Bailes Tipicos de Mexico

BAILES TIPICOS DE MEXICO JARABE TAPATÍO, JALISCO El Jarabe Tapatío es un baile folclórico originario de las bellas tier

Views 165 Downloads 6 File size 114KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BAILES TIPICOS DE MEXICO

JARABE TAPATÍO, JALISCO El Jarabe Tapatío es un baile folclórico originario de las bellas tierras del estado de Jalisco y creado a finales del siglo XIX, ¿Quién no ha escuchado el Jarabe Tapatío y le da ganas de zapatear? Seguro a muchos les encanta si no bailarlo por lo menos disfrutarlo, pero ¿Sabías que este baile nos representa a nivel internacional? Sí, tanto que lo hemos visto en algunas películas o comerciales. Se dice que es el “Baile Nacional de México”, originalmente está acompañado de mariachis tocando la canción mientras un grupo de bailarines zapatean coquetamente sobre el escenario. Traje de Jalisco – Jarabe Tapatío Los trajes en las mujeres son vestidos largos y anchos de manga larga con listones de colores muy llamativos, su calzado son botas a media pantorrilla ya sea de color blancas o negras y en su cabello se adornan de listones y moños que se enredan en las trenzas del cabello. Para los hombres portan un traje de charro con botones a los lados de su pantalón y al frente de su saco, bajo del saco portan una camisa blanca con un corbatín que se pega al cuello estos pueden ser en diferentes colores llamativos, en cuanto al calzado portan botas negras y en la cabeza llevan un sobrero de charro el más conocido en todo México. ¡Oh sí, arriba Jalisco!

POLKA NORTEÑA, ESTADOS DEL NORTE DE MÉXICO La Polka, originalmente este baile viene de Europa un poco más exacto viene de los alemanes pues se cuenta que cuando inmigraron hacia América entre el norte de México y el sur de los Estados Unidos en Texas para trabajar en las fábricas de aquellos tiempos, trajeron consigo sus instrumentos musicales como acordeones, saxofón, el tololoche bajo sexto y su ritmo de polka estilo europeo que eran bailes de salón y elegantes que se bailaban en pareja, esto a mediados del siglo XIX. Pero entonces… ¿Cómo llega el Polka a México que ahora conocemos? Pues bueno en aquellos tiempos los indígenas escuchaban y veían este tipo de baile en estas personas de clase social alta y empezaron a adoptarlo imitando el baile pero dándole un estilo diferente muy mexicano, es aquí donde empiezan a practicarlo y también durante este mismo tiempo nace el famoso “Corrido Mexicano” junto con la “Polka Mexicana” quedándose para representar a los estados del norte del país por mencionar algunos en donde es muy común este tipo de género son en Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Sonora, Coahuila, Baja California, entre otros estados fronterizos y los que pertenecen a la Zona Norte del País. Traje de Polka Norteña Los vestuarios en las mujeres pueden ser faltas con camisas o vestidos largos y anchos del faldón con listones alrededor mayormente de un solo color, son de manga larga y de cuello alto con encaje, en la cintura lleva una cinta larga para amarrarlo alrededor de la cintura dándole al final la forma de un moño grande, los zapatos pueden ser botas a media pantorrilla blancas o negras y en el cabello se peinan con un chongo alto colocándose un moño en la superior del peinado. En los hombres su traje pueden ser unos pantalones de mezclilla o de vaquero con una camisa de manga larga de cuadros o sobre esta un saco con flequillos a los costados y en el cuello un pañuelo amarrado, en la cabeza portan un sobrero norteño y se usan botas de vaquero.

LA BAMBA, VERACRUZ Baile folclórico originario del hermoso estado de Veracruz, aquí nace el Son Jarocho y unos de los bailes más conocidos y representativos en la mayoría de la República Mexicana que simboliza a Veracruz es La Bamba, La Bruja y Colás. Para darle el ritmo a este estilo de baile se usan instrumentos como el arpa, guitarra, marimba, entre otros. Pero entre estos tres bailes conocidos el que más representa a Veracruz en todo México y también a nivel internacional es “La Bamba”, se dice que es el “Himno de Veracruz” y claro que lo es pues es irreconocible su ritmo y coreografía. Un baile que comúnmente se suele bailar por una sola pareja, una canción tradicional y por supuesto compuesta por un autor mexicano. Pero, ¿Cómo nace este famosísimo baile? Surge de la mezcla entre de los estilos de baile Seguidillas y Fandangos de los españoles y entre los Zapateados y Guajiras de los cubanos, durante su llegada y estancia ellos trajeron estos ritmos pues recordemos que Veracruz fue el primer puerto de la llegada de los españoles, esto en los últimos años del siglo XVII. Traje de Veracruz – La Bamba Los trajes, en las mujeres portan una falda larga, ancha y muy oleada que esta es hecha y adornada a base de encajes; la blusa que portan es del mismo color de la falda y sin mangas, es un traje completamente blanco; se usa sobre la falda un mandil negro de terciopelo decorado con bordados de flores de colores y a un lado llevan un pañuelo color rojo; sobre la blusa se usa un chal completamente bordado o de seda; también portan un rebozo color rojo con flequillos en las puntas; en los accesorios llevan un abanico color blanco, llevan accesorios también como pulseras, aretes grandes y collares de oro o dorados muy llamativos; el peinado es un chongo alto, rodeado de una trenza y sobre un costado del chongo se adorna la cabeza con flores de colores, un moño rojo y una peineta sobre el peinado. En cuanto a los hombres su traje es un poco más sencillo que el de las mujeres pues solo es un pantalón blanco y su camisa es una guayabera de manga larga igualmente blanco y en el cuello se amarran un pañuelo rojo, se suele usar botas blancas y un sobrero hecho de palma.

FLOR DE PIÑA, OAXACA Quizás este baile no sea uno de los más conocidos fuera de México pero si uno de los más representativos del estado de Oaxaca y que tal vez lo hemos visto en bailables o eventos cívicos, pero seguro no tienes idea de cómo nace este baile y es que la verdad es algo sorprendente pues este baile nace en uno de los municipios de Oaxaca en “San Juan Bautista Tuxtepec” y esto gracias a que fue idea del gobernador Alfonso Pérez Gasga en el año 1958, pues este decía que el vestuario jarocho no era propio del estado de Oaxaca y el mismo fue quien mando por medio de un oficio a solicitar que se diseñara una coreografía indígena para en aquel entonces la obra musical “Flor de Piña” canción compuesta por un oaxaqueño Don Samuel Mondragón. Fue así entonces como la maestra Paulina Solís fue la encargada de diseñar esta coreografía que hoy conocemos, es un baile que solo lo bailan mujeres en este caso para representar a la mujer indígena Tuxtepeca, de acuerdo a comentarios se dice que este baile significa “La alegría de ser mujer por la buena cosecha de la piña” ¡Quien sea de Oaxaca que nos diga si es verdad! Traje de Oaxaca – Flor de Piña Y bueno en cuanto al vestuario la mujer porta un huipil de diferentes diseños o figuras y de colores llamativos, el calzado suelen ponerse huaraches de cuero, el peinado son dos trenzas largas que llevan listones de varios colores y lo más representativo es la piña que llevan sobre el hombro que también lleva listones de colores amarrados.

DANZA DE LOS VIEJITOS, MICHOACÁN Otro de los bailes más conocidos y bailados en toda la República Mexicana es la Danza de “Los Viejitos” pero también es uno de los bailes que se conocen internacionalmente y es que sin duda es un baile espectacular que se disfruta, este baile es originario del estado de Michoacán y específicamente del poblado de Jarácuaro y se dice que surge desde la era prehispánica cuando se le hacía honor al Dios Viejo o al Dios del Fuego. Es una danza bailada solo por hombres disfrazados de viejitos este traje que portan representan a la región purépecha, es un baile con un sentido humorístico y como cada año se baila en fiestas como Navidad, Año nuevo y El Día de la Candelaria. Traje de Michoacán – Danza de los Viejitos El traje que portan los hombres es un pantalón de tela color blanco o de manta, sobre este llevan un sarape o también conocido como el jorongo, portan una máscara con el rostro de un viejito y un bastón en la mano, también sobre la cabeza llevan amarrado un pañuelo y un sombrero decorado con listones de colores y en cuanto al calzado son huaraches de cuello.

JARANA, YUCATÁN Otro de los bailes más conocidos en todo México es la Jarana de Yucatán, muy típico de la zona sur de México más bien en la península de Yucatán, así que si estas por visitar este estado date una vuelta por Mérida ya que cada domingo puedes disfrutar frente al palacio municipal jaranas como el famoso baile de “La Cabeza de Cochino”, “Chinito Koy Koy” y entre muchos otros. Este tipo de baile surge ahí mismo en Yucatán, se conoce como jarana mestiza y normalmente se baila en parejas, nace entre los siglos XVII y XVIII entre la época española. Pero ¿Sabías qué? El nombre de “Jarana” surge cuando en la época española empezaban las fiestas y decían que ya había comenzado la Jarana, pues bueno esto lo adoptaron los indígenas ya que pensaban que al decir que había empezado la jarana, ellos creían que se referían a un ritmo de música que tocaban en las fiestas. Fue así como ellos adoptaron la jarana y crearon su propio estilo o ritmo. Traje de Yucatán – Jarana Mestiza La jarana mestiza es muy común verlo en escenarios, los trajes que porta la mujer es un huipil con decoraciones de flores bordadas a mano, zapatos blancos de tacón bajo que en ocasiones estos también pueden ser decorados con flores bordados a mano, usan un rebozo entre los brazos, en los accesorios usan collares y aretes de oro, para el peinado es un chongo y se adornan el peinado con flores de colores. Para los hombres usan un pantalón blanco, una camisa blanca o una guayabera de manga larga, también portan un pañuelo rojo, en el calzado ellos usan huaraches de cuero y llevan en la cabeza un sombrero.

LA DANZA DEL VENADO Danza del Venado. Tradicional Danza religiosa del folklore de los yaquis y mayos en los estados mexicanos de Sonora y norte de Sinaloa con la que reviven sentimientos de su pasado histórico en una dramática representación muy colorida y con gran fuerza plástica y estética. Historia La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indígenas yaquis y mayos de los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas(cazadores). Una parte muy importante de la herencia cultural de estos estados en una cosmovisión de sus pueblos indígenas, los mayos y yaquis, quienes reivindican su identidad a través de estos rituales en la Danza del Venado, también llamada Mazoyiwua. Es una de las más antiguas que subsisten en México; algunos investigadores señalan que su ejecución se ha visto poco alterada desde la época prehispánica, de ahí su relevancia histórica y antropológica. Simbolismo El simbolismo de este ritual se relaciona con el vínculo del hombre a su entorno geográfico y la veneración que hace de la naturaleza como fuente de vida y sustento. Uno de los rasgos culturales más marcados en las culturas mesoamericanas era su respeto hacia la naturaleza, esto se traducía en ceremonias cargadas de una gran significación en las que solían pedir permiso a la Madre Tierra antes de extraer sus recursos. El venado fue una de los animales más trascendentales para la cultura de los indígenas mayos y yaquis desde tiempos remotos, por lo que, la Danza del Venado, es una representación de su actividad como cazadores por generaciones. La antigüedad de la Danza del Venado se calcula en más de cinco mil años.

BAILES TIPICOS DE TABASCO LA DANZA DEL CABALLITO Danza chontal celebrada en la villa Tamulté de las Sabanas durante la fiesta patronal de San Francisco de Asís el día 4 de octubre. Con esta danza se representa al indígena durante la época de la conquista; es una danza entre guerreros, que según la tradición, antiguamente era bailada por un sólo guerrero con máscara, en honor al dios Kantepec.Esta danza está integrada por: danzante de a pie, indígena con mascara, danzante a caballo (representando al español), el señor de las promesas, y personas del pueblo en peregrinación, los cuales llevan como vestimenta una ropa de manta, y como accesorios frutas, flores, velas, palias bordadas, un caballito y una máscara, los cuales son ofrecidos al término de la ceremonia. Todo esto es acompañado por música que en sus principios autóctonos se tocaba con pitos y tambores, y que en la actualidad ha sido reemplazada por bandas de música de viento.

DANZA DEL POCHÓ Es una danza que se realiza durante el Carnaval de Tenosique. De origen prehispánico, esta danza era practicada como parte de una ceremonia religiosa de culto a sus dioses. Cuando los conquistadores convirtieron a los indígenas al cristianismo, esta danza siguió ejecutándose y es así como se conserva hasta nuestros días 

Fecha:

Inicia el 20 de enero y termina el martes antes del miércoles de ceniza. 

Personajes:

Cojóes (hombres), Pochoveras (doncellas) y Tigres. 

Tema:

Purificación del hombre a través de la lucha entre el bien y el mal. 

Música:

Sones melancólicos de danza. 

Instrumentos:

Tambor. 

Indumentaria:

"Cojóes" (danzantes o jugadores): Son hombres disfrazados de modo extraño. Las prendas principales son: Una máscara de madera con facciones regulares o grotescas a la que se le ponen bigotes, barbas y cejas de cerda, una túnica formada por un costal u otro saco construido con fibras y polainas, "sojol" o sea fragmentos secos de tallo de plátano. Las hojas secas de plátano son colocados de las rodillas a los pies; hojas verdes de castaña rodean a su cintura: sacos de hene-quén les cubren el tórax. Las máscaras o caretas multicolores vuelven anónimos sus rostros. Mantas y pañuelos, sombreros tejidos, adornados con flores y hojas de cañitas describen a los "Cojoes" en un ritual ancestral, en donde la acentuada distorsión de sus voces emite sonidos guturales que dan tono de fiesta envuelta de colores y misticismo.

La danza del "Pochó", es un juego carnavalesco y consiste en una serie de danzas y otras ceremonias ejecutadas al compás de una música melodiosa y triste, producida por una flauta de carrizo ("pito"), instrumento hecho con una caña de carrizo, acompañado de un tambor. DANZA DE LA PESCA DE LA SARDINA

Danza originaria de Villa Luz en Tapijulapa, municipio de Tacotalpa. Es una danza de carácter social, mestizo y festivo, celebrada en el desarrollo de la Cuaresma, es una manifestación con motivo de representar esta actividad, a manera de ofrenda, participa "el viejo" o mayordomo y los pescadores. 

Fechas:

Se realiza en la semana anterior a la Semana Mayor de la Cuaresma. 

Personajes

"El Mayordomo" y los pescadores. 

Música:

Sones de danza. 

Instrumentos:

Flauta de carrizo y tambor. 

Indumentaria:

Ropa de manta tradicional o de diario. 

Accesorios:

Maleta de barbasco, canasto de mimbre con flores y velas. 

La Danza:

Esta fiesta de antecedentes prehispánicos es llevada a cabo en la cueva de "El viejo" que se encuentra en la comunidad de Villa Luz, Tapijulapa. Comienza con las "rayada" de la "cueza" en los arroyos que se encuentran cerca de la cueva (Arroyos de Azufre) allí preparan las maletas de "barbasco" con cal que envuelven en hojas de "Tanay" y las que llevan a la entrada de la cueva colgadas de su hombro.

Los jóvenes sostienen justo con un canasto lleno de flores, una vela amarrada en el; cuando el "mayordomo" así lo ordena comienza la ceremonia del pedimento de la sardina, la flauta toca una música lánguida que da pie y entrada a los danzantes que son guiados por un anciano o "mayordomo", el cual se coloca al centro del círculo que llegan a formar los danzantes.

DANZA DE LOS COMALES Esta danza prehispánica es bailada solo por mujeres y es atribuida al municipio de Comalcalco, y con justa razón debido a su nombre. Representa la fertilidad de la tierra y los productos que esta brinda entre ellos el maízy el cacao base de la alimentación entre el pueblo maya-chontal.19 Nota: Error en la atribución de esta Danza al municipio de Comalcalco, esta Danza es de Jalpa de Méndez, es una danza de creación: Música, Profr. José Luis Olán Rodríguez: Coreografía y Vestuario: Martha Pérez Olán, originarios de Nacajuca, pueden ir a realizar la investigación con dichos personajes puesto que lamentablemente no hay coherencia en algunos datos. 

Fecha:

No posee una fecha específica para ser representada. 

Música:

Sones de danza. 

Instrumentos:

Flauta de carrizo, tambor, batería, guitarras, violín etc. 

Indumentaria:

Aunque no posee un vestuario específico, existen algunas variantes de faldas con aberturas a los lados y una blusa de escote cuadrado. Otra versión es un traje completo confeccionado en manta cruda y con dibujos de pirámides, mazorcas de maíz o de cacao y granos de las mismas.19 

Accesorios:'

El accesorio que se utiliza en esta danza es el denominado "Comal", que es un utensilio de cocina que tiene forma circular y es elaborado de barro. Se usa para

tostar semillas o para cocer las tortillas o "totopostes", y aún persisten en la actualidad.19 

La Danza:

En esta danza es bailada solo por mujeres, y en ella se observan juegos de figuras como cruces, reverencias a los puntos cardinales, saltos, giros; pero lo más representativo es el constante movimiento del comal de una mano a otra.

DANZA DE LOS PÁJAROS Esta danza es originaria del Poblado de Guaytalpa, municipio de Nacajuca. 

Fecha:

Se baila por lo regular el 28 de junio en las vísperas de la fiesta de San Pedro y San Pablo. 

Elementos:

El pájaro: la figura es hecha a base de papel resistente y engrudo sobre una armazón de alambre y/o madera, aunque también depende del material que este al alcance del artesano. Se cubre al ave con pintura que le brinde las tonalidades adecuadas. La creatividad es sin límite y se les ha agregado en la actualidad plumas originales.21 El traje: El más conocido está confeccionado en tela negra. La mujer porta un vestido completo con aberturas a los costados y adornado con plumas a las orillas. En el hombre se usa un taparrabo que también posee plumas al frente y en la parte trasera. Ambos van descalzos y portan en su mano derecha una sonaja que hacen vibrar al compás de la música.21 

La Danza:

La danza es ejecutada por parejas que representan al macho y la hembra, estas realizan movimientos de acuerdo con la música e imitan a las aves en su hábitat al iniciar el vuelo, comer e incluso el apareamiento. 21 En la actualidad los diversos grupos de danza utilizan una cantidad de aves sumamente vistosas como tucanes, guacamayas, loros, etc. Pero hay que hacer hincapié en que no es cualquier tipo de pájaro son exclusivamente los de pantano, tan propio del municipio de Nacajuca, como son: pistoque, pájaro carpintero, tutupana, chachalaca, chupita, pico de hacha, Martín pescador, garza blanca, garza negra, pijije, cucupato, e incluso chocolatera y uno que otro pato. 21

DANZA DEL BAILAVIEJO Esta danza se lleva a cabo en las comunidades del municipio de Nacajuca durante la víspera de las fiestas patronales el 24 de julio en Tucta, en honor del señor Santiago Apóstol; el 25 de diciembre en Guaytalpa, por la Santísima Natividad; el 14 de agosto en Tecoluta, para celebrar a la virgen de la Asunción y el 13 de diciembre en Mazateupa en festejo a Santa Lucia. Según la tradición, esta danza representaba el inicio de la siembre y la cosecha, por lo que sólo podían participar jóvenes no iniciados en la vida sexual. Durante esta representación los danzantes bailan descalzos y portan sobre la parte superior de la cabeza, máscaras talladas en cedro con rasgos de ancianos de largas cabelleras de jolocin. A esta ceremonia le preceden oraciones de gracia para la buena siembra y crianza de animales. La música que acompaña esta danza es a base de sones marcados por el tambor y el pito; durante esta música los danzantes bailan son a son emitiendo fuertes gritos.