Avance Proyecto Pampas Bayas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ING. CIVIL CURSO: IRRIGACIONES TEMA: INFORME PROYECTO DE IRRIGACION PAM

Views 63 Downloads 5 File size 409KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE ING. CIVIL CURSO: IRRIGACIONES TEMA: INFORME PROYECTO DE IRRIGACION PAMPAS BAYAS INTEGRANTES: -MAMANI EUGENIO, NEIL RENZO -QUISTE SUNI, RONNY ANTONIO -MEDOZA CHAVEZ, JONATHAN -VILCA HUARACALLO, RICARDO AREQUIPA – PERU 2013

PROYECTO DE IRRIGACION PAMPAS BAYAS 1. GENERALIDADES

1.1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

1.2. NOMBRE DEL PROYECTO: “PROYECTO DE IRRIGACION PAMPAS BAYAS”

1.3. MARCO DE REFERENCIA

1.3.1.

ANTECEDENTES:

La concepción del Proyecto de Irrigación Pampas Bayas tiene lugar a raíz de las evaluaciones técnicas y declaraciones como damnificados tanto de la parte alta de la subcuenca río Sihuas por efecto del volcán Sabancaya y erosión intensiva de los suelos agrícolas, así como de la parte baja de la misma subcuenca por efecto de salinidad excesiva del río Vitor que afecta al valle de Quilca, mediante resoluciones por separado de las Comisiones Multisectoriales de la Región Arequipa. La primera evaluación técnica se realizó en el año de 1,996 a las campiñas de Huanca, Lluta, Taya y Querque, ubicados en la parte alta de la subcuenca del río Sihuas, donde los efectos negativos reinantes estaban conformados principalmente por los siguientes fenómenos: a) Las cenizas emanadas por el volcán Sabancaya se precipitaban sobre la superficie de la altiplanicie y con el escurrimiento superficial de las aguas generaba una turbidez generalizada llegando a sedimentarse en el fondo de los canales de regadío y áreas agrícolas. b) La erosión del suelo arable en las campiñas es muy intensa debida al lavaje constante por el riego a gravedad, que permite descubrir el aforamiento del macizo rocoso, además la superficie oferta una morfología accidentada como resultado de los procesos tectónicos intensos plegando a las rocas sedimentarias (Grupo Yura) cubierto por un escaso espesor conglomerádica (Conglomerado Huanca).

Estos factores estructurales y procesos de geodinámica externa e interna hacen que disminuya la producción agropecuaria en las campiñas mencionadas llegando a niveles más bajos y de mala calidad, con la consiguiente mortandad de los ganados por intoxicación (turbidez del agua por colmatación de las cenizas), mientras los usuarios son obligados a emigrar fuera de su habitat causando el abandono de las parcelas y los ganados. La segunda evaluación técnica se realizó en 1997 a la campiña de Quilca ubicada en la confluencia de los ríos Sihuas y Vitor, habiéndose verificado el incremento del grado de salinidad de las aguas del río Vitor desde el año de 1988 llegando a exceder los límites de tolerancia permisibles para los cultivos, ganados y uso doméstico; motivo por el cual la mayoría de los usuarios abandonaron sus parcelas, ganados y fueron obligados a emigrar hacia otras irrigaciones y ciudades costeñas. Se ha comprobado los efectos negativos de la salinidad cuyos valores son muy alta y fuera de los límites de tolerancia, esta salinización excesiva ha causado la muerte de los cultivos implantados en una extensión de 350 has, de los cuales un 80 % de las parcelas se encontraban en estado de abandono, y los usuarios se encontraban en una situación económica y social crítica, no habiendo ninguna posibilidad de habilitar ya que los ensayos químicos del agua realizados en 1994 por la ATDRCSCh verificó el contenido de salinidad del río Vitor tenia una relación de siete veces mayor con respecto al río Sihuas, y la infraestructura de riego dependía en 70 % de este río contaminado. Frente a estos problemas ocurridos en los extremos de la subcuenta del río Sihuas las resoluciones de declaratoria como damnificados por parte de las Comisiones Multisectoriales de la región de Arequipa, que entre otros recomiendan una reubicación muy urgente de los usuarios afectados en otras zonas que reúnan mejores condiciones físicas para su seguridad, así como el apoyo técnico y material que deben brindar las instituciones del estado en la elaboración de los estudios y ejecución de obra del Proyecto. Asimismo, en ambas resoluciones sugieren el traslado parcial de las aguas al sector de Pampas Bayas del alto Siguas previo el cumplimiento de la normatividad vigente. De este modo el COMITÉ de damnificados recurre a la Oficina Regional de Defensa Civil - ORDC de la CTAR Arequipa, donde se elabora el Perfil del Proyecto, se localiza al sector de Pampas Bayas del alto Siguas como una zona muy aparente y su condición de terrenos eriazos del Estado pero se encuentra bajo el dominio del Proyecto Majes, y existe la posibilidad de gestionar con dicho Perfil del proyecto ante AUTODEMA. Realizado los trámites respectivos, AUTODEMA se pronuncia positivamente dando la viabilidad al pedido, por cuanto la superficie solicitada no interfiere al desarrollo agrícola del Proyecto Majes en sus dos etapas. En cuanto al recurso

hídrico es necesario disponer del balance hídrico del río Sihuas, y sugiere la elaboración y ejecución de estudios necesarios según normas vigentes para dar el trámite y gestión en los organismos correspondientes. Al respecto, la ATDRCSCh comunica a la Dirección Regional de Agricultura entre otros que es factible y necesaria la reubicación de los pueblos afectados por fenómenos de la naturaleza mediante el traslado del agua al sector de Pampas Bayas. Por los cuales, él COMITÉ a fines del año 1999 realiza gestiones en el INRENA y suscribe un contrato, para realizar los estudios respectivos del Proyecto; de los cuales el Estudio a Nivel Preliminar se ha realizado y entregado a los interesados donde se describen todos los considerandos y el Planteamiento Hidráulico para derivar las aguas del río Sihuas hacia las Pampas Bayas, así como los costos que representan las alternativas. El presente estudio es a un nivel de Pre-Factibilidad, en la que se enfoca las características generales de las especialidades inherentes del Proyecto. 1.3.2.

HISTORIA

Debido a la grave problemática que sufren los agricultores de los pueblos de Huanca, Murco, Lluta, Taya, Querque, Santa Isabel de Siguas y Cabanaconde, se emiten resoluciones de Declaratoria como Damnificados a los pobladores de estos lugares. Estas Declaratorias fueron emitidas por parte de las Comisiones Multisectoriales de la Región Arequipa quienes recomiendan la reubicación urgente y el traslado parcial de las aguas al sector de Pampas Bayas – Alto Siguas. Es así que el 23 de diciembre de 1,995 se conforma el Comité Multisectorial de Damnificados por erosión y degradación de suelos para el traslado de aguas al sector de Alto Siguas – Pampas Bayas; quienes recurren a la Oficina Regional de Defensa Civil – Consejo Transitorio de Administración Regional Arequipa (ORDCCTAR), localizando el sector de Pampas Bayas como una zona en condición de terrenos eriazos, bajo el dominio de la Autoridad Autónoma de Majes (AUTODEMA) diciembre del 2,002 por el Mismo Juez de Paz y por el Ministerio de Agricultura en el año 2,003. Posteriormente el Juez de Paz de Santa Isabel de Siguas el 13 de febrero del 2,005 junto con los representantes de AUTODEMA constatan la posesión definitiva verbal y expresa. Con oficio Nº 0408/2001-INADE-1101-GC de fecha 14 de febrero del 2,001, el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) comunica al Comité Especial de la Promoción Privada de las Tierras (CEPRI-TIERRAS) lo

siguiente: “las áreas del sector del Pampas Bayas – Alto Siguas ubicadas por encima de las cotas 1,800 metros sobre el nivel del mar, no están consideradas como áreas de desarrollo del Proyecto Majes”. Finalmente se manifiesta que para la mecánica operativa se podría coordinar con el Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT) del Ministerio de Agricultura. En abril del 2,004 la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP) Zona Registral Nº 12 sede Arequipa mediante el certificado Nº 01913114-2004 bajo legajo Nº E505294 del año 2,003 se inscribió la independización con la ficha Nº 955864 de registros de predios del lote denominado Pampa Alta de Siguas (Pampas Bayas) entre la quebrada Impertinente y el cauce del río Siguas Posteriormente las autoridades plenas de la Comunidad Campesina de Taya, mediante el acta del 29 de agosto del 2,008 autoriza al Proyecto Pampas Bayas la construcción de infraestructura para la represa, líneas de conducción, hidroeléctricas, carretera, etc. dentro de sus terrenos de posesión. En Marzo de 1,996 a través del Ministerio de Agricultura se entrega la Resolución Nº 051-96.MAG.DRAA:ATDRCSCH donde se autoriza el traslado de aguas de los pueblos de Huanta, Taya, Lluta y Querque hacia los terrenos de la Irrigación Agroindustrial Pampas Bayas, por 1,351.50 litros por segundo. En octubre de 1,997 se resuelve adicionar 518 litros por segundo más, llegando a un total de 1,769.50 litros por segundo. En junio de 1,996 el Juez de Paz de Santa Isabel de Siguas extiende el acta de constatación de posesión de los terrenos sobre la cota 1,800 metros sobre el nivel del mar, la misma que es corroborada el 10 de

1.3.3.

POLITICAS SECTORIALES

2. IDENTIFICACION

2.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA Y POLITICA La Irrigación Agroindustrial Pampas Bayas se hallan ubicadas al noroeste de la ciudad de Arequipa específicamente en las pampas altas de Siguas denominadas

Pampas Bayas. La Irrigación se marca dentro de las coordenadas UTM Zona 18 y 19. 8202 Km. N y 8196 Km. N y 173 Km. E y 184 Km. E. La zona de irrigación presenta una humedad promedio mensual de 0.5 milímetros por año. El área se ubica a unos 10 Km. desde la carretera Panamericana Sur, hacia el norte de las Pampas de Siguas. La zona de irrigación presenta una buena calidad de suelos, aptos para siembra.

2.2. DEFINICION DE PROBLEMA Y EFECTOS La Asociación Irrigación Agroindustrial Pampas Bayas se creó a raíz de una evaluación de la problemática de los pueblos de Huanca, Murco, Lluta, Taya, Querque, Santa Isabel de Siguas y Cabanaconde; dentro de la problemática que aqueja a estos pueblos se encontró como principal problema la pérdida de terrenos agrícolas por causa de la erosión. También se encontró que gran

extensión de áreas agrícolas se ubican en laderas de fuertes pendientes de más de 40 grados de inclinación, a la vez que el suelo existente en estos terrenos es de poco espesor, motivo por el cual muchos campesinos de estas zonas han tenido que abandonar extensas áreas de cultivo ya que la profundidad del suelo no sobrepasa los 30 centímetros, haciendo que el rendimiento agrícola sea mínimo. Las áreas que no presentan erosión de suelos no pueden trabajarse mecanizadamente por las pendientes presentes, e inclusive se dificulta la utilización de yuntas por los pronunciados desniveles, lo que trae como consecuencia una mala preparación de los terrenos y por ende una baja producción. Los terrenos agrícolas que presentan los problemas antes mencionados son aproximadamente 5,200 hectáreas. Otro problema que aqueja a gran número de habitantes de estos pueblos es el consumo de aguas con elevado grado de contaminación. Finalmente el último problema detectado fue la pérdida de ganadería a causa de la contaminación de extensas áreas de pastoreo debido a los gases que emanó el volcán Sabancaya cuando este entro en un proceso eruptivo hace algunos años. Estos factores negativos obligaron a los habitantes que se encontraron afectados a organizarse y formar el Comité multisectorial de de Damnificados por erosión y degradación de suelos para el traslado de aguas al sector de Alto Siguas – Pampas Bayas, hoy llamada Asociación Irrigación Agroindustrial Pampas Bayas. A través de la asociación se gestionó ante las diferentes instancias de la Región, una alternativa de solución a ésta problemática, sugiriéndose la reubicación de los afectados al sector de Pampas Bayas – Alto Siguas, habiéndose realizado su factibilidad a través de estudios hidrológicos, socio–económicos, financiamiento 2.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Los objetivos del presente estudio son: - Seleccionar la alternativa hidráulica con mejores condiciones técnicas y económicas para derivar las aguas del río Sihuas hacia el área de riego Pampas Bayas.

- Definir las características generales de los variables de la subcuenca río Sihuas, considerados como la única fuente hídrica para el Proyecto. - Identificar y describir las características generales como: morfología, geomorfología, estratigrafía, estructuras generales existentes en el área del Proyecto. - Identificar y describir las características generales de las canteras de agregados y fuentes de agua necesarias para las obras civiles. - Diseñar las estructuras hidráulicas como la captación, desarenador, canal de derivación y los túneles para derivar las aguas desde el río Sihuas hasta el área de riego Pampas Bayas. - Determinar los costos de las estructuras hidráulicas y el presupuesto general de obras. - Elaboración del estudio a nivel de Pre - Factibilidad.

2.4. OBJETIVOS DEL PRYECTO: 2.4.1. OBJETIVO PRINCIPAL: El objetivo principal de la Asociación Irrigación Agroindustrial Pampas Bayas es ampliar la frontera agrícola de la región Arequipa irrigando 9,000 hectáreas de terrenos de cultivo, los mismos que se adjudicaran a más de 750 familias de los pueblos de Huanca, Murco, Lluta, Taya, Querque, Santa Isabel de Siguas y Cabanaconde, afectadas por la erosión de terrenos de cultivo, salinidad, contaminación del agua, mala calidad de terrenos agrícolas, etc. 2.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Mejorar el nivel de vida de los socios de la asociación y de los habitantes de las zonas aledañas a la irrigación, gracias a la creación de mas de 3,000 puestos de trabajo directos y 10,000 indirectos Desarrollar el cultivo de productos orgánicos con altos estándares de calidad que serán principalmente exportados hacia los mercados internacionales. Forestar más de 3,000 hectáreas de terrenos eriazos con topografía accidentada aledaños a la irrigación. Implementación de plantas agroindustriales con tecnología de punta donde se procesaran los productos agropecuarios producidos en los terrenos de cultivo de nuestra asociación.

Desarrollo de la piscicultura en la zona de la irrigación con la siembra de alevinos de truchas en la represa de Pucaccasa y la construcción de piscigranjas en lugares estratégicos, con lo cual se logrará comercializar mas de 5,000 toneladas de carne de trucha por campaña. Fomento al turismo a través de la difusión y puesta en valor de nuevos atractivos turísticos los cuales se encuentran en las zonas de influencia de la irrigación.

2.4.

METAS

Las metas por alcanzar son: - Incorporación al sistema de riego tecnificado una extensión de 5 200has de tierras eriazas. - Reubicación de los agricultores damnificados por los fenómenos de la naturaleza, tanto de la parte alta y baja de la subcuenca del río Sihuas. - Aumento de la producción y productividad agrícola. - Creación de una espectativa de trabajo durante la fase de obra, y empleo permanente en la etapa de producción. - Mejoramiento del nivel de vida de 600 ó más familias integrados en el COMITÉ de damnificados.

3. FORMULACION Y EVALUACION

3.1. ANALISIS DE LA OFERTA HIDRICA CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m3/s) RÍO SIHUAS. PERIODO 1980 - 1999 Ene Feb Abr año Mar I . . 77.5 77.5 34.0 16.9 1980 2 7 7 7 40.8 70.6 43.8 27.8 1981 6 8 1 6 16.5 13.4 11.2 28.8 1982 2 3 8 5 30.1 25.7 1983 19.5 21.9 1 3 33.8 78.6 64.4 40.7 1984 9 2 6 1 47.3 73.7 93.0 25.0 1985 9 9 3 4 83.9 50.2 56.2 17.8 1986 6 1 1 4 50.0 70.8 69.2 20.8 1987 5 7 7 7 46.8 75.1 67.8 45.9 1988 9 3 9 8 57.6 73.3 1989 73.9 49.4 3 3 1990 61.4 70.9 63.2 38.1 17.7 1991 49.9 10.8 36.8 1 10.4 1992 85.4 92.2 3.05 5 1993 42.3 23.9 25.6 26.9

ESTACIÓN LLUCLLA Ma y. I 16.5 6 23.0 8 29.0 6 21.9 8 37.8 2 18.0 4 14.8 2 18.4 8 38.3 9

Jun. Jul. I 18.5 19.2 2 26.1 25.3 8 2 30.6 31.6 3 8 27.0 26.7 2 2 32.7 34.3 8 22.6 25.0 6 2 15.4 12.9 9 2 22.0 21.1 7 3 35.3 36.6 1 5

Ago . 20.3 5 29.2 6 24.6 5 26.3 4 30.2 7 29.1 7 17.2 8 19.8 3 30.8 3

Set.

Oct

Nov. Die. I I

21.3 18.4 19.45 5 1 20.3 23.7 16.84 9 19.7 18.2 16.49 7 3 21.7 21.6 15.52 7 9 22.9 21.3 17.88 5 6 25.3 18.3 23.11 5 9 10.6 14.7 10.46 1 1 16.9 17.8 25.06 8 5 20.8 15.4 20.94 8 4

2.14 15.34 17.13 15.82 16 26.59 17.2 28.03 20.86

26.9 2.79 2.71 28.5 2.33 2.04

16.8

18.5

32.7 3.44 32.9 46.8 3.01 22.3

20.6

1.77

20.7

2.68

18

17.8

19.8

2.01

26

30.1 3.14 30.6 2.25 21.4

25.9 2.67 27.3 25.6 2.87 20.6 26.7 29.5

29

28.4

24

2.2

1994 1995 1996 1997 1998 1999

46.5 6 75.8 7 50.8 9 83.9 4 76.0 6 34.1 5

74.6 76.0 1 11.0 1 10.2 7 76.1 1 79.2 3

67.4 1 33.3 9 18.0 6 90.6 2 33.4 3 64.9 6

45.6 6 16.6 3 37.3 3 29.9 8 16.6 5 41.0 3

38.1 2 16.2 3 26.5 2 25.4 6 16.2 5 38.1 2

35.0 36.3 30.6 6 9 1 18.8 18.1 19.9 1 5 4 32.0 31.2 30.7 3 1 26.2 26.8 25.1 4 3 6 18.8 18.1 19.9 4 7 7 34.5 33.0 30.5 7 4 1

20.7 3 20.9 2 22.9 5 28.2 1 20.9 5 23.1 3

15.3 3 18.0 4 21.8 3 20.2 5 18.0 6 21.5 3

20.79 20.71 19.06 10.97 21.11 27.33 17.69

17.5

19.08

21

18.02 16.12

3.2.

N 1 2 3

CAUDALES MEDIOS RÍO SIHUAS. PERIODO 1952 - 1992. May. Ene Feb. Mar Abr. I 16.52 10.27 11.28 14.82 3.050 0 0 0 0 30.11 10.45 17.71 16.63 16.23 0 0 0 0 0 33.89 10.80 18.06 16.65 16.25 0 0 0 0 0

MENSUALES (M3/s) ESTACIÓN LLUCLLA Nov. I 17.28 10.46 2.670 2.710 2.250 2.040 0 0 19.83 15.52 2.790 3.140 2.330 2.200 0 0 12.92 19.94 14.71 16.49 3.440 2.870 0 0 0 0

Jun. I

Jul.

Ago.

Set.

Oct

Die. I

Frecuen cia

1.770

5.0%

2.010

10.0%

2.140

15.0%

4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2

34.15 0 40.86 0 42.30 0 46.56 0 46.89 0 47.39 0 49.90 0 50.05 0 50.89 0 57.63 0 61.40 0 75.87 0 76.06 0 77.52 0 83.94 0 83.96 0 85.40

11.01 0 13.43 0 23.90 0 25.73 0 50.21 0 70.68 0 70.87 0 70.90 0 73.33 0 73.79 0 74.60 0 75.13 0 76.01 0 76.11 0 77.57 0 78.62 0 79.23

19.50 0 25.60 0 33.39 0 33.43 0 34.07 0 43.81 0 56.21 0 63.20 0 64.46 0 64.96 0 67.41 0 67.89 0 69.27 0 73.90 0 90.62 0 92.20 0 93.03

16.97 0 17.84 0 20.87 0 21.90 0 25.04 0 26.90 0 27.86 0 28.85 0 29.98 0 36.80 0 37.33 0 38.10 0 40.71 0 41.03 0 45.66 0 45.98 0 49.40

16.56 0 18.04 0 18.48 0 21.98 0 23.08 0 25.46 0 25.90 0 26.00 0 26.52 0 26.70 0 26.90 0 29.06 0 32.70 0 37.82 0 38.12 0 38.12 0 38.39

15.49 0 18.81 0 18.84 0 19.20 0 22.07 0 22.66 0 26.18 0 26.24 0 27.02 0 29.50 0 30.10 0 30.63 0 30.70 0 34.30 0 34.57 0 35.06 0 35.31

18.15 0 18.17 0 18.52 0 21.13 0 25.02 0 25.32 0 26.72 0 26.83 0 27.30 0 29.00 0 31.68 0 32.03 0 32.78 0 32.90 0 33.04 0 36.39 0 36.65

19.97 0 20.35 0 24.65 0 25.16 0 25.60 0 26.34 0 28.40 0 28.50 0 29.17 0 29.26 0 30.27 0 30.51 0 30.60 0 30.61 0 30.83 0 31.21 0 46.80

3.010 10.61 0 16.98 0 19.77 0 20.73 0 20.88 0 20.92 0 20.95 0 21.35 0 21.77 0 22.95 0 22.95 0 23.13 0 23.70 0 24.00 0 25.35 0 28.21

15.33 0 15.44 0 17.85 0 18.04 0 18.06 0 18.23 0 18.39 0 18.41 0 20.25 0 20.39 0 20.60 0 21.36 0 21.40 0 21.53 0 21.69 0 21.83 0 22.30

16.80 0 16.84 0 17.69 0 17.88 0 18.00 0 18.02 0 19.06 0 19.08 0 19.45 0 19.80 0 20.60 0 20.70 0 20.79 0 20.94 0 21.11 0 23.11 0 25.06

2.680 10.97 0 15.34 0 15.82 0 16.00 0 16.12 0 17.13 0 17.20 0 17.50 0 17.80 0 18.50 0 20.71 0 20.86 0 21.00 0 26.59 0 27.33 0 28.03

20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0% 45.0% 50.0% 55.0% 60.0% 65.0% 70.0% 75.0% 80.0% 85.0% 90.0% 95.0% 100.0%

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3.3. ANALISIS DE LA DEMANDA DE AGUA

USO CONSUNTIVO U=kp*(8.12 + 0.45*T) Area del proyecto = Area para c/ cultivo=

52000 00 m2 86666 7 m2

% de iluminacion con respecto a la anual= T temperatura media mensual (°)= Cultivo Algodón Arroz maiz papas

k

9.05

7.98

8.55

8.02

8.02

7.65

7.95

8.15

8.15

8.68

8.7

9.1

14.5

15

16

16

14

13.5

13.5

13.5

14.5

14.5

15

15.5

Febre Enero ro Marzo Abril Mayo 48243 43193 47678 44723 42096 0.7 6 2 9 4 0 61704 68112 63890 60137 1 6 7 5 2 47917 45102 0.75 9 9 51689 46278 51084 47917 45102 0.75 5 4 5 9 9

Agost Septiem Octu Junio Julio o bre bre 39527 41077 4 5 42350 44011 45118 8 6 8 42350 45118 8 8

Noviem Diciem bre bre

465491 465491

49576 3

504539

535722

Frutales Alfalfa VOL TOTALES (m3) Caudales (m3/s)

44797 40108 44273 41528 6 0 3 8 58581 52448 57895 54306 0.85 5 9 8 9 20331 24373 26904 30028 21 30 52 55 23.53 28.20 31.13 34.75 15 98 95 53 0.65

39089 36704 38143 39103 42966 2 0 4 0 403426 1 437267 51116 47997 49879 51134 56186 6 6 8 6 527557 4 571811 28264 20893 17311 18047 1E+0 47 05 23 52 1861965 6 1513617 32.71 24.18 20.03 20.88 17.21 17.518 35 18 61 83 21.5505 4 7

464292 607151 160716 5 18.601 4

3.4. BALANCE HIDRICO Este parámetro se calcula considerando el área de riego en 5200 hectáreas, donde las demandas a ser considerados son los siguientes: BALANCE HIDRICO DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO

OFERTA HIDRICA Caudales medio USO mensuales con Uso CONSUNTIV USO NO CONSUNTIVO persistencia con pobl O persistencia del 75% acion nu Pobl Caud Caud Turi al m Vol Vol aAgroVol ME al al sde (MM (MM3 cion industr (MM (m3/ S (m3/ (m3/s mo s) dia 3) ) al ial (l/s) 3) s) ) (l/s) s (l/s) 203.2 23.53 E 31 75.87 1 1 63.03 100 70 30 0.54 7 181.7 F 28 75.13 5 28.21 68.25 100 70 30 0.48 7 181.8 31.13 M 31 67.89 4 9 83.4 100 70 30 0.54 7

DERECHO DE TERCEROS IMPACTO Uso AMBIENTAL Uso Uso agro Uso com indu indu mine Volum erssro en cial trial Caudal trial (m3/ (MM3) Vol (m3/ (m3/ ecolog (m3/ s) (MM s) s) ico s) 3) (m3/s) 0.5

0.2

0.2

0.5

0.2

0.2

0.5

0.2

0.2

21.427 2 19.353 0.1 6 21.427 0.1 2 0.1

2 5.357 2 4.838 2 5.357

A

30

M

31 29.06

J

30 30.63

J

31 32.03

A

31 30.51

S

30 22.95

O

31 21.36

N

30

D

38.1

20.7

98.75 5 77.83 4 79.39 3 85.78 9 81.71 8 59.48 6 57.21 1 53.65 4

31 20.71 55.47 1216. TOTAL 1

34.75 5 32.71 4 24.18 2 20.03 6 20.88 8 21.55 1 17.21 4 17.51 9 18.60 1

90.09

100

70

30

0.52

7

0.5

0.2

0.2

87.62

100

70

30

0.54

7

0.5

0.2

0.2

62.68

100

70

30

0.52

7

0.5

0.2

0.2

53.66

100

70

30

0.54

7

0.5

0.2

0.2

55.95

100

70

30

0.54

7

0.5

0.2

0.2

55.86

100

70

30

0.52

7

0.5

0.2

0.2

46.11

100

70

30

0.54

7

0.5

0.2

0.2

45.41

100

70

30

0.52

7

0.5

0.2

0.2

49.82

100

70

30

0.54

7

0.5

0.2

0.2

761.9

6.31

Perdidas 76.81 (10%demanda)= 8 OFERTA 1216 HIDRICA .1 MM3 DEMANDA 1083 TOTAL .5 MM3 Como la OFERTA HIDRICA ES MAYOR QUE LA DEMANDA TOTAL DEL PROYECTO se mantiene el esquema hidraulico primigenio.

Caudal de diseño DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO

0.1 20.736 21.427 0.1 2

2 5.184

0.1 20.736 21.427 0.1 2 21.427 0.1 2

2 5.184

0.1 20.736 21.427 0.1 2

2 5.184

0.1 20.736 21.427 0.1 2 252.28 8

2 5.184

2 5.357

2 5.357 2 5.357

2 5.357

2 5.357 63.07

USO CONSUNTIVO mes

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiemb re Octubre Noviembr e Diciembr e Enero

3 1 2 8 3 1 3 0 3 1 3 0 3 1 3 1 3 0 3 1 3 0 3 1

Caudal (m3/s)

Volumen (MM3)

23.531497 9 28.209835 7 31.139495 8 34.755264 1 32.713505 7

63.026763 9 68.245234 5 83.404025 6 90.085644 5 87.619853 8 62.679158 1 53.664807 9 55.947321 3

24.181774 20.036143 9 20.888336 8 21.550524 3 17.213977 1 17.518718 8 18.601442 7

USO NO CONSUNTIVO Poblacional (l/s)

Agroindustri al (l/s)

Turismo (l/s)

Volume perdid n (MM3) as

100

70

30

0.53568

100

70

30

0.48384

100

70

30

0.53568

100

70

30

0.5184

100

70

30

0.53568

100

70

30

0.5184

100

70

30

0.53568

100

70

30

0.53568

55.858959 46.105916 2

100

70

30

100

70

30

45.408519 49.822104 2 761.86830 8

100

70

30

100

70

30

finalmente el caudal de diseño es

38 m3/s

6.35624 4 6.87290 7 8.39397 1 9.06040 4 8.81555 3 6.31975 6 5.42004 9

5.6483 5.63773 0.5184 6

0.53568 4.66416 4.59269 0.5184 2 5.03577 0.53568 8 76.8175 6.3072 5

vol total

caudale s (m3/s)

69.9186 88 75.6019 82 92.3336 76 99.6644 49 96.9710 87 69.5173 14 59.6205 37 62.1313 01 62.0150 95 51.3057 56 50.5196 11 55.3935 63 844.993 06

26.10464 76 31.25081 93 34.47344 54 38.45079 05 36.20485 63 26.81995 14 22.25975 83 23.19717 05 23.92557 67 19.15537 48 19.49059 06 20.68158 7