AURA Ensayo

Aura: La muerte del cuerpo pero la vida del alma. Por: “La novela Aura refleja que la muerte no es solo física” Una ve

Views 132 Downloads 4 File size 59KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Aura: La muerte del cuerpo pero la vida del alma. Por:

“La novela Aura refleja que la muerte no es solo física”

Una vez me contaron de un hombre que estaba condenado a la pena de muerte, por circunstancias de la vida fue llevado a un hospital donde conoció a un niño que estaba desahuciado y para salvarse necesitaba un trasplante de corazón, el hombre al enterarse de esto decidió que era mejor morir por algo bueno y rectificar sus malas decisiones, todo estaba listo para que se llevara a cabo el trasplante, pero en último instante él se arrepintió alegando que no estaba preparado para morir puesto que no tenía ni siquiera un legado que dejar. Tal como esta anécdota el ensayo hablara de la novela Aura, que refleja el deseo a seguir viviendo ya sea a través de recuerdos o de cualquier otra manera. También las sensaciones que se viven antes de llegar a este proceso, como cada persona se enfrenta de manera diferente a esta situación.

En algún instante en nuestra vida nos hemos puesto a pensar sobre la muerte, ese cambio en el que el ser vivo deja de existir. Que en nosotros viene siendo, la separación del alma y el cuerpo, que se puede interpretar cuando dejamos a un lado nuestras características físicas y nos separamos de todo lo que nos hacia ser como éramos. Si bien es cierto que todas las personas llegaremos a morir y que es un proceso natural por el que todos pasamos, también esta constatado la muerte no es solo algo físico sino también espiritual, tal como lo refleja la novela. En el texto se muestra a Aura, como a una persona joven que se representa la vida ya que siempre esta vestida de verde, lo que significa estar conectado con la naturaleza nos produce un sentimiento de relajación de armonía, crecimiento, fertilidad, frescura, estabilidad, resistencia y Consuelo por otra parte representa a una persona vieja, que pasa sus días en cama esperando el día que deje de existir en el mundo terrenal. Entonces se denota que Consuelo y Aura se complementan la una a la otra ya que figuras representan por un lado la juventud encarnada por Aura, y su contraparte la vejez, Doña Consuelo.

“Miras rápidamente de la tía a la sobrina y de la sobrina a la tía, pero la señora Consuelo, en ese instante, detiene todo movimiento y, al mismo tiempo, Aura deja el cuchillo sobre el plato y permanece inmóvil y tu recuerdas que, una fracción de segundo antes, la señora Consuelo hizo lo mismo.” En la novela más que una muerte física te habla de una muerte espiritual, ya que la muerte es un tema más allá de la interrupción de la vida de un ser vivo, puesto que representa un cambio personal en la separación de la unión del cuerpo y el alma. Dirigiéndose así, hacia un nuevo estado como muestra la novela que busca seguir viviendo. “Hundirás tu cabeza, tus ojos abiertos, en el pelo plateado de Consuelo, la mujer que volverá a abrazarte cuando la luna pase, tea tapada por las nubes, los oculte a ambos, se lleve en el aire, por algún tiempo, la memoria de la juventud, la memoria encarnada”. Por sus características espirituales el hombre puede trascender a la muerte, es así como aun recordamos y veneramos a personas que vivieron mucho antes que nosotros. En Aura, Consuelo tiene miedo a dejar su cuerpo, puesto que ella no pudo tener hijos con el general Llorente y así no podrá dejar un legado que represente el amor que se tuvieron. Al final de la obra nos damos cuenta de que Felipe Montero es el general Lorente, como también que Aura es Consuelo, estos se podría decir que reencarnaron en otros cuerpos, pero sus sentimientos, sus pensamientos era lo que les hacia ser quien realmente eran: su alma. “Veras, en la tercera foto, a Aura en compañía del viejo, ahora vestido de paisano, sentados ambos en una banca, en un jardín. La foto se ha borrado un poco: Aura no se verá tan joven como en la primera fotografía, pero es ella, es el, es . . . eres tú” Por otra parte Felipe Montero es la continuidad del amor que se dejo pendiente entre el general Llorente y Consuelo por la muerte de él. Es así como se representan un estado de paz y de vuelta a los orígenes al volver a juntarse estas dos almas, estos dos cuerpos. Como bien expresó William Shakespeare en la frase de su obra Hamlet: “Ser o no ser he ahí el dilema”. Esta frase nos muestra la inquietud del ser humano, ante la fragilidad de su persona, que en un momento tiene vida pero en otro momento puede dejar de tenerla. Agustín Basave señala que “la muerte nos señala el fin de la naturaleza humana, así como la ciencia del hombre. Pero es allí donde comienza su trascendencia y ascensión espiritual”.

La conclusión de este ensayo seria que muchas veces los autores en este caso Carlos Fuentes nos quieren decir muchas cosas a través de sus obras y en este caso considero que una de las cosas que nos expreso, fue que la muerte es como el sueño, mientras estamos dormido , nos desconectamos de la realidad del mundo exterior y nos sumergimos en nuestro mundo interno, pero seguimos estando activos, nos desconectamos del cuerpo físico eso es lo intuimos lo que queremos creer que nuestro espíritu sigue ahí y pasa a otra dimensión, que para nosotros es también desconocida; pero como sin el cuerpo no hay posibilidad de experimentar sensaciones, la deducción lógica es que no podemos experimentar dolor si desconectamos lo único que lo percibe en este caso sería el cuerpo. En ocasiones es tanta la creencia en vivir de nuevo con tu misma personalidad, que sobrepasamos los limites llegando a tal grado de realizar ritos y actos que nos hagan creer en reencarnar La muerte es un evento futuro e incierto que llegará, para nuestra tranquilidad no sabremos cómo ni cuándo.