Ateneo p. Del Lenguaje

Instituto Superior de Formación Docente N° 54. Escuela asociada: Escuela Primaria, número 46. Secuencia didáctica: Práct

Views 56 Downloads 0 File size 517KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Superior de Formación Docente N° 54. Escuela asociada: Escuela Primaria, número 46. Secuencia didáctica: Prácticas del Lenguaje. Residentes: Gerez María Gimena. Salinas, Karina. Profesora de Campo IV: Graneros, Angélica. Profesora de área: Mónica Kulin. Docente co-formadora: Claro, Margot. UNIDAD PEDAGÓGICA: 2 do año B

Fundamentación: Para formarse como lector de literatura, es importante que el docente les presente variedad de obras literarias, en este caso de un personaje prototípico “brujas”. Las prácticas de lectura son de gran importancia, ya que, aunque los niños/as no se enfrenten directamente con el texto lo hacen a través del docente. Las sesiones de lectura en voz alta por parte del maestro, permiten que los niños se apropien de los secretos del texto a través de la entonación y la continuidad de la voz del lector experto. Las prácticas del lenguaje están siempre presentes en la vida social y se ejercen con variados propósitos, por ello, el intercambio oral luego de cada sesión será de gran importancia para el desenvolvimiento del lenguaje y el mayor entendimiento por parte de los niños/as de los textos seleccionados por el docente. En esta secuencia didáctica, pensada para los alumnos/as de 2° grado B de la E.P.n°46, se busca atrapar a los niños/as, no solo con la lectura sino con los elementos tan interesantes y misteriosos que rodean al personaje, por ello se trabajará apostando a la imaginación de los alumnos/as. Se pretende poder ofrecer a los niños/as, las herramientas necesarias y diversas oportunidades, para que ellos puedan acercarse de una manera más personal, a nuestro sistema de escritura, donde puedan leer a través del docente, diferentes obras literarias, participar de la escritura mediante dictado al docente

A través de una agenda de lectura iremos registrando los cuentos que leeré cada semana, realizaremos un cuadro comparativo con la característica de cada bruja. Como resultado final realizaremos en conjunto un “LIBRO DE BRUJAS”, que clase a clase iremos completando con elementos utilizados por las brujas, tipos de

mascotas, vestimenta, diccionario de brujas, etc. Dicho libro será entregado en la biblioteca de la escuela para que trascienda fuera del aula. Corpus literario:    

Si yo fuera bruja Disculpe… ¿es usted una bruja? La bruja Mon La bruja Winnie

CONTENIDOS: LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE EN TORNO A LO LITERARIO  

Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones, sobre lo leído, en forma cada vez más clara

Propósitos:    

Proponer situaciones de lectura e intercambio oral. Acercar a los alumnos a través de distintas propuestas didácticas para que entiendan la lectura como actividad gratificante y placentera. Generar momentos en donde se ponga en juego la imaginación. Promover situaciones de enseñanza donde se incluya a los niños dentro de la cultura escrita

Objetivos:   

Disfrutar de la lectura en voz alta por parte lector experto. Que logren escribir convencionalmente Que participen activamente en las diferentes propuestas

. Residente: María Gimena Gerez Clase 1 (dos módulos) Primer módulo: Entraré al aula vestida con un sombrero negro, una escoba, y una capa o túnica negra.

A continuación, les diré a los niños/as que leeré un cuento que me gusta mucho llamado “SI YO FUERA BRUJA” y les diré que si yo fura bruja andaría vestida de esa manera. Para continuar, les mostraré la tapa y la contratapa del libro y les contaré que las escritoras se llaman Mónica López y Valeria Dávila. Repartiré una breve biografía para que peguen en sus cuadernos.

Mónica López nació junto con el invierno de 1967 en Capital Federal. Es docente y publicitaria; autora de novelas, cuentos, obras de teatro y poesías. Entre sus publicaciones encontramos las colecciones “Patitas”, “Libros al agua” y “¿En qué viajo?”; Cuentos como La Princesa Nostá, El avión de papel, Tania, la superaraña, Claras a punto nieve, El cuarto de la tía, Amigo invisible, Lucio Lacio, Amores cruzado, El gusano escultor, La serpiente coqueta y La langosta deportista; obras de teatro como Circo La Pirueta y El Monstruo verde; Novelas como Exploración Alto Planicie y A los pies del Halcón. También ha publicado libros junto a otras autoras, entre ellas Valeria Dávila, con quien ha escrito los álbumes ilustrados “Dicen que” y “Si yo fuera”, y la colección “Querido Diario” para La Brujita de Papel.

Valeria Dávila es periodista y maestra. Trabajó en medios gráficos y coordinó talleres de periodismo infantil. Actualmente se desempeña como maestra de primaria en una escuela pública. Publicó la colección “Relatos chinos con dragones, fantasmas y demonios”, la novela Plan para desenmascarar brujas y los libros de cuentos El afinador de mosquitos, Mi Directora es un vampiro, El monstruo malísimo de las patas sucias y Buu Buuu Buuu y otros sustos divertidos. Además, es coautora -junto con Mónica López- de los álbumes ilustrados “Dicen que”, “Si yo fuera” y la colección “Querido Diario” para La Brujita de Papel. Su obra ha recibido premios nacionales e internacionales

Le comentaré las pautas de lectura que consisten en hacer silencio mientras leo el cuento, no interrumpir y disfrutar mucho. Procederé a la lectura del cuento (tiempo aprox.) Al finalizar la lectura, indagaré  ¿Les gustó el cuento?  ¿Es realmente una bruja?  ¿Cómo sería, si fuese una bruja?

       

¿Cómo se vestiría? ¿Cómo son sus uñas? ¿Para qué le servirían? ¿Qué haría con ellos? ¿Cómo serían sus pociones? ¿Cómo sería su casa? ¿Qué mascota tendría? ¿Cómo la describe?

Segundo módulo: Les pediré que escriban brevemente en una hoja aparte como les gustaría ser si fueran bruja o brujo y realicen un dibujo. (formará parte del libro de brujas y hechizos. Para finalizar la clase, les presentaré la agenda de lectura y un cuadro comparativo que quedarán en la pared del aula, e invitaré a que pasen a completarlos. Agenda de lectura: Titulo

Autor

Personajes

Cuadro comparativo: Si yo fuera Disculpe… La bruja Mon: La bruja bruja ¿es usted el eco Winnie una bruja?

Clase 2 (dos módulos):

Fecha

Primer módulo: Para comenzar la clase pediré a los niños/as que me recuerden lo visto la clase anterior.  ¿Cómo se llama el cuento de la clase pasada?  ¿De qué se trataba?  ¿Recuerdan con que haría las pociones? Ayudaré a los niños a recordar como haría las pociones: Si yo fuera bruja, Haría pociones Con patas de sapo, Ratas, caracoles, La cresta de un gallo, tres babosas fritas, dos pelos de chancho y una viborita.

 ¿Qué son las pociones mágicas?  ¿para qué sirven?  ¿Dónde se preparan? Luego de escuchar sus respuestas, iremos entre todos llegando a las respuestas. Una vez que los alumnos hayan comprendido para que se usan las pociones mágicas, realizaremos una entre todos. Colocaré en el pizarrón a modo de ejemplo y le repartiré una a cada uno para que luego vaya completando:

Hechizo para ______________ INGREDIENTES:     

2 PATAS DE__________________ 1 OJO DE_____________________ 1 CUCHARADA DE BABA DE_____________________ 2 CUCHARADAS DE MOCO DE____________________ 1 TROZO DE COLA DE_______________________

PREPARACIÓN: 

SE MEZCLA TODO EN UN CALDERO Y CREAMOS LA POCION PARA (Ser buenos compañeros)

Mediante el dictado al docente, iremos completando la poción, luego los alumnos/as lo copiarán en sus cuadernos.

Segundo módulo: Les daré un tiempo prudencial para que los niños puedan terminar la actividad anterior. Escribiremos las siguientes palabras en nuestro “Diccionario de brujas” que se irá completando clase a clase.

DICCIONARIO DE BRUJAS:

 

POCIONES MÁGICAS: CALDERO:

Con esta actividad se dará fin a la clase.

Clase 3 (dos módulos): Primer módulo: Iniciaré la clase preguntando a los niños  ¿Qué hicimos la clase pasada?  ¿Recuerdan la poción que realizamos juntos? Les diré que hoy les leeré otro cuento llamado “Disculpe… ¿es usted una bruja?” Les contaré que la autora del cuento se llama Emily Horn, es una escritora australiana. Estudió educación y arte, y se ha desempeñado como profesora de preescolar por más de veinte años en Inglaterra y en Estados Unidos. Disculpe… ¿Es usted una bruja? es su primer libro para niños. Les mostraré la tapa y contratapa, y luego preguntaré:  ¿Quién hace la pregunta?  ¿Será el gato?  ¿Por qué preguntará? A continuación, les daré las pautas de lectura que consisten en escuchar con silencio y sin interrumpir. Procederé a la lectura.

Al finalizar la lectura abriré un espacio de intercambio en donde compartiremos interpretaciones, fragmentos que les causaron gracia, susto, etc.

Agregaremos las palabras en nuestro “Diccionario de brujas” como, por ejemplo: sombrero puntiagudo, escoba etc. ¿Cuáles son las características que deben tener las brujas según la información que leyó el gato Horacio? Segundo módulo:

Escribiremos en una hoja las características de las brujas según el cuento y dibujaremos en una hoja como creemos que es dicha bruja. La misma formará parte del libro de brujas Les daré a los niños/as un tiempo prudencial para terminar el dibujo de su bruja. Para terminar la clase del día, escribiremos en la agenda de lectura, y completaremos el cuadro comparativo con la información que Horacio encontró en la biblioteca. Clase 4 (dos módulos): Primer módulo: Comenzaré la clase retomando lo visto la clase anterior mediante las siguientes preguntas:  ¿Cómo se llamaba el cuento que leí la semana pasada?  ¿Cómo se llama el gato?  ¿Qué quería encontrar? ¿Para qué?

Luego del intercambio oral, los preguntaré si recuerdan las mascotas q tienen las brujas, los ayudaré recordar. Si fuese necesario volveré a leer la parte del cuento en donde habla del tema. Segundo módulo: Invitaré a los niños/as a sentarse en grupos de cinco integrantes aproximadamente. Les designaré a cada grupo una mascota para dibujar (cuervos, lagartijas, búhos, murciélagos) y les pediré que piensen y le coloquen un nombre. Estos dibujos formarán parte de nuestro libro de brujas con el título: “Mascotas favoritas de las brujas” De esta manera se dará por finalizada la clase.

Residente: Karina Salinas. Clase 5 (Dos módulos) Primer módulo Iniciaré la clase preguntando a los niños si recuerdan como eran las brujas de los cuentos, que estuvieron conociendo. Luego les contaré que, para esta clase, leeré otro cuento de Brujas, en este caso, de la autora Pilar Mateos, llamado La bruja Mon, capitulo " El eco". Escribiré los datos, en el pizarrón. Una vez finalizada la lectura del mismo, haré preguntas como: _ ¿Les gusto el cuento? ¿Qué parte del cuento les gusto más? _ ¿Qué le pasaba a la bruja? Completaremos la agenda de lectura y el afiche con datos. Segundo módulo Como actividad propondré una secuencia de imágenes, que pegaremos en un afiche con el nombre del cuento, los niños deberán escribir que sucede, según la imagen que corresponda (Inicio/Desarrollo/Cierre) y escribir, brevemente, que sucede. Seguiremos trabajando con el diccionario de brujas, indagando sobre palabras desconocidas, del cuento.

Clase 6 (2 Módulos) Primer módulo Comenzaré la clase comentando a los niños que traje para compartir una serie de hechizos y pócimas, algunas escritas por otros niños/as, de otro lugar. Algunos de ellos serán: "Pata, pata de rana, que tengas suerte toda la semana” "Alas de murciélago, cola de lombriz, que hoy y siempre seas muy feliz" "Escoba escobita, que cada año me ponga más bonita" Una vez finalizado ese espacio, preguntaré: ¿Como empiezan estos hechizos? ¿Producen miedo o risa?

¿Podremos escribir uno? Segundo módulo Luego les entregaré una tarjeta, y les pediré que escriban algo que se les ocurra, que pueda servir, para un hechizo. Entregaré una tarjeta por niño y ayudaré con la redacción del mismo.

_______________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Dichas tarjetas quedarán asentadas en nuestro libro de Brujas.

Clase 7 (2 módulos) Primer módulo Comenzaré la clase comentando a los niños que leeremos un último cuento de Brujas, llamado: La bruja WINNIE. Les mostraré la tapa y les preguntaré ¿De qué piensan que se trata? Comenzaré la lectura, una vez finalizada la misma, haré preguntas como: ¿Qué les pareció el cuento? ¿Qué sucedió? ¿Todas las brujas son malas? Escribiremos los datos

Segundo módulo

Propondré que entre todos pensemos otro final, para este cuento, anotaré las ideas que vayan surgiendo en el pizarrón y una vez finalizado el mismo, transcribirán lo escrito, en sus cuadernos.

Clase 8 (2 módulos) Primer módulo Iniciaré la clase comentando que seguiremos completando nuestro libro de BRUJAS. Para ello, entregaré a cada uno, una ficha con datos personales, donde deberán escribir como se imaginan a su bruja, como se llamaría, como seria, que edad tendría, si fuera buena o mala, que poderes tendría e irá acompañada de un dibujo. La ficha quedaría de la siguiente forma: Nombre de tu bruja Edad De tu bruja ¿Como es? ¿Qué poderes tiene?

Segundo módulo Finalizaremos la actividad, completando nuestro libro de brujas., el cual será entregado en biblioteca, para que otros niños/as puedan observar la producción de 2°B

EVALUACIÓN: Se evaluará la participación en clase, tanto oral como escrita. Se tendrá en cuenta el interés en las producciones escritas.

RECURSOS:       

Tiza Pizarrón Cuentos Tarjetas Volantes Afiches Fichas



Imágenes

BIBLIOGRAFIA:     

Diseño Curricular para la Educación Primaria, Primer Ciclo. Dirección General de Cultura y Educación. “Si yo fuera una bruja”, Mónica López, Valeria Dávila. AZ Editora s.a.2019 “Disculpe… ¿es usted una bruja?” Emily Horn, GRUPO EDITORIAL norma. “La bruja Mon”, El eco, pag.46, Pilar Mateos, Ediciones SM 2009 “La bruja Winnie, Valerie Thomas. Workie Paul

Distribución del tiempo Primera semana fecha

Módulos

Contenidos y actividad

Segunda semana: Fecha

Módulos

Contenido y actividad

SECUENCIA DIDÁCTICA DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Y LA LITERATURA

Residentes: Gerez, María Gimena. Salinas, Karina. Profesora de área: Kulin, Mónica. Profesora de campo IV: Graneros, Angélica. Docente co-formadora: Claro, Margot. U.P. 2°B