Bacterias Avance 3

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO ESCUELA PROFESIONAL DE

Views 85 Downloads 4 File size 809KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

“INFORME SOBRE BACTERIAS”

CURSO: FITOGEOGRAFÍA Y BOTÁNICA SISTEMATICA

PROFESOR: SAMUEL REYNA MANDUJANO

INTEGRANTES: ● ● ● ●

CARIAPAZA ROQUE, DIANA CAROLINA CEBRIAN HERNANDEZ, KATHERINE LIZBETH ESPINOZA HUASHUAYO, KELLY GINA MARTINEZ QUISPE, ELKHI ALISSON

Lima, 20 de noviembre del 2019

LAS BACTERIAS

2

LAS BACTERIAS

1. INTRODUCCIÓN Cuando hablamos acerca de las bacterias pensamos más perjudicialmente o en las enfermedades que pueden ocasionar y no tanto en los miles de beneficios que nos pueden brindar como las que están en nuestro cuerpo, piel, etc. que se establecen de manera asociada con nuestro cuerpo y que nos protegen de agentes externos, debido a que ellas compiten por alimento y espacio. Las bacterias sirven en la fermentación de ciertos productos comestibles como el queso, yogurt, repollo debido a que ellas llevan a cabo su metabolismo y fermentan estos alimentos dándole un sabor característico aquí también tenemos a los vinos. Otro de los beneficios es su modificación genética para beneficiar a los seres humanos (botox), protagonizan de los ciclos de la naturaleza y como biorremediación, que no es otra cosa que limpiar mediante métodos biológicos un ambiente contaminado. Con este trabajo buscamos dar a conocer lo diverso que puede llegar a ser las bacterias, los beneficios en tanto económico, social y ambiental.

3

LAS BACTERIAS

2. OBJETIVOS 2.1.OBJETIVO GENERAL 

Identificar cómo las bacterias influyen en los sectores económicos, sociales y ambientales.

2.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Identificar cuáles son las aplicaciones de las bacterias.



Determinar los efectos que tienen en el ambiente y humanos.

3. MARCO TEÓRICO 3.1.Bacterias Las bacterias son unos organismos unicelulares diminutos que obtienen sus nutrientes del ambiente en que viven. En algunos casos, ese ambiente será tu propio organismo o el de otro ser vivo. Algunas bacterias son buenas para nuestros cuerpos: ayudan a que el sistema digestivo funcione correctamente e impiden que entren bacterias nocivas en su interior. Algunas bacterias se utilizan para fabricar medicamentos y vacunas. Pero las bacterias también pueden causar problemas, como las caries, las infecciones del tracto urinario, las infecciones de oído o la faringitis estreptocócica. Los antibióticos se utilizan para tratar infecciones de origen bacteriano. (Pearl, 2019)

La mayoría son de vida libre, a excepción de algunas que son de vida intracelular obligada, como Chlamydias y Rickettsias. Tienen los mecanismos productores de energía y el material genético necesarios para su desarrollo y crecimiento. (M. Pírez, 2008)

4

LAS BACTERIAS

Figura 1. Bacterias 3.2.Estructura de las bacterias

3.2.1. Pared celular La pared celular se ubica en el exterior de la membrana plasmática y se encuentra en todas las bacterias excepto en las micoplasmas, la pared celular protege a la bacteria de la lisis osmótica, de los antibióticos y contribuye a su patogenicidad. Las diferencias en las características de la pared celular como composición y grosor permiten diferenciar a las bacterias en dos grandes grupos las Gram positivas y Gram negativas. (Salazar N. R., 2018)

3.2.2. Membrana celular La membrana celular es una bicapa lipídica que envuelve a la bacteria y la limita, está formada por fosfolípidos, diferenciándose de la de las células eucariotas por la ausencia de esteroles, también tiene proteínas transmembranales que permiten el paso de sustancias a través de la membrana. (Salazar N. R., 2018)

3.2.3. Cuerpos de inclusión Los cuerpos de inclusión, a veces llamados cuerpos elementales, son agregados nucleares o citoplásmicos de sustancias estables, generalmente proteínas. Normalmente representan sitios

5

LAS BACTERIAS

de multiplicación viral en una bacteria o una célula eucariota y generalmente consisten en proteínas de la cápside viral. Los cuerpos de inclusión contienen muy poca proteína huésped, componentes ribosómicos o fragmentos de ADN / ARN. A menudo contienen casi exclusivamente la proteína expresada en exceso y se ha reportado que la agregación en cuerpos de inclusión es reversible. (Decologia.info, 2019)

1.1.1. Ribosomas Están compuestos por ARN con tamaño 70S con dos subunidades de 50S y 30S. Se encuentran asociados tanto al ADN cromosómico como al ARN mensajero, pueden codificar para uno o varios genes y se pueden agrupar en polirribosomas o estar aislados.

1.1.2. Material genético Las bacterias por ser células procariotas no poseen núcleo, no presentan nucléolo o membrana celular. Son haploides, su material genético se organiza en un cromosoma que es una hebra de ADN de forma circular, que se enrolla sobre sí misma y se asocia a proteínas que no son del tipo histonas como las de las células eucariotas.

1.1.3. Plásmidos Se encuentran en la mayoría de bacterias y son hebras de ADN bicatenario extracromosómico que se organizan en forma circular, tienen tamaños que van hasta mil kilopares de bases, pueden tener un bajo número de copias (1 a 10) o alto número de copias (10 a 100). Los plásmidos utilizan para replicarse la maquinaria cromosomal de replicación celular de la bacteria.

Los plásmidos se clasifican según sus propiedades en:

6

LAS BACTERIAS



Plásmidos de resistencia: inactivan o impiden la entrada de moléculas dañinas para la bacteria como los antibióticos o metales pesados.



Plásmidos con propiedades metabólicas: tienen funciones de producción de metabolitos implicados en el metabolismo bacteriano como el de los carbohidratos o la fijación de nitrógeno.



Plásmidos que producen compuestos: intervienen en la interacción con el hospedero como la producción de toxinas o la infección de las bacterias en leguminosas.

Figura 2. Estructura de la bacteria 2. ANTECEDENTES 2.1.Aspecto Ambiental 

El término biorremediación acuñado a principios de la década de los 80, proviene del concepto de remediación que hace referencia a la aplicación de estrategias físicoquímicas para evitar el daño y la contaminación del suelo. En el caso particular de la

7

LAS BACTERIAS

biorremediación se centra en la remediación biológica, basada esencialmente en la capacidad de los organismos vivos para degradar en forma natural ciertos compuestos contaminantes; los sistemas biológicos frecuentemente utilizados son microorganismos o vegetales (Martín, 2003) 

Los microorganismos son esenciales para las plantas ya que las defienden de ataques patógenos y además promueven su crecimiento, es decir, las plantas para que puedan sobrevivir en el ambiente necesitan de los microorganismos. (DICYT, 2017)



Uno de los trabajos realizados fue un ensayo piloto de biorremediación in situ de suelos contaminados por creosotas mediante el uso de la tecnología de la biopila dinámica. Durante los 180 días de tratamiento se observó la población microbiana heterótrofa y degradadora de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), así como la concentración de HAP de 3, 4 y 5 anillos. Además, se evaluó la toxicidad aguda mediante el ensayo de Microtox. En los ensayos de tratabilidad, desarrollados previamente en el laboratorio, se demostró que el mejor tratamiento fue el basado en una buena aireación, el mantenimiento de una humedad óptima y sin la adición de nutrientes. (Lladó, 2008)



La fitorremediación abarca el estudio de las comunidades microbianas del suelo. Los microorganismos son esenciales ya que son los responsables de la movilización de los metales pesados y de su acumulación. Los microorganismos de la rizosfera desempeñan funciones en relación con los procesos edáficos, ciclos biogeoquímicos de elementos como carbono, nitrógeno, fósforo, azufre, hierro y otros metales, también en la fertilidad de las plantas, protección frente a patógenos, degradación de compuestos y producción de fitohormonas. La remediación de los suelos emplea la capacidad degradativa del microbiota de la zona rizosférica, convirtiéndose así en una tecnología de bajo costo. Las técnicas de biorremediación que emplean microorganismos pueden combinarse con el uso de la fitorremediación Esta combinación resulta de gran interés para incrementar

8

LAS BACTERIAS

la eficiencia en la extracción de los contaminantes, estas técnicas son denominadas rizorremediación. (Marrero, 2012) 

Un grupo de investigación utilizó a las bacterias del género Pseudomonas fluorescens F113 para promover así el crecimiento de las plantas, estas bacterias producen hormonas que mimetizan a las de las plantas y metabolitos que las defienden de otros microorganismos. Los resultados fueron positivos en relación a una gran variedad de productos de interés agronómico. Se realizaron ensayos de control biológico en plantas como el tomate y fresa, pero también colonizó cultivos como el trigo, el guisante y Arabidopsis thaliana, planta muy utilizada en el ámbito de la investigación. Este proyecto realizado con bacterias supone una alternativa para el uso de biofertilizantes ya que estos microorganismos naturales se encuentran en las propias raíces de las plantas. En América del Sur, Asia y África están utilizando estos biofertilizantes y en Europa se está prohibiendo lentamente los agroquímicos e incentivando el uso de estos fertilizantes naturales. (DICYT, 2017)



El término biorremediación acuñado a principios de la década de los 80, proviene del concepto de remediación que hace referencia a la aplicación de estrategias fisicoquímicas para evitar el daño y la contaminación del suelo. En el caso particular de la biorremediación se centra en la remediación biológica, basada esencialmente en la capacidad de los organismos vivos para degradar en forma natural ciertos compuestos contaminantes; los sistemas biológicos frecuentemente utilizados son microorganismos o vegetales (Martín, 2003) Uno de los trabajos realizados fue un ensayo piloto de biorremediación in situ de suelos contaminados por creosotas mediante el uso de la tecnología de la biopila dinámica. Durante los 180 días de tratamiento se observó la población microbiana heterótrofa y degradadora de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), así como la concentración

9

LAS BACTERIAS

de HAP de 3, 4 y 5 anillos. Además, se evaluó la toxicidad aguda mediante el ensayo de Microtox. En los ensayos de tratabilidad, desarrollados previamente en el laboratorio, se demostró que el mejor tratamiento fue el basado en una buena aireación, el mantenimiento de una humedad óptima y sin la adición de nutrientes. (Lladó, 2008). Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos: caracterización microbiológica, química y ecotoxicológica

En este trabajo se llevaron a cabo IV etapas en las cuales la primera se caracterizó 3 consorcios microbianos para el aumento en suelos contaminados por productos petrolíficos. En el segundo se caracterizó la diversidad microbiana del consorcio AM degradador de HAP, también se utilizaron técnicas de moleculares independientes de cultivo así como técnicas clásicas, el objetivo principal en este capítulo fue el determinar el número posible de componentes microbianos para mejorar el conocimiento de los consorcios asociados. Donde se eligió el consorcio AM por el hecho de que degradaba 6 HAPs de 3 y 4 anillos, una de las familias de hidrocarburos con mayor interés ecotoxicológico. En el tercer capítulo se describe el diseño de un protocolo de ensayos de biotratabilidad para suelos contaminados. Estos ensayos darían información para ver si es factible o no aplicar con éxito esta tecnología, y en segundo lugar, deben permitir verificar las condiciones óptimas de trabajo en relación a distintos parámetros, como la necesidad o no de añadir nutrientes, o la necesidad o no de inocular microorganismos alóctonos. En este capítulo y en el posterior se evalúa la inoculación de los tres consorcios estudiados en los capítulos I y II. En el cuarto capítulo a partir de un suelo contaminado con creosota, producto enriquecido en HAPs de 3 y 4 anillos bencénicos, se aplicó el protocolo de ensayos de tratabilidad diseñado y se llevó a cabo un estudio exhaustivo y multidisciplinar de los

10

LAS BACTERIAS

procesos microbiológicos, químicos y ecotoxicológicos que se suceden durante los diferentes tratamientos de biorremediación de un suelo contaminado por HAPs. (Canals, 2005) Manejo biológico de nematodos fitoparásitos con hongos y bacterias En este artículo nos da a conocer alguna alternativas de cómo se puede dejar de utilizar plaguicidas químicos y empezar a utilizar como alternativa a las bacterias así como hongos para que suplanten a estas. Algunos de los trabajos recopilados están como el de Por otra parte, en Perú, Ciancio y colaboradores (1998, pp. 706-710) lograron aislar al género Pasteuria asociado con el nematodo Hoplolaimus galeatus. Se encontraron progágulos adheridos tanto en adultos como en juveniles y también endosporas que llenan los cuerpos de machos y hembras. La endospora y el punto central de la endospora tuvo un diámetro de 4,5 +/- 0,4 μm y 1,9 +/- 0,2 μm respectivamente, lo cual difiere con otros aislamientos reportados en Norte américa sobre el mismo nematodo. Lo anterior demuestra que en años algunas varias variantes de Pasteuria han sido descubiertas. La biodiversidad a nivel fenotípico sugiere un complejo proceso entre el hospedero y la coevolución y especiación del parásito. 

Ciclo de vida Pasteuria sp.: Produceendospora y se fija sobre la cutícula del nematodo. Cuando el nematodo entra en la raíz que infecta, las esporas van adheridas. La bacteria germina en el interior del nematodo hembra, y se transforma, más tarde, en una bolsa de esporas. En consecuencia, la hembra no puede reproducirse y muere al reventar bajo la presión de las esporas que se liberan nuevamente al suelo y se reinicia el ciclo Así se confirma la presencia de un agente biológicoparásito natural de Meloidogynesp. en suelos de Corrientes. Tiene una eficacia parasitaria remarcable que permite reducir hasta 80%una población y

11

LAS BACTERIAS

puede permanecer mucho tiempo en el suelo según la información recabada. (A. Ciancio V, 1998) 

DESCUBRIMIENTO

DE

UNA

BACTERIA

QUE

DEGRADA

EL

POLIETILENO TERAFTALATO Según (Kioto, 2016).El equipo científico descubrió un tipo de bacteria que utiliza sólo dos enzimas para descomponer el plástico, según un estudio publicado por la revista especializada Science. En el transcurso de cinco años de investigación con microbios y plásticos, los investigadores identificaron una bacteria que bautizaron Ideonella sakaiensis, capaz de descomponer el polietileno tereftalato, más conocido por PET, un plástico muy común y duradero utilizado para hacer una amplia gama de productos, desde botellas a ropa. Según el artículo científico, tan sólo en 2013 se produjeron 56 millones de toneladas de PET en todo el mundo, con el problema que ello supone para el medioambiente debido a la alta resistencia a la biodegradación de este tipo de plástico. Hasta ahora, se habían identificado unas pocas especies de hongos capaces de descomponer el plástico, pero no una bacteria, que en este caso tiene la característica de alimentarse del carbono del que está compuesto el polímero del PET. La Ideonella sakaiensis, según la investigación, casi puede degradar completamente una película delgada de PET después de seis semanas a una temperatura de 30 grados centígrados. Investigaciones adicionales sobre la bacteria determinaron la existencia de una encima, la ISF6_4831, que en contacto con el agua genera una reacción química que descompone el PET en una sustancia intermedia, que a su vez se subdivide en otra enzima, la ISF6_0224.

12

LAS BACTERIAS

Los investigadores de la Universidad de Kioto identificaron también el gen en el ADN de la bacteria responsable de las enzimas que descomponen el plástico, y fueron capaces de generar nuevas enzimas y demostrar que el PET se puede degradar con ellas. Según los expertos, este descubrimiento abre la puerta a una nueva visión sobre el reciclaje y la descontaminación, ya que hasta ahora las botellas plásticas no son verdaderamente recicladas, sino que son fundidas y transformadas en otros productos plásticos más duros.

El plástico PET tiene una alta resistencia a la biodegradación y por ello es sumamente contaminante para el medio ambiente 

BACTERIA

QUE

PODRÍAN

NEUTRALIZAR

GASES

DE

EFECTO

INVERNADERO Según (Florida, 2015). Una bacteria arrancada del fondo del océano podría ser dedicada a neutralizar grandes cantidades de dióxido de carbono industrial en la atmósfera de la Tierra. El dióxido de carbono, un importante contribuyente a la acumulación de los gases atmosféricos de efecto invernadero, puede ser capturado y neutralizado en un proceso conocido como el secuestro.

La mayor parte del dióxido de carbono atmosférico se produce a partir del uso de combustibles fósiles. Pero convertir el dióxido de carbono en un compuesto inocuo requiere una enzima

13

LAS BACTERIAS

tolerante al calor duradero. Ahí es donde la bacteria estudiada por investigadores de la Universidad de Florida entra en juego. La bacteria - Thiomicrospira crunogena - produce la anhidrasa carbónica, una enzima que ayuda a eliminar el dióxido de carbono en los organismos.

Esta bacteria vive cerca de los respiraderos hidrotermales del fondo marino, por lo que la enzima que produce está acostumbrada a las altas temperaturas. Eso es exactamente lo que se necesita para que la enzima trabaje durante el proceso de reducción de dióxido de carbono industrial, dijo Robert McKenna, profesor de bioquímica y biología molecular en la Facultad de

Medicina

de

la

Universdiad

de

Florida.

"Esta pequeña criatura ha evolucionado para hacer frente a los problemas de temperatura y presión extremas. Ya se ha adaptado a algunas de las condiciones a las que se enfrentaría en un entorno industrial", dijo. Los resultados se han publicado en las revistas Acta Crystallographica D:

Biological

Crystallography

and

Chemical

Engineering

Science.

La química del secuestro funciona de esta manera: La enzima, anhidrasa carbónica, cataliza una reacción química entre el dióxido de carbono y agua. El dióxido de carbono interactúa con la enzima, que convierte el gas de efecto invernadero en bicarbonato. El bicarbonato puede ser procesado

en

productos

tales

como

bicarbonato

de

sodio

y

caliza.

En un entorno industrial, los investigadores creen que la anhidrasa carbónica puede ser capturada de esta manera: La anhidrasa carbónica se inmoviliza con el disolvente en el interior de una vasija de reactor que sirve como una gran columna de purificación. El gas de combustión se hace pasar a través del disolvente, con la anhidrasa carbónica convirtiendo el dióxido de carbono

en

14

bicarbonato.

LAS BACTERIAS

La neutralización de cantidades industriales de dióxido de carbono puede requerir una cantidad significativa de anhidrasa carbónica, por lo que el grupo de McKenna ha encontrado una manera de producir la enzima sin cosecharla repetidamente desde el fondo del mar.

La enzima puede ser producida en un laboratorio usando una versión de ingeniería genética de bacterias comunes de E. coli. Hasta ahora, los investigadores han producido varios miligramos de la anhidrasa carbónica, aunque serían necesarias cantidades mucho más grandes para neutralizar el dióxido de carbono a escala industrial.



MEDIO

AMBIENTE

APRUEBA

EL

USO

DE

BACTERIAS

PARA

DESSCONTAMINAR EL MAGRO Según (Valencia, 2009) El proyecto aprobado afecta a 70 kilómetros de cauce muy deteriorado y tiene un presupuesto próximo a los 2,6 millones de euros Las depuradoras no han podido con el sedimento acumulado La contaminación se ha ido acumulando durante los últimos 40 años en el lecho del río Magro entre

Caudete

y

Forata. f.

bustamante

El Ministerio de Medio Ambiente ha adjudicado por casi 2, 6 millones de euros la recuperación medioambiental del río Magro, uno de los cauces que junto al Albaida estuvieron catalogados hasta

hace

muy

poco

como

uno

de

los

más

contaminados

de

España.

El proyecto responde a la necesidad de rehabilitar un río en el que la apertura de nuevas depuradoras en Caudete,Utiel, San Antonio y Requena, entre otras- no ha sido suficiente para restaurar su capacidad para generar biodiversidad debido a los lodos acumulados durante cuarenta años de actividad agroalimentaria e industrial. Para ello se va a utilizar una nueva

15

LAS BACTERIAS

técnica denominada "biorremediación" que deja en manos de las bacterias el ýtrabajo sucioý de recuperar los depósitos acumulados frente a la alternativa, mucho más contaminante y costosade

extraer

mecánicamente

los

lodos

del

fondo

del

río.

La actuación afecta a un tramo de 70 kilómetros comprendido entre el nacimiento real del río, en el llamado río Madre, en Caudete de las Fuentes, hasta el embalse de Forata, actualmente eutrofizado -falto de oxígeno por exceso de nutrientes- y sin posibilidades de recuperación pese a las elevadas inversiones realizadas por la Generalitat en la depuración de sus aguas. Desde principios de siglo, las bodegas y alcoholeras de forma puntual y, a partir de los años setenta, el vertido continuo de las industrias de curtidos -sales y cromo- y el procedente de las ciudades de Requena-Utiel - al que se han sumado posteriormente el de las granjas- ha deteriorado el río Magro hasta un punto de no retorno.

ENSAYOS Previamente a la actuación, la Confederación Hidrográfica del Júcar, en colaboración con la Universitat de Valencia ha experimentado en 7 cauces contaminados de la Comunitat y de Castilla-La Mancha, incluido el propio río Magro, el uso de microorganismos para solucionar los

problemas

medioambientales

del

río.

En estos ensayos se han tratado 7.442 metros cúbicos de sedimentos que han permitido la eliminación casi natural de 4.761 metros cúbicos de residuos. Y todo aplicando únicamente 371 kilogramos de un producto compuesto por bacterias y enzimas específicas para direccionar los tratamientos. Según fuentes de la Confederación Hidrográfica del Júcar, este tratamiento carece de toxicidad para

los

ecosistemas

acuáticos

y

solo

genera

sales,

agua

y

algunos

gases.

El proyecto aprobado incluye también la plantación de 11.524 árboles y la incorporación de 2.550 plantas acuáticas para incrementar la biodiversidad del ecosistema fluvial.

16

LAS BACTERIAS

2.2.Aspecto Social



Las bacterias ácidas lácticas contribuyen en el valor de los productos por ello son de gran importancia en los alimentos. Estas bacterias ácidas lácticas presentan varias propiedades metabólicas, desempeñando así un papel esencial en la industria alimentaria ya que contribuyen con el sabor, olor, textura y valor nutricional de los productos alimentarios. Este grupo de bacterias está compuesto por Lactococcus, Lactobacillus, Enterococcus, Streptococcus, Leuconostoc y Pediococcus. Estas bacterias producen algunos metabolitos como los ácidos orgánicos, sustancias persevantes, polisacáridos, vitaminas, endulzantes, olores y sabores, etc.



La pérdida de cultivos se debe a los problemas fitosanitarios ya que en el desarrollo de los cultivos se presenta el aumento de enfermedades y esto genera graves problemas. La producción presenta pérdidas considerables debido principalmente a enfermedades causadas por fitopatógenos como bacterias y hongos. Los microorganismos son considerados como agentes de control para fitopatógenos en los diversos cultivos, estas bacterias están basadas en diferentes mecanismos como la antibiosis, la competencia por los nutrientes y nichos y la resistencia sistemática inducida (ISR). Hasta el momento solo la ISR ha sido confirmado en el control biológico de las plantas mediante el uso de bacterias endófitas.

3. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como Objetivos Mundiales, se adoptaron por todos los Estados Miembros en 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de

17

LAS BACTERIAS

paz y prosperidad para 2030. Los 17 ODS están integrados, ya que reconocen que las intervenciones en un área afectarán los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medio ambiental, económica y social. Siguiendo la promesa de no dejar a nadie atrás, los países se han comprometido a acelerar el progreso para aquellos más atrasados. Es por esto que los ODS han sido diseñados para traer al mundo varios “ceros” que cambien la vida, lo que incluye pobreza cero, hambre cero, SIDA cero y discriminación cero contra las mujeres y niñas. Todo el mundo es necesario para alcanzar estos objetivos ambiciosos. Se necesita la creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos financieros de toda la sociedad para conseguir los ODS en cada contexto. (UNDP PERÚ, 2018)

4. BIBLIOGRAFÍA Decologia.info. (2019). Estructura Bacteriana. Qué es, Partes, Estructura, Características E Importancia. Obtenido de Decologia.info: https://decologia.info/medioambiente/estructura-bacteriana/ DICYT. (11 de mayo de 2017). Las dos caras de las bacterias: amenaza y beneficio para los cultivos. Obtenido de Las dos caras de las bacterias: amenaza y beneficio para los cultivos: http://www.dicyt.com/noticias/las-dos-caras-de-las-bacterias-amenaza-y-beneficio-para-loscultivos Florida, U. d. (2015). Bacteria que absover CO2. Kioto, U. (2016). Descubrimiento de una bacteria. Japón. Las bacterias:Su impacto en los medios naturales y en las industria. (s.f.). Lladó, S. M. (2008). Ensayo piloto de biorremediación por la tecnología de la biopila dinamica para la descontaminacion de suelos contaminados por la creosotas provenientes de las actividades dedicadas a la preparación de madera. Marrero, A. C. (2012). Fitorremediación, una tecnología que involucra a plantas y microorganismos. Obtenido de Fitorremediación, una tecnología que involucra a plantas y microorganismos: https://www.redalyc.org/pdf/2231/223124988007.pdf Martín, J. S. (2003). Biorremediacioón: Fundamentos y aspectos microbiológicos. En J. S. Martín. Obtenido de https://studylib.es/doc/4823291/biorremediaci%C3%B3n.fundamentos-yaspectos-microbiol%C3%B3gicos

18

LAS BACTERIAS

Pearl, E. (marzo de 2019). Gérmenes: bacterias, virus, hongos y protozoos. Obtenido de Teenshealth: https://kidshealth.org/es/teens/care-about-germs-esp.html Salazar, N. R. (12 de julio de 2018). Estructura de las bacterias. Descripción y partes de la célula bacteriana. Obtenido de Paradais Sphynx: https://www.paradais-sphynx.com/cienciasnaturales/estructura-de-las-bacterias-partes.htm UNDP PERÚ. (2018). Obtenido de UNDP PERÚ: https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/sustainable-development-goals.html Valencia, j. s. (2009). Medio ambiente aprueba el uso de bacterias para descontaminar el Magro.

19