bachiller ing

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA S

Views 224 Downloads 28 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

18-11-2017

INFORME FINAL PRACTICAS PRE PROFESIONALES” “MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN 27 DE ABRIL- 27 DE OCTUBRE 2017”

COMO REQUISITO PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE:

BACHILLER EN INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

ELABORADO POR:

KATHERYNE BERLY, CALSIN MESTAS

JULIACA - PUNO - PERÚ 2017

PC TOSHIBA

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES INDICE I.

INTRODUCCION ............................................................................................................................... 3

II.

OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 4 3.1.

OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 4

3.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................... 4

III.

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS PRACTICAS PRE- PROFESIONALES ....... 5

4.1.

DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE ............................................................................. 5

4.1.1.

DESCRIPCIÓN.................................................................................................................. 5

4.1.2.

METODOLOGIA .............................................................................................................. 5

4.1.3.

MATERIALES .................................................................................................................. 7

4.1.4.

RESULTADOS .................................................................................................................. 8

4.2. PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA POR EL DIA DE SAN JUAN 24 DE JUNIO EN LA CIUDAD DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMÁN – PUNO.................................................................................................................................................... 9 4.2.1.

DESCRIPCIÓN.................................................................................................................. 9

4.2.2.

METODOLOGIA .............................................................................................................. 9

4.2.3.

MATERIALES ................................................................................................................ 10

4.2.4.

RESULTADOS ................................................................................................................ 10

4.3. PLAN DE TRABAJO “LIMPIEZA Y DESCOLMATACION DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL RIO TOROCOCHA” ....................................................................................................................... 11 4.3.1.

DESCRIPCIÓN................................................................................................................ 11

4.3.2.

METODOLOGIA ............................................................................................................ 11

4.3.3.

MATERIALES ................................................................................................................ 12

4.3.4.

RESULTADOS ................................................................................................................ 12

4.4. PLAN DE "DESCOLMATACION Y LIMPIEZA DE RESIDUOS SOLIDOS DEL RIO COATA" ................................................................................................................................................ 13 4.4.1.

DESCRIPCIÓN................................................................................................................ 13

4.4.2.

METODOLOGIA ............................................................................................................ 13

4.4.3.

MATERIALES ................................................................................................................ 14

4.4.4.

RESULTADOS ................................................................................................................ 14

4.5. PLAN OPERATIVO POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA PREVENCIÓN DE LA CAPA DE OZONO .......................................................................................................................................... 15 4.5.1.

DESCRIPCIÓN................................................................................................................ 15

4.5.2.

METODOLOGIA ............................................................................................................ 15

4.5.3.

MATERIALES ................................................................................................................ 16

4.5.4.

RESULTADOS ................................................................................................................ 16

4.6.

PLAN DE ARBORIZACIÓN EN LA CIUDAD DE JULIACA .............................................. 18

4.6.1.

DESCRIPCIÓN................................................................................................................ 18

4.6.2.

METODOLOGIA ............................................................................................................ 18

4.6.3.

MATERIALES. ............................................................................................................... 19

4.6.4.

RESULTADOS ................................................................................................................ 19

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 1 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 4.7. PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACION, CULTURA Y CIUDADANIA AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE SAN ROMÁN .............................................................................................. 20 4.7.1.

DESCRIPCIÓN................................................................................................................ 20

4.7.2.

METODOLOGÍA ............................................................................................................ 21

4.7.3.

MATERIALES ................................................................................................................ 21

4.7.4.

RESULTADOS ................................................................................................................ 22

IV. V.

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 23 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 24

VI.

ANEXOS....................................................................................................................................... 25

7.1. INFORMACION DE LA ENTIDAD ............................................................................................. 25 I.

RAZON SOCIAL ..................................................................................................................... 25

II.

REPRESENTANTE LEGAL ................................................................................................... 25

III.

SERVICIOS QUE BRINDA ................................................................................................ 25

IV.

DATOS DE CONTACTO .................................................................................................... 30

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 2 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES I.

INTRODUCCIÓN

Dentro de las actividades indispensables que el estudiante debe de realizar para la obtención del grado de Bachiller de la Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras, de la Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, es la realización de las practicas pre profesionales, de acuerdo a lo establecido por un periodo de 6 meses, puesto que la realización de estas prácticas es la aplicación de lo aprendido durante los cinco años de estudios universitarios y que a su vez amplia los conocimientos a nivel técnico- profesional en las diversas especialidades que constituyen un conjunto interrelacionado de actividades orientadas a la formación del perfil profesional del ingeniero. Con el fin y propósito de complementar y aplicar los conocimientos, estrategias a la solución de problemas.

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 3 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES II.

OBJETIVOS

2.1.

-

OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos teóricos prácticos adquiridos en los cinco años de aprendizaje. 3.1.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-

Adquirir más conocimientos de acuerdo a las actividades realizadas en el lugar de prácticas.

-

Identificar el puesto de trabajo para realizar una labor responsable.

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 4 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES III.

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS PRACTICAS PRE- PROFESIONALES

3.1.

ACTIVIDAD 01: PLAN PARA LA CONMEMORACION DEL DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

3.1.1.

DESCRIPCIÓN

El plan de trabajo se realizó por el Día Mundial del Medio Ambiente, en la ciudad de Juliaca provincia de San Román, dicha actividad se realizó el día 05 de junio del 2017, con el objetivo de promover la sensibilización y la protección del ecosistema por el día mundial del medio ambiente. El problema ambiental es generado por diferentes actividades antropogénicas y naturales que se presentan en diversos lugares, sin embargo, con el plan de trabajo se dio a conocer sobre la contaminación y se sensibilizará en temas ambientales de conservación y preservación. La Sub Gerencia de Gestión Ambiental ejecutará el plan propuesto en capacitación, foros y marchas de sensibilización por el día mundial del medio ambiente. En este marco, se ha venido a formular el plan de trabajo, bajo la ideología de establecer un cambio de actitud en la población de Juliaca, frente a las distintas problemáticas que viene soportando el planeta tierra. Más aun, en nuestros días la humanidad demanda el uso más intensivo de los recursos naturales. A medida que los bosques y otros recursos no renovables se reducen, todos los ecosistemas se vuelven más vulnerables a la destrucción, la contaminación y la erosión.

3.1.2.

METODOLOGIA

La metodología que se realizó fue la que se detalla en el cuadro, que a su vez se realizó para ejecutar el plan de manera adecuada y con antelación para concientizar y conmemorar este día tan importante. Tabla 1. PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS N°

ACTIVIDAD INVITACIÓN

01

DESCRIPCIÓN A

Se

envió

oficios

a

RESPONSABLES

FECHA

LUNES 22

las

INSTITUCIONES

Instituciones Educativas Publicas

SUB

EDUCATIVAS

y privadas de la ciudad de Juliaca,

DE

para su participación por el Día

AMBIENTAL

PUBLICAS PRIVADAS

Y

GERENCIA GESTION

DE MAYO

Mundial del Medio Ambiente – 05 de junio.

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 5 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES ELABORACIÓN 02

DE

Se realizó la elaboración de

SUB

GERENCIA

MATERIAL PARA EL

materiales(banner, carteles, entre

DE

DIA MUNDIAL DEL

otros ) para la participación en

AMBIENTAL

MEDIO AMBIENTE.

las actividades de sensibilización

GESTION

MARTES 30

DE

MAYO

por el Día Mundial del Medio Ambiente. 03

JORNADA

DE

Esta actividad se efectuará con la

SUB

participación de la Universidad

DE

UNAJ, UpeU, San Carlos y Alas

AMBIENTAL

JUNIO

Esta actividad se efectuará con la

SUB

VIERNES

ECOAMIGABLE

participación de las instituciones

DE

AMBIENTAL EN LA

educativas públicas y privadas y

AMBIENTAL

JUNIO

CIUDAD

de educación superior.

Principal espacio de encuentro ,

SUB GERENCIA

LUNES 05

donde se estableció un dialogo

DE

DE JUNIO

reflexivo

AMBIENTAL

LIMPIEZA

GERENCIA GESTION

JUEVES 01

DE

Peruanas. 04

I

CERTAMEN

DE

JULIACA -

DE

MUSICAL

AMBIENTAL -

GESTION

02

DE

- UANCV

CONCURSO

TEATRO

GERENCIA

CONCURSO

- SAN CARLOS - ALAS PERUANAS - SAN ROMAN

DE

- SANTA CATALINA

RECICLAJE -

CONCURSO

DE

VIDEOS AMBIENTALES -

CONCURSO

PANEL

DE DE

PREGUNTAS AMBIENTALES 06

FORO

EDUCATIVO

“campaña sensibilización

de y

en

torno

a

la

GESTION

concientización de la

importancia de la preservación y

OEFA

preservación

y

conservación del ambiente, la

ALA- JULIACA

conservación del medio

“campaña de simbolización y

SERNANP

ambiente en la ciudad

concientización

DIRESA

de Juliaca ”

preservación y conservación del

de

la

DREM-PUNO

medio ambiente en la ciudad de Juliaca ” tiene como principal propósito

sensibilizar

y

concientizar a la población sobre la importancia de la preservación

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 6 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES y

conservación

del

medio

ambiente, que se llevó a cabo el día 5 de junio, con apoyo de las ponencias de las instituciones invitadas, que garantizo el éxito del primer foro educativo. Fuente: Elaboración propia

3.1.3.

MATERIALES

Los materiales utilizados en este plan fueron los siguientes: -

Banner

-

Guantes

-

Barbijo

-

Rastrillo

-

Volantes

-

Sobres

-

Data

-

2 televisores

-

Laptop

-

Equipo de sonido

-

Micrófonos

-

Data

Tabla 2. PRESUPUESTO DE LAS ACTIVIDADES POR EL DIA DEL MEDIO AMBIENTE ITE

ACTIVIDAD

REQUERIMIENTO

M

UNIDA

CANTIDA

COST

TOTA

D

D

O

L

UNIT. 1

Elaboración

de

material

de

Banner

Unidad

2,00

80,00

160,00

Trípticos

Millar

1000,00

0,25

250,00

Fotocopia simple

unidad

200,00

0,10

20,00

Volantes

Millar

1000,00

0,25

250,00

difusión alusivo al día mundial del ambiente. 2

Sensibilización por

el

mundial

día del

medio ambiente

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 7 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES Foro educativo

3

Lapiceros con diseño

Unidad

280

2.50

700,00

Refrigeri

Empanada

Ciento

10,00

75,00

750,00

o

s Paquete

42,00

11,00

462,00

Gaseosas Concurso

4

de

Incentivos (mochilas)

-

Polos

Unidad

Incentivos(mochilas)

-

Transporte

Unidad

300,00

talentos ( canto poesía, actuación

100,00

10,00

1000,00

y otros) Concurso

5

de

reciclaje

(

manualidades

,

300,00

trajes y otros) OTROS

6

40.00 TOTAL

40,00 4232,00

Fuente: Elaboración propia

3.1.4.

-

RESULTADOS

Se logró concientizar a la población sobre la contaminación del medio ambiente y los efectos que se llevan a largo plazo en cada uno de los ciudadanos como son enfermedades adversas de esta contaminación.

-

Se logró realizar la jornada de limpieza en diferentes zonas de la Urbanización la Capilla con éxito con la participación de diversas instituciones de educación superior entre ellas están UpeU, UNAJ, San Carlos, Alas Peruanas y personal de limpieza pública.

-

Se logró buenos resultados en el certamen eco amigable ambiental donde se realizó, concurso de teatro musical ambiental, concurso de reciclaje, concurso de videos ambientales, concurso de panel de preguntas ambientales, con la participación de instituciones primaria, secundaria y universidades.

-

Se logró exitosamente el I foro educativo “campaña de sensibilización y concientización de la preservación y conservación del medio ambiente “con la participación de las instituciones AAATITICACA, OEFA, SEDA.JULIACA, DIRESA, DREM-PUNO como ponentes con la asistencia de las universidades invitadas entre ellas destacan la UANCV, UpeU, San Carlos, Instituto Superior Manuel Núñez Butrón, entre otros asistentes.

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 8 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

3.2.

ACTIVIDAD 02: PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA POR EL DIA DE SAN JUAN 24 DE JUNIO EN LA CIUDAD DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMÁN – PUNO.

3.2.1.

DESCRIPCIÓN

En el presente trabajo demostramos la importancia de los problemas ambientales para que de esta manera puedan tener conciencia para la conservación de nuestro medio ambiente en la ciudad de Juliaca Provincia de San Román, el día 23 de junio del 2017, con el objetivo de fiscalizar y poner un alto a la quema de productos tóxicos. El problema es generado por la práctica que realiza la población cada 23 de junio al realizar hogueras(fogatas), en diversos lugares de la ciudad, sin embargo, con el plan de trabajo se dio a conocer sobre la contaminación a la atmosfera, la Sub Gerencia de Gestión Ambiental ejecutará una fiscalización por el día de San Juan. En este marco, se ha formulado el Plan de Trabajo, bajo la ideología de establecer un cambio de actitud en la población de Juliaca, frente a la problemática que viene soportando la atmosfera. Más aun, en nuestros días la humanidad no es consiente, claramente se aprecia abundante humo sobre la ciudad. A medida que los pobladores no toman conciencia la atmosfera se va deteriorando por la contaminación generada por la quema que se realiza cada 23 de junio.

3.2.2.

METODOLOGÍA

Para lograr dicha actividad se hicieron presente la unidad fiscalizadora (fiscal del medio ambiente), así como la policía municipal, la PNP, y serenazgo para la incautación de materiales desechables y tóxicos para la atmósfera, a su vez se dio un breve comunicado de las sanciones a las que están expuestos de haber presenciado material contaminante. Tabla 3. fecha a realizarse el plan noche de san juan N°

01

ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN

INSTITUCIONES

FECHA

FISCALIZACION A LAS

Se

HOGUERAS

cisternas para apagar las

SUB GERENCIA DE

VIERNES

LA

fogatas que encuentren a su

GESTION

23

VISPERA A SAN JUAN.

paso en la ciudad de Juliaca

AMBIENTAL

JUNIO

(FOGATAS)

EN

empleó el uso de

DE

Fuente: Elaboración propia

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 9 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

3.2.3.

MATERIALES Y MAQUINARIA

-

CISTERNA

-

LAPICERO

-

TABLERO

-

EQUIPO DE APOYO

-

PNP

-

FISCAL

-

POLICIA MUNICIPAL

-

SERENAZGO

3.2.4.

-

RESULTADOS

Se logró concientizar a la población sobre la contaminación del aire y lo que se está ocasionando hoy en día, al realizar esta costumbre que se da en la noche de San Juan se llegó a las zonas de mayor magnitud de hogueras de esa noche para lo cual se realizó un recorrido a la salida puno, salida Huancané, salida cuzco, la cual a su vez las personas que vivían en estas zonas accedieron a escuchar sobre la información que se le pudo brindar.

-

Se logró recalcar información a los pobladores sobre las sanciones y lo que se genera al quemar residuos orgánicos tóxicos, de esta manera se deje de lado esta costumbre y se evite la quema de objetos contaminantes.

-

Se realizó la fiscalización de residuos contaminantes mas no hubo sanciones ya que nadie se negó a apagar y a guardar sus residuos y/o en algunos casos leña.

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 10 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

3.3.

ACTIVIDAD 03: PLAN DE TRABAJO “LIMPIEZA Y DESCOLMATACION DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL RIO TOROCOCHA”

3.3.1.

DESCRIPCIÓN

El plan de trabajo se realizó en la ciudad de Juliaca, con la finalidad de mitigar las áreas degradadas, a través de la descolmatación del rio Torococha, limpieza de los residuos sólidos que se encuentran en las riveras del rio, la Sub Gerencia de Gestión Ambiental ejecuto el plan, para disminuir la eutrofización del agua y dar a conocer a la población sobre las actividades en temas ambientales de protección. Como parte de la fiscalización ambiental, con el objetivo de mejorar de manera significativa el rio Torococha y la calidad de vida de la población aledaña. Disminuyendo así los principales factores que afectan las características fisicoquímicas y biológicas del rio como (residuos sólidos), del área de influencia directa e indirecta, proteger los recursos hídricos existentes en su zona y cuidado de los servicios ecosistémicos. Se espera obtener la recuperación de las áreas degradadas por la colmatación por residuos sólidos del rio Torococha, mejoramiento de la calidad de agua en sus parámetros físicos, químicos y biológicos, sensibilización en educación ambiental y protección del medio ambiente a la población directa a zonas aledañas y dar a conocer generalidades acerca de la contaminación sus causas y consecuencias, proponer alternativas de descontaminación de dicho rio promoviendo que se descontamine en su totalidad, para una convivencia armoniosa con el medio ambiente.

3.3.2.

METODOLOGIA

Para el desarrollo de este plan se realizó actividades como primera actividad la capacitación a la población aledaña del rio Torococha sobre la conservación de nuestros recursos hídricos; luego de ello se realizará la limpieza al rio Torococha para lo que se necesitará el volquete y la retroexcavadora para realizar un recojo adecuado de los residuos con la ayuda del personal del departamento de Parques y Jardines.

Tabla 4. Cronograma de actividades oficiales N°

01

ACTIVIDAD

INSTITUCIONES

FECHA

Capacitación y sensibilización a la población

Sub Gerencia De Gestión

10 De Agosto

aledaña del rio torococha

Ambiental

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 11 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES Limpieza

y

descolmatacion

del

torococha, con la maquinaria

02

rio (

Sub Gerencia De Gestión Ambiental

11 De Agosto

excavadora y volquete) Fuente: Elaboración propia

3.3.3.

MATERIALES Y MAQUINARIA

En el plan se necesitó lo siguiente: -

Excavadora

-

Volquete

-

Guantes

-

Botas de jebe

-

Barbijo

-

Saquillo

-

Lapicero

-

Tablero

3.3.4.

-

RESULTADOS

Se realizó la limpieza y descolmatacion del rio torococha, se recogió 22 toneladas de residuos sólidos provenientes del rio Torococha, cabe resaltar que el presente plan se realizó a favor de los pobladores aledaños al rio con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población, sin embargo; esta dependencia es consiente que con la ejecución de este plan no terminara el problema ambiental, este plan más bien ayudara de manera significativa a reducir este problema de la cantidad de residuos presentes en el rio.

-

Se recomienda realizar una mejor disposición de los residuos para así evitar tal grado de contaminación para así de esta manera lograr la preservación de los recursos hídricos y su impacto en la sociedad.

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 12 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

3.4.

ACTIVIDAD 04: PLAN DE "DESCOLMATACION Y LIMPIEZA DE RESIDUOS SOLIDOS DEL RIO COATA"E

3.4.1.

DESCRIPCIÓN

La Sub Gerencia de Gestión Ambiental viendo el peligro latente que representa el Rio Coata elaboro el Plan de “Descolmatacion y Limpieza de Residuos Sólidos Del Rio Coata”; este plan busca mejorar la visualización del paisaje y a su vez la calidad de vida de la población aledaña disminuyendo así los principales factores que afectan las características fisicoquímicas y biológicas del rio (presencia de basura y vectores de contaminación). Por ello esta actividad ha sido programada con la finalidad de mitigar los efectos de la contaminación por residuos sólidos y concientizar a la población para así mejorar y fortalecer la conciencia ambiental.

3.4.2.

1.

METODOLOGÍA

Elaborar un plan estratégico para la descolmatación y limpieza del Rio Coata el plan tiene un carácter integral, con enfoque estratégico y participativo de parte de los profesionales, estudiantes y población interesada, en esta etapa se hará posible siempre teniendo en cuenta el FODA para así contrarrestar posibles amenazas en la ciudad.

2.

La descolmatación y limpieza del rio Coata se desarrolló de manera positiva, teniendo la participación de estudiantes universitarios, personal del departamento de parques y jardines y maquinaria pesada.

3.

El participante de esta actividad se realizó mediante la invitación a incentivar y conservar nuestros recursos hídricos teniendo respuesta con instituciones como son las siguientes:

-

Universidad San Carlos

-

Universidad Nacional de Juliaca

-

Universidad Alas Peruanas- sede Juliaca

-

Personal del departamento de parques y jardines

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 13 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

3.4.3.

MATERIALES Y OTROS

-

Volantes

-

Banner

-

Refrigerio (gaseosas y empanadas)

-

Guantes de cirujano descartable

-

Barbijo descartable

-

Botas muslera

-

Saquillo

-

Rastrillo

-

Retroexcavadora

3.4.4.

-

RESULTADOS

Se logró la participación de los jóvenes universitarios quienes comprometidos con su medio ambiente realizaron la limpieza del Rio Coata junto con la Sub Gerencia de Gestión Ambiental, las universidades que colaboraron con dicha actividad fueron UpeU y San Carlos.

-

Se obtuvo como resultado el plan se desarrolló de manera satisfactoria teniendo así una recaudación de 30 toneladas provenientes del Rio Coata, con este plan se logró la disminución de residuos sólidos presentes en este, cabe mencionar a su vez que el plan afecto de manera positiva a la población aledaña que sufre de este impacto, ya que la finalidad del plan era mejorar la calidad de vida de la población aledaña.

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 14 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

3.5.

ACTIVIDAD 05: PLAN OPERATIVO POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA PREVENCIÓN DE LA CAPA DE OZONO

3.5.1.

DESCRIPCIÓN

El plan de trabajo se elaboró con el propósito de monitorear las fuentes móviles (parque automotor)), en la ciudad de Juliaca, el día 16 de septiembre del 2017 día en el cual se celebra la conservación de la capa de ozono, con el objetivo de dar a conocer sobre la problemática de la capa de ozono. El problema ambiental sobre la capa de ozono es generado por diferentes actividades antropogénicas y naturales que se presentan en diversos lugares, sin embargo; con las actividades se dio a conocer sobre el deterioro de la capa de ozono y la inadecuada gestión de residuos sólidos y además se sensibilizo en temas de conservación, preservación y una adecuada gestión , la Sub Gerencia de Gestión Ambiental ejecuto el plan propuesto para el día internacional de la conservación de la capa de ozono y gestión de residuos sólidos. Las emanaciones de los productos químicos, utilizados corrientemente por la gente, destruyen la capa de ozono (una barrera natural que protege la vida sobre la Tierra de las radiaciones UV del sol peligrosas para el ser humano). Las consecuencias de la actividad humana sobre el medio ambiente son imprevisibles y, en ocasiones, perjudiciales. El aumento de los niveles de radiación U V, debido al agotamiento de la capa de ozono, es un peligro para nuestra salud. Esta realidad catastrófica debería servirnos para modificar nuestros hábitos, pues cuando dañamos el medio ambiente, nos dañamos a nosotros mismos. En este marco, se ha venido a formular el Plan de Trabajo, bajo la ideología de establecer un cambio de actitud en la población de Juliaca, frente a las distintas problemáticas que viene soportando el planeta tierra.

3.5.2.



METODOLOGIA

ACTIVIDAD Capacitación

01

DESCRIPCIÓN a

las

Instituciones Educativas

INSTITUCIONES

FECHA

SUB GERENCIA

JUEVES

de la ciudad de Juliaca, por

DE

DE

el día de la prevención de

AMBIENTAL

SEPTIEMBRE

Se

capacito

Instituciones

a

las

Educativas

GESTION

14

la capa de ozono 03

Monitoreo de emisión del

Se realizará el monitoreo

SUB GERENCIA

VIERNES

Parque Automotor

en el centro de la ciudad

DE

DE

para lo cual elegimos

AMBIENTAL

GESTION

15

SEPTIEMBRE

como punto de monitoreo

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 15 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES el Jr. Sandia a las afueras del correo. Fuente: Elaboración propia

3.5.3.

MATERIALES

-

Opacímetro

-

Data

-

Laptop

-

Lapicero

-

Refrigerio

3.5.4.

-

RESULTADOS

En el resultado de opacidad se tuvo que los carros que son a diésel son los que están en el rango de opacidad normal mientras que los que son a combustible se encuentran en un alto grado de contaminación.

-

Se desarrolló de manera satisfactoria la ejecución del plan teniendo gran ayuda de los conductores de servicio público entre otros.

-

Existe un rango entre los años de antigüedad de opacidad como se debe de saber el parque automotor exclusivamente nuevo debe de ser el que menos contaminante genere ya que a más antigüedad más es la opacidad en los vehículos.

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 16 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 17 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

3.6.

ACTIVIDAD 06: PLAN DE ARBORIZACIÓN EN LA CIUDAD DE JULIACA

3.6.1.

DESCRIPCIÓN

En el presente Plan de arborización del distrito de Juliaca, la Sub Gerencia de Gestión Ambiental mediante inspecciones en la salida Huancané de la ciudad consignaran plantones para arborizar espacios donde la masa forestal es escasa, respetando el principio de equidad ambiental. Este plan es principalmente en beneficio de la población, apostando el desarrollo rural con desarrollo humano aprovechando las ventajas naturales que ofrece el territorio de Juliaca. El Plan de arborización permitirá: 

Recuperar suelos degradados.



Mejorar la calidad de vida de la población de Juliaca ya que al plantar árboles mejora la calidad del aire.



Elevar la conciencia social para revalorar la naturaleza, promoviendo la participación ciudadana.



Recuperar ecosistemas degradados y elevar los niveles de productividad.



Mejorar la calidad ambiental.



Mejora el aspecto de la ciudad de Juliaca.

3.6.2.

METODOLOGIA

Para llevar a cabo este plan se realizó la inspección a zonas en donde carece de árboles siempre teniendo en cuenta el compromiso de la población beneficiada, es por ello que la Sub Gerencia de Gestión Ambiental realizo el plan junto al departamento de Parques y Jardines, Ornato y Vivero para la plantación de plantas ornamentales en la ciudad de Juliaca. Los participantes de la actividad de la arborización que se realizara en la salida Huancané se realizada por la Sub Gerencia de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial de San Román.

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 18 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

3.6.3.

MATERIALES.

-

Arboles (pino, ciprés y ceticios)

-

Picos

-

Palas

-

Guano de isla

-

Recurso hídrico

ITEM

ACTIVIDAD

1

Arborización la

DESCRIPCIO N en

UNIDAD

CANTIDA

PRECIO

D

UNITARIO

TOTAL

Volante

Millar

4

62.50

250.00

refrigerio

Unidad

292

2.50

730.00

salida

Huancane TOTAL

S/. 1,496.00

3.6.4.

RESULTADOS

Desarrollado el plan se realizó la reforestación de los parques y zonas en donde se hizo la plantación de los árboles de manera exitosa con gran recepción de los vecinos de la zona, este plan incluye la verificación de las plantas y su cuidado por lo que se empleara al personal de serenazgo y al personal de parques y jardines para su cuidado y su desarrollo de manera productiva para la población.

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 19 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

3.7.

PROGRAMA

MUNICIPAL

DE

EDUCACION,

CULTURA

Y

CIUDADANIA

AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE SAN ROMÁN

3.7.1.

DESCRIPCIÓN

Dentro de este programa se encuentra el educa-ambiental en el cual como practicante se desarrolló la conformación de los promotores ambientales; la función que se desarrollo dentro de este fue proveer información para la concientización a la población dicha actividad se realizo a las instituciones educativas de nivel primario los temas incluyeron: -

Contaminación acústica

-

Contaminación del aire

-

Contaminación del agua

-

Contaminación de nuestra ciudad y nuestras áreas verdes

La Política Nacional de Educación Ambiental aprobada por Decreto Supremo N° 017-2012-ED, es un instrumento de gestión pública, tiene como objetivo desarrollar la educación y la cultura ambiental orientadas a la formación de una ciudadanía ambientalmente responsable y una sociedad peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad. Para su implementación el Plan Nacional de Educación Ambiental aprobado en diciembre del 2016 mediante el Decreto Supremo N°016-2016-MINEDU, establece que los gobiernos locales de acuerdo a sus funciones y competencias deben implementan programas, proyectos o actividades concertadas en educación ambiental para facilitar los procesos de educación ambiental, sensibilización y concientización en el ámbito local; que permita influir en los cambios de consumo y conductas de la población; así como motivar a la participación responsable de la ciudadanía (Eje Estratégico N°3 sobre “compromisos institucionales para el desarrollo y sociedades sostenibles los gobiernos locales” y Objetivo Estratégico N°4 sobre “instituciones y organizaciones públicas, privadas y la sociedad civil adoptan prácticas ambientales responsables”, Acción Estratégica 4.2.3 “Diseño e implementación de programas, proyectos o actividades concertadas en educación ambiental para el desarrollos sostenible con participación de entidades públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil ). La educación ambiental, es un proceso educativo integral que se da en toda la vida del individuo para alcanzar un alto grado de cultura ambiental. En cumplimiento del marco normativo nacional expuesto, la Municipalidad Provincial de San Román en el marco de sus funciones y competencias, asume el reto de incorporar en su gestión ambiental local el fortalecimiento de la educación, cultura y ciudadanía ambiental a través de su Programa Municipal de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (Programa EDUCCA), el cual estará enfocado principalmente a la promoción de la participación de ciudadanas y ciudadanos en la gestión ambiental, particularmente de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, por su significativo peso demográfico y su gran capacidad de innovación y aprendizaje temprano y preventivo, para los fines de mejorar la calidad de vida de la población en el mediano y largo plazo.

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 20 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES Por tanto, la educación ambiental en los gobiernos locales resulta entonces fundamental para formar y desarrollar conocimientos, actitudes, valores y prácticas necesarias para cultivar en ciudadanos y ciudadanas comportamientos y hábitos cotidianos ambientalmente apropiados, sostenibles y responsables frente al ambiente natural o construido.

3.7.2.

METODOLOGÍA

El Programa Municipal EDUCCA de la Provincia de San Román- Juliaca, es un instrumento municipal, de planificación y gestión para la implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental. Busca articular en forma concertada, líneas de intervención y las acciones prioritarias de educación, cultura y ciudadanía ambiental, desarrolladas por los actores diversos del Distrito de Juliaca para elevar la cultura ambiental. Incluye acciones de promoción cultural y ejercicio efectivo de la ciudadanía ambiental, a través de la participación activa, del acceso a la información y justicia ambiental a diferentes niveles de intervención. Este instrumento es unificador de las acciones programadas a nivel de la Municipalidad Provincial de San Román-Juliaca y se formula de manera participativa y considera acciones estratégicas en el ámbito formal y comunitario, teniendo como líneas de acción las siguientes: -

Educación ambiental: Educación ambiental formal y educación ambiental comunitaria.

-

Cultura y comunicación ambiental

-

Ciudadanía y participación ambiental

Nuestra metodología inicio realizando charlas a las instituciones de educación primario de los temas ambientales y a su vez ver el interés de los estudiantes hacia su ciudad.

3.7.3.

MATERIALES

-

Data

-

Laptop

-

Presentación de diapositivas

-

Banner

-

Incentivos

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 21 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 3.7.4.

-

RESULTADOS

Se realizó cada charla de manera positiva pues los alumnos de las instituciones se mostraron muy comprometidos con su medio ambiente y el lugar en el que habitan, a su vez se observó que las instituciones cuentan con asambleas medioambientalistas, en cada charla llevada hubo un gran alcance de la información que cada persona puede contribuir con el ambiente para así poder vivir en condiciones aptas para el ser humano y de esta manera tener una mejor calidad de vida.

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 22 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

IV.

1.

CONCLUSIONES

Se aplicó los conocimientos teorico-practicos adquiridos durante los años de estudio, realizando así de esta manera las prácticas en un contexto real, a través de las diversas actividades asignadas por la institución en el periodo de las practicas pre-profesionales, tales como el diagnostico de problemas ambientales, la caracterización de residuos sólidos, sensibilización a la población, fortaleciendo así con la experiencia laboral nuestra formación profesional y aportando soluciones prácticas a las necesidades de la población.

2.

En el trascurso de las practicas pre profesionales se aplicaron y fortalecieron cada uno de los conocimientos adquiridos en los cinco años de preparación universitaria para aplicarlos en un lugar de trabajo.

3.

El haber desarrollado mis prácticas en la Sub gerencia de Gestión Ambiental me permitió conocer el campo laboral como Ingeniería Sanitaria y Ambiental; a saber responder a problemas socio ambientales que se presentan en la ciudad de Juliaca.

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 23 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES V.

BIBLIOGRAFIA



Goodland Et Al. (1997). Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ed. Trotta.



Jimenez, C. (2010). La Contaminación Ambiental en México, Causas, Efectos Y Tecnología Apropiada. Mexico: Limusa.



Minam. (2009). Política Nacional del Ambiente. Perú: Minam.



Http://Cdam.Minam.Gob.Pe/Novedades/Leygeneralambiente2.Pdf (Ministerio Del Ambiente)



CONAM. Contaminación Ambiental En Lima. Lima, Conam, 1998.



Organización Mundial de la Salud (Oms). Guía para el Desarrollo de Saneamiento In Situ, (Ginebra 1994).



Ley General de Residuos Sólidos Ley Nº 27314. Concordancia: D.S N° 057-2004-Pcm (Reglamento)



Díaz A. O. Ecología y Medio Ambiente, Lima, Edimaso,



Icpna. "Fórum Sobre Contaminación Ambiental "Lima, Icpna.



Samame Soto, Luisa." Medio Ambiente y Educación en el Perú". Lima Servicios Gráficos Omega, 1998.

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 24 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES VI.

ANEXOS

7.1. INFORMACION DE LA ENTIDAD

I. -

II. -

RAZON SOCIAL Municipalidad Provincial de San Román

REPRESENTANTE LEGAL LIC. WALDO MARIN QUIROZ- ALCALDE DE LA PROVINCIA DE SAN ROMANJULIACA

-

III.

ING. JAVIER ESTRELLA PACCA- SUB GERENCIA DE GESTION AMBIENTAL

SERVICIOS QUE BRINDA



Licencias y registros



Agua y desagüe



Salubridad y limpieza publica



Mercados y camales



Mantenimiento de parques y jardines



Denuncias ambientales

-

LICENCIAS:

Son autorizaciones otorgadas por las municipalidades para conducir alguna actividad económica o de servicios para lo cual se paga el tributo del mismo nombre y según lo establezca el Texto único de Procedimientos Administrativos de la Municipalidad. La Ley establece que las municipalidades pueden imponer tasas por las licencias de apertura de establecimiento, que son las tasas que debe pagar todo contribuyente por única vez para operar un establecimiento industrial, comercial o de servicios. Esta tasa no puede ser mayor a una UIT vigente al momento de efectuar el pago. Las municipalidades deben fijar el monto de la tasa en función del costo administrativo del servicio. No olvidemos que: La Unidad Impositiva tributaria – UIT es un valor de referencia que se usa en las normas tributarias para hacer deducciones, bases imponibles y límites de afectación de los tributos que se consideren convenientes. El valor de la UIT para el año 2016 ha sido fijado en 3,950 soles.

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 25 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES En el caso de contribuyentes que estén sujetos al régimen del RUS la tasa por licencia de apertura de establecimiento no puede superar el 10% de la UIT. Las licencias de apertura de establecimiento tienen vigencia indeterminada, para lo cual los contribuyentes deben presentar ante la Municipalidad de su jurisdicción una declaración jurada anual, simple y sin costo alguno, de permanencia en la actividad para la cual se le otorgó la licencia. Los mercados de abasto pueden contar con una sola licencia de apertura de establecimiento en forma corporativa, la misma que debe tener el nombre de la razón social que los representa. La renovación de la licencia de apertura de establecimiento sólo procede cuando se produzca el cambio de giro, uso o zonificación en el área donde se encuentre el establecimiento.

-

Agua y desagüe

Los Servicios de Saneamiento comprenden la prestación regular de servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial. La Ley Orgánica de Municipalidades 27972 establece que las municipalidades provinciales y distritales tienen la función compartida de administrar directamente, o por concesión, el servicio de agua potable y alcantarillado. Las municipalidades pueden brindar el servicio directamente o a través de entidades prestadoras públicas, privadas o mixtas que deben tener como propósito exclusivo la prestación de Servicios de Saneamiento. En los casos de municipalidades ubicadas en zonas rurales y centros poblados la Municipalidad provincial puede proveer los servicios de saneamiento rural. Es bueno recordar que el servicio de agua potable y alcantarillado está regulado por la Ley General de Servicios de Saneamiento, la misma que los declara servicios de necesidad y utilidad pública, de preferente interés nacional, cuya finalidad es proteger la salud de la población y el ambiente. Asimismo, cabe agregar que las Municipalidades están obligadas a rendir cuentas de la gestión de los servicios de saneamiento, en los aspectos de calidad, cobertura y sostenibilidad, para lo cual el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento ha elaborado el manual respectivo, por medio de la Resolución Ministerial Nº 680-2008-VIVIENDA Como es conocido los servicios de saneamiento en el ámbito urbano, en muchas municipalidades del país, es prestado por Empresas Prestadoras de Servicios – EPS, las cuales pueden ser públicas, municipales, privadas o mixtas, las cuales tienen como único propósito prestar en forma parcial o total los servicios de saneamiento. Al respecto en importante revisar el Texto Único Ordenado de la Ley de Servicios de Saneamiento, Ley 26338 y su reglamento Decreto Supremo 023-2005-Vivienda, modificado por Decreto Supremo 016-2015Vivienda y por el Decreto Legislativo 1240 Es importante resaltar que corresponde a las Municipalidades Distritales y de modo supletorio a las Municipalidades Provinciales, administrar los servicios de saneamiento en el ámbito rural a través de

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 26 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES organizaciones comunales u otras modalidades de gestión alternativas que establezca el ente rector, en aquellos centros poblados rurales que se encuentran fuera del ámbito de responsabilidad de una entidad prestadora. En los ámbitos rurales, estas entidades comunales son las Juntas Administradoras de Servicio de Agua y Saneamiento – JASS, estas organizaciones comunales deben contar con la respectiva asistencia técnica del Área Técnica Municipal, ATM. La ATM, es el área encargada de promover la formación de las organizaciones comunales prestadoras de servicios de saneamiento (JASS, Comités u otras formas de organización), así como de supervisarlas, fiscalizarlas y brindarles asistencia técnica para asegurar la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento. SALUBRIDAD Y LIMPIEZA PÚBLICA Este tipo de servicios son los que más directamente se asocian con la municipalidad; tienen que ver con la gestión del espacio compartido por los ciudadanos; aquello que es público en las ciudades, pueblos, aldeas o comunidades; el espacio que las personas usan cuando salen de sus casas. Guardan relación estrecha con la salud de los pobladores y la calidad del medio ambiente. Las municipalidades deben proveer el servicio de limpieza pública y recojo de basura. Para evitar que la basura contamine el medio ambiente, deben además determinar áreas de acumulación desechos, rellenos sanitarios y de aprovechamiento industrial de desperdicios. A pesar de la importancia de este servicio público, pocas municipalidades del Perú implementan rellenos sanitarios y menos aún cuentan con plantas de procesamiento de desechos sólidos; así la basura muchas veces se arroja a los ríos o quebradas. Unas pocas municipalidades han enfrentado exitosamente este tipo de tareas. Además, las municipalidades deben regular y controlar el aseo, higiene y salubridad en los establecimientos comerciales, industriales, mercados, escuelas, piscinas y otros lugares públicos locales. Esta función es compartida con la sociedad: la municipalidad debe sobre todo controlar que los usuarios o los propietarios de lugares públicos garanticen su higiene. Las municipalidades pueden (y debieran) normar a través de Ordenanzas las condiciones de higiene y las sanciones a quienes las incumplan; pero, sobre todo, debieran comprometer a usuarios y propietarios en la responsabilidad común de crear un ambiente limpio Algunas recomendaciones para la prestación efectiva del servicio de limpieza y recolección de residuos sólidos: Asumir que el servicio forma parte del Sistema Local de Gestión Ambiental, dentro del cual se debe incluir la formulación de los Planes Integrales de Gestión de Residuos Sólidos – PIGARS Prestar el servicio cuando se esté en condiciones de hacerlo, de lo contrario puede ser dado en concesión, la que puede ser de toda la jurisdicción o solo parte de ella. Realizar un diagnóstico situacional de la zona que se desea atender para estimar la cantidad y calidad de los residuos sólidos producidos.

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 27 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES Establecer una gestión integral de los residuos sólidos, es decir, desde la recolección, hasta su disposición final. Hacer un cálculo del costo del servicio que permita su sostenibilidad. Puede incluso considerarse la posibilidad de reemplazar el pago del arbitrio con la prestación de algún servicio por parte del contribuyente, como ha ocurrido en algunas municipalidades. Realizar alianzas estratégicas con las organizaciones de la comunidad e instituciones públicas y privadas a fin de comprometerlos a participar en la gestión del sistema de gestión integral de residuos. Sensibilizar a la población no solo para que cumpla con el pago de los arbitrios sino también a comprometerse con las tres “R”: Rechazo de los objetos que generan residuos – especialmente los que generan contaminación Reusó: encontrar usos complementarios antes de desechar; y Reciclaje de los objetos, es decir a asumir conductas favorables al cuidado del ambiente -

Ornato

Las municipalidades tienen a su cargo la construcción y mantenimiento de plazas, fuentes, parques, jardines, alamedas, y demás lugares públicos que embellecen el aspecto de las ciudades, pueblos, aldeas y comunidades. A pesar de parecer una función secundaria, este tipo de obras contribuyen al orgullo y autoafirmación de la población local, crean espacios públicos para compartir y, además, valorizan las propiedades de quienes viven en el entorno. Tratándose del espacio de todos, será importante que obras significativas de ornato sean concertadas con los ciudadanos y, sobre todo, que se complementen, y no sustituyan, la necesaria inversión en desarrollo local y provisión de necesidades básicas. Otras funciones municipales asociadas a este tipo de servicios, se encuentran en Ley Orgánica de Municipalidades, particularmente en el artículo 80.

-

SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD

Las municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad y salud, ejercen las siguientes funciones: 1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales: 1.1. Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial. 1.2. Regular y controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente. 2. Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales:

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 28 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2.1. Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando por economías de escala resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio. 2.2. Los procesos de concesión son ejecutados por las municipalidades provinciales del cercado y son coordinados con los órganos nacionales de promoción de la inversión, que ejercen labores de asesoramiento. 2.3. Proveer los servicios de saneamiento rural cuando éstos no puedan ser atendidos por las municipalidades distritales o las de los centros poblados rurales, y coordinar con ellas para la realización de campañas de control de epidemias y sanidad animal. 2.4. Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con las municipalidades distritales y los organismos regionales y nacionales pertinentes. 2.5. Gestionar la atención primaria de la salud, así como construir y equipar postas médicas, botiquines y puestos de salud en los centros poblados que los necesiten, en coordinación con las municipalidades distritales, centros poblados y los organismos regionales y nacionales pertinentes. 2.6. Realizar campañas de medicina preventiva, primeros auxilios, educación sanitaria y profilaxis local. 3. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales: 3.1. Proveer del servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios. 3.2. Regular y controlar el aseo, higiene y salubridad en los establecimientos comerciales, industriales, viviendas, escuelas, piscinas, playas y otros lugares públicos locales. 3.3. Instalar y mantener servicios higiénicos y baños de uso público. 3.4. Fiscalizar y realizar labores de control respecto de la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente. 3.5. Expedir carnés de sanidad. 4. Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales: 4.1 Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando esté en capacidad de hacerlo. 4.2. Proveer los servicios de saneamiento rural y coordinar con las municipalidades de centros poblados para la realización de campañas de control de epidemias y control de sanidad animal. 4.3. Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con las municipalidades provinciales y los organismos regionales y nacionales pertinentes.

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 29 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 4.4. Gestionar la atención primaria de salud, así como construir y equipar postas médicas, botiquines y puestos de salud en los centros poblados que los necesiten, en coordinación con las municipalidades provinciales, los centros poblados y los organismos regionales y nacionales pertinentes. 4.5. Realizar campañas locales sobre medicina preventiva, primeros auxilios, educación sanitaria y profilaxis.

IV.

DATOS DE CONTACTO

NOMBRE: -

JAVIER ESTRELLA PACCA

N° DE CELULAR: -

990050546

CORREO ELECTRONICO: -

[email protected]

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 30 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES Ilustración 1 entrega de protección personal para el adecuado recojo de residuos sólidos.

Fuente: Elaboración propia Ilustración 2 reducción de residuos sólidos en la urb. la capilla con apoyo de estudiantes de las distintas universidades

Fuente: Elaboración propia

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 31 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES Ilustración 3 entrega de refrigerio a las universidades que apoyaron en la limpieza como actividad por el día del medio ambiente

Ilustración 4 I CERTAMEN ECOAMIGABLE- MANUALIDADES

Fuente: Elaboración propia

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 32 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES Ilustración 5 MANUALIDADES participación de instituciones educativas nivel primario y secundario

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 6 teatro por el día del medio ambiente

Fuente: Elaboración propia

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 33 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES Ilustración 7 concurso de conocimientos a nivel superior

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 8 participantes del concurso de conocimientos

Fuente: Elaboración propia

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 34 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES Ilustración 9 encargados de la actividad por el día del medio ambiente

Fuente: Elaboración propia Ilustración 10 FORO EDUCATIVO “campaña de simbolización y concientización de la preservación y conservación del medio ambiente en la ciudad de Juliaca

Fuente: Elaboración propia

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 35 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES Ilustración 11 FORO EDUCATIVO “campaña de simbolización y concientización de la preservación y conservación del medio ambiente en la ciudad de Juliaca

Fuente: Elaboración propia Ilustración 12 FORO EDUCATIVO “campaña de simbolización y concientización de la preservación y conservación del medio ambiente en la ciudad de Juliaca

Fuente: Elaboración propia

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 36 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES Ilustración 13 Premiación a los ganadores del concurso de video ambiental

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 14 intervención en las hogueras realizadas por el día de san juan

Fuente: Elaboración propia

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 37 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES Ilustración 15 intervención en las hogueras realizadas por el día de san juan

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 16 apoyo de la policía y serenazgo para el operativo y fiscalización

Fuente: Elaboración propia

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 38 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES Ilustración 17. plan operativo por el día de san juan- 23 de junio

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 39 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 40 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 41 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 42 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 43 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 44 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 45 | 46

UANCV – FICP - EPISA INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

Fuente: Elaboración propia

Katheryne B. Calsin Mestas

P á g i n a 46 | 46