Arenas Aura

Arenas Aura. UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA PROGRAMA PS

Views 126 Downloads 9 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Arenas Aura.

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA PSICOTERAPÉUTICO BASADO EN LA NEUROLINGUISTICA PARA LA DISMINUCION DE LA ANSIEDAD EN PERSONAS AFECTADAS POR LA SITUACION PAIS QUE PRESENTAN CONDICION DE CALLE Caso Estudio: Papa Simón u Hombres Renovados (Valencia, Edo. Carabobo) Proyecto de Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de Licenciado en Psicología mención Clínica

Línea de Investigación: Psicopatología de las Emociones, Estrés y Salud Autora: Br. Arenas, Aura. Tutor: Prof. Ceballos, Ángel. San Diego, agosto 2018

Arenas Aura.

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR Yo, Ángel Ceballos, titular de la cédula de identidad N° xx.xxx.xxx. Por medio, de la presente dejo constancia de mi aceptación para ser el tutor del Proyecto de Trabajo de Grado titulado: “PROGRAMA PSICOTERAPÉUTICO BASADO EN LA NEUROLINGUISTICA PARA LA DISMINUCION DE LA ANSIEDAD EN PERSONAS AFECTADAS POR LA SITUACION PAIS QUE PRESENTAN CONDICION DE CALLE”. Caso Estudio: Papa Simón u Hombres Renovados (Edo. Carabobo). Mediante el cual, la bachiller Aura Arenas, portadora de la cédula de identidad N°: xx.xxx.xxx, optará al grado de Licenciada en Psicología mención Clínica. En San Diego, a los xx días del mes de mayo, del año dos mil dieciocho.

___________________________________ Prof: Ángel Ceballos C.I. N°: xx.xxx.xxx

xxxxxxxx

Arenas Aura.

DEDICATORIA

Arenas Aura.

Esta dedicatoria principalmente es a mis padres por el apoyo incondicional que me han brindado en el transcurso de mi vida, respaldando cada una de las metas que me he trazado como lo es culminar mi carrera universitaria, gracias a ustedes estoy hoy aquí.

A mi hermana y abuela, para ustedes.

Aura, Arenas.

ÍNDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN

Pág. .………..……….. 8

Arenas Aura.

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA Planteamiento del problema Interrogante de la Investigación Objetivos de la investigación Objetivo General Objetivos Específicos Justificación y Delimitación de la Investigación

………..……….. ………..……….. ………..……….. ………..……….. ………..……….. ………..………..

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL Antecedentes de la Investigación .………..……….. Bases Teóricas . . .………..……. Situación de calle en Venezuela . . .………..……. Ansiedad .………..……….. Síntomas de la Ansiedad .………..……….. Tipos de ansiedad .………..……….. Programación Neurolingüística .………..……….. Principios de la programación neurolingüística .………..……….. Técnicas de la programación neurolingüística .………..……….. Fundamentos Normativos ……………….... Definición de Términos Básicos .………..……….. Formulación de Hipótesis .………..……….. Sistema de Variables .………..……….. Matriz de Variables .………..……….. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO Diseño y Tipo de Investigación .………..……….. Procedimiento a Seguir en el Estudio .………..……….. Nivel y Modalidad de Investigación .………..……….. Población y Muestra .………..……….. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información .………..……….. Descripción de los instrumentos .………..……….. Confiabilidad y Validez .………..……….. Técnicas de Análisis .………..……….. CAPÍTULO IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .………..……….. Recursos para la Investigación .………..……….. Recursos Humanos Recursos Institucionales Recursos Materiales y Financieros Cronograma de Actividades REFERENCIAS CONSULTADAS ANEXOS Anexo A

.………..……….. .………..……….. .………..……….. .………..……….. .………..……….. .………..………..

10 20 21 20 20 21 25 30 30 31 32 32 35 36 37 41 42 42 43 43 48 49 51 51 54 54 57 57 59 59 59 60 61 62 68 1

Arenas Aura.

ÍNDICE DE CUADROS/TABLAS

Arenas Aura.

Pág. TABLA Tabla N°1. Descripción de la Muestra Tabla N°2. Baremo de interpretación Tabla N° 3. Nivel de Ansiedad Pre-Test Tabla N° 4. Nivel de Ansiedad Pre y Post-Test individuo 1 Tabla N° 5. Nivel de Ansiedad Pre y Post-Test individuo 2 Tabla N° 6. Nivel de Ansiedad Pre y Post-Test individuo 3 Tabla N° 7. Nivel de Ansiedad Pre y Post-Test individuo 4 Tabla N°8. Nivel de Ansiedad Pre y Post-Test individuo 5 Tabla N° 9. Nivel de Ansiedad Pre y Post-Test individuo 6 Tabla N° 10. Nivel de Ansiedad Pre y Post-Test individuo 7 Tabla N° 11. Nivel de Ansiedad Pre y Post-Test individuo 8 Tabla N° 12. Nivel de Ansiedad Pre y Post-Test individuo 9 Tabla N° 13. Nivel de Ansiedad Pre y Post-Test individuo 10 Tabla N° 14. Nivel de Ansiedad Pre y Post-Test individuo 11 Tabla N° 15. Nivel de Ansiedad Pre y Post-Test individuo 12 Tabla N° 16. Nivel de Ansiedad Pre y Post-Test individuo 13 Tabla N° 17. Nivel de Ansiedad Pre y Post-Test individuo 14 Tabla N° 17. Nivel de Ansiedad Pre y Post-Test individuo 15 Tabla N° 17. Nivel de Ansiedad Pre y Post-Test

.………..……….. .………..……….. .………..……….. .………..……….. .………..……….. .………..……….. .………..……….. .………..……….. .………..……….. .………..……….. .………..……….. .………..……….. .………..……….. .………..……….. .………..……….. .………..……….. .………..……….. .………..……….. .………..………..

52 56 62 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91

CUADRO Cuadro N°1. Matriz de Variables Cuadro N°2. Diseño del Programa

.………..……….. .………..………..

44

Arenas Aura.

ÍNDICE DE GRÁFICOS/FIGURAS

Pág. GRÁFICO Gráfico N°1. Niveles de Ansiedad (Pre-Test) Gráfico N°2. Niveles de Ansiedad individuo 1 Gráfico N°3. Niveles de Ansiedad individuo 2 Gráfico N°4. Niveles de Ansiedad individuo 3 Gráfico N°5. Niveles de Ansiedad individuo 4 Gráfico N°6. Niveles de Ansiedad individuo 5 Gráfico N°7. Niveles de Ansiedad individuo 6 Gráfico N°8. Niveles de Ansiedad individuo 7 Gráfico N°9. Niveles de Ansiedad individuo 8 Gráfico N°10. Niveles de Ansiedad individuo 9 Gráfico N°11. Niveles de Ansiedad individuo 10 Gráfico N°12. Niveles de Ansiedad individuo 11 Gráfico N°13. Niveles de Ansiedad individuo 12 Gráfico N°14. Niveles de Ansiedad individuo 13 Gráfico N°15. Niveles de Ansiedad individuo 14 Gráfico N°16. Niveles de Ansiedad individuo 15 Gráfico N°17. Niveles de Ansiedad Pre-Test y Post-Test

.………..……….. …………………. …………………. …………………. …………………. …………………. …………………. …………………. …………………. …………………. …………………. …………………. …………………. …………………. …………………. …………………. ………………….

64 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91

Arenas Aura.

ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO Anexo A: Inventario de Ansiedad de Beck (1988)

………..………..

Pág. 1

Arenas Aura.

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA PROGRAMA PSICOTERAPEUTICO BASADO EN LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA PARA DISMINUIR LA ANSIEDAD EN PERSONAS AFECTADAS POR LA SITUACIÓN PAÍS QUE PRESENTAN CONDICIÓN DE CALLE Autor: Br. Rojas, Mariel Tutor: Lcda. Ramírez, Ana Fecha: Octubre, 2015

RESUMEN Los programas psicoterapéuticos son de gran utilidad a nivel educativo y de salud, puesto que sirven para mejorar la calidad de vida de las personas. El presente estudio tuvo como objetivo principal la intervención psicoterapéutica basada en las técnicas de la programación neurolingüística para disminuir la ansiedad en personas afectadas por la situación país que presentan condición de calle, donde se utilizó como elemento muestral a 15 hombres de edades comprendidas entre 25 y 45 años que pernoctan en el Centro Papá Simón u Hombres Renovados de Valencia, y a quienes se les aplicó en pre y post test el Inventario de Ansiedad de Beck (1988) adaptación Sanz y cols. 2011, a partir de dicho procedimiento se utilizó un diseño cuasi experimental del cual se obtuvo en el pre test, un nivel grave de ansiedad en los hombres de 67% y 33% en nivel moderado, luego se establecieron 12 sesiones psicoterapéuticas basadas en las técnicas de programación neurolingüística, por lo que se evaluó nuevamente la ansiedad en un post-test, arrojando el resultado de un 87% en nivel leve y un 13% moderado lo que implicó la eficacia de la intervención además de que se verificó la confiabilidad de la misma mediante la técnica de análisis de datos t de student lo que permitió afirmar que el programa psicoterapéutico fué efectivo para disminuir la ansiedad en los pernoctantes del Centro. Descriptores: Programación Neurolingüística, Situación País, Condición de Calle, Ansiedad.

Arenas Aura.

INTRODUCCIÓN Cuando la conducta del ser humano se ve afectada de forma negativa, a raíz de algún patrón psicológico como es el caso de la ansiedad, es posible que el entorno donde se desenvuelva el sujeto, también se vea afectado; lo que implicaría la necesidad de la ayuda de familiares, amigos y profesionales de la salud para mejorar la calidad de vida de este. Cabe destacar, que el éxito de la ayuda depende en casi su totalidad del método que sea aplicado para abordar dicha problemática, ante lo cual es pertinente la intervención de programas psicoterapéuticos. Si bien es cierto, que la ansiedad no es más que un conjunto de manifestaciones de emociones que en algunos casos pudiera ser beneficiosa para quien la padece; esta también, pudiese resultar negativa cuando limita las acciones sobre una actividad que normalmente

realizaría,

manifestándose

con

sentimientos

muchas

veces

indescriptibles, pero que de igual forma establecen cambios totales y afectan el desenvolvimiento natural del individuo; como ocurre en la actualidad en familias afectadas por la situación país, donde el hombre como proveedor principal presenta en algunos casos un patrón psicológico ansioso trayendo como consecuencias acciones poco favorecedoras para las familias como lo es el abandono del hogar. Al respecto, Muñoz y Vásquez (1999, citado por Barreat 2018), explican en breves palabras que la indigencia o condición de calle está estrechamente ligada a fenómenos psicosociales y macroeconómicos, relacionados con la falta de empleo y de estabilidad mental que provocan esta forma de huida. Es por esto que, un Programa Psicoterapéutico basado en Neurolingüística permite la disminución de la ansiedad en las personas afectadas por la situación país que presentan condición de calle, dado que la Programación Neurolingüística, es una disciplina que trabaja la exploración y estudio de la estructura de la experiencia subjetiva del hombre, que abarca un proceso de comunicación, así como también la organización de las acciones del ser humano, además de las acciones o actitudes,

Arenas Aura.

como el caso de la ansiedad. En tal sentido, la aplicación de este, se considera una alternativa viable en el tratamiento de la ansiedad, específicamente en el caso de que dificulte la funcionalidad o desempeño normal. Martínez (2015) le confiere a la Programación Neurolingüística, una alternativa capáz de minimizar la influencia de los pensamientos que están creando la ansiedad, a la vez que brinda herramientas para aprender a vivir el presente evitando miedos de futuro. Por consiguiente,

el desarrollo de esta investigación está enfocada en la

disminución de la ansiedad mediante la aplicación de dicho programa, basado en los resultados obtenidos por la medición de la ansiedad a través del Inventario de Beck (1988) y donde la naturaleza de la misma permite que esta sea desarrollada mediante una tipología de campo con un diseño cuasi experimental y cuya metodología permite obtener los resultados esperados a partir de los objetivos dispuestos como parte de la investigación. Es importante mencionar que, esta investigación se ubica en la línea de investigación relativa a la Psicopatología de las Emociones, Estrés y Salud, de la escuela de Psicología de la Universidad Arturo Michelena, la cual coincide con la problemática planteada y otorga una importante resolución a la necesidad de un programa psicoterapéutico basado en la neurolingüística.

CAPÍTULO I

Arenas Aura.

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema La ansiedad es un fenómeno que puede ser experimentado por todas las personas y que, en condiciones normales, mejora el rendimiento y la adaptación al medio. La misma permite, el desenvolvimiento ante situaciones peligrosas, amenazantes o en las que se pone en juego algo importante para la vida, permitiendo al individuo utilizar estrategias para evitar el riesgo, neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo adecuadamente, (Centro de Psicología Aarón Beck, 2017). Sin embargo, al encontrarse la ansiedad estrechamente ligada a las emociones, los individuos pueden llegar a reaccionar de formas diversas ante los problemas, anteponiéndose a las una circunstancia o escapando de ella. Tal y como lo afirma García (2018), al expresar que; “la ansiedad es una emoción que nos surge de forma automática en situaciones de amenaza o peligro, para prepararnos a luchar o huir” (p. 2), lo cual puede provocar reacciones en cadena que transcienden en el tiempo alterando el modo de vida de los individuos, puesto que sin notarlo, progresivamente estos cambios van modificando su estructura psicológica, pudiendo elevar sus niveles de ansiedad de forma negativa y disminuyendo su calidad de vida, lo que resta bienestar. Pero, no todo en torno a la ansiedad puede resultar desfavorecedor para el estado psicológico de las personas, porque de acuerdo a la mención de Luque (2014), la ansiedad contribuye con la auto medición de las fortalezas humanas, a razón que esta, en niveles normales y canalizada de manera adecuada fomenta la motivación, convirtiéndola en un mecanismo defensivo; es importante destacar que, lo negativo de la ansiedad vienen a ser, los trastornos que esta produce cuando no es controlada.

Arenas Aura.

En tal sentido, la ansiedad, como trastorno mental, puede traer consigo síntomas de inseguridad y el temor puede conducir a situaciones de aislamiento social, fobias, que afectan la vida laboral, familiar, volviéndose incluso uno de los factores conducentes a la depresión, el consumo de alcohol, drogas y otras adicciones que propician la ruptura de la relación del individuo con la sociedad (Vélez, 2017). La autora antes mencionada expresa en breves palabras que, la ansiedad como trastorno mental, es resultado de situaciones accionantes en el contexto en que el individuo desarrolla su existir, que le inducen a tomar decisiones desfavorables. Al respecto, Virues (2005), afirma que: Es por esto que la ansiedad es considerada como un trastorno mental prevalente en la actualidad, ya que engloba toda una serie de cuadros clínicos que comparten, como rasgo común, extrema de carácter patológico, que se manifiesta en múltiples disfunciones y desajustes a nivel cognitivo, conductual y psicofisiológico. Estos factores son expresados en diferentes ámbitos como el familiar, social o bien el laboral (p. 1). Por consiguiente, este trastorno puede llegar a conducir a las personas a direccionarse de modo equivocado, llegando inclusive al abandono, parcial o total de sí mismos, como es el caso de los indigentes, personas sin hogar o en situación de calle, cuya condición está estrechamente ligada al padecimiento de trastornos mentales, tal y como lo afirma la Unidad Asistencial para personas Indigentes en Jalisco México, la cual aseguro, que entre 2007 y 2014, el 96% de los indigentes asistidos por ellos presento alguna forma de trastorno mental, entre los que prevalece la ansiedad, pánico, obsesivo-compulsivo, fobias, bipolaridad, depresión hasta otros más graves como la esquizofrenia (El Informador, 2014). No obstante, existen detonantes, que agravan, el estado mental de las personas con esta condición, sobre todo cuando no ha sido diagnosticada, o no se está cumpliendo

Arenas Aura.

con algún régimen o tratamiento de control con fármacos o terapias, acabando sumidas en un estrecho laberinto que les conduce a la desolación, como lo son la pobreza, las enfermedades, conflictos familiares o de pareja, entre otros. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) la cifra de pobreza en Latinoamérica y el Caribe aumentó siete millones en el 2015, pasando de 168 millones a 175 millones de personas, debido a la contracción económica que sufre la región, lo cual ha incrementado la situación de calle en los últimos años, (Massiah, 2016). En referencia a ello, la Ciudad de New York presentó un crecimiento del 50% entre 2011 y 2015 de la población sin hogar según lo afirmó Barro (2016) hasta alcanzar un máximo de 60.000 personas, acobijándose en los 600 albergues situados en la ciudad, sumado a los sin techo, que son los que duermen en la calles; no todos son mendigos, puesto que según algunas estadísticas de 2.000 a 4.000 individuos, son personas que trabajan o viven de las ayudas sociales y la caridad organizada. Chernilo (2006), expone que las personas en situación de calle responden a: Un grupo de la población que no ha sido definido conceptualmente de acuerdo de sus características particulares, sino que se le ha asociado a fenómenos más amplios como la extrema pobreza, o la indigencia. Otra forma de referirse a estas personas es a través de su asociación con ciertas actividades como la mendicidad y vagancia, dando por ello el nombre de mendigos o vagabundos a toda persona que vive en la calle. Estas formas de conceptualizar o definir a las personas en situación de calle son insuficientes por cuanto no dan cuenta de sus principales características e impiden lograr una comprensión acerca de lo que esta forma de vida implica (p. 11). Por consiguiente, el hecho de no poseer un habitad estable o con los estándares de un hogar y pernoctar en cualquier lugar convierte a las personas con esta característica en parte de este grupo; asimismo, muchas personas a pesar de poseer un

Arenas Aura.

trabajo o alguna estructura física para cobijarse se categorizan entre los sin techo por presentar condiciones de carencia que le ubican entre aquellos que se alimentan gracias a las casas abrigos y duermen en albergues para disminuir sus gastos, como consecuencia de trastornos mentales que agravan su condición social. Al respecto, el primer Informe Mundial Sobre Asentamientos Humanos (2001) presentado ante la Organización de las Naciones Unidas en 1987, describió cuatro modalidades que hacen referencia a las personas en condición de calle, las cuales se corresponden a; quienes viven a la intemperie, moradas por corto o largo plazo, acomodación insegura y vivienda por debajo de su estándar. A su vez, este informe señala que: “las personas que duermen a la intemperie, es decir, en la calle, lugares públicos o en cualquier otro lugar no destinado a la habitación humana, constituyen el núcleo de los habitantes de calle” y agrega que también se pueden incluir a personas que viven en instituciones de abrigo. Hay que tener en cuenta que los habitantes en calle son un fenómeno tratado a nivel mundial y que en muchos países, existe la modalidad de refugios para personas que, por diferentes factores se han quedado sin hogar. Dentro de estos factores, la Región Metropolitana de Chile, destaca que un 35,9 % lo hace por problemas familiares, un 14,8 por ciento por consumo de alcohol y un 9,3 por ciento por consumo problemático de drogas, factores que junto a la ansiedad se hicieron determinantes en su condición de calle (Cooperativa, 2017). Cabe destacar que, en Latinoamérica, uno de los trastornos sociales comunes y evidentes, ha venido a ser, la ansiedad, siendo responsable de que muchas personas hayan considerado echarse a las calles para escapar del sentimiento de angustia que esta les produce; a causa de problemas económicos y sociales.

Arenas Aura.

Actualmente Chile, cuenta con una tasa de más de 10.000 habitantes de calle, Barraza (2017) Ministro de Desarrollo Social de ese país, expone que, no puede afirmarse que esta población haya ido en aumento, pero sí, que es más visible que en años anteriores, dando un 43,9% en la Región Metropolitana, 11,9% en la Región de Valparaiso y 9% en la Región de BioBío; y explica que un gran porcentaje de estas personas padecen de alguna enfermedad mental, siendo una minoría de emigrantes. De allí que, existan instituciones que les brindan apoyo biopsicosocial, a los individuos que transitan por esta situación, bien sea en áreas de alojamiento para refugiados, casas abrigo y otras de índole similar como lo expresa el Ministerio de Desarrollo Social de Chile (2014). Al respecto, McLaren, Marquardt & Patterson (2005, citados por CEPAL 2005), mencionan brevemente que las Naciones Unidas consideran que la situación de calle se divide en dos niveles generales que son la habitabilidad en calle absoluta, en la cual viven aquellos que no tienen ningún tipo de vivienda física, y que por los tanto viven en la calles, espacios abiertos, en edificios abandonados o incluido en abrigos o instituciones que dan morada nocturna, y habitabilidad en calle relativa, que incluye a quienes viven en una vivienda física pero que no cumplen con los estándares de seguridad y salud. Es importante mencionar que, lo grave de esta situación, es que está posiblemente ligada a trastornos mentales como la ansiedad la cual según la Organización Mundial de la Salud (2017) “es una emoción natural que comprende las reacciones que tienen los seres humanos ante la amenaza de un resultado negativo o incierto” (p. 1). Esta condición puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. Por lo tanto, la ansiedad puede ser conducente a incrementar los niveles de depresión en un individuo, si existen factores incidentes que promuevan dichas alteraciones emocionales, como es el caso de Venezuela, país en el que durante los últimos años se ha venido presentando un importante crecimiento en cuanto a condición de calle, a

Arenas Aura.

causa de la crisis económica y social que atraviesa la nación, lo cual repercute enormemente en las condiciones económicas de las familias, disminuyendo su capacidad adquisitiva y prácticamente aminorando la calidad de alimentación y alojamiento de las familias, arrojándolos a las calles, bien sea de forma absoluta o relativa. Con relación a ello, Ñañez (2017), menciona que; “el ex presidente de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría, Roberto Lespinasse, explicó que la explosividad que vemos en las personas en los últimos tiempos es producto de la situación que atraviesa el país” (p. 1), en la cual existe un deterioro preponderante en la economía familiar, conducente a la carencia de alimento y otros productos necesarios para la subsistencia, el Director de Casa Don Bosco, expresa que, las calles de la ciudad han sido minadas por personas en situación de calle, por problemas de drogadicción, alcoholismo y trastornos de ansiedad que son algunas de las patologías que deben enfrentar aunado a la suma de los problemas sociales presentes en el país producto de la crisis económica, para abandonar esta condición y mejorar sus vidas, (Rodríguez, 2017). Por su parte, Rondón (2017) afirma que; En las calles de Caracas deambulan cada vez más niños y de menos edad. Se trata, según analistas y activistas de derechos humanos, de una nueva oleada de pequeños que prácticamente han abandonado sus hogares, aunque esta vez la razón es una sola: "La falta de comida en sus casas" (p. 1).

En este sentido, Buada (2017), en un reporte de prensa describió la impericia del estado venezolano, en materia de garantía ciudadana y protección de los derechos de los ancianos, como parte de la sociedad venezolana, explicando a partir de diversas entrevistas, realizadas a individuos de la tercera edad, que estos, han abandonado sus hogares y casas de ancianos, por temor a morir de hambre o enfermedad por falta de alimentos y medicina. Esta realidad, arropa a la sociedad venezolana desde hace

Arenas Aura.

algún tiempo, como resultado de la crisis económica que atraviesa la nación y es causal de que los índices de personas sin hogar hayan crecido, De acuerdo con referencias noticiosas como El Clarín (2017): La pobreza aumentó en Venezuela casi nueve puntos en 2016 frente a 2015, alcanzando a 81,8% de los hogares, según una encuesta que difiere ampliamente de la cifra de 22,7% del gobierno. El porcentaje de familias en situación de pobreza saltó de 23,1% en 2015, a 30,26% en 2016; en tanto, el de pobreza extrema pasó de 49,9% a 51,51%, detalla la Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela. Al respecto, la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi, 2015) elaborada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Simón Bolívar (USB), determino que 76 % de los venezolanos están en pobreza de ingresos. El Sociólogo Luis Pedro España responsable del área de pobreza del estudio dio a conocer que cuando presentaron los datos en 2015 la proporción anterior significa que 3,5 millones de hogares son pobres, y de ese grupo 1,7 millones están en pobreza extrema. Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2015) el índice de indigencia registró un ascenso del 7,1 % en el segundo semestre de 2012, al 9,8 % en el mismo período de 2013. Actualmente no hay mediciones precisas ni actualizadas. Pero la situación se ha visto agravada por la presencia de niños pernoctando en la vía pública. Es oportuno señalar que, está realidad ha traído consigo graves consecuencias para la salud pública; como lo es la ansiedad, puesto que, los individuos bajo condición de calle pueden estar padeciéndolas, debido al estrés generado por las causas ya mencionadas. Según Braestrup (1982), la ansiedad, no puede definirse claramente como una enfermedad; sino más bien como una condición, que experimentada, en situaciones más o menos amenazantes, donde el comportamiento y las funciones mentales, no está necesariamente deterioradas puede ser sana para el individuo;

Arenas Aura.

mientras la ansiedad “patológica” es resultado de una función mental severamente deteriorada. Ante esta realidad, un individuo puede exponerse a situaciones de riesgo, sobre todo si este se encuentra al límite de sus fortalezas, por el gran declive económico que transita Venezuela, donde en los últimos años ha sido más evidente el aumento de habitantes de calle, por la crisis social y monetaria en la que se ha visto envuelto el país, gracias a la disminución de plazas laborales y posibilidades de desarrollo integral, donde las personas que acostumbraban llevar una vida normal, han tenido que enfrentarse al desdén de una inadecuada administración, violentando sus derechos como ciudadanos y volviéndolos vulnerables a sentir ansiedad (De la Serna 2017). No obstante, un estudio realizado por la psicóloga Marino (2018) reveló que, 70 de cada 100 venezolanos, sufren en mayor o menor grado de depresión y que este cuadro afecta tanto a niños, como adultos mayores, de acuerdo a los expertos consultados por ella. A tales efectos, el problema que viene desarrollándose y que es interés de esta investigación se corresponde al importante y notorio crecimiento de los niveles de trastornos mentales que presentan las personas bajo condición de calle del centro “Papa Simón u Hombres Renovados” ubicada en Av. Bolívar Valencia, Edo. Carabobo, dado que, estos individuos acostumbraban a llevar una vida distinta en un hogar con sus familias y la situación económica del país se las ha arrebatado. Conviene mencionar que de este albergue, también se benefician individuos relacionados con el consumo de alcohol o drogas pero que en mayor medida atienden a ciudadanos que solían tener un hogar y que la crisis económica del país los obligo a abandonarlos por no poder sostenerlos con sus salarios, siendo más viable para ellos asistir a este lugar para sobrevivir. Según información obtenida por parte del personal que labora en esta institución, su función era prestar alimento y abrigo a los más

Arenas Aura.

necesitados, sin embargo en la actualidad no poseen una estructura adecuada a las necesidades de quienes buscan allí refugio, pero a pesar de ello ha crecido el número de hombres que se asilan en este lugar para pernoctar allí (comunicación personal 02 de abril de 2018). Entrevistas realizadas de manera informal permitieron conocer que muchos de estos individuos poseen empleos, pero el salario no es suficiente para cubrir un canon de arrendamiento, pasando a formar parte del grupo de personas en condición de calle, puesto que durante el día van a sus trabajos eventuales o no y por las noches se refugian en el albergue, situación que se agrava cada día. Entre los entrevistados un individuo de mediana edad comento su historia: Yo tenía un empleo y una familia pero esta situación no me daba ni pa ´come entonces preferí salirme a la calle porque estaba que me volvía loco y no quería que mi hija me viera así, cuando me di cuenta no tenía casa ni na´a y así vengo pa´ca y duermo, antes comía pero ya no hay na´a (comunicación personal 02 de abril de 2018). Otro individuo expresó que tenía un sentimiento de ahogo y frustración y pensó que si su esposa se iba a casa de su madre y sus hijos eran albergados entre las casas de sus cuñados y hermanos él podría estabilizarse a fin de mejorar su condición de vida, pero todo se tornó cada día más difícil, sin hogar, sin familia, sin empleo y sin nadie que le ayude a levantarse. Asimismo, otras personas expresaron razones similares que les obligaron a salir de su zona de confort para unirse al grupo de los sin techo, como es el caso de un hombre de 32 años que a pesar de ser muy joven y padecer de una condición mental explica: “si no me echo pa´la calle me matan y me comen frito con tanta carencia de comida en mi casa, por eso prefiero dormir fuera”; (comunicación personal 02 de abril de 2018) historia como tantas otras forman parte de la realidad de estas personas que son atendidas en el refugio Papa Simón u Hombres Renovados.

Arenas Aura.

En estas circunstancias, se ha tenido referencia de tipo informal de un intento de suicidio por parte de uno de los individuos en situación de calle, quien fue atendido en la Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera, donde se pusieron en contacto con parientes, quienes revelaron que, “él estaba inquieto, por la falta de plata, pues cerraron la empresa pa’la que trabajaba desde hace 11 años, empezó a salir todo el día y a llegar sucio y gediondo, le reclamábamos hasta que nos cansamos” (comunicación personal 02 de abril de 2018) por lo que afirman: Uno tenía que continuar con su vida y busca el pan, hasta que nos llamó una enfermera disque él estaba en el recinto hospitalario y les dio nuestro numero para que nos llamaran, igual viene aquí y lo acompañamos mientras se recupera quiere visitar a su gente como él dice (comunicación personal 02 de abril de 2018). Es obvio que, muchas de las personas que se encuentran en condición de calle, no responden a problemas de exclusión social netamente, sino también a trastornos mentales conducentes al determinismo rotundo de irse a las calles como medio, para calmar la angustia, que les produce la situación país, en este sentido, los hombres que asisten al Centro “Papa Simón u Hombres Renovados”, han dejado de esforzarse y se han rendido, pasando a formar parte de los sin techo, volviéndose necesario atacar esta situación de alguna manera. Dado que, las condiciones de este centro cada día son más deprimidas y los hombres que hacen uso de sus instalaciones, parecen

estar más resignados a

encontrarse marginados del resto del mundo; un programa psicoterapéutico basado en la neurolingüística vendría a ser de gran apoyo para estas personas , puesto que de acuerdo con Romero et.al (2012) es; “una herramienta, que basado en la comunicación, permite saber cómo se construyen los pensamientos, los sentimientos, y de este modo, de forma precisa, poder aprovechar habilidades propias y ajenas para

Arenas Aura.

generar cambios positivos que dan por resultado cualquier comportamiento” (p. 59), lo cual es necesario para solucionar o disminuir esta problemática que de continuar, la vida de estas personas transcurrirá sin más sentido que la indigencia o el abandono, lo que convierte a este caso, un tema de investigación.

Interrogante de la Investigación: ¿Qué tan eficaz sería un programa psicoterapéutico basado en la neurolingüística para la disminución de la ansiedad en personas afectadas por la situación país que presentan condición de calle?

Objetivos de la Investigación Objetivo General Desarrollar un programa psicoterapéutico basado en la neurolingüística para la disminución de la ansiedad en personas afectadas por la situación país que presentan condición de calle. Objetivos Específicos 1. Diagnosticar el nivel de ansiedad en personas afectadas por la situación país que presentan condición de calle. 2. Diseñar un programa psicoterapéutico basado en la neurolingüística para la disminución de la ansiedad en personas afectadas por la situación país que presentan condición de calle.

Arenas Aura.

3. Emplear un programa psicoterapéutico basado en la neurolingüística para la disminución de la ansiedad en personas afectadas por la situación país que presentan condición de calle. 4. Evaluar la eficacia de un programa psicoterapéutico basado en la neurolingüística para la disminución de la ansiedad en personas afectadas por la situación país que presentan condición de calle. Justificación y Delimitación de la Investigación En la actualidad, el fenómeno de personas sin hogar, representa uno de los ejemplos más abrumadores de exclusión social en Venezuela, como resultado del preponderante deterioro económico y productivo que estrangula a la nación y da paso a que los niveles normales de ansiedad, trasciendan a niveles más altos repercutiendo en la estabilidad emocional de las personas y obligándolos a tomar decisiones poco favorecedoras para sus vidas y acabando en las calles sin un lugar fijo para pernoctar. A razón de ello, el Centro “Papa Simón u Hombres Renovados” ubicado en Valencia (estado Carabobo), ha tomado un protagonismo ante esta situación, brindando albergue y abrigo a los individuos que por diversas razones se han visto en la necesidad de abandonar sus hogares por las carencias que allí tenían de alimento, medicina o por no poder pagar un alquiler, sin embargo, una de las características predominantes entre los hombres que pernoctan en este centro son las manifestaciones de ansiedad que los condujeron a tomar el camino de la decidía personal. Si bien, son pocos los estudios sobre el fenómeno de los sin techo, relacionados con la situación país, existen numerosos artículos de prensa que reseñan el hecho y la presentan como una realidad asociada a trastornos de tipo psicológico como la ansiedad, por lo que en este sentido, se pretende realizar una investigación que,

Arenas Aura.

permita promover de alguna manera la disminución de los niveles de ansiedad en los hombres que asisten al Centro Papa Simón u Hombres Renovados, ante lo cual un programa psicoterapéutico basado en la neurolingüística resultaría beneficioso y permitiría a estos individuos retomar su interacción positiva con el medio. De allí que, los aspectos positivos que trae consigo un programa psicoterapéutico basado en la neurolingüística, aplicado a las personas que por la situación país presentan situación de calle, además de disminuir sus niveles de ansiedad, les permitiría recobrar su relación familiar y social con las personas que una vez fueron importantes para ello, por lo que la importancia de comprobar la eficacia del mismo traería consigo un conjunto amplio de ventajas en el ámbito psicológico, permitiendo demostrar que a través de la psicología y las herramientas que esta brinda a la humanidad, pueden mejorarse o disminuirse trastornos de ansiedad, lo cual representa en niveles altos una forma de trastorno psicológico. Dado que la neurolingüística, aplicada como programa psicoterapéutico, puede facilitar el cambio mental necesario, para lograr metas importantes de una manera más fácil, ya que está basada en el estudio de las experiencias y los procesos del pensamiento, pudiendo ayudar a actuar de una manera diferente a las personas en condición de calle, porque las estrategias que usa proporcionan herramientas y habilidades para desarrollar estados de excelencia en comunicación y cambio, que es parte de lo que se requiere para disminuir los niveles de ansiedad. Además, en el ámbito social representa un importante beneficio para las familias que han perdido miembros que, a causa de la ansiedad se han echado al abandono, a la vez que los hombres que pernoctan en el centro Papa Simón, se sentirán nuevamente participes del acervo social y podrán también volver a ser entes productivos como lo solían ser en muchos de los casos. De allí que, la realización de esta investigación además de ser propicia a la realidad que hoy se desarrolla en el

Arenas Aura.

país, también contribuye con el contexto investigativo, porque ofrecería a otros estudiantes de psicología e investigadores un antecedente claro de la eficacia del uso de programas psicoterapéutico en la disminución de los niveles de ansiedad. En líneas generales un programa psicoterapéutico basado en la neurolingüística permitió la reinserción de los hombres que formaron parte de este estudio a la vida familiar, laboral y social, a la vez que les hizo entender a ellos y a sus familias que la ansiedad puede representar un trastorno mental, conducente al deterioro de las estructuras que componen la vida del hombre, por lo que aprendieron la importancia que tiene la asistencia psicológica en los casos en los que, la ansiedad se apodera de los pensamientos y por tanto de las acciones de cotidianas del ser. Puesto que a través de un programa psicoterapéutico basado en la neurolingüística estos aprendieron a que si aprovechan sus capacidades al máximo, conjuntamente con los aprendizajes que han obtenido de la vida, podrán convertirse en personas de gran provecho para la sociedad y sus familias. Asimismo, esta investigación benefició no solo a los individuos que compongan esta investigación, sino también al conjunto de hombres que pernoctan en el centro Papa Simón u Hombres Renovados, a las familias y personas cercanas porque les brindó conocimientos sobre el tema y esto les permitió orientar a otros, también la misma dió a conocer la labor humanitaria que desarrolla esta casa refugio y posiblemente contribuyó a que aquellos con las posibilidades económicas y humanas necesarias apoyaran en cualquier sentido este hermoso trabajo. Conviene señalar que, pero no menos importante, este trabajo fortaleció la intervención profesional mediante las terapias psicológicas de tipo grupal con apoyo de la neurolingüística, las cuales fueron modelo para la disminución de otros trastornos mentales o bien para ser adaptadas a grupos con características parecidas que requieran de atención especializada, por lo que esta investigación resultara

Arenas Aura.

también, un aporte de gran valor para la comunidad de estudiantes de psicología clínica. Es importante mencionar que, la investigación será realizada en un periodo aproximado de cuatro meses entre mayo y agosto del año 2018 y posteriormente presentada ante la Universidad Arturo Michelena como requisito parcial para optar al Grado de Licenciado en Psicología mención Clínica.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Arenas Aura.

Antecedentes de la Investigación Los antecedentes de la investigación, buscan crear un análisis crítico de investigaciones previas de tal manera que permitan determinar su enfoque metodológico, especificando su relevancia y diferencias con el trabajo propuesto y las circunstancias que lo justifican. Según Arias (2012) los define como “indagaciones previas que sustentan el estudio, que tratan sobre el mismo problema o se relacionan” (p.4). Sobre la base de estas ideas se presentan un contenido de investigaciones a nivel internacional y nacional, las cuales se encuentran entrelazadas con el objeto en estudio y que sustentan la base del diagnóstico para comprobar la eficacia de un Programa Psicoterapéutico basado en la neurolingüística para la disminución de la ansiedad en personas afectadas por la situación país que presentan condición de calle.

Investigaciones Internacionales Polanco, A. (2016), presentó una investigación titulada “La programación neurolingüística (PNL) con adolescentes migrantes” en la Universidad Pública de Navarra, España;

la cual se interesó en el PNL como una metodología de

intervención aplicable a personas y grupos en organizaciones sociales, para ser valoradas en entornos educativos no formales, dadas sus sólidas bases y su interés mantenido, el cual se llevó a cabo mediante la aplicación y los beneficios de la PNL en adolescentes migrantes que están elaborando su duelo migratorio apoyados por el Servicio Educativo Intercultural de Pamplona (SEI). Para ello se analizó la realidad social de las personas migrantes (N= 736) que han pasado por el SEI, sus necesidades y las del voluntariado (N=24) así como la contribución de la PNL a la intervención social (N= 15). Seguidamente se aplicó

Arenas Aura.

algunas técnicas de PNL en una intervención formativa para estos colectivos (N= 36; N= 13). Por último, para seguir indagando en las posibilidades de la PNL en la intervención con adolescentes migrantes, se formuló una propuesta de intervención que completa la anterior para el curso 2016-2017. Concluyéndose preliminarmente, que la PNL es una metodología utilizada en la intervención social y que logra resultados positivos en dimensiones como la toma de conciencia, el planteamiento de objetivos realistas, el incremento de la autoestima o la gestión de las emociones; dimensiones muy presentes cuando se trabaja con menores migrantes. Por lo que la anterior investigación, representó un aporte valioso a la presente investigación ya que demuestra la eficacia de la neurolingüística en la clarificación y ordenamiento de las ideas, que muchas veces, la existencia de niveles altos de ansiedad, desorganiza interviniendo en la toma de decisiones poco elocuentes que, terminan siendo desfavorecedoras como en el caso de las personas que por la situación del país presentan condición de calle, por lo que ayuda a comprender este aporte que por medio de la programación neurolingüística se lograra el modelamiento de las convicciones que les mantienen en este estado y les ayudaran a buscar nuevas formas de vida más saludables para su estado mental. Barreto, M. (2015), realizó una investigación titulada “Relajación en estados de ansiedad y procrastinación en ingresantes a la facultad de ciencias sociales 2015 Universidad Nacional de Tumbes” en la Universidad de Tumbes de Perú; la cual tuvo como objetivo determinar los efectos del Programa de relajación en estados de ansiedad y procrastinación en alumnos ingresantes a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tumbes 2015 con la finalidad de demostrar las ventajas de una intervención psicoterapéutica, para lo cual la investigación de tipo cuasi experimental con pre y post prueba, aplicada a un grupo control y un grupo experimental ofreció importantes resultados en la muestra del tipo estratificada

Arenas Aura.

conformada por los alumnos de las escuelas académico profesionales de Psicología, Educación, Ciencias de la Comunicación y Gestión en Hotelería y Turismo. Posterior a su evaluación, mediante un programa de diez sesiones que disminuyeron los niveles de ansiedad y procrastinación, de los elementos muéstrales se determinó la importancia de las intervenciones psicoterapéuticas en la modificación de las emociones, sobre todo si estas se encuentran alteradas de alguna manera, lo cual representa un importante aporte la presente investigación dadas las características de las variables y la respuestas del programa aplicado en la disminución de la ansiedad, lo que permite inferir en la posibilidad de que la aplicación de un programa psicoterapéutico basado en la neurolingüística resulte exitoso para la población de personas en condición de calle que formaran parte de esta investigación.

Investigaciones Nacionales

Chacón, M, Zambrano, L. (2016), en su Trabajo Especial de Grado titulado “Niveles de Ansiedad y Depresión en Profesionales de la Salud Mental en un Hospital de PsiquiatríaI”, presentado para optar al título de Especialista en Clínica Mental de la Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina, Caracas, Venezuela; donde describieron los niveles de ansiedad y depresión en los profesionales de salud mental que laboran en el Hospital Psiquiátrico de Caracas, el estudio lo obtuvieron a través del inventario de ansiedad rasgo-estado (IDARE), y el Inventario de Depresión de Beck-II (BDIII), también se aplicaron un cuestionario de variables sociodemográficas, mediante el uso de un muestreo intencional no

Arenas Aura.

probabilístico, incluyendo a Lic. o T.S.U. en el área de la psicología, psiquiatría, enfermería, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales. Los resultados indicaron que los profesionales poseen niveles bajos de ansiedad y depresión, sin embargo existe una mayor elevación de la ansiedad; estado en el que pudieran estar interviniendo factores contextuales de la actualidad, sin embargo no se encontraron asociaciones significativas de los niveles de ansiedad y depresión y las variables sociodemográficas estudiadas. Este referencial, permite realizar un avance en esta investigación, debido a que se realizó un diagnóstico de los niveles de ansiedad, tal como se pretende realizar en la presente investigación a pesar de utilizar un instrumento diferente al que será ampliado en este estudio quedo demostrado que la ansiedad es un factor importante a ser considerado en la estabilidad mental de los individuos, tal y como se pretende lograr acá con la aplicación del programa psicoterapéutico basado en la neurolingüística. González, B. (2013), en su investigación “Efectos de la PNL sobre el miedo escénico de estudiantes universitarios” Presentado en la Universidad del Zulia, Venezuela; donde el estudio se basó en determinar el efecto de un programa

psicoeducativo basado en la Programación Neurolingüística sobre el miedo escénico de los estudiantes universitarios, el cual fue desarrollado bajo un diseño cuasi experimental en el que discriminó la presencia de miedo escénico aplicando el instrumento Andrade 2006. Se aplicó el programa en 5 sesiones, se destinó el postest, y la comparación de las medias antes y después del tratamiento. Se comprobó la hipótesis a través de los estadísticos de Levene, pruebas t de Student, análisis ANOVA, y Tukey. Después de la aplicación de las estrategias de Programación Neurolingüística,

Arenas Aura.

Disminuyó el Miedo Escénico en los estudiantes universitarios, lo cual representa una relación estrecha con la presente investigación, dado que demuestra la efectividad que tiene la programación neurolingüística como terapia aplicable a las personas que por la situación país se encuentran en condición de calle y presentan niveles de ansiedad. Rojas M. (2015), en una investigación titulada “Intervención Psicoterapéutica basada en la Programación Neurolingüística para disminuir la Ansiedad en deportistas de Kickingball”, presentado a la Universidad Arturo Michelena, de Venezuela; brindo un aporte de gran importancia, el mismo, tuvo como objeto la aplicación de una intervención psicoterapéutica basada en las técnicas de la programación neurolingüística para disminuir la ansiedad en las deportistas de kickingball, para lo cual se evaluó a una muestra de 20 deportistas entre 16 y 23 años, y a quienes se les aplicó en pre y post test el Inventario de Ansiedad de Beck (1988) adaptación Sanz y cols. 2011. Dicha investigación, se realizó mediante un diseño cuasi experimental de un solo grupo se obtuvo en el pre test, un nivel grave de ansiedad en el 95% de las deportistas y 5% con un nivel moderado de ansiedad, estableciéndose 12 sesiones psicoterapéuticas basadas en las técnicas de programación neurolingüística. Evaluada la ansiedad después de la intervención psicoterapéutica los niveles se modificaron 85% de ansiedad leve y 15% en nivel de ansiedad. Se verificó la eficacia estadística de la intervención obteniéndose valores en la t de student que permitieron afirmar que el programa psicoterapéutico fue efectivo para disminuir la ansiedad en las deportistas de kickingball. Por consiguiente, presenta una relación con el presente estudio, dado que ambas diagnosticaron los niveles de ansiedad mediante el uso y aplicación del inventario de Beck (1988), además de presentar una similitud en el cálculo de los niveles de ansiedad presentes en los grupos o muestra de estudio, con la diferencia de que en

Arenas Aura.

este antecedente se presentó un pre test y un estudio posterior, mientras en esta el diseño fue no experimental.

Bases Teóricas Arias (2012) las define como: “un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado.

Situación de Calle en Venezuela Esta condición en Venezuela no es más que el arrastre de eventos sistemáticos que hoy día repercuten en la capacidad del venezolano para lograr sostener un hogar ya que financieramente es casi imposible y por ende los efectos son desde intranquilidad, insomnio, desasosiego, dificultad para concentrarse, pérdida de apetito y aislamiento, hasta alteraciones psicopatológicas como los trastornos de angustia, estrés postraumático, ataque de pánico, ansiedad generalizada, además de trastornos de somatización y depresiones. Vivir bajo estrés crónico también hace que la persona esté más irritable, por lo que puede reaccionar de forma desproporcionada a cualquier estímulo cotidiano (Mercado, 2018). De allí que, aunque no hay mediciones precisas ni actualizadas, sobre la situación de calle en Venezuela, esta se ha visto agravada por la presencia de niños pernoctando en la vía pública y según Fernando Pereira, coordinador general del Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap); entrevistado por Sarmiento (2016), indicó que ésta problemática es la consecuencia lógica de la crisis actual:

Arenas Aura.

Ahora hay más niños y adolescentes deambulando y vendiendo en las calles y bulevares, vistos en distintas zonas de Caracas. Y eso responde perfectamente a una dinámica de sobrevivencia que está impactando a las familias, que las obliga a convertirse en nómadas y a vivir de los desechos (p. 1). Esta situación termina trayendo como consecuencia la inestabilidad emocional de las personas afectadas; ocasionándoles trastornos psicológicos como la ansiedad por querer salir de esa condición y luego la depresión al darse cuenta de que no tienen los medios para ello, lo cual ha venido presentándose en diferentes edades. Ansiedad La ansiedad, es un estado emotivo y de respuesta que surge cuando una persona se halla expuesta a situaciones que impliquen peligro o amenaza, es una experiencia universal y cotidiana para todo ser humano. Es, además, una conducta que cumple la función esencialmente adaptativa. Ahora bien, la ansiedad puede ser también una conducta patológica, cuando, por la continuidad de las respuestas o la excesiva intensidad de las mismas, no se logra establecer el equilibrio entre el sujeto y los estímulos. En contexto la ansiedad, es la percepción del individuo a nivel incorrecto, estando basada en falsas premisas Beck (1985) Sierra, Ortega, et.al (2003) explican que el término ansiedad se refiere a la unión de diferentes factores mentales que no son realmente peligrosos, pero que se presentan en forma de crisis o bien como un estado persistente y difuso, conducente al miedo; pudiendo manifestarse características neuróticas relacionadas con síntomas obsesivos o histéricos que no dominan el cuadro clínico. Si bien la ansiedad se destaca por su cercanía al miedo, se diferencia de éste en que, mientras el miedo es una perturbación cuya presencia se manifiesta ante estímulos presentes, la ansiedad se relaciona con la anticipación de peligros futuros, indefinibles e imprevisibles.

Arenas Aura.

De igual manera, los autores expresan que la ansiedad es bastante común en los diferentes grupos sociales existentes; acumulándose a razón del estrés y el ajetreado día con día que llevan los individuos, por lo que la ansiedad como trastorno mental puede llevar a confundirse con alteraciones de índole cotidiana. Esto implica que el desconocimiento de ésta patología en el individúo aumenta la probabilidad de que la misma se convierta en un trastorno grave, el cual termina siendo parte de la problemática en el país; por que los afectados toman la decisión de entrar en abandono, en vez de ser parte de la sociedad luchadora, que a pesar de ser arropados por la misma condición, deciden utilizar otros medios para salir adelante. Cabe destacar que, esta patología psicológica trae como consecuencias la depresión cuando ya el trastorno es grave, por lo que se convirtió en una razón importante para demostrar la eficacia de un programa psicoterapéutico basado en la neurolingüística para disminuir la ansiedad en las personas afectadas por la situación de calle.

Síntomas de la Ansiedad Según Sierra J (2003) se pueden clasificar los síntomas de ansiedad en varios grupos que según la asociación americana de psiquiatría, están asociados a trastornos físicos, representados por taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, falta de aire, sudoración, molestias en el estómago (náuseas, vómitos), tensión, rigidez en los músculos, mareo e inestabilidad. Siendo los primeros en ser presentados por el paciente, donde aún con esos episodios no toma conciencia verdadera de que es un indicio del trastorno ansiedad. Por otra parte se presentan síntomas de tipo psicológicos, como agobio, amenaza, ganas de huir, sensación de vacío, dificultad a la hora de tomar decisiones, temor a la muerte, dificultades para actuar, impulsividad, intranquilidad.

Arenas Aura.

Desde esta perspectiva la ansiedad es un trastorno psicológico que puede o no presentarse en los seres humanos en cualquier etapa de su vida y dependiendo del entorno social donde se desenvuelve es posible que establezca formas conductuales tanto positivas como negativas, otro síntoma de la ansiedad resumiendo las palabras del autor antes citado, pueden ser intelectuales o cognitivos, presentes en la atención, concentración, y memoria, generando preocupación excesiva, pensamientos distorsionados, entre otros, puesto que, cuando este patrón se presenta en el individúo ya es considerable la intervención profesional inmediata, ya que, el mismo no posee la capacidad para autoevaluarse. Mientras los síntomas de tipo social, se manifiestan con irritabilidad, bloqueos, dificultad para expresar opiniones, siendo según aportes del autor mencionado uno de los síntomas más relevante por la cual profesionales de psicología abordan el tema en la actualidad, puesto que; cuando los individuos presentan este trastorno a nivel avanzado y sumándole a ello problemáticas sociales como la inflación, el desempleo la inseguridad, indigencia y contaminación; los afectados tienden a hacerse parte del problema que de las posibles soluciones, además de ello causando malestar en las personas sanas. Tipos de Ansiedad Según la Asociación Americana de Psiquiatría, (citado por Feliu, 2014), existen diversos tipos de trastornos de ansiedad que se caracterizan por presentar diferentes niveles y ser conducentes a distintas alteraciones, tal y como se menciona en adelante.

-

Trastornos de Ansiedad de Tipo Generalizada Inherente a aquellas situaciones en las que una persona puede sentir ansiedad ante circunstancias normales como una entrevista de trabajo, pero cuando esa ansiedad se generaliza y se siente la mayoría del tiempo se está ante un

Arenas Aura.

trastorno de ansiedad generalizada. Al mismo tiempo las preocupaciones que sufren estas personas son intensas y no tienen un fundamento claro. Sin embargo; llevando éste escenario a la crítica situación que atraviesa Venezuela, se puede decir que, es uno de los factores preponderantes que interfieren con el funcionamiento de la vida diaria de las personas en el trabajo, los amigos o la familia y obviamente determina la actual problemática con el crecimiento del número de personas sin hogar. -

Trastorno de Pánico Se trata de una ansiedad que se produce de una forma aguda. Las personas que sufren pánico sienten una sensación de muerte o de quedarse sin aire, que puede producir problemas psicológicos y físicos. Una vez ha ocurrido el primer ataque de pánico, la persona piensa que va a ocurrir otro, al menos durante un mes, así como la preocupación por los síntomas del ataque de pánico. Por ejemplo, al pensar que es una enfermedad médica no diagnosticada o que van a sufrir un infarto, lo cual se vuelve recurrente y requiere de atención médica a priori.

-

Trastorno Obsesivo-Compulsivo Se trata de un comportamiento que es normal y es una forma de estar alerta, ante cualquier situación pero cuando se convierte en algo obsesivo, se está, ante un trastorno obsesivo-compulsivo, caracterizado porque la persona que lo padece muestra comportamientos que pueden parecer extraños. Las obsesiones hacen referencia a los pensamientos, ideas o imágenes intrusivas, que provocan preocupación y ansiedad y que aparecen una y otra vez en la mente.

-

Trastorno por Estrés Postraumático Se produce cuando una persona vive una situación de grave estrés debido a una situación traumática, como por ejemplo un accidente o un abuso sexual.

Arenas Aura.

La persona puede revivir el hecho que ha experimentado: pesadillas, ira, fatiga, desapego. Si el impacto emocional es muy grande, el malestar en la persona puede durar años, y algunas personas necesitan apoyo psicológico porque son incapaces de superarlo por sí solas. -

Fobia Social Está relacionado con las personas que tienen miedo a situaciones en las que interactúan con otras personas. La situación más común es la de hablar en público. La persona siente pánico a sentirse humillada o a que se rían de ella, que son incapaces de controlar su miedo y su ansiedad, por lo que a menudo evitan este tipo de situaciones.

Programación Neurolingüística (PNL) Según Bandler y Grinder (1970); La programación neurolingüística es la disciplina cuyo dominio es la estructura de la experiencia subjetiva. No tiene compromisos con la teoría, sino que tiene el estatus, una serie de procedimientos, cuya utilidad mas no veracidad, es ser la medida de su valor. La PNL presenta herramientas específicas que pueden ser aplicadas efectivamente en cualquier interacción humana. Ofrece técnicas específicas por las cuales un practicante puede organizar y reorganizar últimamente su experiencia subjetiva o las experiencias de un cliente para definir y asegurar subsecuentemente un objetivo conductual (p. 4).

Principios de la Programación Neurolingüística

Arenas Aura.

De acuerdo con Jarrufe y Pomares (2011); el postulado básico de la PNL dice que “estos sistemas tienen componentes que hacen posible la experiencia y pueden ser intencionalmente organizados y programados para alcanzar ciertos propósitos” (p. 247), permitiendo conocer a fondo el propósito de la misma, ante lo cual Bandler y Grinder (1970), desglosan el término de la PNL en tres aspectos específicos -

Programación: Acción o efecto de programar; se refiere al proceso de organizar los elementos de un sistema (representaciones mentales a partir de elementos sensoriales), para lograr resultados específicos.

-

Neuro: (del griego “Neurón”, nervio), representa el principio básico de que toda conducta es el resultado de los procesos neurológicos.

-

Lingüística: (del latín “Lingua”, lenguaje), indica que los procesos nerviosos están representados y organizados secuencialmente en modelos y estrategias mediante el sistema del lenguaje y comunicación. Ahora bien, según Jarrufe A; Pomares M. (ob.cit), la psicología general había

dedicado su atención a los procesos del comportamiento anormal y como lograr llevar a la normalidad a los sujetos estudiados. Esta estrategia estuvo en vigencia hasta que se inició el estudio del PNL, cuando mediados del siglo XX, científicos destacados en el tema, retomaron las evidencias de las relaciones entre el cerebro y el lenguaje acumuladas aproximadamente cien años atrás y volvieron a preguntarse de qué modo este órgano generaba lo que se considera más distintivo del hombre (pensamientos, acciones, emociones). Es importante mencionar que, la PNL nació por iniciativa de John Grinder (Psicolingüista) y Richard Bandler (Matemático y Psicoterapeuta Gestaltista) a principios de la década de los años setenta. La tarea de estos autores se centró en la

Arenas Aura.

búsqueda del por qué unos terapeutas tuvieron éxito en sus tratamientos. Eligieron a Milton Erickson, Virginia Satir, Fritz Perls y Carls Rogers e identificaron los patrones conductuales empleados por éstos, la forma como ellos realizaban las iintervenciones verbales, el tono y el timbre de su voz, sus actitudes no verbales, sus acciones, movimientos y posturas entre otros. A partir de ésta observación, encontraron que estos terapeutas tenían en común una estructura o modo de interaccionar, lo que les permitió el acceso a una serie de modelos de comunicación poderosos para establecer algunas reglas o pautas útiles para lograr el objetivo en diferentes áreas de trabajo, dentro de ellas el campo educativo (Jarrufe A; Pomares M., 2011). No obstante esto, O´Connor (1993) plantea que la PNL se debate entre modelos teóricos que promueven la investigación, sustentado lógicamente por el método científico, que es la garantía de que nuevas explicaciones den nuevas definiciones, asegurando su legitimación. Técnicas de la Programación Neurolingüística Una de las técnicas que promueve la PNL es el Modelado el cual es un proceso diseñado por Grinder y Bandler (citados por Tarazona Y, 2017); quienes dicen que consta de copiar una serie de secuencias y patrones de excelencias a través de modelar las conductas y comportamientos de una persona exitosa, y reproducir esos mismos resultados en una actividad específica. Una vez presentados los componentes, elementos lingüísticos, las conductas, los mapas mentales y las creencias que provocan el comportamiento deseado, se puede entonces reproducir exitosamente los mismos resultados de las personas a las cuales se han modelado. Al aprender correctamente a copiar las diversas tácticas y estrategias, el modelado se convierte en una habilidad que una vez aprendida y

Arenas Aura.

ejecutada apropiadamente puede ser transferida, programada y hasta copiada de una persona a otra.

Técnica para Modelar el Comportamiento Estrategia Simplificada: - Sentir un verdadero interés y curiosidad en la actividad que desarrolla la otra persona a la que deseas modelar. - Crear una relación de confianza y empatía con la otra persona, genera rapport y un acompañamiento equilibrado con la persona modelar. - Aprender a escuchar atentamente, y hacer preguntas abiertas. - Escuchar con atención y comprobar que se comprendió bien la idea de lo que la persona modelo está describiendo. - Prestar especial atención a la comunicación no verbal y al lenguaje corporal. - Aprender a calibrar, y reconocer en forma precisa los cambios fisiológicos y estados mentales de la persona a la que se está modelando. - Utilizar las respuestas de la otra persona para formarse una imagen mental y reencuadrar el marco de referencia, mediante el cual la persona modelo percibe los hechos, y toma notas. - Aprender a detectar las submodalidades de los sistemas representativos (VA-K- “O y G”) de la persona a la que estas modelando. - Aprender a anclar los estados deseados del modelo de la persona de la cual se está aprendiendo. - Verificar una y otra vez, que estás comprendiendo todo correctamente en forma periódica. - Practicar y aplica lo aprendido hasta interiorizarlo de manera individual.

Arenas Aura.

Las Fases Fundamentales en el Modelado 1.- Aprender a Observar al Modelo de Manera Objetiva: -

Esta fase se trata de imaginarse a sí mismo completamente sumergido en la realidad y/o mapa mental de la persona a la que estás modelando, mediante el uso de lo que la PNL llama Cambio de Perspectiva en segunda posición.

-

La atención debe centrarse en “Que” hace la persona modelo (actitud, comportamiento y fisiología), en el “Cómo” lo hacen (estrategias internas de

pensamiento y emoción), y el “Por qué” lo hacen “comprender los (principios y valores que rigen sus creencias, motivos de acción y presuposiciones)”. -

Se puede obtener el “Qué” mediante la observación directa. El “Cómo” y el “Por qué”, se obtienen mediante las preguntas claves del Metamodelo. 2. Encontrar la Diferencia que Marca la Diferencia:

-

Una de las ventajas del modelado en la PNL, es que permite al practicante un aprendizaje acelerado. Ya que este proceso, le facilita el análisis y la observación de todos los elementos que conllevan a un resultado específico en el modelo en cuestión. Y luego que se logra identificar el proceso que entra en juego en el resultado final deseado; se pueden agregar, quitar o modificar ciertos elementos del proceso si fuese necesario, para adaptarla a la situación, y así obtener el resultado final esperado. 3. Diseña un Método para Copiar, Reproducir y Enseñar la Habilidad:

-

Hasta que no se tenga todas las piezas relevantes de una habilidad y la secuencia correcta en que se producen los resultados, no lo podrás copiar,

Arenas Aura.

reproducir o enseñar con eficacia tal habilidad. Por tal razón, comprobar, practicar y repetir la secuencia natural de la habilidad una y otra vez, para lograr el resultado esperado es importante y vital. Ahora bien otras técnicas básicas que se pueden aplicar de acuerdo al patrón que desarrolle la persona son: -

Anclaje: Es una reacción positiva condicionada externa o internamente, por estímulos sensorial que a partir de entonces pueden activarse de forma regular. Esto quiere decir que, mediante un factor estimulante como por ejemplo la risa es posible que quien adopte esa misma postura lo haga siguiendo instintos sensoriales que aun cuando no sepa el porqué de la risa igual lo haga y en medio del concepto objetivo eso es positivo.

-

Calibración: Consiste en pulsar y observar a la persona, gestos, posturas, entre otros y así conocer su mundo interno por medio de sus conductas. Cada ser tiene su propio yo; que de una u otra forma de acuerdo a sus experiencia va dejando vista su manera de ser.

-

Inducción: Es el proceso mediante el cual se conduce al sujeto hacia un estado de conciencia determinado. Cuando el ser humano se deja llevar por otra persona quien le propine un mundo más funcional y este se deja llevar, se considera que ya no es una decisión de aprendizaje propio.

-

Reencuadre: Consiste en modificar el marco de referencia en el cual una persona percibe los hechos para cambiar su significado. En este espacio la persona modifica un esquema real y lo lleva a su propia realidad.

Fundamentos Normativos El marco normativo de ésta investigación está sujeto en La Ley de ejercicio del psicólogo venezolano (1978). Esta ley comprende los atributos del profesional de la

Arenas Aura.

salud mental, los cuales efectúan la aplicación de esta a todo aquel agrupado de la psicología que ejerzan en el territorio venezolano independientemente del área de ejercicio, siempre y cuando pertenezcan al gremio de psicólogos de Venezuela. Artículo 2. El ejercicio profesional del psicólogo comprende la utilización del estudio científico del comportamiento del ser humano y del animal, tanto en la realización de labores de investigación y docencia en Psicología, como en la prestación de servicios profesionales, a título gratuito u oneroso, directamente a particulares o a instituciones públicas o privadas. Este conocimiento capacita al Psicólogo para colaborar en los distintos ámbitos de la conducta humana y animal, a través de acciones de exploración, descripción, explicación, predicción, orientación y modificación de situaciones, tanto en el contexto de la investigación pura, como en el marco de la investigación aplicada, la docencia en Psicología y el ejercicio profesional, libre o institucional.

Igualmente lo capacita para contribuir en la prevención de las dificultades de la evolución psicológica normal del individuo; para la elaboración de programas que favorezcan el desarrollo personal, educativo y social del hombre, y para la solución de problemas en la conducta mediante el empleo de técnicas y procedimientos psicológicos. Se entiende que el profesional de psicología está orientado a prestar sus servicios a personas independientemente de la condición que ésta tenga, ya que, de acuerdo a su formación lo conduce a contribuir en la prevención de problemas psicológicos del individuo; ejecutando programas que mejoren su calidad de vida. Es por ello que se hace importante la intervención de estos profesionales para identificar el nivel de ansiedad y depresión que padecen personas en situación de calle que sin duda alguna se han ido excluyendo de la sociedad.

Arenas Aura.

Definición de Términos Básicos Ansiedad: Estado de malestar o sufrimiento emocional ante la anticipación de una posible estimulación aversiva en el futuro, que genera reacciones cognitivas, fisiológicas y conductuales (Beck A, 1985). Persona SIN Hogar: Sinhogarismo, esto es, la falta de un alojamiento adecuado y permanente que proporcione un marco estable de convivencia es uno de los principales problemas señalados por la Estrategia Europea de Inclusión Social. (Cabrera, P. 2017). Pernoctar: La noción hace referencia al hecho de permanecer durante la noche en un espacio que no es el hogar habitual. Quien pernocta, por lo tanto, no duerme en su casa (Pérez y Merino, 2015). PNL: Es un conjunto de técnicas que tiene por objeto el estudio de la estructura de la experiencia subjetiva del ser humano (Instituto Americano de Formación e Información, 2008) Formulación de Hipótesis H1: Un programa psicoterapéutico basado en la Neurolingüística disminuirá la ansiedad de las personas que por la situación país presentan condición de calle. Ho: Un programa psicoterapéutico basado en la Neurolingüística no disminuirá la ansiedad de las personas que por la situación país presentan condición de calle. Sistema de Variables Variable Independiente

Arenas Aura.

Programa psicoterapéutico basado en la neurolingüística. Variable Dependiente Ansiedad en personas afectadas por la condición país que presentan condición de calle.

Variables de Control -

Sexo: Masculino Edad comprendida entre 25 a 45 años. Encontrarse en condición de calle.

Variables Intervinientes -

Nivel socio-económico de las personas que presentan condición de calle. Patrón psicológico familiar. Situación económica del país.

Matriz de Variables (Ver cuadro 1)

Arenas Aura.

Instrumento

Inventario Inventario de 3, 12 ansiedad de Beck(1988)

Técnicas 11, 15, 18, 19 y 20

2 y 21

1,8,13

Ítems 5,7, 9,14 y 16

10,11y174,7,8,

Arenas Aura.

Cuadr o1 Matriz de Variab les

Movimientos torpes anos y brazos

Posturas cerradas

Sudoración

Indicadores Tensión muscular

Miedo

Inquietud

Arenas Aura.

Motor- Conductual

Fisiológico-Somático

Definición

Fuente: Arenas, Aura (2018)

en el sujeto en situaciones que percibe o interpreta como amenazantes o peligrosas aunque en realidad no se puedan valorar como tal, esta manera de reaccionar no adaptativa, hace que la ansiedad sea negativa porque excesiva y frecuente. Es por esto que la ansiedad es considerada como un trastorno mental prevalente en la actualidad, ya que engloba toda una serie de cuadros cíclicos que comparten, como rasgo común, extremo de carácter patológico, que se manifiesta en múltiples disfunciones y desajustes a nivel cognitivo, conductual y psicofisiológico (Virues, 2005)

Subjetivo-Cognitiva Respuesta emocional que se presenta

Dimensiones

Arenas Aura.

Ítems

Objetivos Específicos

Programació Diagnosticar el nivel de ansiedad que presentan n de sesiones personas que por la condición país presentan situación de calle.

Instrumento

Ansiedad

Variables

Arenas Aura.

Cuadr o1 (Cont. ) Matriz de Variab les

Indicadores Reencuadre

Modelaje

Inducción

Calibración

Técnicas Anclaje

Análisis de Contenido

Arenas Aura.

Ítems EspecíficosObjetivos

Diseñar un programa psicoterapéutico basado en la neurolingüística para la disminución de la ansiedad en personas afectadas por la situación país que presentan condición de calle

Instrumento Registro de sesiones

Dimensiones

Fuente: Arenas, Aura (2018)

Programa Psicoterapéutico basado en la Neurolingüística

Variables

La PNL es una herramienta que utilizamos para lograr ciertas metas, decimos que es una Programación, ya que el cerebro humano opera como una computadora que tenemos una serie de programas que nos ayuda a funcionar en nuestra vida, por tal motivo hablamos que es una programación. La Lingüística, es el mundo interno q tenemos el cual expresamos a través del lenguaje. (Robbins 1991, Citado por Chacín 2010).

Definición

Arenas Aura.

Indicadores

Reencuadre

Modelaje

Inducción

Calibración

Técnicas Observación estructurada

Cuadr o1 (Cont. ) Matriz de Variab les Anclaje

Arenas Aura.

Estadística Inferencial

Técnicas t de Student

Instrumento

Variables PNL

Dimensiones

Fuente: Arenas, Aura (2018)

Emplear un programa Programa psicoterapéutico Psicoterapéutico basado en la basado en la neurolingüística para Neurolingüística la disminución de la ansiedad en personas afectadas por la situación país que presentan condición de calle.

Ítems Objetivos Específicos

Al considerar que es el estudio de cómo el lenguaje, tanto el verbal cómo el no verbal, afecta el sistema nervioso, es decir, que a través del proceso de la comunicación se puede dirigir el cerebro para lograr resultados óptimos (Robbins 1991, Citado por Chacín 2010).

Definición

Arenas Aura.

Cuadr o1 (Cont. ) Matriz de Variab les

Evaluar la eficacia de un programa psicoterapéutico basado en la neurolingüística para la disminución de la ansiedad en personas afectadas por la situación país que presentan condición de calle.

Dimensiones

Definición Es un estado emocional desagradable, caracterizado por aprensión y nerviosidad”. Es inducido por la percepción de un peligro real o potencial que amenaza la seguridad del individuo o del grupo al cual él pertenece (Hayes y Dommisse, 1987).

Fuente: Arenas, Aura (2018)

Ansiedad

Objetivos Específicos Variables

Indicadores

Arenas Aura.

Arenas, Aura.

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

Diseño y Tipo de Investigación De acuerdo con los objetivos y naturaleza de la investigación la misma, se enmarc ó bajo un diseño cuasi-experimental, que es según Arias (2012) el diseño en el que “casi alcanza el nivel experimental, el criterio que le falta para llegar a este nivel es que no existe ningún tipo de aleatorización” (p. 42). Cabe destacar que, apoyándose en este diseño, se realizará una pre prueba y una post prueba con un solo grupo, que en breves palabras de Hernández, Fernández y Baptista (2010) se basa en “aplicar al grupo una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le administra el tratamiento y por último se le aplica una prueba posterior al estímulo. La ejecución del diseño se realizó de la siguiente manera: Gs: O1 X O2 Gs: grupo de sujeto O1: pre test X: tratamiento psicoterapéutico O2: post test Fuente: Hernández, Fernández y Baptista (2010). Por otra parte, la investigación se realizó bajo una tipología de campo, el cual es definido por Arias (2012): como aquel tipo de investigación en la que “los datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular ni controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero, no altera las condiciones existentes” (p.31).

Arenas, Aura.

Procedimiento a Seguir en el Estudio Fase 1: Diagnóstico de los niveles de Ansiedad en personas afectadas por la situación país que presentan condición de calle. Actividades: -

Aplicación del Inventario de Ansiedad de Beck (1988) con el fin de medir los niveles de ansiedad en personas afectadas por la situación país,

-

que presentan situación de calle (pre-test). Tabulación de los resultados obtenidos de la aplicación del Inventario de Ansiedad de Beck (1988) (ver anexo A).

Producto Obtenido: Niveles de ansiedad presentes en hombres afectados por la situación país que presentan condición de calle. Fase 2: Diseño de un programa psicoterapéutico basado en la neurolingüística para la disminución de la ansiedad en personas afectadas por la situación país que presentan condición de calle. Actividades: -

Selección de estrategias y técnicas a emplear. Establecimiento del encuadre de cada una de las sesiones.

Producto Obtenido: programa psicoterapéutico basado en la neurolingüística para la disminución de la ansiedad en hombres afectados por la situación país que presentan condición de calle.

Arenas, Aura.

Fase 3: Empleo de un programa psicoterapéutico basado en la neurolingüística para la disminución de la ansiedad en los hombres afectados por la situación país que presentan condición de calle. Actividades: -

Desarrollo del programa psicoterapéutico basado en la neurolingüística para la disminución de la ansiedad en hombres afectados por la situación

-

país que presentan condición de calle. Registro de sesiones (Aun no han sido diseñadas)

Producto Obtenido: Ejecución del programa psicoterapéutico basado en la neurolingüística para la disminución de la ansiedad en los hombres afectados por la situación país que presentan condición de calle. Fase 4: Evaluación de la eficacia del programa psicoterapéutico basado en la neurolingüística para la disminución de la ansiedad en los hombres afectados por la situación país que presentan condición de calle. Actividades: -

Aplicación del pos test. Tabulación de Resultados. Análisis a través de la prueba de hipótesis t de Student.

Producto Obtenido: Eficacia del programa psicoterapéutico basado en la neurolingüística para la disminución de la ansiedad en los hombres afectados por la situación país que presentan condición de calle. Nivel y Modalidad de la Investigación

Arenas, Aura.

Según el nivel de profundidad de la investigación, la misma se aplicó bajo una investigación explicativa que Hernández, Fernández y Baptista (2010), expone como aquellos; “estudios que van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales” (p. 17), tal y como se buscó en la presente, en la que se pretendió demostrar la eficacia de un programa psicoterapéutico basado en la neurolingüística como alternativa para disminuir los niveles de ansiedad que poseen los hombres que se encuentran en situación de calle y pernoctan el centro Papá Simón u Hombres Renovados de Valencia, estado Carabobo. Por otra parte, la modalidad de esta investigación se realizó de tipo instrumental definida por Hernández, Fernández y Baptista (op. cit), como aquella en la que; “e toma un caso con el objetivo de investigar una situación paradójica o para entender y lograr modificaciones o introducir modificaciones a partir de él de una situación o evento general” (p.104). Población y Muestra Unas de las características del conocimiento científico es la generalidad, de allí que exista una preocupación por extender sus resultados de manera que sean aplicables, no solo a uno o a pocos casos; sino que sean aplicables a varios casos similares o de la misma clase. En este sentido, una investigación puede tener como propósito el estudio de un conjunto numeroso de objetos, individuos o documentos; a esto se le denomina población, que Arias (2012) define como “un conjunto de elementos finito o infinito con características comunes para lo cual serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y los objetivos en estudio” (p. 81).

Arenas, Aura.

En este orden de ideas, la presente investigación estuvo conformada por una población de 90 personas que pernoctan en el Centro “Papa Simón u Hombres Renovados” y que se categorizan como individuos en situación de calle, los cuales se encuentran allí por diversas razones, entre las que figura el alcoholismo, la adicción a drogas y los trastornos mentales y psicológicos. Dada la diversidad de la población se procedió a realizar el cálculo de una muestra que Arias (2012), define como; “un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible” (p. 83), lo que condujo a la selección de un muestreo de acuerdo al criterio de la investigadora conformado por 15 sujetos con características más o menos similares. Así pues, para llevar a cabo la selección de la muestra, según el autor antes mencionado “los elementos son escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador” (p. 86), tal y como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1. Descripción de la Muestra Sujeto

Edad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

25 años 25 años 29 años 33 años 35 años 35 años 37 años 37 años 39 años 40 años 44 años 44 años 44 años 45 años

Tiempo en el Centro “Papa Simón u Hombres Renovados”

1 año 5 meses 1 año 2 años 2 años 1 año y medio 2 años 1 año 1 año 2 años 1 año 2 años 1año 1 año

Arenas, Aura.

15 45 años Fuente: Arenas, Aura (2018)

1año

Criterios de Selección Para la selección de la muestra se llevaron a cabo ciertos criterios entre los cuales se consideraron: -

-

Edad comprendida de 25 a 45 años. Sexo masculino. Presentar condición de calle Pernoctar en el Centro Papá Simón u Hombres Renovados.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información Arias (2012), dice que se entiende por técnica de investigación, “el procedimiento o forma particular de obtener datos o información. Las técnicas son particulares y específicas de una disciplina, por lo que sirven de complemento al método científico, el cual posee una aplicabilidad general” (p. 67). Por lo que la técnica utilizada en esta investigación se correspondió con una encuesta realizada mediante la aplicación de un instrumento de recolección de datos que, “es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital) que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (p. 68) y que en esta caso trata del Inventario de Ansiedad de Beck (1988) el cual fue desarrollado por Aarón Beck, con el objetivo de diferenciar los síntomas de la ansiedad. Descripción de los Instrumentos

Arenas, Aura.

Para describir el nivel de ansiedad que tienen las personas objeto de estudio en ésta investigación; se hizo uso del Inventario de Ansiedad de Beck; el cual se denomina como un “breve cuestionario auto administrado con gran aceptación para medir la ansiedad en adultos y adolescentes”, que viene siendo utilizado tanto en la evaluación clínica como en la investigación básica de forma habitual. El Inventario (BAI) fue desarrollado por Aarón T. Beck en 1988, y se trata de un cuestionario de opción múltiple de 21 ítems que mide la gravedad de la ansiedad actual en adultos y adolescentes. Describe los síntomas emocionales, fisiológicos y cognitivos de la ansiedad, siendo una prueba muy adecuada para discriminar la ansiedad de la depresión. Por lo que se aplicó a los elementos muéstrales para indagar la existencia o no la presencia de niveles de ansiedad altos, para ello se completó los ítems, seleccionando la alternativa expresada por el individuo a fin de analizar posteriormente los resultados. Cada uno de los elementos del BAI es una descripción simple de un síntoma de ansiedad en cada uno de sus cuatro aspectos relevantes: 1. Subjetivo (por ejemplo, “no puedo relajarme”). 2. Neurofisiológico (por ejemplo, “entumecimiento u hormigueo”). 3. Autónomo (por ejemplo, “sensación de calor”). 4. Pánico (por ejemplo, “miedo a perder el control”). El BAI sólo requiere un nivel básico de lectura, se puede utilizar con personas que tienen discapacidad intelectual, y puede completarse en 5-10 minutos utilizando un formulario de papel y un lápiz. Debido a la relativa simplicidad del inventario, también se puede administrar por vía oral para personas con discapacidad visual. La prueba puede ser administrada por para profesionales, pero debe utilizarse e

Arenas, Aura.

interpretarse únicamente por profesionales con la formación y experiencia clínica adecuada. Administración e Interpretación del BAI Se le pide al sujeto objeto de la evaluación que informe sobre la medida en que se ha visto afectado por cada uno de los 21 síntomas a lo largo de la semana anterior. Cada elemento tiene cuatro posibles opciones de respuesta: En absoluto; Levemente (No me molesta mucho); Moderadamente (Fue muy desagradable, pero podía soportarlo), y Severamente (Apenas podía soportarlo). El clínico o investigador, asigna valores de 0 a 3 a cada uno de los ítems. Los valores de cada elemento se suman obteniéndose una puntuación total que puede ir de 0 a 63 puntos. Una puntuación total entre 0 y 7 se interpreta como un nivel mínimo de ansiedad, de 8 a 15 como leve, de 16 a 25 como moderado y de 26 a 63 como grave. Ahora bien; el clínico o investigador, debe examinar además cada elemento específico para determinar si los síntomas aparecen mayoritariamente en el ámbito subjetivo, neurofisiológico, autónomo o relacionado con el pánico al objeto de determinar las causas subyacentes de la ansiedad y establecer así unas pautas de tratamiento adecuadas, del mismo modo, éste estudio permitirá establecer una línea base de ansiedad, como una ayuda para el diagnóstico clínico, para detectar la eficacia del tratamiento a medida que avanza, y como medida de resultado posttratamiento.

Tabla N° 2. Baremo de Interpretación Interpretación Ansiedad Mínima

Niveles 0-7

Arenas, Aura.

Ansiedad Leve Ansiedad Moderada Ansiedad Grave

8-15 16-25 26-63

Fuente: Beck y Steer, (1993, citado en clínica y salud 2013). Confiabilidad y Validez El inventario original presenta una elevada consistencia interna (alfa de Cronbach de 0,90 a 0,94). La correlación de los ítems con la puntuación total oscila entre 0,30 y 0,71. La fiabilidad test- test tras una semana es de 0,67 a 0,93. En cuanto a su validez, tiene buena correlación con otras medidas de ansiedad en distintos tipos de poblaciones (jóvenes, ancianos, pacientes psiquiátricos, población general).

Los

coeficientes de correlación (r) con la Escala de ansiedad de Hamilton es de 0,51, con el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de 0,47 a 0,58 y con la Sub escala de Ansiedad del SCL-90R de 0,81. Técnicas de Análisis De acuerdo con la definición de Arias (2006) las técnicas de análisis y procesamiento de datos comprenden “las distintas operaciones a lo que serán sometidos, los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y coordinación si fuere el caso”. Para cumplir con dicho objetivo en esta investigación se eligirá la t Student, la cual Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 539) definen “como una prueba estadística para evaluar si dos grupos difieren entre sí de manera significativa respecto a sus medias” (p.539). El valor t se obtiene a través de la siguiente fórmula:

Arenas, Aura.

Dónde: X1: Medida del pre test X2: Medida del pos test S1: Desviación estándar de la primera aplicación elevada al cuadrado S2: desviación estándar de la segunda aplicación elevada al cuadrado n1: tamaño del grupo de pre test n2: tamaño del grupo del pos test Cabe destacar que, al grupo que sirvió de muestra en la presente investigación se le aplicó un pre test y un post test con la finalidad de medir los niveles de ansiedad antes y después de aplicar el programa terapéutico basado en el PNL, ante lo cual ambos resultados serán presentados en tablas y gráficos circulares que permitirán el análisis adecuado de los mismos.

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS .- Diagnóstico del nivel de ansiedad en personas afectadas por la situación país que presentan condición de calle. En el Proceso de diagnóstico se utilizó el Inventario de Ansiedad de Beck (1988) para conocer el nivel de ansiedad en los sujetos implicados en la investigación, los cuales estuvieron conformados por 15 hombres en edades comprendidas entre 25 y 45 años que pernóctan en el Centro Papá Simón u Hombres Renovados de la Ciudad de Valencia.

Arenas, Aura.

Tabla 3 Niveles de Ansiedad Pre-Test

NIVELES

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Mínima

0

0%

Leve

0

0%

Moderada

5

33%

Grave

10

67%

Total

15

100%

Fuente: Arenas, Aura (2018)

Gráfico 1

Fuente: Arenas, Aura (2018)

Arenas, Aura.

Luego de aplicar el instrumento de medición de Ansiedad de Beck (1988), los sujetos seleccionados mostraron muy buena receptividad con las preguntas realizadas, por tanto, esto permitió comprobar que existe un alto nivel de ansiedad en la mayoría de los hombres evaluados, quedando demostrado que el 67% de éstos manifestaron un nivel grave de ansiedad, y un 33% de esta población posee un nivel moderado. Cabe destacar, que el nivel de ansiedad grave, conlleva a un desequilibrio total tanto psicológico como social, ya que, en este caso la sociedad es la que termina acogiendo este tipo de situaciones, tal es el caso de estos hombres que por la situación país aumentan su nivel de ansiedad y no buscan mejor solución que tirarse al abandono en la calle. Diseño de un Programa Psicoterapéutico basado en la programación neurolingüística para disminuir la ansiedad en personas afectadas por la situación país que presentan condición de calle. A partir del diagnóstico del nivel de ansiedad en los hombres que pernóctan en el Centro Papá Simón u Hombres Renovados, se procedió a elegir las estratégias y técnicas mas apropiadas según la Programación Neurolingüística, con el objetivo de ser aplicadas en el programa psicoterapéutico para disminuir los niveles de ansiedad de dichas personas; estas técnicas se desarrollaron en función de varias sesiones organizadas de la siguiente forma:

SESIÓN

TIEMPO ESTIMADO

1

55min

Cuadro 2 Diseño del Programa ACTIVIDAD OBJETIVO

-Establecimiento del Rapport.

-Establecer empatía.

-Encuadre psicoterapéutico.

-Explicación del programa.

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES -Lápices -Inventario de Ansiedad de Beck (1988)

Arenas, Aura.

2

60min

-Aplicación de Pre-Test

-Diagnosticar los niveles de Ansiedad

-Elaboración de distintivos

-Apreciar el nivel de conocimiento que se tiene sobre la ansiedad

-Explicación de Ansiedad -Inducción -Relajación muscular progresiva de Jacobson 3

45min

-Ejercicio de respiración. -Calibración -Explicar los síntomas de la ansiedad.

-Cartulina, marcadores. -Equipo de sonido (Música Instrumental).

-Conocer la diferencia entre tensión y relajación -Inducir a un estado de relajación.

-papel Bond -Lápices

- Conocer su mundo interno a través de su conducta. -Identificar los síntomas de la ansiedad en los demás.

4

45min

-Ejercicio de respiración. -Buscar soluciones a los síntomas ansiosos. -Anclaje

-Inducir a un estado de relajación. -Promover diferentes alternativas para solucionar determinadas situaciones ansiosas.

-Papel Bond

Arenas, Aura.

-Crear un anclaje que les genere seguridad ante una situación común. 5

60min

-Ejercicio de respiración. -Hablar acerca de los miedos que sienten cuando deben que resolver su economía y aprender a solucionar cambiando la visión de los mismos. -Ejercicio de relajación guiada.

6

45min

-Ejercicio de relajación. -Calibración; inducción y reencuadre: (Vendaje de ojos)

7

45min

-Ejercicio de respiración. -Modelaje: (Mesa redonda)

8

40min

-Ejercicio de respiración.

-Inducir a un estado de relajación. -Aprender a identificar el Yo ideal ante situaciones externas que dificultan la estabilidad emocional. -Inducir a un estado de relajación.

-Tiras de tela. -Equipo de sonido

-Observar posturas, conductas. -Inducir a un estado de relajación. -Adoptar diferentes roles y conocer lo que opinan de la ansiedad cada uno de ellos. -Inducir a un estado de

-Mesa -Sillas

Arenas, Aura.

-Reencuadre: (Ir al pasado) -Visualizar situaciones sociales anteriores.

9

45min

-Ejercicio de respiración. -Expresar y anotar una palabra o frase positiva para ser leída cada vez que presente un estado de alerta.

relajación. -Pasar de lo negativo a lo positivo, que ocurra un cambio de visión o significado de las situaciones externas. -Inducir a un estado de relajación. -Visualizar un estado de éxito y relajación ante un estímulo ansioso.

-Visualizar el exito ante situaciones difíciles. 10

35min

- Ejercicio de respiración. -Anclaje: (De lugar), seleccionar una parte del cuerpo mientras se revive internamente un momento placentero.

11

35min

-Compartir. -Hablar acerca de lo

- Inducir a un estado de relajación. -revivir un momento placentero vivido por cada uno de estos hombres y seleccionar una área del cuerpo de los mismos como sitio de anclaje -Estar al tanto de que han aprendido, si se

-Papel Bong

Arenas, Aura.

aprendido, de las experiencias que se llevan. -Retroalimentación. 12

45min

-Aplicación de post Test. -Despedida. -Reflexión social.

logró identificar los síntomas y las diferentes maneras de combatir la ansiedad. -Diagnosticar niveles de ansiedad y comprobar la efectividad del programa.

-Lápices -Inventario de Ansiedad de Beck (1988)

Fuente: Arenas, Aura (2018)

Aplicación de la Intervención Psicoterapéutica basada en la Programación Neurolingüística para disminuir la ansiedad en personas afectadas por la situación país que presentan condición de calle. Luego del diseño del programa psicoterapéutico, se procedió a realizar las sesiones dentro del Centro Papá Simón u Hombres Renovados, con la respectiva aprobación del personal administrativo del Centro, las sesiones se realizaron durante 4 semanas con una duración entre 35 a 60 minutos cada una, cabe señalar que, la mayoria de estas sesiones fueron realizadas en horas nocturnas, dado que era el momento en el que se reunian los elementos muestrales de esta investigación. Sesión N° 1: Objetivo: Aplicación del Pre-Test. Duración: 55 Minutos. Resultado: Diagnosticar los niveles de ansiedad en los hombres pernoctantes de Centro Papá Simón u Hombres Renovados.

Arenas, Aura.

Sesión N° 2: Objetivo: Lograr que los sujetos se sientan relajados y dispuestos a participar en el programa. Identificar el conocimiento que poseen sobre la ansiedad, del mismo modo dar a conocer el objetivo de la intervención psicoterapéutica en este aspecto es donde se demuestra la diferencia entre tensión y relajación con el fin de obtener toda información de los sujetos. Técnica: Inducción (relajación progresiva de Edmund Jacobson.) Dinámica: establecimiento del Rapport, encuadre terapéutico, explicación en que consiste la intervención, objetivos del programa, explicación de Ansiedad. En este sentido, se logró conocer la perspectiva que cada sujeto tenia acerca de la ansiedad y las consecuencias negativas a nivel personal y social que ésta trae si se encuentra en niveles altos. También se utilizó un fondo musical instrumental para lograr relajar a los sujetos con la técnica iinducción, mediante la relajación progresiva de Jacobson, gracias a ello se logró disminuir la tensión y el estrés a nivel corporal de los sujetos. Duración: 60 Minutos Resultados: La mayoria de los hombres se mostraron receptivos se mostraron interesados en la resolución de la problemática, pero con mucha inseguridad al momento de expresar como se sentían. Sesión N° 3: Objetivo: Lograr que se sientan relajados y que se muestren dispuestos a participar en la dinámica, retroalimentar sus conocimientos sobre la ansiedad para que con ello logren identificarlos. Conocer como se persiben ellos mismos cuando se encuentran en un estado ancioso. Técnica: Calibración (observación) Dinámica: Ejercicios de respiración, luego a través de la técnica de Calibración realizada, se hizo la simulación de una persona anciosa (Comportamiento, posturas, gestos) para que estos hombres identificaran los sintomas de ansiedad y se dieran cuenta del comportamiento que presentan ellos mismos cuando se encuentran en ese estado. Por

Arenas, Aura.

último se explicó sobre los sintomas y se les pidió que representaran al menos dos cosas que les generan ansiedad en una hoja de papel bond. Duración: 45 Minutos. Resultados: Al início de la dinámica muchos manifestaron miedo escénico; sin embargo, al ver de que se trataba tuvieron más confianza para realizarla, sólo uno de ellos se mostró apático y prefirió sólo observar. Sesión N° 4: Objetivo: Lograr que se sientan relajados y dispuestos a participar en la dinámica. Indagar y conocer cuáles son las situaciones del país que más les genera ansiedad y presentarles diferentes alternativas para solucionar el estado ansioso y no recurrir al abandono en las calles. Crear un anclaje de voz que les genere seguridad y confianza ante la situación. Técnica: Anclaje (De voz) Dinámica: Ejercicios de respiración, con la utilización de las situaciones que les genera ansiedad y que fueron escritas en hoja de papel bong de la sesión anterior, se les pidió que describieran el como solucionar esos estados. Por último, se les explicó la palabra Anclaje y se creó una frase positiva (Si yo estoy bien, todo estará bien) que servirá de anclaje para cuando sientan la inseguridad de realizar cualquier actividad. Duración: 45 Minutos. Resultados: Los pernoctantes se encontraban bastante motivados y dispuestos a trabajar, manifestaron su agrado ante las actividades hasta el momento realizadas. Sesión N° 5: Objetivo: Lograr un estado de relajación en los sujetos y que se sientan dispuestos a participar en la dinámica. Lograr que cada uno de ellos identifique su Yo ideal ante las situaciones de descontento generando conductas positivas a partir de situaciones negativas, aprender a solucionar cada situación que genera ansiedad en los pernoctantes. Técnica: Relajación Guiada, Reencuadre (Cambio de visión.) Dinámica: Ejercicios de respiración, descripción de sus temores individuales y grupales ante la situación económica del país. Crear soluciones alternativas para no generar desequilibrio y tomar decisiones apresuradas. Se tomó uno de los mayores temores de estas

Arenas, Aura.

personas que es "no tener como suplir las necesidades del hogar" y a partir de ello, se generó una visión positiva sobre ese temor que, mediante la relajación se les permitió observar alternativas para desarrollar habilidades que sirvan como fuente generadora de dinero y suplir las necesidades de sus hogares. Duración: 60 Minutos. Resultados: En esta sesión, se pudo constatar que la mayoria de los hombres se mostraron relajados y dispuestos a seguir las sesiones, dado que les estaba permitiendo observar la diferencia de como actuar y no dejarse llevar por la desesperación, también lograron concentrarse y seguir la guía de imaginación, realmente se sintieron plenos en la actividad. Sesión N° 6: Objetivo: Lograr que se sientan relajados y dispuestos a participar en la dinámica. Observar las conductas, posturas y gestos de las hombres, si logran integrarse, si están tensos, si trabajan en conjunto y si muestran agrado o desagrado el hecho ver o no ver la actividad que realizan, también identificar si logran sentirse más cómodos realizando la actividad con los ojos vendados o sin vendar y explicar que ocurre cuando se sienten observados por tantas personas en las calles. Recalcar la importancia del reconocimiento de las sensaciones ante el hecho de sentirse observados, puesto que muchas veces pueden sentirse aludidos, tensos o ansiosos debido a esa situación. Técnica: Calibración y Reencuadre (Vendaje de ojos) Dinámica: Ejercicios de respiración, al inicio de la sesión, se colocó un fondo músical instrumental, se le hizo entrega de tiras de tela y pidió a cada hombre que se vendaran los ojos, para que bailaran al ritmo de la música o se desplazaran por el espacio como ell os quisieran o se sintieran pero sin quitarse las vendas, durante 1 minuto, con la finalidad de que cada quien se mostrara tal cual se sentía. Al detener la música se quitarían las vendas y bailarían o se desplazarían por el lugar nuevamente, pero esta vez observándo lo que ocurría en el Centro. Por último se explicó que sucede cuando nos sentimos observados o expuestos ante la sociedad en determinado momento y reflexionó. Duración: 45 min. Resultados: Las hombres manifestaron sus emociones, se mostraron atentos y colaboradores. Admitieron que en muchas ocasiones se sintieron presionados por el resto

Arenas, Aura.

de sus familias por no lograr suplir todas las necesidades y esto los incitó a salir de sus casas. Sesión N°7: Objetivo: Lograr un estado de relajación en los participantes y que se sientan dispuestos a participar en la dinámica, descubrir cuales son los pensamientos, sentimientos y opiniones sobre las distintas ocasiones anciosas que pasan en su cotidianidad. Promover la búsqueda de soluciones ante una situación ansiosa. Técnica: Modelaje (Mesa redonda) Dinámica: Ejercicio de respiración, que cada uno de los participantes se sentara en una mesa redonda con muchas sillas vacías, donde cada silla representaría cada rol tanto dentro del grupo familiar como en la sociedad, con ello se estaría evaluando cual es la postura que estos adoptan ante las diferentes situaciones, para lograr un mejor manejo de las mismas. Duración: 45 min Resultados: Todos los hombres se mostraron atentos y expresivos. L.T, expresó que en ocasiones se sentía muy acelerado por conseguir las cosas que le pedía su familiar y la conducta que tenía era de frotarse constantemente las manos hasta dejarlas irritadas y hasta ahora entendió que era producto de un cuadro ansioso. El resto del grupo se identificó con L.T. Por último se compartió y retroalimentó. Sesión N°8: Objetivo: Inducir a un estado de relajación en los participantes para que se mostrarán dispuestos a trabajar en la actividad, lograr la identificación de las creencias limitantes que cada uno posee y promover un cambio de visión de dicha creencia o de un acontecimiento social negativo; promover ideas positivas para que ocurra un cambio significativo ante las situaciones sociales generadoras de ansiedad. Explicación de la visión que se tiene frente a las situaciones adversas de la vida, muchas veces un cuadro de ansiedad es evitado si realmente se toma conciencia de lo que ocurre, es decir, en vez de generarse a si mismo un estado de alerta ante lo que aún no ha ocurrido o no ocurrirá, genera desgaste y por tanto un bloqueo para buscar alternativas o soluciones ante situaciones que no ameritan tanta

Arenas, Aura.

preocupación. Claro está, que si la persona se considera incapáz de resolver la problemática, obviamente lo será. Técnica: Identificación y Cambio de Creencias: Creencias limitantes. Dinámica: Ejercicios de respiración. Se inició con una ronda de preguntas, tales como: ¿Qué opinión tienes de ti mismo como hombre?, ¿Qué opinan acerca de las demás personas que si actúan ante las adversidades?, ¿Cómo se consideran como padre, pareja, amigo?, estas preguntas deben ser contestadas en una hoja, además de describir un hecho limitante que no los haya dejado actuar. Duración: 40 min. Resultados: Todas los participantes respondieron positivamente a la actividad, además de que se logró que tuvieran nuevas percepciónes de si mismos y sobre lo que acontece en la sociedad. Sesión N° 9: Objetivo: Lograr que se sientan relajados y dispuestos a participar en la dinámica. Visualizar un estado de éxito y relajación ante un estímulo ansioso. Reconocer la importancia del pensamiento positivo ante una situación que pueda ser detonante para presentar ansiedad. Técnica: Expresar positivamente. Dinámica: Ejercicios de respiración, para iniciar la sesión se sentaron en círculo y en una hoja de papel bond entregada en las sesiones anteriores, cada uno anotó una frase positiva que les sirviera de motivación para no desesperarse ante situaciones externas, también se colocó un fondo musical instrumental y cada uno se colocó en una posición cómoda para comenzar la actividad de relajación, donde se les pidió que visualizara la situación económica que desearan vivir y cuales serían las técnicas que usarían para manejarse a si mismos ante las situaciones. Compartir y expresar la emoción que fue generada. Descripción de las sensaciones provocadas por resolver situaciones de adversidad. Duración: 45 min. Resultados: La mayoría de los participantes se mostraron movilizados y manifestaron que eso era lo más anhelado de todos. J.P, expresó que pensar en positivo y crear tus propias oportunidades de crecimiento sin sentirse apresurado y ancioso fué una sensación muy gratificante. Cabe señalar, que el grupo se mostró compenetrado y reflexivo.

Arenas, Aura.

Sesión N° 10: Objetivo: Lograr un estado de relajación entre los participantes y que los mismos se encuentren dispuestos a participar en la dinámica. Revivir un momento placentero vivido por cada uno de estos hombres. Seleccionar un área del cuerpo de los mismos como sitio de anclaje para cada uno. Técnica: Anclaje (área corporal). Dinámica: Ejercicios de respiración, en el inicio se prosuso que se colocaran en circulo ademas de vendar los ojos de los participante, luego se les pidió a los pernoctantes que identificaran un estado mental que les gustaría experimentar con mayor frecuencia, por ejemplo: seguridad, satisfacción y tranquilidad, después identificar un momento en el que hayan experimentado estas sensaciones y lo revivieran en sus mentes. Ahora bien, con los ojos cerrados deben ubicar y tocar una parte de cuerpo que sea fácil, pero que no fuese una que comúnmente es tocada, una vez seleccionada, se hará una presión sobre ella mientras se sigue reproduciendo en las mentes ese estado mental positivo. Con ello se mantuvo la imagen mientras se hacía presión y se repitió un par de veces los mismos pasos. Duración: 35 min. Resultados: Los pernoctantes se mostraron atentos, colaboradores y muy receptivos ante la dinámica. Sesión N°11: Objetivo: Conocer lo aprendido durante las sesiones. Observar las capacidades que poseen como hombres proveedores del hogar para combatir la ansiedad. Sentimientos y experiencias durante toda la intervención. Técnica: Retroalimentación Dinámica: Explicación de la importancia de poner en práctica en la cotidianidad y en la sociedad especialmente en el núcleo familiar lo aprendido durante la intervención para poder funcionar de manera idónea ante la situación que arropa a toda la sociedad. Dar a entender los beneficios de pensar en positivo, de creer en sí mismos y de entender que son

Arenas, Aura.

situaciones que no se pueden evadir sino que se deben enfrentar, también la importancia del apoyo familiar y la solidaridad para salir adelante en situaciones nada cómodas. Duración: 35 min. Resultados: Se mostraron conmovidos y reflexivos.

Sesión N° 12: Objetivo: Aplicación del Post- Test y cierre de la intervención. Dinámica: Agradecimientos a la directiva y personal administrativo del Centro Papá Simón u Hombres Renovados, y por supuesto al grupo de hombres quienes conformaron los elementos muestrales de esta investigación. Duración: 45 min Resultados: Todos se mostraron agradecidos, satisfechos y complacidos con la intervención, además de que muchos de los participantes que apenas estaban llegando al centro decidieron volver a sus hogares. Así como también manifestaron su agradecimiento por los conocimientos y beneficios obtenidos.

Evaluación de la Intervención Psicoterapéutica basada en la programación neurolingüística para disminuir la ansiedad en personas afectadas por la situación país que presentan condición de calle. Una vez terminada la intervención psicoterapéutica basada en las técnicas de la programación Neurolingüística, para disminuir los niveles de ansiedad en los pernoctantes del Centro Papá Simón u Hombres Renovados, se procedió a la aplicación de un post-test, con la finalidad de evaluar la efectividad del programa contrastándolo con el resultado del pre-test realizado antes del programa por lo que se obtuvieron los siguientes resultados de acuerdo a cada individuo estudiado:

Tabla N°4

Arenas, Aura.

Pre-Test y Post-Test Individuo 1 NIVEL DE

PRE-TEST

POST-TEST

Minima

0

1

Leve

0

0

Moderada

24

0

Grave

0

0

ANSIEDAD

Gráfico 2 Pre-Test y Post-Test Individuo 1

Fuente: Aura, Arenas (2018) De acuerdo con lo expresado en el gráfico anterior se puede observar que el individuo mostró un nivel de ansiedad en el pre-test de 24 puntos lo que corresponde a un nivel moderado, luego de la aplicación del programa psicoterapéutico el nivel de ansiedad se redujo a 1 punto correspondiente a un nivel de ansiedad mínima; con ello se demuestra el éxito de la aplicación del programa psicoterapéutico.

Arenas, Aura.

Tabla N°5 Pre-Test y Post-Test Individuo 2 NIVEL DE

PRE-TEST

POST-TEST

Minima

0

4

Leve

0

0

Moderada

22

0

Grave

0

0

ANSIEDAD

Gráfico 3 Pre-Test y Post-Test Individuo 2

Fuente: Aura, Arenas (2018) Se puede observar el individuo mostró un nivel de ansiedad moderado con una puntuación exacta de 24, luego de la aplicación del programa en el post-test el resultado fue de 4 puntos de ansiedad mínima; cabe señalar que, el sujeto al principio se mostro apático para participar en la dinámica; sin embargo, no obstaculizo el tiempo de ejecución del programa. Tabla N°6

Arenas, Aura.

Pre-Test y Post-Test Individuo 3 NIVEL DE

PRE-TEST

POST-TEST

Minima

0

5

Leve

0

0

Moderada

19

0

Grave

0

0

ANSIEDAD

Gráfico 4 Pre-Test y Post-Test Individuo 3

Fuente: Aura, Arenas (2018) Se puede observar que el individuo presentó una ansiedad moderada de 19 puntos mientras que en el post-test se demostró el éxito del programa, ya que el nivel se ansiedad fue leve específicamente de 5 puntos. El comportamiento del sujeto fue receptivo totalmente en consonancia con lo pedido por el equipo de investigación durante la aplicación del programa psicoterapéutico. Tabla N°7 Pre-Test y Post-Test Individuo 4

Arenas, Aura.

NIVEL DE

PRE-TEST

POST-TEST

Minima

0

6

Leve

0

0

Moderada

17

0

Grave

0

0

ANSIEDAD

Gráfico 5 Pre-Test y Post-Test Individuo 4

Fuente: Aura, Arenas (2018) El Individuo presentó un nivel de Ansiedad Moderada de 19 puntos en el pre-test luego de la aplicación del programa éste disminuyó el nivel a 6 puntos ubicándose en el nivel de ansiedad mínima, éste individuo se mostró tranquilo durante toda la sesión terapéutica. Tabla N°8 Pre-Test y Post-Test Individuo 5 NIVEL DE

PRE-TEST

POST-TEST

Minima

0

7

Leve

0

0

ANSIEDAD

Arenas, Aura.

Moderada

22

0

Grave

0

0

Gráfico 6 Pre-Test y Post-Test Individuo 5

Fuente: Aura, Arenas (2018) Se puede observar que el individuo en la aplicación del pre-test mostró un nivel de ansiedad moderado de 22 puntos luego de la aplicación del programa psicoterapéutico el nivel fue de 7 puntos ubicándose en el nivel leve de ansiedad, el sujeto presentó una conducta receptiva con los investigadores y el resto del grupo. Tabla N°9 Pre-Test y Post-Test Individuo 6 NIVEL DE

PRE-TEST

POST-TEST

Minima

0

0

Leve

0

0

ANSIEDAD

Arenas, Aura.

Moderada

0

25

Grave

55

0

Gráfico 7 Pre-Test y Post-Test Individuo 6

Fuente: Aura, Arenas (2018) Como se puede observar en el gráfico anterior el individuo presento un nivel de ansiedad grave en el pre-test de 55 puntos, sin embargo, luego de la aplicación del programa psicoterapéutico el sujeto mostró una ansiedad moderada de 25; cabe señalar que el sujeto mostró una apatía durante las sesiones lo que dificultó el acercamiento y la aplicación de mencionado programa. Tabla N°10 Pre-Test y Post-Test Individuo 7 NIVEL DE

PRE-TEST

POST-TEST

Minima

0

0

Leve

0

0

Moderada

0

25

ANSIEDAD

Arenas, Aura.

Grave

60

0

Gráfico 8 Pre-Test y Post-Test Individuo 7

Fuente: Aura, Arenas (2018) Como se puede observar en el gráfico anterior el Individuo mostró un nivel de ansiedad grave de 60 puntos en el pre-test del inventario de Beck; pero luego de la aplicación del programa psicoterapéutico el nivel fue moderado de 25 puntos lo que implicó que en el sujeto se logró disminuir la ansiedad a pesar de que no tuvo buena recepción con el equipo investigador. Tabla N°11 Pre-Test y Post-Test Individuo 8 NIVEL DE

PRE-TEST

POST-TEST

Minima

0

0

Leve

0

8

Moderada

0

0

Grave

40

0

ANSIEDAD

Arenas, Aura.

Gráfico 9 Pre-Test y Post-Test Individuo 8

Fuente: Aura, Arenas (2018) Se puede observar que este caso el individuo tuvo excelente receptividad en el pre-test mostró un nivel de ansiedad grave de 40 puntos, pero luego de la aplicación del programa psicoterapéutico el sujeto disminuyó considerablemente su nivel de ansiedad a 8 puntos. Tabla N°12 Pre-Test y Post-Test Individuo 9 NIVEL DE

PRE-TEST

POST-TEST

Minima

0

0

Leve

0

9

Moderada

0

0

Grave

59

0

ANSIEDAD

Gráfico 10 Pre-Test y Post-Test Individuo 9

Arenas, Aura.

Fuente: Aura, Arenas (2018) En el gráfico anterior se demuestra como el individuo antes de la aplicación del programa psicoterapéutico mostró un nivel de ansiedad grave de 59 puntos; luego de que el programa se aplicó el sujeto disminuyó el nivel de ansiedad a 9 puntos lo que implicó que realmente las sesiones terapéuticas sirvieron de ayuda para disminuir la ansiedad. Tabla N°13 Pre-Test y Post-Test Individuo 10 NIVEL DE

PRE-TEST

POST-TEST

Minima

0

0

Leve

0

11

Moderada

0

0

Grave

60

0

ANSIEDAD

Gráfico 11 Pre-Test y Post-Test Individuo 10

Arenas, Aura.

Fuente: Aura, Arenas (2018) Se puede observar que el individuo en la evaluación pre-test mostró una ansiedad grave de 60 puntos; mientras que luego de la aplicación del programa psicoterapéutico el sujeto bajó su estado ansioso con 11 puntos ubicándose en un nivel leve. Cabe señalar que el comportamiento de este sujeto fue totalmente receptivo y colaborador para con el resto de sus compañeros. Tabla N°14 Pre-Test y Post-Test Individuo 11 NIVEL DE

PRE-TEST

POST-TEST

Minima

0

0

Leve

0

10

Moderada

0

0

Grave

62

0

ANSIEDAD

Gráfico 12 Pre-Test y Post-Test Individuo 11

Arenas, Aura.

Fuente: Aura, Arenas (2018) El individuo se mostró bastante receptivo y colaborador en las sesiones y antes de las sesiones presentaba un nivel de ansiedad grave de 62 puntos; sin embargo, luego de la aplicación del programa psicoterapéutico este disminuyó su estado ansioso a 10 puntos, lo que demuestra que sirvió de ayuda el programa en este individuo.

Tabla N°15 Pre-Test y Post-Test Individuo 12 NIVEL DE

PRE-TEST

POST-TEST

Minima

0

0

Leve

0

12

Moderada

0

0

Grave

40

0

ANSIEDAD

Gráfico 13 Pre-Test y Post-Test Individuo 12

Arenas, Aura.

Fuente: Aura, Arenas (2018) Se puede observar que el individuo presentó un nivel de ansiedad grave de 40 puntos según los resultados del pre-test del inventario de Beck; sin embargo, luego que se aplicó el programa psicoterapéutico el sujeto disminuyó considerablemente su estado ansioso a 12 puntos, cabe señalar que, su comportamiento estuvo en total colaboración con los investigadores y el resto del grupo. Tabla N°16 Pre-Test y Post-Test Individuo 13 NIVEL DE

PRE-TEST

POST-TEST

Minima

0

0

Leve

0

11

Moderada

0

0

Grave

50

0

ANSIEDAD

Gráfico 14 Pre-Test y Post-Test Individuo 13

Arenas, Aura.

Fuente: Aura, Arenas (2018) Se puede observar como el sujeto presentó un nivel de ansiedad grave en la aplicación del pre-test de 50 puntos mientras que, luego de la aplicación del programa psicoterapéutico el individuo presentó un nivel leve de ansiedad de 11 puntos, lo que significó que sirvió de ayuda el programa para disminuir el estado ansioso del mismo. Tabla N°17 Pre-Test y Post-Test Individuo 14 NIVEL DE

PRE-TEST

POST-TEST

Minima

0

0

Leve

0

10

Moderada

0

0

Grave

63

0

ANSIEDAD

Gráfico 15 Pre-Test y Post-Test Individuo 14

Arenas, Aura.

Fuente: Aura, Arenas (2018) En el gráfico anterior se muestra como el individuo perpetrado con el inventario de Beck presentó un nivel de ansiedad grave de 63 puntos, pero luego de la aplicación del programa el mismo mostró un nivel de ansiedad leve de 10 puntos lo que demuestra que la terapia utilizada sirvió de ayuda para disminuir el estado ansioso de este individuo.

Tabla N°18 Pre-Test y Post-Test Individuo 15 NIVEL DE

PRE-TEST

POST-TEST

Minima

0

0

Leve

0

12

Moderada

0

0

Grave

63

0

ANSIEDAD

Gráfico 16 Pre-Test y Post-Test Individuo 15

Arenas, Aura.

Fuente: Aura, Arenas (2018) El sujeto presentó un nivel de ansiedad grave según el pre-test del inventario de Beck de 63 puntos; luego de la aplicación del programa psicoterapéutico el sujeto disminuyó el nivel ansioso a 12 puntos lo que significó el éxito del programa para disminuir el nivel de ansiedad. Tabla 19 Niveles de Ansiedad Post-Test NIVELES FRECUENCIA PORCENTAJE Mínima

0

0%

Leve

13

87%

Moderada

2

13%

Grave

0

0%

Total

15

100%

Fuente: Aura, Arenas (2018) Con la aplicación del post-test, se logró constatar el que los participantes disminuyeron en un 87% su nivel de ansiedad mientras que el 13% restante manifestaron un nivel de ansiedad moderado, esto deja como evidencia que la aplicación del programa basado en la

Arenas, Aura.

neurolingüística, en realidad es efectivo para disminuir en gran proporción los niveles de ansiedad. Gráfico 17

Fuente: Aura, Arenas (2018) Con la aplicación del programa neurolingüístico, queda completamente demostrado que en realidad el estado de ansiedad en las personas se puede disminuir, tal y como lo muestra el gráfico al inicio en el pre-test del estudio estos hombres mostraron un 67% en el nivel grave ansiedad, con un 33% de nivel moderado, mientras que luego del programa en posttest arrojó que el nivel grave de ansiedad en los pernoctantes paso a ser leve en 87% y un 13% de ansiedad moderada. De acuerdo a ello, luego de obtener ambos resultados (pre-test y post-test) se procedió a análizar los resultados mediante la técnica de análisis estadístico t de student la cual sirvió para verificar la confiabilidad del procedimiento realizado, por lo cual se obtuvieron los siguientes resultados: PRUEBA DE MUESTRAS RELACIONADAS DIFERENCIAS RELACIONADAS Media Desviación típ.

Error típ.

95% Intervalo de confianza

de la media

para la diferencia Inferior

Ansiedad Pre Test Ansiedad Post Test

Fuente: SPSS.20

1,800

,410

t

,092

1,608

gl

Sig. (bilateral)

Superior 1,992

19,615

19

,000

Arenas, Aura.

En base a los resultados obtenidos, se puede concluir que el programa fue efectivo con un 80% de confiabilidad; debido a que la t obtenida fue de 19,615 con 19 grados de libertad.

CONCLUSIONES En líneas generales una vez aplicada la intervención psicoterapéutica basada en las técnicas de la programación neurolingüística a 15 hombres quienes pernoctan en el Centro Papá Simón u Hombres Renovados de Valencia, estado Carabobo, los cuales conformaron los elementos muestrales de esta investigación; los niveles de ansiedad evaluados en el pretest arrojaron que el 67% de estos hombres mostraban un nivel grave de ansiedad y un 33% en nivel moderado, caso que cambió luego de la aplicación del programa dejando un 87% en nivel leve y un 13% en nivel moderado, lo que evidencia la efectividad del programa. La ansiedad que estos hombres mostraban, además de ser inducida por factores externos como lo es la situación económica que vive el país actualmente, también es producto de patologías hereditarias por lo que en este caso se puede justificar el hecho de que éstos no reflexionen sobre otras posibles alternativas antes de echarse al abandono en las calles. Dado a que, son conductas que no pueden ser controladas mucho menos si están en un nivel alto de ansiedad. Cabe señalar que, los hombres que mostraban menos interés o apatía a

Arenas, Aura.

realizar las actividades del programa fueron exactamente aquellos que a los que se le detecto un nivel grave de ansiedad. En cuanto a la efectividad del programa la misma fué verificada con la técnica de análisis estadistico la cual arrojó un 70% de confiabilidad, con lo que se da por sentado que las técnicas de programación neurolingüística son realmente útiles para disminuir los niveles de ansiedad en estas personas que por la situación país pernoctan en el Centro o se encuentran en condición de calle.

RECOMENDACIONES

Luego de observar la disminución de la ansiedad en los elementos muestrales de esta investigación, gracias a la aplicación de programa psicoterapéutico basado en las técnicas de la programación neurolingüística, se recomienda la utilización de dicho programa para disminuir otros problemas mentales tales como la depresión y el estrés, ya que, a través del modelado de conductas, las técnicas de calibración, y anclaje, es posible mejorar la calidad de vida de las personas que presentan este tipo de conductas.

También sería de gran ayuda que en los Centros de servicio, casas de reposo o casas que brindan ayuda social a las personas necesitadas, se apliquen programas educativos que promuevan el desarrollo cognitivo de dichas personas con el fin de que obtengan herramientas para salir adelante ante situaciones adversas y más en la actualidad cuando no es un secreto para la sociedad que los Centros de atención no se

Arenas, Aura.

encuentran aptos para el albergue de tantas personas, es por ello, que brindarles herramientas que les hagan ver nuevas oportunidades con el aprovechamiento de sus propias capacidades, se aminoraría la problemática de asinamiento en dichos Centros.

Del mismo modo, se recomienda el desarrollo de programas psicoterapéuticos en el sistema educativo, dado que estos servirían de gran ayuda a los estudiantes quienes en su cotidianidad pasan por alto el estudio de su propia conducta, lo que les genera una inestabilidad emocional a largo plazo repercutiendo de forma negativa en el equilibrio social.

REFERENCIAS CONSULTADAS Fuentes Bibliográficas Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M.P. (2010) Metodología de la Investigación (5ª Ed.). México: McGraw Hill Educación. Rojas, M. (2015). Intervención Psicoterapéutica basada en la Programación Neurolingüística para disminuir la Ansiedad en deportistas de Kickingball, presentada como requisito parcial por la Universidad Arturo Michelena para optar al título de Psicólogo Clínico. Venezuela Fuentes Electrónicas

Arias, F. (2012). El Proyecto de la Investigación. 6ta edic. Editorial Episteme. [Artículo en línea]. Disponible en: https://es.slideshare.net/mobile/paundpro/elproyecto-de-investigacion-fidias-arias-2012

Arenas, Aura.

Barraza (2017). Informe Estrategia Regional de Innovación del Bío Bío. [Documento en Línea] Disponible en la página web: sitio.gorebiobio.cl/wp.../05/INFORME_ESTRATEGIA_INNOVACION_BIOBIO.pd Barreto, M. (2015), Relajación en estados de ansiedad y procrastinación en ingresantes a la facultad de ciencias sociales 2015 Universidad Nacional de Tumbes. [Documento en Línea] Disponible en la página web: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/4543/Barreto_em.p df?sequence=1&isAllowed=y Barro, A. (2016). En Nueva York ya hay tantas personas sin hogar. [Documento en Línea] Disponible en la página web: https://www.elconfidencial.com/mundo/201604-05/nueva-york-sin-hogar-cifras-gran-depresion_1178763/ Barret, Y. (2018). Indigencia: Un Síndrome Biopsicosocial [Documento en Línea] Disponible en la página web: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/14897/capitulo16.pdf;jsessionid =A1525FEE4F2AE09E7F7A2D950A42A988?sequence=1 Bandler, R., Grinder, J. (1981) Programación Neurolingüística y la Transformación de la Mente. [Artículo en línea]. Disponible en la página web: https://programacionneurolinguisticapdf.com/biografia-richard-bandler/ Beck A, (1985). Definición de Ansiedad. [Artículo en línea]. Disponible en la página web: https://es.thefreedictionary.com/ansiedad Beck A, (1988). Inventario de Beck. [Artículo en línea]. Disponible en la página web:https://www.cop.es/uploads/PDF/2013/BAI.pdf Braestrup, (1982). Conceptos sobre Ansiedad. [Documento en Línea] Disponible en la página web: http://psicologaonline.es/Conceptos_sobre_Ansiedad.html Buada, G. (2017). Para la gran mayoría de las personas mayores vivir en Venezuela significa un gran sufrimiento. [Artículo en Línea] Disponible en la página web: https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/06/2916/para-las-personas-mayores-vivir-envenezuela-significa-un-gran-sufrimiento Cabrera P.; (2017). La persona sin hogar hoy. (s.p). [Artículo en línea]. Disponible en la página web: https://www.google.co.ve/url?

Arenas, Aura.

sa=t&source=web&rct=j&url=http://noticiaspsh.org/IMG/pdf/est03.pdf&ved=2ahUK EwjllJznzabaAhVPrlkKHQcyDR4QFjAAegQICBAB&usg=AOvVaw3RuJw0Bn5V MAen__Bh1P4v Chacón, M; Zambrano, L; (2016), s.p. Niveles de Ansiedad y Depresión en Profesionales de la Salud Mental en un Hospital de PsiquiatríaI, Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina. [Artículo en línea] disponible en la página web: universidad central de Venezuela facultad de medicina coordinación de estudios de postgrado programa de especialización en cl - Saber UCV PDFsaber.ucv.ve › bitstream › T0268000172... Chacín, M. (2010). Programación neurolingüística. [Artículo en línea] disponible en la página web:https://pide.wordpress.com/2010/04/03/programacion-neurolinguistica/ Centro de Psicología Aarón Beck, (2017). Definición de Ansiedad. [Artículo en línea]. Disponible en: http://www.cpaaronbeck.com/psicologosgranada/ansiedad.html Cepal (2005). Panorama Social en América Latina. [Documento en Línea] Disponible en la página web: https://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp? xml=/prensa/noticias/... Chernilo, D. (2006). Personas en Situación De Calle: Reconocimiento e Identidad en Contexto de Exclusión Social” [Documento en Línea] Disponible en la página web: https://movilizachile.files.wordpress.com/2007/11/tesis-personas-en-situacion-decalle-macarena-weason.pdf Cooperativa (2017). ¿Qué lleva a las personas a vivir en Situación de Calle? [Documento en Línea] Disponible en la página web: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politicas-sociales/pobreza/que-lleva-a-laspersonas-a-vivir-en-situacion-de-calle/2017-07-10/093505.html De la Serna (2017). Utiliza la ansiedad a tu favor. [Documento en Línea] Disponible en la página web: Utiliza la ansiedad a tu favor. elucabista.com/2017/02/06/utiliza-laansiedad-favor/ El Informador, (2014). Con Trastorno mental 9 de cada 10 Indigentes asiste el IJAS. [Artículo en línea]. Disponible en: https://www.informador.mx/Jalisco/Con-trastornomental-nueve-de-cada-10-indigentes-que-asiste-el-IJAS-20141005-0168.html

Arenas, Aura.

El Clarín (2017). Venezuela: más del 80% de los hogares vive en la pobreza. [Documento en Línea] Disponible en la página web: https://www.clarin.com/mundo/venezuela-80-hogares-vivepobreza_0_SyX9zZiYl.html Encovi (2015). Condiciones de Vida de la población. [Documento en Línea] Disponible en la página web: https://www.ucab.edu.ve/investigacion/centros-einstitutos-de.../encoviFeliu (2014). Los Trastornos de Ansiedad en el DSM-5 - Dialnet. [Documento en Línea] Disponible en la página web: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4803018.pdf García, J. (2018). La ansiedad como Emoción. [Artículo en línea]. Disponible en: http://www.psicoterapeutas.com/trastornos/ansiedad/ansiedad_emocion.html González, B. (2013), Efectos de la PNL sobre el miedo escénico de estudiantes universitarios. [Artículo en línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/310/31030401006.pdf Hayes y Dommisse, (1987). Ansiedad: Boletín Científico. [Artículo en línea]. Disponible

en: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/atotonilco/n5/e1.html Informe Mundial de Asentamiento Humano (2001). Conferencias, reuniones y eventos de las naciones unidas. [Artículo en línea]. Disponible en: www.un.org/es/events/pastevents/ga_habitat_2001/ Instituto Americano de Formación e Información, (2008) Definición de PNL, Teoría y Fundamentos del PNL. [Artículo en línea]. Disponible en: https://www.pnliafi.com.ar/definicion-de-pnl/ Instituto Nacional de Estadística (2015). Índices de Indigencia. [Artículo en línea]. Disponible en: www.ine.gov.ve Jarrufe, A. Pomares, M. (2011). Principios de la Neurolingüística. [Artículo en línea]. Disponible en: dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3664/Alfaro_Consuegra_Alma.pdf?..

Arenas, Aura.

Luque, M. (2014). La Función Emocional de la Ansiedad. [Artículo en línea]. Disponible en: https://lamenteesmaravillosa.com/funcion-emocional-de-la-ansiedad/ Marino (2018). Las cifras del adiós: la migración venezolana se dispara en todo el mundo. [Documento en Línea] Disponible en la página web: cnnespanol.cnn.com/.../las-cifras-del-adios-la-migracion-venezolana-se-dispara-entod... Martínez (2015). Vivir en el presente. [Artículo en línea]. Disponible en: http://www.exito-personal.com/vivir-el-presente/ Massiah, M. (2016). Especial de Sociedad: La Calle es un Refugio frente a los Problemas. [Artículo en línea]. Disponible en: http://www.elimpulso.com/a-estahora/especial-sociedad-la-calle-refugio-frente-los-problemas Mercado, L. (2018). Cinco posibles causas que llevaron a Venezuela a la Crisis. [Artículo en línea]. Disponible en: http://www.eltiempo.com/mundo/causas-quellevaron-a-venezuela-a-la-crisis-84652 Ministerio de Desarrollo Social de Chile (2014). [Documento en Línea] Disponible en la página web: www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ Ñañez, P. (2017). Lespinasse: Situación del país crea angustia, intranquilidad, ansiedad y depresión. [Documento en Línea] Disponible en la página web: http://globovision.com/article/lespinasse-situacion-del-pais-crea-angustiaintranquilidad-ansiedad-y-depresion O'Connor, J. (1993). Introducción a la Programación Neurolingüística. Recuperado de: [Documento en Línea] Disponible en la página web: http://www.ub.edu/hsctreballsocial/sites/default/files/pdfs/recursos/introduccion_a_la _pnl_p27-86_def_parte1.pdf Organización Mundial de la Salud, OMS (2017). [Documento en Línea] Disponible en la página web: http://www.who.int/topics/depression/es/ Pérez, J. Merino M, Public: 2015. Definición de pernoctar. [Artículo en línea]. Disponible en la página web: (https://definicion.de/pernoctar/

Arenas, Aura.

Polanco A. (2016), La programación neurolingüística (PNL) con adolescentes migrantes. [Documento en Línea] Disponible en la página web: https://academicae.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/22569/TFM_Adriana_Polanco_M%2B %C3%ADster_Intervenci%2B%C2%A6n.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rodríguez, L. (2017). Venezuela – Atención de niños en situación de calle. [Documento en Línea] Disponible en la página web: http://www.infoans.org/es/secciones/noticias/item/4226-venezuela-atencion-de-ninosen-situacion-de-calle Romero, et.al (2012). Aplicación de la Programación Neurolingüística en la elaboración de los Proyectos de Investigación Educativa. [Documento en Línea] Disponible en la página web: www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/download/7379/7368 Rondón, A. (2017). Niños salen a las calles de Caracas a buscar la comida que no hay en casa. https://www.efe.com/efe/america/sociedad/ninos-salen-a-las-calles-decaracas-buscar-la-comida-que-no-hay-en-casa/20000013-3389626 Sarmiento M. (2016). Public. 1. Crece el número de familias en situación de calle. Diario Crónica uno. Los hechos como son. [Artículo en línea]. Disponible en la página web: http://cronica.uno/crece-numero-familias-vive-calles/ Sierra, Ortega, et. Al (2003). Síntomas y Tipos De ansiedad. [Artículo en línea]. Disponible en la página web: https://www.universidadviu.es/sintomas-ansiedadaprende-identificarlos/ Sierra J. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. [Artículo en línea]. Disponible en la página web: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1518-61482003000100002 Tarazona, Y. (2017). PNL Aplicada. [Artículo en línea]. Disponible en: https://www.autoreseditores.com/...tarazona.../pnl-aplicada-programacionneurolingui. Vélez, L. (2017). Consecuencias de la Ansiedad: Protégete de sus Efectos. [Artículo en línea]. Disponible en:

Arenas, Aura.

https://www.diariofemenino.com/articulos/psicologia/ansiedad/consecuencias-de-laansiedad-protegete-de-sus-efectos/ Virues, A. (2005). Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México [Documento en Línea] Disponible en la página web: http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio/

Fuentes Normativas Ley de ejercicio del psicólogo venezolano (1978). Gaceta Oficial Nº 2.306 (Extraordinaria) de fecha 11 de septiembre de 1978. Recuperado de: venezuela.justia.com › Venezuela › Federales › Leyes

ANEXOS

Arenas, Aura.

Anexo A Inventario de Ansiedad de Beck (1988)

1