Atraccion Interpersonal

2012 Psicología Marilia Martínez Lira [ATRACCIÓN INTERPERSONAL] Introducción Más de alguna vez me he encontrado en di

Views 86 Downloads 6 File size 420KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2012 Psicología Marilia Martínez Lira

[ATRACCIÓN INTERPERSONAL]

Introducción Más de alguna vez me he encontrado en diferentes contextos sociales y no se me hace extraño que en una de esas tantas, al dar el paso, no solo encuentre frente a mí una persona del sexo opuesto tan parecida en lo que causa con las demás, sino que, esta vez es distinto, todos lo es, pareciera que el tiempo se desplazara en cámara lenta, todo se detiene, la escena se transforma esplendida, las miradas se cruzan y pareciera que se creara la conexión perfecta entre dos desconocidos, pero, por lo provocado en ese encuentro pareciera como si realmente se conocieran desde siempre y para siempre, unidos por una sensación única, que solo ellos pueden comprender, pero quizá, seria inalcanzable al intentar explicar. ¿Qué es lo que provoca que dos desconocidos en cosa de segundos creen una conexión tan profunda? Esto no solo ocurre en un encuentro casual, sino, como es que dos personas se unen para formar una relación de pareja, ¿Qué hace que estos se sientan atraídos el uno hacia el otro?, ¿Qué los llevo a la unión? Las mismas preguntas se pueden efectuar frente a una relación de amistad, serán sus semejanzas o diferencias las que los llevan a forjar este lazo, o tal vez ambas. El siguiente trabajo guiara su mira en conocer las respuestas a estas interrogantes, además de, saber más datos sobre qué consiste y como se desarrolla la atracción interpersonal.

Desarrollo Este trabajo parte por la curiosidad del conocer cómo es que las personas, las cuales desde el momento de nacer ya están marcadas por ser diferentes todas entre sí, cada una con sus propias cualidades, sus formas de relacionarse en el medio que los rodea, las cuales van forjando su vida por aquellos valores heredados desde siempre y su propios pensamientos, los cuales les proporcionan una identidad única, son capaces de unirse a otro ser, igual de diferente, pero juntos forman uno solo, como un complemento, o más bien, crean el equilibrio perfecto, será que estas mismas diferencias lo proporcionan, así como el dicho, “ Los polos opuestos se atraen”. O será tal vez que ¿dentro de estas mismas desigualdades encuentra la similitud?, como lo asegura otro conocido dicho, “Dime con quién andas y te diré quién eres”. ―Atracción Interpersonal‖, es el título de este trabajo de conocimiento, y antes de comenzar a desarrollar todas las inquietudes que han salido a la luz anteriormente, es necesario saber antes que todo a que me estoy refiriendo cuando hablo de atracción y de lo interpersonal. Podría definir atracción con mis palabras guiadas por la experiencia de vida, entonces, ¿Qué es atracción? Esta es, como una fuerza que te guía a interesarte en otra persona. Podría quedarme con esta definición y guiar todo el resto de las líneas con ella, pero, lo más correcto será, apelando a la subjetividad, la intervención de otros puntos de vista, que responden a la misma pregunta anterior. Sangrador (1982, pág. 14) nos proporciona una definición más completa: ―Por atracción interpersonal se entiende una tendencia o predisposición del individuo a evaluar más o menos positivamente a otro y acercarnos o alejarnos de él.‖ Según Allport (1935), diríamos que la atracción personal es "un estado mental y nervioso de disposición, adquirido a través de la experiencia, que ejerce una influencia directa o dinámica sobre los aspectos del individuo..."

O según la definición propuesta por Triandis (1974, p.25) "es una idea cargada de emotividad que predispone a una clase de acciones para una clase concreta de situaciones sociales" Otro termino que se asemeja es el de afiliación (Schachter, 1959) que, como escriben Morales y Moya (1994, pág. 410), ―es una tendencia humana básica que lleva a buscar la compañía de otras personas‖. Ahora, después de tener estas definiciones, podremos centrarnos con más extensión al segundo tópico.

Relaciones Interpersonales A lo largo de nuestra vida todos establecemos numerosas relaciones, desde que nacemos, forjamos un lazo con nuestros padres o con un otro cuidador el cual nos proporciona de nuestras necesidades básicas para subsistir, siendo este nuestro único sistema de relación, y, a medida que vamos creciendo se van forjando nuevos enlaces, con nuestros hermanos, pares, conocidos, amigos, etc. A través de ellas intercambiamos modos de pensar, sentir, compartimos afectos, intereses, modos de ver la vida. Ramírez (2006) ―Las relaciones interpersonales consisten en la interacción recíproca entre dos o más personas e Involucra los siguientes aspectos: la habilidad para comunicarse efectivamente, el escuchar atenta y abiertamente, la solución de conflictos y la expresión auténtica de las personas.‖ Y es así como podemos apreciar que somos seres que estamos en constante interacción con otros y que por unas u otras razones establecemos relaciones de diferentes tipos, con otros intereses, resultando paradójico que es lo que nos hace acercarnos a solo algunas personas dependiendo de estas relaciones, me explico, que es lo que diferencia al momento de elegir a alguien por amistad y a otro para una relación de pareja, ¿Cuáles son las condiciones? Para que las relaciones interpersonales se efectúen de la mejor manera debe proporcionar las siguientes características, según las entrega Ramírez (2006):

Honestidad y Sinceridad. Libre de mentiras e hipocresía. Nos permite explorar los límites sociales y propone la posibilidad de contrastar nuestras verdades con las de los demás. Respeto y Afirmación. Fomenta la libertad mutua, que permite la creación del espacio psicológico y social en el que se desarrolla la visión de las cosas, de uno y de los demás. Compasión. Las relaciones compasivas se relacionan con la capacidad humana de sentir-con, es decir, de identificarse con el otro, de ponerse psicológicamente en el lugar del otro. Comprensión y Sabiduría. Es la realización integral de la persona, llevando a cabo la actividad de inteligencia interpersonal desde la compasión, el respeto a la libertad, la honestidad y la sinceridad.

Además de estas características, hay otros datos de las relaciones interpersonales que nos proporciona Ramírez (2006), para una mejor comprensión de estas, expresadas a continuación:

Comprendiendo las relaciones interpersonales 

Los problemas en las relaciones interpersonales ocurren como resultado del compromiso de los involucrados en sus propias perspectivas, ideas, opiniones y sentimientos que abusan o pasan por alto los de los otros.



Las relaciones giran alrededor de las necesidades de las personas.



Necesidades satisfechas edifican relaciones interpersonales.



La meta de cualquier relación es, entonces, cumplir las necesidades existentes.



Necesidades que no son cumplidas socavan y destruyen las relaciones.

Factores de los cuales dependen las relaciones interpersonales La duración de la relación depende de varios factores: 

La cantidad de personas involucradas.



El propósito de la relación.



El compromiso en la relación.



El valor de la relación para cada uno.



El nivel de madurez de los individuos.



Las necesidades cumplidas.

Atracción Interpersonal

―¿Qué es lo que provoca que dos desconocidos en cosa de segundos creen una conexión tan profunda?...Esto no solo ocurre en un encuentro casual, sino, como es que dos personas se unen para formar una relación de pareja, ¿Qué hace que estos se sientan atraídos el uno hacia el otro?, ¿Qué los llevo a la unión?... “Los polos opuestos se atraen”. O será tal vez que ¿dentro de estas mismas desigualdades encuentra la similitud?, como lo asegura otro conocido dicho, “Dime con quién andas y te diré quién eres”…. Resultando paradójico que es lo que nos hace acercarnos a solo algunas personas dependiendo de estas relaciones, me explico, que es lo que diferencia al momento de elegir a alguien por amistad y a otro para una relación de pareja, ¿Cuáles son las condiciones?, ¿por qué unas personas nos gustan más que otras?, ¿cómo se desarrollan las relaciones de amistad y de amor?, y ¿por qué se disuelven tales relaciones? Haciendo una recapitulación de todo lo dicho anteriormente, estas citas fueron planteadas sin llegar a obtener una respuesta inmediata, y frente a tal incertidumbre, se espera que este sea el momento de resolverlas. Bernal (2007) ―En el centro de todo ello está siempre, con mayor o menor protagonismo, la atracción interpersonal: nuestro trabajo es más satisfactorio

cuando lo hacemos con quien nos agrada; nuestro matrimonio resultará menos feliz cuando disminuye la atracción hacia nuestra pareja, etc. Y es que la atracción entre las personas tal vez sea uno de los aspectos más relevantes de la interacción social, una variable que opera en muchas de nuestras relaciones interpersonales, regulándolas y dotándolas de sentido‖ Entonces, se puede afirmar que la atracción interpersonal tiene que ver totalmente a la evaluación positiva o no, que una persona hace de otra, (Bernal, 2007) ―la manera en que lo hacemos es instantánea, es decir, ocurre antes de que realmente tengamos conciencia de cualquier tipo de percepción‖ como una reacción instantánea y verdadera, ya que si ocurre de esta manera no existe tiempo ni espacio para juicios de valor, ni sesgos, simplemente aparece y aflora los instintos más primitivos y reales. Pero, ¿En qué momento ocurre? Bernal (2007) ―La atracción se inicia cuando las personas entran en contacto con otras en cualquier espacio social…Si nuestra presencia en algún lugar es repetida consistentemente, ocasionará que tengamos más contacto con algunas personas y menos con otras, con lo que se puede establecer una cierta proximidad física, que suele ser el primer paso para sentirnos atraídos por otra persona‖ Ramírez (2006) ―Un factor muy importante que influye para sentirnos atraídos por aquellos que tenemos cerca es nuestro estado afectivo momentáneo, ya que solemos hacer evaluaciones positivas cuando nuestros sentimientos lo son y evaluaciones negativas cuando nuestros sentimientos momentáneos lo son también, sin importar la causa de los mismos…‖ Si prestamos atención a lo anterior, con detención, podremos afirmarlo sin tiempo para dudas, ya que cuando nos sentimos alegres, felices, todo a nuestro alrededor resulta ser más agradable, y pareciera que cupido nos transmite una corriente de afecto la cual nos inspira una cierta atracción con quien se encuentra a nuestro alrededor. Ramírez (2006) ―De ésta manera podemos decir, que dos personas tendrán muchas posibilidades de llegar a conocerse si tienen un contacto regular a través

de proximidad física y si en ese momento cada uno de ellos está experimentando un afecto positivo más que negativo‖ Luego de esto, del ―primer encuentro‖, por así llamarlo, puede que resulte más que esto, dos desconocidos que en un momento determinado fueron atraídos el uno hacia el otro, y así, pueden seguir al segundo paso, Ramírez (2006) ―puede darse un estado de transición hacia algo más que sólo conocidos., y esto depende del grado en que cada individuo involucrado en la relación esté motivado por una necesidad de afiliación y cómo reaccione a las características observables del otro…‖ Un ejemplo claro seria, según Ramírez (2006) ―cuando alguien desconocido observa rasgos similares de algún conocido de quien además tenemos sentimientos positivos, tenderemos a transferir éstas características positivas al desconocido (prejuicio).‖ Podemos además observar que ya se han incorporado juicios de valor ya desde los primeros pasos de establecer una relación, y de la mano van naciendo las expectativas que nosotros creamos para otro y al momento de darnos cuenta que no se hacen realidad, nos desilusionamos, lamentablemente, muchas veces lo hacemos con la otra persona o hecho, sin darnos cuenta que solo fue una creación nuestra, Según Vaihinger, ―nos afectan más nuestras expectativas que nuestras experiencias reales.‖ Se nombró la palabra afiliación, la cual según Ramírez (2006), la define como ―La motivación a buscar relaciones interpersonales, cuyos motivo básicos son: a) estimulación

positiva

–interacciones

animadas-;

b)

apoyo

emocional



compañerismo cuando aparecen problemas-; c) comparación social – deseo de reducir los sentimientos incómodos o la incertidumbre por la que se pasa; o d) Atención –por recibir elogios y atención-.‖ Otro factor determinante como fuente de atracción es lo físico, la, atracción física, es un elemento muy motivador al detenernos a observar las características del otro, Ramírez (2006) ―pues los individuos con una buena apariencia activan un afecto positivo, lo cual es un determinante de la atracción.‖ O, ¿Jamás han escuchado el dicho popular, ―todo entra por los ojos‖?

Ramírez (2006) ―Las diversas reacciones que presentamos los seres humanos en cuanto a las características observables se refiera, están basadas en estereotipos aprendidos, de esta manera, el atractivo físico no es una excepción, pues éste influye incluso en nuestras evaluaciones sobre algún desconocido‖ Un sinfín de veces he escuchado como unos a otros rechazan la posibilidad de establecer una relación de pareja por la fuerte influencia del atractivo físico, dejando de lado para muchos lo más importante, los sentimientos. Ramírez (2006) ―Otro indicador observable que influye en la atracción es la forma física del cuerpo. Si recurrimos a los programas televisivos, podemos encontrar pistas de los estereotipos que se vendían en ese momento de la historia televisiva‖ En muchas películas podemos observar este hecho como ejemplo, es normal ver a mujeres guapas con hombres guapos, designándolo como una relación ideal, y en muchos casos, los televidentes, esperan lograr el mismo guion para sus vidas. Ramírez (2006) ―Así, al recordar el cuerpo de Hulk, con su cabeza plana, cuello corto, anchas espaldas, grandes y gordos brazos y pies, recordamos también las reacciones de miedo y repulsión de la gente al verlo (rechazo social); o si por otro lado rememoramos a la mujer maravilla, cuyo cuerpo delgado y estético para la época lucía Linda Carter, y las reacciones de amabilidad y confianza y deleite que despertaba en la gente, podemos afirmar que la gente responde al ‗físico‘ de los demás para trabar relaciones de atracción‖ Ramírez (2006) ―Los estereotipos también están asociados a características visibles de la persona como la forma de vestir, altura, edad, forma de arreglarse, el tipo de comida, etc. y estos pueden afectar los juicios interpersonales, y éstos están presentes desde las primeras impresiones que tenemos sobre las personas.‖ Parece que la vida está marcada de dichos, existe otro más que calza perfecto para lo expresado recientemente, este es, ―Como te vistes, es como te ven‖, y claro, la forma en que nos vestimos es una gran posibilidad para dejarnos

conocer, incluso para aquellos que no conocemos, ya que de esta forma transmitimos mucho, es una de las más formas del lenguaje no verbal. Para otro, puede ser una fuente de atracción de primera instancia la manera en que nos vestimos, o un rotundo rechazo. Esto, puede que tenga que ver con la similitud de dos estilos parecidos o iguales si es que hay una atracción positiva, o rechazo si los estilos son diferentes. Ramírez (2006) ―Un elemento importante en la atracción es la similitud o diferencia entre las actitudes de un par de personas. La explicación más simple del efecto de las actitudes sobre la atracción es que las actitudes similares activan un afecto positivo, mientras que las actitudes distintas activan un afecto negativo.‖ Ramírez (2006) ―Quienes se han preocupado del tema de los afectos, proponen una explicación: la teoría del equilibrio en ésta, la gente organiza naturalmente sus simpatías y sus antipatías de un modo simétrico para guardar un cierto equilibrio: estado emocional placentero que existe cuando dos personas se agradan y están de acuerdo en algún tema. Así, Orive (1988) nos dice que cuando dos personas se caen simpáticas, pero resultan en algún desacuerdo, tiene lugar un estado desagradable causado por un desequilibrio, y que como respuesta, cada persona lucha por restablecer el equilibrio, modificando sus actitudes para así restablecer de nuevo el equilibrio; cosa que no ocurre cuando dos personas se caen mal, pues ya de entrada están en un estado de no equilibrio, y las actitudes que cada uno observe pueden serle indiferente al otro.‖

Determinantes de la Atracción Se expresaran a continuación los mismo determinantes expuestos anteriormente, pero, de una manera menos abreviada, si no, que nos explayaremos en ellos. Bernal (2007), expresa, ―Lott y Lott (1974) afirman que nos gusta la gente que nos recompensa y nos disgusta la gente que nos castiga. Según estos autores, siempre que una persona hace algo para recompensarnos se generan sentimientos positivos. Estos sentimientos positivos nos conducen a evaluar a la

otra persona positivamente y a aumentar nuestra atracción hacia ella. Después, este sentimiento se generalizará a otros que tengan características similares. Por ejemplo, una persona cuyo primer amor tenía cabello rojizo puede desarrollar una preferencia generalizada para comprometerse con otras personas también de cabello rojizo. Esta explicación posee cierta utilidad, pero no nos permite identificar los factores que de una forma concreta determinan la atracción interpersonal. La psicología social ha conseguido identificar algunos de ellos, entre los que destacaremos los siguientes:‖

Bernal (2007) entrego un listado de factores que son determinantes para que exista la atracción interpersonal, los cuales quedaran de manifiesto a continuación: 

La proximidad física: Obviamente, las relaciones interpersonales se dan entre personas físicamente próximas. La proximidad fomenta tanto las buenas relaciones como las menos buenas. Incluso puede también fomentar la hostilidad… con mucha mayor frecuencia aún, la proximidad despierta el agrado y la atracción. En efecto, son ya innumerables los estudios, desde el ya clásico de Festinger, Schachter y Back (1950), que han mostrado que el simple hecho de que las personas vivan cerca unas de otras, o que por cualquier otro motivo mantengan frecuentes contactos por encontrarse en una situación de proximidad física, se correlaciona positivamente con la formación de una relación interpersonal de atracción entre las mismas: la proximidad incrementa la posibilidad de interacción con otros y, en consecuencia, a igualdad de otros factores, puede ser un fuerte determinante. De hecho, se ha encontrado que las personas tienden a elegir sus amistades entre quienes habitan o trabajan cerca de ellas. «Sin embargo, conviene insistir en que la influencia de la proximidad física sólo es decisiva cuando existe una alta homogeneidad en otros factores responsables de la atracción: en nivel social y cultural, en intereses y rasgos étnicos, en actitudes, etc.» (Sangrador, 1982, pág. 14).

Los principales factores responsables de la atracción debida a la proximidad física son, según Bernal (2007): a) La oportunidad de interacción: en general, las personas más cercanas físicamente son también las más accesibles; dado que la proximidad ofrece mayores oportunidades para el establecimiento de contactos; b) La oportunidad de un mayor conocimiento mutuo, lo que implica una mayor capacidad de predicción de la conducta; c) Muchas culturas, entre ellas la nuestra, enseñan a sus miembros que puede ser inadecuado y hasta peligroso tratar con extraños. Así, en algunos países está mal visto que una persona comience a hablar con otra, aunque sea en el ascensor, si previamente no han sido presentados; y d) La simple familiaridad, producto de la frecuencia de los encuentros. 

El atractivo físico: la importancia de un físico agradable en la interacción social ha sido demostrada hasta la saciedad en toda una serie de estudios realizados por Berscheid (Berscheid y Walster, 1974, etc.), en los que inequívocamente se concluye que la persona físicamente agradable produce mucha más atracción que aquella cuyo físico es menos agradable. Sin embargo, aunque el atractivo físico es un factor muy poderoso, no produce de ordinario su efecto de forma aislada, sino unido a otros factores en cuya constelación vendría a ser un rasgo muy principal a tener en cuenta. Por otra parte, estos rasgos físicos «bellos» no lo son siempre ni lo son para todos, sino que dependen mucho de los gustos subjetivos, de las épocas, modas, culturas y pueblos… No obstante, a pesar de estas limitaciones, la relación entre el atractivo físico y la atracción está bien establecida. Basta con ver la publicidad televisiva para hacernos una idea de lo importante que es el atractivo físico en nuestra sociedad. Y es que parece ser que la gente mantiene el estereotipo de que «lo hermoso es bueno» (Dion, Berscheid y Walster, 1972). Además, estas creencias acerca del atractivo físico son muy potentes y poseen un gran efecto en los individuos. Al fin y al cabo, el estereotipo del atractivo físico, que es la

suposición de que las personas con atractivo físico poseen también otros rasgos socialmente deseables, ha sido enseñado a los niños a través de los cuentos desde hace siglos: Blanca Nieves y Cenicienta son hermosas (y buenas), mientras que la bruja y las hermanastras son feas (y malas).‖ 

Semejanza en actitudes y opiniones: ya Byrne (1971) llegó a la conclusión de que la atracción respecto de una persona que no conocemos estará en función de la proporción de opiniones semejantes que compartamos con ella, sea cual sea el contenido de estas opiniones. Byrne explica este fenómeno a partir de las teorías de la comparación social y del refuerzo social. Tendemos a comparar nuestras actitudes con las de otras personas, principalmente cuando estamos en un estado de incertidumbre y la realidad física no nos proporciona información suficiente. En este proceso de comparación, el encontrar actitudes u opiniones semejantes actúa como un apoyo, una validación de nuestras propias actitudes o creencias. Constituye, pues, un refuerzo que permite prever una relación de simpatía. A partir de estos estudios de Byrne, e incluso ya antes, esta relación positiva entre similitud de opiniones y atracción no ha hecho sino confirmarse repetidamente: sentimos atracción por quienes manifiestan opiniones, creencias, gustos y actitudes semejantes a las nuestras.



Complementariedad de necesidades: ahora bien, todo lo que llevamos dicho sobre la relación entre atracción y semejanza, ¿no está en flagrante contradicción con el principio de complementariedad, o sea, con la creencia popular de que los opuestos se atraen? Pues bien, no parece existir contradicción alguna. Con palabras de Sangrador (1982, pág. 17) diremos que la similaridad hace referencia a actitudes e intereses, mientras que la complementariedad lo es de necesidades, personas o rasgos básicos de carácter; no son, pues, dos factores incompatibles. Pero, además, todo parece indicar que ambos determinantes operan de modo y en momentos diferentes. Para explicar esto ha sido formulada la hipótesis de filtro, según la cual al principio de una posible relación, los individuos se dirigen a quienes ven similares a ellos en actitudes e intereses. Pero tal similitud, que

probablemente basta para explicar la mayoría de las relaciones puramente amistosas, no permite predecir relaciones más profundas. Así, la elección de pareja se debería no a la similitud —que se da por supuesta— sino a la complementariedad de necesidades: de entre los similares en actitudes e intereses, la persona «elegida» sería aquella cuyas necesidades y rasgos básicos de personalidad fueran complementarios a los propios, lo que aseguraría una relación equilibrada y mutuamente recompensante. 

Reciprocidad: el mero hecho de percibir indicios de ser estimado por otro ya produce atracción interpersonal. De todas formas, la atracción interpersonal, que nace de saberse querido o de percibir en los demás signos de aceptación y estima, no sigue en todos los casos el parámetro de una justa proporcionalidad recíproca: hay sujetos ansiosos, relativamente inseguros de sí mismos y con baja autoestima a quienes recompensa muchísimo una manifestación de afecto por parte de los demás y a quienes afecta de modo patético cualquier pequeño signo de rechazo o desaprobación. En cambio, las personas con una autoestima normal o alta no necesitan tanto los signos de aprobación.



Asociación: no sólo nos agradan las personas que nos recompensan cuando estamos con ellas; también nos agradan aquellas a quienes asociamos con los buenos sentimientos: el condicionamiento social crea sentimientos

positivos

hacia

quienes

se

vinculan

con

eventos

recompensantes. Así, cuando, después de una semana difícil, nos relajamos sentados a la sombra de un árbol y disfrutamos de una buena comida, probablemente sintamos una calidez especial hacia los que nos rodean. Sin embargo, es menos probable que nos agrade alguien al que conozcamos mientras sufrimos un insoportable dolor de muelas.

Conclusión El interés de la elección de este tema, Atracción Interpersonal, radica netamente en el hecho de que es un fenómeno que ocurre desde siempre, entre nosotros mismos, día a día, segundo a segundo, la cual no hace ninguna distinción de contexto, lugar, cultura, nivel socioeconómico, etc. Simplemente sucede, fluye, entre nosotros, entonces es un tema que nos involucra totalmente, que une a las personas, en muchas ocasiones hasta el resto de sus vidas. Además, no es un simple proceso, existen factores que provoca que esto se realice y a la vez sea duradero, siendo cada vez más un gran foco de interés de muchos investigadores, y por la psicología social. El conocer más de este tema, me hizo darme cuenta que no todo es porque si, que existe siempre un trasfondo por el cual investigar y mantenerse informado, para así, conocer nuestra propia forma de funcionar. .

Bibliografía   

Bernal, A. O. (2007). Las Relaciones Humanas. Madrid: Biblioteca Nueva, S. L. Ramírez, M. d. (Octubre de 2006.). “Amor en vejez”. S. Barriga, C. M. (s.f.). Estudio de la exactitud perceptiva en distintos niveles de atraccion interpersonal.