Bachiller: Profesora

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Universidad Nororiental

Views 121 Downloads 4 File size 149KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho” Sección D-1-4 Puerto Ordaz – Estado Bolívar

Bachiller: Jhonder Dicuru C.I.: 25.395.812

Profesora: Lopez Yurirma

Octubre 2014

ÍNDICE Introducción Conocimiento Nacimiento del conocimiento Importancia del conocimiento para el medio social Tipos de conocimiento Como se da el conocimiento en los estudiantes jurídicos El conocimiento es aplicable en el medio universitario Como se utiliza el conocimiento Generación formal del conocimiento Conclusión Referencias bibliográficas

03 04 04 05 06 07 08 08 09 11 12

INTRODUCCIÓN En cada época histórica las sociedades humanas tienen rasgos o elementos que caracterizan la base misma de su organización social. Estos mismos elementos pueden también encontrarse en las sociedades humanas en muchas otras épocas y momentos de la historia. Sin embargo, cuando dichos elementos sociales se convierten en principios de acción, o en principios organizadores del comportamiento humano y de la forma como las organizaciones y las instituciones sociales funcionan y responden a su entorno, estos elementos se convierten en rasgos que caracterizan el entorno social y la época histórica. Ese es el papel que el conocimiento desempeña en el mundo en este inicio del siglo XXI. Toda sociedad humana siempre ha generado conocimiento sobre su entorno y sobre su realidad física, espiritual y social. Es un aspecto que surge de la necesidad que tiene el hombre de tratar de explicar o comprender el medio que habita, en el proceso de relacionarse con el cosmos. La ciencia, como la principal forma para generar dicho conocimiento, cumple una función vital en cualquier sociedad a través de su principal instrumento que es la investigación científica. Pero en las formas de organización social que están actualmente surgiendo, el conocimiento comienza a tomar una dimensión, y a desempeñar un papel en la sociedad, que va más allá del papel que históricamente ha siempre cumplido, siendo esto lo que caracteriza a las Sociedades del Conocimiento. En las sociedades que se perfilan para el tercer milenio, la posición de cada persona en la sociedad crecientemente es el producto del conocimiento que él o ella han logrado desarrollar o construir, y de ahí la importancia de desarrollar creatividad en el ser humano.

CONOCIMIENTO 3

Es la capacidad que posee el hombre de aprehender información acerca de su entorno y de sí mismo. En el hombre tiene la propiedad de ser sensitivo y suprasensitivo o intelectual, a diferencia del de los animales que sólo abarca el aspecto sensitivo. Fidias Arias (2004), define el conocimiento como un "proceso en el cual se relacionan el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el objeto conocido y percibido". El conocimiento puede ser entendido en dos direcciones:  Como un proceso que se manifiesta al percibir la realidad y  Como el resultado de dicho proceso que se traduce en conceptos, imágenes y representaciones acerca de la realidad. En tal sentido, el conocimiento visto como un proceso implica una relación entre sujeto y objeto; entendido el sujeto como la persona que busca, obtiene o posee el conocimiento y el objeto como el hecho, tema o materia que estudia el sujeto. Carlos Sabino (2011) El conocimiento puede ser entendido como el saber consciente y fundamentado que somos capaces de comunicar y discutir; y se distingue así del conocimiento vulgar que es simplemente recordado y que no podemos someter a crítica. NACIMIENTO DEL CONOCIMIENTO El conocimiento primero que nada surge de una necesidad del ser humano como un ser que se relaciona (sujeto-objeto), se basa en cada una de las corrientes ya que todas tienen en común llegar al aprendizaje y que

4

éste a su vez sea significativo para que pueda transmitirlo de generación en generación. Por ejemplo hablando del dogmatismo antepone el uso de la razón antes que la percepción; escepticismo siempre duda pero nunca dice algo en concreto, ya que para él no hay verdades universales solo personales; el relativismo nos dice que se depende de varios aspectos exteriores para poder conocer; el pragmatismo dice que la utilidad es la base de todo significado; el criticismo no cree, no duda sólo reflexiona, pero haciendo uso de la razón para llegar al porqué o para qué; el intelectualismo pate de la experiencia y después hace uso de la razón para formular conceptos; el apriorismo hace uso de las ideas innatas para poder entender, por lo tanto hace uso de la razón y posteriormente de sus experiencias. Entonces podría entender que el conocimiento se va a formar a partir de la información que obtengamos por medio de la experiencia o de un aprendizaje significativo. Para mí el conocimiento es una necesidad de la búsqueda de la verdad, pero entra en un conflicto de creencias y opiniones subjetivas ya que por esto se dice que no hay verdades absolutas solo funcionales; entonces podría deducir que lo más aproximado al conocimiento es la razón. IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO PARA EL MEDIO SOCIAL La importancia relativa de las dos formas de apropiación del conocimiento a las que se ha hecho referencia está cambiando muy rápidamente, como consecuencia de los cambios que se están produciendo en la ciencia misma como forma de conocimiento, o en la ciencia como institución social.

5

La relación entre apropiación social y apropiación privada del conocimiento está significativamente cambiando en varios sectores como consecuencia de la creciente importancia que tienen las “tecnologías apropiables” (“proprietory technologies”) en las nuevas áreas de la ciencia. Por ejemplo, como consecuencia de los cambios que se están produciendo en la revolución de la moderna biología molecular el proceso de privatización está crecientemente involucrando resultados generados por la investigación básica (v.gr. conocimiento genético), que hasta hace poco era del dominio público. Esto se debe al hecho ya observado anteriormente, de que la distancia entre investigación básica y su aplicación en la producción de bienes y servicios es cada vez menor. La distancia entre el laboratorio y la empresa se ha significativamente reducido. TIPOS DE CONOCIMIENTO Existe

una

diversa

clasificación

del

conocimiento,

pero

nos

enfocaremos a estos cinco que son los más importantes:  Intuitivo: este tipo de conocimiento se basa en la realidad, en una aprehensión directa del objeto conocido. Utiliza los cinco sentidos para aprender algo, carece de metodología y no es sistemático.  Empírico: este conocimiento se obtiene con base a la experiencia, es sensible, no es metódico y además se adquiere con el paso del tiempo y de las vivencias obtenidas.  Religioso: es adquirido por los libros sagrados de cada religión como la biblia, líderes religiosos, etc. es el conjunto de verdades al cual los hombres llegan, mediante la aceptación impuesta por la tradición en acto a la fe, es dogmático.

6

 Filosófico: se adquieren los conocimientos por medio de preguntas destinadas a la realidad de las cosas. se cuestiona acerca del sentido , la justificación, y las interpretaciones sobre el mundo que nos rodea y sobre nosotros mismos, es crítico, examina todas las afirmaciones y no acepta nada sin interrogarse por los motivos, es racional y sistemático.  Científico: se nutre de datos próximos, perceptibles mediante los sentidos

o

por

instrumentos.

Precisa

la

experimentación,

de

conocimientos empíricos, Se ocupa de conocer las causas y las leyes que lo rigen. tiene carácter racional, critico, metódico, y sistemático. COMO SE DA EL CONOCIMIENTO EN LOS ESTUDIANTES JURÍDICOS Constituye en punto de partida para la educación de los estudiantes, ya que de esta depende su desempeño y desarrollo humano en todas facetas de la realidad y del contexto que le acompañan y le son próximas, es decir, este tipo de conocimiento busca un horizonte para que los sujetos puedan entender profundamente las realidades que hoy en día el mundo impone, ya sea a nivel político, ético-moral, económico, religioso, cultural y social. El fin último de este método de aprendizaje es que los sujetos se posicionen críticamente frente a dichas realidades, ya sea que las indagué, las analice, las situé en su vida y las comprenda profundamente para generar un mejor desarrollo en su vida estudiantil a futuro. El conocimiento si bien ha de tener una aproximación empírica, es necesario ver la perspectiva científica y disciplinar, que influye para una mejor comprensión del mundo y los entornos, la cual no es una finalidad, sino un medio para la formación del saber en un sujeto; para que correctamente sea capacitado para entender su vida y, de esta forma, pueda relacionarla con los conceptos y saberes que le son propios desde la relación 7

entre el conocimiento cotidiano y científico para el beneficio y la convivencia social de los individuos. Entonces se hace necesario definir estos tipos de conocimiento. EL CONOCIMIENTO ES APLICABLE EN EL MEDIO UNIVERSITARIO Los universitarios tienen cierta tendencia a creer en la inmutabilidad de los principios universitarios. Existe una idea, o al menos una sensación compartida, de que los principios que inspiran la organización educativa, el proceso de enseñanza, las relaciones con la investigación, por poner unos ejemplos, han permanecido sin cambios a lo largo de los años, y de que forman parte de las esencias de las instituciones universitarias. Es curioso que los universitarios, muy críticos con la mayoría de los aspectos de la ciencia o de la sociedad, sean tan respetuosos con lo que se llama la cultura universitaria (Sporn, 1996). En consecuencia, las universidades, dirigidas en muchos países por los propios universitarios, se comportan como instituciones conservadoras, sobre todo en los momentos de grandes cambios. Vivimos ahora unos momentos en los que la sociedad está sufriendo mutaciones muy profundas, y sería necesario que la universidad se adaptase a ellas si no quiere verse convertida en una institución obsoleta que ya no responde a las demandas sociales. En este artículo revisaremos algunos de los cambios que están teniendo lugar en la sociedad y que afectan al mundo universitario, para pasar después a proponer algunas respuestas que ese mundo debería dar a estos cambios de contexto. COMO SE UTILIZA EL CONOCIMIENTO Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de proveer operadores como cuantificadores,

8

operadores modales, etc. Esto, junto a una teoría de interpretación, dan significado a las frases en la lógica. Cuando diseñamos una representación del conocimiento (y un sistema de representación del conocimiento para interpretar frases en la lógica para poder derivar inferencias de ellas) tenemos que hacer elecciones a lo largo de un número de ámbitos de diseño. La decisión más importante que hay que tomar es la expresividad de la representación del conocimiento. Cuanto más expresiva es, decir algo es más fácil y más compacto. Sin embargo, cuanto más expresivo es un lenguaje, más difícil es derivar inferencias automáticamente de él. Un ejemplo de una representación del conocimiento poco expresiva es la lógica proposicional. Un ejemplo de una representación del

conocimiento

muy expresiva

es la

lógica

autoepistémica. Las

representaciones del conocimiento poco expresivas pueden ser tanto completas como consistentes (formalmente menos expresivas que la teoría de conjuntos). Las representaciones del conocimiento más expresivas pueden ser ni completas ni consistentes. El principal problema es encontrar una representación del conocimiento y un sistema de razonamiento que la soporte que pueda hacer las inferencias que necesite tu aplicación dentro de los límites de recursos del problema a tratar.

GENERACIÓN FORMAL DEL CONOCIMIENTO El conocimiento desde el punto de vista formal puede ser generado de diversas formas. Una forma sistemática de generar conocimiento humano tiene las siguientes etapas:

9

 Investigación

básica

(ciencias).

Publicación

de

aportes

predominantemente a través de memorias de congresos y de artículos especializados.  Investigación aplicada o de análisis (tecnología, humanidades, etc.). Publicación de aportes igual que en ciencias básicas.  Libros científicos o técnicos. Un libro científico o técnico se hace agrupando, catalogando y resumiendo el conocimiento existente en un determinado tema. Un libro actualizado deberá incluir los últimos aportes que sobre el tema que trate hayan sido generados.  Divulgación. Partiendo del conocimiento existente o del flamante son publicados diversos artículos en revistas o libros de divulgación con la intención de que el conocimiento sea explicado a la población en general (no especializada). Es en esta etapa cuando el conocimiento llega a la población de forma masiva. Las

2 primeras etapas pueden interactuar y ciclarse ya que puede

existir un artículo con un aporte muy pequeño y luego uno que reúna los aportes de dos o más artículos. La investigación aplicada se basa en el conocimiento

de

las

ciencias

básicas

pero

también

en

cualquier

manifestación de conocimiento. La investigación aplicada puede generar más conocimiento aunque la investigación básica no lo haga, sin embargo, nuevas aportaciones en ciencias básicas conllevan un gran cúmulo de nuevas potencialidades para la generación de conocimiento aplicado.

CONCLUSIÓN 10

El proceso de conocer ocurre mediante la relación que se establece entre un sujeto que conoce y un objeto conocido. El conocimiento es un modelo más o menos organizado de concebir el mundo y de dotarlo de cierta características que resultan en primera instancia de la experiencia personal de sujeto que conoce. El conocimiento que una persona adquiere de la realidad difiere de acuerdo a la forma como aborda dicha realidad. Por lo que existe conocimiento vulgar, cotidiano o espontáneo el cual se adquiere sin ningún proceso planificado y sin la utilización de medios especialmente diseñados. Dicho conocimiento es acrítico y se queda en el nivel de las apariencias. Este tipo de conocimiento es una construcción mental respecto de los hechos y fenómenos, ya que no solamente se interpreta a través de conceptos y categorías lingüísticas denominadas construcciones sociales, sino también con la ayuda de las presunciones, experiencia contexto, social, educación, prejuicios, etc. El conocimiento cotidiano constituye una organización de nociones empíricas, puesto que la ciencia misma no puede estar totalmente aislada del contexto social y cultural en la cual se sitúa y desarrolla. Otro tipo de conocimiento es el conocimiento científico, que exige mayor rigor para encontrar regularidades en los fenómenos para describirlos, explicarlos y / o predecirlos. Se obtiene mediante procedimientos metódicos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada para lo cual se delimitan los objetos y se preveen los modelos de investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 11

Emilio Morselli. "Principios de Lógica", Gleizer Editor, Biblioteca Pedagógica. Gregorio Klimovsky. "Las desventuras del conociemiento científico", A-Z editora. Guillermo A. Obiols. "Nuevo curso de Lógica y Filosofía", Ed. Kapelusz J. José Sanguineti. "Lógica", EUNSA, Libros de Iniciación Filosófica. Mario Bunge. "La ciencia, su método y su filosofía", Editorial Panamericana sther Diaz, Mario Heler. "El conocimiento científico", Ed. Universitaria de Bs.As. Volumen 1 y 2 Vicente Fatone. "Lógica y teoría del Conocimiento", Ed. Kapelusz. Víctor Bersanelli. "Lógica; 2ª Parte Lógica Metodológica", Ed. Técnica Barreiro y Ramos.

12