS Y CUÁL ES LA RECOMENDADA PARA ESTOS CASOS a. Se inicia con el diagnóstico de la cavidad intraoral, y procedemos a realizar el tratamiento comenzado con la profilaxis, la curación de las caries, y cuando la boca este sana sin problemas periodontales se procede a realizar una prótesis parcial removible b. Se procede a realizar el tratamiento de curación de las caries que presenta, para seguidamente proceder a realizar la profilaxis y eliminar el problema periodontal que presenta el paciente, luego continuamos con la colocación de una prótesis parcial removible c. Se procede a realizar el diagnóstico de la cavidad intraoral,, el tratamiento comenzado con la profilaxis, la curación de las caries, y cuando la boca este sana sin problemas periodontales se procede a realizar una prótesis fija d. Se realiza la prótesis y después se procede a la rehabilitación del resto de la cavidad bucal para restablecer y mejorar las funciones estéticas, masticatorias, y fonética, y así restablecer la salud oral del paciente 284. EN NUESTRA CONSULTA LLEGA UN PACIENTE DE 30 AÑOS DE EDAD, DE SEXO MASCULINO DIABÉTICO, REQUIRIENDO UN TRATAMIENTO RESTAURATIVO, AL REALIZAR EL EXAMEN INTRAORAL ENCONTRAMOS QUE PRESENTA GRANDES ESPACIOS DESDENTADOS CON GRAN PÉRDIDA ÓSEA, PIEZAS 11,12,13,,21,22,23, CON CARIES EN LAS PIEZAS 14 Y 24 26 27 Y QUIERE QUE LE DEVUELVAN LA ESTÉTICA DE SU ROSTRO ,QUE TIPO DE PRÓTESIS LE RECOMIENDA EN ESTE CASO a. Prótesis parcial fija. b. Prótesis parcial removible c. Prótesis terapéutica d. Implante 285. SE PRESENTA UN PACIENTE DE 55 AÑOS DE EDAD, DE SEXO MASCULINO AL REALIZAR EL EXAMEN INTRAORAL, NOS MANIFIESTA QUE TIENE MOLESTIAS AL COMER, DEBIDO A LA PRESENCIA DE CARIES. ENCONTRAMOS PIEZAS DENTARIAS REMANENTE CON ROTACIONES, RESTOS RADICULARES, ANTES DE REALIZAR LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE. DEBEMOS DE ANALIZAR LAS CONDICIONES ÓPTIMAS PARA EFECTUAR DICHO TRATAMIENTO a. Examen bucal, exploración manual b. Realizar la prótesis parcial removible c. Extraer las piezas rotadas o movidas d. No se recomienda los planos guías 286. LLEGA UN PACIENTE DE 45 AÑOS DE EDAD DE SEXO FEMENINO QUE MANIFIESTA QUE SU APARIENCIA FÍSICA LE INCOMODA, Y PRESENTA AUSENCIA DE PIEZAS 34, 35, 36,45, 46, 47, CON UNA PRÓTESIS REMOVIBLE DE ALGUNOS AÑOS DE USO, PIDIENDO QUE LE AYUDE A MEJORAR EL PERFIL DE SU ROSTRO, PRESENTANDO UNA RELACIÓN PROGNÁTICA DE REBORDES. QUE PROBLEMAS PUEDE ESPERARSE a. Problemas en el enfilado de la prótesis que se le confeccionen al paciente b. Problema en la disposición adecuada de los dientes en el arco maxilar problemas estéticos, y de retención de la dentadura del maxilar c. Problemas de sobreerupcion de las piezas dentales remanentes d. Problemas en la toma de impresión al momento de realizarla 287. UN PACIENTE DE SEXO MASCULINO DE 40 AÑOS DE EDAD, SE PRESENTA EN NUESTRA CONSULTA CON FALTA PROLONGADA DE ANTAGONISTAS. FALTANDO LAS PIEZAS 13, 15 17, 21,22, 23 24, 26,27. QUE PROBLEMAS PODEMOS ENCONTRAR EN LA CAVIDAD BUCAL. a. Sobreerupcion de los dientes superiores e inferiores. b. No existe movimientos de las piezas dentales c. No presenta ningún trastorno en las piezas dentales d. No recomienda el uso de prótesis dental 288. LLEGA UN PACIENTE DE 65 AÑOS DE EDAD DE SEXO FEMENINO, QUE REQUIERE UNA PRÓTESIS TOTAL, CON INQUIETUD POR PRESENTAR UN ABULTAMIENTO EN EL PALADAR Y EN EL MAXILAR INFERIOR, MANIFESTANDO SU PREOCUPACIÓN, PENSANDO QUE PUEDE SER ALGÚN PROBLEMA MALIGNO, INFLAMACIÓN O LESIÓN DEL PALADAR AL REALIZAR EL EXAMEN INTRAORAL NOS DAMOS CUENTA QUE ES LA PRESENCIA DE UN TORUS PALATINO, EXPLICÁNDOLE QUE NO ES UN PROBLEMA DE TIPO SISTÉMICO Y QUE PUEDE CAUSAR MOLESTIAS EN LA ADAPTACIÓN DE LA PRÓTESIS CONOCIÉNDOSE COMO TORUS MAXILARES a. Los grandes torus maxilares generalmente no causan problemas b. Los grandes torus maxilares pueden afectar la estabilidad de la dentadura c. Los grandes torus maxilares no van a interferir en la función de la lengua d. Los grandes torus no se pueden operar

PERIODONCIA 289. UNA PACIENTE APARENTEMENTE SANA, DE 23 AÑOS, ACUDE A LA CONSULTA LUEGO DE UNAS VACACIONES DE 15 DÍAS POR LA SELVA CON LEVE INFLAMACIÓN EN LAS ENCÍAS, SANGRADO AL SONDAJE, ACUMULACIÓN DE PLACA POR DEFICIENTE CEPILLADO DENTAL O CARENCIA DEL MISMO, AUSENCIA DE MOVILIDAD, RADIOGRÁFICAMENTE NO HAY PÉRDIDA ÓSEA, PERO SI CAMBIO DE COLOR Y TEXTURA NUESTRO DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO SERÁ a. Gingivitis ulcerativa con depresiones perforadas tipo cráter en la cresta de la papila interdental e interproximal b. Gingivitis establecida con predominio de células plasmáticas linfocitos b congestión de los vasos sanguíneos c. Periodontitis inicial con pérdida ósea, sangrado al sondaje, presencia de leucocitos polimorfonucleares b d. Periodontitis crónica con inflamación y perdida de inserción de 2mm o más por año con formación de bolsas 290. UN PACIENTE ACUDE A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA MOTIVADO POR UN TRATAMIENTO DENTAL INTEGRAL CONSIDERANDO SU ESTADO DE SALUD PERIODONTAL LE INDICAMOS QUE DESPUÉS DE REALIZARSE EL EXAMEN CLÍNICO DEBE EFECTUARSE UN ESTUDIO RADIOGRÁFICO INTRABUCAL QUE DEBE INCLUIR. a. 14 radiografías periapicales, 1 panoramica,4 de aleta de mordida posterior , modelos de estudio, fotografías clínicas b. 14 periapicales radiografías periapicales, 2 aleta de mordida posterior, examen de laboratorio, modelos de estudio c. 12 radiografías periapicales, 4 aleta de mordida, exámenes complementarios, examen microbiológico d. 12 radiografías periapicales,1 radiografía panorámica, examen de los dientes, examen complementario 291. PACIENTE VARÓN DE 52 AÑOS EMPLEADO PÚBLICO CON ENFERMEDAD RENAL ACUDE A LA CONSULTA DENTAL Y EN LA UNA EXPLORACIÓN CLÍNICA OBSERVAMOS UNA MOVILIDAD DENTAL VESTÍBULO-LINGUAL Y MESIODISTAL ACOMPAÑADA DE DESPLAZAMIENTO VERTICAL EN LAS PIEZAS DENTALES 25,26 Y DOLOR AL OCLUIR DIAGNOSTICAMOS QUE NUESTRO PACIENTE PRESENTA MOVILIDAD a. Grado 2 b. Grado 3 porque va más allá del rango fisiológico c. Grado 1 d. Movilidad normal 292. EN LA CLÍNICA DENTAL ACUDE UN PACIENTE DE SEXO MASCULINO DE 35 AÑOS DE EDAD SIN PATOLOGÍA SISTÉMICA APARENTE Y HACEMOS ÉNFASIS EN EL MOVIMIENTO DENTAL EN LA ETAPA INICIAL EN DONDE OCURRE LA DISTORSIÓN VISCOELÁSTICA DEL LIGAMENTO PERIODONTAL PARA LO CUAL APLICAMOS UNA FUERZA DE CASI 100 LB, EL DIENTE EN ESTADO NORMAL DEBERÍA MOVERSE a. Alrededor de 0,05 a 0,10 mm ( 50 a 100um) b. Alrededor de 100 y 200 um en incisivos c. Alrededor de 150 y 300 um d. Casi no se mueven y es imperceptible 293. PACIENTE DE SEXO FEMENINO DE 37 AÑOS CON HIPERTIROIDISMO ACUDE A SU CONSULTA Y COMENTA ESTAR PREOCUPADA POR SENTIR MOVILIDAD EN SUS DIENTES PARA LO CUAL UD. REALIZA EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA MOVILIDAD DENTAL DE LA SIGUIENTE MANERA a. Manteniendo el diente de forma firme con un explorador de punta fina y el dedo del operador y se realiza movimientos en todas la direcciones b. Manteniendo el diente de forma firme con el mango de dos instrumentos metálicos realizando movimientos en todas las direcciones c. Con un instrumento especial llamado ostell el cual valora el movimiento dental ante una presión realizando movimientos en todas las direcciones d. Manteniendo el diente con los dedos del operador y verificando la movilidad dental en todas las direcciones posibles 294. PACIENTE DE SEXO MASCULINO DE 47 AÑOS INGENIERO INFORMÁTICO CON SOBREPESO Y STRESS EN SU OFICINA, NOS CONSULTA EN LA CLÍNICA QUE NOTA QUE SUS DIENTES SE MUEVEN MÁS DE LO NORMAL REALIZAMOS UNA INSPECCIÓN CLÍNICA Y OBSERVAMOS LA AUSENCIA DE 36, 34, 44,47, EN RADIOGRAFÍA PERIAPICAL ENCONTRAMOS AMPLIACIÓN DEL ESPACIO PERIODONTAL PÉRDIDA ÓSEA VERTICAL RADIOLÚCIDES Y CONDENSACIÓN DEL HUESO ALVEOLAR, PUEDE SER INDICIO DE: a. Migración dentaria patológica por cambios fisiológicos en el periodonto y ausencia de piezas dentales b. Trauma por oclusión por ser la movilidad el signo más común acompañado de ensanchamiento periodontal c. Trauma por compresión por evidenciarse radiográficamente cambios en la estructura dental periodontal d. Trauma patológico por degradar el tejido periodontal, y evidenciar debilitamiento de la cresta alveolar 295. EN UN PACIENTE QUE ASISTE A LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE SEXO FEMENINO DE 32 AÑOS DE EDAD CON EPISODIOS FRECUENTES DE MIGRAÑA Y AL REALIZAR EL EXAMEN CLÍNICO Y MICROSCÓPICO ENCONTRAMOS EN LA SUPERFICIE DENTAL DEPÓSITOS AMARILLOS O BLANCO GRISÁCEO UN POCO PEGAJOSO Y QUE SE PUEDE REMOVER ENTRE QUINCE MIN Y UNA HORA, MICROSCÓPICAMENTE EXISTE CONCENTRACIÓN DE a. Componentes inorgánicos fosfato de calcio carbonato de calcio rastros de fosfato de magnesio carbohidratos b. Componentes de células epiteliales descamadas proteínas lípidos salivales leucocitos y con algunos microorganismos c. Componentes de células epiteliales descamadas complejos proteína-polisacárido además varios tipos de microorganismos d. Componentes orgánicos como galactosa fructuosa fosfato de calcio iones inorgánicos como flúor hidroxiapatita 296. PACIENTE FEMENINO DE 40 AÑOS DE EDAD CON DIABETES TIPO 2 Y DEFICIENTE HIGIENE DENTAL , PREOCUPADA POR PRESENTAR MOLESTIAS EN SUS ENCÍAS COMO SANGRADO AL CEPILLADO EN LAS MAÑANAS DESEA UN DIAGNÓSTICO CLÍNICO OBJETIVO DE SU SALUD PERIODONTAL PARA LO CUAL REALIZAMOS a. Radiografías para evidenciar la pérdida ósea b. Examen clínico y sondaje son más directos y eficientes c. Conos de gutapercha y radiografía para evidenciar la profundidad d. Exámenes de laboratorio y visualización clínica 297. REALIZAMOS UN ESTUDIO RETROSPECTIVO DE TODOS LOS PACIENTES PERIODONTALES ATENDIDOS EN LA CLÍNICA UNIVERSITARIA DURANTE EL PERIODO 2012-2015 Y OBSERVAMOS QUE EL PATRÓN DE DESTRUCCIÓN ÓSEA MÁS COMÚN ERA a. Pérdida ósea horizontal en donde se reduce la altura del hueso pero el margen óseo permanece perpendicular al diente b. Deformidades óseas se observa en radiografías pero se necesita un sondaje cuidadoso y la exposición quirúrgica para determinar su conformación. c. Defectos angulares o verticales, se dan en dirección oblicua o apical al hueso circundante al diente e interproximal. d. Cráteres óseos, que son concavidades en la cresta del hueso interdental confinadas entre la pared vestibular y lingual. 298. EN UN PACIENTE DE 42 AÑOS DE EDAD SIN PATOLOGÍA SISTÉMICA APARENTE Y 28 PIEZAS DENTALES PRESENTES ENCONTRAMOS A LA EXPLORACIÓN CLÍNICA ACUMULACIÓN DE PLACA, PERDIDA DEL PUNTEADO CARACTERÍSTICO EN LAS PIEZAS 24,25,41,42 CON FORMACIÓN DE BOLSAS, PERDIDA DE INSERCIÓN POR INTERPROXIMAL, SANGRADO AL SONDAJE RADIOGRÁFICAMENTE PÉRDIDA ÓSEA VERTICAL PODEMOS DECIR QUE ES SIGNO DE PERIODONTITIS a. Generalizada, con más del 30% de los sitios valorados b. Localizada, con menos del 30% de los sitios valorados c. Leve, pues hay más de 2 mm de perdida inserción d. Severa, cuando hay pérdida de inserción de más de 4 mm 299. ACUDE A LA CLÍNICA DENTAL UN PACIENTE DE 46 AÑOS DE EDAD DE SEXO MASCULINO CON HIGIENE DENTAL MEDIA Y EN EL EXAMEN CLÍNICO ORAL OBSERVAMOS QUE TIENE UNA PATOLOGÍA PERIODONTAL POR LO CUAL ENSEÑAMOS AL PACIENTE LAS TÉCNICAS DE CUIDADO DENTAL PARA a. Motivar, demostrar cómo funciona el cepillo dental, amenazarlo de lo que puede ocurrir si no lleva control de su higiene, entregarle recetas para que adquiera los productos b. Motivar, demostrar cómo funcionan los dispositivos con él, entregarle muestras, usar refuerzo positivo sin amenazas. c. Mostrar mejoras en la siguiente cita, obsequiarle premios por su compromiso oral, entregarle el cepillo para que lo realice en casa. d. Motivar en todo su actuar referente a la salud general y por ende periodontal 300. PACIENTE DE 39 AÑOS DE EDAD DE SEXO FEMENINO SIN ANTECEDENTES SISTÉMICOS DE INTERÉS ACUDE A REALIZARSE UNA RESTAURACIÓN DE SEGUNDA CLASE EN LA PIEZA DENTAL 26 Y DESCUBRIMOS QUE SE ENCUENTRA POR DEBAJO DEL LÍMITE AMELOCEMENTARIO Y TENEMOS QUE TENER EN CUENTA QUE LA UBICACIÓN DESBORDANTE DEL MARGEN PARA UNA RESTAURACIÓN A NIVEL SUBGINGIVAL INTERVIENE EN LA SALUD PERIODONTAL GENERANDO a. Un control más efectivo de la placa dando como resultado un buen contorno gingival b. Grandes cantidades de placa , gingivitis, bolsas más profundas, cambio en el contorno gingival c. Rugosidad de la restauración y es un factor que ayuda al mantenimiento gingival del contorno

d. Una superficie ligeramente lisa con zonas de autoclisis en donde el hilo dental cumple su función e. Una recidiva cariosa con la consecuente inflamación periodontal y terminara realizando una endodoncia 301. A UN PACIENTE DE SEXO MASCULINO DE 55 AÑOS DE EDAD CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS ACUDE A LA CONSULTA MOTIVADO POR UNA CAMPAÑA DE SALUD ORAL Y LE REALIZAMOS UN CONTROL PERIODONTAL CON EL ÍNDICE DE O’LEARY PARA VER SU ESTADO Y EL CUAL SE REALIZA Y CUANTIFICA a. Aplicando un gel de color negro y este se impregna a la superficie con placa de los dientes, se calcula dividiendo el total de las superficies valoradas por el total de las superficies con placa y multiplicando por 100, valor ideal menos del 30% b. Con una tableta o solución reveladora que se impregna en la superficie oclusal, vestibular, lingual e interproximal, de dientes con placa, se calcula dividiendo el total de las caras con placa por el total de superficies valoradas y multiplicándolas por 100, ideal 0% c. Con una tableta o solución reveladora que se impregna en las superficies con placa, sin contar la cara oclusal se divide el total de superficies con placa por el número total de superficies valoradas y multiplicándolo por 100, objetivo razonable 10% d. Para diagnosticar mejor al paciente y motivarlo con técnicas de higiene, con soluciones que se impregnan a la placa bacteriana para que sea consciente de su enfermedad. 302. UN PACIENTE DE SEXO MASCULINO DE 20 AÑOS DE EDAD SIN PATOLOGÍA SISTÉMICA EVIDENTE ACUDE A LA CONSULTA DENTAL Y A LA INSPECCIÓN CLÍNICA ESTA CON INFLAMACIÓN A NIVEL DEL TRÍGONO RETROMOLAR DEL 38 OBSERVAMOS ERUPCIÓN PARCIAL O INCOMPLETA DEL TERCER MOLAR NOS PUEDE INDICAR SÍNTOMAS DE a. Gingivoestomatitis herpética b. Pericoronitis c. Gingivitis aguda d. Absceso periodontal 303. UN PACIENTE DE 20 AÑOS DE EDAD DE SEXO MASCULINO DEPORTISTA Y SIN PATOLOGÍA SISTÉMICA DE INTERÉS ACUDE A LA CONSULTA POR DOLOR EN ZONA POSTERIOR DE LA BOCA COMENTA QUE ES LA PRIMERA VEZ QUE LE OCURRE Y AL VALORAR CLÍNICAMENTE OBSERVAMOS INFLAMACIÓN EN ZONA RETROMOLAR A NIVEL DE LA SUPERFICIE DISTOCLUSAL QUE CUBRE EL TERCER MOLAR QUE SE ENCUENTRA PARCIALMENTE ERUPCIONADO COMPROBAMOS RADIOGRÁFICAMENTE LA POSICIÓN ECTÓPICA DEL TERCER MOLAR EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESTA PATOLOGÍA ES a. Pericoronitis aguda el tratamiento limpieza del área con agua caliente medicamento antiviral como Aciclovir conociendo que la infección tiene un curso de 7 a 10 días y control radiográfico valorando la posición de la pieza dental b. Pericoronitis aguda el tratamiento limpieza de la zona con agua caliente revisar la oclusión y si es necesario la eliminación de tejido gingival inflamado para establecer drenaje según el caso terapia antibiótica c. Pericoronitis crónica lavado de la zona con clorhexidina al 0.35% raspado y alisado radicular, indicación dieta con alimentos blandos, para la infección recomendamos terapia antibiótica d. Pericoronitis crónica lavado de la zona con agua caliente empaste quirúrgico aplicación de clorhexidina al 0.12% tres veces al día control radiográfico terapia antibiótica 304. ACUDE A NUESTRA CONSULTA ODONTOLÓGICA UN PACIENTE DE SEXO MASCULINO DE 33 AÑOS DE EDAD CON PATOLOGÍA AÑADIDA DE RETINOPATÍA DE PROFESIÓN ELECTRICISTA CON DOLOR AGUDO EN LA PIEZA DENTAL 25, ACOMPAÑADA DE MOVILIDAD BOLSA PERIODONTAL E INFLAMACIÓN ROJA OVOIDE Y LOCALIZADA, A NIVEL DEL 25 AL REALIZAR UN TEST DE VITALIDAD PULPAR POSEE UNA PULPA VITAL ESTE CUADRO ES COMPATIBLE CON a. Absceso periodontal agudo, por la movilidad y sensibilidad dental localizada ausencia de drenaje de la bolsa e inflamación de la pieza dental afectada b. Absceso pericoronal por la inflamación del opérculo de tejido blando que recubre el diente con erupción parcial de la pieza dental afectada c. Absceso periodontal agudo en donde hay lesión inflamatoria localizada pero no dolorosa tracto fistuloso, por lo general sin afectación sistémica d. Absceso pulpar como consecuencia de una lesión cariosa en donde encontramos una pulpitis irreversible con dolor irradiado en la pieza dental afectada 305. UN PACIENTE SOLICITA UN CONTROL URGENTE POR MOLESTIAS EN UNA PIEZA DENTAL ES UN VARÓN DE 48 AÑOS DE EDAD CON DIABETES TIPO II CONTROLADA CON HIPOGLUCEMIANTES ORALES ES DEPORTISTA Y A LA INSPECCIÓN ORAL EN LA PIEZA DENTAL 25 TIENE MOVILIDAD Y DOLOR AL OCLUIR O MASTICAR ALIMENTOS CON UN SONDAJE DE 5 MM E INFLAMACIÓN DELIMITADA A LA ZONA CON UN HALO OVOIDE ACOMPAÑADA DE LIGERO EXUDADO POR LO CUAL DIAGNOSTICAMOS UN ABSCESO PERIODONTAL AGUDO EL TRATAMIENTO PARA EL PACIENTE ANTERIOR a. Drenaje y curetaje de la bolsa, posible ajuste oclusal y antibióticos amoxicilina dosis inicial de 1gr y 500 mg 3 veces al día por 3 días revisión a los 3 días para valorar la necesidad de continuar o ajustar el antibiótico b. Azitromicina 1gr inicial y luego 500mg 1 vez al día por 3 días acompañado de drenaje y raspado radicular de la zona afectada control en 4 días c. Drenaje y curetaje de la bolsa, eliminación de todo factor irritante local y enjuagues con clorhexidina al 0.10% cada ocho horas por 10 días revisión sistemática cada 3 días valorando su evolución d. Drenaje y curetaje de la bolsa enjuagues con agua oxigenada administrar paracetamol 500 gr para disminuir el dolor enjuagues con clorhexidina al 0,24% cada ocho horas al día por 10 días y tetraciclina de 500mg cada ocho horas al día por 7 días control en una semana 306. LA TERAPIA PERIODONTAL BÁSICA O FASE I PARA UN PACIENTE ADULTO DE 37 AÑOS DE EDAD SIN ENFERMEDAD SISTÉMICA RELEVANTE CON HÁBITOS DE HIGIENE DENTAL REGULARES PERO CON ANTECEDENTES FAMILIARES DE ENFERMEDAD PERIODONTAL INCLUYE LA MOTIVACIÓN a. Para una buena higiene, eliminar placa bacteriana, Raspado y curetaje gingival, pulir las restauraciones, corregir movimientos ortodonticos, ferulizar los dientes, tratamiento del trauma oclusal restaurar las piezas con caries control después de ocho días para valorar su evolución b. Para una buena higiene oral, eliminación de cálculos, corrección o reemplazo de restauraciones defectuosas, tratamiento de áreas de impactación de alimentos, tratamiento del trauma oclusal, extracción de dientes sin remedio, raspado radicular y curetaje, valoración post-operatoria c. Al paciente para eliminar placa bacteriana y cálculos, cirugía periodontal, instrumentación e irrigación con clorhexidina al 0,12%, extracción de piezas dentales defectuosas valoración en cinco días d. Al paciente para la eliminación de cálculo supra y subgingival, remoción de tejido enfermo, gingivectomia en casos más graves, tratamiento antiinfeccioso en todos los casos para evitar recidivas enjuagues con clorhexidina al 10% cada ocho horas por diez días 307. UN PACIENTE DE SEXO FEMENINO DE 55 AÑOS DE EDAD CON ANTECEDENTES FAMILIARES DE ENFERMEDAD PERIODONTAL Y UNA POBRE HIGIENE ORAL ACUDE A NUESTRA CONSULTA ODONTOLÓGICA PARA UNA VALORACIÓN DE SU CAVIDAD ORAL Y NUESTRA APRECIACIÓN CLÍNICA LUEGO DE LA HIGIENE DENTAL INICIAL NOS HACE PENSAR EN REALIZAR UNA CIRUGÍA PERIODONTAL REALIZADA POR UN ESPECIALISTA PORQUE a. Después de la fase inicial encontramos bolsas profundas de más de 3 mm, contornos gingivales defectuosos, lesiones de furca grado I, índice de placa de O`Leary superior al 25%,con poca colaboración del paciente por malos hábitos b. Después de la fase inicial y valoramos áreas con contornos óseos irregulares, en casos de lesiones de furca grado II y grado III, bolsas infraóseas, inflamación persistente en áreas con bolsas moderadas o profundas de más de 5 milímetros c. Posee antecedentes familiares de periodontitis, mala higiene oral, pacientes con hábito de tabaco, presencia de bolsas periodontales de más de siete milímetros d. Después de la primera fase se valora el éxito del tratamiento y se procede a realizar la fase quirúrgica previa protección antibiótica, y medición de las bolsas gingivales con más de cuatro milímetros de profundidad 308. EN UN PACIENTE DE 22 AÑOS CON ESTADO DE SALUD GENERAL SANO Y BUENOS HÁBITOS DE HIGIENE ORAL ENCONTRAMOS UN PERIODONTO NORMAL QUE ESTÁ CONFORMADO POR ESTRUCTURAS IMPORTANTES COMO a. Encía alveolar cemento radicular hueso alveolar dorso de la lengua. b. Encía interdentaria, encía insertada, hueso alveolar, ligamento periodontal. c. Encía, cemento radicular, ligamento periodontal, hueso alveolar. d. Cemento radicular, ligamento radicular, hueso periodontal, encía alveolar 309. AL REALIZAR UN DIAGNÓSTICO EN UN PACIENTE DE SEXO FEMENINO DE 30 AÑOS DE EDAD CON ESTADO DE SALUD SISTÉMICO SIN PATOLOGÍA E HIGIENE ORAL MINUCIOSA OBSERVAMOS QUE EL EXTREMO TERMINAL DE LA ENCÍA QUE NO ESTÁ ADHERIDA Y RODEA A LOS DIENTES A MANERA DE COLLAR SE DENOMINA TAMBIÉN a. Encía marginal b. Surco interdental c. Encía interproximal d. Surco gingival 310. EN UN PACIENTE DE 18 AÑOS DE EDAD DE SEXO MASCULINO ESTUDIANTE Y SIN PATOLOGÍA SISTÉMICA DE INTERÉS, CON HIGIENE DENTAL ACEPTABLE ENCONTRAMOS QUE AL DESCRIBIR HISTOLÓGICAMENTE LA FUNCIÓN PRINCIPAL DEL EPITELIO GINGIVAL ES LA DE a. Proteger las estructuras profundas realizando intercambio selectivo con el medio oral mediante proliferación y diferenciación de los queratinocitos b. Proteger la integridad arquitectónica por medio de las uniones célula -célula creando un citoesqueleto de queratina para los queratinocitos

c. d.

Proteger las uniones célula-célula mediante los desmosomas uniones adherentes y además las uniones comunicantes con otras células Proteger la lámina basal ayudando a la síntesis de los componentes de la misma y formando las células que migran a la superficie como los queratinocitos 311. EN UN PACIENTE DE SEXO FEMENINO DE 36 AÑOS DE EDAD SIN PATOLOGÍA SISTÉMICA DE INTERÉS A LA INSPECCIÓN ORAL CONOCEMOS POR LA LITERATURA QUE EL LIGAMENTO PERIODONTAL ESTÁ CONFORMADO POR FIBRAS O GRUPOS PRINCIPALES QUE SON COLAGENOSAS Y TIENEN UNA DISPOSICIÓN EN LA RAÍZ Y SE CLASIFICAN EN . a. Grupo transeptal, grupo perpendicular, grupo apical, grupo horizontal, grupo circular, grupo alveolar, grupo oblicuo. b. Grupo transeptal, grupo de la cresta alveolar, grupo horizontal, grupo oblicuo, grupo apical, grupo interradicular c. Grupo perpendicular, grupo apical, grupo interceptal, grupo oblicuo, grupo interapical, grupo crestal. d. Grupo transeptal, grupo horizontal, grupo oblicuo, grupo interradicular 312. A LA CLÍNICA UNIVERSITARIA ACUDE UN PACIENTE DE SEXO MASCULINO DE 47 AÑOS DE EDAD TIENE COMO PROFESIÓN PESCADOR CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y CON MEDICACIÓN PARA SU AFECTACIÓN MANIFIESTA QUE TIENE MOLESTIAS EN SU BOCA Y QUE EN OTRAS OCASIONES EN CONTROLES ODONTOLÓGICOS LE DIAGNOSTICARON GINGIVITIS, Y AL ESTABLECER DIFERENCIAS DIAGNOSTICAMOS UNA PERIODONTITIS POR a. Inflamación y dolor de la encía, acompañada de tumefacción con erosiones en papila marginal b. Perdida del punteado característico, cambio de color de la encía, migración del tejido gingival. c. Perdida de inserción epitelial, formación de bolsa periodontal de 5 milímetros sangrado al sondaje, perdida de tejido óseo d. Perdida del aparato de sostén, formación de bolsa periodontal de 3,5 milímetros sangrado al sondaje 313. EN UN ESTUDIO AL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO OBSERVAMOS LA UNIÓN DE LAS FIBRAS PERIODONTALES QUE SE INSERTAN EN EL CEMENTO Y EL HUESO POR MEDIO DE UNAS FIBRAS COLÁGENAS ESPECIALES DE COLÁGENO TIPO 1 Y SE DENOMINAN a. Fibras principales b. Fibras transeptales c. Fibras de sharpey d. Fibras apicales 314. ACUDE A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA UN PACIENTE DE 28 AÑOS DE EDAD SIN PATOLOGÍA SISTÉMICA DE INTERÉS CON UNA HIGIENE DENTAL ACEPTABLE PERO CON MALESTAR Y DOLOR EN ÁREAS ESPECÍFICAS DE SU BOCA, ADEMÁS BOLSAS PERIODONTALES Y PÉRDIDA ÓSEA VERTICAL MOTIVADOS POR SABER QUE OCASIONABA ESTE CUADRO REALIZAMOS UN CULTIVO BACTERIOLÓGICO Y NOS ENCONTRAMOS CON UNA ENFERMEDAD PERIODONTAL AGRESIVA EN LA CUAL ESTÁ INVOLUCRADO EL MICROORGANISMO PATÓGENO IDENTIFICADO COMO a. Prevotella nigrescens b. Agregatibacter Actinomycetemcomitans c. Bacilo de koch d. Pseudonoma aeroginosa 315. EN EL MES DE DICIEMBRE ACUDE UN PACIENTE DE SEXO FEMENINO DE 29 AÑOS DE EDAD CON HIGIENE DENTAL DEFICIENTE E HISTORIAL FAMILIAR DE PERDIDA DENTAL PREMATURA PRESENTANDO DOLOR MODERADO SANGRADO EN SUS ENCÍAS AL SONDAJE Y CON MÁS DE CINCO MILÍMETROS DE PROFUNDIDAD EN LAS BOLSAS PERIODONTALES EN 13,15,16, 24,25,26 31,4136,37,46,47 MANIFIESTA HABER SIDO ATENDIDA CON ANTERIORIDAD POR LA MISMA CIRCUNSTANCIA, POR LO CUAL REALIZAMOS CULTIVO BACTERIOLÓGICO EN EL CUAL ENCONTRAMOS COMO RESPONSABLES A UNOS MICROORGANISMOS PATÓGENOS COMPATIBLES DIRECTAMENTE RELACIONADOS Y RESPONSABLES DE PERIODONTITIS CRÓNICA a. Porphiromonas gingivalis, bacteroides forsythus, espiroquetas, prevotella Intermedia b. Porphiromonas gingivalis streptococos aerus, Peptoestreptococos, Espiroquetas, Bacteroides. c. Porphiromonas gingivalis tannerella forsythia treponema denticola conocidos como complejo rojo d. Agregatibacter actinomycetemconmitans, estafilococos gingivalis, espiroquetas, forsythus. 316. ACUDE UN PACIENTE DE 44 AÑOS DE EDAD CON ENFERMEDAD SISTÉMICA AGRAVANTE COMO ES LA ANEMIA E HIGIENE DENTAL ACEPTABLE SI REVISAMOS HISTOLÓGICAMENTE LA FUNCIÓN DE LOS GRUPOS PRINCIPALES DEL LIGAMENTO PERIODONTAL A NIVEL DE LA RAÍZ DE UN DIENTE 43 ENCONTRAMOS LAS FIBRAS OBLICUAS LAS CUALES COLABORAN EN a. Llevar la carga del stress masticatorio transmitiendo la fuerza a toda la estructura dental b. Llevar la carga del stress masticatorio y proteger el paquete vasculonervioso de las fuerzas axiales en tensión c. Llevar la carga del stress masticatorio vertical y transformarla en tensión sobre al hueso alveolar d. llevar la carga del stress masticatorio y transmitir la fuerza al hueso en tensión 317. EN UN PACIENTE QUE ACUDE AL CONSULTORIO DENTAL DE SEXO FEMENINO DE 34 AÑOS DE EDAD SIN PATOLOGÍA SISTÉMICA DE INTERÉS REALIZAMOS UN PERIODONTOGRAMA PARA VALORAR SU ESTADO DE SALUD PERIODONTAL Y MEDIMOS LA PROFUNDIDAD DEL SURCO GINGIVAL EN SECTOR ANTERIOR DESDE EL LIMITE a. Amelodentinal con una sonda periodontal con punta de bola (OMS). b. Amelocementario con una sonda periodontal Nabers. c. Amelocementario con una sonda periodontal con punta afinada. d. Amelocementario con una sonda periodontal. 318. EN UNA PACIENTE DE 53 AÑOS DE EDAD CON HIPERTIROIDISMO E HIGIENE DENTAL DEFICIENTE REALIZAMOS UN DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y RADIOGRÁFICO, Y NOTAMOS QUE LA PERIAPICAL A NIVEL DEL 45-46, Y ENTRE 35-36 OBSERVAMOS UNA ZONA BORROSA Y RUPTURA DE LA CONTINUIDAD DE LA CORTICAL ALVEOLAR LO CUAL NOS PUEDE INDICAR a. Cambios radiográficos más tempranos de la periodontitis b. Cambios radiográficos con gran cantidad de cálculo subgingival c. Cambios radiográficos periodontales con pérdida ósea vertical d. Cambios radiográficos con cráteres óseos por trauma oclusal 319. EN UN PACIENTE DE 63 AÑOS DE EDAD DE SEXO MASCULINO CON HIGIENE DENTAL MEDIA Y CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL CONTROLADA CON MEDICAMENTOS PODEMOS DECIR QUE TIENE a. Un agrandamiento celular ocasionado por su tratamiento con ciclosporina A b. Un agrandamiento gingival ocasionado por su tratamiento con idantoina. c. Un agrandamiento gingival ocasionada por su tratamiento con bloqueantes del calcio d. Un aumento celular por su tratamiento con betabloqueantes de sodio

CIRUGÍA 320. SI A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE QUE PRESENTA DOLOR INTENSO QUE SE IRRADIA A LA HEMICARA DEL MISMO LADO Y AL EXAMEN FÍSICO BUCAL, EL PACIENTE PRESENTA AUMENTO DE VOLUMEN EN REGIÓN RETROMOLAR Y EN LOS ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS NOS ENCONTRAMOS CON LA PRESENCIA DE UN TERCER MOLAR IMPACTADO, DECIDIMOS JUNTO AL PACIENTE REALIZAR LA EXTRACCIÓN DE DICHA PIEZA, POR LO EXPUESTO CÓMO SE LLAMARÍA LA PREPARACIÓN DEL PACIENTE Y CUANDO SE REALIZA. a. Preoperatorio y se realiza 24 horas antes del acto quirúrgico b. Preoperatorio y se realiza minutos antes del acto quirúrgico c. Postoperatorio y se realiza minutos después del acto quirúrgico d. Preoperatorio y se realiza en el momento del acto quirúrgico 321. SI A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE DE 65 AÑOS DE EDAD QUE PRESENTA DOLOR INTENSO Y AL EXAMEN BUCAL NOS ENCONTRAMOS QUE LA PIEZA 3,7 PRESENTA FRACTURA SAGITAL QUE SE EXTIENDE DESDE LA CORONA HASTA LA FURCA, POR LO QUE DECIDIMOS LA EXTRACCIÓN DE LA PIEZA MENCIONADA, AL MOMENTO DE REALIZAR LA EXTRACCIÓN DECIDIMOS LA REALIZACIÓN DE ODONTOSECCIÓN, A QUÉ NIVEL DE LA PIEZA DENTAL LLEVARÍAMOS A CABO LA DIVISIÓN U ODONTOSECCION A NIVEL DE a. La cara oclusal que separe corona y raíces, odontosección de una de las raíces que deja toda la corona unida a la otra raíz o también la odontosección desde la superficie oclusal que divide el molar en dos fragmentos con la parte de la corona y raíz separado respectivamente. b. El cuello dentario que separe corona y raíces, odontosección de una de las raíces que deja toda la corona unida a la otra raíz o también la odontosección desde la superficie oclusal que divide el molar en tres fragmentos con la parte de la corona y las dos raíces por separado c. El cuello dentario que separe corona y raíces, odontosección de una de las raíces que deja toda la corona unida a la otra raíz o también la odontosección desde la superficie oclusal que divide el molar en dos fragmentos con la parte de la corona y raíz separado respectivamente. d. Las caras proximales que separe corona y raíces, odontosección de una de las raíces que deja toda la corona unida a la otra raíz o también la odontosección desde la superficie oclusal que divide el molar en dos fragmentos con la parte de la corona y las dos raíces por separado 322. SI EN NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE DE 75 AÑOS DE EDAD QUE PRESENTA PIEZA DENTAL INCURABLE 1,6, Y AL EXAMEN RX NOS ENCONTRAMOS CON UNA ZONA RADIOPACA QUE CIRCUNSCRIBE LA RAÍZ MESIAL Y CURVATURA DE LA RAÍZ DISTAL.CUÁL CREE USTED QUE SERIA LA TÉCNICA ADECUADA PARA REALIZAR LA EXERESIS a. Extracción con elevadores b. Extracción mediante odontosección c. Extracción con fórceps d. Extracción método cerrado 323. SI EN EL TRANSCURSO DE UNA ENDODONCIA NOS ENCONTRAMOS CON UNA RAÍZ CURVA Y EL PROFESIONAL QUE REALIZA LA ENDODONCIA NO SIGUIÓ LA CURVA Y SE FUE DERECHO. QUÉ DEBEMOS REALIZAR a. Cirugía periapical b. Extracción dentaria. c. Sellar el conducto d. Retratamiento de endodoncia 324. LA INSTRUCCIÓN QUIRÚRGICA QUE MODIFICA LOS PROCESOS ALVEOLARES CON EL FIN DE COLOCAR UNA PRÓTESIS ODONTOLÓGICA, PERMITIENDO QUE TENGA UNA INSERCIÓN MÁS ALTA EN DIRECCIÓN AL FONDO VESTIBULAR GANANDO EN RETENCIÓN, CÓMO SE LLAMA A ESTA INSTRUCCIÓN QUIRÚRGICA a. Osteoplastía b. Alveolectomía c. Alveoloplastía d. Osteotomía 325. SI A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE MANIFESTANDO QUE LE REALIZARON EXTRACCIÓN DENTARIA DE PIEZA #2.6 HACE TRES DÍAS Y DESDE ESE MOMENTO PRESENCIO EL PASO DE LÍQUIDO DE LA CAVIDAD BUCAL HACIA LAS FOSAS NASALES. CUAL SERÍA NUESTRO DIAGNÓSTICO a. Sinusitis b. Comunicación bucosinusal c. Fractura dentoalveolar d. Fractura de la tuberosidad. 326. CUANDO EXISTE UNA COMUNICACIÓN BUCOSINUSAL YA SEA MEDIATA O INMEDIATA DEBIDO A UNA EXTRACCIÓN, DEBEMOS REALIZAR MANIOBRAS DE TENSIÓN DE AIRE PARA PODER DETECTARLA.CÓMO SE LLAMA ESTA MANIOBRA a. Maniobra de Nelaton. b. Maniobra de Válsalva c. Maniobra de Dupulis d. Maniobra de Leopold 327. SI A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE DE 58 AÑOS DE EDAD CON IMPOSIBILIDAD DE CIERRE BUCAL, QUE REFIERE QUE LUEGO DE UN BOSTEZO NO PUDO CERRAR MÁS LA BOCA Y QUE ANTERIORMENTE NO HABÍA PADECIDO DE UNA COSA SIMILAR, AL EXAMEN FÍSICO BUCAL OBSERVAMOS QUE ES UN PACIENTE EDÉNTULO PARCIAL SIN RESTAURACIÓN PROTÉSICA CON REABSORCIÓN DE REBORDES ALVEOLARES, AL EXAMEN FÍSICO FACIAL NOS ENCONTRAMOS CON DESPLAZAMIENTO DEL TERCIO INFERIOR DE LA CARA REGIÓN MENTONEANA DESPLAZADA HACIA EL LADO DERECHO. CUÁL ES LA PATOLOGÍA QUE ENCONTRAMOS EN ESTE PACIENTE a. Fractura mandibular. b. Luxación de atm c. Comunicación bucosinusal d. Fractura dentoalveolar 328. SI A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE CON IMPOSIBILIDAD DE APERTURA BUCAL POR LUXACIÓN DE ATM MANIFESTANDO QUE EL TIEMPO DE TRANSCURRIDO ES MAYOR A 30 MINUTOS CUAL SERIA EL NOMBRE DE LA MANIOBRA PARA LA REDUCCIÓN DE LA ATM a. Raqueta palatina. b. Maniobra de válsalva. c. Maniobra de nelaton. d. Maniobra de tracción mandibular 329. PACIENTE DE 25 AÑOS QUE SE LE REALIZÓ LA EXTRACCIÓN DE LA PIEZA NÚMERO 26 Y A LAS 72 HORAS ACUDE A NUESTRA CONSULTA REFIRIENDO DOLOR QUE SEÑALA COMO PULSÁTIL A LA HEMIARCADA DEL MISMO LADO. CUÁL SERÍA NUESTRO DIAGNOSTICO a. Dolor pulpar. b. Caries. c. Alveolitis. d. Dolor dentinario 330. SI EN EL CURSO DE UNA EXTRACCIÓN DENTARIA CON EL ELEVADOR PRODUCIMOS LA LUXACIÓN DE LA PIEZA DENTARIA SUBYACENTE CUAL SERÍA NUESTRA CONDUCTA A SEGUIR a. Extracción de la pieza dentaria. b. Ferulización c. Reimplante d. Nada de lo anterior 331. PACIENTE DE 30 AÑOS ACUDE A NUESTRA CONSULTA CON UNA FRACTURA CORONARIA PARCIAL DE LA PIEZA 16 CON AUSENCIA DE PIEZAS VECINAS SUBYACENTES. CUÁL SERÍA LA TÉCNICA DE EXTRACCIÓN a. Extracción con elevador. b. Extracción con fórceps. c. Odontosección. d. Nada de lo anterior 332. SI EN EL CURSO DE UNA EXTRACCIÓN DENTARIA SE PRODUCE LA FRACTURA DE LA TUBEROSIDAD. CUAL SERÍA NUESTRA CONDUCTA A SEGUIR a. Retirar el fragmento de la mucosa en conjunto con la pieza dentaria y suturar.

b. Terminar la extracción dentaria y suturar. c. Posponer la extracción. d. Lavado y sutura de los tejidos blandos 333. SI EN EL TRASCURSO DE UNA PIEZA DENTARIA 18 SE PRODUCE EL DESPLAZAMIENTO DE LA PIEZA AL SENO MAXILAR. PERO EL PACIENTE PASADA DOS HORAS DE HABER REALIZADO EL PROCEDIMIENTO NO MANIFIESTA SINTOMATOLOGÍA .CUÁL SERÍA LA CONDUCTA A SEGUIR a. Abordaje tipo Cadwell Luc. b. Realizar extracción de la pieza c. Mientras no presente sintomatología se debe dejar d. Remitir al maxilofacial. 334. SI A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE DE 7 AÑOS DE EDAD REFIEREN SUS PADRES CAÍDA DE SUS PROPIOS PIES LO QUE OCASIONA TRAUMATISMO A NIVEL ANTEROSUPERIOR DEL MAXILAR AL EXAMEN FÍSICO NOS ENCONTRAMOS CON AUMENTO DE VOLUMEN EN LABIO HERIDA ABIERTA DE MAS DE 2CM, LUXACIÓN DE PIEZAS 11 Y 21.CUÁL ES NUESTRA CONDUCTA A SEGUIR a. Sutura de la herida más extracción de las piezas afectadas b. Extracción de las piezas afectadas c. Ferulización de piezas afectadas más sutura de la herida d. Ferulización, mas sutura de la herida más seguimiento del paciente por 4 semanas. 335. SI A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE CON UNA COMUNICACIÓN BUCOSINUSAL PRODUCTO DE UNA EXTRACCIÓN DE PIEZA 17 REALIZADA HACE MÁS DE 12 DÍAS Y DECIDIMOS REALIZAR EL CIERRE DE DICHA COMUNICACIÓN MEDIANTE UN COLGAJO VESTIBULAR .QUE CARACTERÍSTICAS DEBERÍA TENER ESTE COLGAJO a. Base ancha para asegurar su vascularización, buena visualización del área quirúrgica, el trazo de la incisión debe ser firme y continuo y suficiente movilidad para permitir que el retractor la sostenga sin tensión b. Base pequeña para asegurar su vascularización, buena visualización del área quirúrgica, el trazo de la incisión debe ser firme y continuo y suficiente movilidad para permitir que el retractor la sostenga sin tensión c. Base ancha para asegurar su vascularización, buena visualización del área quirúrgica, el trazo de la incisión debe ser firme e intermitente y suficiente movilidad para permitir que el retractor la sostenga sin tensión d. Base ancha para asegurar su movilidad, buena visualización del área quirúrgica, el trazo de la incisión debe ser firme y continuo y suficiente movilidad para permitir que el retractor la sostenga sin tensión 336. HEMOSTASIA: SI EN LA PRÁCTICA DE UNA EXTRACCIÓN DENTARIA DE LA PIEZA 2,3 SE PRODUCE DESGARRO DE LA MUCOSA Y EL PACIENTE EMPIEZA A TENER SANGRAMIENTO EXCESIVO ¿CUÁLES SON LAS SUSTANCIAS HEMOSTÁTICAS LOCALES QUE USTED UTILIZARÍA a. Algodón b. Colocación de gasas c. Adrenalina d. Colocación de más anestesia mepivastesin 337. SI A NUESTRA CONSULTA LLEGA UN PACIENTE DE 6 AÑOS DE EDAD CON FRACTURA CORONARIA DE ESMALTE Y DENTINA.CUÁL SERÍA NUESTRA CONDUCTA A SEGUIR a. Extracción de la pieza dentaria b. Rayos x para determinar la extensión de la fractura. c. No se debería tomar rayos x. d. Nada de lo anterior. 338. SI A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE QUE EN OTRA CONSULTA LE REALIZARON ENDODONCIA DE LA PIEZA 21 EN LA CUAL HUBO UNA SOBRE OBTURACIÓN CON EL CONO DE GUTAPERCHA ENTONCES NOS VEMOS EN LA OBLIGACIÓN DE REALIZAR UNA CIRUGÍA PERIAPICAL APICECTOMÍA, QUE TIPO DE ABORDAJE O INCISIÓN REALIZARÍAMOS PARA TENER UN ACCESO MÁS SEGURO Y LLEGAR A LA ZONA DONDE NECESITAMOS TRABAJAR a. Incisión de Newman. b. Incisión Lineal. c. Incisión Festoneada d. Incisión semilunar o de Parsch 339. SI A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE REFIRIENDO AUMENTO DE VOLUMEN EN EL PALADAR DURO QUE IMPOSIBILITA LA REALIZACIÓN DE UNA REHABILITACIÓN CON PRÓTESIS DENTRO DE LAS PLANIFICACIONES DE LA CIRUGÍA BUCAL.QUÉ EXÁMENES COMPLEMENTARIOS UD. RECOMENDARÍA a. Bioquímica sanguínea, exámenes imagenológicos b. Bioquímica sanguínea, exámenes complementarios c. Radiografía panorámica, exámenes de laboratorio d. Radiografía oclusal , mas radiografía panorámica 340. SI A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE PRESENTANDO ASIMETRÍA FACIAL POR AUMENTO DE VOLUMEN EN HEMICARA DERECHA CON SIGNOS CLÁSICOS CARACTERÍSTICOS DE INFLAMACIÓN DOLOR RUBOR ENROJECIMIENTO IMPOSIBILIDAD FUNCIONAL Y AL EXAMEN FÍSICO BUCAL NOS PRESENTA DIFICULTAD DE APERTURA BUCAL (NO TRISMO) AUMENTO DE VOLUMEN EN MUCOSA DE LA REGIÓN DEL 3,8 PIEZA DENTAL AUSENTE ENVIAMOS RX VISTA PANORÁMICA DONDE INTERPRETAMOS LA PRESENCIA DE TERCER MOLAR IMPACTADOS PIEZAS 3,8 Y PRESENCIA DE RESTO RADICULAR DE PIEZA 4,7 CONDUCTA A SEGUIR . a. Antibioticoterapia analgésico termoterapia fría b. Extracción de la pieza 38 y sutura , mas analgésicos c. Antibióticos y que regrese después de 72 horas d. Extracción de resto de la pieza 47 antibioticoterapia y analgésicos 341. SI A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE REFIRIENDO QUE LE REALIZARON EXTRACCIÓN DENTARIA DE PIEZA 3,4 HACE 72 HORAS NOS MANIFIESTA DOLOR PULSÁTIL QUE SE IRRADIA A LA HEMICARA DEL MISMO LADO QUE EN EL MOMENTO QUE TOMA EL ANALGÉSICO DESAPARECE PERO A LAS 4 HORAS SE VUELVE A PRESENTAR ADEMÁS NOS MANIFIESTA SENTIR UN SABOR AMARGO EN LA BOCA PRESENCIA DE HALITOSIS AL EXAMEN FÍSICO VEMOS EL ALVEOLO CON AUSENCIA DE LA FORMACIÓN DEL COÁGULO, LUEGO DE LO CUAL a. Enviamos a cada al paciente prescribiéndole analgésicos más antibióticos más lavado con hipoclorito de sodio al 0.2 % sugiriéndole control a los tres días b. Lavado del alveolo con suero fisiológico más la colocación de alveogyl, antibióticos más analgésicos y luego enviamos a su casa dando por terminado el tratamiento c. Lavado con suero fisiológico lavado del alveolo con suero fisiológico más la colocación de alveogyl antibióticos más analgésicos sugiriendo control a los tres días d. Lavado del alveolo con lechada de calcio más la colocación de alveogyl, antibióticos más analgésicos sugiriéndole control a los tres días 342. SI REALIZAMOS LA EXTRACCIÓN DENTARIA DE LA PIEZA 26 Y NO REALIZAMOS LA MANIOBRA DE TENSIÓN DE AIRE (VALSALVA) Y NUESTRO PACIENTE ACUDE A LOS 7 DÍAS MANIFESTANDO EL PASE DE LÍQUIDOS DE LA BOCA HACIA LAS FOSAS NASALES AL EXAMEN FÍSICO OBSERVAMOS COMUNICACIÓN BUCOSINUSAL ¿CUAL SERÍA NUESTRA CONDUCTA A SEGUIR? a. Analgésicos y antibioticoterapia y luego cerrar la comunicación bucosinusal mediante sutura con hijo tres ceros b. Cierre de la comunicación bucosinusal y luego cerrar la comunicación bucosinusal mediante sutura con hijo tres ceros c. Confección de unas prótesis dental que no permita el paso de líquido de la boca a las fosas nasales d. Lavado del seno maxilar con suero fisiológico durante 8 días y luego cerrar la comunicación bucosinusal mediante colgajo vestibular o raqueta palatina 343. SI EN EL TRANSCURSO DE LA EXTRACCIÓN DE UN TERCER MOLAR IMPACTADO PIEZA 38 CLASIFICACIÓN DE PELL Y GREGORY CLASE 2 Y PROFUNDIDAD B DESPUÉS DE HABER TRANSCURRIDO 45 MINUTOS TERMINAMOS EL ACTO QUIRÚRGICO EL PACIENTE NOS MANIFIESTA NO PODER CERRAR LA BOCA Y AL EXAMEN FÍSICO OBSERVAMOS LA LUXACION DE LA ATM BILATERAL. CUAL SERIA NUESTRA CONDUCTA A SEGUIR a. Enviarlo a casa más analgésicos y antiinflamatorios y pedirle que coma alimentos pegajosos como chicle b. Remitirlo a segundo nivel de atención hospitalaria pero pedirle que coma alimentos pegajosos y haga ejercicios c. Reducción de la atm haciendo maniobra de nelaton abajo atrás y hacia arriba ambos de manera simultanea d. Reducción de la atm haciendo maniobra de nelaton abajo atrás y hacia arriba primero el lado izquierdo y luego el lado derecho 344. SI A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE DE 65 AÑOS DE EDAD HIPERTENSO DIABÉTICO SIN TRATAMIENTO DESCOMPENSADO CON UNA ASIMETRÍA FACIAL POR AUMENTO DE VOLUMEN EN HEMICARA IZQUIERDA CON CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS CLÁSICAS DE INFLAMACIÓN CELULITIS FACIAL ODONTÓGENA LEVE AL EXAMEN FÍSICO BUCAL OBSERVAMOS PIEZA DENTAL 38 DESTRUIDA CON CARIES BORRA MIENTO DEL SURCO GINGIVAL ..CUAL SERÍA NUESTRA CONDUCTA A SEGUIR

a. Antibiótico analgésico y extracción de la pieza dentaria b. Remitir a segundo nivel de atención hospitalaria c. Antibiótico analgésico termoterapia tibia d. Extracción de pieza dental 345. SI EN EL TRANSCURSO DE UNA EXTRACCIÓN DENTARIA PIEZA # 4,3 SE PRODUCE LA FRACTURA CORONARIA A NIVEL AMELOCEMENTARIO, Y EN EL INTENTO DE REALIZAR LA EXTRACCIÓN CON EL ELEVADOR NO HEMOS LOGRADO EFECTUARLA, CUAL SERÍA NUESTRA CONDUCTA A SEGUIR a. Método cerrado mediante extracción con fórceps bayoneta, mas sutura del campo operatorio mediante hijo tres ceros y ajuga corta b. Método abierto, mediante incisión, decolado de mucosa y extracción, mas sutura del campo operatorio mediante hijo tres ceros y ajuga corta c. Método abierto, mediante incisión, decolado de mucosa, osteotomía con fresa en busca de un punto de apoyo para poder hacer palanca con un elevador d. Método abierto, mediante incisión, decolado, osteotomía con fresa en busca de un punto de apoyo para poder hacer palanca con un elevador y sutura 346. SI A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE DE 36 AÑOS DE EDAD CON ASIMETRÍA FACIAL, DADO POR AUMENTO DE VOLUMEN BILATERAL QUE SE EXTIENDE A CUELLO (E INVOLUCRA REGIONES SUBMAXILARES Y SUBLINGUALES) CON SIGNOS CLÁSICOS CARACTERÍSTICOS DE INFLAMACIÓN DOLOR, RUBOR, ENROJECIMIENTO, ENVEJECIMIENTO, E IMPOSIBILIDAD FUNCIONAL MÁS TRISMO Y ADEMÁS EL PACIENTE REFIERE DISNEA, DISLALIA Y DISFAGIA. AL EXAMEN FÍSICO EL PACIENTE PRESENTA FIEBRE DE MAS DE 38 GRADOS CENTÍGRADOS. TA 140/90, DOLOR INTENSO.CUAL DE ESTAS ENTIDADES USTED CREE QUE PUEDA EMITIR COMO UN DIAGNÓSTICO a. Termoflebitis de seno cavernoso b. Angina de Ludwig c. Endocarditis bacteriana d. Septicemia 347. UNA VEZ REALIZADO NUESTRO DIAGNOSTICO. CUAL UD. CREE QUE SERÍA EL PROCEDIMIENTO O EL PROTOCOLO A SEGUIR CON ESTE PACIENTE a. Extracción de la pieza dentaria b. Antibiótico por vía oral c. Remitir al paciente a segundo nivel de atención d. Analgésicos y drenar el absceso 348. A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE CON AUMENTO DE VOLUMEN EN REGIÓN MANDIBULAR Y AL EXAMEN FÍSICO BUCAL, EL PACIENTE PRESENTA ABSCESO A NIVEL DE PIEZA #3,6, AL MOMENTO DE CONFECCIONAR LA H.C EN LA HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL, NOS ENCONTRAMOS CON UNA PACIENTE FEMENINA DE 48 AÑOS DE EDAD, HIPERTENSA Y DIABÉTICA QUE ADEMÁS REFIERE ALERGIA A LAS PENICILINAS, Y SABIENDO NOSOTROS QUE EL 75 % DE LOS PACIENTES QUE SON ALÉRGICOS A LAS PENICILINAS TAMBIÉN SUELEN TENER ALERGIA A LAS CEFALOSPORINAS.CUAL SERIA NUESTRO TRATAMIENTO ELECCIÓN DEL SIGUIENTE ENUNCIADO a. Amoxicilina más ácido clavulánico b. Cefalexina c. Aminoglucocidos por vía oral d. Macrólidos 349. SI EN EL TRANSCURSO DE NUESTRA PRÁCTICA DIARIA COMO DOCENTES DECIDIMOS CON UN GRUPO DE ESTUDIANTES LA REALIZACIÓN QUIRÚRGICA DE UN TORUS MANDIBULAR COMO CASO ESPECIAL .CUALES CREE USTED QUE SERÍAN LOS PARÁMETROS DE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL QUE VA QUE INGRESAR A DICHA CIRUGÍA DOCENTE ESTUDIANTES Y AUXILIARES a. Deberían ir vestidos con bata de mayo gorro polaina tapabocas visor guantes quirúrgicos y el paciente con bata quirúrgica gorro y polaina. b. Deberían ir vestidos con bata de mayo gorro polaina tapabocas visor guantes quirúrgicos y el paciente sin ninguna de estas prendas c. Podrían realizar dicha cirugía sin ninguna de estas prendas porque no es necesario, siempre que se hubieran lavado las manos. d. Deberían ir vestidos con ropa blanca de manga corta, sin gorro a menos que tuvieran el cabello largo 350. SI EN NUESTRA PRACTICA ODONTOLÓGICA DIARIA ACUDE UN PACIENTE CON DOLOR INTENSO QUE SE IRRADIA A HEMIARCADA DEL MISMO LADO QUE REFIERE QUE HACE APROXIMADAMENTE SIETE MESES LE REALIZARON TRATAMIENTO ENDODONTICO PIEZA # 4.6 POR LO QUE SE REALIZA UNA RX PERI APICAL DONDE DIAGNOSTICAMOS DESTRUCCIÓN DE LA FURCA POR O QUE DECIDIMOS REALIZAR LA EXTRACCIÓN DE DICHA PIEZA, FRENTE A ESTE CASO ESTAMOS OBLIGADOS A REALIZAR ASEPSIA POR QUE ES a. Un término médico que define el conjunto de métodos aplicados para la conservación de la esterilidad, la presentación y uso correcto de ropa instrumental material y equipos b. Un conjunto de procedimientos destinados a combatir los microorganismos que se hayan en los tejidos vivos c. Una sustancia química que actúa eliminando o inhibiendo microorganismos se pueden usar en la piel o mucosas ya que no es toxico para ellos. d. Un procedimiento que separa las acciones quirúrgicas de los requisitos previos antes de entrar a una cirugía considerando siempre la rx de control inicial. 351. PACIENTE DE 25 AÑOS QUE LLEGA A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA CON UNA DOLENCIA, EN LA QUE MANIFIESTA UNA LESIÓN EN LA MUCOSA BUCAL O LABIAL Y QUE TIENE UNA PERMANENCIA DE MÁS DE 2 O 3 SEMANAS DE EVOLUCIÓN, SIN PRESENCIA DE IRRITANTES LOCALES, EL PROCEDIMIENTO A REALIZAR SERÁ a. Un examen de sangre b. Un examen humoral c. Un examen de biopsia d. Una acción farmacológica 352. UN PACIENTE 32 AÑOS QUE ACUDE A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA CON UN CUADRO CLÍNICO DE ALTERACIONES DEL VOLUMEN ES BILATERAL EN LAS REGIONES PARATIROIDEA O SUBMAXILAR DETECTADO EN EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO, EL PRONÓSTICO SERÁ a. Proptosis o exorbitismo que puede ser unilateral o bilateral b. Parotiditis epidémicas y recidivas de parotiditis crónicas recidivantes c. Una enoftalmia unilateral, postraumática d. Celulitis difusa hemifacial 353. PACIENTE DE 18 AÑOS ACUDE A NUESTRA CONSULTA, DIAGNÓSTICADO DE PADECER PROPTOSIS O EXORBITISMO UNILATERAL, DEBEMOS PENSAR QUE ESTA PATOLOGÍA ES UN PROCESO TUMORAL QUE AFECTA SOLO a. Al seno maxilar b. Al seno frontal c. Al seno maxilar bilateral en un adulto d. Seno maxilar con hipertiroidismo con componente hipofisario 354. QUE TÉCNICA DE BIOPSIA SE UTILIZA CUANDO SE DESEA OBTENER UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE LA LESIÓN MAYOR DE 1 CM. a. Biopsia de electro bisturí b. Biopsia de Punch c. Biopsia escisional d. Biopsia incisional 355. EL INFORME ANATOMOPATOLÓGICO ENVIADO POR EL PATÓLOGO SOBRE LA BIOPSIA SOLICITADA POR EL PROFESIONAL ODONTÓLOGO, ESTE DOCUMENTO DEBE CONTENER A MÁS DE LOS DATOS DE FILIACIÓN DEL PACIENTE, ENVÍA UNA DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA DEL ESPÉCIMEN ENVIADO; ASÍ ENTONCES LA AFIRMACIÓN “LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN NO SON PATOGNOMÓNICAS DE UNA ENFERMEDAD DETERMINADA, PERO SI ESTÁN PRESENTES EN EL CUADRO CLÍNICO DESCRITO” SE ENCUENTRA RELACIONADA AL DIAGNÓSTICO a. De certeza b. De compatibilidad c. Descriptivo d. De conocimiento 356. UN PACIENTE DE 26 AÑOS QUE ACUDE A LA CONSULTA Y DESEA QUE LE REALICE LA EXTRACCIÓN DE LA PIEZA NO.26, PERO CLÍNICAMENTE ANTES DEL DIAGNÓSTICO, OBSERVA EL PROFESIONAL UN COLOR PÁLIDO EN LA TEZ DEL PACIENTE, CON UNA CONTEXTURA DELGADA, Y EN EL ANAMNESIS INDICA QUE SE CANSA AL SUBIR LAS ESCALERA, AL CAMINAR Y QUE LE INDICARON EN UNA CONSULTA MÉDICA DE HACE TRES MESES QUE TENÍA ANEMIA, COMO CONFIRMA LA PRESENCIA DE LA ANEMIA EN EL MISMO: a. Le envía que se realice estudios séricos. b. Le envía que se realice un hematocrito. c. Le envía que se realice estudios serológicos. d. El examen de sangre debe contener velocidad de sedimentación globular.

357. LA CONSULTA ODONTOLÓGICA, EN LA CUAL, EN EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO SE DETECTA LA PRESENCIA DE UN PROCESO INFECCIOSO ENTRE LAS PIEZAS NO.36 Y 37 A NIVEL DEL SURCO MUCOGINGIVAL, PRESENTA UN CONTENIDO SUPURATIVO, PARA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LA INFECCIONES ODONTÓGENAS, POR LO QUE PRESCRIBE QUE SE REALICE. a. Un cultivo para identificar el agente causal. b. Un diagnóstico indirecto, mediante jeringa montada con aguja. c. Técnicas de identificación rápida, está contraindicado en secreciones purulentas. d. Un cultivo y un antibiograma. 358. PACIENTE DE 49 AÑOS DE EDAD ACUDE ANUESTRA CONSULTA PARA REALIZARSE UNA EXTRACCIÓN DE LA PIEZA 45, SE LE APLICA LA SOLUCIÓN ANESTÉSICA, SABEMOS QUE ESTA SE PONE EN CONTACTO CON LA FIBRA O FIBRAS NERVIOSAS QUE VAN A SER BLOQUEADAS, POR LO QUE SE REQUIERE DE UN PERIODO DE TIEMPO DETERMINADO PARA QUE EJERZA SU ACCIÓN, A ESTE TIEMPO SE LO DENOMINA a. Periodo de gradiente de difusión b. Periodo de concentración intraneural c. Periodo de concentración extraneural d. Periodo de latencia 359. ALICIA ES DOCTORA Y LLEGA A NUESTRA CONSULTA PARA REALIZARSE UNA EXTRACCIÓN, SE ENCUENTRA CONSTERNADA ACERCA DEL ANESTESICO QUE SE LE VA ADMINISTRAR, POR LO QUE NOS PIDE QUE LE EXPLIQUEMOS CUALES SON LOS ANESTÉSICOS DE TIPO AMIDAS QUE MÁS SE UTILIZAN EN ODONTOLOGÍA, A LO QUE NOSOTROS RESPONDEMOS a. Lidocaína, Mepivacaína, Prilocaína b. Cocaína, Piperocaína,Ciclometicaína c. Tetracaína Tópica, Divucaína d. Procaína, Propoxicaína, Butacaína 360. EN NUESTRA CONSULTA APLICAMOS REGULARMENTE ANESTÉSICOS LOCALES (AL), Y SABEMOS QUE SU ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEPENDE DE a. La cardiotoxicidad b. La toxicidad sistémica c. El sistema cardiovascular d. La metahemoglobinemia 361. CUANDO REALIZAMOS EL BLOQUEO DE UNA CONDUCCIÓN NERVIOSA ANTE LA APLICACIÓN DE UN AL DURANTE UN PROCEDIMIENTO ODONTOLOGICO, LAS FIBRAS NERVIOSAS QUE VEHICULAN Y CONDUCEN LENTAMENTE LA INFORMACIÓN NOCICEPTIVA SON a. Las fibras Ad b. Las fibras Ag c. Las fibras C d. Las fibras Af 362. MAURICIO DE 67 AÑOS LLEGA A CONSULTA PARA REALIZARSE UNA ALVEOLOPLASTIA PORQUE NECESITA COLOCARSE UNA PROTESIS TOTAL EN LA ARCADA INFERIOR PERO AL APLICAR EL ANESTESICO COLOCAMOS UNA DOSIS QUE SOBRE PASÓ LOS 4 g/dl PROVOCANDO UNA METAHEMOGLOBINA, AL REVISAR EL TUBO DE ENESTESICO NOTAMOS QUE EL ANESTÉSICO ERA a. Lidocaína al 2% sin adrenalina. b. Bupivacaína al 0,5% con adrenalina al 1/100.000. c. Prilocaína al 4%. d. Mepivacaína al 3%. 363. ANTES DE REALIZAR UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA DEBEMOS RECORDAR SIEMPRE LOS TIEMPOS OPERATORIOS BÁSICOS DE LOS CUALES NO ES a. Diéresis o incisión de los tejidos b. Intervención quirúrgica propiamente dicha c. Síntesis, sinéresis o sutura de los tejidos. d. Osteotomía u Osteotomía 364. DENTRO DE LAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS, CUANDO SE VA A REALIZAR LAS INCISIONES EN LOS TEJIDOS BLANDOS Y ESTA INCISIÓN SE UTILIZAN MEDIOS TÉRMICOS, LA VENTAJA DE ESTOS MEDIOS ES QUE SON EXANGÜE, CUYAS LIMITANTES SON a. Facilita visión campo operatorio b. Incisiones que no necesitan sutura c. Al requerir sutura de los márgenes carbonizados d. Son incisiones menos precisas 365. CUANDO SE VAN A REALIZAR INCISIONES CUTÁNEAS, ESTAS DEBEN SER REALIZADAS EN CIERTAS ZONAS ESPECÍFICAS DE LA CARA Y CABEZA, COMO a. En pliegues naturales o arrugas cutáneas b. A nivel de palmas de manos c. A lo largo de las uniones cutáneo – mucosas d. Pliegues naturales en sentido vertical a ellas 366. CUANDO SE REALIZA UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA Y SE LEVANTA UN COLGAJO, SE DEBE DISEÑAR Y EN ELLA, PERO NO SE CONSIDERA EN EL DISEÑO EL SISTEMA ARTERIAL Y VENOSO, PUES CARECE DE DISPOSICIÓN AXIAL, Y PUEDE PRESENTARSE UNA INSUFICIENCIA VASCULAR, POR PROBLEMAS EN EL RETORNO VENOSO Y NO DE AFLUENCIA DE SANGRE AL COLGAJO. A ESTE SE CONOCE CON EL NOMBRE DE COLGAJO DE a. Tipo axial b. Tipo contingente c. Tensión mecánica d. Torsión del colgajo 367. CUANDO UN PACIENTE VA A SER INTERVENIDO QUIRÚRGICAMENTE, DEBE ESTAR EN UNA POSICIÓN ADECUADA, SI ESTÁ CONSCIENTE Y SU ESTADO GENERAL ES BUENO, CUAL ES LA POSICIÓN MÁS CONVENIENTE O IDEAL ANTES DE REALIZAR UN TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN CAVIDAD BUCAL: a. Decúbito lateral o semisentado b. Posición trendelemburg c. Posición horizontal d. Sentado correctamente 368. CUANDO SE VA A REALIZAR UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA, SE DEBEN CONSIDERAR CIERTAS PAUTAS, ANTE UNA HEMORRAGIA BUCAL, A QUÉ TIPO DE HEMORRAGIAS CORRESPONDE CUANDO SON DE ORIGEN TRAUMÁTICO O QUIRÚRGICO. a. Hemorragias de causa general b. Hemorragias de origen local c. Hemorragias por factores externos d. Hemorragias por factores internos 369. CUANDO SE APLICA LA TÉCNICA DE COLGAJO TRAPEZOIDAL O TRIANGULAR Y SE VA A REALIZAR LA DIÉRESIS (INCISIÓN) GINGIVAL A NIVEL DE ENCÍA ADHERIDA, SE REALIZA UNA INCISIÓN HORIZONTAL A 1-2 MILÍMETROS DEL REBORDE GINGIVAL, CON LO CUAL, DEJAREMOS UN PEQUEÑO FRAGMENTO DE ENCÍA ADHERIDA CON LAS PAPILAS DENTARIAS INCLUIDAS. ESTA INCISIÓN PUEDE SER LINEAL O SEGUIR LAS ONDULACIONES DEL MARGEN GINGIVAL, Y SE COMPLEMENTA CON UNA O DOS DESCARGAS VERTICALES CONSIGUIENDO ASÍ UN COLGAJO TRIANGULAR O TRAPEZOIDAL, SE CONSIDERAN COMO VENTAJA EN SU APLICACIÓN PORQUE a. Suelen existir menos problemas de dehiscencias y fenestración b. Este tipo de colgajo es de diseño y trato difícil c. El tejido gingival remanente es fino y es muy fácil desgarrarlo d. No puede efectuarse cuando hay problemas periodontales. 370. DENTRO DE LOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS PARA LEVANTAR UN COLGAJO VARÍA DE MANERA CONSIDERABLE; POR EJEMPLO, CUANDO SE LEVANTA EL TEJIDO MUCOPERIOSTIO DE LA ZONA ANTERIOR DEL PALADAR ES DIFÍCIL DE ELEVAR DEBIDO A QUE EL TEJIDO ES DENSO Y GRUESO, ASÍ COMO LA RUGOSIDAD DEL HUESO PALATINO. EN CONTRASTE, EL TEJIDO BLANDO QUE CUBRE LA LÍNEA MEDIA DEL PALADAR O LA ZONA LINGUAL DE LA MANDÍBULA SE DESPRENDEN RÁPIDA Y FÁCILMENTE, POR ELLO ESTÁ INDICADO EL USO DEL PERIOSTÓTOMO QUE DEBE SER DE LA SIGUIENTE FORMA,

a.

Aplicar el extremo romo más amplio del instrumento, insinuándolo entre los labios de la incisión entre el mucoperiostio y el hueso, empezando en la encía adherida y en el ángulo que forman las incisiones horizontal y vertical b. la convexidad del periostótomo debe estar orientada hacia el hueso para evitar el desgarro o la perforación del colgajo. La parte cóncava se coloca contra el colgajo. c. Ejecutándose dos movimientos, empujando y retirando. Normalmente hacemos también movimientos de lateralidad muy cuidadosos d. el periostótomo o legra se coloca en la palma de la mano, y en nuestros movimientos lo giramos sobre su eje mayor 371. EL ESCOPLO SE USA EN FORMA FRECUENTE EN CIRUGÍA BUCAL, JUNTO AL MARTILLO, TIENEN LA VENTAJA DE NO PRODUCIR CALENTAMIENTO DEL HUESO, PERO PRESENTA INCONVENIENTES DE QUE RESULTA MUY DESAGRADABLE PARA EL PACIENTE CONSCIENTE, ESTE SE LO UTILIZA EN a. Sección ósea u osteotomías b. Recorta fragmentos corticales c. En reabsorción u osteotomías d. Para resecar hueso de bordes cortantes 372. UN PACIENTE DE 36 AÑOS QUE ACUDE A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA QUE PRESENTA UNA TUMORACIÓN A NIVEL DE LA PIEZA NO.46, EN EL EXAMEN RADIOGRÁFICO SE DETERMINA LA PRESENCIA DE UN DIENTE INCLUIDO EN UNA NEOPLASIA, EN ESTE CASO LA EJECUCIÓN DE LA EXTRACCIÓN DEL DIENTE 46 ESTÁ CONTRAINDICADA PORQUE PRODUCIR ALTERACION TUMORALES EXCEPTO a. Alteración de celular de la zona del tumor primario b. Exacerbación del desarrollo neoplasico c. Facilita la diseminación neoplasica d. Exéresis del tumor primario 373. UN PACIENTE 34 AÑOS QUE ACUDE A LA CONSULTA DENTAL, CON UN HISTORIAL MÉDICO DE TENER UNA DISCRASIA SANGUÍNEA Y TIENE UN SECUESTRO RADICULAR ABANDONADO DE LA PIEZA NO.37, FRENTE A ESTE NO DEBERIAMOS a. Realizar la extracción inmediatamente en la misma cita sin problema b. Realizar la extracción on las debidas precauciones pues puede producirse hemorragias c. Realizar la extracción pero antes se debe consultar con su hematólogo d. Realizar la extracción proporcionando previamente antiinflamatorios al paciente

PRÓTESIS FIJA 374. ACUDE A LA CONSULTA CARLOS DE 45 AÑOS CON DESTRUCCIÓN CORONARIA DEL 34. AL EXAMEN RADIOGRÁFICO USTED COMPRUEBA UNA CORRECTA ENDODONCIA. EL TRATAMIENTO RESTAURADOR DE ELECCIÓN EN ESTE CASO SERÁ UNA a. Corona funda. b. Incrustación. c. Corona con espiga. d. Corona de 3/ 4 de corona. 375. PACIENTE FEMENINO DE 22 AÑOS QUE ACUDE A CONSULTA POR PRESENTAR CORONA DE 13 EN MAL ESTADO ESTÉTICO, ENCONTRÁNDOSE QUE HA SIDO TRATADO ENDODÓNTICAMENTE. PARA VALORAR LA REALIZACIÓN DE UNA POSIBLE RESTAURACIÓN MEDIANTE PRÓTESIS FIJA, ESPECÍFICAMENTE, CORONA CON ESPIGA DEBEMOS TENER EN CUENTA a. Ligamento alveolar ensanchado. b. Tratamiento pulpo radicular correctamente realizado. c. Brazo de resistencia menor o igual que brazo de palanca. d. Encía sana libre de inflamación. 376. PACIENTE MASCULINO DE 30 AÑOS QUE ACUDE A CONSULTA PORQUE SE LE HA CAÍDO SU RESTAURACIÓN TIPO CORONA CON ESPIGA. LA RETENCIÓN EN ESTE CASO ESTÁ DADA POR LA FRICCIÓN ENTRE LAS a. Paredes externas de la preparación y las paredes internas de la restauración. b. Paredes internas de la preparación y las paredes externas de la restauración. c. Dos paredes de la restauración del puente fijo. d. Dos paredes de la preparación del puente fijo. 377. PACIENTE MASCULINO DE 25 AÑOS QUE ACUDE A CONSULTA PUES DESEA REPONERSE EL 11, EL CUAL FUE AVULSIONADO DESDE HACE MÁS MENOS 1 AÑO. USTED CONSIDERA UNA PRÓTESIS FIJA BASÁNDOSE EN QUE ESTE TIPO DE PRÓTESIS ODONTOLÓGICA ES AQUELLA a. Prótesis que puede ser retirada de su posición por el portador o por el operador pero sufriendo algún deterioro o daño la prótesis y los dientes de soportes. b. Restauración que una vez fijada en su posición no puede ser retirada por el portador ni por el operador sin el deterioro de la prótesis y posible daño a los dientes soporte. c. Prótesis que puede ser retirada de su posición por el portador o por el operador sin que la misma sufra deterioro alguno ni los dientes soportes sean dañado. d. Restauración que una vez fijada en su posición no puede ser retirada por el portador ni por el operador, no influyendo en el deterioro de la prótesis y posibledaño a los dientes soporte. 378. PACIENTE FEMENINO DE 62 AÑOS QUE ACUDA A CONSULTA, REFIERIENDO LIGERO DOLOR A NIVEL DE LA ATM. TENIENDO EN CUENTA QUE LOS REGISTROS DE LAS RCM TIENEN COMO OBJETIVO RELACIONAR LA MANDÍBULA CON EL MAXILAR EN LOS TRES PLANOS DEL ESPACIO, SIENDO UNO DE ELLOS, EL PLANO SAGITAL O MEDIO VERTICAL, EL QUE PROYECTA EL MOVIMIENTO DE a. Lateralidad. b. Propulsión y retropulsión. c. Apertura y cierre. d. Ninguno de los anteriores. 379. PACIENTE MASCULINO DE 40 AÑOS DE EDAD QUE ACUDE A CONSULTA PARA REALIZARSE UNA PRÓTESIS FIJA. TENIENDO EN CUENTA SUS CONOCIMIENTOS ACERCA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE DIENTES ARTIFICIALES EMPLEADOS EN REHABILITACIÓN ORAL, EL TIPO DE DIENTE QUE POSEE COMO DESVENTAJA LA FRAGILIDAD, DIFICULTAD PARA UNIRSE A LOS MATERIALES DE BASE, FALTA DE ELASTICIDAD, POCA RESISTENCIA AL IMPACTO, Y ALTO COSTO EN SU FABRICACIÓN ES EL DIENTE a. De acrílico. b. De porcelana. c. De metal d. De oro 380. PACIENTE FEMENINO DE 29 AÑOS QUE ACUDE A CONSULTA PARA REALIZARSE UN TRATAMIENTO REHABILITADOR MEDIANTE PRÓTESIS FIJA. TENIENDO EN CUENTA LO ANTERIOR, USTED REALIZARÍA LA TOMA DE IMPRESIÓN PRIMARIA CON CUBETA a. Individual confeccionada con acrílico. b. Comercial con piso plano y flanco corto c. Comercial con piso plano y flanco alto. d. Comercial con piso acanalado y flanco alto. 381. PACIENTE MASCULINO DE 45 AÑOS QUE ACUDE A CONSULTA PARA REALIZARSE UN TRATAMIENTO REHABILITADOR POR PUENTE FIJO, TENIENDO EN CUENTA LO ANTERIOR, USTED REALIZARÍA LA TOMA DE IMPRESIÓN PRIMARIA UTILIZANDO LA TÉCNICA DE IMPRESIÓN a. Mucoestática. b. A boca cerrada. c. A presión selectiva. d. Compresiva. 382. PACIENTE DE SEXO MASCULINO DE 40 AÑOS QUE ACUDE A CONSULTA PARA REALIZARSE LA TOMA DE IMPRESIÓN PRIMARIA CON EL OBJETIVO DE CONFECCIONAR UN PUENTE FIJO. TENIENDO EN CUENTA SUS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS ACERCA DE MATERIALES DENTALES, SELECCIONE A CUAL MATERIAL PERTENECE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: SON MATERIALES PARA IMPRESIÓN POLIMÉRICOS CON ALTA FIDELIDAD DE COPIA Y CAPACIDAD DE REPRODUCCIÓN EN LOS MODELOS, COMERCIALMENTE SE PRESENTAN EN FORMA DE GEL QUE AL SOMETERSE AL CALOR, SE TRANSFORMA EN UN SOL, Y AL ENFRIARSE SE CONVIERTE NUEVAMENTE EN UN GEL. EN SU TRANSFORMACIÓN SOLO HAY CAMBIO DE ESTADO FÍSICO, NO HAY REACCIÓN QUÍMICA. PUEDEN SER UTILIZADOS TANTO EN IMPRESIONES PARA BOCAS DENTADAS COMO DESDENTADAS. PARA SU MANIPULACIÓN SE REQUIERE DE CUBETAS ESPECIALES CON CONDUCTOS INTERNOS PARA ENFRIAMIENTO Y EQUIPOS ESPECIALES a. Hidrocoloides reversibles. b. Hidrocoloides irreversibles. c. Siliconas. d. Pasta zinquenólica. 383. PACIENTE DE SEXO FEMENINO DE 25 AÑOS QUE ACUDE A CONSULTA PARA REALIZARSE LA TOMA DE IMPRESIÓN PRIMARIA CON EL OBJETIVO DE CONFECCIONAR UNA CORONA CON ESPIGA. TENIENDO EN CUENTA SUS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS ACERCA DE MATERIALES DENTALES, SELECCIONE A CUAL MATERIAL PERTENECE LAS SIGUIENTES PROPIEDADES: COMERCIALMENTE SE PRESENTAN EN FORMA DE POLVO QUE AL COMBINARSE CON EL AGUA FORMAN UN SOL LA CUAL, AL GELIFICAR, PASA A LA FASE DE GEL COMO RESULTADO DE UNA REACCIÓN QUÍMICA. UNA VEZ COMPLETADA LA GELIFICACIÓN, EL MATERIAL NO PUEDE VOLVER A UTILIZARSE. PUEDEN SER EMPLEADOS TANTO EN IMPRESIONES PARA BOCAS DENTADAS COMO DESDENTADAS. SON MATERIALES PARA IMPRESIÓN POLIMÉRICOS CON ALTA FIDELIDAD DE COPIA Y CAPACIDAD DE REPRODUCCIÓN EN LOS MODELOS a. Hidrocoloides reversibles. b. Hidrocoloides irreversibles. c. Siliconas de condensación. d. Pasta zinquenólica. 384. PACIENTE DE SEXO FEMENINO DE 23 AÑOS ACUDE A CONSULTA PARA REALIZARSE LA TOMA DE IMPRESIÓN DEFINITIVA CON EL OBJETIVO DE REALIZARSE UNA CORONA FUNDA. TENIENDO EN CUENTA SUS CONOCIMIENTOS EN MATERIALES DENTALES, SELECCIONE CUAL ES EL MATERIAL QUE AL POLIMERIZAR FORMA UN SUBPRODUCTO FINAL QUE ES EL ALCOHOL ETÍLICO, EL CUAL INFLUYE EN LA PROPIEDAD DE CONTRACCIÓN DEL MATERIAL DESPUÉS DE TERMINADA LA IMPRESIÓN YA QUE AL EVAPORARSE EL SUBPRODUCTO SE CONTRAE EL MATERIAL POR LO QUE SE RECOMIENDA QUE SE REALICE EL VACIADO DE LA IMPRESIÓN LO MÁS RÁPIDO POSIBLE (NO MÁS DE 45 MIN) a. Resinas acrílicas. b. Alginato de color rosa c. Silicona por adición. d. Silicona por condensación.

385. PACIENTE DE SEXO MASCULINO DE 42 AÑOS QUE ACUDE A CONSULTA PARA REALIZARSE UN TRATAMIENTO DE PRÓTESIS FIJA. ATENDIENDO AL CORRECTO ORDEN DURANTE LA TÉCNICA PARA LA TOMA DE IMPRESIÓN, DENTRO DE LAS MANIOBRAS CLÍNICAS, UD. EJECUTA MANIOBRAS CLÍNICAS DE a. Introducción, Profundización, y Centralización. b. Introducción, Centralización y Profundización. c. Centralización, Profundización y Retirada. d. Centralización, Introducción, y Retirada. 386. PACIENTE DE SEXO FEMENINO DE 50 AÑOS QUE ACUDE A CONSULTA PARA REALIZARSE UNA PRÓTESIS ODONTOLÓGICA. TENIENDO EN CUENTA QUE LOS CÓNDILOS SE ENCUENTRAN EN LA SITUACIÓN MÁS RETRUSIVA, MÁS POSTERIOR Y NO FORZADA DENTRO DE LA CAVIDAD GLENOIDEA, ESTA POSICIÓN ES CONOCIDA COMO POSICIÓN DE. a. Reposo. b. Relación céntrica. c. Oclusión céntrica. d. Lateralidad. 387. PACIENTE DE SEXO MASCULINO DE 21 AÑOS QUE ACUDE A CONSULTA POR LA CAÍDA DE CORONA FUNDA DEL 11. TENIENDO EN CUENTA QUE EL PACIENTE SE ENCUENTRA EN EL PUNTO DE PARTIDA Y REGRESO DEL MOVIMIENTO DE BISAGRA POSTERIOR, ESTA POSICIÓN SE LA CONOCE COMO POSICIÓN a. Anteroposterior. b. De oclusión céntrica. c. Apertura y cierre. d. De relación céntrica. 388. PACIENTE DE SEXO FEMENINO DE 36 AÑOS QUE ACUDE A CONSULTA PARA UN TRATAMIENTO DE PRÓTESIS FIJA, ENCONTRANDO QUE EXISTEN CAMBIOS GRADUALES DEBIDO A LA ATRICIÓN Y MIGRACIÓN MESIAL DE LOS DIENTES, ESTA POSICIÓN SE LA CONOCE COMO POSICIÓN a. Postural. b. De Oclusión Céntrica. c. De apertura y cierre. d. De espacio libre. 389. PACIENTE DE SEXO MASCULINO DE 29 AÑOS QUE ACUDE A CONSULTA PARA UN TRATAMIENTO DE PRÓTESIS FIJA. TENIENDO EN CUENTA SU CONOCIMIENTO SOBRE LAS DISTINTAS POSICIONES BÁSICAS DE LA MANDÍBULA, SELECCIONE A QUÉ TIPO DE POSICIÓN PERTENECE LA SIGUIENTE CARACTERÍSTICA MOSTRADA EN SU PACIENTE: NO EXISTE EN ESTA POSICIÓN CONTACTO OCLUSAL Y QUEDA ENTRE AMBAS ARCADAS UN PEQUEÑO ESPACIO DENOMINADO ESPACIO LIBRE CUYA DIMENSIÓN FLUCTÚA ENTRE 1 Y 4 MM, SITUACIÓN A LA QUE SE CONOCE COMO POSICIÓN. a. Postural. b. De Oclusión Céntrica. c. De Lateralidad. d. De Apertura y Cierre. 390. PACIENTE DE SEXO MASCULINO DE 18 AÑOS QUE ACUDE A CONSULTA PARA UN TRATAMIENTO DE PRÓTESIS FIJA. TENIENDO EN CUENTA EL CONOCIMIENTO DEL PACIENTE SOBRE LAS POSICIONES MANDIBULARES, SELECCIONE A QUÉ TIPO DE POSICIÓN PERTENECE LA SIGUIENTE CARACTERÍSTICA: CÓNDILOS SE ENCUENTRAN EN UNA POSICIÓN MÁS MEDIAL Y MÁS ALTA DENTRO DE LA CAVIDAD GLENOIDEA Y CONTACTOS OCLUSALES MÁS ESTABLES Y ARMÓNICOS, SITUACIÓN A LA QUE SE CONOCE COMO POSICIÓN a. Postural. b. De Oclusión Céntrica. c. Anteroposterior. d. De Lateralidad. 391. PACIENTE DE SEXO MASCULINO DE 25 AÑOS QUE ACUDE A CONSULTORIO A REALIZARSE UN PUENTE FIJO. TENIENDO EN CUENTA SUS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS SOBRE EL VASTO TEMA DE ARTICULADORES, CUAL USTED UTILIZARÍA PARA REPRODUCIR LOS MOVIMIENTOS CÉNTRICOS Y EXCÉNTRICOS a. De bisagra. b. Oclusales. c. Anatómicos. d. Gallety. 392. PACIENTE DE SEXO FEMENINO DE 55 AÑOS QUE ACUDE A CONSULTORIO A REALIZARSE UNA INCRUSTACIÓN Y USTED SOLO CUENTA EN SU CONSULTORIO CON UN ARTICULADOR QUE NO PERMITE LA REPRODUCCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS LATERALES NI PROPULSIVOS. SEÑALE A CUAL ARTICULADOR SE HACE REFERENCIA. a. Anatómicos. b. Oclusales. c. Fisiológicos. d. Semiajustable. 393. PACIENTE FEMENINO DE 35 AÑOS QUE ACUDE A CONSULTA DESPUÉS DE REALIZAR LA TOMA DE IMPRESIÓN DEFINITIVA Y LA RELACIÓN CRANEOMANDIBULAR. PARA LA OBTENCIÓN DE ESTA ÚLTIMA Y TRASLADAR A UN ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE LA POSICIÓN TRIDIMENSIONAL DEL MAXILAR, PARA LO QUE USTED NECESITA UN a. Compás de Willis. b. Plano de Fox. c. Analizador. d. Arco facial.

BIOMATERIALES DENTALES 394. PACIENTE FEMENINO DE 16 AÑOS QUE ACUDE A LA CONSULTA PARA TRATAMIENTO DEL 46, TRAS EL EXAMEN CLÍNICO UD. VERIFICA LA NECESIDAD DE RESTAURAR MEDIANTE RESINA COMPUESTA, LA PROFUNDIDAD MEDIA DE LA CAVIDAD INDICA QUE SE REQUIERE UN MATERIAL DE BASE CAVITARIO, CONSIDERANDO QUE EL TRATAMIENTO DEBE EJECUTARSE EN UNA SOLA CITA UD. DECIDE COLOCAR COMO BASE a. Óxido de zinc eugenol b. Oxifosfato de zinc c. Ionómero vidrio d. Cemento de resina 395. PACIENTE MASCULINO DE 30 AÑOS DE EDAD QUE ACUDE AL SUB-CENTRO DE PASTAZA PARA TRATAMIENTO DE LA PIEZA 46, EL PACIENTE RELATA EPISODIOS DE DOLOR FRENTE A ESTÍMULOS TÉRMICOS, AL EXAMEN CLÍNICO UD. VERIFICA QUE SE TRATA DE UNA CAVIDAD PROFUNDA PERO QUE NO COMPROMETE PULPA Y QUE REQUIERE UNA RESTAURACIÓN EN DICHO DIENTE PERO UD. NO CUENTA EN ESE MOMENTO CON NINGÚN MATERIAL RESTAURADOR DEFINITIVO, FRENTE A ESE HECHO UD. DECIDE COLOCAR COMO MATERIAL PROVISIONAL a. Óxido de zinc eugenol b. Oxifosfato de zinc c. Agregado tri oxido mineral d. Ionómero vidrio 396. PACIENTE FEMENINO DE 25 AÑOS DE EDAD ACUDE A LA CONSULTA PARA REALIZARSE UN TRATAMIENTO RESTAURADOR DEL DIENTE 21 CON MATERIALES RESTAURADORES ESTÉTICOS, FRENTE A ESTE CASO UD. DECIDE PROCEDER A REALIZAR UNA RESTAURACIÓN CON RESINA COMPUESTA Y PROCEDE A REALIZAR LA CAVIDAD Y A COLOCAR ÁCIDO FOSFÓRICO PORQUE PERMITE a. Remineralizar el esmalte b. Desmineralizar el esmalte y disuelve la matriz orgánica c. Cerrar la matriz orgánica de esmalte y dentina d. Cerrar el margen cabo superficial de la cavidad 397. UN PACIENTE MASCULINO ACUDE A LA CONSULTA PARA RECIBIR TRATAMIENTO RESTAURADOR DE LA PIEZA DENTAL 36 EMPLEANDO AMALGAMA DENTAL COMO MATERIAL RESTAURADOR, POR DIFERENTES MOTIVOS UD. NO CONSIGUE EMPLEAR AISLAMIENTO ABSOLUTO DURANTE LA RESTAURACIÓN Y ASÍ DURANTE LOS PROCESOS RESTAURADORES SE PRESENTÓ CONTAMINACIÓN DE LA CAVIDAD CON HUMEDAD .PROVENIENTE DE LA SALIVA, FRENTE A ESTE CASO UD. ENTIENDE QUE DEBE a. Secar y continuar con el proceso restaurador por que no se afectan las propiedades b. Repetir todo el proceso restaurador por que la humedad produce expansión c. Secar y continuar con el proceso restaurador por que la humedad aumenta la cristalización d. Repetir todo el proceso restaurador por que la humedad produce contracción 398. EN EL PACIENTE DE 23 AÑOS QUE ACUDE A RESTAURACIÓN ESTÉTICA DE LA PIEZA 21 DESPUÉS DE COLOCAR EL ÁCIDO GRABADOR UD. PROCEDE A COLOCAR EN LA CAVIDAD UN SISTEMA ADHESIVO PORQUE ENTIENDE QUE AL COLOCARLO UD. CONSIGUE a. Disminuir la fuerza adhesiva b. Aumentar la microfiltración. c. Sellar los túbulos dentinarios d. Disminuir la contracción 399. PACIENTE ADULTO DE 18 AÑOS SEXO MASCULINO ACUDE A CONSULTA PARA CAMBIO DE RESTAURACIÓN DE AMALGAMA POR RESINA EN UNA CAVIDAD GRANDE DE LA PIEZA 47, FRENTE A ESTE CASO UD. DECIDE EMPLEAR UN MATERIAL DE BASE Y A SEGUIR EL ÁCIDO GRABADOR, EL SISTEMA ADHESIVO Y LA RESINA COMPUESTA MISMA QUE DEBE COLOCARSE EN CAPAS DE 2MM., FOTOPOLIMERIZANDO CADA CAPA PARA CON ELLO a. Impedir hipersensibilidad dentinario cervical b. Producir filtración marginal pos polimerización c. Impedir el cambio de color del material restaurador d. Producir conversión monomerica completa 400. PACIENTE DE 56 AÑOS EDÉNTULOS LLEGA A SU CONSULTORIO PARA QUE UD LE REALICE UNA PRÓTESIS TOTAL, PARA LO CUAL UD. PROCEDE A TOMAR UNA IMPRESIÓN PRIMARIA, CONFECCIONA EL MODELO DE ESTUDIO SOBRE EL CUAL CONFECCIONA UNA CUBETA INDIVIDUAL Y POSTERIORMENTE CON ELLA TOMA UNA IMPRESIÓN DEFINITIVA EMPLEANDO GODIVA PARA ELLO PORQUE ES UN MATERIAL a. Rígido b. Termoplástico c. Elástico d. Fluido 401. PACIENTE DE 45 AÑOS EDÉNTULO PARCIAL ACUDE A LA CONSULTA A RECIBIR UNA PRÓTESIS PARCIAL, FRENTE A ESTE CASO UD. PROCEDE A REALIZAR UNA IMPRESIÓN PRELIMINAR CON ALGINATO QUE CONSIDERA POSEE UN TIEMPO DE GELIFICACION IDEAL, EL PACIENTE LE PIDE A UD. EXPLICARLE DE QUE SE TRATA EL TERMINO GELIFICACION FRENTE A LO QUE UD. LE INDICA QUE ES EL TIEMPO EN EL CUAL a. Desde que se coloca el alginato hasta que se retira del yeso b. Desde que se mezcla polvo - agua hasta que se retira el modelo c. Desde que se mezcla el polvo- agua hasta que el material endurece en boca. d. En que endurece el material en la cubeta metálica 402. UNA VEZ TOMADA LA IMPRESIÓN CON HIDROCOLOIDE IRREVERSIBLE ESTOS, PUEDEN SUFRIR CAMBIOS EN LA ESTABILIDAD DIMENSIONAL SI SE DEJA a. Si se deja sumergido en agua b. Si se deja mucho sobre la mesa c. Por no sostener la cubeta en la boca d. Todas 403. PACIENTE DE 25 AÑOS ACUDE A LA CONSULTA PARA REALIZARSE UNA CORONA DE PORCELANA, DESPUÉS DE TALLADO SE TOMA IMPRESIÓN CON SILICONA DE ADICIÓN, Y SE REALIZA EL VACIADO a. Inmediatamente b. Después de una hora c. A las 24 horas. d. A las 18 horas 404. LA DECISIÓN DE ESCOGER EL SILICONA DE ADICIÓN EN LA TOMA DE IMPRESIÓN DE CORONAS, ES PORQUE LOS DETALLES ANATÓMICOS SE REPRODUCEN A a. 10 mm b. 1mm c. 0.02mm d. 20mm 405. PACIENTE DE 35 AÑOS VA A LA CONSULTA PARA REALIZARSE CORONA DE LA PIEZA 35 SE LE TOMA IMPRESIÓN CON POLIETER. ESTE MATERIAL ES: a. Hidrófobo b. Hidrófilo c. Hemofílica d. Hidroactiva 406. PACIENTE DE 27 AÑOS DE EDAD ACUDE A CONSULTA PARA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE AL UTILIZAR HIDROCOLOIDES A BASE DE ÁCIDO ALGINICO, AL MEZCLAR EL AGUA, SE DISMINUYE LA TEMPERATURA, LA RESULTANTE DE SOL A GEL HARÁ QUE PASE: a. Más rápidamente b. Más lentamente c. Con mayor fuerza

d. Con menor fuerza 407. PACIENTE DE 20 AÑOS ACUDE POR CURACIÓN DE LA PIEZA 47 CAVIDAD PROFUNDA, SE COLOCA HIDRÓXIDO DE CALCIO Y CEMENTO DE FOSFATO DE ZINC, EL FRAGUADO DE ESTE CEMENTO SE LENTIFICA POR a. Adición más lenta de polvo al líquido b. Menor temperatura de la loseta para la mezcla c. Contaminación de agua. d. Adición más rápida del polvo al líquido 408. PACIENTE DE 16 AÑOS EN PIEZA 24 CAVIDAD PROFUNDA, SE COLOCA HIDRÓXIDO DE CALCIO, LA REMINERALIZACIÓN SE DEBE a. Al calcio orgánico b. Al calcio que contiene el material c. al Ph salival d. a la presencia de dentina esclerótica 409. PACIENTE DE 30 AÑOS ACUDE PARA REALIZAR CORONA DEL 21 SE TALLA, TOMA IMPRESIÓN CON SILICONA, AL REALIZAR EL VACIADO, QUE TIPO DE YESO DEBE USAR a. Paris b. Hidrocal c. Densita d. Artificial 410. NIÑO DE 6 AÑOS PIERDE LA PIEZA 55, PARA MANTENER EL ESPACIO, SE REALIZA UN MANTENEDOR DE ESPACIO, CON BANDA DE ORTODONCIA EN EL 6, QUE TIPO DE SOLDADURA SE USA PARA SOLDAR EL ALAMBRE a. Soldadura de punto b. Soldadura aérea c. Soldadura de inclusión d. Soldadura autógena 411. PACIENTE DE 58 AÑOS EDÉNTULO TOTAL ACUDE A SU CONSULTORIO EN BUSCA DE UN TRATAMIENTO REHABILITADOR PROTÉSICO MEDIANTE UNA PRÓTESIS PARCIAL, TRAS LA TOMA DE LA IMPRESIÓN Y OBTENCIÓN DEL MODELO EN YESO DEFINITIVO CON SU CORRESPONDIENTE ARTICULADO EN ARTICULADOR SEMI- AJUSTABLE, UD. PROCEDE A REALIZAR LA COLOCACIÓN DE DIENTES EN LA PRÓTESIS PARA LO CUAL EMPLEA DIENTES DE ACRÍLICO Y CERA PARA ENCERADOS POR QUE a. Tiene el mismo color que la encía b. Reproduce los tejidos blandos c. Es altamente tixotrópica d. Es altamente pegajosa 412. DE TODOS LOS MATERIALES ELÁSTICOS EL DE MEJOR ESTABILIDAD DIMENSIONAL ES: a. Polisulfuros b. Silicona de adición c. Poliéteres d. Silicona de condensación

ODONTOPEDIATRIA 413. JULIO DE 5 AÑOS DE EDAD, LLEGA A LA CONSULTA PRESENTANDO CARIES SECUNDARIAS EN DISTINTOS ÓRGANOS DENTALES CON DOLOR ESPONTANEO ACENTUADO POR LAS NOCHES. LLAMA LA ATENCIÓN DE LA GRAN DESTRUCCIÓN CORONARIA QUE PRESENTAN LOS ÓRGANOS DENTALES 75 Y 85, QUE TRATAMIENTO INMEDIATO LE HARÍAMOS SI RADIOGRÁFICAMENTE OBSERVAMOS QUE EN LA PIEZA # 75 TIENE UNA PULPOTOMÍA MAL REALIZADA CON VISIBLE COMUNICACIÓN CON LA FURCA Y EN LA PIEZA # 85 TIENE UNA PULPOTOMÍA CON UN ABSCESO PERIAPICAL EN LA RAÍZ DISTAL. a. Antibiótico y analgésico b. Analgésico y antiinflamatorio c. Únicamente analgésico d. Antibiótico y enjuague 414. DIANA DE 5 AÑOS DE EDAD, LLEGA A LA CONSULTA PRESENTANDO CARIES PROFUNDAS Y EXTENSAS EN DISTINTOS ÓRGANOS DENTALES Y CON DOLOR ESPONTANEO ACENTUADO POR LAS NOCHES. QUE TRATAMIENTO LE HARÍAMOS SI NOS LLAMA LA ATENCIÓN LA GRAN DESTRUCCIÓN CORONARIA QUE PRESENTAN LOS ÓRGANOS DENTALES 55 Y 65, A LOS CUALES RADIOGRÁFICAMENTE OBSERVAMOS QUE AL ÓRGANO DENTARIO # 55 TIENE UNA PULPOTOMÍA MAL REALIZADA CON VISIBLE COMUNICACIÓN CON LA FURCA Y EL ÓRGANO DENTARIO # 86 TIENE UNA PULPOTOMÍA CON UN ABSCESO PERIAPICAL EN LA RAÍZ DISTAL. a. Hacer tratamiento pulpar y corona de acero b. Exodoncia y mantenedor de espacio c. Únicamente realizamos exodoncia d. Esperar a la exfoliación y erupción de los secundarios 415. CARLITOS DE 6 AÑOS ES LLEVADO A CONSULTA POR PRESENTAR MANCHAS LEVEMENTE AMARILLENTAS Y ORIFICIOS EN LOS INCISIVOS CENTRALES SUPERIORES, CUAL SERÍA LA CAUSA SI LA MADRE REFIERE QUE SU HIJO TIENE ANTECEDENTES DE UN BAJO PESO AL NACER Y QUE PADECE RECIENTEMENTE DE UNA ENFERMEDAD EXANTÉMICA. a. Fluorosis b. Dentinogénesis c. Amelogénesis imperfecta d. Hipoplasia del esmalte 416. UNA MADRE LLEVA A CONSULTA A SU NIÑO DE 5 AÑOS. LE DICE QUE ELLA CREE QUE LE FALTA UN INCISIVO. AL EXPLORAR CLÍNICAMENTE SE DA CUENTA DE QUE EN EFECTO SOLO HAY TRES INCISIVOS INFERIORES, SIN EMBARGO, NOTA QUE EN UNO DE ELLOS EL DIÁMETRO MESIO-DISTAL ES MAYOR A LOS OTROS Y PRESENTA UNA PEQUEÑA FISURA EN EL BORDE INCISAL. AL TOMAR LA RADIOGRAFÍA SE DA CUENTA DE LA PRESENCIA DE DOS CÁMARAS Y DOS CONDUCTOS, POR LO QUE DIAGNOSTICA: a. Geminación b. Fusión c. Concrescencia d. Hipodoncia 417. CARLITOS DE 4 AÑOS LLEGA CON SU MADRE A LA CONSULTA PARA QUE LE SAQUE SU MUELITA PORQUE NO HA PODIDO DORMIR TODA LA NOCHE. DESPUÉS DE EXAMINARLO CLÍNICA Y EN QUE CASOS SE JUSTIFICARÍA EFECTUAR UNA PULPOTOMÍA EN PIEZAS TEMPORALES. a. Al presentarse absceso periapical crónico b. Cuando radiográficamente se observa patología radicular c. Cuando existe caries profunda con antecedentes de dolor provocado d. Al existir reabsorción radicular y movilidad 418. JORGE DE 10 AÑOS SUFRIÓ TRAUMATISMOS EN UN ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO, AL INGRESAR AL CONSULTORIO MANIFIESTA DOLOR EN LA CARA Y CAVIDAD BUCAL, CUAL SERIA NUESTRO DIAGNOSTICO SI AL REALIZARLE EL EXAMEN CLÍNICO EXTRAORAL SE OBSERVA HERIDA DEL LABIO SUPERIOR CON COMPROMISO DE PIEL, BORDE BERMELLÓN Y MUCOSA. DURANTE EL EXAMEN INTRAORAL SE DETECTA DESPLAZAMIENTO DEL ÓRGANO DENTARIO 11 AL FONDO DEL ALVEOLO Y FRACTURA DE LA CORONA DEL ÓRGANO DENTARIO 21 CON EXPOSICIÓN PULPAR, POR ÚLTIMO EL DIENTE 63 SUFRIÓ LUXACIÓN EXTRUSIVA. a. Contusión b. Abrasión c. Laceración d. Herida incisa 419. LLEGA A LA CONSULTA JOSÉ DE 11 AÑOS QUE ACABA DE TENER UN ACCIDENTE EN BICICLETA, CUAL SERÍA NUESTRO DIAGNOSTICO SI AL REALIZARLE EL EXAMEN INTRAORAL SE DETECTA DESPLAZAMIENTO DEL ÓRGANO DENTARIO 11 AL FONDO DEL ALVEOLO Y FRACTURA DE LA CORONA DEL ÓRGANO DENTARIO 21 CON EXPOSICIÓN PULPAR. a. Subluxación b. Luxación extrusiva c. Luxación lateral d. Luxación intrusiva 420. AZUCENA LLEGA A LA CONSULTA CON SU HIJO CON SÍNTOMAS DE DOLOR POR UN TRAUMATISMO DENTAL COMO CONSECUENCIA DE UN ACCIDENTE EN UNA PATINETA, EN ESTOS CASOS CUÁL SERÍA EL ANALGÉSICO DE ELECCIÓN PARA CONTRARRESTAR LA SINTOMATOLOGÍA OCASIONADA POR EL TRAUMATISMO. a. Ácido acetilsalicílico b. Paracetamol c. Ketarolaco d. Dipirona 421. FERNANDA MADRE DEL RECIÉN NACIDO LLEVA AL BEBE AL ODONTOPEDIATRA, PREOCUPADA PORQUE AL NACIMIENTO ÉL BEBE PRESENTA UN DIENTE, EL ODONTOPEDIATRA AL EXAMINAR LA CAVIDAD BUCAL, OBSERVA QUE ÉL BEBE PRESENTA LA PIEZA # 81, COMO DENOMINAMOS A DICHA PATOLOGÍA. a. Dientes neonatales b. Dientes natales c. Dientes de Turner d. Dientes de Epstein 422. ALEX DE 9 AÑOS SE PRESENTA PARA TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO ACOMPAÑADO POR SUS PADRES. DURANTE LA ANAMNESIS LOS PADRES INFORMAN QUE EL NIÑO ES HEMOFÍLICO. AL EXAMEN FÍSICO INTRABUCAL SE VERIFICA LA EXTRACCIÓN INDICADA DEL DIENTE 85. CON BASE EN ESA INFORMACIÓN SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA: a. Se hace necesaria la preparación hematológica previa. b. La anestesia de bloqueo del nervio puede ser realizada. c. No se hace necesaria la adopción de cuidados especiales. d. Se debe prescribir aspirina antes del procedimiento quirúrgico. 423. DANIEL DE 3 AÑOS, TIENE DOLOR EN LA ZONA INFERIOR IZQUIERDA, REGISTRADA LA NOCHE ANTERIOR. AL REALIZARLE EL EXAMEN CLÍNICO OBSERVAMOS QUE EXISTE UN ENROJECIMIENTO EN LA ENCÍA CORRESPONDIENTE A LA PIEZA 74 Y UNA GRAN CAVIDAD DE CARIES, LLENA DE RESTOS DE ALIMENTOS. AL MANIPULAR NO SE REGISTRA DOLOR, PERO SI LIGERA MOVILIDAD. CUÁL SERÁ SU DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO ANTES DE LA TOMA RADIOGRÁFICA a. Pulpa sana b. Pulpitis aguda c. Necrosis d. Pulpitis crónica 424. DANILO DE 6 AÑOS, ACUDE A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA PORQUE PRESENTA DOLOR AL MASTICAR LOS ALIMENTOS, QUE TRATAMIENTO PULPAR REALIZARÍAMOS SI CLÍNICAMENTE SE OBSERVA UNA CARIES PROFUNDA EN LA PIEZA DENTAL #55 SIN EXPOSICIÓN PULPAR, NO PRESENTA MOVILIDAD DENTAL, RADIOGRÁFICAMENTE SE OBSERVA QUE EL CUERNO PULPAR MESIAL ESTÁ PRÁCTICAMENTE EN CONTACTO CON LA CAVIDAD CARIOSA. a. Recubrimiento pulpar indirecto b. Pulpotomía c. Recubrimiento pulpar directo

d. Pulpectomía 425. JUAN DE 7 AÑOS DE EDAD SE PRESENTA PARA TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO CON DOLOR CONSTANTE Y ESPONTÁNEO EN EL DIENTE 64. QUE SERÍA LO CORRECTO DE AFIRMAR SI AL EXAMEN FÍSICO INTRABUCAL OBSERVAMOS LA PRESENCIA DE UNA RESTAURACIÓN DE AMALGAMA EN BUEN ESTADO, ENVOLVIENDO 2 SUPERFICIES DENTARIAS Y CIERTO GRADO DE MOVILIDAD DENTARIA. a. La toma de decisión del tratamiento del diente 64 deberá ser hecho después de la evaluación del examen complementario radiográfico. b. El hecho que el niño relata dolor contraindica la realización de exámenes complementarios. c. El relato de dolor constante y espontáneo es suficiente para que se indique extracción del diente 64. d. Por tratarse de un diente deciduo, independientemente de la realización de exámenes complementarios, la extracción del 64 está indicada. 426. ADRIÁN DE 8 AÑOS DE EDAD PRESENTA UNA CARIES DISTOOCLUSAL DE LA PIEZA 64, RADIOGRÁFICAMENTE PRESENTA INICIOS DE REABSORCIÓN FISIOLÓGICA NORMAL DE LOS 2/3 DE LA RAÍCES MESIAL Y DISTAL, LA CARIES LLEGA HASTA LÍMITE DENTINO PULPAR, LA PIEZA 24 SE ENCUENTRA EN ESTADIO 6 DE NOLA; EL TRATAMIENTO A SEGUIR ES: a. Anestesia y exodoncia de la pieza 64. b. Exodoncia y mantenedor de espacio. c. Anestesia y técnica de restauración atraumática. d. Pulpectomía usando medicación intracanal 427. DANIELA DE 7 AÑOS, LLEGA A LA CONSULTA CON DOLOR EN LA ZONA INFERIOR IZQUIERDA, REGISTRADA LA NOCHE ANTERIOR, MANIFESTANDO QUE EL DOLOR LE APARECE Y DESAPARECE. CUAL SERÍA NUESTRO DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO SI AL EXAMINARLA CLÍNICAMENTE OBSERVAMOS QUE EXISTE UN ENROJECIMIENTO EN LA ENCÍA CORRESPONDIENTE A LA PIEZA 74 Y UNA GRAN CAVIDAD DE CARIES, LLENA DE RESTOS DE ALIMENTOS Y AL MANIPULARLO SE REGISTRA DOLOR SIN MOVILIDAD. a. Pulpa sana b. Pulpitis aguda c. Necrosis d. Pulpitis crónica 428. THIAGO, DE 5 AÑOS Y 8 MESES DE EDAD, CONCURRE A LA CONSULTA ACOMPAÑADO POR SU ABUELA MANIFESTANDO DOLOR EN "UNA MUELITA DE ABAJO". CUAL SERIA EL TRATAMIENTO INDICADO SI EN LA INSPECCIÓN CLÍNICA OBSERVAMOS CARIES OCLUSAL PENETRANTE CON FÍSTULA VESTIBULAR EN 85. a. Curetaje pulpar. b. Pulpectomía total. c. Pulpotomía con HCa. d. Exodoncia. 429. EZEQUIEL, DE 7 AÑOS DE EDAD, SE PRESENTA A LA CONSULTA DE URGENCIA CON LA MAMÁ. CUÁL SERÍA EL TRATAMIENTO A REALIZAR SI EN LA INSPECCIÓN CLÍNICA SE OBSERVA EN LA PIEZA 75 UNA CAVIDAD DE CARIES AMPLIA, ASOCIADO A EPISODIOS DE DOLOR. LA RADIOGRAFÍA PERIAPICAL NOS MUESTRA UNA PROBABLE EXPOSICIÓN PULPAR CON AUSENCIA DE RADIOLUCIDEZ APICAL Y EN LA ZONA DE LA FURCA. a. Recubrimiento pulpar indirecto b. Recubrimiento pulpar directo c. Pulpotomía d. Pulpectomía. 430. LUCIANA, DE 8 AÑOS, CONCURRE A LA CONSULTA POR DOLOR "EN UNA MUELITA DE ABAJO CUANDO TOMA COSAS FRÍAS". CLÍNICAMENTE SE OBSERVA EL 46 CON CARIES OCLUSAL PENETRANTE. EL EXAMEN RADIOGRÁFICO PONE DE MANIFIESTO PÉRDIDA DE SUSTANCIA OCLUSAL CON UNA BANDA DE DENTINA SANA DE APROXIMADAMENTE 1,5MM. DURANTE EL TALLADO CAVITARIO SE PRODUCE UNA EXPOSICIÓN PULPAR PUNTIFORME. INDIQUE CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA LA PIEZA 46. a. Recubrimiento pulpar con hidróxido de calcio. b. Recubrimiento pulpar con ionómero vítreo. c. Recubrimiento pulpar con óxido de zinc-eugenol. d. Recubrimiento pulpar con pasta zinquenólica 431. CONCHITA DE 11 AÑOS DE EDAD LLEGA A LA CONSULTA SIN QUERERNOS SONREÍR Y AL REALIZARLE EL EXAMEN CLÍNICO OBSERVAMOS QUE PRESENTA HÁBITOS BUCALES COMO LA SUCCIÓN DIGITAL Y LA SUCCIÓN LABIAL QUE PUEDEN GENERAR. a. Caries rampante b. Halitosis bacterial c. Protrusiones dentarias d. Perdida dental 432. DEL MAXILAR SUPERIOR POR SUCCIÓN DIGITAL CUAL SERÍA LA APARATOLOGÍA INDICADA PARA ELLA. a. Ortodoncia fija b. Arco de Nance c. Lip bumper d. Trampa palatina 433. EVITA DE 9 AÑOS LLEGA A NUESTRA CONSULTA. AL REALIZARLE EL EXAMEN CLÍNICO OBSERVAMOS QUE PRESENTA EL HÁBITO DE SUCCIÓN O INTERPOSICIÓN LABIAL, QUE APARATOLOGÍA SERIA LA INDICADA RECOMENDAR YA QUE PRESENTA UN EXCESIVO OVERJET POR CAUSA DE SU HÁBITO BUCAL a. Trainer b. Lip bumper c. Perla de tucat d. Mecedor de testa 434. VÍCTOR, DE 8 AÑOS Y 2 MESES, CONCURRE A LA CONSULTA CON UNA CARIES PROFUNDA EN EL DIENTE 36 QUE DUELE AL TOMAR COSAS FRÍAS. CUAL SERIA LA CONDUCTA A SEGUIR SI EN LA RADIOGRAFÍA PERIAPICAL SE OBSERVA IMPORTANTE PÉRDIDA DE SUSTANCIA CORONARIA, CON UNA BANDA DE DENTINA SANA DE APROXIMADAMENTE 1,5 MM. a. Recubrimiento pulpar indirecto con ionómero vítreo. b. Recubrimiento pulpar indirecto con hidróxido de calcio. c. Pulpectomía total y obturación con hidróxido de calcio. d. Pulpectomía total y obturación con gutapercha. 435. LOLITA DE 10 AÑOS LLEGA A NUESTRA CONSULTA, CUÁL SERÍA EL TRAT. A REALIZAR SI EN EL EXAMEN CLÍNICO OBSERVAMOS QUE PRESENTA CARIES 2DARIA EN DISTINTOS ÓRGANOS DENTALES Y MANIFIESTA DOLOR ESPONTÁNEO ACENTUADO POR LAS NOCHES. LLAMA LA ATENCIÓN LA GRAN DESTRUCCIÓN CORONARIA QUE PRESENTAN LOS ÓRGANOS DENTALES 75 Y 85, A LOS CUALES RADIOGRÁFICAMENTE SE LES APRECIA LO SIGUIENTE: PIEZA 75 CON PULPOTOMÍA MAL REALIZADA CON VISIBLE COMUNICACIÓN CON LA FURCA Y PIEZA 85 CON PULPECTOMÍA CON UN ABSCESO PERIAPICAL EN LA RAÍZ DISTAL. a. Retratamiento b. Mantenedor de espacio c. Únicamente analgésico d. Extracción de las piezas 436. RAÚL DE 7AÑOS DE EDAD, LLEGA A LA CONSULTA CON UN ANTECEDENTE DE TRAUMATISMO EN SUS INCISIVOS CENTRALES SUPERIORES. QUE TRATAMIENTO REALIZARÍAMOS SI AL REALIZARLE EL EXAMEN CLÍNICO OBSERVAMOS QUE PRESENTA MOVILIDAD DENTARIA EN LAS PIEZAS 51 Y 61 Y AL EXAMEN RADIOGRÁFICO OBSERVAMOS REABSORCIÓN DE MÁS DE LOS DOS TERCIOS DE LA RAÍZ. a. Pulpectomía en las pieza 51 y 61. b. Extracción de las piezas 51 y 61. c. Extracción de 51 y 61 y mantenedor de espacio. d. D.- Pulpectomía de 51 y 61 con pernos y coronas. 437. SUSANA DE 5 AÑOS LLEGA A NUESTRA CONSULTA CON SU MADRE LA CUAL NOS REFIERE QUE SE HA CAÍDO Y GOLPEADO LA BOCA DURANTE EL RECREO EN LA ESCUELA. QUE TRATAMIENTO REALIZARÍAMOS SI AL EXAMEN CLÍNICO OBSERVAMOS QUE COMO CONSECUENCIA DEL ACCIDENTE SE HA PRODUCIDO UNA FRACTURA AMELODENTINARIA SIN COMPROMISO PULPAR Y SIN MOVILIDAD EN LA PIEZA 61. a. Solo revisar los tejidos blandos y limpia con suero fisiológico b. Realizarle una pulpotomía y restaurar el diente c. Tomar radiografía para observar que no haya fractura radicular.

d. Restaurar el diente con fractura amelo dentinaria 438. JENNY DE 3 AÑOS DE EDAD LLEGA A NUESTRA CONSULTA, AL REALIZARLE EL EXAMEN CLÍNICO OBSERVAMOS QUE LA PIEZA 51 SE ENCUENTRA INTRUÍDO DEBIDO A UN TRAUMATISMO. QUE TRATAMIENTO SERIA EL INDICADO SI AL REALIZAR LOS CONTROLES MENSUALES SIGUIENTES EL DIENTE NO HA ERUPCIONADO, PRESENTA UNA FÍSTULA Y RADIOGRÁFICAMENTE SE VE UNA SOMBRA RADIOLÚCIDA EN EL CONTORNO DEL GERMEN DENTARIO DEL INCISIVO DEFINITIVO. a. Usted espera y supone que puede erupcionar posteriormente. b. Decide hacer tracción del 51 con botón de ortodoncia c. Previa medicación antibiótica exodoncia y mantenedor de espacio d. Exodoncia sin previa medicación antibiótica. 439. GONZALO DE 4 AÑOS DE EDAD CONCURRE A LA CONSULTA POR HABER SUFRIDO UN TRAUMATISMO AL CAERSE JUGANDO EN EL PATIO DE SU CASA, UNA HORA ATRÁS. QUE TRATAMIENTO LE REALIZARÍAMOS SI EN EL EXAMEN RADIOGRÁFICO OBSERVAMOS FRACTURA CORONA-RAÍZ DE LA PIEZA 51. CLÍNICAMENTE, EL FRAGMENTO CORONAL QUEDA ADHERIDO A LA ENCÍA Y PRESENTA POCO DESPLAZAMIENTO. a. Extracción solo del fragmento coronal. b. Extracción de la pieza dentaria completa. c. Extracción del fragmento coronal y pulpotomía d. Extracción del fragmento coronal y pulpectomía. 440. JENNY DE 5 AÑOS Y 2 MESES, ACUDE A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA ACOMPAÑADA POR SU ABUELA. QUE TRATAMIENTO LE REALIZARÍAMOS SI AL EXAMEN CLÍNICO, OBSERVAMOS CARIES PENETRANTE EN LA PIEZA 75 CON FÍSTULA POR VESTIBULAR A NIVEL DE LA PIEZA Y RADIOGRÁFICAMENTE OBSERVAMOS UNA SOMBRA RADIOLÚCIDA A NIVEL APICAL DE LA PIEZA AFECTADA.. a. Pulpectomía parcial b. Pulpotomía c. Pulpectomía total. d. Exodoncia del 75 441. GABRIELA DE 4 AÑOS, LLEGA A NUESTRA CONSULTA ACOMPAÑADA DE SU MAMA LA CUAL REFIERE QUE SE HA CAÍDO Y SE HA GOLPEADO LA BOCA DURANTE EL RECREO EN LA ESCUELA. QUE TRATAMIENTO REALIZARÍAMOS SI COMO CONSECUENCIA DEL ACCIDENTE SE PRODUCE UNA LUXACIÓN CON MOVILIDAD ACENTUADA EN LA PIEZA 51 Y RADIOGRÁFICAMENTE OBSERVAMOS DESPLAZAMIENTO DE LA PIEZA DE SU ALVEOLO. a. Solo ferulización flexible durante 15 días. b. Reposición de la pieza y ferulización flexible por 15 días c. Solo reposición correcta de la pieza y control de oclusión d. Solo radiografía para ver que no haya fractura radicular ni alveolar. 442. JUANITO DE 4 AÑOS, LLEGA A NUESTRA CONSULTA ACOMPAÑADO DE SU MAMA LA CUAL REFIERE QUE SE HA CAÍDO Y SE HA GOLPEADO LA BOCA DURANTE EL RECREO EN LA ESCUELA. QUE TRATAMIENTO REALIZARÍAMOS SI AL HACERLE EL EXAMEN CLÍNICO OBSERVAMOS AUSENCIA DE LA PIEZA 61 COMO CONSECUENCIA DEL ACCIDENTE Y RADIOGRÁFICAMENTE OBSERVAMOS TAMBIÉN AUSENCIA TOTAL DE LA PIEZA 61 DE SU ALVEOLO, FRENTE A ESTE CASO EL TRATAMIENTO ADECUADO SERÁ LA a. Reimplantación de la pieza en su alveolo. b. Colocación de mantenedor de espacio c. Reimplantación y ferulización de la pieza d. observación radiográfica de control. 443. ADOLFO DE 3 AÑOS, LLEGA A NUESTRA CONSULTA ACOMPAÑADO DE SU MAMA LA CUAL REFIERE QUE SE HA CAÍDO Y SE HA GOLPEADO LA BOCA DURANTE EL RECREO EN LA ESCUELA, AL LLEGAR A SU CONSULTORIO UD. REALIZA UN EXAMEN CLÍNICO OBSERVAMOS AUSENCIA DE LA PIEZA 61 QUE SE CONFIRMA EN LA EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA, EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS EL DIAGNÓSTICO QUE UD. COLOCA EN LA HISTORIA CLÍNICA SERÁ CON RESPECTO AL DIENTE 61 a. Luxación intrusiva b. Avulsión c. Luxación extrusiva d. Fractura de corona. 444. OCTAVIO, DE 12 AÑOS DE EDAD, CONCURRE A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA DE URGENCIA ACOMPAÑADA POR SU PAPÁ QUIEN REFIERE QUE EL NIÑO RECIBIÓ UN PELOTAZO EN LOS DIENTES, JUGANDO AL FÚTBOL, HACE 3 HORAS. EL EXAMEN CLÍNICO NO REVELA LESIONES EXTRAORALES NI DE LA MUCOSA BUCAL. AL INSPECCIONAR LAS PIEZAS DENTARIAS, EL PACIENTE MANIFIESTA DOLOR A LA PERCUSIÓN EN 1.1 Y 2.1. NO SE OBSERVA MOVILIDAD NI DESPLAZAMIENTO EN LAS PIEZAS DENTARIAS ANTERIORES SUPERIORES E INFERIORES. LAS PRUEBAS DE SENSIBILIDAD DAN RESULTADOS POSITIVOS. EXAMEN RADIOGRÁFICO: NORMAL. INDIQUE EL DIAGNÓSTICO EN LAS PIEZAS 1.1 Y 2.1. a. Sub-luxación dentaria. b. Concusión. c. Infracción coronaria. d. Metaplasia adamantina. 445. BÁRBARA, DE 8 AÑOS DE EDAD, CONCURRE A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA POR PRESENTAR DIASTEMA INTERINCISIVO SUPERIOR. CLÍNICAMENTE SE OBSERVA EL FRENILLO LABIAL CON INSERCIÓN SOBRE LA CRESTA ALVEOLAR. RADIOGRÁFICAMENTE, NO SE OBSERVAN PATOLOGÍAS AGREGADAS. SEGÚN MC. DONALD, EL TRATAMIENTOQUE SE DEBERÍA APLICAR PARA ESTA SITUACIÓN CLÍNICA ES: a. Inmediata cirugía del frenillo b. Tratamiento ortodonticos para cerrar el diastema. c. Gingivectomia. d. Controles clínicos y radiográficos hasta la erupción completa de incisivos y caninos. 446. AL REALIZAR EL EXAMEN BUCAL DE UN PACIENTE DE 8 AÑOS DE EDAD SE OBSERVA LA PERSISTENCIA DEL INCISIVO CENTRAL SUPERIOR DERECHO TEMPORARIO. RADIOGRÁFICAMENTE, SE EVIDENCIA LA PRESENCIA DE UN DIENTE SUPERNUMERARIO RETENIDO QUE IMPIDE LA ERUPCIÓN DEL INCISIVO CENTRAL PERMANENTE. SEÑALE EL TRATAMIENTO INDICADO PARA ESTA SITUACIÓN CLÍNICA. a. Controles radiográficos periódicos. b. Esperar la exfoliación del diente temporario. c. Extracción del diente temporario y controles radiográficos del supernumerario. d. Inmediata extracción del diente temporario y del supernumerario. 447. UN PACIENTE DE 4 AÑOS DE EDAD CONCURRE A LA CONSULTA CON SU MAMÁ QUIEN REFIERE QUE EL NIÑO, DESDE HACE 2 DÍAS, PRESENTA MALESTAR GENERAL, DOLOR DE CABEZA, FIEBRE Y DOLOR A LA INGESTA DE ALIMENTOS. EN LA MUCOSA ORAL, LENGUA Y LABIOS SE OBSERVAN VESÍCULAS AMARILLENTAS LLENAS DE LÍQUIDO, Y ENROJECIMIENTO DE TODA LA ENCÍA. INDIQUE EL DIAGNÓSTICO. a. Gingivitis úlceronecrotizante aguda. b. Gingivoestomatitis herpética aguda c. Herpangina d. Úlcera aftosa recurrente. 448. ANA LAURA, DE 2 AÑOS DE EDAD, CONCURRE AL CONSULTORIO CON SU MAMÁ PARA REALIZAR LA PRIMERA CONSULTA ODONTOLÓGICA. AL EFECTUAR EL EXAMEN CLÍNICO SE OBSERVAN, SOBRE EL DORSO DE LA LENGUA, ÁREAS ROJAS Y LÍNEAS DESPROVISTAS DE PAPILAS FILIFORMES. LOS BORDES DE LA LESIÓN ESTÁN BIEN DESARROLLADOS Y LIGERAMENTE ELEVADOS. INDIQUE EL DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO. a. Crenación b. Anquiloglosia. c. Lengua abierta d. Lengua geografica 449. EN UN NIÑO DE 10 AÑOS DE EDAD SIN EXPERIENCIA DE CARIES, DONDE AL REALIZAR LA EXPLORACIÓN CUIDADOSA CON EXPLORADOR FINO SE OBSERVA LA PRESENCIA DE UN SURCO PROFUNDO EN UN PRIMER MOLAR INFERIOR PERMANENTE, INDIQUE CUÁL ES LA CONDUCTA A SEGUIR. a. Ameloplastía diagnóstica. b. Aplicación de barniz de fna al 5% sobre el surco + control después de un mes.

c. d.

Sellador + programa preventivo básico. Indicaciones de comprimidos fluorados + controles después de un año. 450. JULITA DE 5 AÑOS , CONCURRE A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA ACOMPAÑADA POR SU PAPA. AL EXAMEN CLÍNICO, SE OBSERVA CARIES PENETRANTE EN EL 8.5 CON FÍSTULA VESTIBULAR. INDIQUE CUÁL ES EL TRATAMIENTO INDICADO PARA DICHA PIEZA. a. Pulpectomía parcial con técnica de formocresol diluído. b. Pulpectomía parcial con técnica de glutaraldehído al 2%. c. Pulpectomía total. d. Exodoncia. 451. MATÍAS, DE 5 AÑOS Y 4 MESES, CONCURRE A LA CONSULTA ACOMPAÑADO POR SU PAPÁ PRESENTANDO RESTO RADICULAR EN 5.4. UNA VEZ REALIZADA LA EXODONCIA, INDIQUE QUÉ TIPO DE REHABILITACIÓN PROTÉTICA DEBERÁ REALIZARSE PARA REPONER LA PIEZA 5.4 , CONSIDERANDO QUE ES LA ÚNICA PIEZA FALTANTE EN LA DENTICIÓN TEMPORARIA. a. Mantenedor de espacio con banda y ansa simple. b. Prótesis parcial removible c. Mantenedor de espacio con corona y ansa intralveolar. d. Mantenedor de espacio con corona y ansa simple 452. DANTE, DE 8 AÑOS Y 2 MESES, CONCURRE A LA CONSULTA CON UNA CARIES PROFUNDA EN EL DIENTE 3.6 QUE DUELE AL TOMAR COSAS FRÍAS. EN LA RADIOGRAFÍA PERIAPICAL SE OBSERVA IMPORTANTE PÉRDIDA DE SUSTANCIA CORONARIA, CON UNA BANDA DE DENTINA SANA DE APROXIMADAMENTE 1,5 MM. INDIQUE CUÁL ES LA CONDUCTA A SEGUIR. a. Recubrimiento pulpar con ionómero vítreo. b. Pulpectomía total y obturación con hidróxido de calcio c. Recubrimiento pulpar con hidróxido de calcio d. Pulpectomía total y obturación con mta. 453. AL DIA SIGUIENTE DE HABER REALIZADO UNA PULPOTOMIA CON FORMOCRESOL DE MOLAR PRIMARIO MANDIBULAR, REGRESA EL PACIENTE DE 3 AÑOS DE EDAD CON UNA GRAN ULCERA CERCA DE LA LÍNEA MEDIA DEL LABIO INFERIOR. LA CAUSA PROBLABLE DE LA ULCERA ES: a. Mordedura del labio hecha por el paciente b. Alergia a la solución anestésica c. Presión ejercida por el armazón del dique de goma d. Fuga del formocresol al labio. 454. LORENA, DE 3 AÑOS Y 7 MESES DE EDAD, CONCURRE A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA DE URGENCIA ACOMPAÑADA POR SU MAMÁ QUIEN MANIFIESTA QUE "HACE 20 MINUTOS LA NENA SE CAYÓ, GOLPEÁNDOSE LA BOCA CON UN BORDE DE CEMENTO QUE HAY EN EL JARDÍN DE LA CASA". REFIERE FINALMENTE: "LE LAVÉ LA BOCA CON AGUA Y TIENE UNO DE LOS DIENTES DEL MEDIO, DE ARRIBA, METIDO CASI TODO ADENTRO DEL HUESO". EXAMEN CLÍNICO: 5.1 CON INTRUSIÓN PARCIAL (SE VE EN BOCA EL TERCIO INCISAL DE LA CORONA CLÍNICA). EXAMEN RADIOGRÁFICO PERIAPICAL: INTRUSIÓN PARCIAL. RADIOGRAFÍA LATERAL: DESPLAZAMIENTO INTRUSIVO DEL 5.1 POR VESTIBULAR DEL GERMEN DEL 1.1. INDIQUE CUÁL ES EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO QUE SE LE DEBE REALIZAR A LORENA. a. Reubicar con fórceps el 51 y realizar luego una férula rígida. b. Esperar la re erupción del 51 c. Extraer el 51. d. Reubicar con fórceps el 51 y realizar luego una férula flexible 455. PACIENTE FEMENINO DE 8 AÑOS Y 4 MESES DE EDAD, ACUDE A CONSULTA COMO CONSECUENCIA DE TRAUMA (AVULSIÓN) DE LOS DIENTES 11 Y 21, 2 HORAS POSTERIORES AL TRAUMA, FAMILIAR ENTREGA LOS DIENTES EN UNA GASA. EL PASO A SEGUIR SERIA: a. No se reimplanta. b. Se reimplanta con las medidas adecuadas. c. Se realiza tratamiento endodontico previo al reimplante. d. Se realiza el reimplante de inmediato y se feruliza. 456. PACIENTE DE 3 AÑOS DE EDAD, SUFRE UN TRAUMATISMO AL CAERSE MIENTRAS JUGABA, COMO CONSECUENCIA DEL MISMO PRESENTA MOVILIDAD 3 EN LA PIEZA 51 Y EXTRUSIÓN DE 4 MM DE LA MISMA, QUE AL EXAMEN RADIOGRÁFICO NO SE OBSERVA CON AFECCIÓN DEL GERMEN DEL DIENTE PERMANENTE, CUAL ES EL TRATAMIENTO A SEGUIR EN ESTOS CASOS: a. Extracción dentaria b. Reposicionamiento quirúrgico y ferulización c. Reposicionamineto y ferulización de la pieza d. Reposicionamiento por medio de fuerzas de ortodoncia 457. NATALIA, CONCURRE A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA DE URGENCIA ACOMPAÑADA POR LA ABUELA, POR LA AVULSIÓN DE UN INCISIVO CENTRAL SUPERIOR PERMANENTE. CUÁL, DE LOS SIGUIENTES FACTORES, SE CONSIDERA EL MÁS IMPORTANTE PARA EL ÉXITO DE SU REUBICACIÓN? a. La preparación correcta del alvéolo, manipulación por la raíz. b. La descontaminación de la superficie de la raíz. c. La realización a tiempo del tratamiento de conducto radicular. d. La rapidez del reimplante, manipulación por la corona. 458. PACIENTE MASCULINO DE 11 AÑOS DE EDAD, SUFRE UN TRAUMATISMO VERTICAL A NIVEL DEL MENTÓN PRODUCTO DE UNA PRÁCTICA DEPORTIVA, ¿QUÉ LESIONES OBSERVAMOS EN CAVIDAD BUCAL? a. Fractura de los incisivos inferiores, laceración de labio inferior. b. Avulsión de los incisivos superiores c. Fractura vertical corona radicular de molares y premolares definitivos, lesión condilar. d. No se producen lesiones. 459. PACIENTE MASCULINO DE 9 AÑOS DE EDAD, ACUDE A CONSULTA POR TRAUMATISMO A NIVEL ANTERIOR, QUE AFECTA EL DIENTE 12, AL EXAMEN CLÍNICO SE OBSERVA FRACTURA AMELO DENTINARIA, CON LACERACIÓN EN ENCÍA Y LIGERO DOLOR A LA PERCUSIÓN VERTICAL. ¿CUÁL ES LA CONDUCTA A SEGUIR? a. Apicoformación b. Restauración con ionomero y observación c. Apixogenesis d. Restauración con resina y observación 460. PACIENTE FEMENINO DE 5 AÑOS DE EDAD, ACUDE A CONSULTA POR CAÍDA DURANTE JUEGO Y AL EXAMEN CLÍNICO SE OBSERVA LA PIEZA 61 EN INFRA OCLUSIÓN, ¿SE PUEDE CONSIDERAR QUE EL DIAGNOSTICO DEL DIENTE ES? a. Concusión b. Extrucción c. Sublujación d. Intrusión 461. PACIENTE FEMENINO DE 10 AÑOS DE EDAD, ACUDE A CONSULTA POR TRAUMATISMO AL CAER DE LA BICICLETA, SUFRIENDO UN IMPACTO IMPACTO EN LA ZONA ANTERO-SUPERIOR, PRESENTA MOVILIDAD EN BLOQUE DE LOS 4 INCISIVOS INFERIORES, ¿CUÁL ES SU DIAGNÓSTICO? a. Subluxación b. Conminución c. Concusión d. Fractura del proceso alveolar 462. JENNY DE 3 AÑOS DE EDAD PRESENTA UN INCISIVO INTRUIDO DESPUÉS DE UN TRAUMATISMO. AL REALIZAR LOS CONTROLES MENSUALES SIGUIENTES EL DIENTE NO HA ERUPCIONADO Y PRESENTA UNA FÍSTULA, RADIOGRÁFICAMENTE SE VE UNA SOMBRA RADIOLÚCIDA EN EL CONTORNO DEL GERMEN DENTARIO DEL INCISIVO DEFINITIVO. USTED SUPONE QUE DAÑA EL GERMEN. EL TRATAMIENTO IDEAL ES: a. Usted espera y supone que puede erupcionar posteriormente. b. Informa a los padres de la necesidad de cambiar el tratamiento y realiza la exodoncia; programa el mantenedor de espacio. c. Informa a los padres .programa la exodoncia y toma impresiones. Previa medicación antibiótica realiza la exodoncia y coloca el mantenedor de espacio d. Informa a los padres de la necesidad de cambiar el tratamiento y realiza la exodoncia

463. PACIENTE DE 4 AÑOS DE EDAD QUE CONCURRE A LA CONSULTA POR HABER SUFRIDO UN TRAUMATISMO AL CAERSE JUGANDO EN EL PATIO DE LA CASA, UNA HORA ATRÁS. EN EL EXAMEN RADIOGRÁFICO SE OBSERVA FRACTURA CORONA-RAÍZ DE LA PIEZA 5.1. CLÍNICAMENTE, EL FRAGMENTO CORONAL QUEDA ADHERIDO A LA ENCÍA Y PRESENTA POCO DESPLAZAMIENTO. EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO ES: a. Extracción del fragmento coronal. b. Extracción de la pieza dentaria completa. c. Tratamiento con formocresol del remanente radicular. d. Extracción del fragmento coronal y tratamiento de conducto con pasta reabsorbible. 464. JUAN IGNACIO, DE 3 AÑOS Y 9 MESES DE EDAD, CONCURRE A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA DE URGENCIA ACOMPAÑADO POR SU PAPÁ, QUIEN MANIFIESTA QUE EL NIÑO SE CAYÓ HACE MÁS O MENOS 3 HORAS, GOLPEÁNDOSE LA BOCA CON EL CEMENTO DE UN CÁNTARO, LE SANGRABA MUCHO LA BOCA Y SE LE METIERON PARA ADENTRO LOS DIENTITOS DE ADELANTE. EN EL EXAMEN CLÍNICO SE OBSERVAN 5.2 Y 6.2 SIN ALTERACIONES Y 5.1 Y 6.1 CON INTRUSIÓN PARCIAL, VISUALIZÁNDOSE EN BOCA EL TERCIO INCISAL DE AMBAS CORONAS CLÍNICAS. EL EXAMEN RADIOGRÁFICO CONFIRMA EL CLÍNICO. INDIQUE CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN QUE SE LE DEBE REALIZAR A JUAN IGNACIO. a. Reubicar con fórceps las piezas 5.1 y 6.1 y luego ferulizar. b. Reubicar con fórceps las piezas 5.1 y 6.1 y no ferulizar. c. Reubicar con movimientos ortodóncicos las piezas 5.1 y 6.1 y luego ferulizar. d. Esperar la reerupción de las piezas 5.1 y 6.1. 465. JANDRY, DE 5 AÑOS Y 2 MESES, CONCURRE A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA ACOMPAÑADA POR LA ABUELA. AL EXAMEN CLÍNICO, SE OBSERVA CARIES PENETRANTE EN EL 7.5 CON FÍSTULA VESTIBULAR. INDIQUE CUÁL ES EL TRATAMIENTO INDICADO PARA DICHA PIEZA. a. Pulpectomía parcial con técnica de formocresoldiluído. b. Pulpectomía parcial con técnica de glutaraldehído al 2%. c. Pulpectomía total. d. Exodoncia. 466. PACIENTE FEMENINO DE CUATRO AÑOS DE EDAD PRESENTA CARIES SECUNDARIA EN DISTINTOS ÓRGANOS DENTALES Y DOLOR ESPONTÁNEO ACENTUADO POR LAS NOCHES. LLAMA LA ATENCIÓN LA GRAN DESTRUCCIÓN CORONARIA QUE PRESENTAN LOS ÓRGANOS DENTALES 75 Y 85, A LOS CUALES RADIOGRÁFICAMENTE SE LES APRECIA LO SIGUIENTE: AL ÓRGANO DENTARIO 75 UNA PULPOTOMÍA MAL REALIZADA CON VISIBLE COMUNICACIÓN CON LA FURCA Y AL ÓRGANO DENTARIO 85 UNA PULPECTOMÍA CON UN ABSCESO PERIAPICAL EN LA RAÍZ DISTAL. EL TRATAMIENTO INMEDIATO A REALIZAR A ESTE PACIENTE ES: a. Antibiótico y analgésico b. Analgésico y antiinflamatorio c. Únicamente analgésico d. Antibiótico y enjuagues 467. PACIENTE DE 5 AÑOS DE EDAD CON CARIES PROFUNDA EN LA PIEZA # 54 Y CON ANTECEDENTES DE DOLOR PROVOCADO, RADIOGRÁFICAMENTE SE OBSERVA COMUNICACIÓN DE CARIES CON CÁMARA PULPAR Y EL TEJIDO PERIAPICAL NORMAL. CUÁL ES EL TRATAMIENTO INDICADO? a. Pulpotomia b. Necro pulpectomia c. Operatoria dental d. Protección pulpar 468. PACIENTE DE 8 AÑOS DE EDAD AL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO DE RUTINA PRESENTA LA PIEZA # 11 SIN VITALIDAD PULPAR Y RADIOGRÁFICAMENTE DESARROLLO INMADURO DE LA RAÍZ. DE LOS SIGUIENTES LITERALES ELIJA EL CORRESPONDE AL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN a. Apicogénesis b. Pulpectomia c. Pulpotomia d. Apexificacion 469. NADIA, DE 5 AÑOS Y 2 MESES DE EDAD, CONCURRE A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA ACOMPAÑADA POR SU PAPÁ QUIEN MANIFIESTA QUE "TRAE A LA NENA PORQUE TIENE UNA MUELA DE ABAJO MUY ROTA". REFIERE FINALMENTE QUE "HACE MUCHO LE DOLÍA PERO AHORA LE DEJÓ DE DOLER". AL EXAMEN CLÍNICO PRESENTA TODAS LAS PIEZAS TEMPORARIAS EN BOCA Y EL 7.5 CON CARIES PENETRANTE MESIO-OCLUSO-DISTAL CON PÉRDIDA IMPORTANTE DE CORONA CLÍNICA. RADIOGRÁFICAMENTE SE OBSERVA COMPROMISO PULPAR Y PATOLOGÍA INTERARTICULAR. INDIQUE CUÁL ES EL TRATAMIENTO INDICADO PARA EL 7.5. a. Tratamiento de conducto y restauración con amalgama. b. Tratamiento de conducto y restauración con ionómero vítreo. c. Extracción y colocación de mantenedor de espacio con corona de acero en 7.4 y ansa en zona del 7.5. d. Extracción y colocación de mantenedor de espacio con corona de acero en 7,4 y extensión distal intragingival. 470. PACIENTE DE 7 AÑOS DE EDAD PRESENTA MOVILIDAD Y PÉRDIDA DE TEJIDO DENTARIO EN LAS PIEZAS # 74, 84 Y 85 RELACIONADO A PROGRESIÓN CARIES AGRESIVA, POR LO QUE SE INDICA EXTRACCIÓN DE LAS MISMAS ¿QUÉ TIPO DE APARATOLOGÍA DEBE SER UTILIZADA PARA MANTENER EL ESPACIO DE LAS PIEZAS EXTRAÍDAS? a. Mantenedor unilateral en cada lado con banda y ansa b. Bandas en primeros molares permanentes y arco lingual c. Bandas en los primero molares y un botón de nance d. No se debe colocar aparatología, porque las piezas dentarias permanentes están próximas a erupcionar. 471. UN NIÑO DE 9 AÑOS SE PRESENTA PARA TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO ACOMPAÑADO POR SUS PADRES. DURANTE LA ANAMNESIS LOS PADRES INFORMAN QUE EL NIÑO ES HEMÓFILICO. AL EXAMEN FÍSICO INTRABUCAL SE VERIFICA LA EXTRACCIÓN INDICADA DEL DIENTE 85. CON BASE EN ESA INFORMACIÓN SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA: a. Se hace necesaria la preparación hematológica previa. b. La anestesia de bloqueo del nervio puede ser realizada. c. No se hace necesaria la adopción de cuidados especiales. d. Se debe prescribir aspirina antes del procedimiento quirúrgico. 472. UN PACIENTE DE 6 AÑOS ES LLEVADO A CONSULTA POR PRESENTAR MANCHAS LEVEMENTE AMARILLENTAS Y ORIFICIOS EN LOS INCISIVOS CENTRALES SUPERIORES, LA MADRE REFIERE QUE SU HIJO TIENE ANTECEDENTES DE UN BAJO PESO AL NACER Y QUE PADECE RECIENTEMENTE DE UNA ENFERMEDAD EXANTEMICA ¿CUÁL ES LA CAUSA DE LAS MANCHAS QUE PRESENTA EL PACIENTE? a. Fluorosis b. Dentinogenesis c. Amelogénesis imperfecta d. Hipoplasia del esmalte 473. UNA MADRE LLEVA A CONSULTA A SU NIÑO DE 5 AÑOS. LE DICE QUE ELLA CREE QUE LE FALTA UN INCISIVO. AL EXPLORAR CLÍNICAMENTE SE DA CUENTA DE QUE EN EFECTO SOLO HAY TRES INCISIVOS INFERIORES, SIN EMBARGO, NOTA QUE EN UNO DE ELLOS EL DIÁMETRO MESIO-DISTAL ES MAYOR A LOS OTROS Y PRESENTA UNA PEQUEÑA FISURA EN EL BORDE INCISAL. AL TOMAR LA RADIOGRAFÍA SE DA CUENTA DE LA PRESENCIA DE DOS CÁMARAS Y DOS CONDUCTOS, POR LO QUE DIAGNOSTICA: a. Geminación b. Fusión c. Concrescencia d. Hipodoncia 474. UN PACIENTE DE 10 AÑOS SUFRIÓ TRAUMATISMOS EN UN ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO, AL INGRESAR AL CONSULTORIO MANIFIESTA DOLOR EN LA CARA Y CAVIDAD BUCAL, SE REALIZA EL EXAMEN CLÍNICO EXTRAORAL Y SE OBSERVA HERIDA DEL LABIO SUPERIOR CON COMPROMISO DE PIEL, BORDE BERMELLÓN Y MUCOSA. DURANTE EL EXAMEN INTRAORAL SE DETECTA DESPLAZAMIENTO DEL ÓRGANO DENTARIO 11 AL FONDO DEL ALVEOLO Y FRACTURA DE LA CORONA DEL ÓRGANO DENTARIO 21 CON EXPOSICIÓN PULPAR, POR ÚLTIMO EL DIENTE 63 SUFRIÓ LUXACIÓN EXTRUSIVA. a. Contusión b. Abrasión c. Laceración d. Herida incisa

475. MARTÍN, DE 8 AÑOS, CONCURRE A LA CONSULTA POR DOLOR "EN UNA MUELITA DE ABAJO CUANDO TOMA COSAS FRÍAS". CLÍNICAMENTE SE OBSERVA EL 4.6 CON CARIES OCLUSAL PENETRANTE. EL EXAMEN RADIOGRÁFICO PONE DE MANIFIESTO PÉRDIDA DE SUSTANCIA OCLUSAL CON UNA BANDA DE DENTINA SANA DE APROXIMADAMENTE 1,5 MM. DURANTE EL TALLADO CAVITARIO SE PRODUCE UNA EXPOSICIÓN PULPAR PUNTIFORME. INDIQUE CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA LA PIEZA 46. a. Recubrimiento pulpar con irm b. Recubrimiento pulpar con ionómero vítreo. c. Recubrimiento pulpar con óxido de zinc-eugenol. d. Recubrimiento pulpar con hidróxido de calcio 476. GABRIELA DE 4 AÑOS DE EDAD ACUDE A CONSULTA CON SU QUE CONCURRE A LA CONSULTA POR HABER SUFRIDO UN TRAUMATISMO AL CAERSE JUGANDO DE UNA HAMACA, UNA HORA ATRÁS. EN EL EXAMEN RADIOGRÁFICO SE OBSERVA FRACTURA CORONA-RAÍZ DE LA PIEZA 51. CLÍNICAMENTE, EL FRAGMENTO CORONAL QUEDA ADHERIDO A LA ENCÍA Y PRESENTA POCO DESPLAZAMIENTO. EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO ES: a. Extracción de la pieza dentaria completa b. Extracción del fragmento coronal c. Tratamiento con formocresol del remanente radicular. d. Extracción del fragmento coronal y tratamiento de conducto con pasta reabsorbible. 477. AL REALIZAR EL EXAMEN BUCAL DE UN PACIENTE DE 7 AÑOS DE EDAD QUE COMIENZA SU ATENCIÓN ODONTOLÓGICA, SE OBSERVA LA PRESENCIA DE SURCOS PROFUNDOS Y CARIES OCLUSALES CAVITADAS. INDIQUE LA SECUENCIA RECOMENDABLE DE LAS MEDIDAS A TOMAR. a. Control de placa, asesoramiento dietético, selladores, inactivación de caries y aplicación de fluoruros. b. Control de placa, asesoramiento dietético, aplicación de fluoruros, selladores e inactivación de caries. c. Inactivación de caries, control de placa, asesoramiento dietético, selladores y aplicación de fluoruros. d. Inactivación de caries, selladores, control de placa, asesoramiento dietético y aplicación de fluoruros. 478. UNA ADOLESCENTE DE 14 AÑOS DE EDAD TIENE BOLSAS VERTICALES PROFUNDAS CON PERDIDA OSEA SOBRE EL LADO MESIAL DE TODO LOS PRIMEROS MOLARES Y CIERTO DESPLAZAMIENTO DE INCISIVOS MAXILARES. SIN EMBARGO NO HAY INFLAMACION Y PLACA MINIMA. EL DIAGNOSTICO ES: a. Gingivosis b. Periodontitis c. Periodontosis d. Osteomelitis 479. UN NIÑO DE 9 AÑOS DE EDAD SE FRACTURÓ LOS DOS INCISIVOS CENTRALES MAXILARES. EL INCISIVO CENTRAL MAXILAR IZQUIERDO PRESENTA UNA FRACTURA HORIZONTAL DE LA CORONA CON GRAN LACERACIÓN PULPAR. EL INCISIVO CENTRAL MAXILAR DERECHO PRESENTA UNA FRACTURA OBLICUA DE LA CORONA CON UNA LEVE EXPOSICIÓN PULPA. AMBOS INCISIVOS PRESENTAN AGUJEROS APICALES ABIERTO. CON ESTOS DATOS , EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN SERÍA: a. Pulpotomía en ambos incisivos b. Extracción de ambos incisivos c. Pulpectomia de ambos incisivos d. Recubrimiento pulpar en ambos incisivos. 480. UN PACIENTE DE 4 AÑOS ES LLEVADO A CONSULTA POR UN TRAUMATISMO EN LA REGIÓN ANTERO-SUPERIOR CON 3 DÍAS DE EVOLUCIÓN. CLÍNICAMENTE SE OBSERVA CAMBIO DE COLORACIÓN DEL DIENTE 51 CON CIERTO GRADO DE MOVILIDAD. RADIOGRÁFICAMENTE SE DETECTA UNA LESIÓN PERIAPICAL RADIOLÚCIDA. SELECCIONE LOS ELEMENTOS REQUERIDOS PARA REALIZAR UNA PULPECTOMÍA EN EL PACIENTE. 1. Limas tipo k 2. Formocresol 3. Vitapex 4. Gutapercha 5. Hipoclorito de sodio 6. ZOE con acelerador a. 1, 3, 5 b. 1, 4, 6 c. 2, 3, 4 d. 2, 4, 5 481. ACUDE A CONSULTA DE URGENCIA UN PACIENTE DE 38 AÑOS MASCULINO CON DIAGNÓSTICO MÉDICO DE HEMOFILIA, QUIEN REFIERE DOLOR EN UN ÓRGANO DENTARIO; RADIOGRÁFICAMENTE SE OBSERVA QUE EL DOLOR ES OCASIONADO POR UNA FRACTURA VERTICAL. ELIJA LA OPCIÓN DE TRATAMIENTO A SEGUIR. 1. Tratamiento de conductos 2. Extracción 3. Prescripción de analgésicos específicos 4. Remitir al hematólogo a. 1, 2 b. 1, 4 c. 2, 3 d. 3, 4 482. PARA HACER LA EVALUACIÓN DE UN PACIENTE EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA,EL ORDEN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE INSTRUCCIÓN A SEGUIR ES: 1. Examen bucal 2. Inerrogatorio 3. Eamen de cabeza y cuello 4. Toma de signos vitales. 5. Exámenes complementarios e interconsultas a. 2, 3, 1, 4, 5 b. 2, 4, 3, 1, 5 c. 3, 1, 4, 2, 5 d. 3, 5, 2, 4, 1 483. PACIENTE FEMENINO DE 25 AÑOS DE EDAD, QUE CURSA EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO. ACUDE A LA CONSULTA POR PRESENTAR DESDE HACE 2 DÍAS INFLAMACIÓN Y DOLOR ESPONTÁNEO EN PIEZA 46. EL DOLOR NO CEDE CON LA ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS. A LA EXPLORACIÓN SE APRECIA UNA LESIÓN CARIOSA PROFUNDA EN EL ÓRGANO DENTARIO 46, EL CUAL PRESENTA MOVILIDAD Y DOLOR A LA PERCUSIÓN. TAMBIÉN SE OBSERVA EDEMA EN EL FONDO DE SACO DE LA ZONA CERCANA A ESTE MOLAR. DRENA POR LA CÁMARA PULPAR UNA GRAN COLECCIÓN DE PUS. EL DIAGNÓSTICO ES: a. Pulpitis aguda. b. Granuloma apical. c. Absceso periapical agudo. d. Quiste radicular. 484. PACIENTE FEMENINO DE 35 AÑOS DE EDAD, QUE CURSA EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO. ACUDE A LA CONSULTA POR PRESENTAR DESDE HACE 2 DÍAS INFLAMACIÓN Y DOLOR ESPONTÁNEO EN PIEZA 46. EL DOLOR NO CEDE CON LA ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS. A LA EXPLORACIÓN SE APRECIA UNA LESIÓN CARIOSA PROFUNDA EN EL ÓRGANO DENTARIO 46, EL CUAL PRESENTA MOVILIDAD Y DOLOR A LA PERCUSIÓN. TAMBIÉN SE OBSERVA EDEMA EN EL FONDO DE SACO DE LA ZONA CERCANA A ESTE MOLAR. DRENA POR LA CÁMARA PULPAR UNA GRAN COLECCIÓN DE PUS. EL ANTIBIÓTICO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA TRATAR ESTA LESIÓN EN UNA PACIENTE EMBARAZADA QUE USTED ESCOGERÍA ES: a. Penicilina b. Gentamicina c. Tetraciclina simples

d. Ciprofloxacino 485. PACIENTE FEMENINO DE 28 AÑOS DE EDAD, QUE CURSA EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO. ACUDE A LA CONSULTA POR PRESENTAR DESDE HACE 2 DÍAS INFLAMACIÓN Y DOLOR ESPONTÁNEO EN PIEZA 46. EL DOLOR NO CEDE CON LA ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS. A LA EXPLORACIÓN SE APRECIA UNA LESIÓN CARIOSA PROFUNDA EN EL ÓRGANO DENTARIO 46, EL CUAL PRESENTA MOVILIDAD Y DOLOR A LA PERCUSIÓN. TAMBIÉN SE OBSERVA EDEMA EN EL FONDO DE SACO DE LA ZONA CERCANA A ESTE MOLAR. DRENA POR LA CÁMARA PULPAR UNA GRAN COLECCIÓN DE PUS.EL ANALGÉSICO INDICADO PARA ESTE CASO ES: a. Ácido acetil salicílico b. Naproxeno. c. Acetaminofén. d. Ibuprofeno 486. SE PRESENTA A CONSULTA UN PACIENTE FEMENINO DE 46 AÑOS DE EDAD, SÓLO CON LOS CANINOS SUPERIORES E INFERIORES CON GRAN DESTRUCCIÓN CORONARIA Y UN GRADO CUATRO DE CARIES, SIN DOLOR, Y NUNCA HAN RECIBIDO TRATAMIENTO ALGUNO. EL TIPO DE TRATAMIENTO, SIN EXTRACCIONES, PUEDE LLEVARSE A CABO EN LOS CANINOS, SI TIENEN UN SOPORTE DEL 75% DEL HUESO QUE USTED ESCOGERÍA ES: a. Restauración con resina b. Restauración con amalgama c. Tratamiento endodóntico d. Tratamiento periodontal 487. SE PRESENTA A CONSULTA UN PACIENTE FEMENINO DE 46 AÑOS DE EDAD, SÓLO CON LOS CANINOS SUPERIORES E INFERIORES CON GRAN DESTRUCCIÓN CORONARIA Y UN GRADO CUATRO DE CARIES, SIN DOLOR, Y NUNCA HAN RECIBIDO TRATAMIENTO ALGUNO. EL TIPO DE TRATAMIENTO INTEGRAL, SIN EXTRACCIONES, PUEDE LLEVARSE A CABO EN LOS CANINOS, SI TIENEN UN SOPORTE DEL 75% DEL HUESO QUE USTED ESCOGERÍA ES: a. Prótesis parcial removible y prótesis fija b. Placa parcial y prótesis fija c. Prótesis de tipo sobre dentadura d. Prótesis removible 488. SE PRESENTA A CONSULTA UN PACIENTE DE 40 AÑOS, CON AUSENCIA DE LOS CUATRO INCISIVOS SUPERIORES. AL INTERROGATORIO REFIERE QUE EL MOTIVO DE LA PÉRDIDA FUE DEBIDO A UN TRAUMATISMO. SIN ANTECEDENTES SISTÉMICOS DE IMPORTANCIA. RADIOGRÁFICAMENTE, NO SE APRECIA LESIÓN PERIAPICAL EN AMBOS CANINOS; PRESENTA RESTAURACIONES DE CLASE IV, HAY BUEN SOPORTE ÓSEO Y TEJIDOS BLANDOS SIN DATOS PATOLÓGICOS. SU ACTIVIDAD ES EMPRESARIAL. EL MÉTODO DE REHABILITACIÓN QUE SE RECOMIENDA COMO PRIMERA ELECCIÓN ES: a. Prótesis parcial removible b. Prótesis mucosoportada c. Prótesis parcial fija d. Prótesis tipo Maryland 489. SE PRESENTA A CONSULTA UN PACIENTE DE 40 AÑOS, CON AUSENCIA DE LOS CUATRO INCISIVOS SUPERIORES. AL INTERROGATORIO REFIERE QUE EL MOTIVO DE LA PÉRDIDA FUE DEBIDO A UN TRAUMATISMO. SIN ANTECEDENTES SISTÉMICOS DE IMPORTANCIA. RADIOGRÁFICAMENTE, NO SE APRECIA LESIÓN PERIAPICAL EN AMBOS CANINOS; PRESENTA RESTAURACIONES DE CLASE IV, HAY BUEN SOPORTE ÓSEO Y TEJIDOS BLANDOS SIN DATOS PATOLÓGICOS. SU ACTIVIDAD ES EMPRESARIAL.DENTRO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS PARA IMPEDIR LA FRACTURA DE DIENTES SE INCLUYEN: a. Diagnostico oportuno de dientes susceptibles b. Colocacion de sobreincrustaciones en las cúspides como biseles invertidos. c. Colocación de espigas horizontales en la dentina de las paredes internas bucal y lingual y restauración con amalgama. d. Todas las anteriores son correctas. 490. PACIENTE DE 18 AÑOS FEMENINA ACUDE DE URGENCIAS A CONSULTA ODONTOLÓGICA POR FRACTURA EN LA PIEZA N°11 MANIFESTANDO SENSIBILLIDAD ANTE EL FRIO Y EL CALOR PERO NO HAY DOLOR A LA PERCUSIÓN, EN LA RX SE OBSERVA Q ESTA FRACTURA ESTÁ MUY CERCA DE LA CÁMARA PULPAR. EL TRATAMIENTO CORRECTO CONSISTE EN: a. Restauración definitiva con resina b. Aplicación de protector pulpar, ionomero de vidrio y obturación definitiva con resina. c. Aplicación de ionomero de vidrio y resina d. Tratamiento endodontico 491. PACIENTE DE 23 AÑOS MASCULINO LLEGA A CONSULTA ODONTOLÓGICA, AL EXAMEN CLÍNICO NO SE OBSERVA PRESENCIA DE CARIES PERO SI SE OBSERVA UN LEVE DESGASTE A NIVEL CERVICAL DE LOS CANINOS SUPERIORES DONDE MANIFIESTA SENSIBILIDAD CON EL AIRE. ESTE TIPO DE TRAUMATISMO ES LLAMADO: a. Abfraccion b. Abrasión c. Atrición d. Erosion 492. HAROLD DE 32 AÑOS, LLEGA A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA POR QUE SE LE ROMPIÓ UNA MUELA QUE HACE ALGUNOS MESES YA NO DUELE, AL OBSERVAR CLÍNICAMENTE PRESENTA FRACTURA DE LAS CÚSPIDES VESTIBULARES HASTA EL TERCIO MEDIO CERVICAL Y CARIES REBLANDECIDA DE DENTINA DEL MOLAR 36. EL MEJOR PLAN DE TRATAMIENTO PARA HAROLD ES: a. Endodoncia + restauración directa de Resina b. Endodoncia + Restauración Indirecta de Resina c. Endodoncia + restauración con perno + corona d. Endodoncia + Overlay 493. PACIENTE FEMENINA DE 22 AÑOS LLEGA AL CONSULTORIO MANIFESTANDO QUE TIENE MUELAS RESTAURADAS CON UN MATERIAL OSCURO Y QUE QUISIERA CAMBIARLAS POR RESINA. AL MOMENTO DE DIAGNOSTICARLA Y ELIMINAR EL MATERIAL AMALGAMA PODEMOS OBERVAR UNA CAVIDAD PROFUNDA EN LA PIEZA N 47 CON UN FONDO OSCURO Y EL PACIENTE MANIFIESTA SENSIBILIDAD AL AGUA Y AIRE. EL TRATAMIENTO MÁS INDICADO ES a. Colocación de una base de ionomero de vidrio y pasta zinquenolica por 8 dias para posterior restauración definitiva. b. Colocación de base de ionomero de vidrio y obturación defintiva con resina. c. Colocación de acido, adhesivo y restaurar definitivamente con resina. d. Colocación de torunda de algodón con formocresol y se obtura con pasta zinquenolica. 494. SE PRESENTA UN PACIENTE PARA QUE SE LE QUITEN PUNTOS DE SUTURA DESPUÉS DE EXTRACCIONES DE TODA LA BOCA Y ALVEOLOPLASTIAS. AL QUITARLOS SE OBSERVA UNA ZONA ERITROPLÁSICA, GRANULAR, DE 1CM EN LA PARED POSTERIOR DEL PALADAR BLANDO, QUE ESTABA PRESENTE SIETE DÍAS ANTES. HOY QUE SE DEBE SOSPECHAR: a. Traumatismo crónico de esta zona b. Necrosis tis c. ular d. Tendencia a la hemorragia e. Neoplasia de las células escamosas 495. UN PACIENTE MASCULINO DE 18 AÑOS DE EDAD ACUDE AL CONSULTORIO PARA UN TRATAMIENTO RESTAURADOR SISTEMÁTICO. DESPUÉS EL EXAMEN HABITUAL, RADIOGRAFÍAS Y DEMÁS MANIOBRAS, SE OBSERVA UN INCISIVO LATERAL MAXILAR SOBREOBTURADO (APROXIMADAMENTE 1MM) CON GUTAPERCHA. EXISTE UNA ZONA RADIOLÚCIDA EN EL ÁPICE; SIN EMBARGO, EL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO SÓLO FUE TERMINADO UN MES ANTES. SE DEBE(N): a. Volver a realizar el tratamiento endodóntico no quirúrgico. b. Tomar radiografías de control cada tres o seis meses para observar la recuperación de los tejidos. c. Realizar tratamiento endodontico quirúrgico (obturación retrogada) d. Prescribir antibióticos 496. EL DÍA ANTERIOR SE LLEVARON A CABO EXTRACCIONES DE TODO LA BOCA (25 DIENTES) EN UN HOMBRE BLANCO DE 50 AÑOS DE EDAD. SE PRESENTA EN EL CONSULTORIO DECLARANDO QUE “SANGRO TODA LA NOCHE”. DE LAS CONDICIONES PREEXISTENTES QUE SIGUEN ELIJA CUALES PUEDEN SER LA CAUSA DE LA HEMORRAGIA POSOPERATORIA a. Presión arterial de 180/110 b. Ulcera gástrica

c. Elevación del tiempo de protrombina d. A y C son correctas. 497. UN PACIENTE MASCULINO DE 45 AÑOS DE EDAD PADECE GRAN DOLOR DENTAL EN UN INCISIVO CENTRAL SUPERIOR. EL DIENTE ES MUY SENSIBLE A LA PERCUSIÓN, ALGO MÓVIL, EDEMA FACIAL Y DA UNA REACCIÓN NEGATIVA A LAS PRUEBAS PULPARES. EL PACIENTE HA SIDO INCAPAZ DE COMER Y DORMIR DURANTE LAS ÚLTIMAS 24 A 48 HORAS. LO MÁS INDICADO ES: a. Extraer el diente en cuestión y permitir drenaje a través del alveolo dentario. b. Hacer una incisión en el tejido inflamado sobre el extremo de la raíz y colocar una mecha para drenaje. c. Hacer una abertura de acceso en el diente para permitir el drenaje a través del conducto. d. Recetar analgésicos. 498. HACE UN MES UN PACIENTE DE 20 AÑOS DE EDAD RECIBIO UN GOLPE TRAUMATICO EN UN INCISIVO CENTRAL SUPERIOR. EL DIENTE ESTA ASINTOMATICO Y SUS REACCIONES VITALES AL CALOR, EL FRIO Y AL PROBADOR PULPAR ELECTRICO SON NORMALES. UNA RADIOGRAFIA REVELA FRACTURA FRACTURA HORIZONTAL EN EL TERCIO APICAL DE LA RAIZ CON LOS SEGMENTOS MUY CERCANOS ENTRE SI. EL DIENTE NO PRESTA MOVIBILIDAD. EL TRATAMIENTO A SEGUIR ES: a. Extraer el diente. b. Iniciar tratamiento conservador de conductos radiculares. c. Instrumentar y obturar el conducto radicular y retirar el segmento fractura quirúrgicamente. d. No hacer nada por el momento; solo revisar periódicamente la vitalidad y el aspecto radiogradico. 499. UN PACIENTE DECLARA SER ADICTO A LA HEROÍNA. SE LE HA EXTRAÍDO UN INCISIVO SUPERIOR. ¿CUÁL DE LOS ANALGÉSICOS SIGUIENTES ESTÁ CONTRAINDICADO? a. Ácido acetilsalicílico b. Acetaminofén c. Pentazocina d. Propoxifeno 500. UN PACIENTE DE 19 AÑOS DE EDAD PRESENTA DOLOR, TRISMO, HINCHAZÓN RELACIONADA CON UN TERCER MOLAR INFERIOR QUE HA HECHO ERUPCIÓN PARCIAL Y FIEBRE. EL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE ES: a. Ameloblastoma b. Fractura del angulo de la mandibula a través del alveolo del tercer molar c. Pericoronitis d. Abceso periamigdalino 501. JOAQUÍN SE ACERCA A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA MANIFESTANDO QUE SIENTE DOLOR INTENSO EN UN DIENTE SUPERIOR, DESEA EXTRAÉRSELO Y MANIFIESTA QUE ESTÁ BAJO TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE. SE REALIZA EL EXAMEN DE LABORATORIO Y SE DETERMINA QUE TIEMPO DE PROTOMBINA ES DE 21 SEGUNDOS CON UN TIEMPO DE CONTROL DE 13 SEGUNDOS. LA TERAPÉUTICA CONSISTIRÍA EN: a. Extracción del diente con cuidado empleo de empaques a presión y posible uso de sutura b. Extracción del diente inmediatamente después de la vitamina k c. Rehusarse a extraer el diente d. Suspender la terapeutica anticoagulante antes de extraer el diente. 502. UNA MUJER NEGRA DE 55 AÑOS DE EDAD SE PRESENTA EN LA CONSULTA OPDONTOLOGICA POR QUE MANIFIESTA SIENTE DOLOR EN LOS DIENTE ANTERIORES INFERIORES. A LA EXPLORACIÓN DE LA RADIOGRAFIA PRESENTA ZONAS RADIOLUCIDAS MÚLTIPLES DE LOS ÁPICES DE SUS INCISIVOS INFERIORES. EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL INCLUIRÍA. 1. Enfermedad de paget 2. Quistes periapicales 3. Osteomielitis de garre 4. Cementomás tempranos a. 1,2 b. 1,3,4 c. 2,4 d. 2,3,4 503. JOSE SE PRESENTA EN LA CONSULTRA ODONTOLÓGICA PARA EXTRAERSE UN PRIMER MOLAR SUPERIOR POR QUE LE DOLIA Y MANIFESTÓ QUE “SE LE HABÍA QUEBRADO UN TROCITO DE MUELA”. DESPUÉS DE UNA EXTRACCIÓN SIN COMPLICACIONES DE PRIMER MOLAR SUPERIOR SE ENCUENTRA UNA COMUNICACIÓN DE 0,2 CENTÍMETROS ENTRA LA PUNTA DE LARGO ALVEOLO PLATINO Y EL ANTRO MAXILAR LIBRE ENFERMEDAD. PARA TRATAR ESTO, a. Se cierra con placa de oro b. Se permite que se forme un coágulo y se dan instrucciones respecto al cuidado casero adecuado c. Se emplea juiciosamente el procedimiento de caldwell luc d. Se hace cierre primario y se dan antihistamínico.