Avella Moyano Rendon

UNIVERSIDAD DEL CUNDINAMARCA Facultad de Ciencias Agropecuarias Programa de Ingeniería Ambiental Laboratorio de Análisis

Views 80 Downloads 8 File size 461KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • pepin
Citation preview

UNIVERSIDAD DEL CUNDINAMARCA Facultad de Ciencias Agropecuarias Programa de Ingeniería Ambiental Laboratorio de Análisis Químico Fecha: 04 de octubre de 2018

VALORACIONES POR RETROCESO I Y II BASICIDAD DE UN ANTIÁCIDO Y DETERMINACIÓN DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN LA ASPIRINA Avella Romero Santiago Moyano Ruiz Ana Lucia Rendon Gaitan Brayan Camilo RESUMEN La practica 3 y 4 realizadas en el laboratorio son valoraciones y estandarizaciones realizadas en los antiácidos donde los cálculos obtenidos en teoría anteriormente son los mismo que arrojaron en la práctica, definimos la cantidad de NaHCO3 en el Alka-seltzer por medio de una retrovaloracion de igual manera la cantidad de ácido acetil salicílico en la aspirina. Es la retrovaloracion realizada para el NaHCO3 el punto final se determinó al cambiar la muestra de color y pasar a un rojo salmón utilizando naranja de metilo, y para determinar la cantidad de ácido acetil salicílico se llevo a cabo una hidrolisis luego otra retrovaloracion, obteniendo un color mucho más pálido en nuestro punto final. PALABRAS CLAVE: cuantificación, valoración, calculo, acido. INTRODUCCIÓN La determinación cuantitativa por medio de la volumetría es de suma importancia para poder realizar análisis relacionados con la cuantificación de determinados componentes en otros. Sobre todo en el control de calidad, como por ejemplo para conocer la cantidad de ácido acetilsalicílico en la aspirina. Cuando una reacción química se completa con lentitud en una titulación o cuando la muestra no puede solubilizarse y no se logra un punto final bien marcado, entonces se utiliza la volumetría por retroceso. En esta técnica, se añade al analito o muestra problema un volumen conocido de reactivo, normalmente sería el titulante, para que quede un ligero exceso. Una vez finalizada la reacción química con la muestra, se calcula la cantidad de exceso de reactivo (sin reaccionar) aplicando una titulación con una solución de otro reactivo de concentración conocida. (Pickering, 1980). Cuando los alimentos son ingeridos y llegan al estómago se combinan con el jugo gástrico por las glándulas parietales. El jugo gástrico contiene ácido

clorhídrico, HCl, y una enzima denominada pepsina. Es un jugo extremadamente ácido, con PH cercano a 0.8. Al mezclarse con los alimentos, el PH se eleva hasta un valor de 2.0 y junto con la pepsina comienza a romper las proteínas contenidas en los alimentos y las convierte en aminoácidos. Si el esfínter entre el esófago y el estómago no se cierra durante la digestión, el jugo gástrico puede entrar al esófago y causar una molesta sensación de ardor conocida comúnmente como acidez. El jugo gástrico también puede quemar las paredes del estómago, los antiácidos se utilizan frecuentemente para el tratamiento de la acidez. El ingrediente activo en tales medicamentos es una base o álcali la cual neutraliza el exceso de ácido. Las tabletas de los diferentes tipos de antiácidos que se venden en los supermercados contienen distintos ingredientes activos: el Alka-Seltzer contiene bicarbonato de sodio y la Aspirina contiene ácido acetilsalicílico. (Harris, 2001)

Commented [U1]: NOTA INFORME TRABAJO EN LABORATORIO(0.4)=0.3 PREINFORME 1 (0.6)=0.4 Diagrama: 0.4 Reactivos:0.6 Cuestionario:0.4 Referencias: 0.4 PREINFORME 2 (0.6)=0.425 Diagrama: 0.4 Reactivos:0.4 Cuestionario:0.4 Referencias: 0.5 NOTA PREINFORME=0.7 INFORME (4.0)=2.3 Resumen: 0.2 Introducción:0.2 Materiales y métodos:0.3 Resultados y análisis:1.1 Conclusiones:0.2 Bibliografía:0.3 SUMA TOTAL= 3.0 Commented [U2]: Como es posible que presenten exactamente el mismo informe del semestre pasado y no tengan en cuenta las observaciones que ya se habían realizado al mismo, solo cambian los valores obtenidos y dejan los mismos errores. Lo dejan hasta peor de lo que estaba. A parte le encuentro errores que no los había tenido en cuenta antes. Esto deja mucho que decir. Commented [U3]: Redacción en tercera persona Commented [U4]: Hacen falta los resultados mas relevantes obtenidos durante la practica. Commented [U5]: ¿??? No es una palabra clave Commented [U6]: No hay conexión entre los parrafos descrtos En la parte final de la introducción hace falta el objetivo principal de la practica realizada.

Commented [U7]: Esto que tiene que ver con lo trabajdo en la práctica

UNIVERSIDAD DEL CUNDINAMARCA Facultad de Ciencias Agropecuarias Programa de Ingeniería Ambiental Laboratorio de Análisis Químico Fecha: 04 de octubre de 2018 Commented [U12]: Hacen falta analisis en cuanto a términos estadísticos de los valores obtenidos como el valor de Q.

METODOLOGIA

RESULTADOS Y ANALISIS

VALORACIONES POR RETROCESO BASICIDAD DE UN ANTIACIDO: Se pesó y macero una tableta de Alka-seltzer, seguidamente se pesaron 4 muestras de ~0.300g. Que se depositaron en 4 erlenmeyer de 100ml. A los cuales se les añadió 25 ml de HCl 0,1N, agitando por 3 minutos, se agregaron 3 gotas de naranja de metilo a cada erlenmeyer obteniéndose un color rojo permanente. Se dispuso a retrovalorar con NaOH 0.1N hasta obtener un color amarillo temporal, lo cual indico que llego a su punto final para cada muestra. Se procedió a calcular el porcentaje de bicarbonato de sodio presente en cada pastilla.

VALORACIONES POR RETROCESO BASICIDAD DE UN ANTIACIDO

VALORACIONES POR RETROCESO II DETERMINACION DEL ACIDO ACETILSALICILICO EN LA ASPIRINA: Se determinó el peso promedio de una tableta de aspirina. Se pesaron 4 muestras de 0.300g aproximadamente de aspirina en la balanza analítica y se colocaron en sus respectivos erlenmeyer con 20 ml de etanol y 3 gotas de fenolftaleína. Se llenó una bureta con solución de NaOH y se tituló cada una de las muestras de aspirina hasta que se tornaran rosa pálido permanente. Luego se le agrego el doble del volumen gastado en la titulación más 10ml de NaOH a cada uno de los erlenmeyer. Y posteriormente se pusieron a calentar por 10 minutos para acelerar la reacción de hidrolisis, evitando que la disolución hirviera. Luego se hizo una retro valoración con HCl hasta que el color rosa de cada muestra desapareció. Se procedió a determinar el contenido de ácido acetilsalicílico por tableta de aspirina.

Commented [U8]: ¿?????

Peso Tableta Alka-Seltzer: 3.332 g Tabla 1: Peso registrado de cada muestra. MUESTRA A B C D

PESO (g) 0.3010 g 0.3007 g 0.3161 g 0.3246 g

Commented [U9]: Esta no fue la concentración que estandarizaron

A Tabla 2: Volumen de NaOH gastado con cada muestra. MUESTRA A B C D

Volumen (ml) 9,7 ml 9,957 ml 7,9ml 9,45 ml

Commented [U13]: Como midieron este volmen con ese nivel de precisión, si la bureta utlizada a lo mucho tendrá una precisión de ±0.01

Tabla 3: Gramos de NaHCO3 presentes por tableta MUESTRA

PESO (g)

Error absoluto

S

A B

0.1285 g

0.05

0.0067

0.1263 g

0.052

C D

0.1436 g 0.1306 g

0.0438 0.0619

El bicarbonato de sodio presente en cada pastilla se calculó utilizando el principio de retrovaloracion; para determinar los equivalentes en exceso de HCl y aquellos equivalentes que reaccionaron con el bicarbonato de sodio. (Brown, 1999). Las concentraciones de HCl y NaOH ya eran conocidas con anterioridad.

Commented [U14]: Y estos valores que significan??? No realizaron la prueba de Q???? Commented [U10]: De que concentración

Commented [U11]: De que concentración Commented [U15]: Y cuales eran las concentraciones?? Por que no las reportan??

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos experimentalmente según la tabla 3 se obtiene que los gramos de bicarbonato que se debiron haber obtenido son de 1,976 g pero el valor obtenido experimentalmente es menor, esta variación se puede

Commented [U16]: Por qué se debieron haber obtenido estos gramos?? referecia

UNIVERSIDAD DEL CUNDINAMARCA Facultad de Ciencias Agropecuarias Programa de Ingeniería Ambiental Laboratorio de Análisis Químico Fecha: 04 de octubre de 2018 dar por aquellos errores sistématicos del instrumento de medición o del operador, tambien puede ser que al adicionar los gramos pesados de cada muestra de Alka seltzer a los Erlenmeyer, se perdió parte de estos, ya sea pegados al instrumento en el que se peso o caidos. Las reacciones que se dieron fueron:

Tabla 8: Gramos aspirina.

ácido acetilsalicílico por comprimido de

Muestra A B C D

Gramos C9H8O4 0.2682 g 0.1991 g 0.2475 g 0.2691 g

NaHCO3 + HCl (aq) → NaCl + CO2 + H2O + HCl En donde se muestra la reaacion del Alka-Seltzer y el HCl. VALORACIONES POR RETROCESO II DETERMINACION DEL ACIDO ACETILSALICILICO EN LA ASPIRINA: Peso de el comprimido de la tableta:1,197g

Tabla 4: Peso registrado por muestra de aspirina Muestra A B C D

Peso (g) 0,301 g 0,279 g 0, 300 g 0,290 g

Tabla 5: Volumen total de NaOH gastado Muestra A B C D

Volumen (ml) 39,2 ml 30,02 ml 37 ml 39,06 ml

Tabla 6: Volumen total de HCl gastado en retroceso Muestra A B C D

Volumen (ml) 9,4 ml 7.9 ml 9,5 ml 9.7 ml

Para determinar los miligramos de ácido acetilsalicílico presentes en el comprimido de aspirina se procedió a realizar un proceso de retrovaloracion. Donde con el volumen de HCl gastado y también conociendo su concentración y a sí mismo, el volumen y concentración del NaOH, se hallaron las moles que reaccionaron con el ácido acetilsalicílico. Posterior a esto se realizó una relación estequiometria relacionando las moles de NaOH con las moles de ácido para luego hacer la respectiva conversión. Reaccion: C8H7O2COOH + NaOH → NaC8H7O2COO + H2O

Commented [U17]: Y por que no pensar que la pastilla en realidad no tiene la cantidad exacta que muestra en el empaque??

Commented [U18]: Esto no se produce, a parte que lo copian mal, ni lo revisan se nota que no le ponen sentido a lo que copian, como se les ocurre que se va a producir HCl nuevamente, si se supone que la función del bicarbonato es neutralizar el HCl

Commented [U19]: ¿?????

Commented [U20]: Esto no es n análisis de resultados. Cantos gramos de ácido acetil saliclico debería tener la aspirina. Sus resultados son los eserados?? Se acercan al valor real?? Commented [U21]: Esta no es la reacción

CONCLUSIONES 





El ácido acetilsalicílico es un ácido débil por lo tanto se requiere muchas más base para lograr su neutralización, este exceso de base, permite calcular el porcentaje de ácido en cada comprimido de aspirina. El método de retrovaloracion es útil para neutralizar excesos de reactivos que sean potencialmente peligrosos.

La concentración de una solución calculada a partir de una práctica de laboratorio jamás será exactamente igual a la concentración hallada teóricamente, esto debido a diversos errores que se

Commented [U22]: Esto no es cierto

Commented [U23]: Y esto que tiene que ver con los resultados obtenidos en la práctica??

UNIVERSIDAD DEL CUNDINAMARCA Facultad de Ciencias Agropecuarias Programa de Ingeniería Ambiental Laboratorio de Análisis Químico Fecha: 04 de octubre de 2018

pueden presentar, en los que se va perdiendo exactitud. BIBLIOGRAFIA Brown, T.L. LeMay, H.E & Bursten, B.E 1999. Química la ciencia central. México PearsonPrentice.. Skoog, D.A. &West, D.M, 2001. Quimica analitica . Mexico: McGraw Hill. Pickering, W.F. , 1980. Quimica analitica moderna . Londres : Reverte. Harris, D.C. (2001). Análisis químico cuantitativo. (2a ed.). España: Reverté.

Fotografia # 2 calculos g de NaHCO3 MUESTRA B

ANEXOS Calculos Commented [U24]: Por que no utilizaron las cncentraciones de HCl y NaOH que ustedes estadandarizaron, al no tenerlas en cuenta todos sus cálculos están mal

Fotografia # 3 calculos g de NaHCO3 MUESTRA C

Fotografia # 1 calculos g de NaHCO3 MUESTRA A

UNIVERSIDAD DEL CUNDINAMARCA Facultad de Ciencias Agropecuarias Programa de Ingeniería Ambiental Laboratorio de Análisis Químico Fecha: 04 de octubre de 2018

Fotografia # 8 calculos para g de C9H8O4 MUESTRA D

Fotografia # 4 calculos g de NaHCO3 MUESTRA D

Fotografia # 5 calculos para g de C9H8O4 MUESTRA A

Fotografia # 6 calculos para g de C9H8O4 MUESTRA B

Fotografia # 7 calculos para g de C9H8O4 MUESTRA C