Aventuras de Sherlock

INTRODUCCIÓN Comienza este relato cuando Watson recibe un telegrama de Sherlock Holmes, mientras desayuna apaciblemente

Views 67 Downloads 0 File size 502KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN Comienza este relato cuando Watson recibe un telegrama de Sherlock Holmes, mientras desayuna apaciblemente con la señora Watson. El texto dice: "¿Tiene usted un par de días libres? Acabo de recibir un telegrama del oeste de Inglaterra en relación con la tragedia del valle de Boscombe. Me encantaría llevarle. Tiempo y panorama excelentes. Saldré de Paddington a las 11.15 h." Watson parte con Holmes hacia el valle de Boscombe, una región cerca de Ross, en Herefordshire. A su llegada, el inspector Lestrade de Scotland Yard se encarga de ponerles en antecedentes de lo que, dentro de su miopía habitual, es un caso claro. El joven James ha asesinado a su padre, el granjero McCarthy. Aunque la culpabilidad del joven parece evidente, atendiendo a las súplicas de Alice Turner, hija del millonario John Turner e íntima amiga del joven, por caballerosidad, Lestrade ha solicitado la presencia de Sherlock Holmes. Éste demostrará, una vez más, la ineficacia de los métodos policiales habituales. Gracias a su brillante actuación, saldrá a la luz un sórdido caso de chantaje y venganza, donde el auténtico criminal resultará ser la propia víctima. Sherlock Holmes evitará que el joven inocente sea condenado, y ello sin necesidad de delatar al verdadero culpable, a punto ya de declarar ante la divina justicia; de este modo, acallará un escándalo que hubiera afectado a personas inocentes. El relato finaliza con un voto por la felicidad de los jóvenes, ignorantes de las sombras que oscurecen su pasado.

Alumnos de la EESTP. PNP

3

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES Comienza este relato cuando Watson recibe un telegrama de Sherlock Holmes, mientras desayuna apaciblemente con la señora Watson. El texto dice: "¿Tiene usted un par de días libres? Acabo de recibir un telegrama del oeste de Inglaterra en relación con la tragedia del valle de Boscombe. Me encantaría llevarle. Tiempo y panorama excelentes. Saldré de Paddington a las 11.15 h." Watson parte con Holmes hacia el valle de Boscombe, una región cerca de Ross, en Herefordshire. A su llegada, el inspector Lestrade de Scotland Yard se encarga de ponerles en antecedentes de lo que, dentro de su miopía habitual, es un caso claro. El joven James ha asesinado a su padre, el granjero Mc Carthy. Aunque la culpabilidad del joven parece evidente, atendiendo a las súplicas de Alice Turner, hija del millonario John Turner e íntima amiga del joven, por caballerosidad, Lestrade ha solicitado la presencia de Sherlock Holmes. Éste demostrará, una vez más, la ineficacia de los métodos policiales habituales. Gracias a su brillante actuación, saldrá a la luz un sórdido caso de chantaje y venganza, donde el auténtico criminal resultará ser la propia víctima. Sherlock Holmes evitará que el joven inocente sea condenado, y ello sin necesidad de delatar al verdadero culpable, a punto ya de declarar ante la divina justicia; de este modo, acallará un escándalo que hubiera afectado a personas inocentes. El relato finaliza con un voto por la felicidad de los jóvenes, ignorantes de las sombras que oscurecen su pasado.

4

LAS AVENTURAS DE SHERLOCK HOLMES “EL MISTERIO DE BOSCOMBE VALLEY” En primer lugar, al escritor, Sir Arthur Conan Doyle me ha inspirado la idea que sugiere el propio texto, y la tercera a una persona que quiso saltarse un convencionalismo social para lograr una posición que no nos merecíamos. Por el momento y dado mi poca afición a escribir prefiero que sea un texto a revisar. Animo al lector que no pertenece a la profesión de criminólogo y psicólogo que deje este escrito porque perderá el tiempo. Quizá esté entorpeciendo la labor de profesionales que puedan necesitar cierto tipo de ideas y sugerencias. No es un libro pues apto para personas de la calle animadas a la lectura de novelas de detectives, para eso ya existe una buena colección de versiones. Mi humilde obra es fruto de fiebres, de egoísmo y de un sinfín de horas perdidas en la calle, ajenas a valores como la humildad, el compañerismo o la colaboración. Ruego pues a lector que desista en el intento de ocupar sus horas de una forma productiva. La persona que busque la inspiración en la lectura de las líneas encontrará mal camino y un muro como contrapartida. Le roba un tiempo que podría usar para charlar y pensar en cuestiones que son básicas y necesarias en una persona normal. Entre las frustraciones que observará en el tipo de pensamiento está la maternidad perdida en aras a alcanzar una notoriedad basada en una persona inteligente que tiene ciertos valores de altruismo. Lejos de ello muevo al lector a ocupar el tiempo en lecturas más complejas o más sencillas. Estoy triste,hace muchos años, en Toledo poco antes de que empezaran a surgir toda una serie de accidentes a mi alrededor, disfrutaba de haber visto una popular teleserie de televisión que continuó con la secuela o segunda parte llamada los rivales de Sherlock Holmes. En esta obra los tradicionales adversarios ya dejaban paso a personajes de segunda, con caracteres muy marcados del bajo Londres. Los actores eran de primera aún no siendo caras conocidas para mí. Una exageración para recreo del público, a mi parecer de una calidad muy superior a la propia del detective. Personalmente me gustó más, el personaje 5

debía luchar contra seres perversos de todo tipo. Yo tenía diez años y seguir la novela era fácil. Sherlock un detective médico que sigue el paralelismo de la pareja en la figura de un doctor que muchos intuyen el antecesor del conductismo, si no el propio autor. Las historias se coleccionan en los periódicos y sirven de influencia a escritores. Fantasear con la realidad es fácil porque la educación va de la mano de fábulas, cuentos, mitos y creer lo contrario no es complicado. Muchas mentes perversas se basan en el plagio y la recreación como suele pasar cuando un detective necesita ir al lugar del crimen para buscar hipótesis que den con la persona. He estado vagando por las calles de Alicante, en busca de salidas y soluciones. Como mujer me he dejado una vez llevar más por mis pasos quizá por deseo de intuir algo sobre mi pasado. Lo he encontrado escrito en paredes y fachadas. Las fotografías que quise tomar en Talavera con motivo de un robo, se transformaron en mi tierra en una firma que se encontraba en donde iba (coincidencia, no lo sé). Nací y nunca lo he negado en una ciudad de provincias cercana a la frontera, quizá por ello puedo sentirme perseguida o usar este sistema en intento de buscar soluciones y camino llevada de la mano de un seguidor del detective. Las fotografías que pretendían buscar soluciones a unos escritos en la pared de primero A, de carrera corresponden a jóvenes que obviando los avances de la ciencia se han escudado en ella. Frases como "Fuera Lemoniz" en el tejado y algún garabato en la clase (creo recordar la única aula con pintadas y me baste recordar que salvo aseos donde se escribían otras cosas y de otra manera, ello quizá tiene un porqué y un para qué). Todo el mundo tiene cierto deseo de ser importante, de trascender a través de los hijos aportándoles unos valores que les hagan triunfar o ser más felices en algún sentido. El altruismo existe, pero también existen unas emociones negativas que alteran el funcionamiento. Algo que los psicópatas y detectives saben. Lejos de emularlo parto de otra escuela, la psicología, como a mí ya me ha pasado factura, aunque mis heridas proceden de otra cuestión, entiendo que como vasca no llega a los siete apellidos vascos que se decía en la radio necesarios para poder entrar en muchos sitios (una mentira que crea 6

separación), no domino el idioma vasco, y mi familia no es nacida allí. Comparto el deseo coger una pipa y fumar, pasear por las calles y hablar con policías y clientes. Tengo el problema que la profesión no ha querido aceptarme del todo y me ha puesto trabas en el aspecto práctico e incluso lingüístico. Una de las obras más espeluznantes que he leído en euskara o vasco, un asesino que siguiendo el estilo de Pulp Fiction se ensañaba con las mujeres; desgarrando los senos quizá para desestimar la maternidad o quizá para probar que escribir de forma desagradable hace a las personas más inteligentes; como usaría un rival del señor Holmes para distraer la atención y poder sacar un dinero o documentos que de otra manera sería más difícil. Quiero intuir que la coincidencia me ha vuelto a unir a personas que como decían necesitan tener un líder o alguien a quien asirse, aunque no se le valore, porque permite sentirse menos malo o menos cobarde. Ese papel no me va. Me equivale a afirmarse delante de alguien que está por encima destruyendo al que se le parece con el motivo de ser la amante que obtiene parabienes y prebendas. Mi figura es sólo una sombra, soy una persona terriblemente mal dotada para la lucha y el combate; algo que puede hacer perder tiempo para las personas que esperan que tras una persona nacida en un determinado lugar haya un reguero de sangre porque como el famoso Jack hay que ayudar a Sherlock o al detective oficial, a ser más importante a costa del Erario Público. Mis catorce cumpleaños trascurrieron en un cementerio, un lugar que se considera de reposo. Aún no me han perdonado que devolviera un fémur al osario, una persona valiente debe tener miedos y un chantaje de por medio. Mi corta vida laboral ya lo avala. Toda persona pasa miedos, sea buena o sea el peor ser de la tierra. Las personas que están interesadas en que la situación no vaya bien se han acomodado a esperar que el extranjero trabaje más, que el Estado les pague su duro esfuerzo diario y la familia les legue sus beneficios porque viene de sangre y conviene que sea igual que las personas que dominan el mundo. Me refiero a

7

la camarilla de personas que aspira a tener la posibilidad de codearse siendo héroes e impostores. Parecer es más interesante que ser. La mujer vale poco, un buen expediente esconde a personas que tienen otras carreras o tienen ganas de mejorar a costa del esfuerzo ajeno. Esa amargura quedará como la estela que ensucie la obra del insigne autor. No quiero llorar como tampoco quise llorar el día, que el actor parecía morirse tras los esfuerzos de varias envenenadoras y lo pagará él. Un mal desplazamiento para una persona que regala su trabajo a través de un pago de su gobierno, afortunadamente es un personaje ficticio. Una persona retirada de la escena pública que tiene el interés de salir de su habitación y mejorar el mundo. Pierde casos, pero no lo esconde. Las obras completas que poseo son adquiridas por una asignación semanal que me daban mis padres. La cantidad era modesta para muchas de mis amistades que se reían de lo poco que podía obtener por mis medios. Hace años que decidí tras una discusión no pedir dinero a la familia que no sintiera ganado, ellos se estaban esforzando en dar unos estudios a una persona con mayor capacidad. Siempre he pensado que una persona puede sacrificarse, porque de alguna manera el Señor Sherlock Holmes había dado ya pautas de su excepcional genio en Estudio en Escarlata y en El signo de los Cuatro, pero los lectores por ese entonces no se percataron de su genialidad. Entonces a Conan Doyle (¿o deberíamos decir, a Watson?) tuvo la brillante idea de discurrir al detective por una serie de relatos cortos. Empezó divulgándolos en la revista Strand en julio de 1891; en octubre, cuando apenas se habían publicado tres historias, los editores le rogaban por más aventuras de Holmes, el público compraba las ediciones hasta agotarlas y Doyle incrementaba sus dividendos. La presión del público era tal, que antes de acabar los doce relatos que componen este volumen, el autor empezó a entrever la idea de condenar a su criatura al olvido popular. En Las Aventuras de Sherlock Holmes se nos cuentan, con ritmo decididamente ágil y estilo más espontáneo que en las primeras novelas, doce historias, doce casos detectivescos, apasionantes unos, infaustos otros, cómicos varios, pero todos cargados de ingenio, todos emocionantes. 8

Un tiempo antes de escribir estos relatos, Conan Doyle había escrito dos novelas con el gran detective como héroe rutilante (Estudio en Escarlata y El Signo de los Cuatro), pero si bien estas habían alcanzado cierto beneplácito entre los lectores, fue a partir de la publicación de los cuentos cortos que Sherlock Holmes empezó a ingresar a la categoría de mito y el autor pudo dedicarse plenamente a su oficio de escritor. En un tiempo en que las personas estaban impuestas a la literatura por entregas, Arthur Conan Doyle, empezó a publicar estos relatos cortos sobre aventuras de Sherlock Holmes y tuvieron tal aceptación por parte del público, que escribió decenas de ellos. En este libro están acopiadas cinco de ellas: La casa vacía. El misterio de Lower Norwood, Los monigotes, Un drama de familia y Pedro el Negro. Aunque pensada como historias independientes, tienen correspondencia en el tiempo, por lo que aquello que suceder ocurre en alguna de ellas, puede incidir en el argumento de las demás, por ejemplo, en La casa vacía, comienza la fábula habiendo muerto el señor Holmes en una emboscada sufrida en un libro anterior, aunque está claro que no ha muerto: Es solo una estrategia para derrotar a sus enemigos. En El Misterio de Lower Norwood tiene que demostrar la inocencia de un hombre acusado de homicidio, cuando todas las pruebas apuntan hacia él. Los monigotes es una ficción en el que pone a prueba su idoneidad para descifrar mensajes indescifrables (obviamente, recurriendo a medios excepcionales por él concebidos y recogidos en un tratado que él mismo publicó) En Un drama de familia, el enredo en un principio se le opone resistencia, pero gracias a su tenacidad e intuición logra finalmente resolver el crimen. Y, por último, Pedro, el Negro, es un relato de aventuras, “clásico de Holmes”. Desde un principio tiene claro lo que debe hacer, por supuesto dejando de lado cualquier descubrimiento policial, que nunca sirven de mucho. Absolutamente todos los relatos de Sherlock Holmes, tienen un patrón análogo. Las aventuras están relatadas por el doctor John Hamish Watson, compañero inseparable de aventuras de Holmes, aunque su intervención en ellas se limita a una actuación secundaria, siempre sujeto a los enunciados del detective, siempre admirándolo, siempre dejando evidente la primacía de Sherlock sobre el propio Watson y sobre el resto del mundo, siempre pretendiendo protegerle de eventuales peligros. 9

Personajes principales 1. Sherlock Holmes: Es un hombre muy observador, aficionado a la química y a fumar pipa, entre otros. Es un experto en disfraces y en elaborar tácticas que ayuden y faciliten su trabajo. Vive en Baker Street. Su mejor (y único, se podría decir) amigo es Watson. Admira a muchos biógrafos, a la poesía. Cada vez que se pone a pensar, se deja caer sobre su sillón, coge su pipa y junta las palmas de las manos. Es más bien flaco y alto. Sus deducciones suelen basarse más en los detalles sin importancia que en los hechos principales.

2. Watson: Es doctor, está casado y es ayudante de Holmes. Admira la manera que tiene Holmes de pensar, y a veces intenta imitarlo. Está un poco regordete y suele llevar sombrero. Muchas veces se queda a dormir en Baker street, para ayudar a Holmes en sus tareas. Es el que cuenta todas las historias que tiene apuntadas, en un diario Supongo. Aunque no es tan observador, se suele quedar perplejo con las deducciones de Holmes.

ANALISIS POR CAPITULOS DE LAS AVENTURAS DE SHERLOCK HOLMES CAPITULO 1: ESCÁNDALO EN BOHEMIA La mujer que, para Holmes, controla y eclipsa a todo su sexo, Irene Adler, tuvo un romance con el príncipe de Bohemia, el conde von Kramm, y ahora que este la ha dejado ella planea casarse y chantajearle sacando a la luz unas fotos en las que sale con ella. Pero las fotos están escondidas. El conde pide ayuda a Holmes y este, haciéndose pasar por enfermo consigue entrar en la casa de la dama. Consigue descubrir dónde está la foto, pero Irene, muy astuta, se da cuenta del plan y huye con la foto, pero decide no mostrarla en público, ya que es amada por un hombre mejor que el conde. Finalmente, Sherlock pide como recompensa al conde una foto de Irene. Tema principal Encontrar la foto que ayude a von Kramm. 10

Evitar que Irene huya, se case con Godfrey Norton

Irene Adler: Es, para los ojos de Holmes, la mujer que domina su sexo. Es muy bella y esbelta, lista y astuta, me imagino. Nació en New Jersey en 1858, y murió asesinada, se cree que por el rey de bohemia. Era cantante de ópera, se retiró de los escenarios bastante joven y, finalmente vivió en Londres, en la residencia Briony, una calle muy tranquila y con poca gente. Después de estar con el rey de Bohemia, se casó con Godfrey Norton.

Conde von Kramm: No medía menos de 2 metros, con el torso y los brazos de Hércules. Su vestimenta era lujosa, pero de un lujo no característico de Inglaterra. Llevaba capa, y unas botas que llegaban hasta la media pantorrilla. A juzgar por su rostro, parecía un hombre de carácter fuerte, con labios gruesos, un poco caídos y un mentón largo y recto.

CAPITULO 2: LA LIGA DE LOS PELIRROJOS El señor Jabez Wilson va a visitar a Holmes con un tema muy peculiar. Todo empezó con un anuncio de periódico que ofrecía trabajo dando bastante dinero por servicios puramente nominales, pero solo podían ser de pelo rojo y mayores de veintiún años. El señor Wilson poseía una pequeña casa de préstamo cerca de la City. No era un negocio importante y solo podía tener un empleado, Vincent Spaulding, muy eficaz, por cierto, aficionado a la fotografía y se encerraba a menudo en el sótano, pero dudoso, ya que solo pedía mitad de salario. Este fue quien se empeñó en que Jabez fuese a esas oficinas. Lo aceptaron inmediatamente. Después de un tiempo, las oficinas estaban cerradas. Nadie había oído hablar del asunto. Pero este tema de la liga solo era una tapadera para quitar de en medio al señor Wilson. Ya que el señor Spaulding estaba cavando un túnel hacia el banco, de ahí su manía de encerrarse en el sótano. Con la ayuda de dos personas mas, Holmes consigue desenredar una historia muy rara en la que Vincent era en verdad un astuto delincuente. Personajes principales: Jabez Wilson: Un hombre corpulento, más o menos mayor, usa gafas para leer, tiene un negocio que solo le da lo justo para subsistir. Vive con su empleado y una joven que cocina en su casa. Tenía todas las trazas del típico comerciante

11

británico: obeso, pomposo y algo torpe. Llevaba una cadena de latón con un colgante y un raído sombrero de copa. Su pelo era de color rojo intenso. Tema principal: Desenredar el tema y él por qué del cierre de la liga. Subtemas: Averiguar quién estaba detrás de todo esto

CAPITULO 3: UN CASO DE IDENTIDAD: Mary Sutherland va a visitar a Holmes para que resuelva la desaparición de una persona. Ella a perdido a su padre y su nuevo padrastro no la deja que se case, porque se llevaría el dinero de la herencia. Uno de los pocos días que sale, para ir a una fiesta, ya que su padre se ha ido de viaje conoce al hombre de sus sueños, Hosmer Angel. Los dos se comprometen y antes que nada Hosmer la hace jurar que no se comprometería con otro hombre nunca más. Ella acepta y el día de su boda este desaparece. Después de varias deducciones Holmes apunta hacia su padrastro: Siempre que Hosmer aparece, el no está y lo primero que hace es hacerla jurar, para que ya no se pudiese ir con otro. Mary Sutherland: es muy grande y un poco gorda, viste bien debido a que su capital es abundante, es muy nerviosa y no puede estarse quieta. Se comprometió con Hosmer Angel, su padrastro. Escribe a máquina como oficio. Tema principal: saber quién raptó a Hosmer Angel

CAPITULO 4: EL MISTERIO DE BOSCOMBE VALLEY El mayor terrateniente en

B.

Valley era

un tal Jonh Turner que

había hecho fortuna en Australia. Una de sus granjas la tenía otro ex australiano: Charles McCarthy. Este tenía un hijo que estaba enamorado de la hija de Turner. Charles, el día 3 se dirigió a un pequeño lago porque tenía una visita importante. El y su hijo tenía una manera de llamarse: Cuiiii. El padre dio esta señal en el lago y su hijo la oyó y fue hacia él. Hubo una discusión entre ellos y más tarde se encontró muerto el cuerpo de Charles. Arrestaron a su hijo. Holmes estudió cuidadosamente este tema. Al final quedó demostrado que fue Turner quién lo mató. No se llevaba últimamente muy bien con Mc Carthy y su hijo le había pedido a su hija. Entonces en la cita del estanque cogió y le tiró una piedra a la cabeza. Así pues, el joven hijo quedó absuelto.

12

C. McCarthy: no se llevaba bien con nadie, ni con su propio hijo. Lo definen como el diablo en persona. Era anciano y tenía muy mal humor. Poseía 2 criados y vivía en una granja de Turner. Hizo fortuna en Australia, en las minas para ser más preciso, aunque Turner se hizo más rico. Siempre tuvo a Turner bajo su poder. Murió de un golpe en la cabeza, de una piedra. Tema principal: saber quién mató al viejo McCarthy

CAPITULO 5: LAS CINCO SEMILLAS DE NARANJA En medio de una tormenta, llegó Jonh con un tema muy raro: su tío sirvió en la guerra y después de eso, se mudaron a Horsham: En su casa había una habitación llena de papeles donde el no podía entrar (Jonh Openshaw) Un día su tío recibió una carta con 5 semillas de naranja y un raro mensaje: K.K.K. Su padre se asustó mucho y en la carta también ponía que depositase los papeles en el reloj de sol. Este lo que hizo fue quemarlos. Se encontró más tarde el cuerpo sin vida, por suicidio, decían. Después de eso Jonh recibió la carta también. Murió. Holmes se puso a investigar y descubrió que había sido el KuKuxKlan. Que habían venido en el barco Lone Star. Nunca se pudo saber mas de estos asesinos porque murieron en el naufragio del L.S.

J. Openshaw: era joven iba bien vestido, elegante sobre todo y con cierto aire de delicadeza. Murió asesinado sin rasgos de violencia, lo que hizo creer que era un suicidio. Más bien bajito vivía con su tío en Horsham. Estaba asustado por lo de las 5 semillas y por eso visitó a Holmes. Mientras estaba de vuelta murió. Él quería entregar los papeles, pero estaban quemados.

Tema principal: saber quién mató a la familia Openshaw y qué relación tiene con las tres k y las semillas.

CAPITULO 6: EL HOMBRE DEL LABIO RETORCIDO: Nivele St.Clair era periodista. Un día hizo un informe sobre los mendigos, se disfrazó como uno de ellos y al final del día vió que le habían dado más dinero que lo que él ganaba.Un día que su mujer lo vio en una habitación y dando un grito se pensó que lo habían secuestrado. Cuando llegó la policía solo habían encontrado

su pantalón y al mendigo.

Se

creyó

que

habían

asesinado

a Nivele. Rápidamente ven al mendigo como asesino y lo llevan a la cárcel. 13

Holmes se pone a inspeccionar y descubre el secreto. Nivele es el mendigo. De ahí que no se quisiese lavar la cara nunca, ya que era un experto en maquillaje. Holmes lo delata. Nivele pide que no se lo dijesen a su familia y así fue.

Nivele/ Mendigo: como Nivele, parece tener dinero en abundancia, tenía grandes terrenos y vivía a lo grande. Pronto se casó con la hija de un cervecero de la zona y tiene 2 hijos. Tiene varias acciones en varias empresas. Tiene 37 años,

tiene

costumbres

moderadas

buen

esposo

y

cariñoso

con

todos. Es un experto en e maquillaje y era periodista. Como Hugh Boone, mendigo, nadie que pasase al lado del no se daría cuenta de que estaba allí. Dice vender cerillas. Tiene una mata de pelo rojizo-anaranjado, un rostro pálido y desfigurado con una horrible cicatriz que va desde el ojo hasta el labio. Tiene barbilla de bulldog, y ojos oscuros muy penetrantes. También tiene mucha inteligencia porque siempre tiene respuesta para todo. Tema principal: saber quién “mató” al señor St. Clair

CAPITULO 7: EL CARBUNCLO AZUL Todo comenzó cuando el recadero fue a decirle a Holmes que esa noche había visto un borracho con un ganso bajo el brazo. De repente le asaltó una pandilla y este dejó caer el ganso y el sombrero. Entonces el recadero cogió las pertenencias de aquel hombre y se las llevó a Sherlock. Pero descubrió que en su buche se escondía el carbunclo azul de la Condesa de Morcar, que había sido robado en el hotel, y se había acusado al empleado que trabajaba en esa habitación. Lo primero que hizo es poner un anuncio en los periódicos, pero el dueño no tenía ni idea de lo que se encontraba en el interior. Entonces Holmes, después de investigar y de varias visitas, entre otros al tendero que vendía los gansos, se encontró por casualidad con el ladrón, que se delató el mismo, al no dejar de sudar pese al frío ambiente, no paraba de moverse y al final se declaró como ladrón cuando Holmes dejó claramente todo lo que sabía. James Ryder, que trabajaba en el hotel, estaba compinchado con la dama de la Condesa, y con ganas de hacer dinero fácil robó el carbunclo. Todo el mundo culpó al trabajador que se encontraba allí. Ryder escondió la piedra en el buche de un ganso y cuando lo cogió se equivoco de ave. Desesperado se puso a

14

buscarlo, pero ya nada se podía hacer. Finalmente dijo que saldría del país si no le acusaban. James

Ryder: es

jefe

de

servicio del

hotel

Cosmopolitan,

donde

se hospedaba la condesa. Es un ser pequeño y con cara de rata. Tenía ganas de hacer dinero fácil. Estaba compinchado con la dama de la condesa. No servía para cometer robos, ya que se ponía muy nervioso y no paraba de sudar. Tema principal: encontrar al ladrón del carbunclo.

CAPITULO 8: LA BANDA DE LUNARES: La señora Stoner visita a Holmes para hablarle de la muerte de su única hermana. Tenían un padre muy raro, que siempre buscaba pelea con los vecinos. Unas noches antes de la boda de su gemela se oyó un silbido y su hermana se levantó de repente diciendo que había sido la banda de los lunares. Luego murió. Lo primero que se le ocurrió fue en pensar que habían sido los gitanos que habitaban en su jardín. Después de esa visita, vino enfurecido su padrastro. Holmes supo que tenía algo que ver en el tema. Esa noche

la

pasaron

en

la

habitación

de

a

la

muerta

y

varias

pruebas hacían sospechar a Holmes de que el asesino había sido el padre, y lo demostró cuando por la noche, se oyó un silbido, encendió la luz y empezó a golpear a una serpiente con lunares. Al entrar en la habitación de Roylott, la serpiente de lunares había matado a su domador, que si sus hijas se hubiesen casado él se quedaría casi sin dinero. De ahí que en la caja fuerte hubiese un plato de leche y que siempre estuviese cerrada.

Doctor Roylott: era gigantesco,se llevaba muy mal con todos. Tenía a unos gitanos viviendo en su jardín, y tenía varios animales de la India. Vestía entre lo profesional y lo agrícola. Siempre llevaba un látigo y su cara con mil arrugas y tostada al sol no daba una buena impresión. Era muy avaricioso, de ahí que matase a su hijastra por dinero y lo intentase con su otra hermana. Era muy fuerte y rudo, por su carácter se podría decir que no tenía amigos. Tema principal: saber quién mató a la hijastra del doctor Roylott.

15

CAPITULO 9: EL DEDO PULGAR DEL INGENIERO: Un

día

llegó

a

la

consulta

de

Watson

un

hombre

al

que

le

faltaba un dedo. Después de contarle lo sucedido al doctor este le recomendó que fuese a ver a Holmes. Un día-contaba- un hombre delgado y alto llegó a mi oficina diciendo que tenía un trabajo para mí, ingeniero hidráulico, pero que debía permanecer en secreto. Acepté y me llevaron a una casa en medianoche, que era un auténtico laberinto. Pronto descubrí que todo lo que me había dicho era mentira y que tramaba algo, pero el alemán me encerró. Casi me muero y me libré por los pelos. Salí corriendo de la casa, pero cuando tenía que saltar la ventana, de unos 10 m. De altura llegó el coronel Lysander Stark, el alemán, y con un hacha me cortó el dedo pulgar. Cuando caí al suelo corrí hasta caer al suelo. Por la mañana vine hacia aquí se lo dije a la policía y buscaron la casa. Encontraron varias cajas voluminosas pero ninguna maquinaria. Eso sí encontraron un pulgar en el alféizar.

Lysander Stark: era alto, delgado, con bigote y ojos luminosos. Tenía aspecto de tener bastante dinero y muy mal humor. Tramaba algo con sus máquinas y para eso contrata al ingeniero. Estaba casado o tenía novia. No presentaba, pese a su delgadez, enfermedad alguna, y le cortó el dedo al ingeniero cuando intentaba huir. Tema principal: saber que trama el coronel

CAPITULO 10: EL ARISTÓCRATA SOLTERÓN: Lord St. Simón fue a visitar a Holmes para resolver su caso: su mujer, una americana se había escapado en medio de la boda. Todo iba normal cuando esta se retiró a su habitación y, según testigos la vieron irse corriendo con otra mujer. Más tarde se la vio con Laestrade un Scotland Yard. Todo parecía apuntar a que se había escapado con un antiguo novio. Lo malo era que no podían localizarles, pero al mirar la cuenta de un hotel Holmes dedujo que era uno de los hoteles más caros. Fue allí, y en efecto se encontraban allí. Así es como el aristócrata sigue todavía soltero

Lord St. Simón: Es de unos cuarenta años, aristócrata muy reservado que no le gusta hablar públicamente de los problemas personales. Decidió casarse con una americana, pero esta le dejó plantado. Al no confiar plenamente en los 16

Scotland Yard, visitó a Holmes, que resolvió sin muchos problemas su caso. Es de una familia noble y rica de Inglaterra. Tema principal: descubrir él por qué la prometida de St. Simón huyó en su boda.

CAPITULO 11: LA CORONA DE BERILOS El Señor Holder, empresario bancario, le prestan como prueba de confianza la corona de Berilos. Holder, la esconde en su casa. Su hijo necesitaba dinero, y esa noche Holder lo descubre con la corona en la mano y sin tres Berilos. Le acusan a el primero y se lo lleva la policía. Holmes investiga, ya que duda que lo haya robado su hijo pese a su actitudtozuda. Pronto descubre las huellas en la nieve y, disfrazándose consigue descubrir que ha sido en quien Holder mas confiaba: su nieta Mary. Esta la había robado, se la entregó por la ventana a su amante y cerró la ventana de golpe, lo que despertó a Holder. Su hijo Arthur lo vio todo, corrió a buscarla y tras un forcejeo la consiguió, corrió a ponerla en su sitio, para que su padre no se diese cuenta, pero en ese instante llegó Hosmer. Así Arthur fue librado de la cárcel, pero Mary escapó sin saber más de ella.

S. Holder: Es viudo, solo tiene un hijo y vive con este, su nieta y cuatro doncellas. Tiene unos cincuenta años, alto, corpulento y de aspecto imponente, tiene un rostro enorme con los rasgos muy marcados. Suele ir vestido con estilo serio pero lujoso. Confía más en sum propio escritorio que en la caja fuerte del banco. Es prestamista. Tema principal: saber quién robó los berilos y donde están

17

1. DATOS DE LA OBRA a. Título: Las aventuras de Sherlock Holmes - The Boscombe Valley Mystery b. Autor: Sir Arthur Conan Doyle c. Editorial: George Newnes - Anaya d. Colección: Tus Libros (policiacos) Nº 101 e. Año de edición: La 1ª en 1892 f. Impreso en PRINTING 10, S.A.(Madrid) g. Número de páginas: El libro “LAS AVENTURAS DE SHERLOCK HOLMES” consta de 342 páginas

2. DATOS DEL AUTOR a. BIOGRAFÍA DE ARTHUR CONAN DOYLE Datos básicos del autor Arthur Conan Doyle, breve biografía de su vida y listado completo de sus obras como escritor. DATOS DEL AUTOR Nombre completo: Arthur Ignatius Conan Doyle Lugar de nacimiento: Edimburgo, Escocia Fecha de nacimiento: 22 de mayo de 1859 Murió: 7 de julio de 1930 Géneros literarios: Novelas / Detectives Libros más destacados: El Signo de los Cuatro, Estudio en Escarlata, Las Aventuras de Sherlock Holmes, más resúmenes... b. Época que pertenece la obra Esta obra pertenece a la época de 1892 c. Obras más resaltantes “Las aventuras de Sherlock Holmes” d. Movimiento o corriente literaria

18

3. FORMA DE LA COMPOSICION LITERARIA a. Forma (verso o prosa) La obra “El Misterio de Boscombe Valley” está en prosa y fue escrita originalmente en The Adventures of Sherlock Holmes, pero esta versión es adaptada en la actualidad por Las aventuras de Sherlock Holmes b. Tipo de lenguaje (formal – informal) El lenguaje literario de la obra “El Misterio de Boscombe Valley” es formal, debido a que autor utiliza términos adecuados a la realidad y al contexto de los hechos. c. Género literario (Épico o narrativo – dramático – lírico) El género literario de la obra “El Misterio de Boscombe Valley” es narrativo. d. Subgénero literario El subgénero literario de la obra “El Misterio de Boscombe Valley” es Ficción detectivesca o ficción con detectives o detectives en la literatura e. Especie literario La especie literario de la obra “El Misterio de Boscombe Valley” es un cuento

4. PLANO DEL CONTENIDO a. Acontecimiento o hechos: (reales o ficticios) Son hechos reales que sucedieron en el valle de Boscombe. b. Espacio o ambiente Microcosmos, son hechos en los que el estudio de Sherlock se realiza en el Lago de Moscombe. Macrocosmos esta obra se realiza en El valle de Boscombe es un distrito situado no muy lejos de Ross, en Herefordshire c. Tiempo histórico Son historias de los tiempos cercanos como por los 70 cercano a la actualidad por eso que los muchachos tenían entre 18 y 20 años. d. Tema o idea central El tema central de la obra es de misterio, de descubrimiento que genera al lector el deseo de leer más y de descubrir misterios este pequeño compendio consta de 15 páginas en el que se muestra este caso tan 19

particular; en tal sentido, no debemos confiar ni siquiera en nuestra sombra porque hasta ella nos abandona en la oscuridad.

5. PERSONAJES a. Personaje principal o protagonista 

Mc. Carthy y



Sherlock Holmes

b. Antagonista Turner c. Personajes secundarios 

Guardabosque



Hija de Turnes



Watson



Lestrade



James

d. Psicología del protagonista y antagonista La parte psicológica del protagonista y antagonista eran bien diferenciados; en cuanto al protagonista era reservado o sea introvertido a diferencia del antagonista que era extrovertido, no trataba soportaba hech9os calamitosos.

6. ESTRUCTURA DE LA NARRACION a. Presentación El misterio del valle Boscombe. Es una de las historias Perteneciente a la serie de cuentos cortos, fue publicado originalmente en The Strand Magazine y posteriormente recogido en la colección Las aventuras de Sherlock Holmes, en los que el autor narra los casos del mítico detective británico Sherlock Holmes, El misterio del valle de Boscombe resulta un agradable cuento corto policiaco, que sin lugar a dudas será disfrutado por quien lo lea.. Fue escrita por Sir Arthur Conan Doyle y publicada dentro de la colección Las aventuras de Sherlock Holmes. b. Nudo Este relato se resume cuando unos inmigrantes australianos se han instalado en la[campiña inglesa para disfrutar de sus riquezas de un modo 20

discreto y uno de ellos ha sido asesinado. En apariencia, se trata de un parricidio por cuestiones de un posible matrimonio. El caso se da más o menos cerrado por el testimonio de unos aldeanos, pero en un sentido que Holmes no comparte. De hecho, parece que esto es lo que le estimula. Para terminar de cerrar el número, el supuesto inocente se niega a aportar información sobre su inocencia para no comprometer a su amada y lo poco que añade parece no tener sentido y, además, no desmiente los testimonios que lo ponen en el lugar del crimen y con un posible móvil. c. Desenlace Este relato condenso muchas de las peculiaridades del ciclo holmesiano, y no ya solo por la presencia de personajes tan emblemáticos como Lestrade, el inspector de policía elogiado por el propio Sherlock Holmes que, no obstante, no puede equiparar su genio con el suyo. La narración, durante la cual el autor deja ver con acierto el carácter de estos dos personajes desde la perspectiva de Watson, es una excusa para mostrar la habilidad del detective resolviendo misterios. En realidad, la tensión que debería sentirse por el posible ajusticiamento de un inocente, que de hecho asumimos como tal tan solo por simpatía con el detective, se transforma en expectación por ver qué pistas hay y cómo encajarán finalmente las piezas de un puzle lleno de recovecos. En definitiva, El misterio del valle Boscombe no aporta demasiadas novedades al ciclo, pero lo afianza en su propia mecánica y sabor, lo que lo hace una lectura muy agradable.

7. RESUMEN Trata a cerca de un reconocido detective llamado Sherlock Holmes y su entrañable amigo y compañero de aventuras Watson averiguar sobre el asesinato de un hombre muy famoso y conocido por su amistad con uno de los hombres más adinerados del pueblo. Sherlock Holmes escucha de este caso y resulta que todas las pruebas señalaban que su hijo James Mc. Carthy había asesinado a su padre. Holmes creía en el muchacho y junto a Watson descubren cosas y oyen declaraciones que les hacían pensar que posiblemente no sea James, entonces Sherlock va hacia el 21

lugar del asesinato y observa meticulosamente toda el área y logra sacar toda la información necesaria que luego tenía un argumento firme. Resulta que el asesino intelectual fue el señor Turner, Holmes no lo delata porque tenía una enfermedad terminal y lo deja morir en su casa.

8. ENSEÑANZA Relación con el entorno, es un hombre que cometió muchos errores en el pasado y su mejor amigo vive recordándoselo al que siempre le tiene que dar todo por chantaje, esa es la razón por la que no llega a matar. En el aspecto familiar señala que Turner amaba tanto a su hija que no lo iba a entregar por su chantaje.

9. VALORES La verdad: Porque Turner decidió confesar que él asesinó a Mc. Carthy y las razones por las que las hizo.

Amor: Porque James y la hija del señor Turner se amaban en secreto y deseaban estar juntos.

10. ACTITUDES NEGATIVAS La desconfianza: Porque Turner a pesar de ser el mejor amigo de Mc. Carthy y a pesar de haber vivido tantos años con él, no confía en el hijo de Mc. Carthy.

El odio: Turner odiaba a su supuesto amigo porque él le había quitado todo lo que tenía y lo amenazaba con contar su verdad.

La deslealtad: Es por otra parte de los dos, uno por chantajear y el otro por asesinarlo.

11. APRECIACION CRITICA PERSONAL Me gustó mucho el cuento porque es una obra que abarca diferentes aspectos de la vida en la que algunas personas pueden verse involucrados, también creo que ayuda a un mejor discernimiento ya que Holmes es una persona con un coeficiente intelectual muy elevado y nos enseña a analizar muy bien las cosas para poder actuar frente hechos que podrán ocurrir. 22

12. RELACIONANDOLO

CON

TEMATICAS

DEL

CURSO

“COMUNICACIÓN EFECTIVA”

12.1. Vocabulario (10 vocablos con “C”, 10 vocablos con “S”, 10 vocablos con “Z”) Vocabulario con “C” Criada.- Persona que sirve por un salario, y especialmente la que se emplea en el servicio doméstico. Campo.- Terreno de juego, localidades e instalaciones anejas donde se practican o contemplan ciertos deportes, como el fútbol. Conveniente.- Decente, proporcionado. Crimen.- Delito grave. Culpable.- Dicho de una persona: Responsable civil o penalmente de algo. Comprometido.- Que implica riesgo, dificultad o peligro. Confuso.- Poco perceptible, difícil de distinguir. Condenado.- Dicho de una persona: Condenada por su culpabilidad conforme

a ley.

Calamidades.- Desgracia o infortunio que alcanza a muchas personas. Ceño.- Demostración o señal de enfado y enojo que se hace con el rostro, arrugando el entrecejo. Colonia.- Conjunto de personas que, procedentes de un territorio, se establecen en otro. Cojea.- Andar inclinando el cuerpo más a un lado que a otro, por no poder sentar con regularidad e igualdad los pies. Cortaplumas.- Navaja pequeña con que se cortaban las plumas de ave, y que modernamente tiene otros usos.

Vocabulario con “S” Singularidad.- Distinción o separación de lo común. Sospechoso.- Que inspira sospecha. Suelas.- Parte del calzado que toca el suelo, hecha regularmente de cuero fuerte y adobado. 23

Supongo.- Considerar, a partir de los indicios que se tienen, que alguien o algo es de una determinada manera, o está en el estado o situación que se expresa. Satisface.- Saciar un apetito, una pasión Sienes.- Cada una de las dos partes laterales de la cabeza situadas entre la frente, la oreja y la mejilla. Susurró.- Ruido suave y remiso que resulta de hablar quedo. Situación.- Disposición de una cosa respecto del lugar que ocupa. Semejante.- Que semeja o se parece a alguien o algo. Sometido.- Sujetado, humillado a una persona, una tropa o una facción.

Vocabulario con “Z” Zutano.- Para aludir a alguien cuyo nombre se ignora o no se quiere expresar después de haber mencionado a otra u otras personas con palabras de igual indeterminación, como fulano o mengano. Zurdo.- Que tiene tendencia natural a servirse preferentemente de la mano izquierda o también del pie del mismo lado.

12.2. Vocabulario (10 vocablos con “B” y 10 vocablos con “V”

Vocablos con “B” Boletos.- Papeleta impresa con la que se participa en rifas y sorteos. Bosque.- Sitio poblado de árboles y matas. Bermuda.- Planta herbácea rastrera, de hasta 30 cm de altura, con tallos erectos, hojas verdes grisáceas e inflorescencia en espigas, que se utiliza como césped y para pasto del ganado. Bolsillos.- Bolsa pequeña, con una abertura fija, que se cose a una prenda de vestir o se añade a otros objetos. Británico.- Natural de la antigua Britania, sur de la Gran Bretaña. Balarata.- Perteneciente o relativo al vallado, muro o cerca. Bagatelas.- Cosa de poca importancia o valor. Boquilla.- Pieza pequeña y hueca, y en general cónica, de metal, marfil o madera, que se adapta al tubo de algunos instrumentos de viento y sirve para producir el sonido, apoyando los labios en los bordes de ella.

24

Bondad.- Amabilidad de una persona respecto a otra, como fórmula de cortesía. Bancaria.- Perteneciente o relativo a la banca o a los bancos (empresas dedicadas a operaciones financieras). Bestias.- Animal doméstico de carga.

Vocablos con “V” Valle.- Llanura entre montes o alturas. Violentamente.- De manera violenta. Vagón.- En los ferrocarriles, vehículo de viajeros o de mercancías y equipajes. Victoria.- Superioridad o ventaja que se consigue del contrario, en disputa o lid. Viejo.- Dicho de un ser vivo: De edad avanzada. Venas.- Cada uno de los vasos o conductos por donde retorna la sangre al corazón. Vueltas.- Movimiento de una cosa alrededor de un punto, o girando sobre sí misma, hasta invertir su posición primera, o hasta recobrarla de nuevo. Variedades.- Cada uno de los grupos en que se dividen algunas especies de plantas y animales y que se distinguen entre sí por ciertos caracteres que se perpetúan por la herencia. Voluntad.- Facultad de decidir y ordenar la propia conducta. Violencia.- Acción y efecto de violentar o violentarse.

12.3. Encontrar 20 palabras agudas, 20 palabras graves, 20 palabras esdrújulas. PALABRAS AGUDAS: 1. Entró 2. Relación 3. Advertí 4. Viajar 5. Después 6. Arrolló 7. Impresión 25

8. Interés 9. Regresó 10. Contestó 11. Pronunció 12. Alusión 13. Trató 14. Veré 15. Tribunal 16. Vagón 17. Exclamó 18. Limitó 19. Corazón 20. Además PALABRAS GRAVES: 1. Telegrama 2. Valle 3. Redecilla 4. Difícil 5. Sentido 6. Terruño 7. Oído 8. Defensa 9. Confuso 10. Estaba 11. Metros 12. Bosque 13. Delicado 14. Cárcel 15. Delicado 16. Tarde 17. Traído 18. Aspecto 19. Extrañ 20. Probable 26

PALABRAS ESDRÚJULAS: 1. Estábamos 2. Pálido 3. Periódicos 4. Términos 5. Últimos 6. Época 7. Útiles 8. Víctima 9. Enérgica 10. Casáramos 11. Médico 12. Habérsele 13. Búfalos 14. Métodos 15. Telégrafo 16. Sílaba 17. Físico 18. Escándalo 19. Malévolo 20. Siéntese 21. Escúcheme 22. Límites 23. Clarísimo

12.4. Encontrar 20 diptongos y 20 hiatos. DIPTONGOS: 1. Cuento 2. Autor 3. Cuando 4. Tragedia 5. Decidiera 6. Aire 7. Querido 27

8. Preocupes 9. Cambio 10. Puede 11. Gracias 12. Tiempo 13. Hacia 14. Experiencia 15. Equipaje 16. Conveniente 17. Asiento 18. Siempre 19. Viajar 20. Suena HIATOS: 1. Día 2. Celebraría 3. Permitía 4. Traído 5. Compañía 6. Había 7. Periódico 8. Vivían 9. Policía 10. Valiéndose 11. Léalo 12. Rehusó 13. Vestía 14. Quería 15. Podía 16. Revelaría 17. Temía 18. Contraídas 19. Fantasías 20. Aparecía 28

12.5. Seleccionar el párrafo (página 105 – pues bien es pura verdad) y realizar la técnica del subrayado (palabras claves) y con ello confeccionar un mapa conceptual. Pues bien, al estudiar este caso hubo dos detalles de la declaración del joven McCarthy que nos llamaron la atención al instante, aunque a mí me predispusieron a favor y a usted en contra del joven. Uno, el hecho de que el padre, según la declaración, lanzara el grito de cuü antes de ver a su hijo. El otro, la extraña mención de una rata por parte del moribundo. Dese cuenta de que murmuró varias palabras, pero esto fue lo único que captaron los oídos del hijo. Ahora bien, nuestra investigación debe partir de estos dos puntos, y comenzaremos por suponer que lo que declaró el muchacho es la pura verdad. Mapa conceptual:

Declaración de Mc. Carthy

Llamó la atención

Que el padre gritó antes de ver a su hijo

Nuestra investigación parte de estos dos puntos

Declaración del muchacho fue pura verdad

29

Otra mención de una rata por parte del moribundo

CONCLUSIONES 1. Comienza este relato cuando Watson recibe un telegrama de Sherlock Holmes, mientras desayuna apaciblemente con la señora Watson. El texto dice: "¿Tiene usted un par de días libres? Acabo de recibir un telegrama del oeste de Inglaterra en relación con la tragedia del valle de Boscombe. 2. Watson parte con Holmes hacia el valle de Boscombe, una región cerca de Ross, en Herefordshire. A su llegada, el inspector Lestrade de Scotland Yard se encarga de ponerles en antecedentes de lo que, dentro de su miopía habitual, es un caso claro. 3. El joven James ha asesinado a su padre, el granjero McCarthy. Aunque la culpabilidad del joven parece evidente, atendiendo a las súplicas de Alice Turner, hija del millonario John Turner e íntima amiga del joven, por caballerosidad. 4. Sherlock Holmes evitará que el joven inocente sea condenado, y ello sin necesidad de delatar al verdadero culpable, a punto ya de declarar ante la divina justicia; de este modo, acallará un escándalo que hubiera afectado a personas inocentes. 5. Sherlock Holmes para resolver el caso busca pistas, cuando las encuentra se deduce que el crimen de la muerte del señor Mc Carthy fue John Turner, porque no quería que james se casara con su hija porque no quería que todos sus millones pasaran a james y por eso mato al señor Mc Carthy.

30

SUGERENCIAS 1. Los poderes del análisis y la deducción no solo requieren de una aguda capacidad de examen, exploración y relación, también de una rápida observación. 2. Puede que, por compensación, el teórico ha de tener al menos un campo de investigación absolutamente distinto del habitual en sus deducciones. Holmes, por ejemplo, era un gran especialista en apicultura, y en los motetes polifónicos de Orlando di Lasso. 3. Se sugiere que los estudiantes de la actualidad deben de leer este tipo de cuentos para ver los hechos ocurridos en aquel momento; pues nuestro contexto presta para este tipo de textos su escenificación. 4. Se somete a una prueba la juventud de hoy, casos criminalística que sucede en nuestro país es otra realidad que sin duda las autoridades no toman en cuenta la ley en su aplicación; hecha la ley hecha la trampa, el dicho dice que es pura verdad, se somete a una ley de embudo.

31

BIBLIOGRAFIA 1. https://prezi.com/vwnft0e-xt--/analisis-literario-sherlock2. https://es.wikipedia.org/wiki/El_misterio_del_valle_Boscomb 3. https://www.ecured.cu/El_misterio_del_valle_Boscombe 4. www.biblioteca.org.ar

32