Ba Lotario

Ciudadanía y Reflexión Ética Ciclo 2018- 3 BALOTARIO DE PREGUNTAS 1. Defina qué es la ética. La ética es una rama de la

Views 207 Downloads 1 File size 125KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ciudadanía y Reflexión Ética Ciclo 2018- 3 BALOTARIO DE PREGUNTAS

1. Defina qué es la ética. La ética es una rama de la filosofía, es un tipo de saber práctico (pretende dirigir la actuación humana, el obrar y el hacer), que pretende orientar la acción humana en un sentido racional. 2. Cree que el comportamiento ético ayuda en la búsqueda de la felicidad. Por qué. Si, por que al yo realizar una acción buena o en este caso un comportamiento ético, sé que mi personalidad se va sentir satisfecha, asimismo me voy a sentir feliz. 3. ¿La línea que divide la conducta ética de la anti-ética es clara o hay zonas grises o de penumbra? Considero que las líneas que dividen nuestra conducta ética de la antiética se tornan de penumbra, debido que al encontrarnos forzados de elegir entre dos premisas, llegamos al cuestionamiento de evaluar en si la decisión tomada podría provocar una falta moral y por consiguiente un acto antiético 4. ¿Cómo define la libertad y qué relación tiene con la responsabilidad? La libertad es la capacidad que tienen todos los seres humanos, de poder pensar y expresarse de acuerdo a su propia voluntad. Y esta libertad a su vez debe manejarse con responsabilidad, lo que implica tomar decisiones de manera consiente asumiendo las consecuencias posibles. 5. Describa los estadíos evolutivos de Kolhberg. NIVELES Y ESTADIOS DEL RAZONAMIENTO MORAL DE KOHLBERG 1.

NIVEL PRECONVENCIONAL:

Es un nivel en el cual las normas son una realidad externa que se respetan sólo atendiendo las consecuencias (premio, castigo) o el poder de quienes las establecen. No se ha entendido, aún, que las normas sociales son convenciones por un buen funcionamiento de la sociedad. Estadio 1 Obediencia y miedo al castigo: Se respetan las normas por obediencia y por miedo al castigo. Estadio propio de la infancia, pero hay adultos que siguen toda su vida en este estadio: así el delincuente que sólo el miedo lo frena.

Estadio 2. Favorecer los propios intereses: El individuo tiene por objetivo hacer aquello que satisface sus intereses, considerando correcto que los otros también persigan los suyos. Se cumplen por egoísmo. Es un estadio propio del niño y de las personas adultas que afirman: «te respeto si me respetas», «haz lo que quieras mientras no me molestes». 2.

NIVEL CONVENCIONAL:

Las personas viven identificadas con el grupo; se quiere responder favorablemente en les expectativas que los otros tienen de nosotros. Se identifica como bueno o malo aquello que la sociedad así lo considera. Estadio 3. Expectativas interpersonales: Nos mueve el deseo de agradar, de ser aceptados y queridos. Hacer lo correcto significa cumplir las expectativas de les personas próximas a un mismo. Es un estadio que se da en la adolescencia pero son muchos los adultos que se quedan en él. Son gente que quieren hacerse amar, pero que se dejan llevar por las otras: los valores del grupo, las modas, lo que dicen los medios de comunicación. Estadio 4. Normas sociales establecidas: El individuo es leal con las instituciones sociales vigentes; para él, hacer lo correcto es cumplir las normas socialmente establecidas para proporcionar un bien común. Aquí comienza la autonomía moral: se cumplen las normas por responsabilidad. Se tiene conciencia de los intereses generales de la sociedad y éstos despiertan un compromiso personal. Constituye la edad adulta de la moral y se suele llegar bien superada la adolescencia. Kohlberg considera que éste es el estadio en el cual se encuentra la mayoría poblacional. 3.

NIVEL POSTCONVENCIONAL:

Es el nivel de comprensión y aceptación de los principios morales generales que inspiran las normas: los principios racionalmente escogidos pesan más que las normas. Estadio 5: Derechos prioritarios y contrato social: Estadio de la apertura al mundo. Se reconoce que además de la propia familia, grupo y país, todos los seres humanos tienen el derecho a la vida y a la libertad, derechos que están por encima de todas las instituciones sociales o convenciones. La apertura al mundo lleva, en segundo lugar, a reconocer la relatividad de normas y valores, pero se asume que las leyes legítimas son sólo aquéllas obtenidas por consenso o contrato social. Ahora bien, si una norma va contra la vida o la libertad, se impone la obligación moral de no aceptarla y de enfrentarse a ella. Estadio 6: Principios éticos universales: Se toma conciencia que hay principios éticos universales que se han de seguir y tienen prioridad sobre las obligaciones legales e institucionales convencionales. Se obra con arreglo a estos principios porque, como ser racional, se ha captado la validez y se siente comprometido a seguirlos. En este estadio impera la regla de oro de la moralidad: "hacer al otro lo que quiero para mí". Y se tiene el coraje de enfrentarse a las leyes que atentan a los principios éticos universales como el de la dignidad humana o el de la igualdad. Es el estadio moral supremo, el de Gandhi, de Martin Luther King y el de todas las personas que viven profundamente la moralidad.

6. ¿De qué trata la ética de mínimos y la ética de máximos? Las éticas de la justicia o éticas de mínimos se ocupan únicamente de la dimensión universalizable del fenómeno moral, es decir de aquellos deberes de justicia que son exigibles a cualquier ser racional. 7. Identifica las costumbres y/o formas culturales que mejoran y malogran la formación de los principios de la justicia y la felicidad.

8. ¿Cuáles son los principios fundamentales que dan origen a la Declaración Universal de Derechos Humanos? La libertad, la justicia y la paz en el mundo, teniendo como base la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de toda la familia humana. 9. Describa la evolución por generaciones de los Derechos Humanos. La primera generación incluye los derechos civiles y políticos. Estos derechos fueron los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII, en la Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Se trata de derechos que tratan de garantizar la libertad de las personas. Su función principal consiste en limitar la intervención del poder en la vida privada de las personas, así como garantizar la participación de todos en los asuntos públicos. Los derechos civiles más importantes son: el derecho a la vida, el derecho a la libertad ideológica y religiosa, el derecho a la libre expresión o el derecho a la propiedad. Algunos derechos políticos fundamentales son: el derecho al voto, el derecho a la huelga, el derecho a asociarse libremente para formar un partido político o un sindicato, etc. La segunda generación recoge los derechos económicos, sociales y culturales. Estos derechos fueron incorporados poco a poco en la legislación a finales del siglo XIX y durante el siglo XX. Tratan de fomentar la igualdad real entre las personas, ofreciendo a todos las mismas oportunidades para que puedan desarrollar una vida digna. Su función consiste en promover la acción del Estado para garantizar el acceso de todos a unas condiciones de vida adecuadas. Algunos derechos de segunda generación son: el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a una vivienda digna, etc. La tercera generación (Justicia, paz y solidaridad) de derechos ha ido incorporándose a las leyes a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Pretenden fomentar la solidaridad entre los pueblos y las personas de todo el mundo. Su función es la de promover unas relaciones pacíficas y constructivas que nos permitan afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta la Humanidad. Entre los derechos de tercera generación podemos destacar los siguientes: el derecho a la paz, el derecho al desarrollo y el derecho a un medio ambiente limpio que todos podamos disfrutar.

10. ¿Por qué son importantes los Derechos Humanos? Porque protegen la libertad, la justicia y la paz en el mundo 11. ¿Qué significa en el Perú ser cholo? ¿Con qué se relaciona? 12. ¿De dónde cree que se han originado los estereotipos y prejuicios en el Perú?

13. Describa las Esferas de Reconocimiento de Honneth (Reconocimiento Positivo y Desprecio).

14. ¿Cuántas lenguas, idiomas y culturas ancestrales existen aún en el Perú y cuáles son las más utilizadas? Tenemos 48 lenguas originarias, de las cuales: 44 son amazónicas y 4 andinas. 15. ¿Qué entiende por multiculturalidad o multiculturalismo? La multiculturalidad describe el estado de una sociedad en que existen grupos o minorías étnicas con una multiplicidad de prácticas culturales. Se trata de un fenómeno objetivo al margen de las políticas institucionales o estatales que pueden favorecer o no estas prácticas. El multiculturalismo en cambio es la aplicación consciente de una política de estado para promover el pluralismo de las culturas reconociendo su aporte a la sociedad. 16. ¿Cómo define la pluriculturalidad? La pluriculturalidad es un conjunto de diferentes culturas que no tienen relación entre ellas, solo saben que existen, pero no intercambian información ni algún otro aspecto.

17. ¿Cómo se comprende la interculturalidad? La interculturalidad puede definirse como el proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y, con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas. 18. ¿El Perú es multicultural, pluricultural o intercultural? 19. Defina qué es ciudadanía Condición que reconoce a una persona una serie de derechos políticos y sociales que le permiten intervenir en la política de un país determinado. 20. ¿Cuáles son las características de los ciudadanos en Dinamarca y qué diferencias tienen con los ciudadanos en el Perú? 21. ¿Qué significa ser ciudadano para Elizabeth Jelin? Ser ciudadano o ciudadana significa para la autora dos cosas: una, poseer un sentimiento de pertenencia a una comunidad política; otra, obtener un reconocimiento de esa comunidad política a la que se pertenece. La pertenencia y el reconocimiento a una comunidad tienen deberes y tienen derechos. 22. ¿Qué deberes implica ser ciudadano? Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas Proteger los recursos naturales y culturales del país Comprometerse a participar activamente en el proceso de mejora de una nación, autonomía personal e inserción social. 23. ¿Cómo se relacionan los ciudadanos con el poder? 24. Cuáles son las esferas de ciudadanía, detalle de que trata cada una. 25. ¿Están dadas las condiciones para que todos seamos ciudadanos interculturales? 26. ¿Es útil la interculturalidad? ¿Por qué? 27. ¿Qué esperamos para el Bicentenario de la República?

28. ¿La interculturalidad se podría aplicar a las «discapacidades», habilidades diferentes, enfoque de género, identidad de género, etc.? 29. Defina qué es el Estado y cuáles son sus objetivos. Estado lo identifican como una estructura con soberanía sobre un territorio en particular. Esta estructura cuenta con normas establecidas a través de un conjunto de instituciones y organismos que ejerce el poder de manera legítima, permanente y jerarquizada. a)

mantener la ley y el orden;

b) promover la prosperidad y el bienestar de sus ciudadanos y residentes a cuyo servicio está y a los que debe protección; y, c) administrar los programas de gobierno y los asuntos públicos según el mandato expreso de sus ciudadanos. 30. ¿Cuáles son las libertades básicas? La libertad de expresión, la libertad de culto, la libertad para vivir sin miseria y la libertad para vivir sin temor. 31. ¿Cómo está compuesta la sociedad civil? Por un lado, el conjunto de instituciones que definen y defienden los derechos individuales, políticos y sociales de los ciudadanos y que propician su libre asociación, la posibilidad de defenderse de la acción estratégica del poder y del mercado y la viabilidad de la intervención ciudadana en la operación misma del sistema; por otra parte estaría el conjunto de movimientos sociales que continuamente plantean nuevos principios y valores, nuevas demandas sociales, así como vigilar la aplicación efectiva de los derechos ya otorgados. 32. ¿Qué entendemos por democracia? Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes. 33. ¿Por qué son importantes las instituciones en un Estado? Las instituciones se forman a partir de valores socialmente aceptados, en algunos casos con fuertes raíces históricas y en otros, como resultado de la introducción de innovaciones con miras al cambio.

PREGUNTAS ADICIONALES QUE FORMARÁN PARTE DE SU EXAMEN 34. ¿Cómo se vincula el curso de Ciudadanía y Reflexión Ética con tu carrera? 35. ¿Qué competencias específicas o generales de tu perfil profesional crees que se desarrollan en este curso? Sustenta tu respuesta. 36. ¿Qué fue lo que te pareció más valioso o útil al llevar este curso? ¿Por qué?