Balotario de Preguntas de Derecho Municipal 2

BALOTARIO DE PREGUNTAS DE DERECHO MUNICIPAL 1. Institución del Estado facultada para ejercer el gobierno de un distrito,

Views 43 Downloads 0 File size 255KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BALOTARIO DE PREGUNTAS DE DERECHO MUNICIPAL 1. Institución del Estado facultada para ejercer el gobierno de un distrito, promoviendo la satisfacción de las necesidades de la población:

La Municipalidad 2. La máxima autoridad administrativa en una municipalidad es: Es el Alcalde y por delegación el Gerente Municipal.

3. El número mínimo de sesiones ordinarias que debe efectuar el Concejo Municipal distrital es un mes es: el Concejo Municipal se reúne en sesión ordinaria no menos de dos ni más de cuatro veces al mes 4. El quorum para la sesión municipal es de: LA MITAD MAS UNO DE SUS MIEMBROS HABILES 5. La ley Nº 27444, es aplicable: para todas las entidades de la Administración Pública. 6. Acto administrativo que tiene por objeto poner a conocimiento de los interesados el contenido de lo resuelto por la autoridad administrativa: 7. Unidad orgánica encargada de representar la defensa de los intereses y derechos de las municipalidades en juicio: La representación y defensa de los intereses y derechos de las municipalidades en juicio, se ejercitan a través del órgano de defensa judicial conforme a ley, el cual está a cargo de procuradores públicos municipales y el personal de apoyo que requiera 8. La norma municipal de carácter general de mayor jerarquía es: LAS ORDENANZAS 9. Norma específica que regula a las municipalidades: Libro ? La Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. 10. Órgano de apoyo encargado de elaborar los documentos finales de las ordenanzas, acuerdos, decretos, resoluciones y actas de las sesiones de concejo: 11. Unidad orgánica encargada de administrar y suscribir los contratos de los diferentes regímenes laborales: 12. Órgano encargado de brindar asesoría jurídica a las unidades orgánicas: 13. Unidad orgánica encargada de administrar la gestión documentaria de la entidad:

14. Constituye un órgano de gobierno municipal que cumple funciones normativas y de fiscalización, integrado por el alcalde y los regidores: El Concejo Municipal

15. Derecho de los ciudadanos para intervenir en la gestión pública a través de diferentes mecanismos: Participación Ciudadana

16. Qué es un concurso público de méritos: es un proceso de selección de personal idóneo en la prestación de servicios públicos a la colectividad a través de un proceso estructurado en etapas de preparación, convocatoria, reclutamiento, evaluación y elección. La igualdad de trato, el mérito, la publicidad, la transparencia, la objetividad y la imparcialidad son pilares fundamentales en una estructura correcta del servicio civil.

17. Cuál es el documento técnico- normativo que establece las funciones y composición de las unidades orgánicas de la Municipalidad: El Reglamento de Organización y Funciones (ROF) 18. Cuáles son los regímenes laborales existentes en la Municipalidad: El DL 728 O EL DL 726 19. Cuánto es el monto presupuestal de la Municipalidad de San Román para el año 2018 20. Cómo se denomina a la unidad orgánica encargada de la recepción de los documentos ingresados por mesa de partes: 21. Cuál es la diferencia en certificar y fedatear: La copia autenticada por fedatario es el documento que recibe la entidad de parte del administrado como prueba de la existencia del original de un documento que se constituye en requisito de un procedimiento que se sigue en la entidad municipal. El fedatario tiene como labor personalísima, comprobar y autenticar, previo cotejo entre el original que exhibe el administrado y la copia presentada, la fidelidad del contenido de esta última para su empleo en los procedimientos en la entidad.

Explicación Por otro lado, la copia certificada es un documento de la propia entidad, el cual se ha autenticado para dar fe que efectivamente la entidad lo ha emitido y lo refrenda en

todos sus extremos. Estas copias no se utilizan en procedimientos que se siguen en la entidad, porque las entidades públicas no pueden exigir al administrado la presentación de documentos que ellas mismas han producido. La facultad de autenticar mediante fedatario los documentos que presentan los administrados no se confronta, ni se duplica la facultad que tiene la entidad de expedir copias certificadas cuando lo requiera el administrado.

22. Una persona sujeta al régimen CAS, recibe CTS: NO 23. Un personal CAS puede ser sancionado: SI 24. Qué es destitución en el servicio público:

es una sanción disciplinaria que conlleva además inhabilidad temporal para el ejercicio de funciones públicas y por tanto debe adaptarse luego de la culminación de un proceso disciplinario previo 25. Qué nivel de gobierno es una Municipalidad: Las Municipalidades son instancias Descentralizadas correspondientes a los niveles de Gobierno Local

26. Cuáles son los principales servicios que brinda la municipalidad a la comunidad: Servivios publicos( )        

Licencias y Registros Agua y desague Salubridad y limpieza pública Suministro Eléctrico Cementerios Seguridad Ciudadana Transporte Público Mercados y camales

27. Qué tipo de cobros realiza la municipalidad a los vecinos: LAS TASAS POR ARBITRIOS MUNICIPALES 28. La municipalidad puede cobrar coactivamente: es posible si es que previamente se ha notificado al vecino una resolución de determinación, una resolución de multa o, en algunos casos, una orden de pago. es responsabilidad de los funcionarios municipales verificar que se garantice el derecho de defensa de los vecinos mediante el cumplimiento de los plazos de reclamación o de apelación, antes de iniciar acciones de cobranza coactiva. 29. Los servicios de limpieza que brinda la municipalidad son de manera directa o las brinda un tercero: 30. Con qué distritos colinda Juliaca Cabana, Cabanillas, Caracoto, Distrito de San Miguel

31. Que son los PRICOS: Principales Contribuyentes 32. Qué tipo de sesiones existen: 33. ¿Cuantos Regidores tiene las Municipalidades de Juliaca?. 11 34. ¿Qué es un proyecto de acuerdo y quienes lo pueden presentar? Los acuerdos son los actos administrativos expedidos por los concejos municipales y distritales para aprobar los proyectos que se someten a su consideración. Los proyectos de acuerdo pueden ser presentados por los concejales, los alcaldes y en materias relacionadas con sus atribuciones por los personeros, los controladores y las juntas administradoras locales. También podrán ser de iniciativa popular de acuerdo con la ley estatutaria correspondiente.

35. ¿Cómo se llama el dispositivo municipal que establece normas reglamentarias y de aplicación de las ordenanzas? 36. Qué tipo de dispositivos emite la MSR : 37. Qué es el código de ética de la función pública: son los principios deberes y prohibiciones que debe tener un trabajador estatal de manera

que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos. 38. Qué entiendes por corrupción:

acción humana que transgrede las normas legales y los principios éticos 39. Cuál es el nombre de la Ley Nº 27444: LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL 40. Cuál es el número de la Ley Orgánica de Municipalidades: 27972 41. De qué año es la constitución política del Perú: 29 de diciembre de 1993 (promulgada) 1 de enero de 1994 (inicio de vigencia) 42. Qué tipo de archivos existen:

43. Quién ratifica las ordenanzas que aprueban los arbitrios municipales: el Diario Oficial El Peruano

44. Quién es competente sobre las vías metropolitanas: 45. Qué diferencia hay entre SNIP e Invierte Perú: cel 46. Qué es el SIAF: sistemas integrados de administración financiera (SIAF) son sistemas informáticos que automatizan los procedimientos financieros necesarios para registrar los recursos públicos recaudados y aplicarlos a la concreción de los objetivos del sector público. 47. Qué diferencia hay entre Ordenanza y Acuerdo de Concejo: 48. La jurisdicción Municipal se divide en: 49. Medio democrático a través del cual se elige al Alcalde y regidores: Elecciones Municipales 50. Cuál es el periodo por el cual ejerce el mandato el Alcalde como representante del Gobierno Local: 4 años 51. Órgano encargado de certificar los actos del concejo, tales como ordenanzas, acuerdos de concejo, decretos y resoluciones de alcaldía: 52. Autoridad encargada de aprobar decretos y resoluciones de alcaldía: 53. Cómo se denomina la contraprestación que perciben los regidores por el ejercicio de sus funciones: 54. A qué se denomina patrimonio municipal: a los bienes rentas y derechos de cada municipalidad 55. ¿Qué es tributo? El tributo es un ingreso público proveniente del pago obligatorio establecido por una autoridad pública. 56. Qué es un Memorando: s un escrito breve por el que se intercambia información entre distintos departamentos de una organización para comunicar alguna indicación, recomendación, instrucción, disposición.

57. Qué es un servidor de confianza:

58. ¿Qué es el Texto Único de Procedimiento Administrativo? El TUPA es un documento de gestión que contiene toda la información relacionada a la tramitación de procedimientos que los administrados realizan ante sus distintas dependencias. 59. Cuántos años tiene el Distrito de Juliaca 60. Cómo se llama el nuevo sistema de trámite documentario: 61. Mencione algunas de las atribuciones y obligaciones específicas de los regidores: Corresponden a los regidores las siguientes atribuciones y obligaciones: 1. Proponer proyectos de ordenanzas y acuerdos. 2. Formular pedidos y mociones de orden del día. 3. Desempeñar por delegación las atribuciones políticas del alcalde. 4. Desempeñar funciones de fiscalización de la gestión municipal. 5. Integrar, concurrir y participar en las sesiones de las comisiones ordinarias y especiales que determine el reglamento interno, y en las reuniones de trabajo que determine o apruebe el concejo municipal. 6. Mantener comunicación con las organizaciones sociales y los vecinos a fin de informar al concejo municipal y proponer la solución de problemas. 62. Que

es

el

TUPA:

TEXTO

UNICO

DE

PROCEDIMIENTOS

ADMINISTRATIVOS 63. Cuál es el tiempo que tiene la municipalidad para atender una solicitud de acceso a la información pública: El plazo de atención es de SIETE (7) DÍAS que se cuentan por días útiles (no sábados, domingos o feriados). Excepcionalmente, se puede prorrogar el plazo de atención en cinco (5) días adicionales, previa comunicación fundamentada al interesado, según el artículo 11 inciso b) de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.