Atlas Parasitos Dossier Delegados

Atlas ilustrado de parásitos del perro y del gato DOSSIER DE PRESENTACIÓN ATLAS ILUSTRADO DE PARÁSITOS del perro y del

Views 116 Downloads 28 File size 11MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • KAROL
Citation preview

Atlas ilustrado de parásitos del perro y del gato

DOSSIER DE

PRESENTACIÓN ATLAS ILUSTRADO DE PARÁSITOS del perro y del gato Guadalupe Miró

Doug Carithers

Atlas ilustrado de parásitos del perro y del gato

Atlas ilustrado de parásitos del perro y del gato

ATLAS ILUSTRADO DE PARÁSITOS del perro y del gato Guadalupe Miró

Doug Carithers

REVISORES: Guadalupe Miró

y Doug Carithers.

FORMATO: 22 x 28 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 104. ENCUADERNACIÓN:

tapa dura, wire-o.

PRECIO

70 €

Esta obra ilustrada describe de forma gráfica los principales parásitos internos y externos que afectan al perro y al gato. La información sobre cada parásito se representa en una doble página e incluye una ilustración del ciclo biológico del parásito, datos clave sobre la enfermedad parasitaria que transmite y los riesgos para la salud del animal y del propietario.

1

2

Atlas ilustrado de parásitos del perro y del gato

Presentación de la obra El principal objetivo de este atlas es refrescar y poner al día conceptos sobre la biología y epidemiología de los principales parásitos que pueden encontrarse en el perro y el gato y de aquellos que se diagnostican con menos frecuencia, pero que no por ello menos importantes tanto para la salud animal como para, en algunas ocaciones, la humana. Una de las peculiaridades de este libro es la presentación de los ciclos biológicos de los parásitos que pueden afectar al perro y al gato en un formato novedoso, con ilustraciones de gran calidad que permiten que el lector tenga una idea global de la epidemiología del parásito. Cada uno de estos ciclos representa las interacciones entre los parásitos y sus hospedadores e incluye a pie de página información de interés sobre el riesgo que supone el parásito para el hombre y para el hospedador afectado, y las principales medidas de control aplicables a cada parasitosis. En algunos casos se ha añadido información sobre los principales signos clínicos y las alteraciones patológicas que se producen en los animales enfermos. En definitiva, el objetivo de este libro es ser un soporte educativo para veterinarios y personal auxiliar de las clínicas veterinarias, para la prevención de enfermedades parasitarias en los animales de compañía.

3

Revisores Dra. Guadalupe Miró Corrales DVM, PhD, Diplomada EVPC (Col. Europeo Vet. Parasitólogos). Dpto. Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria de Madrid. Licenciada y Doctora en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Diplomada por el colegio europeo de Veterinarios Parasitólogos. Profesora Titular de Parasitología y Enfermedades Parasitarias del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid. Responsable de la Consulta de Patología Infecciosa y Parasitaria del Hospital Clínico Veterinario de Madrid. Miembro fundador, y Presidenta en la actualidad, del grupo europeo de expertos en leishmaniosis canina LEISHVET. Representante española en ESCCAP (European Scientific Council Companion Animal Parasites) y Presidenta de la delegación española (ESCCAP España). Autora de varios libros y numerosas publicaciones y monografías científicas relacionadas con las parasitosis y las enfermedades infecciosas de los pequeños animales de ámbito local e internacional. Se ha especializado en el control sanitario de colectividades felinas y caninas y desarrolla su investigación en diversas zoonosis como leishmaniosis, toxoplasmosis y gastroenteritis parasitarias.

4

Atlas ilustrado de parásitos del perro y del gato

Dr. Doug Carithers Licenciado en Medicina Veterinaria y titulado del Executive Veterinary Program, es Director de Investigación Aplicada y Publicaciones para las Operaciones de Negocio de Merial en Duluth, Georgia, Estados Unidos. Doug Carithers se licenció por la Facultad de Medicina Veterinaria de la Iowa State University y obtuvo la titulación del Executive Veterinary Program de la Universidad de Illinois. Practicó la medicina y cirugía veterinaria en Iowa durante 10 años, antes de que se le contratara para un puesto en la industria. En Merial desde hace 19 años, el Dr. Carithers lleva 10 años como Director de Investigación Aplicada y Publicaciones. En este rol ha desarrollado y coordinado más de 60 estudios clínicos y de campo, incluyendo pruebas de campo a gran escala para PREVICOX en más de 1000 perros y en más de 400 caballos tratados con EQUIOXX. Dirigió los estudios de incidencia de la Sociedad Americana del Gusano del Corazón (American Heartworm Society, AHS) del 2001, 2004, 2007 y 2010. Además de coordinar pruebas y encuestas, es autor y co-autor de más de 30 artículos científicos. Ha sido ponente en reuniones y conferencias sobre medicina veterinaria y parasitología a nivel nacional e internacional y ha participado en mesas redondas nacionales e internacionales sobre medicación contra el dolor y parasitología. Es miembro de la Iowa Veterinary Medical Association (VMA), American Veterinary Medical Association (AVMA), American Association of Veterinary Parasitologists (AAVP), World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology (WAAVP) y American Heartworm Society (AHS). Fue vicepresidente de la AHS y presta sus servicios en el consejo de la AHS como Editor, y en distintos comités de la AAVP y de la AHS. Anteriormente, el Dr. Carithers había prestado sus servicios en los consejos de la National Commission on Veterinary Economic Issues (NCVEI) durante 10 años y del Companion Animal Parasite Council (CAPC), participando también en comités de estas organizaciones y del North American Veterinary Medical Education Consortium (NAVMEC) para la American Association of Veterinary Medical Colleges (AAVMC).

5

Servicios en sitio web Visualización web. Capítulo promocional en PDF. Capítulo promocional para Ipad. Presentación del autor. Dossier de presentación en formato digital (PDF).

www.grupoasis.com/promo/atlas_parasitos

6

ATLAS ILUSTRADO DE PARÁSITOS del perro y del gato Guadalupe Miró

Doug Carithers

12

PROTOZOOS ILUSTRACIÓN 3

Tritrichomonas T. foetus H. Gato

Ing es tió n

Heces

1 Capacidad infectante inmediata

1 Trofozoíto Trofozoíto

Ing est ión Heces

Riesgo para las personas No.

Riesgo para el animal • Mayor probabilidad de parasitosis si existe contacto directo entre varios felinos. • Cuando conviven dos o más gatos en una casa, se deben tratar simultáneamente. • De elevada prevalencia en residencias para gatos y criaderos.

Medidas de control • Aplicar unas buenas medidas de higiene. • Los gatos no deben compartir una misma bandeja de deyecciones (1 bandeja/gato). • Aplicar el tratamiento oportuno.

Tritrichomonas

Tricomonosis felina Signos clínicos } Letargia } Diarrea persistente (de intestino grueso) } Anorexia } Frecuente en comunidades felinas

13

TREMATODOS ILUSTRACIÓN 15

Opisthorchis/Metorchis Opisthorchis spp./Metorchis spp. H. D. Perro, gato, zorro, cerdo, hombre y algunos mamíferos salvajes

1

Adulto (conducto biliar) Las metacercarias se desenquistan en el intestino delgado, migran por el conducto colédoco a las vías biliares y alcanzan la vesícula biliar, donde se desarrollan hasta convertirse en adultos

Heces

3 Miracidio

4 Esporozoíto 5 Redia

Las c erca ria del c arac s salen ol

6 Cercarias

Riesgo para las personas • El hombre es un hospedador definitivo más. • Los adultos pueden ocasionar tumores hepáticos en el hombre. • Una infección masiva puede provocar insuficiencia hepática grave.

Días

, pez rias n un cerca e n a Dí met etra as pen an en s -se s a i o r m r d m a i an erc transfo sus tej c s as e n La s e e n d a don nquist e y se

2

-mes

es

6-8 semanas

2º H. I. (pez de agua dulce)

6 Cercaria

Los adultos pueden vivir hasta 20-30 años

as eman 3-4 s

El pe H. D sc ad . in o gie cru re do pe o ces po co vivo co s o Metacercaria cin ad enquistada o 7 Metacercarias enquistadas durante toda la vida del pez

36

El c hu ara ev c os ol s em e in br ion fecta ad a os l in ge rir

Huevo embrionado

1er H. I. (caracol acuático)

Medidas de control • Cocinar bien el pescado. • Evitar que los animales coman peces o pescado crudo. • Las metacercarias enquistadas pueden resistir la refrigeración hasta 2 meses y algunas resisten el salado y la desecación.

37

Opisthorchis/Metorchis

Opistorquiosis o distomatosis hepática MIGRACIÓN DEL PARÁSITO EN EL H. D.

Signos clínicos } Hepatomegalia } Fibrosis biliar

ADULTOS

} Inflamación de conductos biliares HUEVOS

} Ictericia ocasional } Vómitos biliosos/diarreas pastosas

Vesícula biliar

Conducto colédoco

METACERCARIAS ADOLESCARIAS Papila duodenal mayor Conducto pancreático Páncreas

Duodeno

38

CESTODOS ILUSTRACIÓN 16

Taenia

} En gatos: Taenia taeniaeformis/ratones (H. I.) } En perros: T. pisiformis/conejos (H. I.)

Taenia spp.

T. hydatigena/pequeños rumiantes (H. I.) T. serialis/pequeños rumiantes (H. I.) T. multiceps/pequeños rumiantes (H. I.) T. ovis/pequeños rumiantes (H. I.)

Escólex

1 La larva infectante es ingerida por el H. D. y ésta se fija a la pared intestinal mediante el escólex

Proglotis o segmentos que se eliminan con las heces

s ante fect n i cen meses ane 0 Perm nte 7-3 dura

En el intestino delgado del H. D. se localiza la fase adulta del parásito, puede llegar a medir más de 1 metro de longitud Intestino delgado

Riesgo para las personas No. Las tenias que afectan a los animales domésticos no tienen potencial zoonósico. El hombre se infecta con especies específicas (p. ej.: Taenia solium).

03_Trematodos_ESP.indd 38

Riesgo para el animal Según la especie de Taenia se desarrollan diferentes tipos de metacestodos (cisticerco, estrobilocerco, cenuro) produciendo diferentes enfermedades según el órgano afectado.

Medidas de control • Instaurar medidas higiénicas adecuadas en las granjas. • Evitar el acceso de perros y gatos a vísceras o carne cruda de animales. • No comer carne cruda o poco cocinada. • Lavar y cocinar bien las hortalizas.

10/12/12 08:37

39

Taenia

Heces

2

Proglotis

Viables durante días-meses

Los H. I. ingieren los proglotis o huevos del parásito

Teniosis

3

Embrión hexacanto

H. I.: ratones, conejos, rumiantes (según la especie de tenia)

30 días-6 meses

Células intestinales

El embrión se puede enquistar en varios órganos (hígado, pulmón, cerebro, cavidad peritoneal, músculo, etc.) rne o ca H. I. re un s ingie cestodo . D. ta El H n me a co crud

s 6-9 semana

En el H. I., el embrión evoluciona hasta la forma infectante. En algunos casos, esta fase puede afectar gravemente al H. I.

4

Forma larvaria infectante en el H. I. (metacestodo)

H. D. Perro y gato

Cisticerco

03_Trematodos_ESP.indd 39

Estrobilocerco

Cenuro

10/12/12 08:38

NEMATODOS ILUSTRACIÓN 34

Thelaziidae (vermes oculares) Thelazia callipaeda, T. californiensis H. D. Perro y gato

La s ap larv a se rat as L ali o b 3 i me uc nfe cta nta al de de l ntes se a m ab cre o a cio sca ndo n n c e u Las larvas L3 a a sl ac ndo n el r im infectantes migran ale ésta s hasta la probóscide

Las larvas mudan dos veces y pasan al estadio adulto en el saco conjuntival del ojo (L3 a L5)

del H. I.

Adultos en el ojo

1

4 15

Larva L3 infectante

-30

1

día

es

m

s

2 Las larvas infectan a las moscas y evolucionan hasta las fases L2 y L3 infectante

3 H. I. (moscas -Drosophilidae, Phortica variegata-)

El H. I. ingiere las L1

74

Riesgo para las personas ZOONOSIS • Las moscas, probablemente de la especie Phortica variegata (Drosophilidae), transmiten el parásito Thelazia callipaeda al hombre. • La infección produce una conjuntivitis leve, que puede progresar a lesiones oculares más graves si no se trata.

La larva L1 está revestida por una delgada membrana en las secreciones lacrimales

Medidas de control • Uso adecuado de antiparasitarios tópicos y sistémicos. • Aplicar tratamientos oculares con antibióticos en el caso de infecciones bacterianas secundarias. • Prevención: utilizar repelentes de insectos y efectuar controles sobre el vector.

Thelaziidae

Thelaziosis

} Las infecciones suelen cursar de forma asintomática pero pueden producir inflamación ocular que a menudo se complica } Las especies de Thelazia habitualmente causan conjuntivitis, con un incremento de la secreción lacrimal que provoca una mayor atracción de las moscas. Éste es un factor que se observa en los ciclos biológicos de los parásitos para asegurar su supervivencia. Se pueden observar diferentes estadios del parásito lo que indica que un mismo perro puede sufrir reinfecciones durante el ciclo de vida de las moscas

75

ARTRÓPODOS ILUSTRACIÓN 40

Ácaros de la sarna Cheyletiella yasguri, Ch. blakei H. Perro y gato

El contagio se produce por contacto directo entre los animales infectados o por contaminación ambiental

1

Adulto

Ninfa I y II 4

14 días

9-10 días

86

Los cachorros de perro se infectan por C. yasguri y desarrollan un tipo de “caspa andante” en el dorso

Duración total del ciclo: 3-4 semanas

7-8

Los parásitos se desarrollan en el estrato córneo de la epidermis

4

día

s

3

2

Las hembras ponen los huevos, de uno en uno, y quedan adheridos al pelo del hospedador

Prelarva y larva

Huevos

Riesgo para las personas ZOONOSIS • El hombre actúa como hospedador transitorio o accidental. • El contagio se produce por contacto directo (dermatitis papular).

s

día

• • • •

Medidas de control Uso adecuado de antiparasitarios externos. La transmisión se produce por contacto directo entre los perros y es muy contagiosa. El contagio también puede producirse a partir de la cama del animal u otros fómites. Instaurar adecuadas medidas de higiene: - Control ambiental. - Aislar a los animales enfermos.

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I • Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) • Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com