Atlas Parasitología Juana1

ATLAS DE PARASITOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICA BIOLÓGICAS Químico Farmacéutico

Views 63 Downloads 84 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ATLAS DE PARASITOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICA BIOLÓGICAS Químico Farmacéutico Biólogo PROFESOR (A): KU PECH PEDRO PABLO NOMBRE DEL ALUMNO: JUANA FÉLIX MÉNDEZ MATERIA: PARASITOLOGÍA

GRUPO: 5° “B”

CONTENIDO: ATLAS DE PARASITOLOGÍA

FECHA DE ENTREGA: 03/10/2016

CONTENIDO Introducción Amebas  Entamoeba histolytica  Entamoeba coli  Endolimax nana Flagelados  Giardia lamblia  Chilomastix mesnili  Trichomonas vaginalis Leishmania spp Ciliados  Balantidium coli Plasmodios  Plasmodium falciparum  Plasmodium malariae  Plasmodium ovale  Plasmodium vivax Coccidios  Cryptosporidium spp.  Toxoplasma gondii Nematodos  Enterobius vermicularis  Ascaris lumbricoides  Trichuris trichiura Cestodos  Taenia saginata  Taenia solium  Hymenolepis nana  Hymenolepis Diminuta Artrópodos Artefactos y digestión Palabras claves Anexos Bibliografía

INTRODUCCIÓN La parasitología es una disciplina que estudia a organismos eucariontes que viven a expensas de un huésped, al que le pueden producir daño. Comprende agentes biológicos de diferentes formas y tamaño, los parásitos se dividen en tres grandes grupos: protozoos, helmintos y artrópodos. La importancia de la disciplina radica en la gran prevalencia de las infecciones en humanos y animales, en la cantidad y heterogeneidad de los agentes biológicos, en la diversidad de los ciclos biológicos, y en la distribución geográfica de éstos agentes en el mundo. La gravedad de la parasitosis y su área de extensión la convierten, de hecho, en una preocupación medica que comparte todo el mundo, porque si bien es cierto que existe regiones particularmente comprometidas, la rapidez de los medios de transporte y el fluir constante de pasajeros y mercancías han menoscabado el privilegio de las zonas no endémicas y han hecho que nadie pueda considerarse exento de contraer una patología tan antigua y tan actual. Las parasitosis van desde sintomáticas hasta casos fatales; la localización de los parásitos en el huésped humano es variable, desde parásitos encontrados en estrato córneo hasta las vísceras. El examen de las heces puede revelar existencia de parásitos causantes de infecciones localizadas en intestino, hígado, pulmones o plexos venosos. Pueden encontrarse quistes o trofozoítos de protozoarios, huevos, larvas o ejemplares adultos de helmintos y excepcionalmente, larvas de insectos. Para la identificación exacta de los parásitos es importante no confundirlos por elementos que normalmente se encuentran en las heces, la sangre, u otros tejidos corporales y que pueden remedar estadios de parásitos. Esto puede sucederle más a un microscopista sin experiencia. Por lo cual es de suma importancia conocer su morfología.

AMEBAS Estas amebas son las que necesitan si o si parasitar un huésped para poder sobrevivir, de allí el nombre amebas "parasitarias". La clasificación taxonómica de estas amebas es: Sub-reino: protozoa:

organismos

unicelulares

que

realizan

todas

las funciones esenciales para su metabolismo y reproducción. Phylum: sacromastigophora: tiene como organelas de locomoción flagelos, pseudópodos o ambos. Sub-phylum: sarcodina: pseudópodos

remueven

e

incorporan alimentos por

(procesos citoplasmáticos

transitorios,

medio

de

por

la

emitidos

acción periférica del cuerpo celular, cazables de forma, tamaño y número). Carecen de membrana celular gruesa, nutrición holozoica (se alimenta de partículas orgánicas). Reproducción, generalmente por fisión binaria Super-clase: rhizopoda: emisión

de

pseudópodos. Reproducción

Enquistamiento común Orden: amoebida: formas parásitas y de vida libre Sub-orden: tubulina Familia: entamoebidae: amebas parásitas

Géneros:



Iodamoeba



Entamoeba

Especies:



Endolimax



Entamoeba histolytica

asexual.



Entamoeba dispar



Entamoeba polecki



Entamoeba coli



Endolimax nana



Entamoeba hartmanii



Iodamoeba bütschlii



Entamoeba gingivalis

Entamoeba histolytica

Quistes

Trofozoítos

Ciclo de vida

Parásito Localización en el huésped Estadios Morfología

Otros

Entamoeba histolytica – protozoo- Ameba - AMEBIASIS Intestino Grueso, colon y el ciego. Prequiste (1 núcleo) – quiste maduro (tetranucleado) – Trofozoíto Quiste: mide entre 5 a 20 µm, posee de 1 o 4 núcleos dependiendo de la madurez, barras cromatoidales, halo claro alrededor Trofozoíto: Su tamaño es muy variable y asila entre 10 y 60µm, y más frecuente 15y 30µm núcleo esférico, pequeño, central c/ pseudopodios digitiformes. Transmisión directa por ingestión de quistes.

Entamoeba coli

Quiste

Trofozoítos

Ciclo de vida

Parásito Localización en el huésped Estadios Morfología

Ciclo vital

Entamoeba coli - protozoo – Ameba - NO PATÓGENO Intestino Grueso, colon y el ciego. Prequiste (1 núcleo) – quiste maduro (tetranucleado) – Trofozoíto Quiste: Mide entre 10 a 35µm, membrana, posee hasta 8 núcleos dependiendo de la madurez, presencia de cromidias. Trofozoíto: Masa ameboide, mide entre 15-50µm, con movimientos lentos por seudópodos, endoplasma con vacuolas digestivas. Transmisión directa por ingestión de quistes.

Endolimax nana

Quistes

Trofozoítos

Ciclo de vida

Parásito Localización en el huésped Estadios Morfología

Ciclo vital

Endolimax nana – protozoo - Ameba - NO PATÓGENO Intestino Grueso, colon y el ciego. Prequiste (1 núcleo) – quiste maduro (tetranucleado) – Trofozoíto Quiste: Mide entre 10 a 35µm, membrana, posee hasta 8 núcleos dependiendo de la madurez, presencia de cromidias. Trofozoíto: Masa ameboide, mide entre 15-50µm, con movimientos lentos por seudópodos, endoplasma con vacuolas digestivas. Transmisión directa por ingestión de quistes.

FLAGELADOS También conocido como mastigophore, los flagelos forman un grupo heterogéneo de protozoos. Estos microorganismos unicelulares pueden moverse por el movimiento de sus flagelos. características clave - Tienen flagelos para uno o más o la totalidad del ciclo de vida. - Los flagelos también ayudan en la alimentación y la captura de los estímulos externos. - Hay especies de distintas formas (ovalada, esférica, alargada). - La mayoría son de vida libre (no parasitar cualquier organismo). - Algunos flagelos tienen la capacidad de sintetizar su propio alimento, mientras que otros requieren alimentos que se encuentran en el medio ambiente o en el animal huésped. Ejemplos de flagelados:

Guardia lamblia

Quistes

Trofozoítos

Ciclo de vida

Parásito Hábitat

Giardia lamblia – protozoo flagelado GIARDIASIS Intestino delgado: duodeno, yeyuno. Trofozoítos adheridos al 1/3 basal de las vellosidades. Estadios Quiste inmaduro – Quiste maduro (tetranucleado) – Trofozoíto Morfología Quiste: Son ovalado, tetranucleado y de doble pared, miden de 8-19µm, con un rango habitual de 11-14µm, los maduros tienen 4 núcleos y los inmaduros 2. Trofozoíto: Son piriformes de 10-20µm de diámetro con un rango habitual de 12-15µm, tiene 4 flagelos laterales, 2 ventrales y 2 caudales. Ciclo vital Transmisión de forma directa por ingestión de quistes.

Trichomonas vaginalis

Trofozoíto

Ciclo vital

Parásito Hábitat Estadios Morfología

Ciclo vital

Trichomonas vaginalis– protozoo flagelado tricomoniasis vaginal Superficie mucosa de la vagina, la glándula prostática y la vesícula seminal Trofozoíto Trofozoíto: Son piriformes de 7-30µm de longitud con un ancho de 6-15µm, los trofozoítos vivos tiene movimientos bruscos, no direccionales. Constan de 4 flagelos de dirección anterior y un quinto que se dirige hacia atrás a lo largo del margen extremo de la membrana ondulante. El núcleo suele ser alargado y se localiza en la porción anterior del organismo. En su interior contiene muchos gránulos de cromatina y un pequeño cariosoma. En el citoplasma hay abundantes gránulos. Un axostilo en forma de bastón que termina en punta sobresale del extremo posterior del cuerpo. Transmisión directa de los trofozoítos durante el coito.

Chilomastix mesnili

Quistes

Trofozoíto

Ciclo de vida

Leishmania spp

Características Leishmania donovanii Clasificación:

Vector

Leishmania

Leishmania

tropica

brazilensis

Protozoo, flagelado, LEISHMANIASIS

Mosca de los arenales

Phlebotomus sp.

Lutzomyia sp.

Humanos, perros, gatos

Humanos, roedores,perezosos.

(Phlebotomus) Huésped

Morfología Gral.:

Humanos, perros, gatos, carnívoros.

Amastigotos: los microgramos son esféricos y miden 1-5 µm de largo por 1-2 µm de ancho. Tiene un núcleo grande, un cinetoplasto prominente, ovoide o alargado, y un axonema corto. Promastigotos: Es te es el estadio de multiplicación que tiene lugar normalmente en el huésped intermediario, el insecto flebótomo. Los Promastigotos puedes variar algo en su morfología, aunque por lo general se trata de formas delgadas y alargadas de unos 12 µm de longitud, con un núcleo grande en el centro del cuerpo y un cinetoplasto próxima al extremo anterior.

a.- Amastigote

Núcleo simple, presenta flagelos.

Núcleo simple, presenta flagelos.

Núcleo simple, presenta flagelos.

b.Promastigote

Presenta un flagelo corto.

Presenta un flagelo corto.

Presenta un flagelo corto.

Localización de lesión:

Vísceras

Signos y Síntomas

Inflamación de ganglios, diarrea, hepatomegalia, esplenomegalia, fiebre.

Pápula rojiza, ulceración.

Úlceras en cara, brazos, piernas, caderas.

Diagnostico

Biopsias e inoculación en animales

Aspiración de las pápulas

Igual que L. tropica

Estadios

Amastigotos

Amastigotos

Amastigotos

Promastigotos

Promastigotos

Promastigotos

a.- Infectante

Amastigote

Amastigote

Amastigote

b.- Diagnostico

Promastigote

Promastigote

Promastigote

Macrófagos, Membranas mucosas células endoteliales de los capilares, ganglios linfáticos

Amastigoto de Leishmania donovanii

Promastigoto de Leishmania donovanii

Amastigoto de Leishmania tropica

Amastigoto de Leishmania

Promastigoto de Leishmania tropica

Promastigoto de Leishmania

Ciclo de vida

CILIADOS Los ciliados son organismos microscópicos unicelulares, que se encuentran generalmente en el plancton de ríos, lagos, mares y océanos. Se caracterizan por presentar unas estructuras filiformes denominadas cilios, los cuales pueden rodear toda la célula o parte de ella. Su forma puede ser esférica, elipsoidal, cónica, cilíndrica y su tamaño oscila entre 5 - 200 µm. Algunos forman un caparazón transparente alrededor de la célula que se denomina lórica, mientras otros son ciliados desnudos. La mayoría se alimentan de organismos de menor tamaño, desde bacterias a fitoplancton o pequeños protozoos (Figs. 4 i 5). Se han descrito incluso casos de canibalismo, como en Didinum, un ciliado que es capaz de ingerir otros ciliados de su misma talla. Existen además algunos capaces de realizar la fotosíntesis, y otros capaces tanto de comer organismos como de realizar la fotosíntesis. Estos últimos tienen ventaja ya que pueden combinar los dos tipos de alimentación y sobrevivir en circunstancias adversas.

Balantidium coli

Quistes

Trofozoítos

Ciclo de vida Parásito Hábitat Estadios Morfologí a

Ciclo vital

Balantidium coli – protozoo – ciliado BALANTIDIASIS Colon Quiste – Trofozoíto Quiste: Esférico a oval, mide entre 50-70µm, cilios visibles atreves de la pared, quistes inmaduros con vacuolas y maduros con aspecto granular. Trofozoíto: Ovoide, mide 50-200µm, oscilar entre 50-100µm, movimiento rotatorio, macronúcleo en forma de alubia y otro más pequeño. Transmisión de forma directa por ingestión de quistes.

NEMATODOS Los nematodos son organismos pluricelulares, normalmente microscópicos, con forma de gusano. Contienen en la boca un estilete similar a una aguja que utilizan para perforar y succionar los elementos que necesitan de las plantas. Su ciclo biológico es relativamente simple, en especies bisexuales, el macho fecunda a la hembra y esta produce huevos que deposita en el suelo. Este sufre una serie de divisiones celulares que dan lugar a una larva en primera fase. Generalmente permanece en 2ª fase hasta que encuentra una fuente de alimento. Entre la 3ª y la 4ª muda comienzan a formarse los órganos sexuales y tras la 4ª el nematodo ya es adulto. En algunas especies se forman "quistes" que no son otra cosa que hembras repletas de huevos con la cubierta endurecida muy resistente a agentes externos. Estos quistes pueden permanecer en ese estado largo tiempo activándose cuando las condiciones sean favorables. Para alimentarse insertan el estilete en una célula a la que inyectan unas secreciones que licúan parte del interior de la célula y se aspiran a través del mismo estilete. Phylum Nematodo. Clase Aphasmida

Algunos Géneros de importancia médica Trichinella Trichuris

Phasmida

Strongyloides Necator Ancylostoma Enterobius Ascaris Toxocara Gnathostoma Onchocerca Wuchereria Loa loa Mansonella

Enterobius vermicularis

Huevos

Gusano adulto

Ciclo de vida Parásito Hábitat Estadios Morfologí a

Ciclo vital

Enterobius Vermicularis – helminto nematodo OXIURIASIS Intestino Grueso, ciego, colon, apéndice y recto Huevos- gusanos adulto Gusano adulto: Hembra: 8-13mm de longitud y de 0.3 a 0.5mm de ancho, su cola es ancha y puntiaguda. Macho: 0.1 a 0.2mm de ancho, su extremo posterior es romo y tiene una solo espícula de 100-140µm de longitud, ambos sexos están divididos en tres partes: cuerpo, istmo y bulbo Hembra: Emerge del ano del huésped durante la noche y libera sus huevos en la superficie perianal, pasan al primer estadio infectante de las 4 a 6 horas, la infección suele producirse mediante la transmisión directa de los huevos a la boca por la manos o fómites.

Ascaris lumbricoides

Huevo no fecundado

Huevo fecundado

Gusano adulto

Ciclo de vida

Parásito Hábitat Estadíos Morfologí a Ciclo vital

Ascaris Lumbricoides – helminto nematodo ASCARIASIS Intestino delgado Huevo no fecundado – huevo fecundado –gusano adulto Hembra: Miden 20-35cm por 3-6mm y su cola es recta. Macho: Mide 15–31cm por 2-4mm y tiene una cola curva. La hembra es ovípara, los huevos no embrionarios se eliminan en las heces y pasan al suelo, se desarrollan de 2 a 3 semanas. Cada huevo contiene una larva infectada del tercer estadio. Cuando el huésped ingiere

los huevos las larvas emergen al intestino delgado y migra de 8 a 9 días atreves del hígado y pulmones, en el pulmón crese 1mm y luego retorna el intestino delgado en donde llega a la madurez, los machos adultos viven menos de 1 año y las hembras viven entre 12 y 18 meses

Trichuris trichiura

Huevos

Gusano adulto

Ciclo de vida

Parásito Hábitat Estadios Morfologí a

Ciclo vital

Trichuris trichiura – helminto nematodo TRICOCEFALOSIS Intestino Grueso, ciego y apéndice. Huevo- Gusano adulto Hembra 35-50mm y su extremo posterior es recto. Macho: 35-50mm de longitud y su extremo posterior es enrollado. El parasito adulto tiene un extremo anterior largo. Delgado. En forma de látigo, y su extremo posterior es grueso y corto. La hembra es ovípara. Los huevos se eliminan al suelo, donde se desarrollarán durante 2-3 semanas y contienen una larva infectante del primer estadio. Cuando estos huevos se ungieren, la larva emerge en el intestino de usted y emigras hasta el intestino grueso, donde continua su desarrollo hasta la madurez. Los parásitos adultos pueden vivir hasta 10 años.

CESTODOS Son platelmintos segmentados planos, que no tienen aparato digestivo se alimentan por pinositosis son hermafroditas, tienen sistema nervioso habitan por lo regular en el intestino delgado tienen aparato excretor. Clasificación científica Reino: Animalia. Filo: Platyhelminthes. Clase: Cestoda Órdenes Subclase Cestodaria, Amphilinidea, Gyrocotylidea Subclase Eucestoda, Aporidea, Caryophyllidea, Cyclophyllidea, Diphyllidea Lecanicephalidea, Litobothridea Nippotaeniidea, Proteocephalidea, Pseudophyllidea, Spathebothriidea, Tetraphyllidea, Trypanorhyncha Morfología externa El escólex, "cabeza" o extremidad cefálica con órganos de fijación, como ventosas y ganchos. Puede poseer o no una extremidad retráctil llamada rostellum o rostelo. El cuello: Zona germinal o proliferativa de los proglotidos (segmentos o metámeros). El estróbilo o cuerpo: Formado por eslabones de proglotides, desde el cuello hasta la extremidad distal. Cestodos intestinales: estos parásitos son los que más frecuente existen:  Taenia-solium

 Hymenolepis nana

 Taenia-saginata

 Hymenolepis Diminuta

Taenia saginata

Huevo

Larva

Vermes adultos

Ciclo de vida

Parásito Hábitat Estadios Morfologí a

Ciclo vital

Taenia saginata – helminto céstodo -TENIASIS infección por carne vacuna Intestino delgado Huevo – Larva – Vermes adultos Las tenias adultas alcanzan una longitud de 4-8m. el escólex es pequeño (1-2mm de diámetro) y tiene 4 ventosas, carecen de rostelo y de gancho. Los huevos esféricos de color pardo amarillento miden de 31-43µm, la cubierta es gruesa y esta estriada en forma radical, el estadio larvario se desarrolla en los tejidos del huésped intermediario y se denomina cisticerco mide 7.5-10mm de largo por 4-6mm de ancho. Los huevos liberados se eliminan con las heces en el suelo o en agua, donde el ganado bovino las ingiere, el desarrollo de cisticerco lleva de 2-3 meses, después de la indigestión por humano los cisticercos requieren de 10-12 semanas para madurar a tenia adulta en el intestino, pueden vivir 25 años o más.

Taenia solium

Huevos

Larva

Vermes adulto

Ciclo de vida

Parásito Hábitat Estadios Morfologí a

Ciclo vital

Taenia solium– helminto céstodo -TENIASIS infección por tenia porcina Intestino delgado Huevo – Larva – Vermes adultos Las tenias adultas alcanzan una longitud de 2-7m, el escólex es pequeño (aprox. 1mm de diámetro) y tiene 4 ventosas, un rostelo con 2 hileras de gancho pequeño. Los huevos esféricos de color pardo amarillento miden de 31-43µm, la cubierta es gruesa y esta estriada en forma radical, el estadio larvario se desarrolla en los tejidos del huésped intermediario y se denomina cisticerco mide 3.5-10mm de largo por 4-5mm de ancho. Los huevos liberados se eliminan con las heces en el suelo o en agua, donde el cerdo las ingiere, el desarrollo de cisticerco lleva de 2-3 meses, después de la indigestión por humano los cisticercos requieren de 5-12 semanas para madurar a tenia adulta en el intestino, pueden vivir 25 años o más. Puede causar una enfermedad grave y mortal.

Hymenolepis nana

Huevos

Larva

Vermes adulto

Ciclo de vida

Parásito Hábitat Estadios Morfologí a

Ciclo vital

Hymenolepis nana– helminto céstodo - HIMENOLEPIASIS infección por tenia enana Intestino delgado Huevo – Larva – Vermes adultos Las tenias adultas son muy pequeñas, miden de 2.5-4cm de largo, el escólex es diminuto y de forma abultada, tiene 4 ventosas, un rostelo que posee un anillo de 20 a 30 ganchos. Los huevos esféricos o subesféricos tienen una cubierta hialina delgada y mide de 30-47µm diámetro. La oncosfera con 7 ganchos está rodeada por una membrana de dos engrosamientos polares de los que surgen 4 a 8 filamentos que se extienden al espacio entre el embrión y la cubierta externa Los huevos liberados se eliminan con las heces en el ciclo vital de los roedores, donde son digeridos por diversos artrópodos que son huésped intermediario, en el escarabajo la oncosfera da el lugar al estadio larvario infectante llamado cisticercoide. Se desarrolla dentro de la pared del intestino delgado y madura de 2 a 3 semanas.

Hymenolepis diminuta

Huevos

Larva

Vermes adulto

Ciclo de vida

Parásito Hábitat Estadios Morfologí a

Ciclo vital

Hymenolepis diminuta– helminto céstodo -INFECCIÓN POR TENIA DE LA RATA Intestino delgado Huevo – Larva – Vermes adultos Las tenias adultas son muy pequeñas, miden de 20 -60cm de largo, el escólex es abultado, tiene 4 ventosas, carece de ganchos. Los huevos grandes, de color pardo amarillento y de cubierta gruesa, mide de 70-85µm por 60-80µm. La oncosfera con 6 ganchos está rodeada por una membrana separada de la cubierta externa, no hay filamentos polares. Los huevos liberados se eliminan con las heces son ingeridos ´por huéspedes intermediarios artrópodos, en el artrópodo la oncosfera se desarrolla en hemocele hasta el estadio larvario llamado cisticercoide que es infectante para las ratas. La maduración de la tenia adulta del intestino delgado tarda 3 semanas. Las ratas son huésped común del parasito

PLASMODIOS Los

protozoarios

esporozoásidos

de

género

Plasmodium,

parásitos

pertenecientes al filo Apicomplexa y la familia Plasmodiidae, causantes del paludismo o la malaria. El género incluye unas cincuenta especies, cuatro de las cuales

producen

el

paludismo

humano;

estas

son: Plasmodium

vivax,

Plasmodium malariae, Plasmodium falciparum y Plasmodium ovale. Son parásitos intracelulares capaces de multiplicarse en el hombre, en el hepatocito (esquizogonia hepática) y, más tarde, en el eritrocito (esquizogonia sanguínea), donde dan lugar a un cuadro muy característico de la enfermedad, en el que predomina la fiebre, normalmente en accesos periódicos cada 48 horas (fiebres tercianas) o cada 72 horas (fiebres cuartanas). Los plasmodios del paludismo son transmitidos al hombre mediante la picadura de mosquitos del género Anopheles.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Phylum Clase Orden Familia Género Especies*

Apicomplexa Aconoidasisa Haemosporida Plasmodiidae Plasmodium P. falciparum P`. malariae P. ovale P. vivax

* ESTRUCTURA DEL PARÁSITO ESTADÍO a Tamaño b Característica s

Esporozoít o 0.5 µm Forma infectante

Merozoíto

Trofozoíto

Esquizonte

1 – 3 µm Forma intracelula r

Estadio diagnóstic o

Estadio celular multinuclead o

Gametocito 9 – 10 µm Forma reproductor a

MECANISMO DE REPRODUCCIÓN SEXUAL Esporogonia ASEXUAL Fisión múltiple

División mediante esporas, formación de esporozoítos. División repetida del núcleo seguida de la división del citoplasma en tantas partes como núcleos existan.

FUENTE DE INFECCIÓN PERSONA PORTADORA Congénita Transplacentaria ARTRÓPODOS Mosquito Sólo la hembra el mosquito del género Anopheles durante la época en que se alimenta de sangre para hacer madurar sus huevos. TAXONOMÍA DEL VECTOR a Phylum Arthropoda b Clase Insecta c Orden Diptera

d Familia e Género f Especie

Culicidae Anopheles A gambiae A claviger A marteri A artroparvus A. plumbeus

TRANSMISIÓN MECANISMO Inoculación VÍA DE INFECCIÓN Cutánea, Mucosa

Picadura del mosquito infectado (esporozoítos en la saliva). Penetran en la circulación y van hacia el hígado y la sangre.

PATOGENIA CLÍNICA HUÉSPED Intermediario

El hombre es sólo un huésped intermediario en el cual el parásito cumple parte de su ciclo evolutivo.

VECTOR Género Anopheles Especie A. gambiae ----- P falciparum (más patógeno). ESTADIOS PARASITARIOS Estadio infectante Esporozoíto Estadio patógeno Merozoítos, cuando estos rompen la membrana del hematíe y salen a reinfectar nuevos glóbulos rojos, esta fase se relaciona con la aparición de la fiebre intermitente características de la Malaria. Esquizonte hepático (trofozoíto) Secuencia de Estadios Esporozoíto Merozoíto Merozoíto

Esquizonte hemático (trofozoíto) Gametocitos (macro y micro)

LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN Tejido sanguíneo Invasión de los eritrocitos y formación del esquizonte hemático. Hígado Es el órgano blanco al cual se dirigen los esporozoítos luego de ser inoculados por el vector.

Ciclo de vida

COCCIDIOS Son pequeños parásitos internos de los perros y de los gatos, además de otras especies animales, que se ubican principalmente en el intestino delgado de estas mascotas, provocando una enfermedad llamada coccidiosis. Afecta con mayor frecuencia a los cachorros y los gatitos y en casos severos llega a ocasionar su muerte, debida fundamentalmente a los daños que provoca a nivel intestinal. El más común de los coccidios que ataca a las mascotas se llama Isospora. La principal forma de contagio es a partir del contacto de un perro o un gato con los huevos del parásito, llamados Ooquistes, que están presentes en la materia fecal de un animal enfermo de coccidiosis. Este es un problema grave en algunos criaderos donde la falta de higiene y el hacinamiento de los animales favorecen el desarrollo del parásito, en particular entre los cachorros. Además de esta situación, cualquier otra circunstancia que provoque una baja de las defensas inmunológicas del animal, como estrés, malnutrición, ocurrencia simultánea de otra enfermedad, etc., predispone a las mascotas a contraer coccidiosis. Cuando son eliminados al medio con la materia fecal, los huevos de los coccidios no tienen capacidad para contagiar a los animales y recién se hacen peligrosos (esporulan) al cabo de 1 a 7 días según las condiciones ambientales. Una vez que los huevos se transforman en infestantes, pueden sobrevivir como tales durante semanas o meses. Los animales adultos en general no padecen la enfermedad, pero sí pueden contener coccidios en su intestino que se eliminan con la materia fecal. Esto los transforma en una fuente de re-infestación permanente del ambiente. Existe otra forma de contagio de la coccidiosis, menos frecuente, que es a partir de la ingestión del parásito enquistado en los músculos u órganos de otros animales, como vacas o roedores. Todas las especies de coccidios tienen predisposición para atacar sólo a los animales de una especie determinada al momento de elegir a quiénes parasitarán, esto significa que las especies que afectan a las aves o a los rumiantes, por ejemplo, difícilmente puedan causar daños en los perros o gatos. Los coccidios del género Isospora, que son los más frecuentemente hallados en la materia fecal de perros y gatos, no contagian ninguna enfermedad a los seres humanos. En cambio, otros coccidios que también afectan a las mascotas, como el toxoplasma, sí tienen importancia para la salud pública ya que constituye una enfermedad que puede transmitirse de los animales al hombre

Cryptosporidium sp.

Cryptosporidium sp. Ooquistes. Examen en fresco y Tinción ácido alcohol. Chiang Mai University, Thailand y CDC.

Ooquiste no esporulado

Ooquiste inmaduro Cryptosporidium hominis

Ooquiste esporulado

Cryptosporidium hominis

Cryptosporidium montaje húmedo

Ooquiste parvum

parvum,

Cryptosporidium

Cryptosporidium hominis

Ooquiste Cryptosporidium parvum

Ooquiste Cryptosporidium parvum, examen directo de heces

Ciclo de vida

Parásito

Hábitat Estadios Morfologí a

Ciclo vital

Cryptosporidium parvum, Cryptosporidium hominis, protozoo, coccidio, CRIPTOSPORIDIOSIS Intestino delgado: yeyuno. Vesícula Biliar, vía pancreática y Ap.Respiratorio. Ooquite inmaduro , ooquiste esporulado – Esporozoítos – Trofozoíto: es tos estadios raras veces se observan sin el uso de la microscopia electrónica. Los ooquistes de C. hominis y C. parvum son esféricos u ovales, miden entre 4 y 6 µm, y son esporulados cuando se eliminan con las heces. Los ooquistes esporulados tienen una pared delgada incolora y con tiene 4 Esporozoítos La infección por Cryptosporidium se adquiere por la infección de ooquistes infectantes que contiene 4 Esporozoítos.

Toxoplasma gondii

Quiste

Bradizoíto

Este protozoario tiene bradizoítos, µm 36 de tamaño, en los quistes (flecha izquierda) o los taquizoítos libres (flecha derecha).

Taquizoíto

Ciclo de vida Parásito Hábitat Estadios Morfologí a

Ciclo vital

Toxoplasma gondii, protozoo, coccidio, TOXOPLASMOSIS Los trofozoítos se encuentran en células, tejidos y líquidos corporales diversos. Los estadios quísticos se producen en sistema nervioso central, músculos esqueléticos y cardiacos, órganos y tejidos viscerales. Ooquiste, Quistes, Trofozoíto Trofozoíto: en los frotis teñidos, los microrganismos con forma de media luna tienen un extremo anterior estrecho, un extremo posterior más romo y un núcleo grande. Mide 4-8 µm de largo por 2-3 µm de ancho. Los ooquistes son esféricos, miden 10-12 µm diámetro y no están esporulado cuando los gatos eliminan las heces. Los quistes tisulares en humanos varían entre pequemos (5-10 µm) y grandes (50 µm o más), suelen ser esféricos en el tejido cerebral y más alargados en el músculo cardiaco y esquelético Los felinos domestico son los únicos huéspedes en los cuales se cumple la reproducción sexual, esto ocurre en el epitelio intestinal y lleva a la eliminación ooquistes no esporulados con las heces. Los humanos pueden adquirirla por ingestión de ooquistes, atreves de la manipulación de las heces de gato, ingestión de quistes tisulares en carne de animales, transfusión de sangre, etc.

Atrópodos

ARTEFACTOS Y DIGESTIÓN

Moco fecal enfecal microscopio Moco

Levaduras Polen

Aros de cebolla

Jabones

Gota de grasa

ffff

Tejido vegetal-Gota de grasa

Células epiteliales

Almidón Cristales de Oxalato de Calcio

s

Ácidos grasos

Leucocitos

PALABRAS CLAVES Quistes:

es

un

estado

de reposo o

inactividad

de

un microorganismo,

usualmente bacterias o protistas o raramente un animal invertebrado, que ayuda al organismo a sobrevivir a condiciones ambientales desfavorables. Cuando el organismo enquistado alcanza un ambiente favorable para su crecimiento y supervivencia, la barrera quística se rompe, y el organismo se desenquista y madura en un trofozoítos. Ooquiste:

en biología y parasitología,

un ooquiste es

el quiste que

forma

el cigoto de un parásito apicomplexo. El ooquiste es un estado de reposo en el que el cigoto, rodeado de una pared gruesa, madura. Cuando esto sucede, el ooquiste se abre y libera los esporozoitos infecciosos. Trofozoítos: un trofozoito es la forma vegetativa activada que se alimenta — generalmente por fagocitosis— y se reproduce, a diferencia de quiste que es la forma

vegetativa

infectante

y

de

resistencia,

en

el ciclo

de

vida de

los microorganismos protozoarios. En algunas especies, los trofozoítos no enquistan; por ejemplo, dientamoeba fragilis, pentatrichomonas hominis y trichomonas, de modo que el trofozoito es la única forma de vida del parásito. Los trofozoítos tienen dos núcleos en los ciliados. Huevo: un huevo es una forma esférica u ovalada que es muy característica de la mayoría de helmintos de hábitat intestinal, por ejemplo, la lombriz intestinal. Larvas: una larva es un estadio de desarrollo, diferente del estadio adulto por su forma y por su tipo de vida, muy característica de todos aquellos helmintos cuya forma infestante no es el huevo. Las larvas permanecen vivas en el suelo y suelen infestar al hombre a través de la piel. Ooquiste:

en biología y parasitología,

un ooquiste es

el quiste que

forma

el cigoto de un parásito apicomplexo. El ooquiste es un estado de reposo en el

que el cigoto, rodeado de una pared gruesa, madura. Cuando esto sucede, el ooquiste se abre y libera los esporozoitos infecciosos. Este es un estado que puede sobrevivir por largos períodos de tiempo fuera del hospedador por su alta resistencia a factores del medio ambiente. Esporozoitos: es una etapa del ciclo de vida de un parásito protozoario durante la cual puede infectar a nuevos huéspedes. Los esporozoítos se forman por esporogonia, que es la división múltiple de una espora o cigoto dando cada uno de los fragmentos origen a un esporozoíto. Gametocito o gamonte: es también una de la etapas del ciclo de vida de un parásito protozoario, involucrada en la reproducción sexual. Los gametocitos dan lugar por división a los gametos, proceso que recibe el nombre de gametogonia. Es característica de muchos apicomplejos Merozoíto: es una etapa del ciclo de vida de un parásito protozoario, resultado de la reproducción asexual por división múltiple (merogonia o esquizogonia). Durante la merogonia, el núcleo se divide varias veces y cada fragmento, al romperse la célula, adquiere una porción del citoplasma.

ANEXOS (imágenes observadas en las prácticas de laboratorio)

BIBLIOGRAFÍA Berrueta, D. T. (13 de Octubre de 2015). Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Obtenido de GENERALIDADES DE NEMATODOS: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/nematodosgeneralidades.html

Berrueta, D. T. (14 de Octubre de 2015). ENTEROBIOSIS o ENTEROBIASIS. Obtenido de Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/enterobiosis .html

Calderón, E. F. (03 de 09 de 2009). Leishmania. Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/doc/19380568/Leishmania

Calderón, E. F. (03 de 09 de 2009). Plasmodium. Obtenido de SlidesShare: http://es.slideshare.net/Arcana24/plasmodium-1945877

Durante, P. R. (13 de Diciembre de 2004). Hymenolepiasis. Obtenido de Mcdinternational: http://www.mcdinternational.org/trainings/malaria/spanish/DPDx/HTML/Fra mes/G-L/Hymenolepiasis/body_Hymenolepiasis_pg1.htm

Jiménez, E. H. (01 de 10 de 2010). Parasitos intestinales: Coccidios (coccidiosis). Obtenido de MERIAL: http://www.merial.com.ar/pet_owners/Pages/cocci1.aspx

Lawrence R. Ash, T. C. (2013). Atlas de Parasitología Humana (Vol. 5° Edición). (M. T., Ed.) Buenos Aires-Argentina, Argentina: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA S.A.C,F.