Comunicacion Interpersonal

Universidad Politécnica de Chiapas Nombre: Edduin Clímaco Hernández Catedrático: Patricia Guadalupe Ruiz Gómez Nombre

Views 175 Downloads 2 File size 686KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • nancy
Citation preview

Universidad Politécnica de Chiapas

Nombre: Edduin Clímaco Hernández

Catedrático: Patricia Guadalupe Ruiz Gómez Nombre del trabajo: Comunicación Intrapersonal

31 de Mayo del 2018 Suchiapa, Chiapas

Índice.

Introducción. ......................................................................................................................... 3 ¿Qué es la comunicación? .................................................................................................. 4 ¿Qué es la comunicación interpersonal? ......................................................................... 5 Barreras de la comunicación. ............................................................................................. 7 Técnicas de expresión oral. ................................................................................................ 9 Conclusión. ......................................................................................................................... 11 Fuentes Bibliográficas. ...................................................................................................... 12

Introducción. La comunicación es el proceso de transmitir un mensaje, en ella interactúa un emisor, un receptor y un medio. Estos tres elementos son vitares para que ocurra este proceso. Aun si no hablamos de una comunicación de humanos, diversos seres vivos han mostrado rastros de ella, por ejemplo cuando una abeja encuentra polen esta realiza una danza para llamar a las abejas del panal, trayendo como consecuencia que la colonia llegue al lugar. Los sistemas de comunicación utilizados por los seres humanos han variado mucho a través de los siglos. Desde las cavernas hemos utilizado todo lo que se encontraba a nuestro alrededor para crear sistemas comunicativos con los que poder interactuar, compartir y salvaguardar el conocimiento y poder avanzar como sociedad. Estamos ante un concepto sobre el que se asienta la historia de la humanidad. Sin comunicación no habríamos alcanzado la primera posición en cuanto a la supervivencia se refiere. Es esta habilidad la que nos ha permitido avanzar y llegar al punto en el que nos encontramos de desarrollo tecnológico. La comunicación juega un papel tan importante en nuestras vidas. De ella se han derivado los idiomas, la proyección de ideas, la creación de sociedades y la interacción con otros individuos. La comunicación nos ayuda a romper horizontes, resolver problemáticas y nos llega a servir como medio para nuestro desarrollo como individuos. Este proceso a lo largo de la historia hemos hecho incursionar a la comunicación hacia otros medios: Escrito, verbal y digital. Poco a poco vamos rompiendo las barreras de la comunicación, pues gracias a la tecnología ahora podemos hacer desde; comunicarnos con personas que están en otro lugar, transmitir un mensaje a nivel mundial o hasta transmitir nuestro mensaje en otro idioma.

3

¿Qué es la comunicación? Es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. El acto de comunicar es un proceso complejo en el que dos o más personas se relacionan y, a través de un intercambio de mensajes con códigos similares, tratan de comprenderse e influirse de forma que sus objetivos sean aceptados en la forma prevista, utilizando un canal que actúa de soporte en la transmisión de la información. Es más un hecho sociocultural que un proceso mecánico. El término comunicación procede del latín communicare que significa “hacer a otro partícipe de lo que uno tiene”. La comunicación es la acción de comunicar o comunicarse, se entiende como el proceso por el que se trasmite y recibe una información. Todo ser humano y animal tiene la capacidad de comunicarse con los demás. Para que un proceso de comunicación se lleve a cabo, es indispensable la presencia de seis elementos: que exista un emisor; es decir, alguien que trasmita la información; un receptor, alguien a quien vaya dirigida la información y que la reciba; un contacto por medio de un canal de comunicación, que puede ser muy variado: el aire por el que circulan la sondas sonoras, el papel que sirve de soporte a la comunicación escrita, la voz, etc. Asimismo, que exista una información o mensaje a transmitir; un código o sistema de signos común al receptor y al emisor, donde el mensaje va cifrado, los signos pueden ser no lingüísticos (símbolos, señales e iconos) y lingüísticos (escrituras, sonidos, concepto asociado, sentido, etc.); y por último, que el mensaje tenga un referente o realidad, al cual alude mediante el código. Sin embargo, para que exista una comunicación han de darse, cuando menos, otras dos condiciones, tales como que el canal funcione adecuadamente y no exista ruido. Este último se entiende como toda perturbación que afecte la transmisión del mensaje, sea de carácter auditivo o de cualquier otro tipo. Las interferencias en el medio, la distracción del receptor, los errores lingüísticos son algunos factores que constituyen al ruido.

4

Se tiene también que el receptor conozca el código en el que se cifra el mensaje, si desconoce el determinado código, pues ya no se tendría el significado del mensaje, y hace imposible la comunicación. La comunicación como valor social, es la base de la autoafirmación personal y grupal, ya que a través de ella intercambiamos opiniones y sentimientos con otras personas. Aprender a comunicarse es fundamental para el desarrollo de nuestra personalidad. Por eso, ante todo, una conversación debe estar rodeada de sinceridad y honestidad. A través de la palabra comunicamos nuestros pensamientos y sentimientos y establecemos relaciones personales con nuestros familiares, amigos, en la escuela, en el trabajo, y en la comunidad. Por lo tanto, cada día debemos esmerarnos más por lograr perfección en las habilidades de comunicación: hablar, escuchar, escribir y leer. Por otro lado, se tiene como comunicación al escrito breve en que se informa o notifica alguna cosa importante; por ejemplo, el presidente ha transmitido un comunicado oficial. ¿Qué es la comunicación interpersonal?

Se da entre dos personas que están físicamente próximas. Cada una de las personas produce mensajes. Es una relación de intercambio por medio de la cual dos o más personas comparten su percepción de la realidad. La Comunicación interpersonal:

Transmisión

información.

Emisión.

Recepción.

Percepción.

Comunicación no verbal. La comunicación interpersonal está presente en tu vida desde los primeros pasos. Desde muy pequeño ya formas parte de ella, pues con gestos y otros elementos no verbales empiezas a comunicarte con las personas a tu alrededor. Así, te darás cuenta que, desde las decisiones más importantes y trascendentales de tu vida hasta las más triviales, siempre giran alrededor de una larga conversación, un consejo o un corto diálogo con otra persona.

5

La comunicación incluye personas y, por ello, para entenderla se necesita tratar de comprender como se relacionan las personas entre sí. La comunicación consiste en trasmitir un significado, lo cual quiere decir que, a fin de que la gente se comunique, ha de aceptar las definiciones de las palabras que están usando. La comunicación es simbólica: los sonidos, gestos, letras, números y palabras solo representan o son una aproximación de las ideas que pretenden comunicar. ElemJohn Kotter ha definido la comunicación como un proceso compuesto por un transmisor que envía un mensaje, a través de los medios, a un receptor que responde. Emisor ---> Mensaje ---> Receptor Este modelo indica tres elementos esenciales de la comunicación, por supuesto, si falta uno de ellos, no se realiza la comunicación. Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes: 

Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).



Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.



Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.



Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).



Mensaje: La propia información que el emisor transmite.

6



Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.

Barreras de la comunicación. 

Barreras personales o psicológicas: Debidas a los valores, hábitos, cultura, de las personas que participan en el proceso de comunicación. Por ejemplo: Estereotipos: Se producen cuando emitimos juicios sobre una persona con base en la idea que tenemos del grupo al que pertenece. Son generalizaciones que se utilizan para clasificar a las personas según el grupo al que pertenece.



Barreras físicas: Son las interferencias que se producen en el ambiente de la comunicación y que se pueden evitar fácilmente: Ruidos o murmullos, que no permiten escuchar al emisor, interferencias radiofónicas o telefónicas, el corte de línea telefónica cuando navegamos por Internet, e incluso una iluminación deficiente o inadecuada temperatura pueden impedir la adecuada comprensión del mensaje por el receptor.

7



Barreras semánticas: Surgen en la comunicación debido a una incorrecta interpretación de los signos del código, por ejemplo hablar en un idioma que no dominamos o emplear una terminología muy técnica que desconocemos.



Barreras Ambientales: Estas son las que nos rodean, son impersonales, y tienen un efecto negativo en la comunicación, puede ser incomodidad física (calor en la sala, una silla incomoda, etc.) distracciones visuales, interrupciones, y ruidos (timbre, teléfono, alguien con tos, ruidos de construcción.)



Barreras Verbales: Estas son la forma de hablar, que se interponen en la comunicación, a modo de ejemplo: personas que hablan muy rápido, o no explican bien las cosas. Las personas que hablan otro idioma es obvia la barrera, pero incluso a veces nuestro propio idioma es incomprensible, por nosotros mismos, ya sea por diferencia de edad, clases sociales, nivel de educación e incluso entre dos profesionales, de distinto interés. El no escuchar bien, es otro tipo de barrerá verbal, cuando no existe atención.



Barreras Interpersonales: Es el asunto entre dos personas, que tienen efecto negativo en la comunicación mutua. Estas barreras interpersonales más comunes, son las suposiciones incorrectas, y las percepciones distintas.

Los obstáculos más comunes para la comunicación y las relaciones humanas son, pues, los siguientes: 1. No escuchar. 2. El poder, la ideología, el estatus. 3. El prejuzgar, adivinar, suponer. 4. Las actitudes negativas, la subjetividad. 5. La superficialidad. 6. La rutina de vivir. 7. El engaño, la mentira.

8

8. El lenguaje. 9. El miedo. 10. La crítica destructiva. 11. Las lenguas y la cultura. 12. El creer que sólo existe una realidad (la nuestra, por supuesto). 13. La prisa, la impaciencia. 14. El modo de comunicarnos. 15. El no empatizar. Técnicas de expresión oral. 

Dicción: Construir con la mayor claridad posible las palabras del mensaje que se quiere transmitir



Fluidez: Es utilizar las palabras de manera espontánea natural y continua, como fluye el agua.



Volumen: Es la mayor o menor intensidad que un hablante imprime a su voz al transmitir un mensaje ante un auditorio.



Ritmo: Es la armonía y acentuación grata y cadenciosa del lenguaje, que resulta de la combinación y sucesión de las palabras, frases y cláusulas que seleccionamos y que se expresan respetando los signos de puntuación. Cuanto más cuidado se tenga en la organización, combinación y sucesión de las palabras, más armonioso será la expresión oral.



Claridad: Es importante que expresemos en forma precisa y objetiva nuestros conceptos, ideas y pensamientos, empleando los recursos necesarios para aumentar la claridad de nuestro discurso.

9



Coherencia: Es expresar organizadamente las ideas o pensamientos en cadena, unidos por un hilo conductor lógico.



Emotividad: Consiste en proyectar, por medio de nuestras palabras, la pasión y el calor necesario para convencer, sensibilizar o persuadir a un auditorio.



Movimientos corporales y gesticulación: es cuando la persona se expresa oral mente pero se apoya de sus movimientos corporales y de su gesticulación facial y los relaciona con la situación comunicada.



Vocabulario: es la lista de palabras que tenemos guardadas en nuestra mente: debemos saber seleccionar aquellas que nos ayuden transmitir clara mente el mensaje de manera que sea entendida por nuestros receptores teniendo en cuenta su cultura, social y su psicología.

10

Conclusión.

Hoy en día la comunicación se hecho parte de nuestra vida. Es imposible escapar de ella, pues gracias a eso podemos relacionarnos y conseguir nuestros intereses personales, la comunicación siempre está presente a en nuestro entorno y consiente o inocente mente participamos en ella. Actualmente la comunicación es la que nos abre puertas para nuestra supervivencia en la sociedad, aquel individuo que sabe relacionarse está a la tendencia de conseguir mejores cosas y mejor estabilidad. Aquellos que no tienen una buena comunicación. Casi nunca logran sus objetivos y llegan a tener más obstáculos para poder lograr su cometido. La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad. Saber expresarse oralmente ha sido desde la antigüedad una de las actividades centrales de la vida en sociedad. Por eso, debemos aprender cómo expresarnos con propiedad en público. Por ultimo debo recalcar que nosotros como especie dominante, la clave para nuestra supremacía ha sido la comunicación, esta juega un papel muy importante a la hora de la interacción con otros individuos. Por ese motivo nos hemos podido desarrollar como sociedad y a raíz de eso damos paso a la cultura y sentido de pertenencia.

11

Fuentes Bibliográficas. https://www.ecured.cu/Comunicaci%C3%B3n http://conceptodefinicion.de/comunicacion/ https://www.significados.com/comunicacion/ https://www.marketingdirecto.com/anunciantes-general/medios/la-evolucion-de-lacomunicacion-a-traves-de-los-siglos-de-las-pinturas-rupestres-a-twitter https://www.ecured.cu/Comunicaci%C3%B3n_Interpersonal https://www.uv.mx/personal/rdegasperin/files/2011/07/Antologia.ComunicacionUnidad3.pdf http://anali-judoali.blogspot.com/2012/05/barreras-de-la-comunicacion.html http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Habilidades%20Gerenciales%20Segundo %20Momento/barreras_de_la_comunicacin.html http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso1/t1/teoria_1.htm https://apuntesparaestudiar.com/lengua-y-literatura/%C2%BFque-es-lacomunicacion-%C2%BFcuales-son-sus-elementos/ https://docs.google.com/document/d/1Ta9MG7YdWDY5ZmBxxDZ1BBDAwDS4bZdBpn7mmOuVgo/edit?hl=en_US https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/e256d874-1c8e-41fd-a8085087f331afe7/2.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l1EvZ9z

12