Autoev. de Lecturas 3 Procesal II.docx

1 La diferencia entre el árbitro . modalidad del desempeño y y el amigable componedor, se advierte en la en la resoluci

Views 173 Downloads 4 File size 58KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 La diferencia entre el árbitro . modalidad del desempeño y

y el amigable componedor, se advierte en la en la resolución.

Falso Verdadero Cuenta: 10 de 10

2 .

El Art. 530 dispone que una vez transcurrido el plazo inicial de la citación de remate sin que se haya opuesto excepción legitima, el tribunal generará llamamiento de autos en un nuevo plazo no superior a 10 días y 5 días más tarde dictará sentencia.

Verdadero Falso Cuenta: 10 de 10

3 .

La implantación de la mediación apareja un importante incremento del material litigioso en el sistema de administración de justicia, contribuyendo así a su congestionamiento Verdadero Falso Cuenta: 10 de 10

4 .

¿En qué casos se aconseja la aplicación de la Mediación? cuando ninguna de las partes quiere tener a su cargo el control de la situación. cuando existen partes que están relacionadas por vínculos permanentes y por ello continuarán ligadas una vez superado el problema.

cuando a una de las partes le conviene llevar el problema a tribunales cuando las partes no desean litigar. cuando la causa del conflicto es la incomunicación Cuenta: 10 de 10

5 .

Caracteres de los títulos ejecutivos extrajudiciales convencionales. 1 .

La literalidad

2 .

La autonomía

3 .

La independencia

4 .

La abstracción

a .

significa que cada adquisición del título y por ende del derecho incorporado, es independiente de las relaciones existentes entre el deudor y los poseedores anteriores.

b .

se refiere al contenido del título de crédito e indica que la significación

del derecho incorporado se delimita exclusivamente por el tenor escrito del documento. c .

permite que, aunque el título lleve firmas de personas incapaces, falsas o de personas inexistentes, sean igualmente válidas las obligaciones asumidas por los suscriptores

d .

consiste en la desvinculación del documento respecto de la relación causal, es decir, de la relación subyacente que le dio origen.

a .

son las resoluciones jurisdiccionales que ponen fin a los procesos en los cuales se dictan y resuelven, en definitiva, las cuestiones litigiosas.

b .

resuelven cuestiones controvertidas que requieren sustanciación y que se han planteado en el proceso

c .

son resoluciones judiciales de mero trámite que sirven para impulsar el procedimiento

Cuenta: 10 de 10

6 .

Clasificación de los Actos Decisorios

1 .

Los decretos

2 .

Los autos

3 .

Las sentencias

Cuenta: 10 de 10

7 .

¿Cuáles de las siguientes son etapas del Juicio Ordinario? Etapa Decisoria Etapa Discusoria Etapa de Sentencia Etapa Probatoria Etapa Introductoria Cuenta: 10 de 10

8 .

¿Cuáles de las siguientes son declaraciones de voluntad formuladas por una o por ambas partes del proceso, que llevan a modos “anormales” de conclusión de la causa? Desistimiento Caducidad

Conciliación transacción Allanamiento Cuenta: 10 de 10

9 .

Modos anormales de conclusión de la causa

1 .

El desistimiento de la pretensión

2 .

La transacción

3 .

El allanamiento

4 .

La perención de la instancia

a .

es la extinción del proceso que se produce por su paralización durante un cierto tiempo, en el que no se realizaron actos procesales de parte.

b .

es el reconocimiento y sumisión de la parte atacada sobre la pretensión litigiosa contra ella dirigida.

c .

es el acto mediante el cual el actor declara su voluntad de poner fin al proceso pendiente

d .

es un acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.

Cuenta: 10 de 10

10 . ¿Cuáles

de las siguientes son características de la Mediación?

Informalidad Agilidad

Sujeta a reglas especiales Confidencialidad Flexibilidad Cuenta: 10 de 10