Bailes y Ritmos

SAMBA Es un baile vivo y rítmico de origen afrobrasileño en 2/4 (2 por 4) tiempos bailada a la música Samba cuyos orígen

Views 95 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Laura
Citation preview

SAMBA Es un baile vivo y rítmico de origen afrobrasileño en 2/4 (2 por 4) tiempos bailada a la música Samba cuyos orígenes incluyen el Maxixe. Samba es un baile para negros y africanos en Brasil que trajeron mucha de su cultura de la música y la danza a Latinoamérica con ellos al llegar a muchos países latinoamericanos. La música Samba es muy similar y ha sido influenciada por muchos géneros musicales angoleños. También ha sido influenciado por muchos otros géneros y bailes musicales latinoamericanos. El ritmo musical de la samba se baila en Brasil desde su inicio a fines del siglo XVI. En realidad, hay un conjunto de bailes, en lugar de un solo baile, que definen la escena de baile de samba en Brasil; sin embargo, no se puede afirmar con certeza que un solo baile sea el estilo «original» de Samba. Otra gran corriente del baile de samba, además de los estilos de baile de samba brasileña es la samba de salón, que difiere significativamente. Historia Samba fue llevado a Brasil por inmigrantes africanos, en particular por los de las tribus bantú. Tiene también su origen en bailes de rituales africanos. El samba llegó a las ciudades a finales del siglo XIX y adquirió popularidad internacional de 1920 a 1930. Muchos bailes folclóricos se desarrollaron a partir de los «bailes circulares» de los esclavos, las nuevas condiciones ambientales y las influencias europeas llegadas por la colonización, sobre todo después de la abolición de la esclavitud en Brasil que fue en 1888. La popularidad de este baile brasileño aumentó en todas las secciones de la población, sobre todo en el carnaval. Alrededor de 1914, llegó a Europa el precursor del samba, el maxixe (pronunciado mashishe o mayiye). Fue en 1924 cuando el samba comenzó a hacerse popular en Europa.

RUMBA Se conoce como rumba a un ritmo musical y a un tipo de baile que es tradicional de Cuba y cuyas raíces son africanas. La historia indica que la rumba surgió en suelo cubano durante la época colonial, siendo impulsada por la población de raza negra. La rumba empezó a desarrollarse en los alrededores de los ingenios de azúcar. La música se producía con tambores y otros instrumentos de percusión, siendo acompañada por un baile característico y por cantos. Este estilo de danza se divide en tres tipos: el guaguancó, la rumba de La Habana; la columbia y el yambú, en Matanzas. Con respecto a los instrumentos específicos, la rumba usa tres tambores llamados tumbadoraso congas, los cuales son originarios de Cuba y se diferencian del tambor africano en que posee llaves. Las tumbadoras se organizan en dos grupos: dos de ellas, que se denominan la prima y el segundo, sirven para marcar el ritmo básico; la otra, que se conoce con el nombre de quinto, debe tener una afinación más aguda y se usa para producir los floreos para los bailarines y los golpes improvisados. La técnica de baile varía según el estilo de cada intérprete. El guaguancó, por ejemplo, se debe bailar con las piernas semi flexionadas, la espalda ligeramente inclinada hacia abajo y alternando el movimiento de los brazos y las piernas para conseguir un flujo que parezca natural, tanto como el que se aprecia al caminar. El objetivo básico es conseguir dicha alternancia de lados: al adelantar el pie izquierdo se debe realizar con un movimiento del brazo derecho, y viceversa. Como ocurre con la mayoría de los estilos de baile, el paso fundamental de la rumba guaguancó presenta ciertas diferencias entre la ejecución del hombre y la mujer; el primero debe enfocarse en un movimiento de pelvis, mientras que la mujer debe balancear la cadera como si dibujase un ‘8’ en el aire. Cabe mencionar que esto suele denominarse incorrectamente “técnica de muelleo”.

La columbia comparte las bases con el guaguancó, y se diferencia principalmente en que la posición del cuerpo debe ser más erguida. Además, este tipo de rumba es más elegante y desafiante a nivel técnico, con un juego de ritmos que genera una mayor variedad. El yambú, por su parte, es el más “estático” de los tres.

SALSA La salsa es un conjunto de ritmos afrocaribeños fusionados con jazz y otros estilos. Su nacimiento ha sido muy debatido, pero se sabe que procede de una fusión que llevaron a cabo los negros en el Caribe cuando escucharon la música europea para luego mezclarla con sus tambores. La salsa se ha difundido debido a la inmigración de población latinoamericana, especialmente afrocaribeños, hacia destinos al norte, como Nueva York, pero también hacia Sudamérica, En Puerto Rico se utiliza mucho la salsa , bueno es el baile tradicional de todos los boricuas. La salsa es una unión de estilos de baile afrocaribeños y europeos. Los orígenes vienen de la inglesa Contredanse (también: contredance, francés para: country dance; español: contradanza) del siglo XVIl. En muchas figuras, la pareja se para enfrente, en una postura de baile similar a la de los bailes de salón, en la que la mujer pone su mano izquierda sobre el hombro del hombre, el hombre pone su mano derecha en la cadera de ella y las manos libres se encuentran en el aire, a una altura media entre los hombros de ambos. La contradanza fue una danza grupal, la mayor parte de las figuras abarcaban dos compases 4/4, también ocho tiempos. Como en la square dance, había un caller (del inglés: ‘voceador’) que gritaba las figuras a bailar a las parejas en la sala. El caller se podía retirar durante una pieza y dejar solas a las parejas y a la música. A fines del siglo XIX, evolucionó, para el baile de parejas, en el danzón. Técnica El paso básico de todos los estilos de salsa involucra tres cambios de peso, llamados pasos, cada cuatro medidas de tiempo. El tiempo sin un cambio de peso puede contener un zapateo, kick (parece una pequeña patada a una pelota, pero dada al aire) o pausa. Uno de los pasos es un 'paso largo' que es un poco más largo que los otros dos. Los diferentes estilos de salsa se diferencian frecuentemente por la dirección y el tiempo del paso largo («en 1» o «en 2», por ejemplo). Después de seis cambios de peso en ocho tiempos, el ciclo del paso básico está completo. Mientras un bailarín de salsa 'cambia su peso', la parte superior del cuerpo permanece nivelada y casi no es afectada. Las caderas quedan atrapadas en la mitad y terminan moviéndose considerablemente: es el famoso movimiento de caderas cubano. Los brazos son usados para comunicar el liderazgo, ya sea en posición abierta o cerrada. En la posición abierta, los bailarines se toman por una o ambas manos, especialmente para movimientos que envuelven giros, poner los brazos detrás de la espalda o moverse uno alrededor del otro. En la posición cerrada, el líder pone la mano derecha en la espalda del seguidor, mientras el seguidor pone la mano izquierda sobre el hombro del líder.

CUMBIA La cumbia es un baile de pareja que se baila al ritmo del género musical que lleva el mismo nombre. De origen colombiano, este baile ha pasado por un gran proceso de transformación durante los últimos tres siglos. Origen del baile de la cumbia El baile de la cumbia se originó de los bailes que trajeron los africanos a la costa norte de Colombia. Nace directamente de un baile de cortejo que servía como ritual para que el hombre hiciera su propuesta de amor a la mujer. Al principio, la cumbia se bailaba solamente al ritmo de los tambores y las claves. Parejas de mujeres y hombres tocaban los instrumentos musicales mientras otras parejas bailaban dentro y alrededor de un círculo. El baile tradicional de la cumbia El baile tradicional de la cumbia contiene los elementos de cortejo del baile original. En la cumbia tradicional las parejas que bailan forman un círculo. Cada pareja se turna para bailar en el centro del círculo. El hombre le entrega a la mujer unas velas encendidas. Baila alrededor de la mujer sin tocarla en ningún momento. Coloca una de sus manos en la espalda y sostiene su sombrero con la otra mano. La mujer baila de una manera elegante. Sostiene las velas con el brazo derecho y mueve su larga falda con el brazo izquierdo, sin hacer movimientos bruscos. El baile del hombre en la cumbia tradicional En la cumbia tradicional el hombre marca el ritmo con sus pies. Sus pasos son cortos. Baila con la planta de su pie izquierdo sobre el suelo mientras mantiene el talón del pie derecho elevado sin tocar el suelo. En su baile de cortejo el hombre se pone y se quita el sombrero. Se quita el pañuelo rojo de su cuello y hace movimientos circulares en el aire. Se dobla y baila alrededor de la mujer para llamar su atención. El baile de la mujer en la cumbia tradicional La mujer baila con una actitud serena. Marca el ritmo con sus caderas y pies. Hace pasos cortos, deslizando los pies sobre el suelo sin levantarlos. No mueve las caderas de una manera exagerada. El movimiento de caderas es natural.

La mujer en el baile tradicional baila con una actitud centrada en sí misma. Si muestra coqueteo en su actitud lo hace de una manera elegante sin hacer gestos agresivos. Hoy en día el baile de la cumbia tradicional se puede apreciar en presentaciones de grupos colombianos de danza folklórica. El baile de la cumbia popular El baile de la cumbia popular es un baile social muy famoso en muchísimos países latinoamericanos. Se baila en pareja como se baila la salsa y el merengue. Pero tiene sus propios pasos y movimientos heredados de la cumbia tradicional. En la cumbia popular la pareja marca el ritmo 2/2 o 2/4 con los pies. Los pasos son cortos y casi siempre se deslizan sobre el suelo. La mujer mueve las caderas, al igual que en la cumbia tradicional, de una manera natural y elegante. Muchos de los pasos en la cumbia popular se ejecutan de manera semicircular. También en la cumbia popular las vueltas son muy comunes.

LA GUARACHA Los orígenes de la guaracha se remontan a España, donde era un baile zapateado que se bailaba por una sola persona en el teatro bufo. Durante el siglo XIX, a Puerto Rico llegaban muchas compañías de bufos procedentes de Cuba; éstas trajeron consigo la guaracha cubana, siendo las mismas, canciones picarescas que se cantaban entre actos teatrales para entretener al público. Posteriormente, la guaracha en Puerto Rico adquirió su propio estilo, y llegó a formar parte de otras costumbres puertorriqueñas, tales como los rosarios cantados, el baquiné, la música navideña y los cantos infantiles. La melodía de la guaracha sigue las características de la música popular. Sus frases son cortas y las notas, breves. Las unidades musicales son de cuatro u ocho compases y su armonía se limita principalmente a acordes fundamentales, es decir, tónica, dominante y subdominante, pero no como en el seis, el cual repite un mismo patrón constantemente. La letra de la guaracha no se ciñe a una sola forma poética, es decir, hay diversidad en la métrica. Por lo general, se canta con un solista o dúo acompañado de un coro con el cual dialoga. En cuanto a la instrumentación, el güiro lleva el ritmo y la guitarra y el cuatro son el acompañamiento. En la actualidad, también se utilizan otros instrumentos como: los palitos, las maracas, el cencerro y la trompeta. La guaracha es un ritmo esencialmente bailable, pero también se considera música de parranda navideña, así como música popular de conciertos. Varios de los ritmos populares de la actualidad heredan características de la guaracha, como, por ejemplo, la salsa y la rumba. Algunas guarachas populares son: Hermoso Bouquet, Pueblo Latino, Borracho No Vale, Compay Póngase Duro, Mujer Trigueña, Marinerito y Piel Canela.

EL CHA CHA CHÁ El cha cha chá es un baile de salón que se originó en Cuba y se extendió rápidamente por América Latina y EEUU. El nombre, según muchas teorías, alude al ruido que hacen los zapatos de los bailarines contra el suelo al ejecutar los pasos más típicos de esta danza. Características básicas El ritmo del cha cha chá se basa en un compás 4/4. Se hacen cinco pasos en los cuatro tiempos del compás. Tiene dos pasos lentos y tres rápidos (1-2chachachá).

Los pasos del cha cha chá son cortos y se arrastran sobre el suelo sin levantar demasiado los pies. La actitud al bailar chachachá es relajada, pícara e insinuante, dando lugar a movimientos de cadera hacia arriba y hacia abajo en cada paso.

Este tipo de baile se practica en pareja y la posición de ambos bailarines es muy clara: el hombre (o la persona que “lleva”) sostiene la mano derecha de su pareja con su mano izquierda y coloca su mano derecha alrededor de la cintura de la mujer. La mujer coloca su mano izquierda sobre el hombro derecho del hombre o “guía” en la pareja de baile.

Partiendo del paso básico se harán diferentes figuras como giros, paso lateral, paseo, etc. El baile cha cha chá es apto para casi todo el mundo, ya que no es ni muy rápido ni muy lento y sus pasos son sencillos de aprender.

EL MAMBO Mambo es un género musical y danzario que se desarrolló originalmente en Cuba. La palabra “mambo”, de manera similar a otros términos musicales afroamericanos como conga, milonga, bomba, tumba, samba y bamba. Bambulá, tambo, tango, cumbé, cumbia y candombe, denotan un origen africano, y particularmente congolés, debido a la presencia de ciertas combinaciones características de sonidos, tales como “mb”, “ng” y “nd”, que pertenecen al complejo lingüístico Niger-Congo.1 En moderno Swahili, la palabra “Mambo” corresponde a las palabras española “cosas” u “objetos”.2 El Diccionario Oxford En-Linea dice que “Mambo” es la palabra en lengua Creole-Haitiana para denominar a una “sacerdotisa de Vudú” HISTORIA Las raíces originales del Mambo pueden ser encontradas en el “Danzón de Nuevo Ritmo”, popularizado por la orquesta “Arcaño y sus Maravillas” dirigida por el famoso flautista Antonio Arcaño. Antonio Arcaño fue el primero en denominar a una sección del Danzón cubano como “Mambo”. En 1910, José Urfé incluyó un Montuno (típica sección conclusiva improvisda del Son cubano) al final de El Bombín de Barreto. Esta era una sección pegajosa que consistía en la repetición de una frase, donde se introducían ciertos elementos del Son dentro del Danzón. A finales de los años treinta, algunos miembros del grupo de Arcaño ya decían “vamos a mambear” cuando se referían al Montuno o improvisación final dentro del Danzón.4 Fue el cellista de Arcaño, Orestes López, el que creó el primer Danzón llamado "Mambo" en 1938.5 En esa pieza se combinaban algunos motivos sincopados, tomados del estilo del Son, con improvisaciones de la flauta.6 Antonio Arcaño describió el “Mambo” de la manera siguiente: “El mambo es un tipo de Montuno sincopado que posee la sabrosura rítmica del cubano, su informalidad y su elocuencia. El pianista ataca en el mambo, la flauta lo oye y se inspira, el violín ejecuta rítmicos acordes de dobles cuerdas, el bajo le adapta el “tumbao”, el timbalero repica con el cencerro, el güiro rasquea y hace el sonar de las maracas, la indispensable tumba corrobora el tumbao del bajo y fortalece el timbal. Dámaso Pérez Prado (1917-1989), pianista y arreglista matancero, se traslada a La Habana a principio de los años cuarenta y comienza a trabajar en cabarets, así como en las orquestas de Paulina Alvarez y Casino de La Playa. En 1949 viaja a México buscando oportunidades de trabajo y logra gran éxito con un nuevo estilo, al cual designa un nombre que ya había sido utilizado anteriormente por Antonio Arcaño, el de “Mambo”.

EL TANGO Es un baile característico de la región del Río de la Plata y su zona de influencia, de la ciudad de Buenos Aires , capital respectivamente de Argentina , que se extendió por todo el mundo. Se caracteriza por el abrazo estrecho de la pareja, la caminata tanguera, el corte, la quebrada y la improvisación. Coreografía El baile tanguero está construido sobre cuatro componentes básicos: el abrazo estrecho, la caminata, el corte y la quebrada, entendidos estos dos últimos términos clásicos como el eje de la improvisación y las figuras coreográficas que adornan la danza y que son conocidas bajo el nombre genérico de "firulete". Pero por sobre todas las cosas, el tango debe ser bailado como un lenguaje corporal a través del cual se transmiten emociones personales a la pareja.6 Se dice que el tango se baila «escuchando el cuerpo del otro». En el tango la pareja debe realizar figuras, pausas y movimientos improvisados, llamados «cortes, quebradas y firuletes», diferentes para cada uno de ellos, sin soltarse. Es el abrazo lo que hace complicado combinar en una sola coreografía las improvisaciones de ambos. La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. La complejidad de los pasos no hace a la expresión o a lo que se quiere trasmitir durante el baile. Se trata de expresar un sentimiento pleno de sensualidad y no de sexualidad, donde lo primordial no son sólo los pasos o las figuras que hacen los bailarines con los pies. De nada vale una técnica perfecta, o una sincronización perfecta, cuando la expresión facial de los bailarines no trasmiten sentimientos. Todo en la danza del tango está unido, las miradas, los brazos, las manos, cada movimiento del cuerpo acompañando la cadencia del tango y acompañando lo que ellos están viviendo: un romance de tres minutos, entre dos personas que a lo mejor recién se conocen y que probablemente no tengan una relación amorosa en la vida real. El tango trasciende y llega al corazón de los que contemplan a los bailarines, gracias a los sentimientos que ellos ponen en el baile y obviamente a la calidad de sus coreografías. Cada estrofa musical, cada pasaje, cada tango tiene distintos momentos, no se puede bailar un tango completo siguiendo un patrón de conducta idéntico para toda la melodía. Hay cadencias tristes, alegres, sensuales o eufóricas, finales silenciosos o grandiosos, música in-crescendo o música indisminuyendo, solo expresa sentimientos y estos son los que los bailarines transportan a sus pies y a todo su cuerpo.

DANZÓN El danzón es un ritmo y un baile de origen cubano creado por el compositor matancero Miguel Faílde (1852-1921) próximo al año 1879 y engendrado por otro género cubano llamado danza, una variación de la contradanza. «Baile típicamente cubano, llegó a ser el arquetipo de la música popular con su ritmo característico». Desde principios del siglo XX ha tenido gran arraigo en México, considerándose también parte de la cultura popular de aquel país. En Cuba se interpreta con mayoría de instrumentos de viento, con flauta, violines, timbales y percusión cubana. Orígenes Se derivó como resultado de la transculturación de la contradanza europea que llegó a principios del siglo XVIII por vía de las cortes españolas, por la toma de La Habana por los ingleses en 1762 y a finales del siglo XVIII por las migraciones de colonos franceses y de negros y mulatos de Haití a Cuba. Este baile de salón recibió una influencia mestiza en Cuba para crear una música criolla que se asentó convirtiéndose en el primer género surgido en La Habana. Danzones mexicanos "Nereidas", Amador Pérez Torres "Dimas" "Juárez", Esteban Alfonso "Paludismo agudo", Esteban Alfonso "Acapulco", Gus Moreno "Pulque para 2", Gus Moreno "Mocambo", Emilio Renté "Teléfono a larga distancia", Aniceto Díaz "La Negra", Gonzalo N. Bravo "Playa Suave", Ernesto Domínguez "Salón México", Tomás Ponce Reyes "Acayucan", Macario Luna "Blanca Estela", Emilio B. Rosado "Amor del Alma", Vidal Arciga Moncada "Flores de Romana", Juventino Rosas Cadenas "Cafetales", Abraham Calva "El Suave", Leopoldo Olivares "Inmortal", Fermín Zárate

EL PASODOBLE Es un baile que nunca falta en las pistas de baile de salón. Es quizás el baile social más fácil de aprender. Su paso base consiste en caminar. En teoría, la base y las figuras se deben realizar de ocho en ocho pasos, ya que la música lleva ese ritmo. Pero en el baile social esto no hay que tenerlo en cuenta, ya que las dificultades serían muchas, sobre todo por la existencia de otras parejas en la pista. Es mejor centrarse en la música, y realizar las figuras en los pasos que podamos y según vaya sugiriendo la música. Esta libertad de ejecución contribuye a la facilidad del aprendizaje. Su ritmo básico es muy simple: un paso por tiempo, aunque su ritmo es de 2x4, es decir, se acentúa cada dos pulsaciones. Se dice que es un baile en el que el hombre imita al torero y la mujer a su capa o al toro, lo que sólo es cierto en algunas figuras, pero no en todas. En el pasodoble, lo importante no es la realización de figuras complejas. Es mejor desarrollar un buen estilo, bailando bien estirado, sacando pecho y metiendo estómago. Si el hombre le da un aire torero a su baile, y la mujer se muestra salerosa y un poco arrogante, el resultado será magnifico. La diferencia entre un pasodoble liso y otro con estilo es mucha. Además, cuando el baile se siente, se disfruta mucho más que cuando te limitas a realizar una serie de pasos. Historia del Pasodoble Hay diversas hipótesis sobre los orígenes de este género. Parece ser que el pasodoble procede de la tonadilla escénica, que era una composición, que en la primera mitad del siglo XVIII servía como conclusión de los entremeses y los bailes escénicos. Más tarde, desde mediados del mismo siglo, era utilizada como intermedio musical entre los actos de las comedias. El pasodoble tuvo una segunda etapa, en el siglo XIX, en donde paso de los desfiles militares a las fiestas taurinas y otros eventos populares, donde serviría como música de ambientación, función que conserva hoy en día.

EL VALS El origen de su nombre viene del término "walzen" (en alemán girar). El vals conquistó su rango de nobleza en Viena durante los años 1760, y se puso de moda en esa ciudad sobre los años 1780, expandiéndose rápidamente a otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte o volta, danza de baile en tres tiempos practicada durante el siglo XVI. La palabra vals nació en el siglo XVIII, cuando este baile se introdujo en la ópera y en el ballet. ORIGENES: En su origen tenía un movimiento lento aunque, ahora se ha convertido en una danza de ritmo vivo y rápido. Su característica más significativa es que sus compases son de 3/4. En el compás del vals, el primer tiempo siempre es considerado como el tiempo fuerte (F), y los otros dos son débiles (d). Así, el patrón es "F, d, d". Al oír la palabra "vals", enseguida se relaciona con música clásica, pero lo cierto es que el vals sólo es un género musical y puede estar en cualquier estilo, por ejemplo en forma de rancheras mexicanas, aunque donde siempre es el ritmo más usado es en el Swing (el cual es de 4/4, en patrón F, d, F, d). Puede tener forma binaria, ternaria, rondó, rock y más rock. Se habla de "vals roto" cuando en lugar del usual compás ternario de 3/4, está escrito en compás de 5/4. Puede escucharse, por ejemplo en el segundo movimiento de la Sinfonía n.º 6 de Tchaikovsky.

POLCA La polca (o polka) es una danza popular aparecida en Bohemia hacia 1830. Su forma musical deriva directamente del minueto, baile cortesano muy popular en el siglo XVIII. En 1835, la polca se había extendido a los salones de baile de Praga. A partir de ahí, se extendió a Viena en 1839, y en 1840 fue introducido en París por Raab, un instructor de baile de Praga. Fue tan bien recibida por los bailarines y maestros de danza en París, que su popularidad se refiere como "polkamanía". EL BAILE Hace un par de décadas, sí solía estar en el repertorio de las salas de baile. Hoy es muy raro encontrarla y prácticamente ha desaparecido en las escuelas de baile. Se baila con un chasse saltado, desplazándose alrededor de la pista, y normalmente con giro de pareja, algo similar al vals pero con salto. Este estilo saltarín se puede ver en alguna película de vaqueros. Es un baile alegre y muy dinámico, lo que suele gustar a gente con características similares. La velocidad del desplazamiento por la pista, junto con los saltos, suele ser divertida. Como inconvenientes podríamos citar su escasa coreografía y el gran consumo de energía de los bailarines, motivo por el que muchos la consideran un baile cansino. El salto característico y la velocidad, impiden aplicar muchas figuras y vueltas de vals a la polca.

MAZURCA Mazurca. Es una danza típica polaca. Se divide en 3 tipos regionales que son: masur, obertas y kujawiak. HISTORIA Su nombre viene de "mazur" y "mazurek" (diminutivo de "mazur"). Contrariamente a una creencia extendida, la mazurca no viene de la provincia de “Mazuria” (Prusianade 1640 a 1945), sino del pueblo de los "mazurs" que vivían en las llanuras de Mazovia en los alrededores de Varsovia. Característica El ritmo de la mazurca es muy especial. Ha ido cambiando con el tiempo y según las regiones. Como baile popular, tiene una forma bastante precisa. Esta música tiene un compás ternario con frases divididas en múltiplos de cuatro compases; cada grupo de cuatro se corresponde a una figura básica de los bailarines. Muchas composiciones se componen de dos frases de ocho compases. La especificidad rítmica es el acento en el segundo tiempo que es lo que indica a los bailarines la presencia de una elevación en el tercero. El ritmo de la mazurca es ligeramente inferior al del vals. Alrededor de 110 pulsaciones, pero es variable y, además, muchas composiciones recientes, tienen un tempo aún más lento. La interpretación para poder ser bailada es regular y la acentuación del segundo tiempo discreta en algunos compases (normalmente uno de cada dos), para que los bailarines puedan bailar pasos de vals en lugar de mazurca. Está escrita en compás de 3/4. Su movimiento es algo más lento que el del vals, al que se asemeja. También se parece mucho al minué (de origen francés, la más famosa danza durante el siglo XVIII) en cuanto a su estructura y a su movimiento moderado. La mazurca estaba interpretada normalmente por cuatro, ocho u doce parejas, y se solía acompañar con un cierto tipo de gaita. Coreografía La Mazurca es un baile de salón originado en Polonia. Primero se colocaban las parejas cogidas como para valsear, en cualquier parte de la sala, tras eso, avanzan lateralmente hacia la derecha de los hombres, con seis pasos. A continuación, los hombres avanzan por su izquierda con cinco pasos alrededor de la mujer, mientras ellas giraban retrocediendo. Por último, los hombres retrocedían linealmente y las mujeres avanzaban durante otros cinco pasos. Y así bailan hasta que se acabe la música. Mazurca gascona Es una variante de la mazurca, que se ha convertido en la más popular de los bailes folk de toda Europa. Se baila en pareja, en posición de baile de salón, ambos bailarines cara a cara. La mano derecha del hombre en la espalda de la mujer y la mano izquierda de la mujer en la parte posterior del hombre. La mano izquierda del hombre en la derecha de la mujer y el brazo horizontal flexible. Se baila en 4 compases de 3 tiempos.