Ateneo Guipuzcoano

Javier Mina EL ATENEO GUIPUZCOANO Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005 Txertoa Donostia – San Seba

Views 250 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Javier Mina

EL ATENEO GUIPUZCOANO Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

Txertoa Donostia – San Sebastián

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (artículo 270 y siguiente del Código Penal) El Centro de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

Portada:

© Javier Mina © Txertoa Argitaletxea (Euskal Gaiak Abarka S. L.) Oficina: Martin Ugalde Parkea-20140 Andoain Teléfono: 943459757 Correo electrónico: [email protected] ISBN: 978-84-7148Depósito Legal: SSImpreso por Leitzaran Grafikak S. L. Andoain, Gipuzkoa. 4

ÍNDICE

I LA PREHISTORIA CASI ................................................................................... El primer Ateneo .......................................................................................... ¿Cómo era el San Sebastián de 1870?............................................................ Algunas nubes negras.................................................................................... El curso 1871-72 .......................................................................................... El curso 1872-73 .......................................................................................... El eclipse del Ateneo..................................................................................... ¿Por qué desapareció el Ateneo en 1873? ...................................................... La guerra en San Sebastián............................................................................ Balance del primer Ateneo ............................................................................ El segundo Ateneo........................................................................................ La Bella Easo ................................................................................................ Un discurso de apertura................................................................................ ¿Un año anodino? (1880) ............................................................................. La apoteosis (1881) ...................................................................................... El ocaso (1882) ............................................................................................

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

II LA ÉPOCA DEL TITUBEO, PERO SIN EMBARGO BELLA ................................... Como un suspiro.......................................................................................... Vísperas de mucho........................................................................................ El renacimiento del Ateneo........................................................................... Curso 1917-18 ............................................................................................. Curso 1918-19 .............................................................................................

0 0 0 0 0 0

III LOS FELICES VEINTE (TAMBIÉN PARA EL ATENEO) ...................................... El Ateneo contestado .................................................................................... La rutina....................................................................................................... Curso 1919-20 .............................................................................................

0 0 0 0 5

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

6

Curso 1920-21 ............................................................................................. Curso 1921-22 ............................................................................................. Curso 1922-23 con guerra............................................................................ Bajo la Dictadura militar, curso 1923-24 ...................................................... Curso 1925-26 ............................................................................................. Interludio de humor ..................................................................................... Curso 1926-27 ............................................................................................. Curso 1927-28 ............................................................................................. Curso 1928-29 .............................................................................................

0 0 0 0 0 0 0 0 0

IV LA EDAD DE ORO ........................................................................................ Curso 1929-30 ............................................................................................. Curso 1930-31 ............................................................................................. Curso 1931-32 ............................................................................................ Curso 1932-33 ............................................................................................. Intermedio económico ................................................................................. Curso 1933-34 ............................................................................................. Curso 1934-35 ............................................................................................. Curso 1935-36 ............................................................................................ Guerra Civil .................................................................................................

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

V EL CÍRCULO CULTURAL GUIPUZCOANO ..................................................... Curso 1944-45 ............................................................................................. Curso 1945-46 ............................................................................................ Curso 1946-47 ............................................................................................. Curso 1947-48 ............................................................................................. Curso 1948-49 ............................................................................................. Curso 1949-50 ............................................................................................. Curso 1950-51 ............................................................................................. Curso 1951-52 .............................................................................................

0 0 0 0 0 0 0 0 0

VI EL CÍRCULO CULTURAL Y ATENEO GUIPUZCOANO (1952-1967) ............... Todavía los 50 .............................................................................................. Curso 1952-53 ............................................................................................ Curso 1953-54 ............................................................................................. Curso 1954-55 ............................................................................................. Curso 1955-56 ............................................................................................. Curso 1956-57 ............................................................................................. Curso 1957-58 ............................................................................................ Curso 1958-59 ............................................................................................. Algo más que un cambio de década............................................................... Curso 1959-60 .............................................................................................

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Índice

Curso 1960-61 ............................................................................................. Curso 1961-62 ............................................................................................. Curso 1962-63 ............................................................................................. Curso 1963-64 ............................................................................................. Curso 1964-65 ............................................................................................. Curso 1965-66 ............................................................................................. Curso 1966-67 .............................................................................................

0 0 0 0 0 0 0

VII EL ATENEO GUIPUZCOANO 1967-1980 ...................................................... Curso 1967-68 ............................................................................................. Curso 1968-69 ............................................................................................. Curso 1969-70 ............................................................................................. Curso 1970-71 ............................................................................................ Curso 1971-72 ............................................................................................ Curso 1972-73 ............................................................................................ Curso 1973-74 ............................................................................................. Curso 1974-75 ............................................................................................. Curso 1975-76 ............................................................................................. Curso 1976-77 ............................................................................................. Curso 1977-78 ............................................................................................. Curso 1978-79 .............................................................................................

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VIII LOS OCHENTA ............................................................................................. Curso 1979-80 ............................................................................................. Curso 1980-81 ............................................................................................. Curso 1981-82 ............................................................................................. Curso 1982-83 ............................................................................................. Curso 1983-84 ............................................................................................. Curso 1985-86 ............................................................................................. Curso 1986-87 ............................................................................................. Curso 1987-88 ............................................................................................. Curso 1988-89 .............................................................................................

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IX LOS NOVENTA... Y PICO............................................................................... Curso 1989-90 ............................................................................................. Curso 1990-91 ............................................................................................. Curso 1991-92 ............................................................................................. Crónica de un desalojo ................................................................................. Curso 1992-93 ............................................................................................. Curso 1993-94 ............................................................................................. Curso 1994-95 ............................................................................................. Curso 1995-96 .............................................................................................

0 0 0 0 0 0 0 0 0 7

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

8

Curso 1996-97 ............................................................................................. Curso 1997-98 ............................................................................................. Curso 1998-99 ............................................................................................. Curso 1999-00 ............................................................................................. Curso 2000-01 ............................................................................................. Curso 2001-02 ............................................................................................. Curso 2002-03 ............................................................................................. Curso 2003-04 ............................................................................................. Curso 2004-05 .............................................................................................

0 0 0 0 0 0 0 0 0

AGRADECIMIENTOS .....................................................................................

0

BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................

0

Para Felipe Maya.

9

I. LA PREHISTORIA CASI

El primer Ateneo El Ateneo de San Sebastián fue fundado en 1870. El acta que recoge el momento inaugural no puede ser más explícita ni más económica en su formulación: «En la ciudad de San Sebastián y mes de octubre de 1870 varios jóvenes de la población se congregan en una de las oficinas del Gobierno Civil de la Provincia, cedida al efecto por el oficial de la sección de fomento, D. Manuel Trelles, animados del deseo de crear un Ateneo científicoliterario y artístico que, a la vez que fuera el lazo de unión y recreo de todos los elementos, pudiera servir de círculo a la juventud estudiosa a fin de dedicarse a la enseñanza y la discusión de todos los problemas que se agitan en el mundo político, científico y literario» (el acta es del puño y letra de José Manterola, como lo delata su caligrafía). La ambición está a la altura de unas miras no menos ambiciosas y universales. El grupo de jóvenes allí reunidos respondió a la llamada de Benito Jamar, cuyo discurso fundacional fue muy aplaudido, haciéndose digno por unanimidad de la imprenta «en cuanto se dispusiere de fondos» para «que sirviera de programa al Ateneo que se iba a fundar». Entusiasmo, proyectos y voluntad había, faltaba el lugar donde materializarlos. Los socios fundadores acordaron ponerse inmediatamente manos a la obra «a fin de encontrar en la brevedad posible un local en donde la naciente sociedad pudiera celebrar sus sesiones». El Sr. D. José Arana ofreció su casa hasta que la sociedad pudiera disponer de local propio, oferta que fue aceptada con agradecimiento, acordándose celebrar tres sesiones semanales, los lunes, miércoles y viernes, de seis y media a ocho y media». Resulta llamativa, no tanto la oferta de José Arana, sino el hecho de que estuviera entre la plantilla de socios fundadores, no en vano se trataba de uno de los promotores más dinámicos e importantes de la ciudad, cuyos espectáculos taurinos con los correspondientes festejos adherentes constituirían, unos pocos años después, en 1876, el núcleo y origen de la Semana Grande donostiarra, término que el propio José Arana inventaría como gancho publicitario. Pero es que entre aquellos jóvenes dinámicos y sedientos de cultura se encontraban Ramón Fernández, el alcalde de la ciudad, José Goicoa, el arquitecto que desarrollaría la segunda parte del Ensanche diseñado por Cortázar, y Ramón Machimbarrena, 11

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

futuro concejal del Ayuntamiento y miembro de una ilustre familia —San Sebastián es la ciudad de «los cien mil machimbarrenas», en frase futura y proverbial de Muñoz Seca, que dará dos alcaldes a la ciudad—. Ramón Machimbarrena figurará asimismo como cofundador en 1899 de una renovada Real Sociedad de Amigos del País. Entre los ilustres fundadores hay que mencionar a Benito Jamar, hermano del que también será socio, Joaquín Jamar, impulsor en 1886 de la Cámara de Comercio de San Sebastián, y José Manterola, escritor y revitalizador de la cultura vasca desde su revista Euskal Erria, que editará a partir de 1880. En resumidas cuentas, el Ateneo fue fundado por un grupo de jóvenes que se hallaban al comienzo de unas carreras prometedoras y cuyo rasgo común era un liberalismo con tintes vasquistas, o como mínimo fueristas, que buscaba hacer ciertos los ideales de instrucción y cultura nacidos con la revolución de 1868. Porque no cabe duda de que al comienzo de todo se halla la revolución de 1868, por otro nombre La Gloriosa, cuyo espíritu está hecho de justicia, progreso, educación y cultura. Bien es cierto que se quedará en los grandes enunciados y que se desgastará antes bien discutiéndolos que aplicándolos. Los gobiernos que se sucedan pecarán de una manifiesta incapacidad pragmática que terminará por tragarse el invento. De hecho, los gobiernos cambiaban constantemente, con renovados intentos de hacer política, es decir, de administrar y promover, pero sucumbían debido a su proclividad hacia la filosofía política: la discusión de proyectos concretos termina invariablemente en la discusión de las grandes ideas, que imponen, a su vez, constantes reacomodaciones y alianzas para acabar buscando refugio en el partidismo. El historiador Melchor Fernández Almagro señala en 1972 que las sesiones constituyentes de 1869 tuvieron «algo de Aerópago, mucho de Academia o Ateneo y no poco de club, e inmediatas resonancias de Logias» (citado por Rodríguez de Coro en Revolución liberal y II Guerra carlista, p. 152). Pues bien, no resulta nada chocante que ese espíritu de Ateneo promueva lo que tenía que promover... ateneos. En efecto, en los años posteriores a la proclamación de la revolución liberal y a imagen del Ateneo de Madrid, fundado en 1829 pero revigorizado con los nuevos tiempos, surgen ateneos por toda la geografía española. Como muestra, ahí están el de Badajoz —fundado en 1870—, el riojano que surge en 1876, el hispalense, en 1879, etc., amén de aquellos que, como el de Vitoria, fundado en 1866, y el catalán, nacido en 1860, encuentran nuevos ímpetus. La consigna del momento es instruir y educar. Por eso el periódico liberal Aurrera de San Sebastián considerará necesario hacer suyas las palabras que El Imparcial publicó el 5 de junio de 1869: «Sólo los pueblos instruidos, morales y redimidos de la miseria, son los pueblos verdaderamente libres. Enseñad al pueblo ignorante, y por cada letra del alfabeto, por cada idea científica que hayáis inculcado en su ruda y yerma inteligencia habréis conquistado un triunfo en pro de la libertad y en pro de la civilización. Todos los caminos conducen a la libertad, se ha dicho, hasta los caminos vecinales; gran verdad es ésta, pero no lo es menos que el gran camino para la libertad es cultura». Nuestros ateneístas incipientes, imbuidos sin duda por el espíritu y la letra de aquel programa, decidieron volcar sus esfuerzos en todos los campos que pudieran abarcar. A tal efecto crearon una plétora de comisiones: Historia de la Legislación española, dirigida por 12

Capítulo I. La Prehistoria casi

Francisco Egaña; Derecho Penal, por Andrés Egoscozabal; Historia de la Arquitectura, por José Goicoa; Historia Universal, por Benito Jamar; Economía política, por Francisco Echagüe; Historia de España, por Ramón Machimbarrena; Música, por Fermín Barech; y Literatura española, por José Manterola. Estas fueron las comisiones iniciales a las que se unieron en los dos primeros meses de vida: Geología, por Juan Rentería, y algo tan novedoso como la Electricidad, a cargo de Cristóbal Carrasco, habida cuenta de que los estudios sobre la materia en España acaban de empezar. En diciembre de 1870, es decir, a los dos meses de su fundación, el Ateneo cuenta ya con un local en alquiler —la cuarta habitación de una casa situada en un número indeterminado de la calle Mayor (el acta lo omite)— un reglamento redactado originalmente por José Goicoa y aprobado en la junta del 23 de diciembre, además de la correspondiente Comisión Directiva [sic] elegida por sufragio y compuesta por: Juan Rentería, presidente, José Goicoa, vicepresidente, José Manterola, secretario y Luis Calisalvo, tesorero. El color político de los socios era clarísimamente liberal. Conviene señalar que dos miembros de la Junta revolucionaria —para no asustar la llamaron Junta de Gobierno—, que se constituyó en 1868, nada más estallar La Gloriosa, terminarán siendo socios fundadores del Ateneo. Se trata de Ramón Brunet y Fermín Lasala, duque de Mandas, liberales seguramente de profunda convicción (ser liberal implicaba tener una visión liberal de la economía y creer en el papel motor de la clase burguesa emergente), pero indudablemente moderados. Otros nombres asociados al poder local, como el republicano federal Ramón Fernández, que será alcalde de San Sebastián, y los influyentes Fermín Machimbarrena —que ocupará asimismo la alcaldía— y Joaquín y Benito Jamar, republicanos moderados, también figurarán en la nómina de socios inaugurales del Ateneo.

¿Cómo era el San Sebastián de 1870? Minúsculo. El San Sebastián de 1870 era bastante pequeño, pues contaba con apenas 16.000 habitantes. Sin embargo, prometía mucho, pues acababa de derribar las murallas y se hallaba en plena remoción urbana. En efecto, el derribo de las murallas comenzó en 1863, finalizando en 1865 para dar paso a la ejecución de un Ensanche muy ambicioso proyectado por Antonio Cortázar, que se aprobaría definitivamente en 1866, aunque le sobrevino un añadido polémico no previsto en la redacción inicial, como se verá. Cortázar había planeado una prolongación de la calle Mayor como arteria que conectaría la ciudad vieja con la ciudad nueva. Junto a esa arteria, la actual calle Hernani, correría paralela la vía del ferrocarril destinada al trasporte de mercancías para —y de— un puerto ampliado y reformado según proyecto del ingeniero Estibaus más dos colegas suyos franceses. De esta forma, en el linde interior de lo que son hoy los jardines de Alderdi Eder, pegados a la playa de La Concha, se levantarían varias lonjas portuarias y la aduana. Cortazar no previó ningún espacio intermedio entre la fachada de la ciudad vieja y la de la ciudad nueva, una calle anodina con casas de habitación se encargaría de suturar la brecha. Su punto de vista 13

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

no fue del gusto de muchos donostiarras que preferían que se delimitase muy claramente ese espacio liminal, construyendo una amplia alameda que diera empaque a la ciudad. El enfrentamiento entre alamedistas y anti-alamedistas estaba servido. No se trataba de una mera cuestión de estética, sino del choque entre dos concepciones de la ciudad que se venían cociendo desde 1860. Los alamedistas apostaban por una ciudad de turismo, los anti-alamedistas lo hacían, en cambio, por una ciudad industrial que tendría su polo de desarrollo en el puerto. De hecho, la propuesta alamedista estuvo presente en el propio concurso del Ensanche, ya que el segundo clasificado, Saracíbar, la incluía en su proyecto. La diatriba hizo correr mucha tinta y gastar mucha saliva. Los próceres donostiarras militaban por un campo o por otro, aunque hubo familias, como la de los Brunet, que tenían miembros en ambos. El propio Consistorio se hallaba dividido a partes exactamente iguales entre las dos posturas. Fue el voto de calidad del alcalde, Tadeo Ruiz de Osorio, el que inclinó la balanza en favor de los alamedistas para enfado del alma mater del Ensanche, Antonio Cortázar. Entre los contradictores de la Alameda del Boulevard se hallaba quien será socio fundador del Ateneo, Benito Jamar y, cómo no, un Machimbarrena, Fermín, que terminará por ingresar en el Ateneo, como ya se ha dicho. A excepción del Boulevard en sí, el planteamiento de Cortázar no difería mucho del de los partidarios de una ciudad de servicios, ya que preveía destinar el centro, es decir, prácticamente todo el ensanche, para los pudientes, reservando la fachada marítima, excepción hecha de las tres primeras manzanas de Alderdi Eder más próximas al puerto, cuyo uso preveía comercial, para los veraneantes. Los barrios de Amara y de San Martín estarían destinados a los pobres o, como se decía entonces, a las clases menesterosas. El nuevo San Sebastián nacía como una ciudad clasista, pero no era diferente en ello a las proyectadas por los ensanches de Barcelona —1860— y Madrid —1859—, inspirados a su vez, cómo no, en el que efectuó Haussmann en París a partir de 1853. Hasta 1874 se edificarán en Donostia 177 parcelas, es decir, un tercio del espacio planeado. San Sebastián llega de este modo a la Avenida, el otro eje monumental paralelo a la Alameda. En 1870 se condena la hipotética remodelación del puerto al hacerse cargo el Ministerio de Fomento de la limpieza y remoción del de Pasajes por Ley del 12 de mayo en la idea de que el puerto de Pasajes sería el de San Sebastián de ahora en adelante. Así pues, en el momento en que surge el Ateneo, la ciudad está patas arriba, aunque se ha producido una curiosa conjunción entre la desaparición de las murallas, es decir, la liberación urbanística, y la liberación ideológica que produce el estallido de La Gloriosa y que sobreviene apenas dos años después de aquélla. ¿Cómo extrañarse de que la ciudad se halle en plena ebullición? Hay una anécdota referida por Calei Cale en su libro A través de Iruchulo que ilustra el ánimo revoltoso y progresista que embargaba a los donostiarras. Se representaba en el Teatro Principal el drama histórico Carlos II el Hechizado. En él destacaban las intrigas del valido Fray Froilán Díaz y se hicieron tan odiosos al respetable los modos y amenazas del fraile que, en el momento en que cierto cortesano amaga con sacar su espada contra el aborrecible favorito, el público, movido por la fiebre liberal, prorrumpió en gritos de que llevase a término el movimiento y atravesara al maldito fraile como así hizo, a despecho de 14

Capítulo I. La Prehistoria casi

la historia y del libreto, el cortesano amenazador. Enardecida, la muchedumbre obligó a que se repitiese el acuchillamiento hasta que el pobre actor que hacía de fraile manifestó por señas estar baldado de tanto dar con sus huesos en tierra. Este entusiasmo liberal será alimentado continuamente por una prensa que no se para en matices, ni cree conveniente poner de relieve las zonas grises. También es cierto que se trata de un liberalismo moderado sostenido y auspiciado por una burguesía emprendedora al que responde el pueblo más por devoción que porque obtenga representación política propia. El liberalismo que gobierna España se puede considerar una suerte de despotismo ilustrado ejercido menos por un monarca, ausente claro está del organigrma republicano, que por el Parlamento y, a escala provincial, por las Juntas y Ayuntamientos. De esta manera los líderes locales, que son al mismo tiempo los líderes económicos, se erigen en motor del progreso y de una política que busca menos esa emancipación del hombre predicada grandilocuentemente en tribunas y periódicos, que un seguidismo clientelar. Se ha dicho que las Constituyentes de 1869 crearon un Estado de Derecho que podría representar un adelanto respecto a la forma de gobierno de las épocas inmediatamente anteriores pero que resultaba un Estado de Derecho incompleto. Por otra parte, en San Sebastián el liberalismo tuvo un marcado carácter fuerista. Pero de un fuerismo morigerado por oposición al fuerismo extremo de los carlistas. Así, frente a éstos, los liberales rechazan las aduanas interiores, el pase foral y un régimen de justicia propio, aunque apuestan por los privilegios que supone el sistema foral y que se traduce en importantes exenciones fiscales y en unas ventajas administrativas locales. Todo esto se traduce en un respeto y apoyo a lo que haga el Gobierno en Madrid a condición de que, en contrapartida, Madrid respete los Fueros. Y Madrid tiene que respetarlos so pena de reabrir el frente del Norte —todavía está muy fresca la Primera Guerra Carlista ocurrida entre 1833 y 1840—, poniéndose a todo el mundo en su contra, no sólo al carlismo. De ahí la política de gestos. Entre los que destaca la visita efectuada por el general Prim el 20 de septiembre de 1869 que pretende escenificar la condición de islote de un San Sebastián, cercado por el tradicionalismo carlista, que se presenta como la avanzadilla liberal frente a los bárbaros.

Algunas nubes negras A finales de la década de los 60, el carlismo no se hallaba en su mejor momento. Será paradójicamente la revolución del 68 la que le saque del letargo. ¿Cómo iban a tolerar la revolución en España por incruenta y moderada que fuese? Una vez en movimiento, los carlistas se opondrán a todas las medidas que tomen «los revolucionarios». En cuanto el Gobierno decrete la libertad de cultos, la sustitución del sistema de diezmos —forma tradicional de financiación de la Iglesia— por un impuesto corriente, y rubrique la expulsión de los jesuitas, los carlistas se enardecerán y conseguirán movilizar a lo más reaccionario de la sociedad vasco-navarra. Luis Castells ha definido acertadamente ese carlismo recién resucitado como «un movimiento básicamente antidemocrático, centrado en el rechazo a las 15

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

prácticas democráticas que el nuevo régimen representaba y a las medidas que en esta dirección adoptaba» (Historia de San Sebastián, p. 305). De ahí que se retiren en 1869 de las Juntas Generales de Guipúzcoa 31 ayuntamientos carlistas, pese a que el carlismo arrasó en las elecciones. Frente a la abrumadora mayoría carlista de la provincia, San Sebastián podía oponer un ayuntamiento mayoritariamente liberal. No todo en el carlismo se contentó sin embargo con las vías políticas, es decir pacíficas. Las crónicas recogen unas muy tempranas actividades conspirativas del alguacil carlista del muelle de San Sebastián, Pedro Luzuriaga, que será detenido en 1869. Los rumores acerca de una inminente asonada carlista se hacen cada vez más audibles e insistentes. En el valle del Urola los ánimos se hallan muy caldeados por el desmantelamiento del santuario de Loyola, casa matriz de los jesuitas y palacio de San Ignacio, patrono de Guipúzcoa. El traslado de la biblioteca del santuario a San Sebastián, en el que intervino como comisionado del Ayuntamiento Fermín Machimbarrena, fue vivido como un ultraje. La prueba de que los rumores no iban desencaminados la constituye el estallido de un arsenal carlista clandestino el 22 de agosto de 1870, precisamente en Azpeitia, localidad a la que pertenece el santuario de Loyola. Una semana después, el 29 de agosto, se producirá allí mismo la sublevación carlista que se venía temiendo. Los carlistas le habían dado al Gobierno salido de la revolución poco más de un año, pero no como muestra de confianza y cortesía, sino como tregua hasta que pudieron organizar la revuelta. La carcunda guipuzcoana se había echado al monte. Ante esta situación, el Ayuntamiento de San Sebastián lanza un bando el 31 de agosto y consigue el alistamiento de 314 voluntarios para luchar contra los carlistas. Son los primeros Voluntarios de la Libertad, cuerpo creado por Decreto Orgánico del 17 de febrero de 1868 por el Gobierno provisional revolucionario y publicado al día siguiente por la Gaceta de Madrid. El ejército actuará diligentemente y la asonada de Azpetia termina con la rendición de los sublevados el 5 de septiembre. Lo que, si no empezar, alcanzó el punto de no retorno con la supuesta y bien publicitada profanación del santuario de Loyola denunciada por los carlistas tendrá una extraña repercusión en San Sebastián. En efecto, pese a estar expulsados y prohibidos, los jesuitas consiguieron fundar un colegio en el propio corazón de la bestia, la ciudad del liberalismo radical por excelencia —la expresión procede del redactor de la Historia de la Provincia de Castilla, contemporáneo a los hechos—, lo que dice mucho de la supuesta intolerancia de los liberales. El colegio jesuita se encontraba en el n.º 10 de la calle Narrica y empezó a funcionar para el curso 1869-70, justo cuando se estaba cociendo la asonada carlista. El fin de la rebelión no supuso represalia alguna contra quienes podían considerarse simpatizantes de la misma, cuando no alentadores, y el colegio pudo proseguir sus clases durante el curso 1870-1871. De esta manera, las ansias de instrucción y de progreso del recién fundado Ateneo encontraban un correlato en la enseñanza reglada y seguramente reaccionaria del colegio jesuita. Resulta curioso observar que las actas del Ateneo de diciembre de 1870 recogen como tema de controversia «La conveniencia de la separación de la Iglesia y del Estado», debate en el que participaron Benito Jamar, Andrés Egoscozábal, Francisco Egaña, José Arana y Tirso Jarauta. 16

Capítulo I. La Prehistoria casi

El curso 1871-72 El cronista del Ateneo, con toda seguridad el secretario del mismo, José Manterola, recoge en la memoria de actividades que el final del primer curso discurrió «con escasa animación» clausurándose el 15 de abril de 1871. Lo que no impide que el 18 de febrero los 28 socios con que cuenta la entidad celebren un opíparo banquete en el Hotel de Inglaterra. Los temas escogidos para las conferencias de esos meses son «Historia de la educación», a cargo de Juan Osés, «Origen y antigüedad de los vascos» pronunciada —en dos entregas— por José Domerq, una acerca nada menos de «¿Cuál es el móvil de las acciones humanas?», y otra sobre «Las ventajas e inconvenientes del matrimonio», que promovieron una «animada discusión». En una ciudad de veraneo parece lógico que se suspendieran las actividades de mayor hondura durante el periodo estival, de ahí que el debate sobre el tema del matrimonio no se reanudase hasta la apertura, en octubre del curso 1871-1872. Por cierto, 1871 es el año de la promulgación de la Ley del matrimonio civil, lo que alimenta los demonios carlistas que necesitaban muy poco para encenderse. Pío Baroja en Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox pinta una escena en la que un hombre apocado y timorato lee El Siglo Futuro, un periódico claramente integrista, y merece por ello la reprobación del cura don Mateo con estas palabras: «Parece mentira que se esté usted matando así, sin necesidad», en las que el abate expresa su dictamen acerca de una publicación que le parece demasiado morigerada y, por tanto, inútil. Y es que desde El Semanario Católico del cura levantisco Vicente Manterola llueven las soflamas y se toca a rebato. Por si acaso el propio clérigo venteando una posible detención se exilia a San Juan de Luz donde entrará a formar parte de la Junta carlista que organizará la sublevación de 1872, pero los rumores acerca de un levantamiento inminente comenzaron a circular desde principios de 1871. El 9 de marzo de 1871 se celebraron elecciones y salió elegido diputado por San Sebastián Fermín Lasala y Collado, duque de Mandas, otro de los caciques liberales habituales de la política guipuzcoana que venció al carlista Dorronsoro, el diputado general que acompañó a Isabel II al exilio cuando se proclamó La Gloriosa, pese a la agitación a pie de urna efectuada por la clericalla tradicionalista. Los carlistas obtuvieron tres diputados en la provincia. Si no ajeno a la situación, sí al menos entregado a sus propios quehaceres, el Ateneo celebró la primera Junta General del curso el 15 de octubre procediendo a la elección de la nueva Comisión Directiva, cuyos miembros son Francisco Lafarga, presidente, Eduardo Echeverría, vicepresidente, Ramón Machimbarrena, secretario, y José María Elizarán, tesorero. A fines de mes hay cambio de sede, el Ateneo se instala en un entresuelo de la plazuela de Lasala, muy cerca de la sede de La Unión Artesana, la sociedad recreativa estrictamente contemporánea del Ateneo. Junto a ella o quizá encima porque el Archivo de San Sebastián registra la existencia, por aquel entonces, de un único edificio en la plazuela, el n.º 2 y ahí, en el primer y segundo piso tenía La Artesana su sede según 17

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

Juan M.ª Peña Ibañez (Del San Sebastián que fue, p. 254). Entre las principales decisiones tomadas por la Junta figuran la creación de una biblioteca, la suscripción al periódico científico literario Revue de cours et de conférences, el establecimiento de un programa de conciertos con funciones semanales y las lecciones de cultura general para las clases trabajadoras. A principios de diciembre se procede a nombrar una comisión para que redacte un nuevo reglamento más acorde con la realidad de la institución. El reglamento será aprobado con algunas ligeras modificaciones el 16 de diciembre de 1871. Las ansias reformistas del Ateneo no podrán cumplirse ya que «las clases populares anunciadas en el periódico no pudieron llevarse a cabo por falta de concurrencia», como recoge la memoria del curso. La aprobación del nuevo reglamento trae consigo nuevas elecciones y la Comisión Directiva queda compuesta por Galo Aristizábal, presidente, Benito Murillo, vicepresidente, Benito Jamar, secretario, y José Domerq, tesorero. Asimismo y de acuerdo con la nueva reglamentación se eligen los presidentes de las distintas secciones resultando presidente de la Sección de Ciencias, Manuel Peyronceli, de la de Filosofía y Letras, Andrés Egoscozabal, y de la de Bellas Artes, Fermín Barech, quedando encargados de las disertaciones Andrés Egoscozabal, en Derecho Penal, Eduardo Echeverría en Historia Universal, Benito Jamar, en Historia de la Revolución francesa, Víctor Acha, en Antropología, José Goicoa, en Historia de la Arquitectura, Francisco Lafarga, en Astronomía y José Manterola en Teatro Antiguo Español. El censo de socios se eleva a 74 entre los que hay que destacar a José Brunet, Manuel Lizariturry, Agapito Ponsol y Manuel Rezola, miembros de poderosas familias de industriales, así como los representantes de la vida cultural Ricardo Baroja, Ramón Martiarena y Marcelino Soroa. La flamante biblioteca del Ateneo cuenta con 25 títulos. Finaliza el curso 1871-1872 en medio de un contexto muy poco prometedor. La agitación carlista consigue un 84% de abstención de la provincia en las elecciones de 1872, resultado que repetirá en las de 1873. Refiriéndose al periodo comprendido entre enero y febrero de 1872 (conviene recordar que los cursos del Ateneo finalizaban en abril, como ya se ha dicho), el cronista del Ateneo reseña que siguen con sus tareas pese a «la escasa animación como consecuencia de las discordias y cuestiones que agitaban a la población entera distrayendo su atención». Estas cuestiones no eran otras que la inminencia de las propias elecciones, previstas para abril de 1872, con la perspectiva de la abstención carlista como anticipo de unos más que seguros nubarrones de guerra. José Extramiana en su artículo «De la paz a la guerra: aspectos de la ideología dominante» (Boletín Sancho el Sabio, 20, 1976, 57) señala que el clérigo Vicente Manterola invitaba a principios de febrero de 1872 desde su revista El Semanario católico «a derribar el régimen por la fuerza». De hecho, el estallido se producirá el 21 de abril aunque la intentona fracasará y se extinguirá completamente en junio gracias a la enérgica intervención del ejército pero también a que la insurrección fue tan masiva, prematura y mal organizada que casi ningún participante tenía armas. En lo que concierne al Ateneo, se produce un nuevo contratiempo de signo afortunadamente más pacífico. Las desaveniencias ocurridas entre el conserje-propietario del local 18

Capítulo I. La Prehistoria casi

y algunos socios motivan la ruptura del contrato de arriendo, por lo que el Ateneo se ve puesto, a mediados de febrero de 1872, de patitas en la calle. Este contratiempo motiva la suspensión de las actividades y «del cobro de las cuotas mensuales» hasta que se halle un local que reúna condiciones. La comisión destinada al efecto consigue encontrar uno en la planta baja del n.º 4 de la calle Legazpi, propiedad de los señores Barech y Elvira. De tal modo que el nuevo curso 1872-1873 se pone en marcha en las nuevas instalaciones con un concierto extraordinario de inauguración que se desarrolla bajo la batuta de Fermín Barech y la colaboración de «varios jóvenes artistas», como rezan las actas, el 12 de octubre de 1872.

El curso 1872-73 Desde el punto de vista historiográfico se trata del curso mejor documentado. Al menos en su primera mitad porque se conservan las actas de las fechas comprendidas entre el 10 de octubre y el 31 de diciembre de 1872, habiéndose perdido las correspondientes a 1873. ¿Qué se desprende de esta valiosa documentación? Que el Ateneo ha alcanzado su madurez y realiza una serie de actividades con machacona regularidad. Los lunes y miércoles se pronuncian conferencias a razón de dos por tarde —una a las siete y otra a las ocho— reservándose los viernes para debatir los diferentes aspectos que hubieran suscitado las diferentes disertaciones. Los sábados se dedican a la música con un concierto que se programa invariablemente a las ocho de la tarde. Asimismo las actas ponen de manifiesto que el Ateneo crece sin cesar causando auténticos problemas de logística. El secretario José Manterola llegará a proponer en la Junta del 11 de diciembre que se interrumpa la admisión de nuevos socios para poder ofrecer una atención de calidad a los existentes, que se elevan a 149, llegándose, a final de año, a plantear el traslado de los conciertos al salón La Armenia, del Kursaal, porque cuenta con mayor aforo. Al cerrarse 1872, los socios dispondrán de un carnet —un billete, le llamaban entonces— que les acredita como tales. Sin embargo, los primeros conciertos tuvieron un público más bien escaso aunque para el cuarto las actas registran la asistencia de una «concurrencia numerosa y escogida» que llena el salón. En cuanto a las conferencias, hubo varias que hubieron de suspenderse bien por la escasez de público bien por la defección del conferenciante, cosa no de extrañar pues las disertaciones recaían casi siempre sobre los mismos y se programaban prácticamente de un día para otro, y más raramente por otras causas (el 4 de noviembre se suspendieron debido a que los partidos realizaban reuniones electorales). Lo más destacable es que hubo dos temas que fagocitaron el calendario dejando en meras sesiones testimoniales las dedicadas a «La visión humana», por Víctor Acha, o a «La Belleza, su naturaleza y caracteres determinantes», por José Goicoa. Los dos temas estrella de la temporada fueron «La educación de la mujer» y «La enseñanza obligatoria», ambos muy en la línea que marcaban unos tiempos que centraban el punto de mira en el desarrollo integral del ser humano pero nada hacía prever que suscitarían debates muy encendidos y prolongados. 19

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

O tal vez sí. Pablo Feced pronunciará el 25 de octubre de 1872 y en segundo turno una conferencia sobre la educación de la mujer en la que sostuvo que la mujer no era inferior al hombre en el plano intelectual y que por consiguiente debía tener derecho a la misma educación que éste. El acta concluye: «Llevando la tesis hasta sus últimas consecuencias, el Sr. Feced sostenía que la mujer debía ser abogada, médica, ingeniera, empleada, etc., etc, y que como el hombre debía gozar de todos los derechos civiles y políticos que las leyes conceden al varón en nuestro país». Una propuesta tan osada mereció contestaciones muy contundentes que prolongaron la discusión durante cinco sesiones más. Nadie apoyó a Feced, en cambio intervinieron en contra diez ponentes cuyo rasgo común fue el de considerar a la mujer inferior al hombre por fisiología y complexión. Para Galo Aristizábal y Víctor Acha, la propia naturaleza de la mujer la hacía incompatible con los papeles asignados al hombre. Ramón Fernández abogaba por la educación de la mujer para que pudiera ser «maestra de sus hijos y digna compañera del hombre» dejando de ser «como es hoy rémora de todo progreso y sostenedora de todos los errores y preocupaciones». Benito Jamar también se mostraba partidario de educar a la mujer pero de manera completamente opuesta al varón, dada su psicología. Se puso fin al debate el 18 de noviembre con sendos discursos de Feced y Acha que dejaron las cosas como estaban, es decir enfrentadas y sin posiblidad de que se produjera un entendimiento entre los oradores. La enseñanza obligatoria fue defendida por José Manterola dentro de la disertación que pronunció el 20 de noviembre bajo el título «Carácter que debe tener la enseñanza elemental». En su intervención, Manterola sostuvo que la enseñanza elemental o primaria debía ser universal, obligatoria y gratuita. Aquí el debate se enconó debido a que, para algunos, la enseñanza obligatoria suponía una intromisión intolerable del Estado en esferas que no le correspondían atentando, por ello, contra el individualismo, que era la base de la sociedad y del Estado. Las posiciones más moderadas estaban de acuerdo con la intervención del Estado a condición de que se le marcaran límites en la forma y el contenido que debía de tener la enseñanza. Esta cuestión de los contenidos también suscito polémica y sirvió para reforzar las posiciones de los contendientes enfrentados, ya que una enseñanza que abordara contenidos en materia moral o religiosa suponía dar mucho poder a un Estado, con el agravante de que los criterios educativos podrían variar en función del partido que se hallase en el Gobierno. Hasta el 23 de diciembre se fueron sucediendo argumentaciones y contra-argumentaciones basadas en la teoría del Derecho, en la Sociología, y en la política educativa llevada a cabo por distintos países. Para algunos el debate era estéril porque el Estado no tenía medios efectivos de imponer la enseñanza, ¿cómo coaccionaría a los ciudadanos? Para otros, que apoyaban el derecho a instruirse, hablar de una política educativa estatal significaba solamente ofrecer oportunidades y poner los medios para que los ciudadanos que no pudieran acceder a la educación a través de la iniciativa privada pudiesen hacerlo. Con todo, lo más interesante del debate para un observador actual tiene que ver con la teoría del Estado, es decir, con la manera de entender el Estado y con la forma en que debe relacionarse con los ciudadanos, que ofrecieron los participantes y que partía de la base 20

Capítulo I. La Prehistoria casi

de que el Estado tiene poder por delegación ya que la fuente de todo derecho es el individuo —base de las reflexiones del socio Echagüe— y eso en una sociedad postrevolucionaria, por poco radical que fuese, que buscaba modelos de Estado y de sociedad. Entre los ponentes destacaron Feced y Egoscozabal, que se mostraron absolutamente opuestos a la intervención del Estado en la enseñanza por cuanto cualquier clase de intervención podía desembocar en el pisoteamiento de los derechos individuales y, por ende, en la tiranía. Ramón Fernández, Joaquín Jamar y también Azofra eran por el contrario partidarios de la enseñanza obligatoria, es decir, de la intervención del Estado en materias distintas a las de la mera administración, siempre y cuando se estableciera determinados límites y se matizara la intervención. Echagüe, contrario a estos últimos, llegó a tildar de socialistas a los defensores de la enseñanza obligatoria. La discusión quedó suspendida el 23 de diciembre sin que sepamos si continuó en fechas posteriores. Es este clima de discusión perpetua el que caracterizaría, según José Daniel Reboredo, a los ateneos de la época: «La diferencia esencial entre los ateneos y otras instituciones culturales y bibliotecas, estribaba en el hecho de que las teorías conservadas en libros, ponencias, trabajos de investigación, etc., se discutían y difundían, dándose posteriormente, y a partir de ellos, a conocer. El Ateneo de Vitoria, con muchos similares en el país, no era una universidad, ni una Escuela de Artes y Oficios, ni una Sociedad Económica de Amigos del País, ni una escuela primaria o secundaria, aunque participaba de la labor de todas ellas. Era el Ateneo, por aquellos 34 últimos años del s. XIX, el único lugar donde acudían los talentos más insignes, sobre todo de la ciudad, y el palenque donde se daban a conocer los futuros representantes de la vida pública ciudadana y también los que serían los intelectuales más representativos de la provincia» (El Ateneo Científico, Literario y Artístico de Vitoria, 1866-1900, p. 154)

El eclipse del Ateneo Ausentes las actas del periodo comprendido entre enero y abril de 1873, segunda parte del curso 1872-73, poco sabemos de lo ocurrido durante ese lapso de tiempo. Tampoco las fuentes indirectas nos dicen nada. Del curso 1873-74 se conserva solamente un acta correspondiente al 1 de noviembre de 1873 en la que se señala un nuevo cambio de sede. El Ateneo se reúne, no sabemos exactamente desde cuando, aunque no debe de ser desde hace mucho puesto que el cronista se siente obligado a señalar la nueva dirección, en la sala de descanso del Teatro Principal debido a razones de índole económica, como señala el presidente de la Comisión Directiva, Eduardo Echeverría. La sociedad registra un déficit de 1.500 a 2.000 pesetas, cifra bastante considerable dado que los ingresos por cuotas se elevan a unas 200 pesetas mensuales y eso cuando hay sesiones, de ahí que el socio Emilio Silva proponga que la cuota se cobre durante todo el año, y que se imponga el traslado a un lugar donde no haya que pagar alquiler. Y no sabremos más porque las actas se interrumpen de forma un tanto abrupta con una nota sin fecha en la que aparece garra21

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

pateada una lista de asuntos pendientes. La cuestión que se plantea es si se trata del último documento disponible, porque ha desaparecido el resto, o de que el Ateneo pone fin a sus sesiones. Desgraciadamente habrá que concluir que fue esto último lo que ocurrió. Desde luego, la situación económica no era nada boyante y el local al que se trasladaron, el Teatro Principal, parecía bastante precario dado que únicamente podían utilizarlo mientras no hubiera compañía ensayando. Por otra parte, las actas del periodo inmediatamente anterior ya daban cuenta de la escasa afluencia de público a muchas de las conferencias. Cabía, pues, temerse lo peor. La primera pista sobre un posible cese de la actividad la encontramos en Rufino Mendiola que sitúa como fecha de fundación del Ateneo el año 1879, es decir, que para él no existe el creado en 1870: «Se fundó por aquel entonces el Ateneo: algunos refugiados y otros ciudadanos donostiarras contribuyeron a su creación en 1879» (La vida cultural de San Sebastián, p. 94). ¿Cómo es posible que Mendiola dé una fecha tan tardía para la creación del Ateneo? La única respuesta posible es que guardara memoria del Ateneo más reciente, el de 1879, por ignorancia (u omisión) de que hubiera otro antes. Es decir, que Mendiola levanta acta indirecta de una posible desaparición del Ateneo por la vía de omitir que hubo uno anterior a 1879. Mucho más preciso se muestra Pedro Manuel de Soraluce que en el artículo publicado en la revista Euskal Herria, «Sociedades científico-literarias donostiarras en los XVIII y XIX», comenta a propósito del Ateneo: «Viene luego el Ateneo, sociedad literaria y de recreo fundada hace un cuarto de siglo en ésta por ilustrados y entusiastas jóvenes, que figuran hoy mucho en Guipúzcoa. Dicho centro literario en su segunda época, tomó gran vuelo y carácter oficial en 1879 bajo la denominación Ateneo científico, literario y artístico». Soraluce escribe en 1892, es decir muy cerca de los años descritos y es consciente, y así lo escribe, de que hubo un Ateneo anterior que se eclipsó pero que reapareció en una segunda época, es decir como continuidad del anterior. Con todo, las pruebas más seguras sobre la desaparición del Ateneo las aporta Fermín Muñoz Echabeguren en sus Anales de la Segunda Guerra Carlista. En efecto citando fuentes que no precisa al detalle en cada caso pero que corresponderían a material perteneciente al Archivo Municipal de San Sebastián, Echabeguren da cuenta del deterioro progresivo de las actividades del Ateneo. La anotación correspondiente al 4 de noviembre de 1873 dice: «En el Ateneo se trata de establecer en el presente curso, como en los anteriores, discusiones sobre diversos temas científico-literarios, para lo cual se destinará una noche semanal. Más adelante, es posible que puedan reorganizarse las interrumpidas conferencias». Esta noticia se produce tres días después de la fecha de la última acta que se conserva y pone de relieve lo que media entre unos proyectos que contemplaban programar tres conferencias semanales, amén de los correspondientes conciertos, y una realidad obstinada que los recorta y ante la que tendrá que rendirse. La segunda nota corresponde al 24 de octubre de 1874 y habla de un Ateneo reducido a una condicón banal cuyas actividades parecen haber entrado en hibernación «Elementos artísticos existen en la ciudad, como la Coral el Orfeón, el Ateneo, el antiguo Liceo, la sociedad dramática la Juventud y los conciertos de los salones del Sr. Barech, además de la orquesta La Euterpe y otros». 22

Capítulo I. La Prehistoria casi

Conviene señalar que el Sr. Barech mencionado en la nota era quien dirigía los conciertos del Ateneo y, por lo que parece, para esas fechas los organizaba más bien por cuenta propia. La última reseña perteneciente al 18 de diciembre de 1876 constituye una auténtica acta de defunción: «Se remiten los reglamentos [quien los remite es el Alcalde y lo hace para el Gobernador civil] de las tres sociedades de recreo que existen en esta ciudad. Existía también hasta el principio de la guerra civil [1872] un Ateneo científico-literario, cuyas tareas debieron suspenderse, con motivo de aquella funesta lucha, sin que hasta el presente se hayan renovado». La extinción del Ateneo no producirá, sin embargo, un lamento unánime. El historiador nacionalista Adrián de Loyarte mostrará en 1913 hacia él unas palabras bastante duras sobre todo si se tiene en cuenta la vocación liberal con la que nació: «En cuanto a la cultura existió un Ateneo de relativa importancia, que no respondía en cambio al menor deseo, preocupación ni necesidad social. Fue un trabajo y una creación puramente particularista, donde algunos señores podían exteriorizar sus facultades y su cultura» (Anales de la Segunda Guerra Carlista en San Sebastián p. 267). Puede tener razón Loyarte, quien, por cierto, estará entre quienes se plantearían en 1912 una reedición del Ateneo, en señalar los aspectos endogámicos de la entidad pues sus actividades estaban únicamente destinadas a los socios, excepción hecha de los conciertos y del frustrado intento de instruir a las clases populares, pero de ahí a sostener que se trataba poco menos que de un foro exhibicionista y onanista va un trecho.

¿Por qué desapareció el Ateneo en 1873? En la anotación recogida por Echabeguren correspondiente al 18 de diciembre de 1876 citada en último lugar, el Alcalde de San Sebastián, José A. Tutón, achacaba la extinción del Ateneo a la «funesta» guerra civil. De ser así, ¿cómo se explica que pudieran pervivir pese a la guerra otras tres organizaciones culturales tal y como reseña, meses después de acabada aquélla, el Alcalde refiriéndose con certeza a La Unión Artesana, La Euterpe y posiblemente al Orfeón? ¿Sería debido a que los contenidos culturales propios del Ateneo consistentes en conferencias y debates resultaban menos atractivos en tiempos de guerra que la música y el teatro, disciplinas de las que había una auténtica demanda social (no faltaron durante el conflicto ni conciertos de diferentes bandas generalmente militares ni bailes de mayor o menor prosapia)? ¿Acaso el propio Ateneo no programaba conciertos? ¿Y si dejó de programarlos? Como hemos señalado algo tuvo que suceder para que el alma mater musical y socio fundador del Ateneo, Fermín Barech, abandonara la institución para organizarlos por su cuenta. No sería extraño que dadas las dificultades de los tiempos de guerra —carestía, dificultad de abastecimiento—, Barech hubiera preferido sacar algún rendimiento crematístico a su música, cosa que no habría podido dentro de una institución en la que le obligaban a tocar gratis. A este respecto las actas del curso 1872-73 señalan la petición del Sr. Barech para que tanto él como sus músicos cobraran algo, solicitud 23

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

que fue atendida por la Junta del Ateneo con la organización de un concierto de pago cuya recaudación se destinaría íntegramente a los músicos, lo que no impidió que persistiera un cierto malestar entre el Sr. Barech y el Ateneo por esta cuestión como se trasluce de la lectura de las actas. Posiblemente la música hubiera sido la actividad más exitosa del Ateneo durante la guerra en caso de haberse programado, pero la desaparición de la entidad tuvo que deberse a algo más que a problemas de tesorería ya que sus socios eran más que solventes. Aunque sólo caben conjeturas al respecto porque no conservamos datos. Entre las hipótesis más plausibles estaría la de la implicación del elemento motor del Ateneo en la guerra. Si repasamos la lista de los participantes en el sonado debate acerca de la enseñanza obligatoria nos encontramos con Ramón Fernández, que fue nada menos que el alcalde de la ciudad entre 1869 y 1873, tocándole, por consiguiente asistir a los primeros días de guerra. En 1873 le sucedió otro socio del Ateneo, Fermín Machimbarrena. El también socio Andrés Egoscozábal ocupaba el puesto de secretario del Ayuntamiento desde 1869 y sólo lo abandonó en 1885. Ni que decir tiene que a ninguno de ellos le quedaría mucho tiempo para la cultura en una ciudad sitiada que veía acudir constantemente refugiados y que tenía no sólo que preocuparse del abastecimiento sino también de las peticiones logísticas de los militares. Otra de las piezas clave del Ateneo, el arquitecto José Goicoa, tuvo que ocuparse de las nuevas fortificaciones de la ciudad. En cuanto al secretario de la institución, José Manterola, se implicó de lleno desde que estalló la guerra en la creación y dirección de un periódico Diario de San Sebastián —lo fundó el 15 de diciembre de 1872—, publicación que examinaba con ojo liberal la contienda y plasmaba una crónica diaria de la misma. Todo ello sin mencionar a los socios enrolados como Voluntarios de la Libertad. De los 74 socios censados a 31 de diciembre de 1871, por lo menos 29 formarán parte de los batallones donostiarras no faltando entre ellos varios —un mínimo de 9— que también se enrolan como Voluntarios por la República (Gaceta de Madrid, 17-III-1896). Algunos socios del Ateneo —José de Brunet, que encabeza la lista, más Ignacio Alcázar, Serafín Baroja, José Domercq, Benito Jamar, Emilio Got, Enrique Jornet y Manuel Michelena, entre 38 voluntarios en total— firman con 30 Voluntarios de la Libertad más una carta dirigida al Diario de San Sebastián, el 30 de agosto de 1873 y publicada en la edición del día siguiente, protestando por el ultraje que a su juicio comete el Ayuntamiento —a cuyo frente hay un ateneísta— contra los Voluntarios al presuponer en algunos falta de abnegación y patriotismo: «Esa conducta es inexplicable en un Ayuntamiento liberal; para comprenderla sería necesario que la mayoría de los que componen el Ayuntamiento de San Sebastián no reflejaran el espíritu eminentemente liberal de este pueblo. Es cosa extraña lo que sucede aquí. Todo el mundo desea el olvido de nuestras discordias ante la necesidad de defendernos contra ese enemigo que llama ya a nuestras puertas, contra el carlismo, y cuando esa unión se conserva por la prudencia de todos, se levanta una voz temeraria que encuentra apoyo y protección allá donde debiera ser ahogada, habo la solemne protesta de la representación del pueblo». Pero no sólo cuenta el factor humano. Aunque en fecha 24

Capítulo I. La Prehistoria casi

tardía, mediados de 1875 cuando posiblemente el Ateneo no era más que un recuerdo, el Teatro Principal, donde el Ateneo tenía la última sede conocida, fue destinado a cuartel con lo que desaparecía el que fuera lugar de encuentro de los ateneístas, todo ello en una ciudad que carece de espacio disponible para refugiados y tropas. Una vez finalizada la guerra, en febrero de 1876, sobrevinieron otros contratiempos que pudieron actuar contra los eventuales deseos de reorganizar el Ateneo. No fue el menor la propia restauración de la monarquía que sin duda paralizó los ánimos de unos republicanos convencidos amén de los liberales a secas partidarios, como mínimo, de una monarquía menos tradicional es decir, con menos poder que la que se les vino encima, por lo que resulta verosímil que los antiguos socios del Ateneo prefirieran mantenerse a la expectativa. Máxime después de recibir el 21 de julio de 1876 el mazazo de la supresión de los Fueros. No hay que olvidar que muchos socios del Ateneo eran fueristas convencidos y que las protestas contra la abolición de los fueros se castigaron con severidad. A José Manterola le privaron de su cátedra del instituto y le cerraron temporalmente el periódico. No obstante, la parálisis no sólo pudo afectar a los posibles reanudadores del Ateneo sino que fue general, tanto que el historiador Loyarte antes citado no podía comprender cómo una cuestión tan grave como la supresión de los Fueros no suscitase la más viva de las reacciones: «Aunque parezca inverosímil, a pesar de la abolición de los Fueros, que por el Gobierno español se llevó a cabo el año anterior, el sentimiento basco [sic] se hallaba muerto», manifestación recogida por Muñoz Echabeguren en Anales de la Segunda Guerra Carlista, p. 267.

La guerra en San Sebastián Por una de esas extrañas casualidades, los destinos del Ateneo se cruzaron con los del poeta Vilinch (hoy Bilintx), Indalecio Bizcarrondo, que pertenecía al 4.º batallón de los Voluntarios de la Libertad y que murió como consecuencia de la explosión de una bomba carlista. Cuando el Ateneo se instala en el Teatro Principal era a la sazón conserje del mismo el mencionado Bizcarrondo y de ello da cuenta la nota garabateada con que finalizan las actas de 1873 y que expresa telegráficamente un deseo que, como hemos visto, no pudo cumplirse ya que cesaron las actividades: «Conciertos los sábados. Encargado del salón: Vilinch». Se trata de un curioso cruce de destinos puesto que Vilinch era liberal convencido y el Ateneo representaba la faz cultural del liberalismo. Resulta ocioso preguntarse por qué no se encontraron antes y en otras circunstancias de índole precisamente cultural pero podría suponerse que fue debido a diferencias de clase ya que en el Ateneo se reunían más bien los próceres y notables de la villa y Vilinch no era más que un humilde carpintero que escribía poesía. Pese a ello, su muerte fue muy sentida. El socio del Ateneo y corresponsal de El Tiempo, Serafín Baroja, escribió el 21 de enero de 1876, al día siguiente de que la bomba carlista hiriese gravísimamaente a Vilinch, una emotiva carta, recogida por Muñoz Echabeguren: «Me hallo honda y dolorosamente afectado por una des25

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

gracia ocurrida ayer tarde. Un poeta vascongado, el único tal vez tan modesto como inspirado, honrado y ejemplar padre de familia, trabajador infatigable, quien por su seudónimo es conocido en todo el ámbito de estas provincias, ha sido mortalmente herido por una granada de Arratsain. ¡Pobre Indalecio Bizcarrondo! ¡Pobre Vilinch» (Anales de la Segunda Guerra Carlista en San Sebastián, p. 215). Vilinch fue herido de muerte en la buhardilla del Teatro Principal donde había instalado su vivienda. Justo encima de la que había sido sede del Ateneo. Desde el 28 de septiembre de 1875 y hasta el fin de las hostilidades en febrero de 1876, los carlistas bombardean la ciudad prácticamente a diario, aunque eso sí, sin la intensidad con que bombardearon Hernani. Mientras sobre la ciudad de San Sebastián caían unos 2.000 proyectiles, sobre Hernani cayeron en un espacio de tiempo similar cerca de 10.000. Hasta el comienzo de los bombardeos, San Sebastián fue una ciudad sitiada que sufría escaramuzas de los carlistas en los barrios periféricos que buscaban raptar hombres para sus cuadrillas y rapiñar ganado o efectos de intendencia, lo que motivó la construcción de tres líneas de defensa concéntricas. Asimismo, en tanto que ciudad sitiada sufrió algunas estrecheces de abastecimiento que produjeron inoportunas carestías con las correspondientes protestas por parte de una población que crecía constantemente debido a un aflujo de refugiados que ocasionaba no sólo problemas de manutención sino también de alojamiento. No hay que perder de vista que la ciudad se hallaba en plenos trabajos de ensanche y vivía saturada por los militares y el acantonamiento de sus caballerías y trenes artilleros. Las quejas acerca de los abusos cometidos por la tropa en las propiedades privadas serán continuas. Con los bombardeos, la guerra entró físicamente en la ciudad. Sin embargo, una vez pasado el susto del primer bombardeo «el vecindario transcurría por las calles y paseos como si nada ocurriera» (Anales de la Segunda Guerra Carlista en San Sebastián, p. 188). Los carlistas invitaban a los suyos a contemplar desde las alturas el castigo de una ciudad que consideraban la capital del vicio, pero la moral de los ciudadanos nunca se vio afectada por la lluvia de bombas. Al contrario, no faltaron los conciertos en el Boulevard y, de cuando en cuando bailes, en los salones más importantes. Algunas compañías de teatro de Madrid se ofrecían para las temporadas de verano sin tener en cuenta que la ciudad era una guarnición que utilizaba los teatros como cuarteles. Manuel Laborde Werlinden en el artículo «Notas de la Segunda Guerra Carlista» (Boletín de Estudios Históricos Sobre San Sebastián, N. 16-17 (II) (1982-1983), p. 987-997) transcribe las anotaciones hechas en su diario por el detallista conde de Alacha en las que se leen muchos pormenores sobre el bombardeo. Así, el minucioso observador calcula, por ejemplo, que la granada tarda en explotar 20 segundos desde que se percibe el fogonazo en la Venta Ciquin del monte Arratsain donde estaba la batería que hostigaba a la ciudad. Lo que motivó la colocación de vigías en puntos altos del casco urbano (uno de ellos, un mocete, era el hijo del presidente de la Unión Artesana). San Sebastián no sufrió ningún ataque masivo. Los carlistas se contentaron con realizar escaramuzas y lanzar bombas más con fines intimidatorios que como preparación a un 26

Capítulo I. La Prehistoria casi

asalto final. Al parecer les bastaba con sentirse dueños de la provincia donde establecieron un Estado paralelo presidido por Carlos VII. Pese a contar con un ejército numeroso rehuían los enfrentamientos directos por saberse peor preparados y contar con un armamento insuficiente por más que tuvieran sus propias fábricas de armas y munición. El Gobierno, seguramente debido a su propia debilidad y a las disensiones internas en un ejército que no veía la situación política clara y practicaba sin disimulos la conspiración, se limitó a garantizar una fuerza mínima que se circunscribía a mantener a los carlistas a raya. De cuando en cuando los generales organizaban batidas y buscaban la batalla pero no conseguía triunfos aplastantes. No es casual que con la Restauración, es decir, con el regreso de la monarquía sobrevenido en 1876, muchos, incluidos los jefes militares, considerasen que se habían acabado las aventuras políticas, lo que propició que se organizara un ejército potentísimo que derrotó a los carlistas en dos meses. Bien es verdad que la coronación de Alfonso XII, primo de Carlos VII, desmovilizó a muchos carlistas convencidos de que con la llegada del monarca acabarían, si no el problema dinástico, sí muchos de los que les habían echado al monte.

Balance del primer Ateneo El Ateneo Científico-Literario de San Sebastián nació, como hemos visto, contagiado por el entusiasmo que despertó la Revolución del 68 entre una serie de jóvenes inquietos que veían en el liberalismo la fuente del progreso y la solución a los males endémicos de España dentro de la que imaginaban el futuro de su tierra vasca mediante el compromiso mutuo de los Fueros. El Ateneo no era sino un organismo de instrucción más dentro del vasto proyecto regeneracionista basado en la adquisición de conocimientos que contemplaba el liberalismo, un liberalismo que era predicado y sostenido por una burguesía emergente que por fin logra alcanzar el poder. El Ateneo surge no sólo como un producto de esos deseos más o menos abstractos sino que se convierte en el reflejo y copia fiel de quienes los impulsan. En sus filas se encuentran los miembros de las familias más dinámicas y poderosas de la ciudad que comparten los sillones del Ateneo alternándolos con los del consejo de administración de diferentes empresas o entidades financieras y los del Ayuntamiento. Sin embargo, no logra concretar en hechos ese poder potencial. Resulta cuanto menos curioso que no aspire a instalarse en una sede estable adquiriendo un local en vez de elegir la precariedad del alquiler cuando no de la cesión gratuita. Quizá hubiese influido en ello la carestía de las fincas en un periodo de revolución urbanística y fiebre edificatoria, ¿pero acaso no podían enfocar la adquisición de un local como una inversión? En tres años raspados de actividad se muda cuatro veces —calle Mayor, plazuela de Lasala y calle Legazpi— para verse confinado a un lugar tan insólito como el salón de un teatro, precisamente el que utilizan las compañías para sus ensayos. Al mismo tiempo vive en una precariedad económica que no podría sospecharse en una entidad que cuenta con tanta gente adinera27

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

da y con tanto hacha de los negocios. El Ateneo no consigue sanear sus cuentas y racanea, como ya hemos visto, con unos músicos excesivamente bien dispuestos, tanto como para no cobrar y eso aún teniendo que preparar ¡un concierto semanal! Sea como fuere, el Ateneo sí logra cumplir con sus fines de promover e intercambiar ideas. Bien es cierto que lo hace exclusivamente para los socios —excepto al principio, con los conciertos, que eran para el público en general—, por lo que carece de esa proyección social que le animaba en espíritu. Como hemos visto, las conferencias abarcaban distintos campos del saber humano y los debates fueron interesantes, encendidos y prolongados contando con la virtud de no degenerar en enfrentamientos que hicieran imposible la viabilidad del proyecto. Al menos en apariencia, las actas no pueden reflejar las intenciones ocultas, reina la buena entente y con haber discrepancias políticas no afloran distintas banderías. Cabe concluir que, a la vista de la modestia de los objetivos y de la capacidad para llevarlos a cabo dentro de un ambiente armónico, la desaparición del Ateneo sólo puede atribuirse a circunstancias externas que tienen que ver principalmente con la guerra civil. La Restauración no contribuirá precisamente a reactivar unos ánimos que se consideraban liberales y, en bastantes casos, republicanos. Antes al contrario, medidas como la supresión del sistema foral tuvo que sentar como un jarro de agua fría a una institución cuyos miembros se declaraban fueristas furibundos.

El segundo Ateneo Pedro Soraluce, repitiendo casi textualmente su artículo de Euskal Erria ya citado, asegura en El Pueblo Vasco del 22 de enero de 1908, que el Ateneo tuvo dos épocas y establece el comienzo de la segunda en el año 1879: «Su primer año académico oficial hará época entre los anales del movimiento intelectual del País Vasco, por los diversos e importantísimos debates que allí tuvieron lugar, y las notables monografías que se leyeron, decayendo luego por disidencias surgidas durante el invierno 1880-81 con motivo de las discusiones filosófico-religiosas que tanta resonancia tuvieron entonces en el país. Después llevó una vida lánguida hasta quedar exánime». Un poco más adelante, Soraluce confiesa las dificultades que tuvo para investigar las vicisitudes del primer y segundo Ateneo y redactar una historia que se propone publicar por entregas en el propio periódico: «Tal fue la catástrofe, tal la rara extinción del Ateneo, en su segunda época, que nos costó muchísimo trabajo y tiempo (de 1888 a 1892) reunir datos orales y manuscritos y dar con parte de la documentación, pues la mayor parte se extravió ya para entonces. Peor fue lo relacionado con la primera época». De esta segunda época poseemos sólo cuatro fuentes directas: los Estatutos de 1879, el discurso de apertura del curso 1879-80 leído por Pedro Nolasco Sagredo, la Memoria del año 1879, «leída en la sesión extraordinaria del 5 de diciembre de 1879 por Joaquín Elósegui, secretario del Ateneo» —según reza el encabezamiento de la misma— y la conferencia de Joaquín Jamar sobre La cuestión social, expuesta a principios de 1879 e impresa 28

Capítulo I. La Prehistoria casi

el mismo año por Antonio Baroja. Afortunadamente contamos con las reseñas de algunas de las sesiones publicadas por el periódico donostiarra Diario de San Sebastián así como los de su colega El Urumea creado el 4 de mayo de 1879 y que ya en su número 1 recoge la sesión celebrada días antes, el 28 de abril, en el Ateneo: «Fuera en extremo vituperable nuestro silencio, si, después de haber tenido la grata satisfacción de encontrarnos en el Ateneo la noche del lunes último, y de haber disfrutado de una deliciosa velada literaria, ocultáramos nuestras agradables impresiones». Los elogios se refieren a una velada literaria en la que se habló de Cervantes —lo hizo principalmente Rodríguez Alba— y se leyeron poemas de González, Bécquer y, por fin, de Vilinch, lectura esta última a cargo de Serafín Baroja y José Manterola. No es para el olvido la importancia que tuvo una conferencia impartida por Paulino Caballero —catedrático de instituto desde 1865, en 1918 crearía tres fundaciones para premiar méritos académicos— sobre la formación porfesional en los salones del Ateneo que caló muy hondo en los asistentes y principalmente en los más interesados, los representantes del Ayuntamiento, que acabarían recogiendo la invitación que allí se les lanzó y montarían la Escuela de Artes y Oficios muy poco después, ya que se inauguró el 1 de enero de 1880. La fecha oficial de nacimiento del Ateneo se sitúa, por consiguiente, a comienzos del año 1879, pero las primeras reuniones para constituirlo datan de finales de 1878. La primera conferencia correrá a cargo de Ramón Fernández, presidente de la sección de Ciencias Filosóficas, Morales y Políticas, y se desarrollará el día 8 de enero de 1879, sin que el Diario de San Sebastián ofrezca más que una escueta nota previa el día 7 anunciando el acto donde se omite el nombre del ponente. Cabe suponer que la actividad debió de ser frenética a lo largo de 1878 como lo demuestra que el Diario de San Sebastián dedique nada menos que seis notas en diciembre a los trabajos de constitución de la entidad. La más larga corresponde al día 31 y el periódico se felicita por el alumbramiento: «Los señores Acha y Goicoa, profesor en Medicina y arquitecto distinguido, han sido los promovedores de la idea los que han acariciado y agitado el pensamiento de reconstituir el antiguo Ateneo y a ellos y a su poderosa iniciativa, auxiliados por el ilustre vascófilo Sr. Manterola, y por una comisión organizadora de los primeros trabajos, por ellos también convocada, debemos la reconstitución del Ateneo. [...] La Excma Corporación municipal ha acogido con interés y con cariño la idea y le ha prestado su valiosa protección poniendo a la Institución en posesión de un bonito local prestándole todos los medios materiales necesarios para la realización de los altos fines que se propone y está llamada a alcanzar [...]. Las sesiones ordinarias deben empezar muy en breve, estando encargado, según creemos de la primera conferencia, el Sr. D. Ramón Fernández [...] No debemos terminar sin hacer fervientes votos porque [sic] la sociedad sea lo que debe ser y alcance el esplendor que de veras deseamos, constituyendo un centro constante de cultura e ilustración donde el espíritu se recree en las pacíficas, pero no por eso menos provechosas, lides de la inteligencia» (Diario de San Sebastián, 31-XII-1878). Los Estatutos resultantes de esas primeras tomas de contacto constituyentes están fechados el 23 de diciembre de 1878 y los firman el presidente Carlos Uriarte y el secretario Joaquín Elósegui pero no serán oficiales hasta que los 29

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

apruebe el Gobernador de la provincia, cosa que ocurrirá el 3 de enero de 1879. La conferencia inaugural, como ya se ha indicado, la pronunció Ramón Fernández y versaba sobre «Los ideales de progreso», «siendo por lo tanto su autorizada palabra la primera que ha resonado en este recinto» (Memoria del Ateneo, p. 7). Desconocemos la fecha exacta de la conferencia de Paulino Caballero arriba mencionada pero tendría que datar de principios de octubre de 1878 pues ese mismo mes los comisionados del Ayuntamiento —Víctor Acha, Canuto Muñoz y Eustasio Olasagasti— redactan el protocolo de la futura Escuela de Artes y Oficios. Tampoco se ha conservado lista alguna de socios así que no se puede saber con cuantos efectivos comenzó ni cuántos se fueron incorporando atraídos por la potente dinámica puesta en marcha. A título indicativo habrá que conformarse con las cifras que proporciona el Diario de San Sebastián: 80 socios en la reunión del día 16 de diciembre en la Casa Consistorial donde se nombra la Junta que tendrá a Carlos Uriarte como presidente, a Pedro Nolasco Sagredo, como vicepresidente, a Joaquín Elósegui, secretario y a José Domerq, tesorero, y 100 socios en la reseñada el día 26 que habrá constituido ya sus secciones de Ciencias Exactas, físicas y Naturales, con José Otamendi de presidente y Nicolás Bustinduy, de vicepresidente; Filosóficas, Morales y Políticas, con Ramón Fernández, de presidente y Manuel Gorostidi de vivepresidente; y Literatura y Bellas Artes, con José Goicoa de presidente y José Manterola de vicepresidente. De manera indirecta, como veremos más abajo, se puede situar en 200 ó 250 el número de socios hacia 1880. Las reseñas de el Diario de San Sebastián y de El Urumea podrían ser bastantes para rastrear el periodo comprendido entre 1879 y 1882, fecha de extinción del Ateneo, pero ocurre que el primero le dedica una atención esporádica y telegráfica, pese al arranque entusiasta con que le recibió, mientras que las relaciones entre el segundo y la docta institución, dicho sea en el lenguaje de la época, atravesaron por un momento delicado que supuso la interrupción de las reseñas durante varios meses. ¿Qué ocurrió? El periódico no lo dice claramente, sólo se limita a levantar acta a toro pasado lamentando que le acusen de ser lo que nunca ha sido: «No con el carácter de órganos del Ateneo, carácter que nunca nos hemos atribuido y que se nos negó cuando ocurrió el incidente, que una gran parte de nuestros lectores conocen, con motivo del extracto de una de las últimas sesiones del Ateneo. [...] Mucho nos extrañó que su Junta directiva, nos negase una cualidad, que no la hemos solicitado ni la deseamos» (El Urumea, 14-X-1880). Al parecer alguno de los ponentes se había quejado de que el reportero le trató muy mal a la hora de calificar su oratoria, como dejará caer más adelante el propio periódico de manera un tanto oscura. Pese a interrumpir unas crónicas que con frecuencia ocupaban la primera plana, El Urumea siguió informando puntualmente de todas las sesiones del Ateneo, lo que si no da para una historia basta al menos para unos anales. Desgraciadamente, tampoco podemos contar con el testimonio escrito de aquel investigador prematuro del Ateneo, Pedro Soraluce, pues no siguió adelante con las crónicas que prometió publicar en El Pueblo Vasco, de modo que resulta imposible situar exactamente el alcance del debate filosófico-religioso que deterioró el ambiente que reinaba en el Ateneo arrastrándole a la extinción. El Uru30

Capítulo I. La Prehistoria casi

mea recogerá muchas de las fases del supuesto debate pero sin darle mayor importancia o, más aún, sin percatarse del alcance que estaba cobrando únicamente se limita —una vez recuperada la buena entente con la institución— a levantar acta de las distintas intervenciones sobre un puñado de temas que parecían de los más inocuos pero que llevaron a enfrentamientos más o menos soterrados. Quizás se debiese tanto a su deseo expreso de no ser considerado un periódico político —no por nada lleva en la mancheta la declaración de periódico no político para evitarse problemas con la censura— como a su vocación de no abordar tampoco temas religiosos. Sea como fuere, las crónicas de El Urumea no dejan traslucir la hondura socio-política de lo que parece simplemente un intercambio de argumentos acerca de necesidad o no de la religión.

Un discurso de apertura El 15 de octubre de 1879, Pedro Nolasco Sagredo pronuncia el discurso de apertura del año lectivo 1879-80 centrándose en la importancia de la instrucción y más concretamente en la oportunidad de la instrucción mutua que pueden deparar organismos como el Ateneo: «Es que existe una fraternidad tan estrecha como la de la sangre y es la fraternidad de los que juntos se nutren de la savia de la instrucción y juntos la transmiten, alumnos y maestros a la vez» (Revista de las Provincias Euskaras, 1879, 290). Sagredo está convencido de que ese deseo de instrucción es general dentro del Ateneo y sólo falta implicarse en las actividades para que el Ateneo se afiance y progrese: «Nadie debe ya negar su concurso a la obra común. Las condiciones de viabilidad del Ateneo están probadas» (Revista de las Provincias Euskaras, 1879, 292). Una vez sentadas estas bases, el orador se felicita por la creación de la Escuela de Artes y Oficios auspiciada por el Ayuntamiento y promovida por el propio Ateneo y repasa las actividades efectuadas durante un curso muy prolífico pese a la brevedad del mismo ya que las sesiones terminan en abril de 1879 habiendo dado comienzo en enero. Las conferencias no sólo son muchas sino muy variadas. Lo mismo se habla de electricidad y dinámica que de la participación de Guipúzcoa en la gloria de los Reyes Católicos, la antropología de los pueblos germanos, la locura o el problema social. Cabe destacar la preocupación del Ateneo por la situación del idioma vasco como lo prueba la conferencia titulada «La necesidad del idioma euskaro y su conservación». Ironías del destino, siendo tan escasa la documentación disponible resulta que tenemos dos fuentes para el mismo periodo, porque la Memoria del Curso 1879 leída el 5 de diciembre de 1879 por el secretario Joaquín Elósegui recoge, aunque con más detalle que los ofrecidos por Pedro Nolasco Sagredo en su discurso de apertura, las actividades realizadas a lo largo del año. La memoria en cuestión confirma el dato adelantado por el Diario de San Sebastián respecto al local cedido por el Ayuntamiento —¿dónde?—: «Constituida nuestra Sociedad, aprobado el Reglamento en dos sesiones extraordinarias, e instalados en este local, del que nuestra Corporación municipal nos hacía al efecto cesión generosa, pudo ya el Ateneo dedicarse a 31

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

sus pacíficos trabajos, y a sus provechosas tareas» (Memoria del Ateneo, 1879, 4). Una lista no exhaustiva contendría las conferencias de Mayora sobre «Frenopatía» y de Serafín Baroja sobre mineralogía bajo el título de «Las piedras», en la que postulaba un cuarto estado de la materia que denominaba azótico. Federico Pérez Nueros habló sobre el gusano de seda el 7 de abril. La conferencia de Antonio Gorostidi versó sobre «La Sociedad de Salvamentos Marítimos» y causó tan honda impresión que trajo como consecuencia la implantación de este servicio en las costas guipuzcoanas. Les correspondió a Joaquín Jamar inclinarse sobre «La cuestión social» y a Juan Orendain hacerlo sobre «La influencia de la educación de la mujer en la civilización de los pueblos», conferencia con la que el Ateneo volvía por sus fueros abriendo una polémica que se acentuaría con otro clásico, la educación obligatoria, al programar el tema «Debe establecerse desde luego en España la instrucción obligatoria y gratuita», en el que se mostraron a favor de la misma José Manterola y Benito Jamar y en contra Egoscozábal y Berasategui, como ya ocurriera en 1872, lo que se presta a alguna ironía acerca de la permeabilización mutua de las posiciones. El segundo gran debate versó sobre el matrimonio. Bajo el título de «¿Cuáles son los medios de combatir los males que afectan a la organización de la familia?» se abordó el divorcio mostrándose partidario de él Eduardo Echeverría y en contra Rodríguez Alba. Berasategui se confesó partidario de una extravagante vía intermedia al procalmar «el criterio de la indisolubilidad del matrimonio con respecto al cónyuge culpable y la libertad con relación al inocente». El más que prolífico curso de 1879 se redondeó con las conferencias de la sección de Bellas Artes así como con una serie de recitales poéticos y veladas literarias entre las que destacaron la efectuada por Nuñez de Arce, socio de honor del Ateneo, que leyó su poema Última lamentación de Lord Byron —el 22 de febrero—, la del 28 de abril con poemas en euskera y castellano, y la del 4 de agosto con Gaspar Núñez de Arce, Hermilio Olóriz y Nicanor Zuricalday, que leyeron poemas propios, actuando Eduardo Delmás, como rapsoda. En esta sección literaria figuraban inscritos varios socios del primer Ateneo entre los que destacan José Manterola, José Goicoa, Manuel Gorostidi y Serafín Baroja. El tema estrella de debate en la sección de Bellas Artes lo provocó Joaquín Jamar al lanzar la pregunta: «¿Hasta qué punto es cierto que encierra gran interés la conservación de la lengua euskara? ¿Hay realmente un interés en consecuencia y procede que se hagan serios esfuerzos para ese fin?». La Memoria del curso 1879 no se extiende mucho sobre las posible respuestas pero da a entender que serían afirmativas: «La propuesta dio ocasión a que con delicioso humorismo nos hiciese admirar el Sr. D. Serafín Baroja los sorprendentes giros de que aún en el lenguaje vulgar es susceptible nuestro idioma, a oportunas frases de cariño dedicadas al mismo por el Sr. Egoscozabal, y a una brillante defensa del vascuence hecha por el señor D. José Manterola» (Memoria del Ateneo, 1880, 16). Por último hay que señalar que el Ateneo compra 200 ejemplares de El Carnaval como ayuda para los damnificados por las inundaciones habidas en Murcia. A fin de redondear las actividades se quiere publicar una revista quincenal pero el proyecto no cuajará.

32

Capítulo I. La Prehistoria casi

1880, ¿un año anodino? El Ateneo rebrota en 1879 con una pujanza inusitada, como hemos visto. En cuatro o cinco meses programa más de treinta conferencias y tres debates, prácticamente lo mismo que durante el curso completo de 1872-73. Pero lo más importante es que mantiene intacto el espíritu del primer Ateneo, como lo prueban las palabras con que Joaquín Jamar introduce la versión impresa de su conferencia sobre «La cuestión social»: «Los Ateneos son algo más que una escogida reunión de personas cultas [a las] que el deseo de su propia instrucción y solaz congregan. Son cuerpos docentes además, son guías avanzados del progreso en las ideas y en el arte, y no llenan por entero su misión sino cuando hacen salir las ideas útiles en su seno vertidas, del estrecho recinto de sus asambleas, al campo sin límites de la opinión» (La cuestión social, 1879). Muchos de los socios del primer Ateneo participan en esta resurrección y, en cuanto a los Estatutos, poco difieren los de 1879 de los aprobados en 1870 siendo inamovible el artículo que reserva las actividades, es decir, las conferencias y debates, para los señores socios. Por último, subsiste la precariedad en materia de sede social. Como ya hemos visto, dispone de un local en el propio Ayuntamiento, pero además, utilizará el salón de actos del Instituto Provincial sito en la calle Andía, en el lateral del edificio que hoy ocupa la Diputación (El Pueblo Vasco, 22-1-1908; El Urumea, 6-X-1880 y 27-V-1881) para aprovechar su aforo y realizar los actos públicos. El año 1880 comienza con un debate —el primero de los que van a tensar las entrañas del Ateneo— que no se agotará en lo que resta de curso ya que no se le pondrá fin hasta el mes de noviembre, es decir en el curso siguiente. El tema versa sobre la relación entre razón y sentimiento pero pronto se va a convertir en un choque por lo menos a tres bandas entre racionalistas, positivistas y defensores de la religión católica. Rodríguez Alba, el paladín de las tesis de la Iglesia y consolidado reaccionario, dividirá a sus contradictores en racionalistas deístas, racionalistas alemanes y positivistas, sin que el pobre corresponsal de El Urumea, poco versado en estas lides filosóficas, como a veces reconoce en sus reseñas disculpándose, acierte a identificar a los representantes del… racionalismo alemán. La enorme cantidad de argumentos vertidos por una y otra parte no alcanza sin embargo para mover ni siquiera mínimamente ninguna de las posiciones. Joaquín Jamar —a menos que se trate de una errata, porque quien participa en el debate es su hermano Benito y el nombre de Joaquín no vuelve a ser mencionado en la reseña— hace la salvedad en la sesión del 6 de febrero de que «todos los polemistas son creyentes diferenciándose el modo de concebir al Ser Supremo» (El Urumea, 7-II-1880) con lo que queda excluida la mayor abominación que puede haber para los defensores de la religión, el ateísmo, aunque para Eduardo Echeverría —sesión del 7 de enero— el positivismo no es más que materialismo disfrazado. Pese a ello, Mayora y Acha se declararán positivistas no concibiendo que pueda haber otra vía para alcanzar la verdad que el uso de la razón, sin que sea preciso recurrir a ninguna verdad revelada para adquirir principios morales. Benito Jamar no ve que haya opo33

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

sición entre el positivismo y un racionalismo como el suyo que admite, por otra parte, la existencia de un Dios al que empequeñecen religiones como la católica que, además, al situarse en contra de la ciencia no hacen sino aumentar su retraso. Luis María Eleizalde, acérrimo defensor de la religión católica en la vertiente más ultra, cree conciliables religión y ciencia, sin embargo, no admitirá que la ciencia quiera arrogarse derecho alguno para dictaminar sobre los milagros, como defienden sus oponentes. Eleizalde pronunciará en la sesión del 2 de abril la terrible frase, en la que se reafirma total e incondicionalmente, de que fuera de la Iglesia no hay salvación. Ramón Fernández, por su parte, se declara racionalista espiritual, por oposición a los racionalistas materialistas que defienden el positivismo, y sostendrá en las sesiones del 12 de febrero y 30 de marzo que la ciencia es superior a la religión y que la moral se compadece mejor con la ciencia que con la religión católica. Con la particularidad de que la ciencia significa progreso mientras que la religión significa estancamiento. Pese a ciertas sutiles diferencias, en realidad hay dos campos: el de quienes defienden a machamartillo la religión —representado por Luis María Eleizalde, Rodríguez Alba, Echeverría y González Zabala— y el de quienes se oponen a ella: Mayora, Acha, Benito Jamar y Ramón Fernández. Todos ellos son unos auténticos pesos pesados dentro del Ateneo si bien los últimos, y el matiz parece importante, pertenecen al primer Ateneo. El debate ocupa todo el espacio disponible durante el primer cuatrimestre de 1880 y apenas deja sitio para conferencias como las de Acha sobre la incineración de cadáveres, Manuel Gorostidi sobre la música de Wagner y Fermín Machimbarrena sobre termodinámica. Finalizará así, de una manera un tanto agitada —según el cronista de El Urumea, las sesiones eran muy concurridas y se aplaudían vivamente las distintas intervenciones— el curso 1879-1880.

Curso 1880-81 La nueva temporada comenzará de manera un tanto morosa el 19 de octubre cuando estaba previsto que lo hiciera el 15. Lo hace, como ya adelanté, prosiguiendo la discusión sobre religión que quedó interrumpida por el parón veraniego. Sin embargo, no podemos conocer los cruces de argumentos porque El Urumea, de resultas del enfado expuesto más arriba, se limitará a dar cuenta de que se producen las sesiones pero no reseñará ninguna. En cuanto al Diario de San Sebastián, se limita a dar una nota el 13 de octubre anunciando la inauguración del curso para el día 18 con Eleizalde en la tribuna. El 4 de noviembre se clausurará el famoso debate y Benito Jamar asegura que se publicará un folleto donde figuren las distintas intervenciones, pero si por fin se hizo —El Urumea, que recoge la noticia, no vuelve a decir nada al respecto— no se ha conservado. Las conferencias que debían tomar el relevo sufren distintos retrasos. En el ínterin, un socio del Ateneo lamenta lo poco que sus actividades interesan a la juventud: «Un ateniense se queja de la poca cooperación que presta la juventud ilustrada de esta ciudad a dar mayor vida al Ateneo [...] 34

Capítulo I. La Prehistoria casi

Nosotros repetimos, ¿qué hace esa brillante juventud? Pues gimnasia y más gimnasia en el gimnasio de La Fraternal» (El Urumea 21-XI-1880). Finalmente, Moreno Nieto disertará sobre filología, Joaquín Elósegui sobre «Los reyes de España protectores de las letras», José Olano sobre la «Regeneración económico-político social de España durante el actual siglo» y Francisco Rodríguez Alba volverá a encender la mecha de la polémica proponiendo el tema de «La condición de la mujer en la sociedad», sobre el que tendremos cumplida información, como se verá acto seguido, porque el corresponsal de El Urumea depone como Aquiles su enfado y se consagra a reseñar las sesiones del Ateneo. Como ya ocurriera durante el primer Ateneo, el tema del papel de la mujer en la sociedad va a promover un apasionado y largo debate que durará desde el 10 de diciembre hasta el 21 de febrero. Rodríguez Alba lo lanza especificando en la primera sesión que la mujer sólo está hecha para el matrimonio, que su destino es ser madre de familia y que sólo precisa recibir la educación necesaria para cumplir bien su fin. Segundo Berasategui le responderá en la sesión del 13 de diciembre que la mujer es igual al hombre y que por lo tanto debe gozar de los mismos derechos. A lo que Rodríguez Alba responderá, el 7 de enero, que es imposible, como recoge el cronista de El Urumea: «La mujer no puede ser igual que el hombre en sus derechos políticos y civiles; si bien reconoce que deben de dársele algunos de estos últimos derechos» (El Urumea, 8-I-81). Manifestación a la que se adhiere Joaquín Elósegui sosteniendo que la mujer se halla en un estado intermedio entre el niño y el adulto. Y así seguirán las cosas, con Berasategui y Benito Jamar oponiéndose a las ideas reaccionarias de Rodríguez Alba y Elósegui. Los ánimos, pues, estaban bastante caldeados y un tema en principio tan anodino como el de «La pluralidad de los mundos habitados» no contribuirá a enfriarlos sino al contrario. El debate se prolongará durante seis meses a razón de una o dos conferencias mensuales en las que participan distintos ponentes además de José Otamendi. Entre ellas destaca la intervención realizada por Luis María Eleizalde el 12 de marzo en réplica a Otamendi bajo el título de «Armonía entre el primer capítulo del Génesis y las ciencias naturales». Se trata sin duda de un punto de vista creacionista que volvía a chocar con las visiones de los progresistas entre quienes destacaba Benito Jamar. Las sucesivas sesiones debieron de agudizar una crisis que había superado el estado larvario hasta que finalmente la situación se volvió insostenible y se produjo la implosión del Ateneo. Entre tanto, se fueron sucediendo las conferencias con toda normalidad y con el característico eclecticismo en los temas, así Paulino Caballero disertó sobre los «Estudios de aplicación», José Goicoa sobre arquitectura, Manuel Gorostidi acerca de unas «Consideraciones generales sobre la música de la Antigüedad y de la edad moderna», Antonio Santos sobre «La importancia del iris y la pupila en la visión», o Lucía sobre «La locura». Pero la apoteosis llegó con un acto que se produjo en mayo, después de que se diera por finalizado el curso. El Urumea lo adelantaba en su edición del 6 de mayo: «Dícese, no sabemos con qué fundamento, que el Ateneo de esta ciudad trata de celebrar el centenario de Calderón con un gran banquete al que asistirán sus 250 o más socios». De este suelto es de donde se puede colegir el número de socios del Ateneo adelantado más arriba. Dato aparte, la co35

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

milona tendrá lugar por todo lo alto días después de que una comisión del Ateneo se desplace, el 18 de mayo, a «Madrid con estandarte y una corona para depositarla al pie de la estatua de Calderón» (El Urumea, 18 de mayo). Los fastos en San Sebastián tendrán lugar el 25 de mayo —efemérides de la muerte del dramaturgo— en el Teatro Circo, situado frente a la sede del Ateneo en el Instituto Provincial. Previamente y a través de la prensa se hace saber a los socios que pueden retirar invitaciones para sus acompañantes. El Urumea lanzaba al aire las trompetas de su prosa floreada para dar cuenta de la brillante asistencia, en particular de la femenina: «Por todas partes donde se dirigiera la mirada se tropezaba con preciosos ojos negros, azules o castaños que parecían despedir rayos capaces de pulverizar o hacer recordar las bienaventuranzas celestes al infeliz o venturoso, según los casos, contra quien se dirigieran. Añádase a ello los rostros seductores de las más bellas niñas que encierra nuestra población cuyos naturales hechizos se hallaban realzados por la animación del local donde se encontraban, por los elegantes trajes que ceñían sus esbeltos cuerpos». Falto de epítetos y de espacio, el corresponsal se verá obligado a disminuir el chorro de la descripción: «Asistió lo más escogido de San Sebastián en bondad, belleza y ciencia, habiendo también asistido a la función la brillante oficialidad de la guarnición de esta plaza». El acto comienza con la interpretación de El Profeta bajo la batuta del profesor Forniés. Luego, «el señor Goya procedió a la lectura de la primera escena de la inmortal obra de Calderón La vida es sueño con una entonación y vigor tales que no pudimos menos de recordar la interpretación que acostumbran a dar a la misma obra nuestros principales actores del teatro español y especialmente los célebres Calvo y Vico». Cantó Garibay una balada de Rigoleto acompañado al piano por Forniés. «Un escogido orfeón compuesto de jóvenes que forman parte del Ateneo y dirigido por el inteligente y notable aficionado Santiago Echave interpretó magistralmente una lindísima composición titulada Himno a Calderón escrita expresamente para dicho acto por el maestro Santesteban y con letra de Francisco Rodríguez Alba». A continuación, el vicepresidente del Ateneo Francisco Rodríguez Alba leyó un discurso en honor del dramaturgo que dio paso a la lectura de Claudio Otaegi de su poema en euskera dedicado a Calderón y la declamación por parte de Comba y Rodríguez Alba de sendas odas. La velada se clausuró con la ejecución de La Colombe, por parte de la orquesta, y unos aplaudidos Aires Vascongados a cargo del improvisado coro del Ateneo. El Urumea más allá de deshacerse en elogios recomendaba a la junta directiva que repitiera funciones como la que acababan de vivir. Pero no será posible.

El ocaso (1882) Después de tocar las nubes hubiera cabido esperar que el Ateneo aprovechase el tirón para comenzar el curso 1881-82 con un vigor acrecido. Nada más lejos de ello. Los avisos y contra-avisos sobre el comienzo del mismo se suceden a lo largo de noviembre y diciembre. Por fin el 14 de diciembre el secretario Segundo Berasategui leerá la memoria procediéndose acto continuo a la elección de una junta que tendrá a José Olano por presidente 36

Capítulo I. La Prehistoria casi

y a José Goicoa de vicepresidente, con Juan Orendain como secretario y Pablo Brunet de tesorero. Curiosamente se caen de la lista Rodríguez Alba —presidente de la sección de Literatura y Bellas Artes— y Joaquín Elósegui, antiguo secretario de la sección de Ciencias Morales. Es cierto que entre los nuevos cargos no aparecen tampoco los progresistas Ramón Fernández y Segundo Berasategui pero da toda la impresión de que no es casual la ausencia de reaccionarios como Rodríguez Alba. Llegados a este punto no estaría de más repetir las palabras de Pedro Soraluce, citadas más arriba, acerca de los enfrentamientos que ponen fin al Ateneo: «Decayendo luego por disidencias surgidas durante el invierno de 1880-81 con motivo de las discusiones filosófico-religiosas que tanta resonancia tuvieron entonces en el país» (El Pueblo Vasco, 22-1-1908). Esta opinión la recoge textualmente el futuro ateneísta Rufino Mendiola —sin citar la fuente— cuando asegura: «Su primer año académico oficial hizo época entre los anales del movimiento intelectual del País Vasco por los diversos e importantísimos debates que allí tuvieron lugar y las notables monografías que se leyeron, decayendo luego por disidencias surgidas durante el invierno de 1880-81 con motivo de las discusiones filosófico-religiosas que tanta resonancia tuvieron entonces en el país» (La vida cultural en San Sebastián, p. 94). Después de este párrafo que no es más que un descarado plagio, Mendiola aporta de su cosecha un par de datos muy interesantes: «La discusión metafísico-religiosa llegó a dividir el Ateneo en dos bandos, blancos y negros. Llevaba el nervio de la discusión aquel catedrático famoso de Filosofía don Luis Eleizalde, quien contendió con sus adversarios don Benito y don Joaquín Jamar, autores de obras sobre el problema vascongado» (La vida cultural de San Sebastián, p. 94). En estas líneas, Mendiola establece, pues, que el Ateneo se hallaba dividido en dos bandos detrás de los cuales se hallaban, respectivamente, Luis Eleizalde y los hermanos Jamar. El dato sobre el nombre de los bandos —blancos y negros— no se sabe si pertenece a la época, es decir, si les llamaban así —o se llamaban así unos a otros— o es cosa de Mendiola. Desde luego no cuesta nada reconocer detrás de los negros a los liberales y detrás de los blancos a los integristas ni admitir que bien pudiera tratarse de apelativos contemporáneos a los hechos no en balde estaba muy fresca la guerra carlista de donde surgieron. Sea como fuere, la presencia de dos facciones irreconciliables era constante en los debates habidos precisamente a lo largo de los años 1880 y 1881, como se ha podido apreciar. Dos de ellos parecen determinantes, el de «Razón y sentimiento» y el de «La pluralidad de los mundos habitados» pero también, aunque en menor medida, el celebrado sobre la «Educación de la mujer». El primero fue el más intenso y prolongado y el que sacó a la luz posturas irreconciliables que se consolidaron durante el segundo. Aquel espíritu liberal del primer Ateneo, en el que las diferencias eran meramente de grado, ha quedado diluido en el segundo Ateneo por la incorporación de elementos reaccionarios que también tenían su peso específico, no en balde sus disertaciones eran tan aplaudidas como las de los otros. Si algo está claro es que el espíritu del Ateneo se hallaba completamente reñido con la intransigencia, puesto que admitía en su seno posturas diversas e incluso ultras, las cuales, por el contrario, no se puede decir que fueran tolerantes ya que llegaron a descalificar al adversario con 37

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

un anatematizante fuera de la Iglesia no hay salvación. El informante más disponible y abundoso, El Urumea, guarda absoluto mutismo acerca de estos enfrentamientos, cosa en cierto modo comprensible ya que una mera apreciación sobre la elocuencia de un ponente le valió una reprimenda, como hemos visto, es decir le privó de la posibilidad de seguir informando y eso cuando las crónicas de las sesiones del Ateneo suponían una parte importantísima del periódico. Lo que ya resulta más extraño es que el Diario de San Sebastián, liberal como era y habiendo tenido como director a José Manterola, tampoco diga nada. La Enciclopedia Auñamendi aporta un dato muy interesante sobre el status questionis en la voz Eleizalde —Luis María— donde se puede leer que, además de ser filósofo —tuvo cátedra en Santiago— y metáfisico, causó la ruina del Ateneo como adalid de uno de los bandos enfrentados: «Diéronse unas conferencias sobre crítica racionalista de la Religión católica, en las que intervino enfrentándose a Jamar y Otamendi. A consecuencia de estos enfrentamientos el Ateneo desapareció» (Enciclopedia Auñamendi). Seguramente el autor de la nota biográfica no se equivoca al considerar a Eleizalde líder de la facción blanca pero no le fue a la zaga en fogosidad y ortodoxia Rodríguez Alba. Conviene puntualizar que Eleizalde contendió con Benito Jamar, y quizás con su hermano Joaquín, en la primera de las controversias pero con Otamendi lo hizo en la segunda, no en balde fue Otamendi el promotor del debate sobre «La pluralidad de los mundos», sacando a colación el creacionismo en medio de unas charlas que se querían, pese al título, antes astronómicas que filosófico-religiosas. El debate que puso fin al Ateneo se produjo, por otra parte, en un contexto de reajustes. El carlismo había congregado en torno a sí al pensamiento más reaccionario en las décadas precedentes sin conseguir el apoyo explícito de la Iglesia como institución y eso aun cuando la púrpura y el púlpito condenaban doctrinalmente las ideas y políticas liberales. Detrás de los carlistas si estaban el integrismo de los neocatólicos —que tenían que hacer frente como fuese a la revolución de 1868— y casi todos los curas del escenario donde actuaban las partidas, con la diferencia de que entre aquéllos predominaba la postura de oponerse a los liberales por las vías políticas mientras que éstos preferían la guerra. Con la Restauración, los neocatólicos o neos irán rompiendo con el carlismo y buscarán el acercamiento al poder hasta acabar ingresando en el partido de Cánovas, fue el caso al menos de una de las facciones más nutridas, la Unión Católica. Los puristas los tacharon por ello de mestizos. En medio de este panorama de reajustes políticos pero también doctrinales, pues quienes tenían a la religión como timón de sus acciones debían afinar muy bien sus argumentos y su fondo doctrinal para justificar una u otra corriente ya fuera la ortodoxa y purista ya la mestiza, traidora y posibilista, se comprende la virulencia de los integristas del Ateneo hacia unos liberales —pero también positivistas, racionalistas y acaso ateos— que la Iglesia condenaba. Todo ello en un clima político favorable a sus posiciones o, por lo menos, contrario a lo que el liberalismo representaba. Con todo, la desaparición del Ateneo no fue instantánea sino paulatina. Entre diciembre de 1881 y enero de 1882 se aplazan las conferencias de Ramón Fernández —sobre la «Filosofía popular»— y de Benito Jamar sobre las fuerzas naturales en la producción, como 38

Capítulo I. La Prehistoria casi

se autocorrige El Urumea del 24 de enero que da cuenta de la misma después de haberla anunciado previamente como reflexión sobre las sociedades cooperativas. El 9 de enero de 1882 se reúne la junta y adopta algunos acuerdos «que han de animar seguramente aquel centro de recreo e instrucción» (El Urumea, 10-I-1882). El 18 de enero El Urumea asegura: «Habiendo logrado reunir la comisión del Ateneo el número suficiente de conferenciantes reanudará sus sesiones el lunes próximo a razón, por lo menos, de una semanal». Pero algo debe olerse —o sabe— el cronista pues emite un curioso deseo: «Esperamos ver recobrar al Ateneo su animación de otros tiempos» (El Urumea, 18-I-1882). En los meses siguientes sólo aparecen registradas las cuatro conferencias de Cándido Ríos y Rial sobre un tema tan neutro, y poco atractivo, por qué no reconocerlo, como el aparato respiratorio. La última corresponderá al 13 de marzo, después El Urumea no señala ninguna actividad. El Diario de San Sebastián, guarda silencio sobre el Ateneo desde diciembre de 1880. Mientras San Sebastián se dispone a entrar en su época más febril, el Ateneo muere sin que nadie le ponga una triste esquela.

39

II. LA ÉPOCA DEL TITUBEO, PERO SIN EMBARGO BELLA

Después de plegar velas, el Ateneo permanecerá en el olvido hasta principios del s. XX cuando renace de sus cenizas para volver a desaparecer de inmediato. Pero, ¿cómo era la sociedad donostiarra de aquella época que se llamó bella? Entre finales del s. XIX y comienzos del XX, San Sebastián registra un crecimiento económico inusitado. Sufre, con la provincia, lo que los estudiosos denominan modernización es decir la entrada de lleno y masiva en el modo de producción capitalista. El proceso de industrialización generalizado conlleva la mejora de las infraestructuras y de los medios de transporte. Se construyen carreteras, se expande el ferrocarril y se adecúa el puerto de Pasajes a unas necesidades crecientes. A efectos de comprensión se puede decir que San Sebastián, en particular, evoluciona debido a dos dinámicas, una endógena, que tiene que ver con el crecimiento industrial y financiero, y otra por así decirlo exógena relacionada con la demanda turística que exige un cambio en el concepto de ocio y provoca que se dispare el sector servicios. Ambas están completamente relacionadas entre sí e interactúan. Cuando a raíz de la problemática del Ensanche se decidió que Donostia sería una ciudad turística no por ello se abandonaron las perspectivas comerciales e industriales, antes bien se daba por descontado que se desarrollarían aunque dentro de un horizonte de mediana empresa cuando no artesanal. La burguesía emprendedora que estaba detrás de ambos polos de desarrollo vio natural que se impulsaran simultáneamente. Por lo que se refiere a la industrialización, no hacía falta más que seguir el ejemplo y las pautas de los países desarrollados, a nada que se contase con la ambición y la altura de miras necesarias. Pero es que además la coyuntura política favoreció que se invirtiese en la industria. En efecto, en los últimos años del régimen foral, la burguesía floreciente veía cómo sus proyectos de expansión chocaban con las fronteras interiores que gravaban sus productos haciéndolos escasamente competitivos. Tras la abolición de los Fueros por Cánovas, hubo que revisar la fiscalidad y normativizarla. El instrumento que se arbitró para ello fue el Concierto Económico que entró en vigor el 28 de febrero de 1878 y que transmutaba en favoritismo económico los rasgos de distinción identitaria que se hallaban detrás de las aspiraciones forales, persiguiendo de esta manera no agraviar —o por lo menos compensar— a una región que hasta entonces 41

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

había disfrutado de determinados privilegios políticos y económicos y que ve así reconocido un grado de autogobierrno equivalente al que le otorgaban los Fueros. En el Concierto se establecía, grosso modo, que la recaudación de impuestos correría por cuenta de las Diputaciones vascas que podrían además gestionarlos a cambio de entregar un Cupo por los servicios que aseguraba el Estado en los territorios vascos (ejército, puertos, etc.). El efecto económico fue inmediato, porque la gestión de dichos impuestos, amén de la posibilidad de trampear con el monto de las cantidades recaudadas, suponía riqueza y tuvo un efecto inmediato en el desarrollo de las infraestructuras no sólo provinciales sino municipales pues, a diferencia de lo que ocurría en el resto de España donde los municipios dependían directamente del Estado, en el País Vasco pasaron a depender de las Diputaciones. Pero es que además, el Concierto —es decir su correlato, la abolición de los Fueros— supuso la retirada de las aduanas interiores con lo que el capital industrial y financiero encontraron la oportunidad que estaban esperando. Un segundo impulso provendría del proteccionismo que el Estado mantuvo en vigor entre 1891 y 1906 y que afectó no sólo al País Vasco sino a toda España. Es verdad que el Concierto era una ley de rango menor que había que revisar cada cierto tiempo, lo que producía alguna zozobra pero, a cambio, se tenía la certeza de que nunca podría ser abolido, tal y como ocurrió con algo tan trasnochado como los Fueros. Tampoco los distintos contenciosos acerca de la interpretación de tal o cual apartado trajeron consecuencias graves o desestabilizadoras, el Concierto tuvo un efecto claramente beneficioso en el ámbito económico. También en el político pues permitía conservar la noción de una identidad propia y distinta a la del resto de España y eso cuando los más descentralizadores sólo predicaban un autonomismo que admitía que los territorios vascos formaban parte de España con la que se complementaban. Como característica general hay que decir que todo este proceso de industrialización se produjo sin traumas tal y como señala Luis Castells en su libro Modernización y dinámica política en la sociedad guipuzcoana de la Restauración, 1876-1915 y que podría resumirse en esta cita: «[En Guipúzcoa] el crecimiento económico adopta otra vía [distinta a Vizcaya, donde fue intensa y rápida] que iremos desglosando, en donde la industria se introduce progresivamente y de manera dispersa, asentándose a través de pequeñas y medias unidades. El seguir estos pasos condiciona la modelación que adopta la Provincia, configurándose, claro es, un nuevo tipo de sociedad, pero sin que se produzca una ruptura brusca ni dislocamientos traumáticos con la antigua, lo que se traduce en que los comportamientos políticos se vean mediatizados por estas condiciones» (p. 13). Este tipo de industrias medianas y pequeñas que menciona Castells se instalan preferentemente en la provincia pero también en la capital, sólo que refugiándose en los barrios periféricos de Gros, Eguía y el Antiguo a fin de preservar el Ensanche para las habitaciones de respeto y la costa para el desarrollo turístico. La Parte Vieja seguirá siendo el refugio de talleres artesanales de carpintería, forja, etc. La componente turística, por su parte, va a experimentar una transformación como consecuencia de un cambio en los hábitos del ocio. Si antes sólo se pedía a San Sebastián 42

Capítulo II. La época del titubeo, pero sin embargo bella

playa, paseos y excursiones, hacia finales de siglo la moda exige fiestas y centros de reunión. Algo de esto había intuido un grupo de donostiarras emprendedores que consiguió crear en 1869 el Casino —llamado Cursaal [sic] y sito en los terrenos del actual Hotel Londres— como centro de ocio que lo mismo ofrecía juego que bailes, tertulias, etc. Para poderlo abrir suscribieron un contrato con el Ayuntamiento mediante el cual éste percibía un 15% de los ingresos a cambio de que reinvirtiera la mitad en el ornato de la ciudad. Al poco surgieron dos casinos más hasta que en 1887 se inauguró en los terrenos de Alderdi Eder el Gran Casino —convertido hoy en sede de la corporación municipal— coincidiendo con el primer veraneo de la reina María Cristina en la ciudad. La trascendencia que tuvo el que la reina trasladara la corte durante el verano a San Sebastián, costumbre que mantendría hasta 1929, fue enorme. De pronto todo el mundo que quisiera ser o parecer algo tenía que venir a la Bella Easo donde, qué duda cabe, las distancias entre personas eran más cortas que en Madrid por lo que ver y ser visto se convirtió en una auténtica obligación veraniega. El aluvión de personalidades de mayor o menor ringorrango disparó la construcción de residencias de categoría para lo cual hubo de procederse a un reordenamiento urbanístico que comenzó con la remodelación inmediata del barrio de San Martín y se prolongaría, en 1907, con la construcción del barrio de Gros. Los nuevos tiempos exigían, como ya se ha dicho, mejorar la oferta turística no sólo mejorando la playa de La Concha con la construcción del voladizo, como así se ejecutó, sino multiplicando los locales de ocio pero también las plazas hoteleras. El cronista oficial de los veraneos, el tribulete madrileño Sepúlveda, lamentaba el final de la temporada 1887 de esta manera, según recoge José Joaquín Arjona: «El cielo se cubre de nubes grises; el sol apenas si tiene calor; los bañeros se van a las lanchas a morir pescando besugos; los árboles pierden la hoja esmeralda de su traje de gala; por los altozanos ya no se trisca ni se baila; las cestas panier se archivan en las cocheras; se cierran los teatros, se visten de invierno las fondas; las altas mareas invaden la playa, donde no queda ninguna caseta; los trenes caminan al revés, es decir, en vez de bajar, suben, y por eso les llaman ascendentes» (Donde el veraneo nace, p. 127). Bien es verdad que todas estas posibilidades turísticas ya se había comprendido antes de los veraneos reales, pues entre 1870 y 1884 se construyen los hoteles más elegantes y los grandes cafés —se abrieron catorce entre 1876 y 1885—, que se convirtieron en los reductos del ocio invernal cuando la ciudad no era ni sombra de sí misma sino un auténtico fantasma según refieren los cronistas de la época, pero qué duda cabe que las visitas de la reina supusieron un espaldarazo y un incentivo para el ramo. Rafael Serrano, escribirá en San Sebastián, libro publicado en 1894, un encendido elogio del veraneo donostiarra del que da una idea el párrafo introductorio: «Dejadme llamar vuestra atención sobre un goce positivo del espíritu que no se disfruta en otros puntos de baños, y que se puede disfrutar aquí porque aquí existe, y es la contemplación de perspectivas y panoramas que parecen preparados en diversas formas para encanto de los ojos y somnolencias del espíritu». Unidos por un donostiarrismo que empezaba a adquirir carta de naturaleza en el último tercio del s. XIX, los sectores más tradicionales y modestos económicamente se apro43

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

vecharon también de las circunstacias. Surgieron como champiñones tabernas, principalmente en el casco viejo (solían estar ubicadas en pisos con las consiguientes molestias para los vecinos) aunque también en los barrios más periféricos, y sidrerías, en las inmediaciones rurales, para una demanda popular. El censo del Ayuntamiento de 1904 registraba la existencia de 113 tabernas de las cuales 52 se hallaban en la Parte Vieja, según recoge Félix Luengo en San Sebastián, La vida cotidiana de una ciudad. Si bien este desarrollo común y en buena entente del sector hostelero se vio alterado por la discriminación del Ayuntamiento respecto al horario de cierre que favorecía descaradamente a los cafés en detrimento de las tabernas. Las quejas de los taberneros por este motivo fueron constantes. Esta necesidad de reunirse para disfrutar de la compañía se tradujo asimismo en la proliferación de sociedades populares concebidas principalmente para el ocio entre hombres pero también, en algunos casos, para la ayuda mutua. Se trataba de disfrutar de las ventajas de los cafés y de las tabernas pero a menor coste y sin las cortapisas de horario o de compañías non gratas. Las sociedades se implicaban en la vida municipal organizando festejos, corridas de toros, bailes etc. De ellas surgió el desfile que acabaría convirtiéndose en la Tamborrada. Félix Luengo registra en la obra citada la existencia de un par de decenas de sociedades hasta comienzos del s. XX aunque omita mencionar al Ateneo como asociación promotora de la cultura. Asimismo señala la existencia de un buen ambiente generalizado al que contribuían todos los estamentos y asociaciones: «El turismo, la fiesta, la buena imagen —alegre, pero elegante y formal— de la ciudad formaban ya parte de la «tradición donostiarra». Sin duda pesaban los intereses económicos que el turismo proporcionaba a la ciudad —lo que incluía al pequeño comercio, a la construcción, a los servicios, o a la propia infraestructura y equipamiento de la urbe—, pero también la interiorización de una «tradición» o «donostiarrismo» del cual las sociedades populares se van a sentir parte fundamental y dentro del cual van a obtener un gran protagonismo, dado, como decíamos, su control sobre la organización de las fiestas» (San Sebastián, La vida cotidiana de una ciudad, p. 83).

Como un suspiro El nuevo intento de resucitar el Ateneo se produce en 1908. Rufino Mendiola lo relata así: «Merece recordarse en esta época del novecientos la nueva etapa de aquel Ateneo de San Sebastián, fenecido en el siglo anterior: un muchacho irunés, de melena, firme paso, cuellierguido, de aire rabelesiano, Pedro Mourlane Michelena, agita y pone inquietud en el sector de jóvenes que le rodea —Ramón Manuel de Urcola, Manuel Munoa...— y arrastra a los caballeros Ferraz, Arzadun, Alfredo Laffite, Alfredo Larrocha, Altuna, López Alén, a quienes arranca sus firmas en solicitud de creación del Ateneo. Con motivo de una conferencia que el turbulento intelectual Mourlane pronuncia en la Sociedad de Bellas Artes, centro en el que ejerce su mecenazgo el caballero burgalés don Manuel Martínez Añíbarro, Presidente de la Sociedad Económica de Amigos del País, la tesis de Mourlane 44

Capítulo II. La época del titubeo, pero sin embargo bella

«Organismos culturales, hombres e ideas» ha convencido; resueltamente al final se procede a nombrar una comisión y se organiza ese Centro, 12 de febrero 1908, que tiene próspera vida unos años. Paulatinamente también decaen los entusiasmos, pues años después no queda más que un vago recuerdo de su existencia» (La vida cultural en San Sebastián, p. 95). La fecha aportado por Mendiola falla por un día puesto que es el 11 de febrero de 1908 cuando se constituye una junta directiva compuesta por Manuel Martínez Añíbarro, en calidad de presidente, Vicente Ferraz, Juan Arzadun y Paulino Caballero, vicepresidentes, y Julio Garrido como bibliotecario. Los vocales son Práxedes Diego Altuna, Tomás Acha, José María Aguinaga, Miguel Casañet, José María Céniga, Miguel Pérez Alcorta según señala El Pueblo Vasco del 12 de febrero de 1908. Del antiguo Ateneo de los 70 sólo subsiste en tareas directivas Paulino Caballero. Lo cierto es que antes de la fecha de constitución de la Junta, el Ateneo ya existía seguramente de manera provisional pues el propio periódico citado anuncia que el Ateneo se reúne el 21 de enero de 1908 para constituirse como tal aprobando el reglamento y nombrando una Junta. Pero no sabemos nada acerca de esa sesión pues el periódico entra en un apagón informativo ateneísta hasta el 21 de febrero, con excepción de la crónica de la conferencia que imparte el 11 de febrero el escritor militar Julio Garrido Ramos y que inaugura la rúbrica En el Ateneo del rotativo. El redactor da a entender que no es la única conferencia que se ha dado pues al reseñar la de Garrido Ramos la sitúa dentro de las actividades habituales de la entidad, pero no se ha conservado constancia escrita de las mismas. Por su parte, La Voz de Guipúzcoa anunciaba el día 10 de febrero la conferencia que impartiría al día siguiente sobre «Las razas gigantes» (la anuncia con una errata muy graciosa pues en vez de razas escribe zarzas) Julio Garrido Ramos a continuación de la cual tendría lugar la elección de la junta. Previamente, el 23 de enero, el rotativo evocaba el Ateneo de 1870 y da a entender que el Ateneo era ya era una realidad: «Con este recuerdo tan simpático, saludamos afectuosamente al nuevo Ateneo en donde deseamos repercuta el aplauso y, con el tiempo, cuente días de gloria» (La Voz de Guipúzcoa, 23-I-1908). El 8 de enero en un suelto, el mismo periódico anunciaba que algo se estaba cociendo: «Prosiguen con extraordinaria actividad los trabajos preliminares de organización del Ateneo de San Sebastián. Podemos notificar a nuestros lectores que a comienzos de la semana entrante quedará definitivamente constituido. En la velada que para este objeto pretende celebrarse, un joven escritor disertará sobre el tema «Organismos culturales, hombres e ideas» y acto seguido se procederá a la lectura y aprobación del Reglamento y designación de la Junta directiva» (La Voz de Guipúzcoa, 8-I-1908). Seguramente el 21 de enero fue la fecha escogida para la sesión que se quería inaugural, tal y como adelantaba El Pueblo Vasco, pero finalmente o no se celebró o no tuvo ese carácter, de ahí el silencio posterior de ese periódico y de La voz de Guipúzcoa. Cabe más bien pensar que el acto constituyente se retrasó al 11 de febrero tal y como recogen ambos diarios pues parece un poco incongruente que se celebraran dos sesiones fundantes en el plazo de 15 días.. El 21 de febrero, es decir, pocos días después de constituirse formal y legalmente el 45

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

Ateneo, Ramón Manuel Urcola en el marco de una conferencia sobre la «Moderna concepción del periodismo» leída en los salones del mismo se felicitaba por que las conferencias que se pronunciaron a comienzos de 1907 en el Palacio de Bellas Artes bajo los auspicios de la Sociedad Económica Vascongada [sic en El Pueblo Vasco] habían dado su fruto: «Hoy, las circunstancias parecen haber cambiado completamente. Quienes en el trato diario de la vida se rocen con personas pertenecientes a diversas categorías y profesiones habrán, seguramente, adquirido la convicción de que existen noventa o cien personalidades de la abogacía, de la medicina, de la ingeniería, de la enseñanza, de la milicia del arte, de la literatura, que desean fervorosamente ver constituido un centro exclusivamente intelectual, donde se puedan intercambiar impresiones e ideas con absolutas libertades» (El Pueblo Vasco, 21-II-1908). Urcola señala, pues, las virtudes que ha de tener el futuro Ateneo. Un futuro Ateneo que, pese a esa condición retórica de venidero, ya es una realidad puesto que Urcola está pronunciando su conferencia en él. Poco más que las bellas declaraciones de intención del señor Urcola sabemos de este Ateneo. Al parecer, tenía sus sesiones en el Palacio de Bellas Artes —concretamente en el que denominan salón biblioteca— y daba una conferencia semanal los viernes que era abierta al público, característica que lo diferencia del Ateneo del siglo precedente. Sin embargo, guarda un punto en común con lo que le aconteció a su antecesor, la prensa se hace eco puntual de sus actividades y en una sección especialmente dedicada a él. Gracias a ella conocemos que entre febrero y abril de 1908 se organizaron siete conferencias siendo los ponentes el doctor Castañet —sobre la timidez—, Jacinto Feliú —sobre el arte a través de las épocas—, Práxedes Diego Altuna —sobre el divorcio—, Manuel Munoa —sobre la estética del paisaje—, el doctor José María de Céniga —sobre la psiquis del niño— y el militar Miguel Pérez Alcorta sobre alquimia bajo el poderoso título de «Noumeno y Fenómeno alquímico». Y eso es todo. El Ateneo se va otra vez al garete dejando en agua de borrajas las vehementes intenciones inaugurales de Urcola que exclamaba en aquel discurso primero: «Yo quiero para el Ateneo amplitud, mucha amplitud. Que las murallas espirituales sean derribadas. Que los ciudadanos abracen a los campesinos. Que todos se unan para trabajar, que todos se comprendan y disculpen. Que las animosidades sean desterradas del sagrado recinto en que nos reunamos» (El Pueblo Vasco, 21-II-1908). No se sabe si se debió a que no se cumplieron esos deseos o a la falta de ánimos para la actividad cultural que Urcola, sin embargo, detectaba en 1907 cuando invitó a materializar el proyecto, la realidad es que el Ateneo desaparece. Y ello pese a que los propósitos de continuidad no podían ser más firmes como se desprende de la nota aparecida en prensa y que da cuenta de que ya en marzo —concretamente el 14— hay prevista una reunión en la secretaría del Ateneo a fin de «cambiar impresiones y planear propósitos e iniciativas» (El Pueblo Vasco, 13-III1908), y se tiene la intención de publicar una revista en breve, San Sebastián Ateneo, de la que no se sabe nada como tampoco se sabe nada de los estatutos y número de socios, pues no se ha conservado ningún documento. Ya el 11 de abril, La Voz de Guipúzcoa eleva una queja por la escasa asistencia, 24 per46

Capítulo II. La época del titubeo, pero sin embargo bella

sonas más dos periodistas, a la conferencia de Alcorta sobre alquimia celebrada la víspera: «No es nuestro propósito entrar en las causas determinantes de esta heladora frialdad. Los ateneístas pueden estudiarlas y remediarlas si les place. Nosotros hemos de limitarnos a manifestar que, para ser escuchada una conferencia por un reducidísimo número de asistentes, no merece la pena». Los nubarrones parecen cernirse sobre el Ateneo, sin embargo, el mismo diario celebra con entusiasmo la concurridísima velada literaria del 23 de abril en honor de Cervantes en la que diferentes socios recitaron sus poemas dedicados a tan ilustre autor y leyeron pasajes de El Quijote. A partir de esta fecha no se tiene noticia de que haya habido más sesiones. Cierto, la Semana Santa cayó ese año a finales de abril por lo que es muy posible que los quince días de vacaciones que siguieron llevaran al Ateneo a las vacaciones de verano pues habitualmente el curso se solía dar por concluido como muy tarde en mayo. Lo preocupante es que no queda constancia de que la actividad del Ateneo se reanudase en octubre. Ni en 1909. El Ateneo se había extinguido. Habrá que esperar hasta 1912 para que vuelva a plantearse la enésima recreación del mismo. Signo de los tiempos, el proyecto se lanza directamente a través de la prensa. Y lo hace el farmacéutico Jacinto Fernández de Casadevante con un artículo en el que plantea la necesidad de un ateneo. A poco, le seguirá otro de Altolaguirre. Influido por ambos, Gregorio de Múgica medita sobre la conveniencia o no de un organismo de ese tipo: «¿Tomará alguien en serio esto del Ateneo y se trabajará por llevar a la práctica la idea? Yo quisiera que sí, pero creo que no. Y esta creencia se robustece más en mi mente cada vez que pienso en la falta de ambiente que en San Sebastián existe para cuanto signifique saber, arte, cultura. Las muchas tentativas que se han hecho para ver de aficionar al público a que acuda a sesiones y conferencias, han sido casi inútiles» (El Pueblo Vasco, 4-X-1908). Y para ilustrar sus temores recoge la escasa asistencia de público a las conferencias musicales de Gascue o a las del Círculo Católico. Sin embargo, lejos de oponerse al proyecto desea que pueda salir adelante confiando en que la propia existencia del Ateneo sirva para crear público. Conviene fijarse en que esta vez se trata de hacer un Ateneo guipuzcoano, cuando hasta ahora el Ateneo era de San Sebastián, como bien pone de manifiesto Múgica al mencionar que los dos impulsores, Fernández de Casadevante y Altolaguirre viven en la provincia: «Será un síntoma esta petición? ¿Vendrán de los pueblos guipuzcoanos hacia la capital voces que la adviertan del peligro que corre de inutilizarse mareada entre fiestas espléndidas?» (El Pueblo Vasco, 4-X-1912). Porque esa parece ser la realidad, concluye Múgica, San Sebastián prefiere las fiestas a la cultura. Inaccesible al desaliento, Casadevante aún escribirá cinco artículos exponiendo la necesidad del Ateneo. La sección «Vida donostiarra» del rotativo que venimos citando da cuenta de que Múgica también se une a Casadevante y Altolaguirre en el empeño. Un cronista de El Pueblo Vasco celebra el proyecto y recuerda las sesiones que tuvieron lugar no en el palacio de Bellas Artes en 1908 sino las de «el salón de actos del Instituto viejo de la calle Andía» (El Pueblo Vasco, 14-X-1912) señalando que todos sus artífices fallecieron y concluye: «Si ahora se intenta organizar en forma análoga la institución, saldremos ganando todos. Los centros docentes pueden 47

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

prestar eficaz ayuda a este pensamiento y constituir la base de la nueva Sociedad científico-literaria-artística» (Ibídem). El ambiente, en determinados círculos al menos, parece favorable al Ateneo como recoge Casadevante: «Viendo la aceptación que ha tenido mi idea, lanzada en artículos anteriores, y observada la existencia de partidarios de la creación del Ateneo Guipuzcoano, con lo cual creo yo cada vez más factible el llegar a la realización del proyecto que acariciamos, hoy me corresponde aclarar algunos conceptos referentes a lo que debe ser dicho Ateneo cuando llegue a constituirse» (El Pueblo Vasco, 25-X-1912). La preocupación de Casadevante es de que deben tratarse las cuestiones científicas de manera también científica incluyendo, entre lo científico, las cosas atinentes a las artes y eso en dos círculos, uno íntimo, el de los especialistas, que investigarán y propondrán sus conclusiones, y otro amplio, el del público al que irán destinados los trabajos de divulgación. Todo ello en una labor itinerante que recorra los pueblos de la provincia donde lo científico irá directamente ligado a lo práctico. Pues bien, pese al entusiasmo de Casadevante y al hecho publicitado por él de que la prensa donostiarra se está haciendo eco de su idea, los resultados no le acompañan y a partir del 7 de noviembre, fecha de su último artículo, El Pueblo Vasco no recoge más síntomas de actividad del o en torno al Ateneo.

Vísperas de mucho Para Ignacio Pérez-Arregui Fort la Belle Époque abarca el periodo comprendido entre 1885 y 1915, según comenta en su Historia de San Sebastián. Pero quizá habría que ampliarla hasta 1919 porque nada hay entre 1915 y 1919 que permita decir que no se trató de una época tan amable como la anterior, porque si bien se produjo un repunte de una conflictividad social de nuevo cuño —menos, digamos, espontánea y más asociada a partidos y sindicatos ideologizados—, la ciudad vivió a cambio una bonanza económica extraordinaria y un glamour que nunca jamás volvería a conocer. Con el cambio de siglo despega hacia unas alturas que alcanzará plenamente con la Primera Guerra Mundial. El estallido del conflicto europeo en 1914 convertirá a Donostia, por el desistimiento forzoso de sus rivales, en la ciudad más cosmopolita de Europa y recibirá a Maeterlink, Colette, Leon Trostsky, lord Balfour, Ravel, Rotschild, Sarasate, Gayarre, Bismark, Capablanca, Rubinstein, Pastora Imperio o Mata Hari. En 1887 la ciudad acoge tantos turistas que el Ayuntamiento ordena a los cafés que no cierren por la noche para poder albergar a los que no caben en hoteles y pensiones. En lo económico, la ciudad vive tiempos de vacas gordas que se verán acrecidos como resultado de la situación bélica europea que abre nuevas posibilidades comerciales por la ausencia en el mercado de los países beligerantes en tanto que proveedores y su presencia, en cambio, como demandantes de productos y materias primas. Todo ello a la escala que puedan representar Donostia y Guipúzcoa en ese comercio internacional, evidentemente. Por lo que respecta al terreno político San Sebastián sigue siendo una isla liberal en medio 48

Capítulo II. La época del titubeo, pero sin embargo bella

de un océano tradicionalista. Aparte del paréntesis de 1884 en que por vía electoral los carlistas se hicieron con la Diputación guipuzcoana, el poder político se mantuvo, sin embargo, en las manos de una coalición liberal laxa y variopinta que resurgía a cada cita con las urnas pero cuyas decisiones son unánimes. Los únicos sobresaltos políticos se producen cuando hay elecciones y no pasan de eso, de ligeras crisis y ligeros estremecimientos. Por fin la burguesía liberal consigue alcanzar el poder político al que se creía merecedora desde que se convirtió en el motor económico de la provincia y de la capital. Entre 1904 y 1915 aparece una nueva fuerza en la escena política, la Liga Foral Autonomista donde confluyen integristas, conservadores y algunos liberales y republicanos. Refiriéndose a este proceso, Luis Castells dice: «Los sostenedores de la coalición son tanto esas familias que ya de antiguo han formado parte del sector rector de la provincia y que ahora están integradas en el proceso industrializador, como los nuevos industriales, o los comerciantes, o toda esa pléyade de profesionales liberales que se identifican con los valores que la nueva sociedad está haciendo germinar» (Modernización y dinámica política en la sociedad guipuzcoana..., p. 267). Con el Proyecto de Ley de Asociaciones Religiosas que se presenta a las Cortes en 1906, el fondo conservador, integrista y tradicionalista de la provincia va a soldarse en una suerte de frente de derechas que provoca la reafirmación de liberales, republicanos y socialistas en un frente de izquierdas. Las derechas ganarán las elecciones provinciales de 1907. El fondo reaccionario habrá vuelto a resurgir y afirmarse para mayor gloria de los carlistas, los principales beneficiarios de la operación. Y a ello no es extraña la falta de entendimiento entre liberales y republicanos que alcanza el punto de ruptura en 1910 como eco de la que se produce en el seno del Gobierno entre ambas tendencias. Los liberales buscarán acercarse a los conservadores mientras que los republicanos se unirán a los socialistas. Luis Castells, a quien sigo en este sobrevuelo, concluye: «El resultado de estas alianzas es que políticamente Guipúzcoa aparece al principio del segundo decenio del s. XX como una provincia sumamente fragmentada, con una tendencia hacia los extremos y en donde los grupos más a la derecha imponen su predominio. La izquierda está en una débil posición, pues la fuerza de los socialistas es mínima y apenas puede prestar apoyo a los republicanos, que aunque incrementan su presencia en ciertas localidades, pierden terreno en las instancias del poder provincial como consecuencia de la ruptura con los liberales. Los republicanos no cuentan con un soporte social sólido que les permitiese hacer hegemónico su proyecto y convertirse en un punto nodal del juego político» (Modernización y dinámica política en la sociedad guipuzcoana..., p. 275). Conviene recordar que desde 1890 rige en España el sufragio universal —masculino— lo que favorece paradójicamente a carlistas e integristas ya que el sufragio censitario lo controlaban los liberales al constituir la élite económica y política, que era la única que votaba. Pero el sufragio universal no era garantía de mayor limpieza democrática puesto que la idea de Cánovas de rigurosa alternancia en el poder entre conservadores y liberales implicaba un amañamiento de las elecciones ab initio, con una serie de imperativos y subsecuentes nepotismos y corruptelas en cascada que se conoce, desde entonces, como siste49

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

ma caciquil: «El político en Madrid, el gobernador en cada capital y el cacique cerca de las gentes, eran las tres piezas clave que garantizaban el funcionamiento de la maquinaria montada por Cánovas» dice Miguel Sagüés en Urgull (p. 172). Guipúzcoa no era una excepción. Con todo, en las elecciones al Congreso de los años 1907, 1910 y 1914, salen elegidos, por el distrito de San Sebastián, los candidatos de izquierda o centro izquierda. La industrialización provocará el nacimiento de dos líneas políticas completamente opuestas. El socialismo, que partirá de lo que hay para cambiarlo a mejor mediante la acción de los obreros agrupados en sindicatos y partidos, y el nacionalismo como rechazo a todo cuanto tenga que ver con la industria y el progreso para conseguir una patria vuelta hacia el campo, la tradición y, por ende, hacia las raíces vascas que rechazan la contaminación de unas gentes venidas de fuera por el reclamo del crecimiento industrial. Cada una de estas fuerzas buscará su nicho respectivamente entre las izquierdas y las derechas, pues carecen de fuerza para ser únicas protagonistas. La conflictividad laboral no conocerá niveles de importancia hasta la huelga general de 1917 que se saldará en San Sebastián con varios muertos. La melancolía identitaria, mezcla de vasquismo y de tradición, se manifestará en 1893 con motivo de la supresión del Gernikako Arbola en la clausura del concierto del Boulevard como era costumbre, y en 1902 por haber prohibido el Ayuntamiento la tradicional sokamuturra —o vaca ensogada— en las fiestas del patrón de la ciudad, prohibición que el nacionalismo ve como un triunfo del maketismo y así lo señala en sus declaraciones. Serán frecuentes asimismo las reuniones y desfiles por un autonomismo con ribetes de fuerismo, siendo la más señalada la que tuvo lugar en 1918 con el trasfondo de la renovación del Concierto. Una cosa es cierta, la clase dirigente no ve con buenos ojos la conflictividad social porque podría perjudicar a la maquinaria del veraneo además de comprometer los beneficios industriales. Tal vez para consolarse, también melancólicamente, achacará los maximalismos proletarios a gentes venidas de fuera. Hay que señalar como dato curioso que la afluencia de veraneantes disminuyó en 1898 como consecuencia de la guerra con los Estados Unidos porque muchos creyeron que al ser el lugar donde se reunían la realeza y la élite española podía ser un objetivo militar perfecto. Para tranquilizar a esa población tan pagada de sí misma se reforzaron las defensas costeras con obuses de gran potencia y el objetivo sicológico se logró. La llamada guerra de Cuba no provocó aparentemente más sobresaltos en la ciudad que este sainete del desembarco yanqui. Como tampoco los produjo la pérdida de las colonias. Antes al contrario, la descolonización forzosa supuso un factor extra de crecimiento al ser repatriados muchos de los capitales que operaban en ellas. No se guarda memoria, en definitiva, de que calaran ni el pesimismo ni los movimientos regeneracionistas que siguieron al desastre y que sacudieron el resto de España. El escritor más ilustre de la ciudad, Pío Baroja, representante de la generación llamada por ello del 98 tampoco estuvo por la labor, sus críticas anti-sistema fueron más personales y, desde luego, más confusas. Por lo que respecta a la vida social, durante este periodo se produce una auténtica explosión asociacionista que culmina un proceso que se había iniciado años antes, como hemos visto. Junto a las sociedades elitistas, tipo club, como el Club Cantábrico, el Club 50

Capítulo II. La época del titubeo, pero sin embargo bella

Náutico o el Club Easonense, nacen sociedades auténticamente transversales —cunas del donostiarrismo y la campechanería que se burla de clases— por decenas. Luengo dice que en 1923 hay referencia de 519 de las cuales aparecen debidamente registradas y reconocidas por el Ayuntamiento, 148. Se trata de prolongaciones de las cuadrillas que ven más oportuno reunirse, recordémoslo, en un local social que en las tabernas, donde están sometidos a horarios impuestos por la autoridad y expuestos a compañías no deseadas. Los fines para crearlas son de lo más variopintos pero, en la práctica, sus actividades tienen que ver con la celebración de festejos, bailes, excursiones o alguna disciplina deportiva no faltando las que se sirven como punto de encuentro a gentes de diferentes provincias. La vertiente gastronómica como finalidad principal será muy tardía y se inaugura con la sociedad Cañoyetan en 1900. Pero lo más reseñable es la importancia que adquieren los partidos políticos tanto por la afiliación que registran como por la importancia que comienzan a cobrar en la política y ello desde unas líneas ideológicas muy claras y excluyentes que contrastan con las nebulosidades del siglo anterior cuando pertenecer a un partido republicano no era sinónimo ni mucho menos de mantener opciones de izquierdas. Por lo que se refiere al desarrollo urbano, Donostia acomete el ensanche Oriental entre 1882 y 1885 aunque las obras sufrirán un parón al no llegar un acuerdo los promotores y el Ayuntamiento respecto al muro de contención del Urumea. Pronto se alcanzará un acuerdo y los trabajos se desarrollarán a buen ritmo. Asimismo en torno a 1900 se iniciarán los trabajos del Ensanche Meridional, y los de los barrios de Gros, San Martín y el Antiguo. Entre 1912 y 1914 se construirá el hoy controvertido muro de San Bartolomé permitiendo el trazado de la calle Easo.

El renacimiento del Ateneo Hay que esperar a 1915 para que se retome el interés por resucitar el Ateneo. O para que el interés mostrado por algunos años atrás alcance un punto crítico. Esta vez se apuesta fuerte y en la reunión celebrada en el Círculo Easonense los por fin impulsores de la entidad forman una Junta provisional en la que José Elósegui, ex alcalde meritísimo de la ciudad, figura como presidente, acompañándole el conde de Torre Muzquiz y Wenceslao Orbea (antifuerista, diputado a Cortes al año siguiente y fundador de la Caja de Ahorros Provincial) en la vicepresidencia, Tomás Carasa como contador, y el escritor Mariano Salaverría como tesorero. Entre las cuestiones a tratar estaba la de las cuotas que quedaron establecidas en 2,50 pts. y 1 pts. al mes según se sobrepasaran o no las 1.500 pts. de ingresos anuales. Se buscaba no parecer elitistas pero en 1903 el sueldo medio de un obrero metalúrgico especializado era de 1.300 pts. anuales —Jesús Viñuales, «La práctica del arte en España a comienzos del siglo XX». Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, t. 10, 1997, p. 258—, y eso es lo que vendrá a cobrar en 1916, pues entre 1900 y 1916 los salarios se mantienen estables según Pedro M. Pérez de Castroviejo («Poder adquisitivo y calidad de vida de los trabajadores vizcaínos, 1876-1936» —Revista de Historia Industrial, 51

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

n.º 30, 2006, p. 116), con lo que el Ateneo puede que no tuviera una vocación elitista pero picaba bastante alto. El 12 de octubre de 1916 se celebra la sesión constituyente y el Ateneo tomaba por fin cuerpo haciendo realidad los deseos de Jacinto Fernández de Casadevante, su propagandista periodístico, y de un grupo que ya se juntó con él en 1912 y entre los que figuraban Alfredo Laffite, Mariano Salaverría y Horacio Azqueta (diputado a Cortes en 1918, militó en el Partido Liberal). Previamente, el 20 de febrero, en un artículo publicado por La Voz de Guipúzcoa, José Gaztelu, Casadevante, José Villarías, Antolín Mendiola —catedrático de literatura—, Alfredo Laffitte, Fidel M. de Urbina y Adrián de Loyarte —cronista oficial de San Sebastián y Fuenterrabía, concejal del Ayuntamiento donostiarra en dos ocasiones, director de la revista Euskal Erria entre 1910 y 1918, y creador de la Semana Musical que se convertiría en la Quincena Musical— hacían un llamamiento A los amantes de la cultura: «El Ateneo va a constituirse. Pues bien; obreros y patronos. Altos y bajos. Intelectuales y no intelectuales. Hombres de mundo y carrera. Todos pueden pertenecer al futuro centro de cultura. Lector, si eres de corazón abierto y de inteligencia clara; si además tienes un alma sutil y curiosa; si eres amigo devoto de la verdad, y quizás tus inclinaciones fervorosamente te lleven al estudio, y aunque tan sólo apetezcas la preocupación de saber, vete a formar en las listas de los socios del Ateneo». En la tarde del lunes 9 de octubre de 1916 expiraba el plazo para ingresar como socios fundadores sin pago de cuota alguna. El Diario Vasco del 13 de octubre de 1916 registra el acontecimiento de la puesta de largo del Ateneo en primera plana: «Ya tenemos Ateneo. El sueño ideal de tantos amantes de las letras vese desde ayer, llevado a efecto. Unos cuantos hombres [...] aunaron las dispersas voluntad que soñaban con ver realizado el deseo; verdadera necesidad teniendo en cuenta el adelanto de San Sebastián. Y trabajaron; se hizo propaganda, el Gran Casino prestó sus salones para conferencias, para reuniones culturales, y al fin, trescientas diez y ocho personas de lo más florido de nuestra ciudad, la más granada representación de la intelectualidad, arte, política, comercio e industria que aquí tiene su asiento, se inscribieron como socios fundadores». La fiesta, coincidente con la de la Raza e iniciadora de una larga tradición, se celebró en el Instituto Provincial —del que era director un socio del Ateneo, Paulino Caballero—, bajo la presidencia de José Elósegui, al ostentar la del Ateneo, y con la asistencia de las autoridades civiles y militares. La Voz recoge las palabras del presidente en ese acto inaugural: «Si la prensa y la intelectualidad donostiarra han excitado eficazmente a la creación del nuevo Ateneo, no obstante la forma apremiante de su creación nació en las últimas conferencias del Círculo Easonense. Entonces se vio, una vez más la necesidad de completar el cuadro del progreso de San Sebastián [...] esta necesidad viene a llenarla el nuevo Ateneo, que cuenta ya con 318 socios» (La Voz de Guipúzcoa, 13X-1916). Las actividades públicas del Ateneo, cuyo reglamento es aprobado el 9 de noviembre, se celebrarán en el Instituto Provincial y debutan públicamente con una conferencia de Vicente Ferraz —sustituye a Cambó, quien, debido a sus deberes parlamentarios ha de ex52

Capítulo II. La época del titubeo, pero sin embargo bella

cusar su asistencia pese a haber aceptado gustoso la invitación—, el 13 de noviembre, titulada «Prosa y verso: diálogo dramático: la preocupación de Cervantes: su hora fecunda» y a la que están invitados a asistir los familiares de los socios pero también el público general a condición de que se instale en el segundo piso del paraninfo. Hasta finales de año se imparten cinco conferencias que tienen por ponentes a José M.ª Agesta —«Siluetas musicales. Charla sobre Mendelssohn, Schumann, Lizst y Chopin», el 21 de noviembre—, Juan Usabiaga —«Teoría de la inducción electromagnética», el 30 de noviembre (sólo asistieron 12 personas)—, Francisco Gascue —«Homero y la música», el 14 de diciembre—, Antonio Goicoechea —«La democracia y la incompetencia», el 16 de diciembre—, y Miguel de Unamuno, «Los dos negocios», el 18 de diciembre. Unamuno fue recibido en la estación y obsequiado con una comida en el Gran Casino antes de la conferencia pero lo más importante es que su llegada coincide con la huelga general convocada en toda España por CNT y UGT contra la carestía. Será la primera de la historia española de estas características. Al día siguiente no hay prensa y se difuminan las posibles reseñas del acto. Sin embargo, La voz de Guipúzcoa, vuelve sobre el tema el 19 de diciembre con un amplísimo resumen del que cabría destacar este párrafo: «La guerra plantea un problema moral que consiste no en no saber quien tiene más razón, sino quién tiene más justicia. Hay más que el negocio. La guerra plantea eternos problemas éticos y religiosos, desde los más subordinados a los más altos. Acaso la frase más grande que se le atribuye a Joffre es la de haber dicho, cuando el hundimiento del Lusitania, que ningún soldado francés hubiera cumplido la orden de hundirlo, porque la conciencia del hombre está por encima de la disciplina del soldado». A lo largo de su exposición Unamuno disecó la ética de los negocios criticando a quien los persigue aún en la guerra y a quien no sabe invertir en civilidad y valores. A su juicio todo era juego, vanidad de vanidades, el mundo necesita que «nazca una verdadera religiosidad». El pensador se despidió con unas palabras muy emotivas: «Yo seguiré predicando por el desierto poblado de almas españolas amodorradas por la pesadilla. No hablemos más de los que sólo viven para los dos negocios, sin hacer misión de esta vida ni de la otra, sin poner al servicio del ideal el fuego sublime de estar siempre descubriendo a Dios en la conciencia del pueblo, que es su Espíritu Santo». Al comienzo de su discurso, Unamuno criticó la represión que se abatió sobre los huelguistas y señaló que haber «suspendido el acto hubiera sido una cobardía impropia del Ateneo» (Ibídem). Aparte de las conferencias propiamente dichas, se celebró un homenaje necrológico a Echegaray en el que intervinieron, José Elósegui, Adrián de Loyarte, José Herreros de Tejada y José M.ª Caballero. El año concluyó con una velada musical celebrada el 30 de diciembre. En conversaciones mantenidas con la Unión Artesana previamente al acto inaugural, el Ateneo llegó al acuerdo de compartir con la veterana sociedad el local que ocupaba en la plaza de la Sala, n.º 2. Fernando Múgica Herzog recoge en La sociedad Unión Artesana en su centenario, 1870-1970 dichas gestiones: «José Elósegui, María Victoria Jiménez Crozat, Manuel Bago, Vicente Pérez, Alberto Sotos, Mariano Salaverría y Tomás Carasa, [...] suscribieron en 28 de septiembre de 1916 una carta dirgida a la Junta directiva de la Unión 53

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

Artesana en la que le solicitaban de ella «acogiera en su seno el Ateneo Guipuzcoano, utilizando ambas entidades el local, muebles, libros y demás que aquélla hoy ocupa». Indicaba esa carta que que buscaba el Ateneo comenzar su vida «sin la preocupación de gastos, siempre importantes» y finalizaba que había «acudido después de otras gestiones a la Sociedad de ustedes con la esperanza de que en ella había de encontrar el apoyo que no ha hallado en otras»». Múgica Herzog indica que la Unión Artesana «en junta general extraordinaria de fecha 21 de octubre de 1916 acordó por unanimidad fusionarse con el naciente Ateneo al objeto de usar conjuntamente local, mobiliario, biblioteca y todos los servicios propiedad de la Artesana. Tal unión duró hasta el siguiente año en que el Ateneo levantó su vuelo en local propio para mayor honra de San Sebastián». Del término fusión empleado por Fernando Múgica Herzog —suavizado en la cita luego por el de unión— procede con toda certeza el error en que incurre una página web que asegura que la Unión Artesana y el Ateneo llegaron a estar fusionados, lo que podría hacer pensar que fueron una y la misma cosa, cuando nada hay más lejos de la realidad porque ambas entidades mantuvieron su autonomía rigiéndose por sus estatutos y sus órganos aunque permanecieran temporalmente bajo el mismo techo. En enero, el Ateneo se habría trasladado al recién remozado número 1 de la plaza de Lasala —piso principal—, de hacer caso a la prensa, y allí permanecerá durante unos meses. Resulta un poco extraña esta mudanza de un punto a otro de la misma plaza habida cuenta de la hospitalidad de La Unión Artesana y sólo imaginable en el caso de un ir a mejor que de algún modo se frustró. Sea como fuere, José Elósegui seguirá de presidente y a la cabeza de un calendario frenético de conferencias en los campos más diversos. Comenzando por Víctor Pradera —«Mujeres célebres de la epopeya napoleónica», el 13 de enero—, pasan por el estrado el doctor Eizaguirre —hablará de la tuberculosis, el 22 de enero—, Antonio Goicoechea —«El régimen parlamentario y el problema del gobierno técnico», el 3 de febrero—, Rudesindo Bornás —«La lucha por el derecho», el 9 de febrero (la conferencia estaba reservada sólo para los socios)—, Ángel Bellver —«Burgos y su catedral», el 7 de febrero—, Alberto Sotos de la Lastra —«El problema de Cataluña», el 23 de febrero—, Manuel Martínez Añíbarro —«El fantasma del oído», el 4 de marzo—, José M.ª Caballero —«Nuevos sistemas de remuneración del trabajo», el 9 de marzo—, y Carmen Aguado, «La abadesa de Port-Royal», el 22 de marzo. El curso finaliza prácticamente a continuación con el concierto de Figuerido, Alberro y Montes, el 28 de marzo, y la necrológica del doctor Delgado Ameztoy, el 2 de abril. El socio Marino Tabuyo —alcalde de la ciudad entre 1910 y 1914— representa al Ateneo en la Junta de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad desde mediados de febrero.

Curso 1917-18 El curso comienza con el concierto del pianista Leo de Silka —marqués de Rocaverde, diputado a Cortes por los liberales en 1916 y 1919, e impulsor de la Academia de Bellas 54

Capítulo II. La época del titubeo, pero sin embargo bella

Artes que acabaría siendo el Conservatorio Municipal— el 20 de octubre. Por la tribuna desfilan, Enrique Martín —«Por la cultura»— y Fidel M. de Urbina —«El problema de la vivienda», el 24 de octubre; Juan Usabiaga —«Teoría matemática de la oscilación eléctrica», el 27 de octubre—, Alberto Sotos de Lastra —«Instituciones educadoras», los días 14 y 20 de noviembre—, Pujal y Serra —«Vida económica de todos los países en lucha comercial», el 5 de diciembre y Juan Zaragüeta, «Ciencia y cultura», el 29 de diciembre, en la que el ponente estableció la diferencia entre el verdadero intelectual y el diletante apoyándose en la definición que del diletantismo dio Paul Bourget: «Disposición inteligente y voluptuosa a todas las manifestaciones de la vida sin dedicarse por entero a ninguna» (La Voz de Guipúzcoa, 30-XII-1917) mientras que reservaba para el intelectual la práctica del culto desinteresado de la verdad humana. Además de las conferencias, se celebran una velada de homenaje al cardenal Cisneros, el 20 de noviembre, y un concierto de Pagola el 20 del mismo mes. La vida ateneística transcurre en mejores condiciones gracias al disfrute desde el 27 de octubre de un sistema de calefacción. Hay que precisar que la secretaría del Ateneo se instala en el aula número 6 del Instituto, después de haber pasado por la calle Easo y la plaza de la Sala —tal vez en dos edificios distintos— lo que no es moco de pavo para llevar sólo un año de existencia. Aunque el lugar que centra las actividades sigue siendo el Instituto Provincial que pasó en 1900 a la calle Urdaneta con el nombre de Instituto General y Técnico. La Junta directiva queda formada el 2 de enero por Wenceslao Orbea, presidente, más Paulino Caballero, Valentín Pérez Yagüe, Enrique Martín, Emilio Eizaguirre y Adrián de Loyarte. Los conferenciantes se atropellan hacia final de curso después de un enero donde sólo habla Emilio Hunolt sobre «La fabricación de materias colorantes». En marzo, pues, sube a la tribuna Fidel M. de Urbina —«La fuerza del ahorro», el día 18— y le siguen Narciso Alonso Cortés —«Poetisas españolas»— y Andrés Torres Ruiz —«El poeta civil de Rusia», en fechas no precisadas—, Félix Arano —«Ejercicios de cálculo mental», el 6 de abril—, Díaz Caneja —«El sentimiento regionalista en Castilla», el 8 de abril—, Juan Santamaría —« Derecho de asociación obrera: su reconocimiento y sus límites», el 18 de abril—, clausurándose el curso con una velada de homenaje a Cervantes en la que participan, Wenceslao Orbea, Rufino Mendiola, Luis Miner y los alumnos de literatura del instituto.

Curso 1918-19 La gravísima epidemia de gripe que causa una alta mortandad paraliza las actividades públicas, en general, y por consiguiente las del Ateneo. La Voz del 7 de diciembre introduce la conferencia que da Victor Pradera —«Elogio a Cambó»— mencionando el regreso a la normalidad después de la obligada interrupción: «Habiendo desaparecido las causas que motivaron la suspensión de la apertura del curso...». El 12 de diciembre tenía que haber hablado el diputado Marcelino Domingo sobre la «Nueva organización del Estado español», pero la conferencia se suspenderá debido a que debe participar en un debate que se 55

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

celebra en el Congreso. 1919 se presenta bajo mejores auspicios, como se verá en el apartado siguiente dedicado a la década de los Veinte. He preferido encuadrar 1919 entre los años 20 porque el fin de la I Guerra Mundial, en noviembre de 1918, marca el inicio de una nueva época.

56

III. LOS FELICES VEINTE (TAMBIÉN PARA EL ATENEO)

El Ateneo se afianzará en 1919 instalándose para rato. Su oferta específica de cultura resulta un tanto exótica en medio del ocio de postín ofrecido por hoteles y cafés pero sobre todo por el ya veterano Gran Casino y su hermano cadete el casino del Gran Kursaal, inaugurado en 1922, y de la plétora de sociedades de todo tipo que, como ya anticipamos, alcanzará un desarrollo inaudito en el transcurso de la década, y brindará entretenimiento a todo el arco de la sociedad donostiarra. Pero es que además se va a producir un fenómeno nuevo, el ocio de masas. Y vendrá de la mano del fútbol, que ya es casi el espectáculo que conocemos hoy —las ligas comenzarán el año 1928— y al que se sumará la ciudad con un equipo profesional creado en 1909, la Real Sociedad, para el que se construirá muy pronto el campo de Atocha, pero también del cine, que en 1925 cuenta ya con una oferta de 10.000 localidades en la ciudad. Miguel Sagüés señala: «El año 1923 en Atocha, España venció a Francia por tres a cero, ante 17.000 espectadores» (Historia de San Sebastián, p. 480), 17.000 son muchos espectadores para un entretenimiento tan nuevo. El ocio se democratiza y se diversifica con las carreras de caballos de Lasarte, el parque de atracciones de Igueldo, el ciclismo, las competiciones automovilísticas y las fiestas populares centradas en torno a las Ferias de Amara. Los donostiarras tendrán un Paseo Nuevo abierto en el rompeolas desde 1921 y un Aquarium desde 1928. Todo ello posibilitado como señala Luengo —San Sebastián, p. 102—, «Por el aumento del nivel de vida, la homogeneización de los horarios laborales y la mayor movilidad social». Estamos hablando de una ciudad que suma 61.774 habitantes en 1920 y que camina hacia los 78.432 de 1930. Un nuevo tipo de establecimiento, el bar, irá desplazando a los sofisticados —y nada baratos— cafés y a las vetustas y poco higiénicas tabernas. Para 1920 ya hay 39 bares. Asimismo, el baile, reservado hasta entonces a los lujosos salones de hoteles y cafés, conocerá nuevos territorios y un auge más popular en las salas abiertas ex profeso que ofrecen té o café danzantes. El ocio, pues, se masifica, sencillamente porque hay masas, unas masas nacidas al calor del desarrollo industrial —son años de bonanza económica que traen consigo la ampliación del tejido industrial y, por ende, el aumento de la población obrera generalmente inmigrante— y que crean un auténtico problema urbanístico. Hasta ahora se 57

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

partía del hecho de que la ciudad burguesa podía desarrollarse sin límite, en cambio a partir de 1920 pesa sobre el espacio urbano la realidad de las clases trabajadoras que necesitan viviendas de bajo coste. Y la presión es fuerte, no en balde para el año en que acabe la década feliz, 1930, el 34,1 % de la población será obrera. A fin de hacer frente a una demanda creciente de viviendas se construyen alojamientos baratos en los pisos altos de los inmuebles del centro y se buscan soluciones en los barrios llamados periféricos —Egía, San Martín o el Antiguo— donde, sin embargo, todo el frente marítimo, propiedad de Brunet, se dedicará a villas de lujo. No olvidemos que hasta 1925 no habrá playa en Ondarreta sino un campo de maniobras junto a la cárcel. Algo parecido ocurrirá en Gros donde se prevé la construcción de viviendas para trabajadores, puesto que no forma parte del idolatrado y exclusivo centro, sin embargo, las gentes adineradas encontrarán el lugar muy conveniente para sus villas y sus inmuebles de buen tono, con lo que se comerán buena parte del espacio destinado a la clase obrera. Este proletariado creciente no sólo va consumir ocio de masas y va a causar problemas urbanísticos sino que va a convertirse en la fuente principal de conflictos de índole social y política conforme avance el siglo XX. Por lo que respecta a San Sebastián, entre 1917 y 1920 se producen 24 huelgas. No es una gran conflictividad pero tampoco pequeña, tiene el tamaño suficiente como para modificar la imagen que de sí misma tiene la ciudad. El donostiarrismo multiclasista que ponía a la ciudad por encima de las diferencias de fortuna que pudiera haber entre sus conciudadanos se verá severamente afectado como consecuencia de los conflictos de 1917 y los que vendrán después. Conmocionado por la pérdida del orden burgués, el Ayuntamiento hará una llamada a diferentes organismos y asociaciones para que creen unas Juntas de Defensa susceptibles de mantener el orden un poco a la manera de los comités de crisis de 1868 sin darse cuenta de que se trata de una fórmula anacrónica precisamente porque hay dos fuerzas inconciliables en liza, el capital y el trabajo. No obstante, como señala Luengo, a raíz de los sangrientos sucesos de 1920 se creó una Comisión encargada de formar dicha Junta, a la que acudieron tres entidades, entre las que se encontraba la Unión Artesana, pero la iniciativa se saldó con un rotundo fracaso. Durante la Dictadura de Primo de Rivera, 1923-1930, el panorama socio-político donostiarra no cambió gran cosa, la paz social que el directorio militar trajo consigo no fue excesivamente relevante puesto que, como hemos visto, hubo poca conflictividad: San Sebastián no era la Barcelona de los asesinatos y del pistolerismo. Lo que sí cambió y mucho fue la imagen de la ciudad como consecuencia de la prohibición del juego decretada por Primo de Rivera en 1924 y que se prolongó hasta el final de la dictadura pese a los continuos rumores, propalados incluso por la prensa, de que volvería a restablecerse de inmediato. En efecto, el cierre de los casinos se tradujo en la defección de la alta sociedad que se veía privada de la oferta de ocio de lujo —bailes, desfiles de modas, carreras de coches— que los ingresos por el juego posibilitaban. El turismo no se democratizó, todavía no había vacaciones pagadas para la clase obrera, pero descendió un peldaño y San Sebastián se abrió a las clases medias. La calidad no fue reemplazada exactamente por la canti58

Capítulo III. Los felices veinte (también para el Ateneo)

dad pero los registros de entrada son excelentes aunque ligeramente inferiores al máximo de 60.000 visitantes mensuales de 1920. San Sebastián se transformó en una ciudad simplemente burguesa dejando de ser, en beneficio de Biarritz, la cumbre del cosmopolitismo. Ni el desplazamiento del centro de gravedad hacia las clases medias ni el aumento del proletariado influyeron en la percepción de sucesos como la guerra de Marruecos, que ocupaba sólo un espacio en la prensa y, al igual de lo que ocurrió con el desastre de 1898, tampocó despertó ecos en una conciencia cívica que se limitó al apadrinamiento de soldados y a celebrar con cierta alegría, una vez finalizado el conflicto, el regreso del Regimiento Sicilia a sus cuarteles de Loyola. Hubo alguna excepción, la del Ateneo Guipuzcoano, como veremos, que sí se implicó contra la guerra. Como dato curioso hay que destacar que el Gran Casino fue utilizado como hospital de la Cruz Roja para los heridos de Marruecos entre octubre de 1924 y febrero de 1925.

El Ateneo contestado A comienzos de 1919 se elige la nueva Junta que queda constituida como sigue: presidente, Vicente Ferraz; vicepresidentes, Paulino Caballero y Ángel Bellver; secretario, Juan Santamaría; bibliotecario, Rufino Mendiola; tesorero, Valentín Pérez Yagüe; contador, Pedro Zaragüeta; vocales, Adrián de Loyarte, Emiliano Eizaguirre —creador de los estudios sobre la tuberculosis en España— y el republicano Alberto Sotos Bataller. Poco después de la renovación de la directiva estalla la polémica como consecuencia de la anulación de la conferencia que debía impartir el diputado republicano Marcelino Domingo. El diario La Voz de Guipúzcoa, puesto sobreaviso por la nota que publicó previamente en el mismo periódico el ateneísta Mariano Salaverría (a título de orientación hay que señalar que Salaverría acababa de dar a la imprenta en 1918 el libro Nacionalismo y Federalismo), la achacó a censura ideológica y publicó un encendido artículo sin firma en el que acusaba al Ateneo de ser un refugio de neo-católicos que se jactaban, por boca del supuesto miembro de la Junta del Ateneo y director del periódico integrista La Constancia, Martín Jiménez, de que Marcelino Domingo «ni habla ni hablará en el Ateneo»: «Los neos, esa carroña que padece San Sebastián, esa molesta erupción que todo lo llena y todo lo quiere acaparar, se ha hecho dueña del agonizante Ateneo y antes de que este muera del todo, lo ha deshonrado, Porque en cuanto se enteren los demás Ateneos de España de que en el de San Sebastián se ha cerrado el camino a una idea —sea la que fuere— le van a negar hasta el saludo» (La Voz de Guipúzcoa, 22-I-1919). La acusación es muy grave y deja al mismo tiempo al descubierto la agonía de la institución que, según palabras del propio rotativo, nació muerta y que se iba desnutriendo de socios conforme la ideología viajaba de la izquierda a la extrema derecha. El articulista anónimo pide que no se templen gaitas ni se arguya que la de vetar a Marcelino Domingo fue una decisión tomada por la mayoría: «Cuando la mayoría es sectaria y quiere imponerse contra la conciencia de la minoría, ésta debe tomar la puerta y 59

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

largarse, dejando que se las arreglen solos los intransigentes» (Ibídem). Al día siguiente, Tomás Carasa, miembro saliente de la Junta, replica en el mismo periódico que Marcelino Domingo no fue vetado por el Ateneo sino que fue el director del Instituto Provincial, sede del mismo y lugar donde se celebran sus actos, quien impidió la conferencia pues estaba prohibido por Ley celebrar actos de carácter político en los centros de enseñanza. A ello se unieron los problemas de agenda del propio conferenciante y un malentendido sobre las fechas (se presentó en Donostia sin avisar). Carasa se mostraba tajante en su negación de las imputaciones que sobre el Ateneo vertía La Voz de Guipúzcoa y puntualizaba: «Primero: Que es inexacto que los socios del Ateneo sean en su mayoría neos, ni que éstos se hayan hecho dueños del Ateneo. Segundo: Que es igualmente inexacto que el director de La Constancia forme parte de la Junta del Ateneo. Pertenece solamente a la Sección de Literatura e Historia, que es independiente en absoluto de la Junta directiva» (La Voz de Guipúzcoa, 23-I-1919), si bien Carasa reconoce que, en efecto, una minoría intransigente trató de impedir que Marcelino Domingo disertara, tal y como recoge la propia Memoria elaborada por la Junta en un párrafo que los integristas trataron de eliminar. Tomás Carasa se lamenta al mismo tiempo de que los ateneístas de izquierdas no asistan a las reuniones más delicadas congratulándose por que el buen sentido de una mayoría de socios impidiera finalmente las maniobras de los ultras: «Baste decir que, como político afiliado a un partido de la izquierda, creo que me encontraba completamente solo en aquella reunión, porque mis correligionarios afines (como tienen por costumbre hacer, desgraciadamente, salvo contadas excepciones, en los actos a que por obligación debieran acudir), brillaron por su ausencia. Y, sin embargo, el buen sentido y la tolerancia se impusieron; las personas no afiliadas en partido político alguno y algunas de la derecha votaron aquel párrafo y quedó aprobado con el resto de la Memoria» (Ibídem). Tomás Carasa concluye su extenso artículo declarando que no es hora de que los ateneístas de izquierda abandonen el campo sino de que planten cara a la «minoría nea intransigente» y pide que se convoque una asamblea para resolver «el grave problema que al Ateneo se le plantea a causa de los escrúpulos del señor director del Instituto» (Ibídem). La Voz de Guipúzcoa no se da por satisfecha con las aclaraciones de Tomás Carasa e insiste en que se debió celebrar la conferencia de Marcelino Domingo aprovechando que se hallaba en la ciudad. Por otra parte, considera vanas las pretensiones de que los ateneístas le sigan en su idea de abandonar la sede del Instituto si no se tolera la libertad de expresión y eso pese a que nunca puede ser completa porque, añade, una cosa está clara, la Ley es tajante respecto a la prohibición de hacer política en los centros de enseñanza. Remata la faena propinando un cachete al director del Ateneo que tuvo la galanura de contestarle en otro rotativo local, El Pueblo Vasco: «Sus disciplinazos no han llegado a colorear nuestro [sic] epidermis, a pesar de ser nuestra piel tan sensible y fina como la suya. Sus ironías las consideramos indignas de su prosapia, aparte de que alguna de ellas se volverá pronto contra él, pues habrá ateneístas dimisionarios con títulos más valiosos que los que él pueda presentar. Y sus solos de autobombo nos han producido hondo regocijo (…) Hará muy bien en dimitir con carácter irrevocable la presidencia del Ateneo. De otro modo quizá 60

Capítulo III. Los felices veinte (también para el Ateneo)

seamos nosotros origen de su ruidosa caída» ( La Voz de Guipúzcoa 25-I-1919). Dos días después, Tomás Carasa sale al paso de la acusación de torpeza que La Voz de Guipúzcoa lanza contra la Junta por la nota oficial emitida respecto a la famosa anulación y en cierto modo se alinea con el periódico pues asegura que, de haber redactado él la nota, hubiera dejado claro que se había adquirido con Marcelino Domingo un compromiso firme para celebrar el acto en otra fecha así como que hubiera removido Roma con Santiago para proporcionar un local para que, aprovechando la visita de Marcelino Domingo a San Sebastián, hubiera leído su conferencia. Por lo que respecta a las limitaciones legales para la celebración de actos en centros de enseñanza concluye: «No caben para la resolución de este grave problema, a nuestro juicio, más que dos soluciones: la desaparición absoluta de esas limitaciones, en el caso de que ello sea factible, o el traslado del Ateneo a otro local, donde como hasta aquí pueda vivir con entera libertad ya que ésta es tan indispensable a la vida del Ateneo como a las personas el aire respirable» (La Voz de Guipúzcoa, 27-I-1919). Carasa cierra la réplica pidiendo al periódico que dé crédito al Ateneo hasta que se celebre la inminente Asamblea General. La Voz de Guipúzcoa en artículo del día siguiente accede a conceder el crédito que se le pide pero no se apea del burro respecto al resultado de la misma, el triunfo de los neocatólicos según diagnosticó al principio de la polémica: «No tenemos inconveniente en conceder el crédito de confianza que se nos pide hasta el día en que se verifique la mencionada Asamblea y en estimular a los ateneístas de ideas liberales y tolerantes a que acudan a dicho acto. En lo que no estamos de acuerdo con nuestro querido amigo es en el resultado de esa Asamblea. Tiene él un criterio. El nuestro es completamente antagónico al suyo. El tiempo ha de dar la razón a él o a nosotros» (La Voz de Guipúzcoa 28-I-1919). Pues bien, debajo de la convocatoria oficial de la asamblea firmada por el presidente Vicente Ferraz, la prensa adjunta una nota remitida por Carasa, Francisco Gascue, Rafael Picavea y Jaime Brunet, entre otros, donde se señala que se ha convocado la asamblea para saber si el Ateneo debe vivir sometido al dictado de otros, por ejemplo el director del Instituto, y no porque se trate «de una cuestión de derechas y de izquierdas. Se trata simplemente de una cuestión de tolerancia, de independencia, de decoro corporativo. Interesamos vivamente la asistencia de todos aquellos ateneístas que no quieren dejar sentada la dolorosa afirmación de que San Sebastián no puede tener un Centro de cultura, en el que se expongan todas las manifestaciones del pensamiento humano» (La Voz de Guipúzcoa, 12-II-1919). Como se ve, detrás de la polémica flotan distintas cuestiones: a) la precariedad habitual del Ateneo en materia de locales que, en este caso, se revela como un factor que lesiona gravemente la libertad de expresión; b) la llegada al Ateneo de un fenómeno nuevo, como señalábamos en la recapitulación introductoria, el partidismo frente al que se reacciona en nombre de uno de los valores más antiguos de la institución: la tolerancia o, lo que es lo mismo, la convicción de que se trata del lugar idóneo para la coexistencia y la confrontación de ideas; y c) la realidad de las asociaciones culturales en una sociedad que está adoptando unas formas de ocio más bien lúdicas, de ahí el agorero diagnóstico de La Voz 61

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

de Guipúzcoa al comienzo de la trifulca y las amargas quejas de Tomás Carasa sobre la defección de los suyos. Celebrada la asamblea, La Voz de Guipúzcoa recoge en un primer suelto del 13 de febrero, es decir, del día siguiente, la noticia del abandono del Ateneo de Martín Jiménez, director de La Constancia «y créese que le seguirán algunos ateneístas de la extrema derecha» (La Voz de Guipúzcoa 13-II-1919). Y todo porque la mayoría refrendó la propuesta del presidente Ferraz sobre que el Ateneo debe tener libertad para tratar toda clase de asuntos sociales, políticos y religiosos (a esto último se oponían los neos, y el corresponsal de La Voz interpretó que se oponía el propio Ferraz pero se le desmentiría desde la propia entidad). El culebrón finalizará con el reconocimiento de La Voz de Guipúzcoa de su metedura de pata respecto al viraje ideológico del Ateneo y a su pronóstico de mala salud democrática del mismo: «Y aquí terminaríamos si nuestra nobleza no nos obligase a hacer algunas manifestaciones. Nosotros sostuvimos que el Ateneo Guipuzcoano se hallaba dominado por los neos y no es así. Noblemente, por lo tanto, reconocemos nuestro error» (La Voz de Guipúzcoa 14-II-1919). La réplica por parte del Ateneo corresponderá en este caso a Fidel M. de Urbina que felicita a La Voz por el reconocimiento de su error, no obstante, reserva sus reflexiones para el propio Ateneo al que ve lánguido por no decir desfalleciente —de 380 socios han pasado a 160, de los que sólo acudieron 51 a una asamblea tan decisiva en la que 12 votaron a favor de la intolerancia— y no ve claro el futuro dentro del Instituto debido a que su director Martínez de Añíbarro se muestra firme en su postura de no admitir debates políticos en el recinto acogiéndose a que le ampara la Ley: «Hay que disponer el cambio de casa. Y si no encontramos donde acomodarnos, demos por terminada o suspendida la vida del Ateneo, pues vale más extinguirla que mantenerla sometida a otra soberanía que no sea la de los propios ateneístas» (La Voz de Guipúzcoa 15-II-1919). Por lo que respecta a la crisis interna, se salda de manera bien diferente a la de 1882, con la permanencia del Ateneo y la fuga de los integristas. Alguno de éstos había llegado a preguntar si Voltaire sería admitido como ateneísta en caso de que hubiera resucitado, comenta Rufino Mendiola en La vida cultural de San Sebastián (p. 96).

La rutina Al día siguiente de que la Asamblea General zanjara el problema, es decir el 15 de febrero, proseguían, como si nada hubiera pasado, los debates sobre «El Fuero de Guipúzcoa» en la Sección de Ciencias, es decir, en un ámbito reservado para los socios. El centro de la discusión girará sobre la existencia o no de un Derecho Civil guipuzcoano. Valle Lersundi sostendrá que no hubo tal, por lo que no puede pedirse su restauración, con él se alinearán Sotos, Ozania Santamaría y Ferraz. En cambio, Rudesindo Bornás —sería director del periódico integrista La Constancia donde colaboraba de forma anónima— mantendrá la opinión contraria y afirmará que las Juntas Generales pueden legislar sobre Derecho Civil haya habido o no un Derecho Civil guipuzcoano. La sesión se prolongará 62

Capítulo III. Los felices veinte (también para el Ateneo)

el sábado siguiente, 22 de febrero, con la intervención de Bornás a quien Alberto Sotos rebatirá en su turno de exposición con el argumento de que la restauración integral del Fuero no puede colmar las expectativas de la vida moderna. Ozania propone que se acometa una nueva división territorial pero no para dar satisfacción a un Fuero reinstaurado sino porque lo pide el espíritu del tiempo. El 26 de febrero, y a modo de colofón del debate, se celebró un encuentro para comentar la Ponencia sobre los Fueros que a instancias de la Comisión del Fuero de la Diputación habían elaborado algunos ateneístas. Leyó la ponencia Bornás. En las intervenciones subsiguientes, Sotos propone que se afirme clara y tajantemente la soberanía de las Juntas Generales, como así se hará. Picavea se pregunta cómo se podría conseguir que las minorías estuviesen representadas en las Juntas Generales dado que a las Juntas sólo van aquellos que nombren las candidaturas ganadoras en los ayuntamientos, onservación que también es mantenida por Rojo Arias. Será Ferraz quien, tras una serie de discusiones sobre el voto directo o delegado, centre el asunto y pida que reelaboren los contenidos, como recoge el corresponsal de turno: «El señor Ferraz, refiriéndose concretamente a la finalidad de la sesión, hace observar que la Diputación ha consultado al Ateneo en el deseo de que este planee una especie de Estatuto, como el que presentaron, por ejemplo, a las Cortes los catalanes. Para esta labor entiende el señor Ferraz que se necesita realizar un estudio detenido» (El Pueblo Vasco, 27-2-1919). No se tienen más noticias a cerca de si se reemprendieron o no los trabajos ni se vuelve a mencionar un hecho tan extraordinario como que el Ateneo fuera el encargado de redactar un proyecto de Estatuto vasco dentro de los esquemas forales. La programación continúa con una serie de conciertos y conferencias sobre literatura y artes plásticas («La aurora del dibujo», por Sierra Bustamante, el 15 de marzo; el Trío de Barcelona ofrecerá tres conciertos, uno el 21 de marzo, otro el 4 de abril y el último el 28 de abril; Rufino Mendiola disertará sobre el infierno en los poemas clásicos el 12 de abril, inaugurando una serie de conferencias literarias), aunque llama mucho la atención la que imparte el especialista Rafael Mancha sobre la educación física a través de los siglos en la que hace alusión nada menos que al Kungfú. El 23 de abril se conmemora el aniversario de Cervantes con la intervención del presidente del Ateneo Vicente Ferraz que fue aplaudidísimo por un público que acudió numeroso. Poco después, el 28, se celebra el último concierto de un curso que finalizará en mayo tras la conferencia de Casimiro Granzau de la Cerda, el día 3, sobre «El reparto de Polonia», quedando demostrado una vez más el eclecticismo del Ateneo.

Curso 1919-20 El 12 de octubre de 1919 dará comienzo el curso con la habitual Fiesta de la Raza a la que asistirán las autoridades civiles y militares así como la representación consular de las naciones latinoamericanas. El día anterior se habían fallado los distintos concursos litera63

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

rios. En la apertura del periodo lectivo participan el presidente Ferraz que declara: «Luchando con el monótono ritornelo de ¡no hay ambiente!¡no hay ambiente con que tratan de atemorizarnos nuestros enemigos conseguiremos a no dudarlo que nuestro amado Ateneo llegue a alcanzar una vida tan próspera y feliz como los primeros de España» (La Voz de Guipúzcoa 13-10-19). El señor Bellever interviene acto seguido con una conferencia sobre Cristobal Colón. El acto estuvo amenizado por un quinteto y se clausuró con la lectura del poema ganador del certamen literario ya mencionado a cargo de su autor Emilio Pisón, que era redactor de La Voz de Guipúzcoa y colaborador de El Bidasoa. Todavía no se ha producido el cambio de sede que se proponía a finales del curso precedente pues las sesiones se siguen celebrando en el Instituto aunque alguna crónica de la época menciona el acceso a los locales del Ateneo por la calle Larramendi, cosa imposible pues el Instituto General y Técnico, actual sede del centro Koldo Mitxelena, no linda con esa calle. ¿Tendría una oficina en ella o se trata de una errata imputable al rotativo? Los días de actividad son los jueves, para las diferentes secciones, y los sábados para los actos de carácter general a los que puede acudir el público. Los temas de las conferencias fueron tan variados como siempre pues hasta finales de año se habló de la historia del paracaídas —con demostración práctica incluida a cargo del ponente Torquissi-Greco (si la transcripción de lo que más que letras parecen borrones resulta correcta)—, el 5 de noviembre; los orígenes de las libertades y las cartas puebla en Vizcaya, a cargo de Gregorio Balparda, el 8 de noviembre; la delincuencia infantil, por Jaime de Echeverría, el 20 de noviembre, y un viaje a Venecia expuesto en dos sesiones por Joaquín Pavía, el 22 y 29 de noviembre. Siguen adquiriéndose libros para la biblioteca circulante concurriendo la curiosa circunstancia de que la lista de títulos suele aparecer publicada en la prensa, lo que dice mucho de la proyección social del Ateneo. El año 1920 se abre con las correspondientes elecciones a Junta que resulta configurada así: presidente, Vicente Ferraz; vicepresidentes, José María Caballero y Ángel Bellver; secretarios, Juan Santamaría y Rafael Larumbe; tesorero, Valentín Pérez Yagüe; contador, Felipe Pérez Ormazábal; vocales, Adolfo Sáenz, Tomás Carasa y Alberto Sotos Bataller. La relativamente nueva junta alumbra un año sanitario-regenerativo pues emprende tres grandes campañas que tienen mucho eco en la prensa y buscan concienciar a la población masivamente: la primera contra el peligro venéreo-sifilítico, la segunda contra el abuso del alcohol y la tercera contra los inconvenientes y peligros del tabaco. La que cuenta con más número de conferencias es la primera. El 23 de abril se celebrará la correspondiente velada homenaje a Cervantes con la intervención de Vicente Ferraz. Luego, el 31 de abril, Jaime Brunet leerá su trabajo literario La insinuación. El 5 de junio, Juan Moneva y Pujol hablará de «Regionalismo Ibérico».

El curso 1920-1921 La inauguración oficial del curso se produce, como de costumbre, el 12 de octubre, Día de la Raza, con un discurso del presidente Vicente Ferraz leído ante las autoridades 64

Capítulo III. Los felices veinte (también para el Ateneo)

civiles y militares así como ante el cuerpo consular. Ferraz agradeció al presidente de la Diputación y al alcalde las subvenciones concedidas que el Ateneo tuvo a bien rechazar porque «somos tales que gozamos en nuestra modestia» (La Voz de Guipúzcoa, 13-101920). Esta confesión revela dos cosas: una, que las autoridades podían conceder subvenciones sin que fueran solicitadas, porque no parece razonable que se pidieran para rechazarlas posteriormente, y dos, que el Ateneo era autosuficiente, económicamente hablando, con las cuotas porque no se conoce ni se adivina qué otra clase de ingresos pudiera tener. Acto continuo, Ferraz presentó la necesidad imperiosa de una sala con buena biblioteca y expuso los dos grandes ejes que marcarían los trabajos para el curso: la pedagogía y la cuestión social. Clausuró la velada Adrián de Loyarte con una conferencia sobre «América y los vascos» que recibió una sonora ovación. Tal y como anunció Ferraz, hasta final de año se impartieron dos conferencias sobre educación a cargo de José Graner y Enrique Martín, el 27 de noviembre y 18 de diciembre, respectivamente. 1921 debuta con la correspondiente renovación de cargos. Ferraz, el presidente saliente, habló de las dificultades a las que se enfrenta el Ateneo: «Estas dificultades son dos principalmente: una, la oposición incomprensible de muchos cartagineses que por ahí pululan y que no solamente sienten horror por las inquietudes espirituales, sino que desprecian estúpidamente a los que las cultivan; otro peligro es la apatía de muchos ateneístas que se limitan a pagar la cuota y no acuden a los actos académicos ni prestan a las iniciativas del Ateneo el calor de su entusiasmo» (La Voz de Guipúzcoa, 14-I1921). La Junta quedó a medio constituir pues se eligió una candidatura que luego pasaría a repartírselos y que estaba compuesta por Mariano Zuaznávar —liberal, alcalde de San Sebastián de 1917 a 1919—, Juan Córdoba, Rufino Mendiola, Ángel Bellver, Vicente Ferraz, Alberto Sotos, Juan Santamaría y Emiliano Eizaguirre. Finalmente, Sotos será elegido presidente, en la reunión del 19 del mismo mes, y Caballero y Ferraz vicepresidentes. A propósito de Caballero, hombre de derechas que allá por los Cincuenta fundaría el seminario Julio Urquijo, el actual secretario del Ateneo, Felipe Maya, refiere que Caballero coincidió un día con el izquierdista José Bago en el Club Náutico de San Sebastián, del que ambos eran socios como también lo eran del Ateneo. Caballero creyendo hacerse el gracioso le dijo a Bago, que se hallaba apoltronado en una tumbona: «¿Qué, haciendo honor al apellido?». Y para no disimular la tirria que se tenían ni que era una presa fácil, Bago le respondió: «Otros no pueden decir lo mismo». Algo se estaba cociendo pues hubo de celebrarse el 4 de febrero una junta general extraordinaria en la que salió elegido vocal el republicano Fidel M. de Urbina a cuya candidatura se oponía una camarilla integrista —lo que prueba que no todos se fueron detrás de Martín Jiménez cuando se marchó—, circunstancia que reflejaba al día siguiente La Voz de Guipúzcoa: «Como quiera que la presión reaccionaria había originado sensibles diferencias políticas en el seno del Ateneo —tribuna académica en la que no debieran surgir esas mezquinas luchas partidistas— había un gran interés por parte de aquéllos para que no fuera designado nuestro querido ex compañero don Fidel M. de Urbina (…). Afortunadamente, en la Junta de ayer triunfó el espíritu de tolerancia que debe ser la esencia de 65

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

todos los Ateneos (…). Acudieron a votar numerosos socios que enterados de la maniobra que se trataba de realizar hicieron triunfar por una mayoría aplastante, abrumadora, la candidatura del señor Urbina». El incidente pone una vez más de manifiesto que el fenómeno nuevo del partidismo lo invade todo, incluso el Ateneo como descubre un tanto ingenuamente La Voz, periódico, no lo olvidemos, republicano militante. Después de dos veladas musicales —una de ellas, el 29 de enero, a cargo de la tuna logroñesa recibida en la ciudad como si hubieran sido los Ballets Rusos, y la segunda a cargo de las señoritas Goiburu y Hernández acompañadas por el señor Esnaola, el 5 de febrero—, los debates comienzan con el tema de «El salario justo» abordado por Emilio Azarola el 17 de marzo y que se prolongará con diferentes intervenciones durante varias sesiones, finalizando el 9 de abril. Azarola, según reseña el corresponsal de La Voz, hizo un amplio recorrido por diferentes teorías económico-sociales como el marxismo y la doctrina de Henry George, para tomar impulso en una suerte de socialismo primitivo —el que suele asociarse a la doctrina de Jesucristo— a fin de criticar la encíclica Rerum novarum de León XIII y terminar concluyendo que el único salario justo es el que otorga a cada hombre el producto íntegro de su trabajo. Azarola recibió las críticas, en la siguiente sesión, de Víctor Pradera, que realizó un vivo alegato a favor de las teorías económico-cristianas —según señala el reportero de La Voz— a cuya luz no hay más soluciones para la cuestión social pues todas están en la doctina de la Iglesia. Réplicas y contra-réplicas se sucedieron en los días siguientes reafirmándose Azarola, Picavea y Víctor Pradera en sus respectivas posiciones. Intervino como colofón Rojo Arias que desconcertó al público con sus alegatos a favor del régimen comunista. Durante el mes de mayo se celebraron sendas conferencias, una sobre pintores vascos, a cargo de José Iribarne, el 7, y la otra sobre el hispano-americanismo, impartida por Evaristo Bozas y Urrutia, el 21. Finalizando así el curso. Sin embargo, un suceso ajeno al Ateneo, pero no a muchos de sus socios que se implicaron a título personal, indignaba a La Voz de España en vísperas de la temporada veraniega: la negativa del Ayuntamiento a participar en la construcción de un monumento a Pérez Galdós, negativa que fue contrarrestada por una suscripción popular organizada por el propio diario y en la que se reconocen los nombres de varios socios del Ateneo. Nota bene: el monumento no se construyó jamás. A cambio, dos años después de esta campaña fallida, se producirá otro alboroto por un monumento, éste a la reina María Cristina (la calle lo llamaba la Domadora, por aparecer la soberana junto a dos leones, y lo encontraba horrendo), que será destruido pese a ser elevado en 1913, también por suscripción popular, en los jardines de Alderdi Eder.

El curso 1921-1922 Comenzará el curso con mucho empaque ya que el Ateneo se propone abordar un tema controvertido y de rabiosa actualidad, el Concierto económico, seguramente debido a la amenaza que suponía la postura de Cambó, tendente a suprimirlo cuando se presente a 66

Capítulo III. Los felices veinte (también para el Ateneo)

la renovación en 1926. Así pues, los ateneístas prefieren tomárselo con tiempo para ir explanando posiciones. Abrirá el fuego José Orueta —empresario, financiero y político liberal de origen vizcaíno afincado en Guipúzcoa, cofundador de la Sociedad Filarmónica de Bilbao y ponente en varios proyectos de Estatuto— el 25 de noviembre con un esbozo histórico del mismo insistiendo en el aspecto de que fue una solución acertadísima para compensar la pérdida de los Fueros. Hizo una alusión crítica al separatismo de los nacionalistas y a la consiguiente reacción extremista de la Liga Monárquica para alabar las posiciones de quienes, contra ambos extremos, se sienten al mismo tiempo vascos y españoles: «Sobre ellas predominaron los vascos amantes de las Vascongadas y de España, que amaban su historia y la historia nacional» (La Voz de Guipúzcoa, 25-XI-1921), es decir, que se mostraba partidario del autonomismo y de la situación de Concierto con el Estado defendiendo tanto la descentralización administrativa que debe impulsar el Ejecutivo como una mayor autonomía municipal respecto a las Diputaciones tal y como sucedía en origen con los Fueros. A Orueta le siguió en el estrado, el 2 de diciembre, Víctor Pradera acérrimo defensor de la recuperación de los Fueros. No se mostraba contrario al Concierto pero sí a la indigencia legal en la que se encontraba. Aunque consideraba más bien el Concierto como una situación transitoria que no había por supuesto que desdeñar, él abogaba por la reintegración foral completa como solución definitiva e ilustró su punto de vista con la parábola de los señores que se ven desposeídos de la casa solariega y tienen que refugiarse en una cabaña, cabaña que no abandonarán hasta que consigan el ideal de la mansión solariega por el que están trabajando. Sin embargo, no se mostraba partidario de la autonomía municipal respecto a las diputaciones y defendió su postura con una sentencia un tanto oscura al menos para oídos no fueristas o, como mínimo, no implicados en el debate: «Los municipios son autárquicos con arreglo a su fin, no con respecto a las Diputaciones. Por eso no deben ser autónomos sino para su exclusivo derecho». Finalmente y tras recordar que el rey de España sólo debe actuar como árbitro de las regiones federadas para evitar que luchen entre sí, y que los vascos sólo serán vascos de deseo mientras no se restablezca la vida foral, hizo un llamamiento agónico animando a «reunirse y tratar de estas cuestiones, a que los vascos se regeneren con el alma del fuero como el ser humano se regenera con el bautismo» (La Voz de Guipúzcoa 6-XII-1921). El tercero en discordia fue José Múgica, director de la hacienda municipal que expuso sus puntos de vista el 20 de diciembre de 1921. Centró su disertación en aspectos más tierra a tierra que sus predecesores abordando los problemas fiscales planteados por las relaciones entre los municipios y la Diputación tal y como estaban previstas por el sistema del Concierto y que a él no le parecían las más adecuadas aunque permitieran hacer frente a situaciones como el aumento de la población inmigrante, con la correspondiente presión al alza sobre el precio de las viviendas, situación que sería insostenible de no ser por el Concierto. De igual manera, el sistema autorizaba un margen tributario a los propios ayuntamientos gracias a los cuales San Sebastián podía vanagloriarse de tener una densidad tributaria que era la segunda de España al ejercerse sobre el maná adicional de la po67

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

blación flotante veraniega. Múgica terminó abogando por que el sistema de imposición se inspirase más en la realidad de la ciudad que en las pautas que señala el Estado y apuntó la necesidad de un órgano «unificador de las aspiraciones administrativas vascongadas» (La Voz de Guipúzcoa 20-XII-1921). 1922 comienza con la renovación de algunos cargos de la Junta el 11, sin que se haya podido establecer cuál era la directiva original al no saber quiénes de los elegidos en 1921 figuran como salientes. Los sutitutos son Emilio Azarola, vicepresidente; Rufino Mendiola, secretario, Carlos Usandizaga, tesorero; y Manuel Roncal y Ángel Calles vocales, con Emiliano Eizaguirre, Tomás de Rivas y Paulino Caballero como presidentes de las secciones de Ciencias, Literatura y Artes respectivamente. Después de una charla económica — el sr. Barrio hablará el 13 de enero del contrato de arrendamiento— y otra científica — «La cuestión de las localizaciones cerebrales», por el doctor Villaverde, el 14— va a prodeucirse una intervención estrella, la de Tomás Carasa, el 19, que tendrá por objeto la figura de Francisco Gascue, el celebérrimo político republicano. El discurso será vertido por La Voz de Guipúzcoa en nada menos que diez entregas. La invitación al retrato del insigne político se la hizo Picavea a un vacilante Tomás Carasa aduciendo que en el debate sobre el Concierto el arco político de los participantes se había detenido en el liberalismo templado después de partir de la derecha y que, por lo tanto, se imponía una voz de izquierdas. Carasa aceptó finalmente el encargo y realizó una semblanza completísima que incluía una semblanza biográfica dentro de un encendido repaso al ideario de Gascue. Carasa refirió cómo Gascue participó, en 1906, como diputado provincial, en la comisión de Guipúzcoa que negoció el cupo de 1907, siendo además uno de los impulsores de la Liga Foral Autonomista, creada entre 1905 y 1906, con el fin de que el Gobierno mantuviera el Concierto y se olvidara de incluir al País Vasco en el régimen general, peligro que acechaba a cada renovación del mismo. Para Gascue el verdadero pilar del sistema foral eran los ayuntamientos y no las diputaciones: «Las Diputaciones son un poder verdadera y esencialmente antiforal, que nosotros los demócratas no podemos reconocer tampoco, con arreglo a nuestros principios esenciales» (La Voz de Guipúzcoa, 28-I-1922). Gascue no tiene problemas para encuadrar sus sentimientos foralistas en su ideario republicano federalista —«Los de la derecha admiten el fuero porque fue; nosotros los de la izquierda, porque debía ser» (Ibídem)— ya que considera el Fuero como «El gobierno del pueblo vascongado por sí mismo y para sí mismo». De acuerdo con Gascue, Carasa, que se reconoce como discípulo suyo, piensa que religión y política deben separarse porque «un católico, lo mismo que un adepto de otra religión, puede perfectamente sustentar cualquier idea política. Esta es una cuestión que ya nadie discute fuera de España» (La Voz de Guipúzcoa, 29-I-1922), aspecto nada baladí en unos momentos en que, efectivamente, la cuestión religiosa inflamaba las canchas políticas. Carasa resume el pensamiento político de Gascue como un intento de casar Fueros y democracia: «La verdadera doctrina suya, la que predicó durante toda su vida pública, constituyendo en él una verdadera obsesión, [fue] la de hermanar el fuero con la democracia» (La Voz de Guipúzcoa, 31-I-1922). Carasa concluirá su exposición glosando las postu68

Capítulo III. Los felices veinte (también para el Ateneo)

ras forales de todos los partidos, desde el integrista al republicano pasando por los monárquicos, los nacionalistas e incluso el socialista al que Carasa atribuye un deseo foral no expresado pero implícito en su reivindicación de la autonomía municipal. Y propone, en sintonía, opina, con Gascue, que se debe crear un organismo, en la línea de la liga regionalista de Cataluña, que se podría denominar Liga Foral Autonomista, constituido no por partidos sino por ciudadanos para promover las ideas forales a fin de crear un estado de opinión fuerte de cara a la renovación del Concierto en 1926. Todo ello, por supuesto, dentro de una vocación autonomista: «El cariño a la patria chica no impide, sino que, por el contrario, se completa con el de la patria grande» (La Voz de Guipúzcoa 2-II-1922). La intervención de Picavea, el 20 de abril, sobre el Concierto no despierta precisamente el entusiasmo de La Voz de Guipúzcoa («Cuando el señor Picavea quiere sentar cátedra de erudito profundo, es precisamente cuando defrauda», 20-4-1922) y le acusa de haber hecho un exposición económica digna de un curso de bachiller, no del Ateneo, aunque le reconoce el mérito de ser un espíritu independiente, al margen de partidos. No era la primera vez que Picavea recibía semejante tratamiento pues La Voz no podía soportar su oportunismo político. Rafael Picavea intervino en dos sesiones, la primera de carácter más bien técnico, y la segunda de carácter político, mostrándose en ambas partidario del Concierto pero defendiendo a ultranza la autonomía porque mientras no se consiga se estará a merced de las veleidades del Estado: «Mientras no la obtengamos, la situación del País Vasco en sus relaciones con el ministerio de Hacienda, será siempre humillante y precaria» (La Voz de Guipúzcoa, 28-IV-1922). Picavea asegura que «la autonomía no es un privilegio sino un derecho» y no se reconoce en las tesis nacionalistas (años más tarde militará en el PNV) aunque sostiene que existió «un pueblo vasco con atribuciones de soberanía tan grandes como las hayan podido tener Prusia o Baviera» (Ibídem) e incardina esta soberanía en el tira y afloja entre el Pueblo Vasco y España aunque asegura: «No sé si eso podrá llamar independencia, porque la España de otros tiempos era algo así como una nebulosa y es difícil señalar el momento en que una nebulosa se convierte en un astro» (Ibídem). La autonomía propuesta por Picavea debería contemplar incluso un ejército propio, lo que no es óbice para que sitúe el País Vasco dentro de España y lo suponga sujeto al sistema de Cupos. Finalmente propone la creación de un partido autonomista en que los vascos se unan sin importar si son de derechas, liberales o nacionalistas. Sus opiniones y el entusiasmo con que las emitió conquistan definitivamente al cronista que se mostró tan reticente en la primera intervención de Picavea y que, mudando su dictamen, vaticina que lo allí expuesto «producirá más un acontecimiento político sensacional» (Ibídem). El programa de conferencias incluirá, en mayo y junio, un interesantísimo y precoz acercamiento a la teoría de la relatividad de Einstein a cargo de Emilio Azarola, el 27 de mayo, contestado por José M.ª Goicoechea, el 2 de junio, en su ponencia titulada «Crítica de las teorías de la relatividad de Einstein», que no es más que una patochada pueblerina que nada tiene que ver con la ciencia. Concluye así un curso muy rico en contenido. El 29 de junio se producirá en el Ayuntamiento de San Sebastián una discusión muy viva sobre las subvenciones a las sociedades populares 69

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

y deportivas. El Ateneo no figura entre los solicitantes.

Curso 1922-23 con guerra Desde 1921 la vida española se desarrolla con el runrún de fondo de la guerra de Marruecos. En la conferencia de Picavea que acabamos de examinar, el orador hizo una digresión al final para combatir «la aventura marroquí». Picavea no hacía sino unirse a una opinión pública conmocionada por el desastre de Annual ocurrido meses antes de su conferencia, el 12 de julio de 1921, y que se saldó con una cifra de bajas en las filas españolas de 22.000 muertos, según el balance oficial. La matanza se produjo como consecuencia de la desbandada general en la que cayeron unos regimientos mal organizados, peor encuadrados y abandonados en último término a su suerte por la guarnición de Melilla que no envió refuerzos. La sociedad no entiende que se esté en guerra por una mera cuestión de principios —¿qué utilidad práctica tenía mantener la colonia de Marruecos? (quienes así discurrían se olvidaban de los intereses mineros)— y más habida cuenta de que sólo participan en ella los pobres —la inmensa mayoría de esa sociedad que se opone al conflicto y que apenas cuenta con clases medias— ya que quienes disponían de recursos podían librarse de la misma pagando una cuota. El informe Picasso, que toma el nombre del general que lo instruyó, señala múltiples errores militares en el desastre de Annual pero no llega al fondo en la cuestión de las responsabilidades. Y éstas son las que pedirá la sociedad con los ateneos a la cabeza, como veremos. El curso se inaugura como siempre, con la Fiesta de la Raza. Alberto Sotos, presidente del Ateneo pronuncia un discurso de saludo y hermandad entre España y las repúblicas latinoamericanas. A continuación lee la memoria del curso pasado recordando la brillantez con que los oradores abordaron el tema de «Las relaciones económicas con el Estado», y deteniéndose en la entrañable fiesta infantil que tuvo lugar el 12 de mayo. Tomó luego la palabra Elorza, presidente de la Diputación, para hablar de los vascos en América poniendo fin al acto el encargado de negocios de Uruguay, Pedro Requena Bermúdez. Pero aquel comienzo de curso iba a ser muy distinto a los habituales porque la guerra de Marruecos ocupará toda la escena. Nada más comenzar el curso lectivo llegan noticias de que el Ateneo de Madrid trabaja para organizar una manifestación con el fin de pedir responsabilidades militares y políticas del desastre de Marruecos. Pues bien, el 31 de noviembre la prensa informa de la dimisión en pleno de la Junta directiva de dicha entidad al no estar conforme con la idea de que un ateneo deba protestar en la calle. Aceptada la dimisión y sustituida la Junta, los socios del Ateneo madrileño deciden proseguir con los trabajos preparatorios de las movilizaciones. El 12 de diciembre se celebra por fin la manifestación en Madrid con rotundo éxito. Acuden 60.000 personas entre las que se encuentran familiares de los soldados muertos y representantes y miembros de distintos partidos políticos así como ciudadanos sin filiación política. El acto concluye con un llamamiento del presidente del Ateneo, Álvarez Bu70

Capítulo III. Los felices veinte (también para el Ateneo)

ylla: «Ciudadanos, el acto que acabáis de realizar es el más importante de cuantos se registran en la historia de nuestros días. Disolveos y estad preparados, porque acaso os volvamos a llamar en el momento que haya que pedir responsabilidades. ¡Viva la Justicia! ¡Viva Picasso!» (La Voz de Guipúzcoa, 14-XII-1922). También se celebraron marchas en Alicante, Teruel y Santander, donde participaron 6.000 personas. Hubo un mitin en Sevilla y se recibieron millares de adhesiones de distintas provincias. El Ateneo Guipuzcoano se suma a la protesta con una manifestación en San Sebastián en la que toma la palabra Emilio Azarola. Pasada la tormenta reivindicativa, 1923 comienza sin novedades reseñables. La directiva nombrada en una fecha indeterminada de enero (la votación estaba anunciada para el día 12 pero la prensa da a conocer la composición de la Junta el 24 sin datar el momento de la elección) tiene a Emiliano Eizaguirre por presidente. Los vicepresidentes son Tomás Carasa y Mariano Echauz; de secretarios están, Rufino Mendiola y Olegario Arbide; de tesorero, Ángel Bellver, y de contador, Tomás Rivas. La programación se desarrolla según los cauces habituales destacando dos conferencias, la que Juan Usabiaga imparte, como prinera del año el 24 de febrero, sobre la telefonía sin hilos —con la radio de entretenimiento en el horizonte— y la del doctor Roncal, el 1 de marzo, sobre el psicoanálisis «asunto nuevo y de gran interés que mantuvo durante hora y media la atención de todos» (El Pueblo Vasco, 2-III-1923). El presidente entrante, doctor Eizaguirre, expuso al introducir a Usabiaga, que se estaba buscando local nuevo para el Ateneo, por lo menos para las reuniones y la biblioteca, restringiendo el uso del Instituto para las conferencias. Mientras se consigue uno «en propiedad» —son palabras textuales—, pueden disfrutar del que les brinda la Asociación Musical. Pero el inmediato nombramiento del socio del Ateneo Vicente Ferraz como director del Instituto garantiza que no haya problemas para disertar sobre lo que se desee, léase para realizar intervenciones políticas. Hasta el mes de mayo pasarán por el estrado Ramón Basterra —el 5 de marzo—, Pedro Mourlane Michelena, que hablará el 17 de marzo sobre el conde de Peñaflorida, Antolín Mendiola — sobre cultura artística el 28 de marzo—, Rafael Picavea —sobre Articutza, el 4 de abril—, Azarola —sobre el patriotismo, el 7 de abril—, José Díaz Alberdi Soldatu Txiki —sobre la guerra de Marruecos, el 14 de abril—, y Rufino Mendiola sobre Egipto, el 28 de abril. Soldatu Txiki no se mostró especialmente implicado en criticar la campaña marroquí. Al decir del reportero de El Pueblo Vasco «nos describe el campamento donde convivió cinco meses con los sicilianos; la monotonía desesperante de esa vida de inactividad bélica sin emociones; los primeros tiros; el dolor de las primeras víctimas del batallón en la agresión de Muñoz Crespo; las peripecias de campaña y sus sinsabores de informador que lucha con incomprensibles trabas. Hace una pintoresca descripción de su salida a la guerra, a caballo, con el batallón, para presenciar la operación de la toma de Casa Hamido y los poblados de Ayalia y Hamades, donde tomaron parte treinta mil hombres» (El Pueblo Vasco, 15-IV-1923). Las palabras más duras provinieron del orador que le siguió, Alfredo Antigüedad, que aludió «al tema de las responsabilidades y a los derechos de los «cuotas», aunque reconociendo la necesidad de que el dinero no establezca diferencias en el cum71

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

plimiento de los deberes de los ciudadanos» (Ibídem). La Voz de Guipúzcoa resumía de esta manera la intervención de Antigüedad: «Se mostró partidario de la tesis abandonista, y dijo que las responsabilidades que primero y más severamente deben exigirse son las militares, pues el Ejército disponía de armamento y pudo defenderse, como probó la cuantía del botín cogido por los moros» (La Voz de Guipúzcoa, 15-IV-1923). Pocos días después, tendrá lugar la consabida velada literaria para conmemorar el aniversario de Cervantes bajo la consideración de Día de la Lengua y, como novedad, se celebrarán posteriormente una serie de excursiones de primavera. En el capítulo de las disertaciones, Bonifacio Echegaray se explayará sobre el hogar vasco el 2 de mayo. Puede considerarse también novedosa la colaboración con la Alliance Française para ofrecer, en distintos momentos del año, conferencias en la lengua de Molière correspondiéndole el honor de dar la primera a monsieur Labbé que disertó sobre sus viajes por Yugoslavia y Europa central. El fin del curso va a estar marcado de nuevo por la guerra de Marruecos. El 19 de mayo se celebra una junta extraordinaria que decide adherirse a la petición de responsabilidades que organiza el Ateneo madrileño decidiéndose asimismo enviar un representante a la reunión que se celebrará en Madrid: «Asistieron numerosos socios promoviéndose una animada discusión, en la cual intervinieron varios asociados, manteniendo diversos puntos de vista, aunque coincidiendo todos en que las responsabilidades debían ser exigidas» (El Pueblo Vasco, 20-V-1923). Muy poco antes, como se recordará, Soldatu Txiki y Antigüedad habían hablado en el Ateneo. Se puede concluir, pues, que los socios se hallaban concernidos por el conflicto. La petición de responsabilidades fue presentada en el Consejo y en el Senado el 27 de junio por una delegación de los ateneos españoles presidida por Ossorio y Gallardo, presidente del de Madrid. Recibieron del conde de Romanones la promesa de que «tanto el Gobierno como el Senado darán satisfacción a los anhelos del país» (El Pueblo Vasco, 28-VI-1923). El escrito presentado por los ateneístas era rotundo: «O responsabilidades o revolución». Pues bien no se produjo ninguna de las dos alternativas sino un golpe de estado. El 13 de septiembre de 1923 se sublevaban Primo de Rivera y Sanjurjo, que recibirían el apoyo del rey al día siguiente. El tema de la petición de responsabilidades por el desastre de la guerra debía ser visto en las Cortes unos pocos días después por lo que, anticipándose, los militares golpistas consiguieron sustraerse a la misma evitando verse marcados para llevar adelante el programa político de mano dura que seguramente era lo que les animó a dar el cuartelazo. Quiere decirse que Primo de Rivera no dio el golpe de estado exclusivamente para evitar que se condenara al ejército por la torpe aventura marroquí, sino que lo dio en fecha que evitaba semejante eventualidad movido por una visión más amplia de poner orden en una España que a su juicio se desmoronaba. Por lo que se refiere al Ateneo guipuzcoano, como también a otros, por ejemplo, el riojano, ni el antes del golpe ni el después del golpe le inmutaron. En efecto, en fecha tan extemporánea como el 24 de agosto, la tribuna del Ateneo acogerá a José Moya del Pino para hablar sobre Velázquez, mientras que el 23 de septiembre, es decir, nada más producirse la asonada, el Ateneo organizará 72

Capítulo III. Los felices veinte (también para el Ateneo)

una excursión a Zumaya con visita a la casa de Zuloaga.

Bajo la Dictadura militar, curso de 1923-24 Primo de Rivera, en decreto del 18 de septiembre, disolvió las Cortes. Hará lo propio con las Diputaciones y prohibirá el uso de lenguas distintas al castellano así como la exhibición de símbolos considerados separatistas, como la bandera catalana. El Gobierno estará formado por un directorio militar que dará paso en 1925 a un directorio civil hasta 1930, y no tanto para cubrir las apariencias pues Primo de Rivera, ferviente partidario de la regeneración política, se sentirá obligado a crear un partido aunque sea títere, la Unión Patriótica. El Ateneo de Madrid sufrirá inmediatamente las consecuencias de su toma de posición sobre la guerra del Rif y se verá colocar un delegado del Gobierno como director hasta el fin de la dictadura. Ni que decir tiene que la actividad intelectual descendió en picado. Por lo que respecta al Ateneo Guipuzcoano, hay que señalar que no mereció represalia alguna. El ritmo de actividades, por el contrario, se multiplicará y se sucederán las campañas de captación de socios. El tema estrella del curso será nada más y nada menos que: «Lo que debería ser la futura organización político administrativa de España» y eso en los ámbitos municipal, regional y nacional. Podría chocar y mucho semejante debate en plena Dictadura, las cosas se entienden mejor cuando se sabe que el director del curso es un hombre de orden, el monárquico Víctor Pradera, a quien las propias autoridades en activo habían consultado para organizar su política administrativa. Lo que no quita para que el reportero de El Pueblo Vasco exprese su entusiasmo nada más saber que está a punto de iniciarse un debate de tan hondo calado: «El Ateneo viene, pues, en cumplimiento de sus fines a inquietar al país para que se preocupe de sus fines más sagrados» (El Pueblo Vasco, 26-X-1923). Abrirá las sesiones el propio Pradera el 6 de noviembre. La nómina de conferenciantes es variada pero moderada, intervendrán en un momento u otro: José Elósegui, maurista, que tiene en su honor el haber rechazado la propuesta de la junta militar para ser de nuevo alcalde de San Sebastián; el camaleónico Rafael Picavea que por aquel entonces parece monárquico y defiende la dictadura, y los liberales Zuaznávar y José Orueta. Las intervenciones se prolongarán hasta el 1 de febrero de 1924. La inauguración oficial del curso se produjo, evidentemente, el Día de la Raza. Y como novedad hay que destacar que el Ateneo cuenta con un nuevo local social en la Avenida de la Libertad 12, 1.º. Para el 3 de noviembre el número de socios llega a 300, frente a los 113 del curso anterior. Aparte de los ponentes del tema estrella pasarán por la tribuna hasta diciembre, el padre Otaño, que hablará, el 3 de noviembre, de la escuela rusa de música, Francisco Lafarga, que intervendrá sobre las nuevas orientaciones penales, el 7 de diciembre, Ramón de Basterra, que homenajeará, el 15 de diciembre, a Spengler, Juan Zaragüeta —vicario— que glosará la figura del profesor de instituto Andrés Manjón, el 29 de diciembre, Telesforo de Aranzadi, que ilustrará al auditorio en el campo de etnografía vasca, el 18 de diciembre, y el profesor Obermaier que disertará, el 21, sobre el hombre 73

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

prehistórico. Asimismo tendrán lugar los dos primeros conciertos de la temporada en colaboración con la Filarmónica de Donostia, el 29 de noviembre y el 28 de diciembre. Por lo que respecta al curso sobre administración política organizado por Víctor Pradera hay que anotar que lo allí expuesto no difiere mucho de lo que se dijo durante el curso 1921-1923 cuando se debatió sobre la autonomía o la primacía de los ayuntamientos sobre las diputaciones (o viceversa) al examinar un posible proyecto de Estatuto. Durante la primera sesión se produce precisamente un vivo debate entre Víctor Pradera y José Elósegui acerca de la autonomía municipal en la que no cree el segundo, o no al menos como fórmula generalizable, mientras que Pradera considera un crimen la sumisión —y dejación de sus derechos por consiguiente— de los ayuntamientos a las diputaciones y defiende la autarquía para los mismos entendiendo por ello una autonomía limitada. José Múgica expondrá que la autonomía municipal es una reivindicación desfasada y que el problema administrativo de España no es un problema de autonomía municipal sino de educación ciudadana y de régimen municipal. Zuaznávar se manifestará más inclinado a dejar en toda su pureza la Ley Municipal vigente despojándola de todos los decretos y leyes posteriores que la rebozan complicándola y se muestra, por tanto, disconforme con la serie de organismos que Pradera necesita para vertebrar su municipio ideal. Disiente de Pradera también el doctor Altolaguirre que no acepta su idea de evitar el procedimiento de discusión en el cabildo municipal sustituyéndolo por las decisiones del alcalde, ya que le parece antidemocrático. Tomás Carasa defenderá el régimen federal de los municipios mostrándose partidario de la autonomía «entendiéndola como derecho propio del municipio y la región a regirse por leyes dictadas por ellos mismos» (El Pueblo Vasco 14-XI-1923) y encuentra las raíces de la misma en el sistema foral. Pradera replica a todos ellos reafirmándose en sus posturas, lo mismo que se reafirmarán en las suyas cada uno de los participantes en la sesión de clausura celebrada el 15 de noviembre. Sin solución de continuidad, Víctor Pradera abrirá las sesiones sobre la región el 11 de diciembre asegurando: «La región es un producto de la Historia; no nace de nuestro cerebro ni de un solo golpe. La historia ha ido trabando los vínculos que la determinan y que no pueden ser sólo económicos» (El Pueblo Vasco, 12XII-1923) aunque encuentra que la región se ha dormido en la Historia y considera que ha llegado el tiempo de sacarla de su sueño. Pradera saldrá inmediatamente al paso de los nacionalistas sosteniendo que los vascos y navarros no forman parte de la misma región. Y admitirá la necesidad de un Fuero, aunque acomodado a los tiempos presentes, como admite el uso de lenguas regionales (y un ejército y policía propios) pero reservando una sola lengua para la nación. Concluirá entre ovaciones: «No está la salvación en la muerte de la región, sino en que cada región sea más región para que España sea más española» (Ibídem). 1924 conoce la correspondiente renovación de la Junta directiva o de gobierno de la que formarán parte Emiliano Eizaguirre, presidente; Tomás Carasa y Mariano Echauz, vicepresidentes; Francisco Lafarga e Ignacio Usandizaga —abogado penalista de pensamiento liberal—, secretarios; Ángel Bellver, tesorero y Tomás Rivas, contador; figurando 74

Capítulo III. Los felices veinte (también para el Ateneo)

como vocales Quintín Altolaguirre, Julio Lequerica y Enrique Martín. Presidirá la sección de Ciencias, José María Caballero; la de Literatura, Vicente Ferraz; la de Bellas Artes, José Gurruchaga, y la de Estudios Sociales, Tomás Carasa. El número de socios es de 416 —se conserva una relación de los mismos— y durante el curso se confecciona Reglamento, del que también ha subsistido una copia. Le corresponderá a Tomás Carasa reanudar la discusión sobre el régimen regional el 1 de febrero de 1924 y lo hace puntualizando un aspecto de las tesis de Pradera, el que tiene que ver con la revisión o actualización del Fuero. Carasa se remite a un folleto publicado por Gascue —con otros— en 1919 que plantea un Fuero revisado para el caso de que se produjera la reintegración foral remarcando que autonomismo federal y fuero se implican mutuamente. El quid del asunto residiría en partir de la autonomía federal: «Federados los municipios, forman el estado regional; y la federación de las regiones constituye la Confederación. Autónomos los municipios en su esfera municipal, lo son también las regiones para cuanto corresponde a los asuntos regionales o intermunicipales; y quedan a cargo de la Confederación los interregionales, nacionales e internacionales» (El Pueblo Vasco, 2-II1924). Respecto a la organización regional remite al Proyecto de Memoria al Directorio Militar, aprobado el 29 de diciembre de 1923, que la Diputación de Guipúzcoa despachó a las de Álava y Vizcaya y donde se habla de un organismo regional vasco asentado sobre tres sub-regiones, las provincias, que conservarían sus competencias administrativas frente al impulso centralizador. Carasa comenta encomiásticamente un aspecto particular de la Memoria, el de la necesidad de dos escuelas, una para aquellos predominantemente vascoparlantes y otra para los predominantemente castellano-parlantes teniendo cada cual como asignatura obligatoria la lengua en la que los alumnos muestran sus deficiencias. Unamuno abrirá brillantemente el año 1924 con una conferencia, el 4 de enero, sobre la niñez en la que dirá que «el niño es el padre del hombre» (El Pueblo Vasco, 5-II-1924). Unamuno se apartará del tiempo pasado visto y añorado con melancolía para convertirlo en cimiento del porvenir: «El camino que me falta por recorrer es una proyección del camino recorrido, y el que no sabe lo que ha hecho no sabe qué ha de hacer» (Ibídem). Mas adelante asegurará: «Yo he pensado que la Vida no debe ser una meditación acerca de la Vida y de la Muerte sino una meditación acerca del nacimiento» (Ibídem). El 23 de enero se renueva la Junta con el doctor Eizaguirre en la presidencia, Tomás Carasa y el doctor Echauz en la vicepresidencia, quedando como secretarios Francisco Lafarga y Olegario Arbide. El tesorero será Ángel Bellver, el contador Tomás Rivas, el bibliotecario Valentín P. Yagüe y los vocales Quintín Altolaguirre, Julio Lequerica y Enrique Martín. Al comienzo de la reunión el señor Urbina propone a la Junta que se queje ante las instituciones porque «se muestran indiferentes ante la obra cultural que realiza el Ateneo de Guipúzcoa, mientras procede espléndidamente para fomentar diversiones y deportes, que más que desarrollar la cultura sirven, en la forma que hoy se practican, para envenenar las pasiones y romper los lazos de armonía que siempre deben reinar entre los hombres y los pueblos». La propuesta se aceptó por aclamación. ¡Qué lejos queda aquella displicencia con la que la Junta rechazó las subvenciones que le otorgaron! 75

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

El programa que se va a desarrollar en los meses venideros es amplísimo, variado y completo. Van a pronunciarse conferencias sobre psicología (Laburu, S. J., el 8, 10 y 14 de enero), literatura española del XVIII (Araujo Costa, el 15 de enero, y varios a partir del 14 de febrero, sobre el conde de Peñaflorida, en jornadas organizadas por la Sociedad Vascongada de Amigos del País en el Ateneo), astronomía (R. P. Rodes, el 10 de abril), arte (Pierre Paris sobre Velázquez, el 19 de marzo), economía (Gay y Olariaga el 29 de marzo y 19 de abril respectivamente), etnografía vasca (Bonifacio Echegaray, el 3 de mayo), urbanismo (Amilibia, el 8 de marzo, y Elizalde, el 21 del mismo mes) más todo un curso sobre analfabetismo —con una campaña operativa contra él en toda regla— que contará con las intervenciones, entre otros, del doctor Roncal, Gregorio Múgica y Enrique Martín. Proseguirán las conferencias de cooperación hispano-francesa, con la del doctor Croste que habló del País Vasco el 25 de enero. Asimismo habrá conciertos como el protagonizado por Alberto Peyrona y la Comtesse de la Vallée, el 15 de febrero, además de la conferencia-danzante (hubo orquesta y bailarines) de Emilio Pisón sobre jazz en los Salones del Gran Casino, el 9 de febrero. Como de absoluta novedad hay que calificar la exposición de Tellaeche, inaugurada el 11 de marzo en los salones (subsidiados, se hace en el Instituto) del Ateneo. No faltará la velada literaria del aniversario de Cervantes. El 21 de febrero es la fecha en que se produce la clausura del Ateneo de Madrid, que luego reanudará una actividad tutelada por el Estado, como ya se vio. A cambio, el 17 de marzo, Marcelino Domingo lee por fin la conferencia que motivó tantos sobresaltos en el pasado debido al carácter izquierdista del ponente. Aunque la condición para que se pueda celebrar es la de que no se aluda al «momento político presente» (El Pueblo Vasco 18III-1924). Como cabía suponer, la sala estaba abarrotada y recibió calurosamente al conferenciante. Marcelino Domingo hablará sobre la enseñanza en términos muy generales examinando lo que representa en otros países para quejarse de lo que representa en España: «No se ha resuelto aún el problema de la escuela, ni en cuanto se refiere a orientaciones pedagógicas ni al número de maestros ni al número de escuelas, como lo prueba el hecho de que a principio de curso en Madrid hubiera 30.000 niños que no recibían instrucción por falta de local» (El Pueblo Vasco, 18-III-1924). Tampoco la clase trabajadora recibe una instrucción laboral adecuada. Y achaca todos esos males a que no hay interés por la inteligencia: «Entre nosotros no hay ansia de cultura porque no hay cultura» (Ibídem). Cifra en un millón los lectores de periódicos para una población de veinte millones, y en unos pocos miles los lectores de libros, una miseria que deja a las gentes yermas de saber: «Más abandonada que la llanada de Castilla, más pelada que las rocas de los montes, y más estéril que las tierras que no fueron fecundadas por los ríos, es el alma del español. Hay que regarla amorosa y ciudadanamente. Hay que dar a la inteligencia todos los derechos que la inteligencia tiene para cumpla todos los deberes que tiene que cumplir» (Ibídem). Y se muestra confiado en los intelectuales y optimista en los frutos que se recogerán muy pronto a nada que se corrija el rumbo: «España podrá, si ha perdido las ambiciones de otras épocas, renunciar a ser guía de naciones, pueblo prócer, señora de mundos; pero 76

Capítulo III. Los felices veinte (también para el Ateneo)

no podrá desentenderse de las leyes culturales y económicas que son señaladas por la unidad de una civilización que señala a todos los pueblos una misma norma. Por esas exigencias, España podrá desentenderse de ser el primer pueblo de Europa pero no podrá desentenderse de ser Europa» (Ibídem). Marcelino Domingo fue despedido con una gran ovación. Su conferencia fue impresa y se conservan ejemplares.

Curso 1924-25 La solemne apertura del curso, coincidente como es habitual con la Fiesta de la Raza, se celebra en un Instituto engalanado. El suelto que anuncia el acto ruega que los asistentes lleven levita, chaqué o uniforme. Las actividades hasta fin de año no son muchas y no presentan el carácter de impacto de cursos pasados. La principal novedad la representa la excursión recreativo-cultural a Burgos. Por lo demás hay un concierto, el 31 de octubre, a cargo de Peyrona y la condesa de la Vallée, otro el 18 de diciembre en el salón Novedades a cargo del grupo Taffanel, y una velada literario-musical en la que Emilio Pisón lee una conferencia de la actriz Adela Carbone sobre «las mujeres simbólicas en el teatro» el 15 de noviembre. El padre Manrique disertará sobre el libre albedrío el 21 de noviembre, y 1924 finalizará con la conferencia del liberal Ignacio Usandizaga sobre la tierra vasca, que resultó más emotiva que argumentada pero en la que no faltó la puntualización ideológica de la primacía del campo —raíces, mayorazgo, origen— sobre la ciudad, civilización pero también frivolidad veraniega e inconsistencia. 1925 llega con un programa apretadísimo. Hay mucha variedad aunque se echa en falta la intensidad de otros tiempos. La Junta directiva está formada, desde la reunión del 21 de enero, por José Elósegui como presidente, y Vicente Ferraz y Tomás Carasa, como vicepresidentes; los secretarios son Francisco Lafarga y Antonio López-Alén; el tesorero, Ángel Bellver, el contador Joaquín Muñoz Baroja, y los vocales, Quintín Altolaguirre, Julio Lequerica y Manuel Vidaur. La Junta entrante accederá a la petición de retrasar el horario de los diferentes actos hasta las 19,30 para que puedan asistir los ateneístas empleados en los comercios. Se acuerda asimismo aplazar la fiesta infantil de Reyes a la víspera del día de San Sebastián. En cuanto a la programación, se afianza la línea de ofrecer conocimientos prácticos con el curso de conversación en alemán, que se anuncia el cinco de febrero, y con un curso de puericultura anunciado el 26 del mismo mes. Se pone en marcha asimismo una línea de conferencias sobre Iberoamérica, a cargo de la sección recientemente constituida como lógica prolongación de la cita anual del 12 de octubre —disertarán Rober Ricard, el 15 de enero, sobre la conquista de Méjico, Antolín Mendiola, el 21 de febrero, y el cónsul de Argentina, el 17 de marzo—, y se afianzan las hispanofrancesas con las intervenciones de Pierre París, 18 de marzo, Jean Serraihl, el 26 de marzo, y monsieur Schneider, el 7 de mayo. Durante el curso habrá seis conciertos —tres en 1924 y otros tres en 1925— y se completan las actividades con el habitual popurrí de conferencias: el R. P. Pérez del Pulgar sobre el progreso económico, el 3 de enero, Práxedes Diego 77

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

Altuna sobre Rusia en el s. XIX, el 24 de marzo, José María Salaverría, sobre la nobleza de la vida y el arte, el 2 de abril, Enrique Vázquez Camarasa, sobre el valor educativo del arte, el 6 de mayo, y Ballesteros de Martos sobre la literatura actual, el 20 de mayo. Se prevé la presencia en la tribuna de Luis Araquistain, del Conde de Romanones y de Ramiro de Maeztu pero no hay constancia de que la ocuparan. Como acto destacado del curso hay que reseñar la asistencia al paso de los restos mortales de Ángel Ganivet el 27 de marzo. Para garantizar una asistencia nutrida, el Ateneo publicó la siguiente nota en la prensa: «La Junta de Gobierno del Ateneo Guipuzcoano tiene noticia de que esta tarde, a las siete y media, pasarán por esta ciudad los restos mortales del insigne pensador Ángel Ganivet. Una comisión nombrada por la Junta al efecto, irá a Irún a recibirlos, siendo portadora de una corona de flores naturales que el Ateneo dedica a su memoria. La Junta de Gobierno ruega a todos los señores socios hagan acto de presencia en la estación para rendir así el último homenaje al maestro» (El Pueblo Vasco, 26-III-1925). Tanta precaución fue en vano porque la llegada de los despojos mortales del que fuera ilustre pensador se produjo al día siguiente, 27 de marzo. El conferenciante peso pesado del curso fue el ex ministro conservador Francisco Bergamín que eligió como tema «Política económica de España y régimen tributario». Habló en presencia del gobernador civil y el alcalde de la ciudad, invitados por el Ateneo para presidir un acto que discurrió por los cauces de la especialización y de ciertas afirmaciones como mínimo extravagantes —«La acción del Gobierno se precisa para evitar desviaciones del recto camino de la economía; pues si la economía es ciencia, es porque ha recogido la verdad; y la verdad no es más que una, porque es hija de Dios» (El Pueblo Vasco 29-III1925)— pero que levantó sonoros aplausos.

Curso 1925-1926 Los discursos del Día de la Raza marcan el comienzo del año lectivo y corren a cargo del presidente del Ateneo, Tomás Carasa, de Víctor Pradera y del alcalde José Elósegui, ante una nutrida concurrencia de autoridades civiles y militares acompañadas por ilustres personalidades consulares. En un arranque de exaltación patriótica, Elósegui puso fin a su intervención con unas palabras un tanto lamentables al menos para ciertos oídos ateneístas, por ejemplo los de su compañero de tribuna, Tomás Carasa: «Recojan las autoridades presentes el júbilo que sentimos por la patria, sea quien fuese el que la dirija. Recojan que la aspiración nacional es la liquidación de Marruecos» (El Pueblo Vasco, 13-X-1925). Al republicano Carasa eso de que la patria está por encima de quien la dirija, cuando está dirigiéndola un dictador golpista, le tuvo que sentar a cuerno quemado. En cuanto a lo de liquidar Marruecos Elósegui se está refiriendo, por el contexto, a la reclamación popular de que se le ponga fin al conflicto. Hay tres platos fuertes hasta finales de año por lo que a las actividades se refiere, el homenaje a Francisco Gascue, el 17 de noviembre con la intervención del R. P. Otaño y 78

Capítulo III. Los felices veinte (también para el Ateneo)

la Filarmónica, el nombramiento del doctor Juaristi como socio honorario en un banquete preparado ad hoc, el 28 de noviembre, y la conferencia de Marcelino Domingo sobre «Un escultor del pueblo: Pi y Margall», prevista para el 12 de diciembre pero que tuvo que aplazarse al 16 «por motivos insospechados» como reza el telegrama recibido en la sede del Ateneo. El cuadro se completa con un concierto de piano a cargo de M.ª Isabel de Goicoechea, el 24 de noviembre, y las conferencias del doctor Cuadrado sobre medicina y código, el 11 de noviembre, y Etienne Pau sobre su estancia en las islas Kerguelen, el 10 de diciembre. El 18 de diciembre aparece en la prensa un llamamiento del Ateneo a «todos los hombres altruistas y de buena voluntad, capaces de preocuparse por el bien público y especialmente por la cultura» (El Pueblo Vasco, 18-XII-1925). El motivo concreto del llamamiento se pierde en una serie de consideraciones generales sobre lo mal que está la cultura y la primacía que debe tener la mente en una época de culto al cuerpo aunque se colige que se trata de invitar a los donostiarras a que se inscriban como socios. Para lo cual advierte que la cuota es de cinco pesetas mensuales —tres para las clases laboriosas— y especifica que son ya 500 los socios. Indirectamente proporciona la información de que la nueva sede —la secretaría— se halla en la Avenida 12, 1.º. Igualmente informa de la composición de la Junta: Tomás Carasa, presidente; Juan A. Villegas y Vicente Ferraz, vicepresidentes, Francisco Lafarga y Antonio López E. Alén, secretarios, Ángel Bellver, tesorero y Joaquín Muñoz Baroja, contador. Sigue siendo un misterio cómo el Ateneo puede hacer frente a sus actividades con las cuotas de los socios únicamente. Entre enero y junio de 1926 la actividad será igual de frenética contabilizándose no menos de 17 actos. Se reafirma el ciclo de conferencias sobre Iberoamérica, con la de Herrero sobre el Brasil del 16 de enero (aplazada al 20 de febrero) y la de Julio de Lapurtegui del 6 de marzo sobre la realidad iberoamericana. El 19 de enero tiene lugar la fiesta infantil con reparto de libros que viene celebrándose de unos años a esta parte, y se organizarán dos homenajes, el primero tiene por objeto al doctor Eizaguirre —ex presidente del Ateneo— al que la Real Academia de Medicina había concedido el premio Álvarez Alcalá, y que consiste en un banquete, preparado por el Hotel Central y servido en el domicilio del Ateneo, al que pueden inscribirse todos los socios y cuyo menú es el siguiente: Entremeses variados, Crema de guisantes, Paella a la Valenciana, Filetes de lenguado Colbert, Pulardas asadas con patatas nuevas, Café y licores. Vinos: Rioja Alta y Palacios, blanco y tinto. El precio del cubierto es de 15 pesetas. El segundo homenaje fue para el periodista Ángel M.ª Castell con discurso, pequeño concierto y lectura de cuartillas, y tuvo lugar el 28 de marzo. Los lazos hispano-franceses volverán a estrecharse con la conferencia de Henri Merimée sobre Racine, el 9 de febrero. Por aquello de la variedad, se dieron las intervenciones de Pedro de Répide sobre el Bidasoa, el 30 de enero, y otras dos de índole arqueológica, la primera a cargo de Shulten sobre la Venus de Higuer, el 3 de abril, y la segunda sobre las estaciones prehistóricas de La Vezère, por Jaime Brunet el 24 de abril. El periodista Andrenio disertó sobre historia el 15 de mayo, y José Orueta clausuró el curso con una con79

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

ferencia acerca del puerto de Pasajes y el porvenir económico de Guipúzcoa, el 2 de junio. Antes, habló el abogado Fernando Muñoz Torroba sobre los tiempos nuevos y los códigos, el 1 de mayo. Como invitados más señalados hay que destacar al diputado Joaquín de Zuazagoitia que, el 6 de abril, se planteó el tema de la independencia del intelectual en la conferencia «Del sentido de subordinación y de la independencia» en la que dijo que se le está pidiendo a la inteligencia que se ponga al servicio de las causas nacionales cuando «los intereses nacionales son la servidumbre de la mentira» (El Pueblo Vasco, 7-IV-1926), destacando que, en el dilema entre la sumisión y la rebeldía que se le presenta al intelectual, el parlamentarismo no garantiza la libertad sino que ésta se encuentra: «En el último reducto a donde no llega la autoridad en sus avances contra aquélla: allí donde la crítica y la violencia se detienen: en el sentido religioso» (El Pueblo Vasco, 7-IV-1926). Otras dos conferencias importantes tuvieron como objeto la Sociedad de Naciones, el ministro Yanguas Messiá, defensor de los derechos de España ante el organismo internacional, pronunció la suya el 27 de marzo, y el ex diputado a Cortes Tomás Elorrieta lo hizo el 10 de abril, ambas tenían como telón de fondo el ingreso de Alemania en la mencionada Sociedad de Naciones y los dos conferenciantes se mostraron partidarios de votar dicho ingreso. Ambos pusieron también de relieve los denodados intentos, aunque infructuosos, de España por ingresar en la Comisión Permanente. Tomás Elorrieta aceptaba el criterio del organismo internacional para que dicha Comisión la integraran las grandes potencias pero se preguntaba si no deberían figurar entre ellas las que sólo eran grandes potencias… morales. En fin, que no fuese por falta de orgullo. Jaime Brunet ofreció un recorrido panorámico sobre la estación prehistórica de La Vezère el 24 de abril. El 9 de mayo Juan Manuel Díaz Caneja hablará sobre «El sentimiento artístico de la Naturaleza». Por lo que se refiere a los conciertos hay que destacar el del Quinteto de Burdeos, celebrado el 18 de marzo, y el del Cuarteto Radelé, del 17 de abril.

Interludio de humor El 1 de septiembre daba comienzo en el Kursaal la Gran Semana Humorística Internacional organizada por el Ateneo y concebida y realizada por el humorista Antequera Azpiri, colaborador habitual de La Voz de Guipúzcoa. Fue una actividad un tanto llamativa, dadas las características del Ateneo, que para más inri se programó en fechas poco usuales pero muy adecuadas para que tuviera el éxito que tuvo. A la ceremonia inaugural acudió la reina María Cristina, que fue recibida por las autoridades locales y provinciales, a las que acompañaron el ministro de Estado y el presidente del Ateneo así como el propio Antequera Azpiri que ofició de chambelán. Una conferencia de Manuel Abril titulada «El mosquito en la nariz o el cascabel al gato» formalizaba la apertura en el teatro del propio Kursaal. En su discurso, Abril dijo: «El cigarrillo no es más que la forma de convertir en humo los suspiros» (La Voz de Guipúzcoa 2-IX-1296), y refirió que Bagaría le había confesado que, a su juicio, las caricaturas le salían bien cuando establecía la correspondencia entre el 80

Capítulo III. Los felices veinte (también para el Ateneo)

sujeto a retratar y un animal o una planta. Por otra parte, el título de la divagación, según explicó Abril, hacía referencia al cartel de un humorista alemán en el que un individuo contempla el insolente mosquito que se le ha plantado en la nariz, situación de peligro a la que Abril aseguraba que había que poner el cascabel de la risa. Luego, exploró los resortes del humorismo y para finalizar aseguró que el humorismo nos previene sin alarmas grandes, de modo jovial, travieso y retozón. Después de las palabras de Abril vino el mayo de la música y el ballet —a cargo de la compañía Le Coq d´Or— así como las pantomimas e imitaciones. En la exposición propiamente dicha participaban 80 artistas, la mayoría españoles aunqueno faltaron los franceses mereciendo destacar Bagaría, José Arrúe, Antequera Azpiri, K-Hito, Tono, Bon —dijo en su disertación: «El título de humorista tiene gran utilidad práctica, sirve para justificar todas las excentricidades y todos los gestos forzados»—, López Rubio, Txiki, Forain y Poulbot. Cada día, al igual que el de la inauguración, tuvieron lugar distintos espectáculos teatrales siendo los más aplaudidos por el público, según la prensa, los ofrecidos por Los Rotaldos, el grupo de jazz Harry Denny and Notre-Dame Collegians, Pepe Median, Los Menciassi y Franzetti llevándose la palma Le Coq d´Or. Ignacio Zuloga, cuya caricatura, realizada por Bagaría, figuraba en la exposición, animó a las autoridades municipales y provinciales a comprar obra para sus instituciones. No sabemos si la invitación cayó o no en saco roto pero sí que la cuestión económica tuvo sus más y sus menos. En efecto, el Ateneo había pedido a la Diputación que proveyese las 10.000 pesetas que costaba el evento pero la Diputación no soltó ni un duro. Por eso, una comisión trasladó la solicitud al Ayuntamiento que accedió a conceder la suma a través de la comisión que gestionaba el Kursaal bajo la condición de que se cobraría con la recaudación de caja lo prestado, aunque se comprometía a subvenir a las pérdidas si las había. La caja de marras no debíó de ser ninguna broma pues acudieron auténticas multitudes que solicitaron que la semana se prolongase. Todo habría quedado ahí de no ser por la gresca que montó un diputado quejoso de que el Ateneo pretendiera dar un sablazo a la Diputación Foral después de haber llegado al acuerdo mencionado con el Ayuntamiento. Lo que ocurrió fue que el Ateneo no hizo tal cosa, llamó a las puertas del Ayuntamiento una vez que la Diputación le negase la colaboración económica para el evento. Si la Diputación creyó que le intentaban sablear fue porque debido a un error burocrático la instancia del Ateneo llegó al orden del día por segunda vez (no debían de recordar los tribunos que hubo una primera vez que se saldó con su negativa) justo después de producirse el acuerdo con el Ayuntamiento. El cronista de La Voz de Guipúzcoa se burla de la actuación de los señores diputados agradeciendo que hubiesen contribuido a la Semana con una actuación tan cómica.

Curso 1926-1927 De acuerdo con la costumbre, el curso se inaugura el Día de la Raza con una serie de 81

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

actos solemnes. El más campanudo tuvo lugar a las seis y media de la tarde en el Gran Kursaal —devuelto a sus legítimos propietarios el 18 de diciembre de 1925 tras permanecer confiscado desde que se prohibiera el juego—, pero antes hubo dianas a cargo de la banda del regimiento Sicilia, misa en la residencia de los Capuchinos, Te Deum en Santa María, comida en Igueldo y festival infantil en el campo de la Real Sociedad —Atocha— con desfile, ejercicios atléticos, danzas vascas y carreras de bicicletas. Por la noche el banquete en el hotel María Cristina costó 25 pesetas por cubierto. La renovación de cargos, también habitual y coincidente con la apertura del curso, vio a dos candidaturas enfrentadas la de Tomas Carasa y la de José Múgica. Después de discusiones «interminables y un tanto ruidosas, se procedió a la votación triunfando la candidatura del señor Carasa por 75 votos contra 33» (El Pueblo Vasco, 17-X-1926). La junta quedó constituida como sigue: presidente, Tomás Carasa, vicepresidentes, Vicente Ferraz y Carlos Usandizaga, secretario, José M.ª Arbide, contador, Eduardo Amoedo. Un ateneísta de la candidatura derrotada ruega, en nota remitida al periódico el mismo día de la votación, que se cargue sobre él la responsabilidad de haber presentado una lista sin haber consultado a quien la encabezaba. Lo más claro de lo que resta de 1926 se irá en música, con el concierto del violinista René Benedetti y el anuncio para próximas fechas de cuatro festivales con motivo de celebrar el centenario de Beethoven. Sólo se pronunciarán dos conferencias, la de Ossorio Gallardo sobre el programa de la Democracia Cristiana, el 11 de noviembre, y una a todas luces más interesante, al menos para el lector actual, la que imparte Clara Campoamor — política republicana y defensora de los derechos de la mujer, conseguirá que la Segunda República apruebe su petición de una mujer un voto, y defenderá a los sublevados de Jaca en 1931— sobre la desairada situación de la mujer casada dentro del Código Civil y que lleva por título «La obediencia de la mujer casada». Dijo Clara Campoamor que «los matrimonios han de ser regidos, principalmente, por la mutua atracción de los cónyuges, por una espiritualidad que no sea simplemente un enamoramiento» (El Pueblo Vasco 12-XII1926), resultando inadmisible que la ley otorgue la dirección de la pareja al marido puesto que el matrimonio es una simple sociedad constituida por dos partes iguales: «El momento ha llegado, y el siglo XX ha de marcar el comienzo de la obra para que cese la esclavitud de la mujer, sobre todo en esa forma externa y oprobiosa que va de la conmiseración a la piedad» (Ibídem). Clara Campoamor concluyó reclamando la igualdad entre el hombre y la mujer, y recibió aplausos y ovaciones. El año 1927 ve a un Ateneo fiel a sí mismo en lo que a programación se refiere. Destacan dos líneas de intervención, la musical con conciertos de Luis Galve, el 7 de enero, el Trío de Bruselas, el 23 de enero, el Quinteto de París, el 19 de marzo, más el de Jolly d´Aranyi, violín, y Ethel Hobdy, piano, el 21 de marzo, con un festival de arte en el que intervienen el R. P. Otaño y el Cuarteto Calvet, el 30 de marzo. La segunda línea fuerte la constituyen una serie de conferencias que giran en torno a la pedagogía y tienen como pretexto la conmemoración de la muerte del pedagogo del s. XVIII Pestalozzi. Las impartirán Lorenzo Luzuriaga, el 17 de febrero, José Sayes, con propuestas para elevar la ense82

Capítulo III. Los felices veinte (también para el Ateneo)

ñanza a la altura de las más avanzadas del mundo, el 17 de marzo, y Tomás de Rivas sobre la primera enseñanza en Guipúzcoa, el 16 de abril. El eclecticismo de rigor se pone de manifiesto en los temas abordados en el resto de lecciones: trabajo y capital (doctor Vidaur, el 8 de enero), el delito sanitario (doctor Andrio, el 28 de enero), la circulación de la sangre (doctor Cuadrado, el 24 de febrero), la moral profesional (Marcelino Oreja, el 5 de febrero), la historia (José Sayes, el 18 de marzo), la evolución del fonógrafo (Fermín Vega de Seoane, el 9 de abril) y la crítica literaria francesa en el XIX (monsieur Dresch, el 23 de abril). Dos nombres de primera fila destacan entre los ponentes: Eduardo Marquina, con una conferencia y recital poético, el 12 de marzo, y Ramón Pérez de Ayala que hablará sobre la escultura moderna, el 2 de abril. Fuera de curso, el 26 de julio ocupará la tribuna una auténtica estrella, el doctor Marañón, para ilustrar a la concurrencia sobre «Los deberes de la edad» analizando los diferentes periodos por los que atraviesa la vida del hombre hasta llegar a la decrepitud, momento en que la Vida va preparando lentamente al sujeto para que la despedida de este mundo no sea dolorosa a base de irle borrando los recuerdos: «Por eso la Muerte sería dulce si la despojáramos de las inoportunas oficiosidades de los que nos rodean» (El Pueblo Vasco, 27-VII-1927). El 21 de abril se celebra una junta extraordinaria para tratar del traslado de la sede a un local que costando lo mismo en términos de alquiler (el Ateneo siempre alquila, nunca compra pese a ciertos propósitos emitidos meses antes) ofrece la ventaja de contar con un salón. Sin embargo, algunos miembros de la directiva se oponen por considerar que el domicilio social no resultaría tan céntrico al estar situado en el n.º 1 de la calle Mayor es decir en plena Parte Vieja y no en lo que ya se viene considerando el Centro desde el derribo de las murallas, la parte situada inmediatamente al sur de la plaza de Guipúzcoa. Conviene remarcar que entre la sede de la Avenida y la nueva apenas hay 100 metros aunque, eso sí, la Avenida pertenece de pleno al ensanche y resulta más señorial, por lo que no se trataba de una cuestión de distancias sino de representación. Con la particularidad de que quienes pensaban que se perdía prestigio parecían haber olvidado que el Ateneo ya tuvo sede en la misma calle allá por sus comienzos. La oposición al traslado provino de los socios Jaime Brunet, Villegas y Lafarga. Este último solicitó la baja al ser derrotada su propuesta. ¡Qué duro era el donostiarrismo! La actitud respecto a la sede, en términos de alquilar locales, contrasta con la posición adoptada por una institución hermana y próxima, el Ateneo riojano, que en enero de 1927 y ante los problemas habidos con el arrendatario decide comprar un local. La entidad acababa de renacer en 1922 y lanza audazmente una proclama a los cuatro vientos para que gentes de Logroño, La Rioja y de toda España colaboren económicamente en la adquisición de la sede suscribiendo cédulas hipotecarias. Entre mediados de enero y mediados de febrero, consiguieron 88.450 pts., es decir, 8.450 más de las que necesitaban. Las obras de instalación, decoración y amueblado de la nueva sede fueron dirigidas por el vocal de la Junta Directiva y arquitecto, Agustín Cadarso. Como se puede ver en el manifiesto que encuadraba la petición, una de las consecuencias previstas del traslado a una sede definitiva debería ser el incremento del número de socios; predicción que, al menos a 83

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

corto plazo se cumplió, pues, como se podía leer en la prensa local, «son muchas ya las personas que han engrosado la lista de socios». Aunque aquélla no daba cifras, no es probable que fueran más de mil» (El Ateneo riojano o la «casa de todos» (1922-1998), p. 62). Debe saberse que desde que el Ateneo riojano se instaló en aquella sede de la calle Muro de Cervantes, no se ha movido hasta el presente.

Curso 1927-1928 Las gestiones realizadas a finales del curso anterior para conseguir un nuevo local tienen éxito y las actividades se desarrollarán hasta 1936 en la calle Mayor 1, sobre el cinematógrafo Petit Casino aparejado como tal en 1925 y cuya fachada será modificada en 1935 para adquirir el aspecto que guarda actualmente. La inauguración del curso se produce en el Teatro Principal y, cómo no, el Día de la Raza, procediéndose al mismo tiempo a la ritual y solemne renovación de la Junta con el conde de Casa Miranda, como vicepresidente, Fermín Vega de Seoane, secretario, Modesto Escobosa, tesorero, y como vocales, José Bago y Fernando Echauz. Se ocuparán de las secciones de Ciencias, Estudios Sociales, Bellas Artes, Literatura y Estudios Iberoamericanos, Francisco Ibáñez, José María Urreiztieta, Pedro Antequera y Manuel de Legarra, respectivamente. En la reseña de La Voz de Guipúzcoa del 15 de octubre no aparece el nombre del presidente, aunque dado que se trata de una renovación parcial puede que siguiera siéndolo Tomás Carasa. El Pueblo Vasco ni siquiera recoge en sus páginas los nombramientos señalados. La primera actividad reseñada por la prensa es el concierto de la violinista Albina Madinabeitia, el 5 de noviembre, al que le sigue días después, el homenaje al político ultranacionalista francés Paul Deroulede que vivió en San Sebastián cuando estuvo proscrito por haber preparado un golpe de estado. Este acto, celebrado el 17 de noviembre, tuvo prolongación en la carta que el Ateneo envió, con esa misma fecha, a la viuda del represaliado: «La ciudad de San Sebastián no puede olvidar por mucho tiempo que haya transcurrido la estancia entre sus vecinos, del muy noble y muy correcto caballero, Pablo Deroulede. Este recuerdo es tanto más grato, cuanto que contiene la admiración que produjo a los donostiarras, el ejemplo de las virtudes cívicas del insigne proscrito. El Ateneo Guipuzcoano, aunque nacido a la vida con posterioridad a aquella época, conserva en sus archivos cuidadosamente recogida la historia brillantísima del gran patriota; y representando esta sociedad la cultura del país, tiene el honor de asociarse al homenaje que el próximo domingo dedicará el pueblo francés a su hijo» (El Pueblo Vasco, 20-XI-1927). Llama la atención que el Ateneo diga que por aquella época —Deroulede estuvo exiliado en Donostia entre 1899 y 1905— el Ateneo Guipuzcoano no existía y es verdad pero podía haberse reclamado como continuador del Ateneo que entonces trabajaba al ralentí. Aunque todavía llaman más la atención las muestras de deferencia hacia un nacionalista tan furibundo que fue condenado al exilio por golpista y que destacó en la lucha contra la Comuna de París y como furioso anti-dreyfussard, características estas bas84

Capítulo III. Los felices veinte (también para el Ateneo)

tante penosas para las sensibilidades de izquierda presentes en la insitución. Aunque todo hay que decirlo, firman la carta al parecer 80 socios y no la Junta como tal. Sea como fuere, nada de esto produjo roce ninguno y la programación se desarrolló normalmente con un concierto de canciones vascas, el 26 de noviembre, otro a cargo del Cuarteto Gewandhaus, el 4 de diciembre, y un tercero a cargo de los hermanos Soler, el 18 de diciembre. En cuanto a las conferencias, hubo una de la sección Iberoamericana, el 18 de noviembre, y otra de Maurice Legèndre titulada «La vida humana en Las Hurdes», que curiosamente se anticipa al documental de Buñuel en seis años. 1928 comienza con un gran concierto del violinista Luis Sánchez, celebrado el 4 de enero, al que le sigue el festival infantil del día 19 en el que por primera vez hay cine siendo 200 los niños que recibirán un libro de regalo. José Bago habla el 14 de enero sobre el vestido a través de la historia y Ricardo Baeza aborda el Clasicismo y el Romanticismo el 19. El 7 de febrero hay un concierto de Vytia Vronsk al piano y Brodsky al violín. La programación de conferencias es amplísima y variopinta aunque brilla con luz propia la que el doctor Marañón dio originalmente en La Habana —tenía el amor como objeto y se titulaba «El deber de las edades»— correspondiéndole a su discípulo, el doctor Echauz, leerla el 15 de febrero en el Ateneo. Agrupadas por temas, la lista comprende campos como los de la música —Sabino Ruiz García-Jalón sobre Albéniz y Debussy, el 27 de enero; Lushe Mendi sobre Chopin, el 1 de febrero—, medicina —el doctor Pardo sobre las secreciones internas, el 17 de febrero; el doctor Roncal sobre los instintos (a los que opone el freno de la…¡oración!), el 14 de abril—, sociología —Fernando Muñoz Torroba analizó el matrimonio y el divorcio el 11 de febrero—, meteorología —el director del observatorio de Igueldo disertó, el 16 de marzo, sobre el buen y mal tiempo—, historia, Georges Philippaert, habló sobre la decoración de los navíos, el 3 de febrero, y Ballesteros Beletta sobre la política interna de Felipe II, el 3 de marzo. En el campo general de las humanidades podrían incluirse las de José de Gardoqui sobre el sentimiento de amor en nuestros clásicos, del 21 de enero, la del coronel Juan Mateo sobre cómo evitar las guerras, del 24 de febrero, y la de Mari Cruz Ebro «Sonrisas femeninas», del 20 de abril. José Sáez de Morilla disertó sobre las ideas de Ortega y Gasset, el 28 de abril, y Antonio Fernández Martínez lo hizo sobre el sentimiento de piedad en la ciencia penal española, el 19 de mayo. El arquitecto García Mercadal habló sobre el racionalismo el 21 de mayo y en su exposición criticó los errores de la arquitectura con vocación de pasado —«El Palacio de Comunicaciones de Madrid es un ejemplo de la vanidad burguesa española, del amor a lo superfluo, en definitiva, de la ausencia de razón» (El Pueblo Vasco, 22-V-1928), y resumió su credo en una ráfaga inspirada: «Hay que levantar obras que demuestren que todos los hombres viven por los mismos ideales. No hacer casas para el vecino de enfrente, sino para el que vive en ellas. Abolir la vanidad y construir lo preciso. Un tocador a plena luz, con amplios ventanales y a ser posible una terraza para poder tomar baños de sol; colocar el guardarropa en el cuarto inmediato al dormitorio, nunca en el mismo dormitorio, las paredes desnudas, para poder limpiarlas, vitrinas en las paredes que sustituyan a los muebles pesados e inútiles; ventiladores en todas las ventanas, suprimir los tapices y cuanto com85

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

plique y dificulte la higiene, que el ama de casa pueda realizar sus faenas en la cocina y en todas las habitaciones con el menor esfuerzo; pensar, en una palabra, que las casas de hoy son para hombres que viven en el siglo de la mecanización y si no pueden viajar en carreta, tampoco pueden vivir en barraca» (Ibídem). Mención aparte merece la intervención del ex diputado foral Joaquín Beunza, el 9 de marzo, sobre los Fueros pues trajo a colación la célebre muletilla de Unamuno al repetir aquello de «Nosotros los vascos somos más antiguos, no datamos». Lo más sustancioso de su intervención giró en torno a la idea de que Navarra debía formar parte del País Vasco. Como foralista de pro mantuvo que la abolición de los Fueros fue un castigo injusto pues recayó sobre todo el país vasco-navarro cuando de lo que parecía tratarse era de adoptar, recién acaba la guerra, algún tipo de sanción exclusivamente contra los carlistas. Sin embargo, no aspiraba al Fuero, que entendía a la vez como factor de desarrollo y bienestar pero también de control al Estado, en términos de privilegio para unos pocos sino que deseaba que pudiera extenderse a todas las regiones. Después de la mencionada conferencia de garcía Mercadal, el curso finalizará el 9 de junio con el concierto de Gonzalo Tintorer al piano.

Curso 1928-1929 Banda municipal, Te Deum en Santa María y, por la tarde, en el teatro Victoria Eugenia un acto político-civil seguido de una representación a cargo de la compañía de Camila Quiroga… ¿de qué se trata? Del Día de la Raza, evidentemente, pistoletazo de salida acostumbrado de las actividades del Ateneo. La Junta, renovada también por esas fechas, está compuesta por José Múgica, presidente; Francisco P. Cuadrado y Alfredo de Laffitte, vicepresidentes; Fermín Vega de Seoane —militó en Izquierda Republicana desde su fundación y pasó siete años en la cárcel— y José Maria Arbide, secretarios; Modesto Escobosa, tesorero, y Marcos Soraluce, contador. Los vocales fueron José Bago, Fernando Echauz, José Sáez Morilla, Manuel Melgarejo, Fernando Díaz Aguirreche, Fidel M. Urbina, César Figuerido, Eduardo Lagarde y Ramón Caimi. A impulsos de su característica apuesta por el progreso, el Ateneo adquiere un proyector de cine o, como se decía entonces, un cinematógrafo, sufragado en buena parte por las cajas de ahorros Municipal y Provincial. Hay que señalar la novedad de los cursos de alfabetización de adultos y de lectura en alta voz y expresión verbal del pensamiento, a cargo respectivamente de Jesús Ruiz y Fidel. M. de Urbina. El programa de conferencias comienza con la del doctor Cuadrado sobre el tema «Comentarios médicos a las modas modernas», que el tribulete de turno anuncia asegurando con gran ojo clínico: «existe gran curiosidad, sobre todo entre el elemento femenino» (El Pueblo Vasco, 8-XI-1928). A esa seguirá otra que, suponemos, despertaría gran curiosidad entre el elemento masculino pues tenía por objeto «El valor alimenticio del vino» y corrió a cargo del doctor Decref que se despachó a gusto contra los Estados Unidos de la Ley Seca: 86

Capítulo III. Los felices veinte (también para el Ateneo)

«No era sino un ataque contra los países latinos, dictado por un masticador de tabaco, o sea, por un perfecto vicioso» (El Pueblo Vasco, 7-XII-1928). Decref, un tanto imprudentemente, sostuvo que el vino era muy beneficioso y que en España nadie se alcoholizaba o no significativamente como lo mostraban las estadísticas. No, el vino no era malo, lo era, en cambio, el alcohol que consumían los americanos y que estaban exportando gracias a modas como las de los cócteles que estaban consiguiendo que se alcoholizaran… ¡las mujeres! Eso sí, las de alto estánding que son las únicas, según él, que podían educarse a la extranjera. El Ateneo rinde homenaje a Schubert en el centenario de su muerte, ocurrida un 19 de noviembre, con un concierto y unas palabras del R. P. Otaño. Lo más novedoso del curso es el formato de Conferencias Íntimas que se van a desarrollar en la secretaría y de las que conocemos poco más que los títulos —y no seguramente al completo— aunque todo indica adoptaban la forma de tertulias. En cualquier caso, se celebran cada dos días. Así, en el mes de diciembre se producen las de José Múgica sobre su vida profesional, el día 4, José Orueta departe sobre la autonomía vasca, el 6, Urbieta y Lagarde sobre la aspiración a una casa de cultura, el 8, Vicente Prado, sobre la autonomía, el 11, José Orueta, sobre lo mismo, el 13, Francisco Urcola, sobre la restauración de San Telmo, el 15, el doctor Charles Vic, sobre los hospitales durante la Gran Guerra, el 18, Telesforo de Aranzadi, sobre las exploraciones prehistóricas en las tierras vascas, el 20, y Vicente Ferraz sobre las orientaciones en materia de enseñanza, el 22. En el formato habitual, Telesforo de Aranzadi leyó una conferencia el 21 de diciembre que tenía por objeto a Unamuno. Durante 1929 se alcanza una auténtica saturación de oradores. La detalladísima memoria del curso aprobada el 19 de octubre se referirá a ese particular: «Muy fecunda y notable por su extensión, por el prestigio de los conferenciantes y la diverisdad de maticas en los temas abordados, ha sido la labor desarrollada en nuestra tribuna pública». Regresan al Ateneo los nombres de campanillas, empezando por Rafael Sánchez Mazas, que estaba programado para el 10 de enero, aunque su conferencia sobre las imaginería del Renacimiento y el Imperio tuvo que aplazarse hasta el 23. Le siguió el día 26 el ex ministro Pérez Caballero que reconoció que sus adversarios políticos habían conseguido que cuajara una idea defendida por él, la de la colaboración hispano-francesa para la pacificación de Marruecos. El tercero en discordia fue Federico García Sanchiz autor de una charla lírica en el Victoria Eugenia que repasaba los tiempos trascurridos entre el minué y el charlestón, aderezada con ejemplos musicales. Luego, vendría Eugenio D´Ors para hablar del barroquismo en la escultura religiosa española, el 26 de abril y, para terminar, dos celebridades más cercanas: Gregorio Balparda —el historiador anti-fuerista abucheado en el Congreso de Estudios Vascos de Oñate en 1918—, que disertará, el 2 de febrero, acerca de la contribución del Fuero de Vizcaya al valor de la ciudadanía en el s. XVII, y Pedro Mourlane Michelena que inaugura, el 18 de mayo, una serie de conferencias sobre el conde de Peñaflorida. Mourlane Michelena se instalará en Madrid poco después, correindo 1931 y allí entrará en contacto con el grupo de José Antonio Primo de Rivera. Será el autor, con otros, de la letra del Cara al sol, el himno de la Falange. 87

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

Vuelve a renacer el afán sanitario-regenerativo del Ateneo con la invitación al doctor Portillo para que exponga, el 15 de febrero, la campaña antivenérea que venía desarrollando a lo largo y ancho de España. El doctor Emiliano Eizaguirre disertará, el 17 de febrero, sobre algo más amable, la relación entre la medicina y el arte. Dentro del marco de conexiones hispano-francesas, Jean Ibarnegaray pronunciara una lección sobre Lamartine el 9 de febrero. El fronterizo alcalde de Fuenterrabía hablará sobre su ciudad el 21 de marzo. Y, como absoluta novedad, se proyectan dos películas, una sobre la expedición Citroën, el 26 de febrero, y otra sobre un viaje de Londres a El Cabo, que tiene la particularidad de ser la primera que se rueda desde un avión. Pero el acto más espectacular es la Exposición de Recuerdos Históricos de Guipúzcoa que el Ateneo realiza a partir del 30 de marzo en el Casino. Resultó sorprendente por la colección de objetos y obras de arte mostradas y por la masiva y favorabilísima acogida que tuvo. Gustavo de Maeztu expuso sus observaciones sobre la técnica del encáustico el 11 de mayo realizando al mismo tiempo un recorrido por la historia de esa técnica. Tres días después, el 14, inaugura una exposición en el salón del Ateneo donde cuelga unas 30 obras entre encáusticos, dibujos y acuarelas. Sobre estos eventos, la actual Casa-Museo del pintor en Estella establece la siguiente ficha: «El 14 de mayo de 1929 inauguraba en la sala del Ateneo Guipuzcoano en San Sebastián, una exposición de acuarelas, dibujos, proyectos de encáusticas, figurando un total de treinta obras. Entre los proyectos presentados se encontraba el de «San Sebastián a su reina», de concepción bella y acertadamente trazada. Proyecto para ser realizado a la encáustica, y que se añadía a otros que la ciudad de San Sebastián, mediante colecta, quería erigir a la reina María Cristina. Pero más importante que la exposición fueron las dos conferencias de carácter didáctico que dio en el mismo salón. El 11 de mayo, y presentado como escritor y pintor por el director del Ateneo don Fermín Vega de Seoane, pronunció su primera disertación. Antes de entrar en materia, se permitió un pequeño exordio titulado «Negosios», de tipo humorístico, tras el cual procedió al estudio histórico de la encáustica. Se proponía hablar de algo considerado envuelto en las brumas del pasado. En su continuo deambular por el mundo había obtenido resultados prácticos, penetrando por intuición en el secreto de los antiguos «ensueños no líricos, sino más bien de contratista»». No se ha podido establecer la fecha de las conferencias de José Félix Lequerica, sobre su viaje al país de los soviets, de Severino Aznar, sobre el seguro de maternidad, ni de Mariano Tomás, que leyó versos de su cosecha. Pero no sería bueno silenciar el espíritu liberal del Ateneo que no tuvo ningún problema para ceder el salón de actos a los nacionalistas del grupo Euskal Esnea para que pudieran desarrollar sus actividades: «Esta vez la celebración de nuestras conferencias euskéricas encierra una novedad: el local en que se celebran estas conferencias, se halla en vías de reforma y no ha sido posible utilizarlo. Y nos hemos acogido al salón de actos del Ateneo Guipuzcoano, cuya Junta de Gobierno nos lo ha cedido incondicionalmente [y gratis, es lo que la propia Euskal— Esnea valora en un párrafo anterior: «El señor Anabitarte [...] había sacado la impresión de que tan sólo el Ateneo Guipuzcoano se prestaría gustoso a ceder gratuitamente a la Sociedad su salón 88

Capítulo III. Los felices veinte (también para el Ateneo)

de conferencias»], haciéndonos saber que «el Ateneo ve con muchísima simpatía los actos que organiza Euskal Esnea, a la que ofrece su decidida colaboración». Digno de encomio es este rasgo, que agradecemos en cuanto vale» (Euskal-Esnea, Noviembre de 1928, p. 218). Las leyendas negras siempre se alimentan del desconocimiento...

89

IV. LA EDAD DE ORO

Los años 30 van a constituir una auténtica década prodigiosa para el Ateneo que, como tantos otros sueños y realidades se verá truncada por la Guerra Civil. El San Sebastián de los años Treinta se aleja a velocidad constante del San Sebastián de los años Veinte. Pero no sólo por el cambio en la composición sociológica de esa suerte de metrónomo que constituye el turismo veraniego sino por los que se producn en la propia sociedad donostiarra. Ya vimos cómo la industrialización, que avanza también de manera decidida conlleva, por un lado, el aumento de la población inmigrante —los nacidos fuera del País Vasco representan, recordémoslo, un 33,6% del censo y se instalan en Egia, Gros, Ategorrieta, Amara y el Antiguo—, y, por otro, la toma de conciencia de clase de un proletariado cada vez más cualificado que reacionará a reveses como los originados por el crack de 1929 que provocaron un aumento paulatino del paro hasta alcanzar un máximo del 17,25 a comienzos de 1936. No es casualidad que en 1933 el periódico republicano La Voz de Guipúzcoa cree una sección con el título Actividad proletaria para registrar las movilizaciones de los obreros así como los distintos eventos de lo que constituye una cultura nueva. El veraneo también se resintió de la crisis económica pues las clases medias resultaron muy afectadas, lo que contribuyó a la inestabilidad laboral en el sector turístico y a un descenso de la riqueza general por las interconexiones con el comercio, las manufacturas, etc. La instauración de la República en 1931 como consecuencia de las elecciones municipales que pierde el Gobierno, fomentará el debate político y producirá un crecimiento de las movilizaciones registrándose 9 huelgas ese mismo año, pero no se conoce nada parecido ni a la agitación social cuasi ininterrumpida ni a las quemas de iglesias y conventos que se produjeron en otras regiones. Esta ausencia de excesos y atropellos podría deberse a la moderación del partido socialista local, análisis en el que coinciden varios comentaristas. ¿Guardaría relación la actitud de PSOE con el maquillamiento de las diferencias de clase inscrito en el donostiarrismo? El resultado de los comicios municipales de 1931 resulta favorable a las izquierdas de la coalición entre socialistas y republicanos saliendo elegido alcalde Fernando Sasiain, presidente de la Unión Republicana. Junto a estas fuerzas emergentes de izquierda, se registra un progreso notable del nacionalismo que se acreditará como tercera fuerza gracias a la la91

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

bor de adoctrinamiento que ha venido realizando durante la Dictadura y que se vio posibilitada por su condición de derechas ya que, al no entrar en colusión con el directorio, no mereció su represión o su inhibición a diferencia de lo que les sucedió a las izquierdas. La cuestión política central del momento será la consecución de un Estatuto de Autonomía que fije fundamentalmente el Concierto incluyéndolo en una ley del máximo rango. En 1931 y a instancias de cuatro ayuntamientos de las tres provincias vascas más Navarra, el nacionalismo —junto a los carlistas y jaimistas— firma en Estella un Estatuto de Autonomía que quedará en suspenso hasta que se adopte la nueva Constitución en 1933, fecha en que vuelven a redactar uno nuevo, esta vez no refrendado por Navarra. En ambos proyectos participará el miembro del Ateneo José Orueta. La derecha, que ha recobrado el poder, rechazará el proyecto de 1933 debido a puntos que considera inasumibles como las relaciones directas de Euskadi con la Santa Sede o la necesidad de estar censado durante 10 años en el país Vasco para poder disfrutar de derechos civiles plenos. Las izquierdas trataron de unirse a la petición de Estatuto ya en 1931 desde las Comisiones Gestoras, que controlan, y que se hallaban al cargo de las Diputaciones provisionalmente hasta que se celebrasen las correspondientes elecciones. Pero las Comisiones no logran conectar con la propuesta de los municipios ni por el fondo ni por la forma. No obstante, el Ayuntamiento de San Sebastián aprobará un Estatuto que incluye las reformas introducidas por los municipios de izquierda pero que será distinto al impulsado por el nacionalismo que se estrellará contra el Gobierno en 1933. De esta manera se pone de manifiesto que, pese al auge del nacionalismo, San Sebastián sigue fiel a su ideario liberalrepublicano acorde, desde siempre, con una ideología autonomista mientras que la provincia, por el contrario, sigue anclada en la nostalgia del carlismo, de ahí la preponderancia de la derecha monárquica o nacionalista cuyo autonomismo ultra habla ya de un Estado vasco. En medio de tanta reacción sobresalen islotes de izquierdas como Eibar, Irún o Rentería. Pues bien, las izquierdas volverán a imponerse en Donostia en las constituyentes de 1931 pero al romper su alianza sufrirán un descalabro en las de 1933, que se saldarán con el triunfo del PNV tal vez para no desentonar del acceso de las derechas al Gobierno de España pues la confederación de Gil Robles, la CEDA, fue el partido más votado aunque no alcanzó la mayoría suficiente como para gobernar. Gobernó Lerroux —del partido Radical—, que buscó apoyo en la CEDA materializando así su escoramiento derechista. Después del esperanzador bienio de izquierdas cunde un sentimiento de frustración que se traduce en una reacción inmediata y generalizada contra el Gobierno. A lo largo de 1933 se van a registrar 12 huelgas en Donostia, pocas en comparación con las que se producen en el resto de España. La política local se verá sacudida por la llamada guerra del vino, que no es sino la oposición de las Diputaciones vascas a la pretensión del Gobierno de suprimir los impuestos del alcohol (pretendía hacer competitivos los excedentes frente a los caldos franceses) con la consiguiente pérdida de ingresos para las Diputaciones y, por ende, para los municipios. En este enfrentamiento, que se desarrolló a lo largo de 1934, destacó el alcalde Fernando Sasiain lo que motivó su cese y su pase a disposición de la Au92

Capítulo IV. La Edad de Oro

diencia dejando la administración local en manos de una corporación interina. Pero no fue el único represaliado a lo largo y ancho de Guipúzcoa fueron también detenidos por idéntica causa muchos alcaldes y concejales registrándose el cese de los alcaldes de Ormaiztegui, Azpeitia, Zumaya, Deva y Guetaria. La oposición a las derechas se halla tan generalizada en todo España que la llamada de los socialistas a la huelga general de octubre de 1934 para protestar por la entrada de la CEDA en el Gobierno encuentra un eco inmediato aunque desigual. En Asturias, como es sabido, la huelga general se convirtió en una auténtica sublevación armada para mayor gloria de un ejército que la ahogó en sangre bajo las órdenes de Goded y de un Franco en pleno ensayo general. Por lo que respecta a Guipúzcoa, los enfrentamientos más duros se produjeron en Eibar y Mondragón mientras que en San Sebastián la movilización no tuvo un carácter violento. Los nacionalistas, no secundaron la huelga. La situación se vuelve insostenible y el Gobierno no se ve ayudado precisamente por el escándalo de corrupción en el que aparece envuelto Alejandro Lerroux en 1935 y que provocará a la postre la disolución de las Cortes y la convocatoria de elecciones que ganará el Frente Popular en febrero de 1936. Luego, se producirá el golpe militar de Franco y sobrevendrá una guerra civil que en San Sebastián duraría dos meses. Pero habrá que volver sobre ello. Curiosamente, la caída de Lerroux guarda relación con Donostia. En efecto, los empresarios Strauss y Perlowitz —Estraperlo, en genial apócope popular— trucaron la ruleta del Casino de San Sebastián (y dos o tres en el resto de España) para lo que hubieron de sobornar a varios altos cargos del Gobierno, entre ellos a un sobrino de Lerroux. La policía descubrió el fraude, el Gobierno prohibió el juego y Strauss lo reveló todo al no recibir la indemnización millonaria que solicitó a Lerroux. El intento trágico de las izquierdas para llegar al poder incluso mediante un golpe de estado fraguado en el Pacto de San Sebastián y alterado por los sangrientos sucesos de Jaca fue exitoso en 1931 y lo será en 1936 después del hundimiento de la derecha por el sainete del Estraperlo que tuvo también a San Sebastián como escenario si no como protagonista. En lo referente a la vida cotidiana donostiarra hay que señalar que se produce un cierto hacinamiento de la población debido a que para comienzos de la década se han concluido los ensanches poniendo fin a la construcción de nuevas viviendas y sin que se vislumbre a corto plazo ningún otro plan urbanístico. En 1935 San Sebastián cuenta con 88.748 habitantes, un parque automovilístico de tres mil unidades y puede presumir de tener el mayor número, en proporción, de aparatos de teléfono de España. El veraneo sigue dando dividendos aunque haya que crear cada vez más actividades con gancho para fidelizar a los turistas. Las sociedades populares siguen creciendo en número y en diversificación llegando muchas a implicarse en la vida de su barrio para el que se inventan, llegado el caso, las correspondientes fiestas… tradicionales. Las sociedades gastronómicas son ya legión y, frente a las de otra índole, suponen un regreso a los orígenes, es decir, a los tiempos en que sin distinción de clases ni partidos, los amigos —sólo masculinos— se reunían para charlar con la diferencia o la ventaja de que ahora también cenan. Por eso mismo se convierten, como señala Luengo, en refugio de un donostiarrismo cada vez más idealizado 93

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

que asiste perplejo la división y el enfrentamiento entre donostiarras, maldición sólo achacable a unos tiempos de exaltación ideológica consecuencia —y causa— de otro tipo de asociacionismo, el partidista. El propio Luengo da en nota (San Sebastián, p. 136) una noticia sobre el Ateneo atribuyendo la fecha de nacimiento de manera un tanto extraña al año 1923 aunque le reconoce «la trascendencia que tuvo en la vida de la ciudad». Alusión un tanto parca por cuanto el Ateneo está viviendo por esas fechas su momento de máximo esplendor como veremos inmediatamente. Por su parte Luis Murugarren resalta que el Ateneo «en 1931 contaba con 600 socios y su biblioteca prestaba a domicilio 400 volúmenes mensuales» y añade que el Ateneo deseaba «siempre contar con una casa de la cultura en una edificación de nueva planta donde poder desenvolver mejor su compleja labor literaria, musical, pictórica y escultórica» (Historia de San Sebastián, p. 427), es decir, que aspiraba a proyectarse aún más.

Curso 1929-1930 Por una vez la Fiesta de la Raza se celebró con menos ringorrango del habitual y sin que se señale la intervención del Ateneo en la misma. Como quiera que fuese, no faltó la junta general que marcaba, por las mismas fechas, el estreno del nuevo curso. Hubo renovación de los cargos, tal y como señala la prensa sin especificar cómo quedó constituida la Junta en su totalidad. Se sabe que figuran como vicepresidente primero Francisco Díaz Arcaya —decano del Cuerpo de Abogados del Estado y jefe de las Asesorías de varios ministerios—, como secretario segundo, José Luis Elósegui, como tesorero, Remigio Peña y como vocales, Carlos Vic y Vicente Prado. El cronista se muestra más concreto a la hora de adelantar que el Ateneo va a impartir las habituales clases de alfabetización de adultos y unas novedosas de conversación de francés. A la biblioteca acuden entre 40 y 50 lectores diarios y se prestan 180 libros a domicilio mensualmente. Por lo demás, el programa se arrastra moroso pues hasta diciembre sólo se celebran dos conferencias. La primera, corrió a cargo de Rafael Sánchez Mazas y tuvo por título «La famosa noche de Robinsón Crusoe en Pamplona», una fantasía histórico-literaria no exenta de humor. La segunda, bastante más seria, fue leída por el cónsul de Ecuador y tuvo por objeto el estado de los estudios en aquel país centro-americano. El Ateneo despidió el año y la década un tanto seca y adustamente sin conciertos en el programa. En 1930 la nómina de conferenciantes es de impresión y se estrena, el 14 de enero, con Ramón Gómez de la Serna que hablará del humor, del humor en general y del suyo propio. Gómez de la Serna sentenciará que el humorista lo es sin querer porque lo decretan sus lectores o sus oyentes: «Este hombre es un humorista» (La Voz de Guipúzcoa, 15-I1930), dice alguien en un momento dado y entonces el humorista pasa a serlo. Eso le ocurrió a él y sólo dejó de ser humorista una vez —aseguraba—, cuando al salir de un banquete confundió su sombrero con el de un poeta. A su juicio el humor debería moverse 94

Capítulo IV. La Edad de Oro

entre lo patético y lo dramático y expuso que Madrid era un pueblo humorístico porque despedía los entierros en la plaza de la Alegría. Mencionó luego sus ocurrencias de disertar desde un columpio o un elefante y comerse una vela durante una conferencia para explicar su tesis del humorismo descriptivo, despidiéndose con la observación de que lamentaría que el público hubiera pensado que había impartido media conferencia después de hablar largo y tendido de su obra Los medios seres. Al finalizar enero, concretamente el día 29, cae la dictadura y, al día siguiente, el Ateneo de Madrid reabre sus puertas y se presenta la junta destituida por Primo de Rivera en la que figuran Pittaluga y Marañón. En San Sebastián, el Ateneo, impertérrito y sin dar cuenta del cambio, desarrolla su programa con la ponencia de Felipe Sassone sobre arte dramático, «Teatro viejo y teatro nuevo», el 1 de febrero, y la del conde de Vallellano sobre carreteras, «Importancia nacional de las autovías», en la que expresa la necesidad de construir la autopista Madrid-Irún presentándola como inminente y, dándose por enterado de la caída del régimen dictatorial, se mostrará partidario de la necesidad de cambios —sin prisas, con tranquilidad y paciencia— desde un poder que obre bajo la prudencia —en el decir y el actuar—, la fortaleza, la templanza y la magnanimidad para todos, insistiendo en que no era momento de luchas sino de labor integral. Ángel Ossorio y Gallardo, el notable político si no politólogo, habló el 7 de febrero sobre «La civilidad». Fue una conferencia, muy bien acogida y apreciada, en torno a una virtud, la civilidad, soberana e inefable que surgió, según Ossorio, en las Cortes de Cádiz, atravesó malos momentos pero renació con Cánovas, Silvela, Maura y Canalejas, para ser sepultada por la Dictadura y volver a despertar cuando un decreto gubernamental pedía a una minoría de españoles que denunciasen y persiguieran al resto. Para Ossorio la civilidad se basaba en tres pilares: la democracia, la libertad y la tolerancia. Como es época de turbulencias, se pregunta inquieto (y casi premonitorio): «¿Aún se esperan nuevos movimientos militares, nuevas revueltas, más sangre, más sublevaciones? Militarismo no, militarismo no» (La Voz de Guipúzcoa, 8-II-1930), grito recibido con una gran ovación a la que el conferenciante puso en cierto modo coto para que no se entendiese que defendía la desaparición del ejército, lejos de ello, precisó que era necesario un ejército poderoso aunque controlado por un poder civil independiente, y a tal fin exigió que se convocaran elecciones inmediatamente. El 11 de febrero Miguel de Unamuno se halla en Irún de regreso de su exilio francés, circunstancia que algunos ciudadanos aprovechan para organizar un gran acto político. Sin embargo, entre los asistentes no figura ninguna delegación del Ateneo ni se tiene noticia de que el Ateneo haya enviado telegrama alguno de adhesión al acto. Con todo, el 1 de marzo, La Voz de Guipúzcoa publicará una nota de Unamuno en la que el eximio pensador responde a la invitación que le había cursado el Ateneo pidiéndole que hablara en sus locales: «Sigo, en efecto, señor mío, con el propósito de hablar en ese Ateneo —donde ya hablé antaño—, y más ahora que ha adquirido cierta resonancia nacional e histórica y pues que pasé por esa ciudad a mi regreso a España casi de tapadillo y por llegar cuanto antes a mi nativa Bilbao. ¿Cuándo? No puedo decírselo desde ahora (…) ya le avisaré, pues, y nos pondremos de acuerdo». 95

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

El día 19 de febrero se celebra una junta para introducir algunas modificaciones en la directiva, Luis Ayestarán —médico de renombre, futuro co-fundador de la clínica Nuestra Señora de Aránzazu en 1921 y del Oncológico en 1933— sustituirá al vicepresidente primero Díaz de Arcaya, y Luis Samperio sustituirá al secretario segundo José Luis Elósegui. Tras el parón navideño, se reanudan las clases de conversación de francés. El Día 20, Miguel Maura disertará sobre la situación política del momento con una España que ha padecido 6 años y medio de atonía bajo la dictadura: «La dictadura ha dejado a España en un caos y es cosa de averiguar cuáles son las causas de este caos. Todo es en España un montón de ruinas, pero esto es menos grave todavía que la situación política. Un dictador ególatra —que ésta fue su principal característica— quiso hacer una España a su imagen y semejanza y al desaparecer la dictadura, España se encuentra desorientada. Tan desorientada que ni siquiera las personas de significación política saben dónde están» (La Voz de Guipúzcoa, 21-II-1930). Maura invita a que se vuelva pronto a la normalidad política procediendo a la pacificación de los espíritus, restableciendo la normalidad jurídica y realizando un inventario —improbable, lo ve improbable— de la dictadura, para, en una segunda etapa, exigir responsabilidades y proceder al inmediato restablecimiento de las libertades de prensa, de reunión, de expresión y de asociación, fase a la que deberá seguir a modo de colofón la convocatoria de las elecciones que devuelvan la soberanía a las Cortes, aunque expresa sus dudas acerca de si será correcto reestablecerlas desde una Constitución como la del 76 —que es la que se maneja— por parecerle excesivamente monárquica y apunta hacia una revisión de la Carta Magna. La conferencia de Maura tendrá un epílogo bastante esperpéntico pues el alcalde de Fuenterrabía, Francisco de Sagarzazu —director de El Bidasoa, periódico con el que colaboró entre 1915 y 1936—, debió de sentirse aludido por el discurso de Maura cuando éste dijo que había que proceder a la limpieza de los tiranuelos de aldea, y el muy imprudente llevó su queja a la prensa donde le salió al paso Fernández de Casadevante, que le afeó la conducta. Sagarzazu no se volvió atrás, antes bien quiso polemizar con su contradictor escogiendo como foro de la controversia los salones el Ateneo, pero la Junta desestimó semejante desatino. Desde las páginas de La Voz de Guipúzcoa (26-II-1930), el propio Maura se burlaba del alcalde de Fuenterrabía por haberse reconocido en un retrato tan burdo de los «napoleones provinciales» e indicaba que no sentía ningún deseo de polémicas: «Yo por mi parte celebraré mucho que después de hecha esa revisión [la de las cuentas municipales] encuentren estos sufridos ciudadanos justificados los banquetes, homenajes, placas conmemorativas, artículos encomiásticos, medallas, discursos y demás expresiones públicas de la proverbial modestia de usted, que han venido siendo estos años parte principalísima de los festejos veraniegos, pero no estoy dispuesto a entablar controversias públicas ni privadas con cuantos espontáneamente se consideren aludidos en las críticas que de la etapa dictatorial haga». El 1 de marzo Emilio Pisón y Eduardo Lagarde perpetran una conferencia a dúo en la que el segundo ilustrará las palabras del primero con dibujos realizados en la propia tribuna. El tema escogido será el carnaval. El 8 de marzo se proyecta la película Samba del ex96

Capítulo IV. La Edad de Oro

plorador A. Brucker. Habrá más cine los días 3 de mayo, con Impiedad, y el 16 de mayo en una sesión denominada vanguardista que incluye en el programa, La dama de las camelias, Cristalizaciones e Historia de la Brujería. Por lo que se refiere a la música, Luisa Márquez, arpista, da un concierto el día 12 de marzo, el cuarteto Roth actuará el 1 de abril y José A. Huarte —violín— el 11 de abril, mientras que el dúo Peyrona, chelo, y Juan Montes, piano, hacen lo propio el día 14 del mismo mes. Los conferenciantes que desfilan por la tribuna son Eladio Esparza —«Reflejos del Bidasoa», el 14 de marzo—, Pedro de Répide —«Visiones antillanas», el 29 de marzo—, Startz —locutor holandés que disertará sobre «La radio», el 7 de abril—, Andrés Ovejero —«En el centenario de Bolívar: Vasconia y América», el 22 de abril—, Manuel Melgarejo —«La escuela de la frivolidad», el 8 de mayo— y finalmente Herrero García, disertará sobre Los poetas en la sociedad del s. XVIII, el 17 de mayo. Los conferenciantes de más relumbrón son Américo Castro, Francisco Bergamín, Niceto Alcalá Zamora, futuro presidente de la República, el conde de Keyserling y Pío Baroja. Américo Castro hablará sobre Religión y estructuración social, el 3 de abril, para lamentar lo poco que en materia espiritual ha evolucionado España: «En la época triste de los comienzos del s. XX hay progreso, pero progreso material, de primer plano, externo. No es creadora de nada que no hayan creado otros países. Seguimos sin haber resuelto los problemas de nuestro progreso colectivo. En esta última etapa que España ha sufrido los más indiferentes se han visto intranquilos. No bastan las formas del bienestar, es preciso el progreso de nuestro espíritu. Estos seis años y medio últimos nos han demostrado que no bastaba. No se puede vivir en vilipendio» (La Voz de Guipúzcoa, 4-IV-1930). En su día, reflexionaba Castro, España fue algo debido a su religiosidad, una religiosidad que no tiene nada que ver con la cáscara vacía en que se ha convertido la religión andando los años: «La Iglesia no ha fomentado las virtudes cívicas. España vive sin crear sus elementos necesarios, porque está desestructurada religiosamente. Una línea divisoria en el mapa de Europa nos haría ver que los gobiernos despóticos sólo se logran en los países de religiosidad fundada en la letra y no en las obras: Portugal, España, Italia, Rusia. ¿Qué más da una que otra dictadura? En los países emancipados del ruralismo religioso no hay dictaduras porque hay individuos» (Ibídem). A guisa de conclusión, Castro precisó que era necesario pensar en España porque de lo contrario España se nos desharía entre las manos. Francisco Bergamín, ex ministro conservador y mano derecha de otro de los políticos del momento, Sánchez Guerra, que se encontraba en el Ateneo acompañando al ponente, reflexionó sobre la «Necesidad de los partidos políticos en el régimen constitucional y parlamentario». Ocurría el 8 de abril. El orador comenzó admitiendo que la Dictadura fue bien recibida por muchos al principio debido a la crisis del Estado y al problema de Marruecos. Y lamentaba que en los años 20 los partidos se preocuparan más de captar personas que de alimentarse de ideas políticas. La Dictadura reestableció aparentemente el orden social pero, al hacerlo a espaldas del orden moral, sólo había conseguido ser un poder débil. La Dictadura hizo el mayor daño posible, pues, al orden moral pero igualmente al religioso ya que alentó las pretensiones de fundar partidos católicos confesionales. Bergamín se pre97

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

guntaba, tal como lo hiciera Ossorio, si habría desaparecido de España la dictadura para siempre o habría que temer otra, en cualquier caso siente que España se halla en un momento de transición necesario y se muestra partidario de pedir responsabilidades, cuando toque. Considera necesaria la existencia de partidos para el buen funcionamiento de la democracia aunque aboga porque se reduzcan en número pues —dice— sólo en el campo republicano hay siete aunque en la derecha tampoco se quedan cortos con la patulea de jaimistas, tradicionalistas y demás formaciones monárquicas, adscripción esta última de la que abomina «porque afirmar sólo la monarquía es un absurdo, pues no es hacerlo por el ideal sino por la persona» (La Voz de Guipúzcoa, 9-IV-1930). En lo que a él le concierne sería partidario de un sólo partido liberal conservador que tendría como ejes la monarquía constitucional, los principios religiosos (con religiones en plural y no en singular), respeto a la propiedad privada, a la libertad y a los derechos de los individuos, conceptos que le llevan a exigir una revisión de la Carta Magna de 1876, cosa que antes no creía necesaria. El tono de Niceto Alcalá Zamora en la conferencia del 29 de abril es más propio de un mitin que de un acto académico. El título no parecía predestinarlo a eso: «Las gentes de orden en las crisis de los Estados», pero Alcalá Zamora terminó haciendo un llamamiento a esas gentes de orden para que asumieran sus responsabilidades y no permitieran o promovisen las derivas del Estado de Derecho: «Creen que nos volvemos locos los que decimos a las gentes de orden que tienen un papel en la revolución. Ya lo dijo Maura en su frase. La revolución desde arriba», no desde el Gobierno porque esto sería una dictadura que Maura no deseó jamás y en la que no puede tenerse confianza después de estos seis últimos años y de la conducta indigna del país que los ha consentido» (La Voz de Guipúzcoa, 30IV-1930). Alcalá Zamora proseguía: «La revolución es la culpa de las clases conservadoras y ellas deben realizarla, que no es sacrificio para ellas pues así salvarían intereses suyos» (Ibídem). Y concluía: «Hubo un tiempo en que se hablaba de hora de las derechas y hora de las izquierdas. Hoy es la hora de España, que es la de las gentes de orden que deben sacudir su pereza y seguir su destino para así, salvando el país, salvarse ellos mismos» (Ibídem). El conde de Keyserling leyó su conferencia «La cultura y la mujer» el 24 de mayo. En ella, tras analizar el lugar de la mujer en la sociedad, encontraba que se hallaba por encima del lugar que ha ocupado el hombre tanto cultural como biológicamente, lo que le llevaba a concluir que la mujer era el sexo fuerte. La emancipación de la mujer ya se había producido y no tenía vuelta atrás «porque, aunque parezca paradoja, fueron las mujeres las verdaderas vencedoras de la guerra. Después de ella dejaron de discutirse las reivindicaciones feministas» (La Voz de Guipúzcoa, 25-V-1930). Keyserling se muestra, pues, partidario de la incorporación de la mujer a todas las esferas ya sea la social, la laboral, la cultural y la política, y siempre en igualdad con el hombre. Todo lo cual lejos de empequeñecer al hombre lo hace mejor. Ahora bien, reconocía que se pueden dar excesos, como los que se daban en Norteamérica: «Si se pierde la condición femenina, la mujer es más dura, más cruel, más desvergonzada, más cínica que el hombre» (Ibídem). Keyserling preconizaba la necesidad de una nueva cultura, «porque la Humanidad se ha mecanizado y se ha hecho 98

Capítulo IV. La Edad de Oro

especialista» de ahí que abogue por una rehumanización, que es «la gran tarea del s. XX, y es tarea de mujeres que restablezcan la dirección cultural» (Ibídem). En este sentido creía que España tenía mucho que decir «porque la mujer española tiene cultura tradicional» (Ibídem). La conferencia de Pío Baroja, celebrada el 27 de mayo resultó un tanto elemental. Bajo el título «Fines teóricos y prácticos de la lectura», don Pío se limitó a exponer una serie de ideas generales centrando en cuatro los posibles fines de la lectura: para adquirir conocimientos útiles de cultura exterior, para formar el espíritu, para conocimiento de índole psicológica y para deleite del espíritu. Y de rama en rama se encaramó a la diferencia entre el árbol de la vida, del que se ocupa la religión, y el árbol de la ciencia que debe primar sobre aquél. Se ocupó, luego, de los conceptos de parlamentarismo, sufragio, socialismo y república que consideraba simplistas con la salvedad de que simplicidad no era sinónimo siempre de ineficacia. «La teoría de los que consideran redentora la democracia y la república —la de los que hoy se lamentan de que no haya cuatrocientos hombres elocuentes pronunciando discursos en el Congreso es consecuencia de semítico respeto por la ley» (La Voz de Guipúzcoa, 28-V-1930). Discrepaba del potencial intuitivo que Keyserling atribuía a los españoles y despidió la conferencia recomendando no sólo la lectura —«El libro no se ha hecho para meridionales. En España no se lee», propensión o tendencia que había que modificar— sino dando una lista de libros para cada uno de los fines que estableció al principio. No se ha podido situar las fechas de las conferencias de José Bergamín —«La moral de Antón Perulero»—, Hernández Catá —«La vida amorosa de don Juan»—, Jiménez Asúa — «Feminismo, feminidad y modernismo»—, Álvarez del Vayo —«Europa 1930»— y Tomás Elorrieta, que explicó el memorándum Briand. El curso hubiera debido acabar con la intervención de Keyserling pero tuvo una extraordinaria prolongación en un evento de primer orden, la exposición de arte de vanguardia que se inauguró en el Gran Casino el 2 de septiembre. El cronista de La Voz de Guipúzcoa hacía el siguiente relato: «La sala, convenientemente transformada por los arquitectos señores García Mercadal, Aizpúrua, Churruca y Labayen, ofrece un curioso y original aspecto. Las paredes están colocadas en zigzag y los techos escalonados, habiendo sido decorados con fantásticas combinaciones de colores» (La Voz de Guipúzcoa 3-IX1930). Dichos arquitectos expondrán también maquetas de distintos proyectos. Entre los pintores, el reportero destaca una serie de nombres que presenta según una jerarquía bien distinta a la que hubiéramos utilizado hoy: Picasso, Bores, Viñes, Bruna, Juan Gris, Miró, Mallo, Cossío, Moreno, Villa, Ucelay, Olasagasti y Cábanas Erausquin. Pronostica el periodista que la exposición será visitadísima —acudirían finalmente 2.600 curiosos— y objeto de variados comentarios, puntualizando que «no se había reunido hasta la fecha en España una colección tan abundante y variada de obras modernistas» (Ibídem). Por su parte, el cronista de El Pueblo Vasco subraya que «en la sala de pintura hay obras desconcertantes que producirán en los clasicistas verdadero escándalo» (El Pueblo Vasco, 3-IX1930) felicitándose por la iniciativa del Ateneo de programar conferencias para preparar a 99

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

unos visitantes en los que «la visión de las obras cubistas, futuristas y surrealistas habrán de causar una gran extrañeza» (Ibídem). Entre las conferencias de índole didáctica hay que destacar, por el lustre del ponente, la de Rafael Alberti —última de la serie con fecha del 19 de septiembre— que incluyó la lectura de sus poemas. También se proyectó cine de vanguardia en los salones del Ateneo por inspiración de Ernesto Giménez Caballero, que presentó las películas Un chien andalou y Esencia de verbena. Sin embargo, a los cronistas de la época, aunque se oliesen algo, les faltaba perspectiva. Porque la exposición resultó capital para el devenir de la arquitectura española. José Ángel Sanz Esquide en Arte y Artistas Vascos de los años 30 (p. 15) dice: «En 1930 San Sebastián se convierte en la capital de la nueva arquitectura en España merced a la convocatoria por parte de Aizpúrua y Labayen en los primeros meses del año de la exposición Proyectos de Nueva Arquitectura 1930. Dicha exposición se llevará a cabo en septiembre del mismo año bajo los auspicios del Ateneo Guipuzcoano». Uno de los convocantes, Aizpúrua, ya había publicado en la Gaceta Literaria un manifiesto en el que se hacía patente la necesidad de un nuevo tipo de viviendas para un nuevo tipo de gentes, la clase trabajadora: «La nueva arquitectura es de las masas y viene a ellas para redimirlas». No es difícil ver detrás la impronta de las vanguardias y posiblemente del Futurismo, dada la evolución de Aizpúrua hacia una Falange inspirada por el Fascio. Como tampoco es difícil ver detrás la situación de una ciudad —San Sebastián— acuciada por el problema de la vivienda. Sea como fuere, la exposición de 1930 posibilita la creación del GATEPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquiterctura Contemporánea), cuyo Grupo Norte estará integrado por Aizpurúa, Labayen, Lagarde (tan relacionado con el Ateneo en su vertiente de dibujante), Vallet, Ponte, Olazábal, Ricardo Baroja y Alberdi, por lo que respecta a San Sebastián, y Vallejo, Madariaga y Tomás Bilbao, por lo que respecta a la capital vizcaína. Bien es verdad que, como apunta Sanz Esquide, los miembros del Grupo Norte del GATEPAC construyeron poco viéndose abocados a participar en innúmeros concursos, como también es cierto que hubo muy buenos arquitectos fuera del grupo. Pero ahí queda la labor del Ateneo como adalid de la vanguardia. Poco antes del seísmo vanguardista, el 17 de agosto, tenía lugar la reunión entre Alcalá Zamora y Maura, más los representantes de todas las tendencias republicanas, que se conocería como el Pacto de San Sebastián y que tendría por objeto implantar la República. A tal efecto contaban con una serie de militares dispuestos a dar un golpe de estado el 15 de diciembre (como se sabe, la intentona fracasó porque el capitán Galán se adelantó en Jaca —se sublevaría el 12 de diciembre— dando al traste con los planes; Fermín Galán y el también capitán Ángel García Hernández serían fusilados poco tiempo después). El diario El Sol ofreció en su edición del 18 de agosto la nota oficiosa del famoso Pacto de San Sebastián: «En el domicilio social de Unión Republicana y bajo la presidencia de D. Fernando Sansisin, se reunieron esta tarde don Alejandro Lerroux y don Manuel Azaña, por la Alianza Republicana; don Marcelino Domingo, don Alvaro de Albornoz y don Angel Galarza, por el partido republicano radical socialista; don Niceto Alcalá Zamora y don Miguel Maura, por la derecha liberal republicana; don Manuel Carrasco Formiguera, por 100

Capítulo IV. La Edad de Oro

la Acción Catalana; don Matías Mallol Bosch, por la Acción Republicana de Cataluña; don Jaime Ayguadé, por el Estat Catalá, y don Santiago Casares Quiroga, por la Federación Republicana Gallega, entidades que, juntamente con el partido federal español —el cual, en espera de acuerdos de su próximo Congreso, no puede enviar ninguna delegación—, integran la totalidad de los elementos republicanos del país. A esta reunión asistieron también, invitados con carácter personal, don Felipe Sánchez Román, don Eduardo Ortega y Gasset y don Indalecio Prieto, no habiendo podido concurrir don Gregorio Marañón, ausente en Francia, y de quien se leyó una entusiástica carta de adhesión en respuesta a la indicación que con el mismo carácter se le hizo. Examinada la actual situación política, todos los representantes concurrentes llegaron en la exposición de sus peculiares puntos de vista a una perfecta coincidencia, la cual quedó inequívocamente confirmada en la unanimidad con que se tomaron las diversas resoluciones adoptadas».

Curso 1930-1931 Las fronteras entre el curso 1929-1930 y el de 1930-31 son borrosas porque tras la estela de la exposición de arte de vanguardia del verano, el Ateneo programó durante el mes de septiembre de 1930 varias conferencias al calor de un congreso de Odontología y del simposio sobre Industrias del mar que se celebraron en la ciudad por aquellas fechas. Y, sobre todo, porque ya no existe el Día de la Raza como línea de demarcación. De modo que la conferencia del ilustre Jacinto Benavente, leída el 25 de septiembre, bien pudo significar el fin de un periodo lectivo o el principio de otro. Llevaba por titulo «Los intelectuales y la política» y Benavente se aplicó a la hora de repartir estopa. Decía el dramaturgo que los intelectuales se hallaban también entre los políticos (no parecía muy conforme con la República, que consideraba un ensayo): «Basta ya de ensayistas. Para ensayos convertidos y presuntas perfecciones tenemos las películas habladas» —El Pueblo Vasco, 26-IX1930— pero que desgraciadamente sólo aplicaban su inteligencia cuando se hallaban en la oposición. Reflexionando sobre la reciente Dictadura se preguntaba si toda forma de gobierno no sería una dictadura. En cualquier caso se mostró convencido de que la implantación del socialismo en España iría ligada a una dictadura. Denostó a quienes desertaron del campo monárquico por el republicano a fin de establecer una república aristocrática. Sobre la posibilidad de una revolución en España dijo que la única que le interesaba era la que supusiese cambios espirituales. «Hay mucho que cambiar y para ello se impone una revolución desde arriba, como propugnaba el inolvidable don Antonio Maura» (La Voz de Guipúzcoa, 26-IX-1930), y que fracasó más por sus amigos que por sus enemigos. «Esta revolución desde arriba, sin desórdenes es la que pueden y deben organizar los intelectuales» (Ibídem). ¿Quiénes son intelectuales? Ante todo no la gente fracasada, «jóvenes de más de cincuenta años» que buscan el sol que más calienta, como los que aplaudieron la llegada de la Dictadura —dijo— hasta que vieron que no les daría las prebendas que 101

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

esperaban. Los intelectuales no deberían ser espectadores de la política debían implicarse pero no para criticar negativamente. Frente al materialismo de la época, los intelectuales deberían introducir valores espirituales. Y dirigiéndose a ellos, Benavente les pidió que se dejaran oír por quienes gobiernan y no se empecinasen en adular al pueblo por temor a parecer cortesanos y cometen así un crimen, porque el pueblo es un niño y no puede haber cosa peor que engañarle. Benavente recibió la consabida ovación al concluir su ponencia. Días después, el Ateneo eligió la nueva Junta quedando constituida por Luis Ayestarán como presidente, y Agustín Lacort —abogado— y Adolfo Sáenz de vicepresidentes. El resto de cargos los ocuparon, Olegario Arbide, como secretario, Luis Ruiz Soler, como contador y Rufino Mendiola, como bibliotecario, actuando de vocales Ángel Calles y Juan Manuel Aizpurua. No estará de más señalar la composición de la sección de Artes habida cuenta de la importancia de las exposiciones que venía promoviendo. El presidente era, Beltrán Pagola, el vicepresidente, Vicente Ferrer, y el vocal Juan Cabanas, que será cofundador de Gu. Esta sección volvería dar a muestras de gran perspicacia al programar para el 11 de noviembre una conferencia de Walter Gropius, el creador de la Bauhaus. Con ello se coronaba de manera no cabe más brillante la exposición de Arquitectura y arte moderno de agosto. Gropius desarrolló el tema de la Arquitectura Funcional señalando que la arquitectura cuyo ciclo estaba acabando se había ocupado sólo de lo ornamental sin detenerse a pensar en que «el edificio no era un organismo adecuado a sus fines» (La Voz de Guipúzcoa, 12-XI-1930). Gropius hizo un elogio del acero, del cemento y del cristal criticando a quienes sienten temor de lo nuevo y se aferran a la tradición: «Si por ellos fuera todavía viviríamos en las cavernas» (Ibídem). Abogó por la racionalización de los procesos constructivos poniendo el ejemplo de lo poco que cuesta producir un coche gracias al montaje en cadena y lo mucho que cuesta construir un edificio empleando los métodos tradicionales. Con la estandarización y la racionalización se obtendrían viviendas más baratas, como algunas de las construidas en Alemania. Pero estandarización no tiene por qué significar impersonalismo, antes al contrario, defendió que el arquitecto debe marcar con su impronta lo que construye: «La obra ha de llevar siempre el sello de su autor, pero es erróneo pretender que resalte ne ella el carácter individualista. Hay un sello nacional, como hay uno individual, pero de los tres círculos, individual, nacional y humano, éste último es el que debe predominar» (Ibídem). Concluyó su exposición mostrando distintos proyectos de edificios públicos y teatros. El resto de las conferencias, con ser muchas, adoptan un perfil más bajo, excepción hecha de la leída por Federico García Lorca sobre el Cante Jondo el 6 de diciembre. García Lorca estableció una diferencia entre el flamenco, amanerado, y el cante jondo, es decir, lo auténtico, extremos que ilustró echando mano del gramófono donde se pudo escuchar a la Niña de los Peines, un auténtico genio hispánico en palabras del poeta. Llamó la atención sobre la influencia del cante jondo en músicos como Albéniz, Granados y Falla, y lo caracterizó como un lamento del pueblo —que sufre miseria y vejaciones— comprometido con el amor, la muerte y la naturaleza. Resulta muy curioso el retrato de García Lorca que 102

Capítulo IV. La Edad de Oro

hace el reportero —anónimo— encargado de reseñar la conferencia: «Un hombre joven. Un hombre joven bien. Tiene un rostro que puede ser argentino pero que es andaluz. Lleva una corbata con un nudo grande, con ese descuido a la moda norteamericana, que consiste en el cuidado constante. Hay unas manos que tiemblan, saltando de la corbata a las cuartillas. Quizá son las dos preocupaciones de este hombre joven que va a comenzar su conferencia. En las cuartillas está su éxito o su fracaso de conferenciante; en la corbata está su prestigio de muchacho elegante» (El Pueblo Vasco, 7-XII-1930). No se ha podido establecer la fecha de las conferencias de Andrés Espinosa —«El Kibó, negros y más negros» (Kibó era el nombre que ciertos indígenas daban al Kilimandjaro)— y Hernández Catá, «Un hombre de letras asomado al comunismo». Como se puede ver por el título de esta última, sigue presente en el Ateneo la voluntad de adaptarse a la actualidad más rabiosa. Otro ejemplo de lo mismo: por aquel entonces la peseta atravesaba momentos muy bajos con continuas depreciaciones. El Ateneo atiende al problema y programa una disertación de Luis Olariaga, el 8 de noviembre, titulada «La depreciación de la peseta». Entre el 19 de noviembre y el 9 de diciembre, Víctor Pradera y Rafael Picavea se alternarán en la tribuna debatiendo sobre los problemas del cambio monetario. El año finalizará con una conferencia de Fernando Echauz, ilustrada por Legarde con sus dibujos al momento, y una sesión de cine de vanguardia el 31 de diciembre que comprende una película cubista, Le ballet mécanique, acompañada de Bluff, de Georges Lacombe y unos documentales sobre la Gran Guerra. El Ateneo homenajea al que fue su presidente, José Múgica, el 28 de diciembre. 1931 comienza con la habitual fiesta infantil con reparto de libros para los chavales. Y se desarrolla con el no menos habitual batiburrillo de temas pero por detrás se halla el telón dramático de la sublevación de los militares en Jaca con el posterior juicio sumarísimo y la subsiguiente ejecución de Galán y Hernández, convertidos ya en mártires de la causa republicana. El miembro del Ateneo José Bago y entusiasta republicano tomó parte, el 15 de diciembre de 1930, en el asalto al Gobierno Civil de San Sebastián como continuidad a la sublevación de Jaca y fue internado en la cárcel de Ondarreta. Un consejo de guerra le condenó a la pena de muerte. Saldría de prisión el 14 de abril al proclamarse la República. Una multitud enfervorecida le recibió en las puertas de la cárcel trayéndole a hombros hasta el centro de la ciudad donde dio un mitin desde un balcón. Las actividades ateneísticas comprenden un concierto de Santos García, chelo, y Beltrán Pagola, piano, celebrado el 22 de enero, y una serie de conferencias impartidas por Emeterio Mazorriaga que hablará, el 28 de enero, sobre «La familia ateniense», Fidel M. de Urbina, que depertirá el 31 de enero sobre cooperativismo, con el apoyo de una película sueca y otra francesa, José Gascón, disertará el 14 de febrero sobre la Unión Europea, y Luis de Zulueta, el 28 de febrero lo hará sobre Mariana Pineda en acto conmemorativo del centenario de su muerte. Luego, hablarán Emilio Villalba, sobre la intervención del Estado en las empresas, el 28 de febrero, Adolfo Salazar sobre «Madame de Staël y los albores del romanticismo», el 8 de marzo, el vizconde de Eza sobre la crisis de valores, el 15 de marzo, y Manuel Abril sobre la excelencia en el teatro, el 8 de abril. Se organizará asimis103

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

mo un homenaje al pedagogo Gumersindo Gárate. Beldarrain y Cabanas leerán dos obras teatrales de vanguardia de cosecha propia —La muerte de todos y La señora de los cuatro— el 16 de abril. El cuarteto Vandelle dará un concierto el 13 de mayo. Como es sabido, el 14 de abril se produce la proclamación de la República, acontecimiento que no suscita ninguna reacción particular en el Ateneo como institución. Mientras Niceto Alcalá Zamora es elegido presidente y se produce la excarcelación de los presos políticos, en los salones del Ateneo —ajenos, como Guipúzcoa entera al vandalismo clerical que asuela distintos pueblos y ciudades del resto de España— peroran cuatro médicos asociados al programa de la Liga Española de Higiene mental. El 25 de abril Pedro Salinas pronunciará una conferencia titulada «Realidad y poesía» en la que señala que el poeta está de más por ser un ser que vive fuera de la realidad —y debe hacerlo para poder crear su propio mundo poético— además de ser un perfecto inútil porque si sirviera para algo dejaría de ser poeta. Ilustrará sus asertos contrastando la poesía de Garcilaso, Fray Luis de León y Góngora, poetas que viven fuera de la realidad, con la de Campoamor, cuya poesía se ha rendido a la realidad y ha dejado por ello de ser poesía: «Los dos mundos, el de la poesía y el de la realidad, están separados. Aunque el poeta use cédula personal y suba en el mismo autobús que nosotros, no es de este mundo. Lo vemos a nuestro lado pero de pronto desaparece. Se lo han llevado los ángeles a su reino o lo ha retirado de la circulación un guardia» (El Pueblo Vasco, 26 de abril de 1931). Entre el 10 y el 14 de junio se produce un debate sobre el Estatuto vasco en los salones del Ateneo al hilo de los proyectos de Estatuto que se están perfilando en diferentes instancias, como ya hemos avanzado. Intervienen, Picavea, Carasa, Leizaola. Usandizaga, Brunet y Gárate. El Ateneo cometió la torpeza de nombrar moderador del debate, o dinamizador del mismo, a Picavea pues acaparó las sesiones adjudicándose además la última palabra. Resulta un tanto chocante que Picavea hable textualmente del hecho diferencial que asiste a Euskal Herria [sic] respecto a las demás provincias porque parece que estuviera hablando hoy mismo. Por lo demás, se remontó en su intervención al Fuero y a la gran independencia que tuvo el país in illo tempore a fin de establecer una relación de continuidad entre aquél y el proyecto de Estatuto redactado por la Sociedad de Estudios Vascos que suscribe completamente excepto por un aspecto, Picavea no admite que la cuestión religiosa quede en manos del Estado, antes bien propugna que debe ser competencia del Pueblo Vasco. Pone, con todo, la esperanza en que la República rescién inaugurada sea federal para que las distintas nacionalidades que componen España logren un nivel alto de autonomía. Casi todos los intervinientes —Suso, Carasa, Leizaola, Brunet y Gárate— se muestran conformes, por otra parte, con el proyecto de la Sociedad de Estudios Vascos. Carasa, en cambio, no suscribe la propuesta de sufragio de segundo grado contenida en dicho proyecto y propone el sufragio universal. Gárate —de ANV— no piensa que la cuestión religiosa deba ser consustancial a lo vasco y, por ende, objeto de competencia, a diferencia de lo que piensa el PNV de Leizaola. Carasa piensa más o menos como Gárate respecto a la posibilidad de transferir las competencias en materia de religión, si bien lo hace porque cree que las relaciones con la Iglesia deben ser cuestión de Estado. Suso, Ca104

Capítulo IV. La Edad de Oro

rasa, Gárate y Leizaola suscriben la unión con Navarra contemplada en el anteproyecto de Estatuto. Discrepa de ellos Usandizaga que no cree que ni siquiera hubiera unión entre los vascos antes de que Sabino Arana la proclamase, a lo que Julio Urquijo objetó que Chao defendía eso bastante antes que Arana. Usandizaga tampoco estaba conforme con que se transfiriese la justicia, cosa que sí deseaban los demás, Jaime Brunet incluido. En cambio todos se mostraban conformes en que debía regularse por ley la cuestión tributaria mediante el Concierto. Bornás mandó una nota a El Pueblo Vasco para adherirse a las consideraciones de la mayoría con la aportación personal de que el sufragio debiera extenderse a la mujer. Y con una última intervención recapitulativa de Picavea se acaba el periodo lectivo. Sin embargo, como en años anteriores, la actividad del Ateneo se prolongó durante el verano con otra exposición importantísima celebrada en el Gran Kursaal. El Ateneo la organizó en colaboración con la Sociedad de Artistas Ibéricos, detalle que pasa un tanto desapercibido en el libro de Adelina Moya Arte y Artistas Vascos de los años 30 donde el mérito parece recaer únicamente en en la SAI. Agravios aparte, la exposición fue inaugurada el 15 de septiembre y mereció una nota en El Pueblo Vasco en la que apenas figura la lista de participantes quedando para la posteridad los nombres de Olasagasti, Cabanas, Souto, Almada, Vázquez Díaz, Ángeles Santos, Ponce de León, Climent, etc. Manuel Abril intervino el día 17 disertando sobre el fundamento estético de las corrientes de las artes plásticas. Giménez Caballero hablará el 1 de octubre rompiendo una lanza por las vanguardias al alabar a los hijos de Picasso. La revista Blanco y Negro del 20 de septiembre publicará un amplio reportaje de Manuel Abril sobre la muestra. Quedó en el aire, para lucimiento de la crítica posterior, la pregunta de si existía o no un arte de vanguardia vasco habida cuenta de que este tipo de exposiciones se desarrollan en el marco cosmopolita del veraneo donostiarra y participan en ella artistas foráneos entre quienes los autóctonos quedan bastante diluidos. Pero parece claro que sí lo hubo, como bien lo muestra Adelina Moya en el libro citado. El crítico Iñaki Moreno Ruiz de Eguino observa a propósito de los participantes en la exposición: «Resulta comprensible que Quintín de la Torre o los hermanos Zubiaurre ya consagrados fueran reacios a las innovaciones estéticas que ahora se proponían, siendo su participación de carácter meramente testimonial. No era el caso de Arteta, que desde el realismo italianizante supo también conjugar la aportación de la síntesis cubista [...] La tónica de los artistas vascos era en menor grado audaz que la catalana. En esa línea caracterizada por la mesura, la alternativa innovadora vasca discurrió más pausadamente [...] en la trayectoria que atendió al Picasso clásico a su paso por Madrid predicando el malagueño el reencuentro con los moldes figurativos del pasado» (El Diario Vasco, 9-IV-1996). Refiriéndose a la importancia de la exposición Eguino añadía: «Aquellas exposiciones (1930-31) aportaron a San sebastián y por extensión a nuestro País Vasco, la sensibilidad abierta a las sintonías de vanguardia en un ámbito donde el conservadurismo y el desorden imperaban, abrieron los lenguajes artísticos tradicionales a la modernidad y facilitaron frente a la fragmentación estética unas vías donde el arte vasco tuvo ocasión de acceder a la última hora» (Ibídem). 105

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

El Ateneo, a la vista del éxito tanto de la exposición como del programa lectivo y musical se plantea, como ya adelantó algún ateneísta, construir una Casa de Cultura y lo recoge así la Junta en la memoria del curso: «La práctica nos ha venido demostrando que la vida del Ateneo requiere horizontes más amplios donde pueda desarrollarse, sin asfixia de espacio, nuestro afán cultural; necesita la emulación que nace del contacto íntimo, del contraste de nuestras ideas, de la discusión serena y razonada dentro de nuestra Casa: pide un calor de afecto y mutuo conocimiento, que no puede lograrse en la actualidad, carentes de un lugar confortable donde ese intercambio encuentre el marco adecuado. En suma: lo que hace algunos años, escasos, parecía un paso gigantesco hacia un porvenir más brillante, resulta hoy insuficiente, imponiendo soluciones que, como la Casa de Cultura, supongan una inconmovible firmeza, un ambiente propio, algo exclusivamente nuestro. El proyecto no ha cristalizado todavía; pero la buena semilla dará su fruto; y será nuestra entidad la que levante los muros del edificio, símbolo y exponente de nuestras inquietudes espirituales» (Memoria Ejercicio 1931-1932 [sic], p. 4). Y a ese proyecto de casa de cultura se refiere la revista anual San Sebastián del 20 de enero de 1931: «Loable, muy loable, la labor que realiza el Ateneo Guipuzcoano [...] ¿Qué labor (cabe pensar) realizaría en un más amplio escenario y a la sombra de unas disponibilidades económicas más holgadas? Razonando así —por y para el Ateneo— alguien pensó —y pensó bien— en la Casa de la Cultura. ¿Qué sería —qué sera, mejor dicho— la Casa de Cultura? Un edificio de nueva planta, dentro del cual el Ateneo podrá desenvolverse holgadamente, para realizar mejor la compleja labor cultural que es el fin de su funcionamiento: cultura literaria, musical, pictórica, escultórica... ¿Medios de realización de la idea? La situación presente del Ateneo le permite ser optimista [...] sin embargo, la empresa es difícil y el Ateneo busca la cooperación de diversas entidades que, seguramente, no se la negarán, en beneficio propio y en el de la prosperidad espiritual de nuestra tierra, que a todos nos debe interesar. La Diputación y nuestro Ayuntamiento ven la idea con la máxima simpatía y la apadrinan, también. Lo demás será cosa del tiempo». Lamentablemente no lo fue.

Curso 1931-1932 Se inaugura el curso con una Junta celebrada el 26 de octubre de la que salió la siguiente directiva: Luis Ayestarán, presidente, Jaime Brunet y Emilio Pisón, vicepresidentes, Olegario Arbide y Severino Goñi, secretarios, Luis Ruiz Soler, contador, Fulgencio Zala, tesorero, y como vocales Ángel Celles, Juan Manuel Aizpurua, Fidel M. de Urbina. Antes del acto electoral hubo una conferencia de Michel Gheorghin, el 10 de septiembre, sobre «El País Vasco y la exposición colonial de París». En el ambiente flota una vuelta hacia lo religioso, seguramente como reacción al anticlericalismo sacrílego de que habían hecho gala muchos republicanos. En Guipúzcoa, cuna de tantos integrismos, este fervor religioso se vuelca en las supuestas apariciones de Ezkioga que tuvieron un seguimiento masivo 106

Capítulo IV. La Edad de Oro

puesto que podrían haber pasado por el pueblecito guipuzcoano nada menos que un millón de personas a lo largo de 1931, según estimaciones de William Christian autor del libro Visiones de Ezkioga: la segunda república y el reino de Cristo. Pero nada de esto llega al Ateneo que inicia las sesiones lectivas con su proverbial rigor aunque, todo hay que decirlo, se muestra un poco moroso pues hasta finales de año sólo se programan tres conferencias —la del doctor Sánchez Banús sobre psicología y matrimonio, el 16 de noviembre, la de Antonio Jaén sobre pintores cordobeses, el 16 de diciembre y la de Pedro Gual sobre la cuestión monetaria—, más una sesión de cine ruso, Igdenbú de Bek Nasarov, y otro acto de vanguardia a cargo del arquitecto Lagarde que se dedica a ilustrar diferentes pasajes musicales con dibujos realizados sobre la marcha. El panorama político ve la congelación en diciembre del Estatuto de la Sociedad de Estudios Vascos corregido y refrendado por los municipios vascos y navarros en Estella (de ahí que se conozca como Estatuto de Estella) por un Gobierno que sugiere que las comisiones gestoras provinciales redacten otro proyecto mientras se aprueba la Constitución. 1932 resulta un año muy parco en actividades. El 26 de febrero, Pío Zabala establece una comparación entre Isabel la Católica y María Luisa de Parma; el 5 de marzo, José M.ª Huarte expone la conferencia titulada «Las brujas de Vasconia»; el 27 de marzo, Manuel Hilario Ayuso examina la Escuela española de Atenas; el 30 de marzo, Ernesto Giménez Caballero —habría que saber qué dijo habida cuenta de su marcada propensión al fascismo— habla de sefardismo y jesuitismo, el 1 de abril; Américo Castro lee una conferencia sobre Goethe, el 2 de abril, y Jacinto Miquelarena intervendrá el 16 de abril con una conferencia titulada «El siglo del sport». El Ateneo dedica el mes de mayo íntegramente a dar publicidad a un Estatuto vasco en plena efervescencia con las intervenciones de Carasa, Aguirre e Ignacio Usandizaga los días 4, 6 y 20 respectivamente. Carasa se remontó, como era costumbre general, al Fuero para legitimar el Estatuto y, como costumbre suya particular a Pi y Margall, para justificar la necesidad de una república federal. Expuso que el Estatuto Vasco-navarro (el Estatuto de Estella) era idéntico al de las Gestoras (no al de la Sociedad de Estudios Vascos) excepto porque se había adaptado a la Constitución por fin vigente. Consideró que sería necesario que todo el país apoyase el Estatuto pues si el plebiscito resultase negativo no podría volver a proponerse antes de cinco años. Hizo un repaso de las posiciones de los diferentes partidos y calculó que lo apoyarían los tradicionalistas y los nacionalistas del PNV así como los republicanos, dado que todos eran en Guipúzcoa autonomistas, contando con que también lo harían los socialistas que después de apoyar los proyectos de la Sociedad de Estudios Vascos y de las Gestoras, estaba promocionando el Vasco-navarro. José Antonio Aguirre, el futuro lehendakari, constató que defendiendo el Estatuto no hacía, con su partido, sino intentar que se aplicase lo mismo que la política moderna estaba aplicando en Oriente [no especifica dónde y lo opone a Occidente, contextualizándolo dentro de la práctica de la Sociedad de Naciones], es decir, el reconocimiento de las nacionalidades. Y afirmó que serían consecuentes con la defensa de los derechos de las minorías dentro de Euskadi una vez se estableciese el Estatuto. Apuntó que en materia tributa107

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

ria el Estatuto no se salía de la fórmula del Concierto con el sistema del Cupo. Y defendió, contra cierta prensa madrileña, que el Estatuto era conforme a la Constitución y se situaba en la órbita de los principios modernos y de lo que se estaba haciendo en otros países de carácter federal. Ignacio Usandizaga, por el contrario puso algunos reparos al Estatuto. El primero lo situó en la unión que se pretendía establecer entre las provincias vascas con Navarra sustituyendo la que había a través del poder central. Dadas las amplias atribuciones concedidas al Estatuto se abría la posibilidad de que solicitasen anexionarse al País Vasco, territorios limítrofes como Santander o Zaragoza, con lo que se sustituiría un centralismo con base en Madrid por otro con base en Bilbao. Y podrían producirse problemas en materia tributaria o judicial en unas provincias respecto a otras (Navarra, por ejemplo, se vería más gravada por el nuevo proyecto). El Estatuto suponía la cooficialidad del euskera y del castellano, pero Usandizaga creía que el euskera se quedaba pequeño y anticuado frente a las realidades modernas. Asimismo consideró que era un problema metodológico grave pedir que se apoyase un Estatuto que una vez aprobado, podría recibir modificaciones por unos ayuntamientos que no habían sido facultados para ello por no tener carácter constituyente. Sin olvidar que la aprobación del Estatuto vasco y del catalán, así como la de otros posibles, convertiría a España en un mosaico de difícil gestión económica —se adelantaba así la polémica del café para todos suscitado por la modificación del Estatuto catalán en 2005— pues no se podía favorecer a unos si no era detrimento de otros. Finalmente Usandizaga manifiestó no oponerse al Estatuto sino que pretendía que se reflexionase bien sobre sus contenidos antes de aceptarlo definitivamente. El curso se despediría con la pintoresca presentación de una barrera automática para pasos a nivel a cargo del doctor Ameztoy, sin que tal evento suponga ni una metáfora ni una premonición de la suerte del Estatuto. Aún faltaría un año para que se estrellase. A propósito del Estatuto y del examen que sufrió en el Ateneo no está de más ver el pitorreo que le suscitaba a Pío Baroja, como traslucen sus declaraciones al diario madrileño El Sol hechas pocos meses después, en noviembre de 1932: «—Pues, sí, hombre; llegué esta mañana de Barcelona. —¿Y qué tal, don Pío? —Por allá anduve… Por cierto que no vi ese separatismo que dicen. La gente habla menos catalán que nunca; el pueblo poco; los señores sí… Esos lo hablan bastante; pero se les nota que por un prurito de ostentación… Allí vive la gente muy preocupada por las cuestiones económicas; por el Estatuto, poco… Esto decía don Pío de tierras catalanas, pero era muy sarcástico con su tierra, con el País Vasco: «Dice los Estatutos… El de mi tierra lo ha hecho un abogadito de Bilbao; lo discutían en el Ateneo de San Sebastián, y en el Tablón de anuncios leí: Semana del Estatuto: día 5 discusión; día 6 proposiciones; día 7, se suspende la discusión para celebrar un concierto de piano ¡Y no se crea que el concertista era Beethoven! Se trataba —decía don Pío, riéndose— de un austriaco cualquiera…»». García Lorca volvió a visitar los salones del Ateneo el 7 de abril para hablar sobre Poeta en Nueva York aunque al final habló de Nueva York en un poeta. «Nada más poético y te108

Capítulo IV. La Edad de Oro

rrible —dijo— que la lucha de los rascacielos con el cielo que les cubre: pero aquel mundo no tiene raíz» (El Pueblo Vasco, 8-IV-1932). A su juicio el norteamericano carece de la locura imprescindible para vivir aunque le pareció que los negros eran lo más espiritual de aquel mundo. Y afirmó: «Ante la multitud americana, la sensación de soledad es completa para el poeta» (Ibídem). García Lorca contrastó el viaje de Nueva York con su viaje a La Habana comprobando que el cielo le ganaba allí la partida a los rascacielos. Acabaría recitando un poema de raíces que opuso a los descoyuntados que le sugirió Nueva York: «Cuando llegue la luna llena/iré a Santiago de Cuba». Se programan asimismo conferencias de Ameztoy, el 25 de mayo, de los doctores González Pinto y Larrea, el 9 de junio, y Manuel Melgarejo, 2 de junio. Aunque el auténtico bombazo de la programación lo constituye el concierto-homenaje al compositor Ravel celebrado el 28 de agosto —en algunos documentos se da a entender que el concierto lo dio el propio Ravel— y que el crítico Lushe Mendi resume así: «El festival Ravel resultó sumamente interesante. El gran autor —quien desde un palco escuchó tan hermoso concierto— fue ovacionado repetidas veces por el público, que de esta manera quiso testimoniarle su admiración. Felicitamos sinceramente al insigne compositor vasco, y nos es grato hacer extensible este parabién a todos los valiosos elementos artísticos, que al ofrecerse desinteresadamente a tomar parte en esta fiesta musical dieron brillantez a un acto altamente simpático, debido a la iniciativa del Ateneo Guipuzcoano en su natural afán de ensalzar la figura de quien al honrar al arte musical, enaltece al país que le vio nacer» (El Pueblo Vasco, 30 de agosto de 1932). Entre los músicos participantes en el homenaje hay que destacar a Nicanor Zabaleta, Clara Bernal, Miguel Maíz, Juan José Vitoria, el Orfeón Donostiarra y la Orquesta Filarmónica bajo la dirección de César Figuerido, amigo personal del célebre compositor de Ciboure. Javier Bello Portu escribirá muchos años después en El Mundo: «¡Qué elogios los de La Voz de Guipúzcoa y qué tristeza la de los comentarios en El Día! Pobre Ravel y más si hubiera vivido su madre ¡ay! Delohuart. Ravel no era nada para este periódico, ¡pobre Ravel!» (El Mundo, 11-IX-97). Los aspavientos de Bello Portu se deben a que el periódico El Día estaba adscrito al nacionalismo, su fundador fue José Ariztimuño, Aitzol, por lo que se le antoja deleznable que menospreciase a un vasco de su categoría.

Curso 1932-1933 Se abre el curso bajo la presidencia de Ignacio Usandizaga, sin que se hayan podido recabar más datos sobre el resto de la Junta. Bajo sus auspicios, se reanudan las clases de alfabetización de adultos. El diputado a Cortes Rafael Aizpún planteó, el 29 de noviembre, como primera conferencia del curso, la necesidad del Estatuto único —hay debates machaconamente eternos— como fórmula a la que podría acogerse Navarra superando los tres reparos que pudieran tener los navarros acerca de que 1) pudiese desaparecer la autonomía de la provincia, 2) se desvaneciera su personalidad jurídica y 3) fuera imposible de109

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

sasirse de la unión con las provincias vascas. Porque Aizpún no ve que pueda ocurrir nada de ello —el último punto lo protege directamente la Constitución y el primero el Proyecto de Estatuto, en cuanto al segundo sólo es cuestión de negociar con el Estado, que ya está obligado a respetar su situación jurídica— y cree, además, que son compatibles los derechos históricos y el Estatuto. «Navarra tiene derecho a que se respete su actual estado, como así está establecido en el artículo segundo del Proyecto. Por eso creía que podría ir con las demás provincias, porque ya en dicho artículo estaban garantizados sus derechos» (La Voz de Guipúzcoa, 30-XI-1932). Por todo ello anima a que los navarros reflexionen y apoyen el Estatuto único. Después de un verano sin exposiciones, la segunda conferencia del nuevo curso corrió a cargo del pintor Tellaeche, el 2 de diciembre, que se centró en hacer un recorrido por los primitivos y los impresionistas y se preguntaba: «¿A dónde vamos? A donde la vida y el espíritu del tiempo nos manden ir. No hagamos arte para grandes o pequeños iniciados. Que el nuestro no huela a capilla sino a horizonte» (La Voz de Guipúzcoa, 3-XII-1932). La tercera conferencia la impartió el señor González Suso y versó sobre la lucha social en Guipúzcoa. Suso hizo hincapié en las consecuencias de la crisis mundial que se tradujeron en un aumento del número de parados que pasan del 5 % de 1932 al 40 % en 1933. Pero señala que no hay problema socialista ni comunista porque si hay 50.000 obreros hay también 20.000 patronos. Ve desfavorable la situación de la industria guipuzcoana respecto a la vizcaína porque allí la protegen y ayudan más, y advierte que está terminando un periodo de felicidad y se abre uno muy duro debido precisamente a la crisis mundial que ha empezado ya a sentirse en España. La cuarta corrió a cargo, el 16 de diciembre, del sindicalista Ángel Pestaña, expulsado de la CNT por moderado y líder de la Confederación General del Trabajo. Pestaña se limitó a realizar un recorrido por la historia del sindicalismo y a tranquilizar a los burgueses que tenía en frente, es decir, al público reunido en los salones del Ateneo: «Cuando decimos al trabajador: «Es preciso mejorar tu condición de vida», ustedes creen que les incitamos a la violencia y están en un error. No anhelamos subvertir las condiciones de la sociedad, porque la injusticia no dejaría de serlo, aunque cambiasen las personas que la sufrieran; la ética de un acto no está más que en el acto en sí y, por lo tanto, no importa que sea Fulano el que lo realice» (La Voz de Guipúzcoa, 17-XII-1932). «Los trabajadores, les digo, no quieren conmiseración, no quieren limosnas; quieren justicia, equidad, una participación en la riqueza que crean, lo que no es propiamente una limosna» (Ibídem). Y concluyó: «Los trabajadores se organizan con un fin de mejorar en orden inmediato para llegar mañana a una transformación de la sociedad, ya que las maquinas de las fábricas no deben servir para beneficio de una minoría. Sino para el bien de todos» (Ibídem). Finalizaría el año con las conferencia del humorista Antonio Botín, el 27 de diciembre, y Juan Antonio Irazusta, el 29 de diciembre. 1933 se presenta como un año prolijo y saturado de actos en las dos áreas de siempre, la música y las conferencias, con mayor abundancia de estas últimas. Comencemos por la música. El pianista Kentner actúa el 21 de enero, el Trío Húngaro el 25 del mismo mes, 110

Capítulo IV. La Edad de Oro

la Filarmónica Donostiarra homenajea a Juan Crisóstomo Arriaga con un concierto de sus obras y de otras de músicos vascos (P. Donosti, Usandizaga, y Otaño) el 26 de marzo. El 18 de mayo se celebra una velada homenaje a Wagner con charla de Enrique Santesteban y la intervención de la soprano De Pol acompañada por la pianista Duñabeita. Por lo que a conferencias se refiere, pasan por la tribuna Cipriano Rivas Cherif que expone, el 3 de enero, sus opiniones sobre el arte en el teatro, Juan Romero Montesinos aborda las Canciones de Bilitis de Loüys el 14 de enero, Julio Bejarano reflexiona sobre la reglamentación o el abolicionismo de la prostitución el 24 de enero, y, en el Victoria Eugenia, José María Izaurrieta da prácticamente un mitin peneuvista el 28 de enero, al explayarse sobre el sentimiento del nacionalismo vasco. Ángel Ossorio y Gallardo diserta sobre la defensa del orden social el 4 de febrero y como se prevé una gran asistencia de público el Ateneo pone altavoces para que puedan oírlo fuera de la sala, en el recibidor. El cronista de La Voz de Guipúzcoa señala que en su exposición Ossorio se comportó como un hombre que en lo político es liberal, demócrata y adicto a la justicia y, por consiguiente, no fijó una posición revolucionaria sobre los desórdenes sociales. La causa de los desórdenes era a juicio de Ossorio consecuencia de la crisis económica mundial y de dos causas propias o nacionales: la entrega de la autoridad a los partidos y el desdén por el sentido jurídico, aspectos ambos estructurales y no achacables, por tanto, al Gobierno en funciones. Se mostraba partidario de la reforma de la fuerza pública y de la creación de una fuerza cívica que actuaría bajo las órdenes de las autoridades. Proponía igualmente que se organizase la justicia para combatir más eficazmente a los facciosos, recomendando que se suspendieran las garantías constitucionales ante determinados delitos. Pero todo eso quedaría en agua de borrajas si no se mejorasen las condiciones materiales de acuerdo con la justicia social: «Defender la libertad política, ejercitar constantemente la democracia, difundir la cultura, seguir ampliando la Reforma Agraria (…). Hacer todo esto por medio del socialismo o de la democracia cristiana. Para mí, mejor la socialdemocracia cristiana, que multiplica la propiedad en vez de atribuirla, como el socialismo, al Estado» (La Voz de Guipúzcoa, 5-II-1933). La Voz de Guipúzcoa exponía, el 8 de febrero, en una columna de carácter editorial el agradecimiento que los guipuzcoanos tenían que mostrar al Ateneo por su labor en pro de la cultura. La institución no sólo era acreedora a la solidaridad de todos sino que debía considerarse un patrimonio común. La mejor muestra de solidaridad, aseguraba el editorialista, sería dar cauce a la idea del Ateneo de construir una Casa de Cultura para poder atender dignamente a las necesidades formativas y desarrollar sin límites de espacio su labor pedagógica. No escatimaba elogios el articulista a una entidad cuyo número de socios se acercaba al millar y que «estimula admirablemente la concordia y el diálogo —y la polémica— inteligentes. Esta es la gran neutralidad laudable de los centros de cultura, en los que coinciden hombres de todas las ideas, para llegar a los pactos que imponen la sociabilidad y el amor por lo culto». Manuel Carrasco, firmante del Pacto de San Sebastián, intervendrá el 7 de febrero con una lección algo descafeinada, por tocar tangencialmente los nacionalismos ibéricos, sobre 111

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

los «Modernos aspectos de los problemas nacionalistas». En ella defiende la nacionalidad, fuente de progreso por la competencia con otras nacionalidades, y sostiene que está relacionada o anclada en los siguientes elementos: territorio, historia, tradición cultural y comunidad de intereses e idioma (de excepcional importancia, a su juicio, por cuanto cierra una comunidad más definitiva). Subraya Carrasco que, a la luz de las doctrinas modernas, el nacionalismo no es más que el derecho a la vida de los pueblos: «El nacionalismo es la consecuencia natural de un hecho natural y no representa exclusivismos, sino que, por el contrario, hace posible la tendencia a federaciones y confederaciones» (La Voz de Guipúzcoa, 8-II-1933). El jefe de la minoría parlamentaria agraria, José Martínez Velasco, criticó la Constitución aprobada recientemente (el 9 de diciembre de 1931) en una conferencia titulada «Cómo debe ser una Constitución». El 21 de febrero monsieur Rabit expondría sus puntos de vista sobre «Jules Grevy y las leyes laicas en Francia». Emilio Azarola abordaría la crisis mundial el 28 de febrero. Por cierto, en tanto que jefe de filas de los republicanos navarros, Azarola rechazará el proyecto de Estatuto común vasco-navarro. Se producirá una pausa oratoria el 25 de febrero con el recitado de poesía lírica y dramática a cargo de José Melgarejo. Modesto López Otero explicará, el 3 de marzo, la construcción de la Ciudad Universitaria madrileña desde su condición de director de obra. Jacinto Grau hablará el 11 de marzo del teatro moderno de Occidente. Julián G. Gorkin se acercó a «La experiencia de Alemania», el 14 de marzo. A su entender el tratado de Versalles no hizo sino resucitar los problemas que causaron la guerra puesto que no se le permitía a Alemania pagar en productos o mano de obra, es decir, se bloqueaba su producción industrial, sabiéndose como se sabía que carecía de oro para saldar la deuda. De ahí la crisis económica, el paro y la desesperación consiguiente de la que se aprovechará el fascismo alemán. La culpa del triunfo de Hitler la tiene la socialdemocracia que yuguló nada menos que tres revoluciones proletarias. Pero también los comunistas por negarse a formar un frente común con los socialdemócratas: «Hitler no podrá solucionar el problema económico alemán, porque éste consiste en la obtención de mercados industriales. Se mantendrá por el terror, pero no por el éxito de su labor» (La Voz de Guipúzcoa, 15-III-1933). Gorkin se muestra profético cuando anticipa el Anschluss y opina que el interés internacional por los Balcanes puede traer una nueva guerra «con un sentido trágico pavoroso y catastrófico superior en gravedad a la pasada» (Ibídem). Y temiendo la implantación del fascismo en España, contra la opinión de algunos políticos y periodistas, sugiere que la única forma de evitarla sería avanzar «con más firmeza hacia rumbos sociales». El rumor sobre una posible conferencia de Henri Barbusse desata una auténtica locura pero lamentablemente Barbusse no vendrá ni en 1933 ni nunca. En el terreno de la realidad y no del deseo se mueve Adolfo Vázquez Humasqué, ex director de la Reforma Agraria, que finalizó su conferencia del 21 de marzo con un párrafo acerca de la misma muy esclarecedor: «Los hombres que dan un nuevo giro a la economía agraria nacional son más conservadores que aquellos que intentan oponerse a la Reforma. Más conservadores por112

Capítulo IV. La Edad de Oro

que esa masa enorme de campesinos castigados durante siglos —yo he dicho que ha terminado la Historia española de los reyes y de las batallas, y que ahora comienza la Historia del gañán— pediría más y más si no se le ofreciera lo que puede ofrecérsele: justicia social dentro de la República» (La Voz de Guipúzcoa, 22-III-1933). El siguiente conferenciante fue Emilio Azarola que ocupó la tribuna del Ateneo el 25 de marzo para disertar sobre la crisis mundial. En su opinión las crisis anteriores se saldaron porque el proletariado no tuvo más remedio que avenirse a pactar cualquier sueldo ante la eventualidad del desmantelamiento de talleres y fábricas. En cambio, la crisis actual no puede solucionarse por esa vía puesto que los proletarios aspiran a gozar de los mismos privilegios que los que poseen los medios de producción. A su juicio no influye en las crisis ni el alza de las monedas extranjeras ni la evasión de capitales. Y sitúa las posibles soluciones dentro de las teorías de Henry George. David Casares Orfeo realizó un interludio musical al intervenir con una conferencia titulada «La religión y la música» el 7 de abril. Tomás Carasa abordará el Estatuto el 12 de abril señalando —tal vez un tanto imprudentemente, al menos si atendía al que le tocaba más de cerca — que el nacionalismo no tiene nada que ver con el separatismo y mostrándose partidario de un derecho de autodeterminación que desemboque en la autonomía. Sitúa los ejes del Estatuto en la lengua, la enseñanza, Justicia y Hacienda. Y sostiene que podría ser como el catalán a condición de realizar algunas modificaciones: que las provincias mantuvieran su autonomía para los asuntos privativos de las mismas y que la cuestión de la Hacienda regional se resolviera a base de mantener el Concierto, con su correspondiente Cupo. El Estatuto afectaría a las tres provincias vascas y en él se dejaría una puerta abierta a Navarra para que pudiera incorporarse a él llegado el caso. Mucho más extraña resultó la conferencia de Eugenio D´Ors del 21 de abril sobre la igualdad de los sexos en la que volvió sobre su idea inicial —defenderla— para postular finalmente que desde la ortodoxia católica, tal y como se había ido dando a lo largo de la historia según su punto de vista, debía mantenerse separada la feminidad de la virilidad mediante la apelación a los rasgos distintivos del correspondiente sexo que él redujo a dos: parir con dolor y ganar el pan con el sudor de la frente. En su turno de tribuna Juan Chabas se preguntaba, el 9 de mayo, por el deber de los intelectuales de su tiempo. ¿Qué deben hacer, seguir su camino pensando por cuenta propia o claudicar? ¿Ser leales a sí mismos o a los demás? ¿Deben ayudar u oponerse a una guerra? ¿Deberían defender los bienes del espíritu, es decir, los que no acaban con esta vida sino que continúan más allá, o atenerse al beneficio, a la utilidad circunstancial de cada día? Chabas aseguraba que a su juicio, el intelectual sólo debía defender los intereses espirituales. El intelectual tenía que alejarse de la política porque es un valor a la baja dado que sólo se trata de un sistema de organización práctica basado en la economía. A los intelectuales les corresponde más bien formar la conciencia del mundo trazando a la política los cauces por los que debe correr. La programación oratoria se va luego hacia la Medicina con una serie de eventos como la Semana de Higiene Mental, que comienza el 18 de mayo y que acoge varias conferencias, y la proyección de películas sobre cirugía estética, a cargo del doctor Charles Cla113

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

qué, el 27 de mayo. Antes, el 28 de abril, el doctor López Prior habló sobre la tuberculosis. Terminaría el curso con las conferencias de Fernando Tobalina sobre el amor, el 26 de mayo, y Eugenio Montes sobre «Posibilidades de España ante la Historia», el 4 de junio. Pedro Mourlane Michelena con su charla sobre la cortesía pone fin a la temporada. No se han podido establecer las fechas de las conferencias de Federico García Lorca —«María Blanchard, gloria y angustia de la pintura moderna», elegía pronunciada en 1932 en el Ateneo de Madrid y leída en abril de 1933 en el de San Sebastián («Yo no vengo aquí, ni como crítico ni como conocedor de la obra de María Blanchard, sino como amigo de una sombra. Amigo de una dulce sombra que no he visto nunca pero que me ha hablado a través de unas bocas y de unos paisajes por donde nunca fue nube, paso furtivo o animalito asustado en un rincón. Nadie de los que me conocen pueden sospechar esta amistad mía con María Gutiérrez Cueto, porque jamás hablé de ella, y aunque iba conociendo su vida a través de relatos originales siempre volvía los ojos al otro lado, como distraído, y cantaba un poco porque no está bien que la gente sepa que un poeta es un hombre que está siempre ¡por todas las cosas! a punto de llorar»)— del doctor Heller —«Política agraria universal»—, de Juan Antonio Irazusta —«Problemas sociales. Sindicación: paro»—, Carmen Aguado de Anguiano —«De Montaigne y de la educación»—, Antonio Lasheras —«Valor moral, social y económico del seguro»— y Antonio Botín que ofreció unas lucubraciones literarias bajo el título de «El pez ondulante».

Intermedio económico La falta de documentación específica disponible hace difícil hablar de la realidad económica del Ateneo. Sin embargo, se conservan cuatro memorias correspondientes a los cursos 1928-1929, 1929-1930, 1930-31 (con fecha equivocada en la portada pues figura como Memoria de 1931-1932, como se indicó) y 1932-1933 que arrojan alguna luz sobre las cuentas. La memoria de 1928-29 menciona una deuda pendiente de 7.865 pesetas debido al cambio de local y reacondicionamiento del mismo, que quedó reducida a 2.275 gracias a que los acreedores eran socios del Ateneo y condonaron la mayor parte de la misma. El resto quedó saldado para finales de 1929. Con todo, más importante que saber que el Ateneo ponía fin a la década con una economía saneada resulta examinar las partidas de ingresos y de gastos, por aquello de saber cómo funcionaba económicamente. Del examen de la contabilidad de 1929 se desprende que el Ateneo, pese a las noticias contradictorias difundidas en la prensa, contaba con importantes subvenciones tanto del Estado —2.500 pts.—, como de la Diputación —2.500 pts.— y el Ayuntamiento —5.940 pts.—, a ellas había que añadir los ingresos por concepto de cuotas que alcanzaba las 28.143 pts. para un total de 439 socios. En el capítulo de gastos la parte del león se la llevan los alquileres —6.500 pts.— y los sueldos del personal —6.500 pts.— dándose la curiosa circunstancia de que se gastaba más en libros para la biblioteca —3.541,15 pts.— que en conferencias —2.208 pts.— con ser la actividad de mayor relumbrón. Gracias a la 114

Capítulo IV. La Edad de Oro

aportación de las Cajas de Ahorros —4.000 pts.— se pudo adquirir una máquina de cine. Estas cuentas muestran que el Ateneo necesitaba de una masa crítica de socios situada en torno a los 400 para poder hacer frente a los gastos corrientes y a su programa de actividades recurriendo únicamente a las cuotas siempre y cuando el coste de aquéllos se situara en cifras parecidas a las de 1929, es decir, modestas. Dicho de otro modo, moviéndose dentro de esos parámetros, el Ateneo podía prescindir de las subvenciones, como bien pudo ser el caso en algunos (¿muchos?) momentos de su historia. Las cuentas de 1930 arrojan una extraña novedad contable ya que las subvenciones aparecen agrupadas en una cantidad total que asciende a 10.002, 50 pts. pero, en cambio, se desglosa sólo una parte de ellas, las aportaciones de la Caja de Ahorros Municipal — 500 pts.— y de la provincial —1.477 pts.— así como el importante donativo del Centro de Turismo por valor de 6.000 pts. Como detalle curioso hay que reseñar que se reciclaba el papel ya que se anotan 110,50 pts. en concepto de venta de papel viejo. Con respecto al curso precedente hay un salto tremendo en los gastos por conferencias pues el total se sitúa en las 6.785, 57 pts., lo que habla no sólo de un aumento en la cantidad de lecciones impartidas sino también de un aumento del caché de los conferenciantes, que evidencia su mayor prosapia. Llama mucho la atención que se recauden nada menos que 10.932, 30 pesetas en las denominadas conferencias de verano ligadas a la controvertida exposición de arte moderno. En el curso 1931-32, se destina un remanente de 5.000 pts. para un proyector de cine sonoro que será adquirido en cuanto se reúna la cantidad total. Las subvenciones del Estado, la Diputación y el Ayuntamiento alcanzan las 9.800 pts. y a 31 de diciembre hay unos ingresos por cuotas de 34.800 pts. que ponen de manifiesto un aumento de socios cercano al 20% respecto a 1929. Las conferencias se llevan lo mayor de la cuenta de gastos con un monto de 12.140 pts., superior en 500 pts. a lo presupuestado. El último material contable disponible, es decir, el correspondiente al curso 1932-33, arroja un balance de 37.505 pts. de ingresos en concepto de cuotas, lo que muestra un extraordinario aumento del número de socios aunque el ritmo de crecimiento es más lento que para el periodo 1929-1932. En cifras, la Memoria establece que para finales de 1933 el Ateneo cuenta con 694 socios. Como dato curioso sobre la condición humana, hay que señalar el comportamiento de muchos socios que se dan de baja en verano para no pagar las cuotas y reingresan con el comienzo del curso, por ello la Junta se debate entre no dejarles que se reinscriban hasta pasado un tiempo prudencial o cargarles las cuotas no abonadas durante el periodo estival. Por último, el gasto global en conferencias asciende a 14.000 pts., cantidad equivalente casi al gasto anual en personal y alquileres (sumarían entre ambos conceptos 14.600 pts.). La inversión en libros sigue un ascenso progresivo —se adquirieron 387 volúmenes— y se sitúa en 6.092,35 pts. la cantidad gastada en la biblioteca. Cabe señalar que se sigue acumulando dinero para poder instalar el cine sonoro.

115

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

Curso 1933-34 En septiembre se produce la llegada de Lerroux a la presidencia del Gobierno como consecuencia de la crisis gubernamental previa a las elecciones de noviembre que cambiarán por completo la composición de las Cortes haciéndolas virar a la derecha, cosa que no incomoda a un Lerroux que se ve confirmado como presidente pero que sí incomodará a quienes albergaban sentimientos de izquierdas moviéndoles a la protesta e incluso a la revuelta. Comenzaba el llamado Bienio Negro. La ciudad de San Sebastián confia en que se legalice por fin el juego a fin de recobrar pasados esplendores. Lo más chusco es que cuando el Gobierno por fin lo haga será para cavar su propia tumba y… la del juego, como se ha dicho más arriba. Por lo que se refiere al Ateneo, el curso se inaugura con bronca. En efecto, la junta del 14 de octubre debería votar una candidatura apolítica, es decir, de compromiso, pero hubo una segunda candidatura de carácter marcadamente derechista que se dio a conocer mediante panfletos. Esta candidatura alternativa estaba compuesta por Juan Caballero (declaró en la reunión que «estaban soportando la República»), Rufino Mendiola, José María Barcáiztegui, Ramón Lizariturry, Enrique Sáenz, Fernando Echauz y José Manuel Aizpúrua. La candidatura oficial alegó en su defensa que se había presentado para defender un programa exclusivamente cultural encontrándose enfrente a otra candidatura basada en el «afán de dominación política y despreocupada de toda inquietud cultural» (La Voz de Guipúzcoa, 15-X-1933). Finalmente se impuso la candidatura oficial y la Junta quedó constituida por Ignacio Usandizaga, presidente, Ramón Ruiz de Arcaute, vicepresidente, Roberto Sáenz, Francisco Ibáñez, tesorero, y Francisco Seminario, vocal. Dos miembros de la candidatura rival, Fernando Echauz y José María Aizpurúa, ocuparon cargo en las secciones de Ciencias y Artes, respectivamente. Al leer la memoria del ejercicio anterior, Ignacio Usandizaga, señala que ha producido un ingreso extraordinario de 4.500 pesetas que eleva el fondo para el proyector de cine a un total de 10.000 pts. La cuota que se cobra es de 5 pesetas mensuales. Apagado el tumulto, Pío Baroja fue el encargado de pronunciar, el 26 de octubre, la primera conferencia del curso en la que examino las ideas de ayer y de hoy definiéndose y mostrándose como acatólico. Al examinar las ideas de ayer (se remontó nada menos que al Génesis), fue muy crítico con las de «un judío llamado Karl Marx» (La Voz de Guipúzcoa, 27-X-1933) a partir de las cuales —señaló— quiere construirse un mundo nuevo que no le convence. Declaró no tener ninguna confianza ni en la democracia, ni en el marxismo, porque es imposible conseguir la igualdad social, tampoco se fía del anarquismo, porque es imposible destruir la moral. A cambio, se mostró entusiasmado por la vida del s. XIX, «¡Qué libremente se vivía entonces!» (Ibídem), y deseó la desaparición del rencor y las discrepancia dogmáticas brutales a fin de mejorar la Humanidad, mejora en la que si confiaba. Antonio Onieva intervendrá el 31 de octubre con el tema «Viaje sentimental ParísConstantinopla». El 3 de noviembre será el turno de Carlos Fernández Cuenca que hablará 116

Capítulo IV. La Edad de Oro

de la Edad Media y Renacimiento en España. Para el 7 de noviembre está programada una lectura poética a cargo del joven poeta José Ramón Alonso y para el 10 del mismo mes un aproximación de Fernando Tobalina a la obra El genio de España de Ernesto Giménez Caballero, quien intervendrá el 2 de diciembre para hablar de Roma y España pero seguramente para dejar desconcertada a buena parte del auditorio, incluido el cronista de La Voz, con el saludo fascista y la invitación que a la juventud para que se sume a los que han iniciado el movimiento del fascio en España. Antes, le precedieron en la tribuna Luis Olariaga, que expuso sus opiniones acerca del milagro de Roosvelt —milagro que le parecía incompleto y amenazador porque todas las medidas tomadas en el campo de la industria, las finanzas y la agricultura habían conseguido únicamente producir mercancías que todavía no se hallaban en las manos de los consumidores—, y Valle-Inclán. El 28 de noviembre, Don Ramón María del Valle-Inclán organizó una sesión en la que las preguntas del público sustituirían a la habitual ponencia según una moda que estaban imponiendo Marinetti, Bragaglia, Gómez de la Serna y Shaw. Como nadie del público se animó a preguntar lo hizo el presidente del Ateneo, Ignacio Usandizaga, que quiso saber la opinión del ilustre literato acerca de la escuela de Roma. El encuentro giró finalmente en torno a la Roma antigua y la Roma moderna, hacia la que Valle-Inclán mostró alguna admiración aunque contraponiendo la existencia de un Benedetto Croce enfrentado a Mussolini. Con todo, no le parecía que la experiencia fascista italiana pudiera cuajar en España debido al fondo anarquista de los españoles y a la imposibilidad de que las generaciones presentes se sacrifiquen por las futuras. Valle Inclán no pudo reprimirse y, aprovechando que por Roma pasa el Tíber y que los romanos hablan italiano soltó esta perla bajo la apariencia de una pata de banco: «Así podría arreglarse la cuestión catalana. Podía disponerse que todos los españoles hablaran el idioma que les pareciera. Todos menos los comisionistas catalanes, a los que se les obligaría a hablar el catalán» (La Voz de Guipúzcoa, 29-XI-1933). Fernando Valera indagó sobre las relaciones entre la sociedad y el Estado en la disertación que expuso el 27 de diciembre. Se mostró absolutamente hostil y crítico hacia el totalitarismo tanto nazi como bolchevique cuyos regímenes caracterizó bajo el nombre de Estado-Dios y defendió con ardor el Estado liberal y democrático. Con sus palabras concluiría 1933. Pero hay que señalar que se celebraron dos conciertos que completaron la programación del trimestre, el de Antonio Sanz Ferrer a la bandurria, del 23 de noviembre, y el del pianista Cotarelo que ilustró musicalmente los dibujos de Lagarde el 13 de diciembre. Hubo asimismo una proyección de cine científico el 30 de noviembre. El 5 de enero de 1934, Adolfo Falgairolle habla sobre civilización y egoísmo. El 13, con la intervención de Henri Gavel sobre «La lengua vasca», comienza el curso vasco programado hasta junio que comprenderá varias conferencias organizadas con arreglo al siguiente calendario: «Democracia vasca», el 30 de enero, por Esteban Aranzadi; «La imprenta en el País Vasco», el 2 de febrero, a cargo de Antonio Odriozola; «Antología de la poesía vasca», el 16 de febrero, por Ángel Irigaray, y la de Justo Gárate sobre el carlismo, el 117

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

18 de abril. Tomás de Eguidazu hablaría del «El Derecho vasco» mucho más tarde de la fecha prevista, pues lo hizo el 26 de octubre. No se ha podido determinar la fecha de intervención de Tomás Bilbao sobre urbanismo vasco. El político castellano Juan Díaz Caneja, compañero de fatigas de Cambó, abordó el Estatuto vasco el 6 de febrero. Su aportación fundamental al debate consistió en decir que el Estatuto no era cosa únicamente de los vascos sino de todos los españoles, mostrándose firme partidario del mismo. Aseguró que el Estatuto no atentaba contra la unidad nacional sino al contrario y pronosticó que después del Estatuto catalán vendría el vasco y tras él los de Andalucía, Extremadura, Galicia, etc, cosa que le parecía deseable, por lo que se manifestaba en oposición a Ortega y Gasset, para quien semejante multiplicidad entraba en contradicción con los fines supremos del Estado. El historiador Juan Pablo Fusi comenta estos pareceres: «Muchos observadores (escritores españoles, viajeros extranjeros) vieron que localismo y regionalismo —no la nación— constituían los ámbitos reales de la vida social española: en fecha tan tardía como 1931, Ortega y Gasset sostenía (en su libro La redención de las provincias, publicado ese año aunque escrito en 1927-28) que España era todavía pura provincia. Pero la estructura territorial del Estado no se modificó. El Estado nacional español se fundamentó en una concepción unitaria de España como nación. Fue la aparición de los nacionalismos catalán y vasco —y, más tarde, del nacionalismo gallego— lo que acabaría por cambiar, en pocos años, la naturaleza de la política española; a la larga, obligaría, además, a un replanteamiento en profundidad de la organización territorial del Estado: primero, con la creación de la Mancomunidad catalana el 6 de abril de 1914; luego, ya en los años de la II República (1931-1936), con el reconocimiento del derecho a la autonomía de las regiones, y su concesión a Cataluña, en 1932, y al País Vasco, en octubre de 1936» («Los nacionalismos y el Estado español: el siglo XX», Cuadernos de Historia contemporánea, n.º 22, 2000, —p. 22—) El 9 de febrero visitó el Ateneo Enrique Jardiel Poncela para exponer su visión de los Estados Unidos —los comparó a un solar: «Nueva York es una pared. El resto de los Estados Unidos un solar. Los Estados Unidos será el país más admirable del mundo el día que se inaugure» (La Voz de Guipúzcoa, 10-II-1934)—, y más en concreto de Hollywood: «En Hollywood estaréis siempre a 30 millas del sitio a donde vais» (Ibídem). A su juicio el país se caracterizaba por dos rasgos: la falta de piedad (y de imaginación y de sensualidad) y el predominio tiránico de la mujer sobre el hombre. A los que habría que añadir un tercero, la uniformidad: «Visto un hogar, habréis visto todos los hogares. El sombrero que lleva un hombre es exactamente igual al que lleva otro. Y las botas. Y la corbata. Y el reloj. Y el puro. Y el aparato de radio que tiene en su casa» (Ibídem). Diez días más tarde, el 20 de marzo, Antonio Espina disertaba sobre la prensa en la vida moderna poniendo el acento en que después de la Gran Guerra apareció el periodismo de empresa que, por un lado coartaba la libertad de los periodistas al tener que atenerse a la norma de la empresa y, por otro, iba en contra de los intereses generales de la nación al atender a los suyos propios. El tema escogido por Alfred Camdessus fue «El vino es el amigo del hombre» y lo presentó el 23 de marzo. En el capítulo musical hubo tres conciertos 118

Capítulo IV. La Edad de Oro

hasta la llegada de la primavera: el de la violinista Gioconda di Vito, el 19 de enero; el de la pianista Ornella Puliti, el 26 de enero; el del pianista Erich Lauderer, el 10 de marzo, y el de la pianista Mlle. Duplan y el flautista Azpiazu, el 27 de marzo. El mes de abril se abrió con una conferencia de Max Aub, leída el día 5, sobre su viaje a Rusia, país en el que ve muchas carencias y un caminar hacia el capitalismo. Aub se preguntaba si valía la pena remover un mundo para terminar como unos Estados Unidos de Europa. Seguramente Aub dijo más cosas que podrían resultar hoy de mucho interés pero el cronista de La Voz no tuvo a bien recogerlas. Por derroteros variopintos se desarrolla el resto del calendario conferenciante que comprende las colaboraciones de Joaquín de Irízar —las casas vascas del s. XVIII, el 6 de abril— Manuel Bueno —el romanticismo en la vida y en la literatura, el 13 de abril—, Teodoro de Anasagasti —costumbres y vida musulmanas, 16 de abril— y Georges Raimond, sobre las ruinas de Angkor, el 2 de mayo. Un concierto de música popular vasca pondrá fin al ya mencionado curso de temas vascos el 16 de mayo, concierto que será precedido por otro de Francisco Cotarelo, al piano, y María Teresa Hernández y Gabriel Odriozola, voces, el 4 de mayo, y seguido de un monográfico sobre Bach, el día 17, con el que se clausurará el curso con mucho éxito, por cierto, pese a la dificultad, puesta de manifiesto por el crítico de la época, de tratarse sólo de obras del músico alemán. Intervinieron la Filarmónica Donostiarra, el pianista Juan Montes, Romás Iriarte, y Jesús Salinas al violín.

Curso 1934-1935 El comienzo del curso es un tanto premioso porque la Junta, renovada y constituida el 27 de octubre, tarda en confeccionar el programa de conferencias. No debió de ser ajeno a ello el panorama político general pues se vivían momentos muy duros como consecuencia de la revuelta de Asturias, que se desarrolló entre el 5 y 19 de octubre, y que fue secundada en Guipúzcoa principalmente por las villas de Eibar y Mondragón —se practicaron en ambas villas más de 400 detenciones, y en la segunda fueron asesinados Marcelino Oreja y Dagoberto Rezusta, directivos de Unión Cerrajera— aunque también, pero en menor medida, por Donostia. Todo comenzó en Madrid con el llamamiento a la huelga general efectuado por la UGT y el PSOE para protestar contra la entrada de la CEDA en el Gobierno pues los socialistas estaban convencidos de que detrás de la CEDA estaba el fascismo y habían confiado en que la crisis gubernamental se hubiera traducido en una convocartoria de elecciones anticipadas. La prensa de la época apunta la cifra de 2.500 muertos como consecuencia de los enfrentamientos entre los mineros y el ejército en Asturias, cifra que la historiografía moderna rebaja un tanto al situarla en torno a los 1.500-2.000. Aparte de los muertos en la lucha, hubo decenas de fusilados tras juicio sumarísimo. En San Sebastián la situación fue muy tensa ya que el llamamiento a la huelga general del día 5 fue ampliamente secundado pero no se produjeron encontronazos violentos. Por lo que al Ateneo se refiere, se limitó a nombrar sus cargos directivos el día 27 y a permanecer en 119

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

hibernación mientras duró el conflicto, no se tiene constancia de que se celebrara sesión de ningún tipo después de que el curso fuera oficialmente inaugurado el 2 de octubre con la soprano Carmen Andújar que ilustrará musicalmente la conferencia del musicólogo López Chávarri. Los componentes de la junta directiva nombrada el 27 son Ignacio Usandizaga, reelegido presidente, José Manuel Aizpúrua, vicepresidente, José Camino Nessi, bibliotecario, Manuel Ezquerra, contador, Nicolás López Reblet, Miguel Apraiz y Vicente Correa, vocales. Ocuparan la presidencia de las secciones de Ciencias y Arte, Manuel Larrea y Francisco Cotarelo —pianista y compositor de renombre, autor de tres zarzuelas y varios conciertos—, respectivamente. Al no haber conferencias, su lugar lo ocupan los conciertos y el cine. José M.ª Echevarrieta tocará al piano composiciones exclusivamente suyas el 2 de noviembre; Miguel Bardión actuará el 13 de noviembre. En cuanto al cine, se proyectarán documentales de viajes alrededor del mundo el 30 de octubre y el 6 de noviembre. Por otra parte, se organizan unas lecciones de inglés para iniciados que durarán todo el curso lectivo. El calendario de conferencias se abre el 24 de noviembre, con una de Andrés Ovejero sobre sor Inés de la Cruz y Lucía Mistral. Proseguirá con las de Francisco Cossío, el 30 de noviembre, sobre los escultores castellanos Berruguete, Juni y Hernando, y la de Víctor de la Serna, el 7 de diciembre, sobre el arte colonial en Nueva España. Finalizará 1934 con una proyección de documentales de viajes el 11 de diciembre y el concierto de Henriette Hourcadett, soprano, Antonio Alvira, violín y Francisco Cotarelo, piano. 1935 llega con la fiesta de los niños, que se celebra el 5 de enero, e incluye en el programa películas y actuaciones musicales de los críos. La velada será repetida al día siguiente en el asilo de Zorroaga. El día 10 comienzan las cosas serias con la conferencia del ingeniero Antonio Artigas «Un ingeniero ante la unidad de España», en la que aborda la necesidad de unidad frente a una posible desmembración todo ello aderezado con mucho dato sobre los ferrocarriles y sobre la dificultad que los trazados internacionales se encuentran ante una España rabiosa, orográficamente hablando. Vicente Sáenz analizó las amistades hispano-marroquíes el 20 de enero y Lucio Álvares se zambulló en las normas científicas de la alimentación humana. Febrero empieza con la disertación de Antonio Mori sobre el periodismo liberal de la República. Mori pedía al periodista tolerancia pero también entereza y valentía. Exigía libertad de prensa frente a cualquier tipo de control por parte del poder, aunque recomendaba que se incluyera algún artículo contra la difamación en la Ley de Prensa. Asimismo encarecía la misión civilizadora de la información en una ponencia repleta de cantos e invocaciones al liberalismo. José Forns estableció un recorrido el 5 de febrero por la música remontándose a la Antigua Grecia para llegar hasta Palestrina. Guillermo De la Torre habló de pintura moderna el 8 de febrero, tema del que se ocupó también Ricardo Baroja el 12 del mismo mes aunque centrándose en el arte comunista. Tras establecer una diferencia entre la verdadera originalidad y la falsa originalidad buscada a ultranza, como la buscaban los cubistas, futuristas y post-impresionistas («El arte cerdo» —El Pueblo Vasco, 13-II-1935—), Baroja se 120

Capítulo IV. La Edad de Oro

preguntaba, desde su condición confesa de anarquista platónico pese a su militancia en Unión Republicana, si el arte podría subsistir al comunismo, y tras realizar un recorrido por la pintura antigua que le llevó toda la conferencia, se refugió en la ambivalencia: el comunismo bien podía dar un arte nuevo o por lo menos bueno pero también podía decantarse únicamente por la ciencia. Después de Ricardo Baroja, Valle-Inclán expuso, el 19 de febrero, unas divagaciones literarias para un público casi entregado. La línea directriz de la conferencia de Valle fue que España no tenía voluntad conquistadora, lo que le sirvió para explicar algunos de los personajes de nuestra literatura como, por ejemplo, el Cid y los pícaros: «De las letras españolas sale constantemente una loa al individuo rebelde. «Y ¿esto hasta qué punto es virtud y hasta dónde defecto?»(La Voz de Guipúzcoa, 19-II-1935) inquiría concluyendo que para haber conquista tenía que haber un pueblo sumiso y en España el pueblo era rebelde. Pero lo más llamativo de la conferencia se produjo al comienzo. El reportero de La Voz lo cuenta así: «España no ha conquistado nada —decía el ponente—, no es nación conquistadora. Un espectador al llegar a este punto, interrumpió a Valle-Inclan diciendo: ¿Cómo que no ha conquistado nada? Valle-Inclán reiteró su afirmación anterior, con más energía, y añadió después de referirse a Italia y a Flandes que sólo un supino ignorante puede decir que España es una nación conquistadora. Estas palabras originaron una reacción en parte del público que exclamó: ¡No hay derecho, no hay derecho! Coincidiendo con estas palabras, otra parte del auditorio aplaudió al conferenciante» (Ibídem). Un testigo presidencial manifestó al secretario actual del Ateneo, Felipe Maya, que la gresca se desató cuando Vallé-Inclán hizo un corte de mangas (y nunca mejor dicho) al respetable. El conde de Keyserling exploró la decadencia del mundo antiguo el 15 de marzo. Después de examinar lo sucedido en la antigua Roma dijo que el mundo actual había entrado también en un periodo de decadencia. Para que se diera un nuevo Estado de Civilización deberían transcurrir varios cientos de años. Keyserling estableció la necesidad de alcanzar el ideal universal de la Civilización, ideal al que había que llegar a través del nacionalismo, única manera de conseguir el aporte de diversidad necesario. En la reivindicación de lo espiritual frente a lo material, pues sólo se podía plantear el ideal universal de la Civilización desde los valores espirituales, realizó un elogio encendido de lo español: «He visto que en España preocupa lo eterno, y que las gentes están desinteresadas de lo pasajero. Esto representa una continuidad espléndida del sentido caballeresco y cristiano (…) y España puede superar la revolución que gravita sobre el mundo continuando fiel a lo caballeresco». El 26 de febrero, Eduardo Barriobero y Herrán hablaría sobre el Romanticismo. Augusto Barcia se preguntaba, el 2 de marzo, si 1935 significaría el final de la crisis mundial y se mostró convencido de que el final del túnel se hallaba próximo: «Esta crisis, señoras y señores, es la continuación de un proceso histórico que llegará hasta una meta de felicidad. La Humanidad camina hacia la Verdad, la Justicia y la Belleza. Esto es muy difícil. Se trata de una empresa llena de peligros. Pero el Norte está delante de nuestros ojos» (La Voz de Guipúzcoa, 2-III-1935). El día 10 de marzo, Ricardo Samper disertó sobre economía bajo un título muy elocuente «La ciencia lúgubre», rematando al faena con un párrafo 121

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

muy resultón: «Hay que esperar de la inspiración de los hombres de Estado que descubran de nuevo el principio de la solidaridad económica entre los pueblos, mediante la aplicación de un régimen moderno de libertad» (La Voz de Guipúzcoa, 10-III-1935). Gustavo Pittaluga indagó sobre las bases de la cultura el 12 de marzo, sosteniendo que tiene que haber un cimiento moral sobre el que debe asentarse la cultura, por ello se oponía a la cultura como deporte —la cultura preciosista y banal— y condenaba los ataques que en Europa se estaban haciendo contra los templos de la cultura. El 30 de marzo, Ángel Ossorio y Gallardo impartió la primera de las tres conferencias que dedicaría al tema «Amor, matrimonio y divorcio». Durante este primer trimestre se dieron dos conciertos, el de Caroline Duplan al piano junto a al violinista Teodoro de Gracia y el flautista Azpiazu, celebrado el 21 de febrero, y el de la pianista Ornella Puliti el 16 de marzo. El curso se despeñará hacia su final con muy pocas actividades. Sólo aparecen registradas seis conferencias, las dos restantes del miniciclo de Ossorio y Gallardo sobre el amor, la del doctor Anguera, el 5 de abril, la del ex-alcalde de San Sebastián Gabriel Laffite — alias Gil Baré—, el 7 de abril, acerca de lo que el cronista de La Voz denomina donostiarrismo de salón, y la de Juan Antonio Muñoz y Torroba sobre la caza y su legislación en distintos momentos históricos. Gil Baré, fue primer edil del Ayuntamiento donostiarra en 1917. Hombre dado al humor y al polifacetismo practicó innumerables deportes y como él mismo decía, en todos lo hizo mal, lo que no le impidió presidir —o quizá por eso— la Federación Española de Atletismo. «Su anécdota más sonora fue cuando viajó a París vestido de marajá y hablando euskara con su amigo Felipe Azcona y el marqués de Tenorio, descubriendo la broma un camarero, también euskaldun, de Iparralde» (Enciclopedia Auñamendi). No faltó la Semana de Higiene Mental que se desarrolló entre finales de mayo y principios de junio. El escuálido panorama se completa con el concierto de Caroline Duplan al piano y Gabriel Verkós al violoncelo de finales de abril, el de Eduardo Lagarde, el 3 de mayo, y el de la pianista Gloria Duñabeitia y el violinista Figuerido del 11 de mayo. Por otra parte, el Ayuntamiento, a instancias del edil Melgarejo —muy conocido en los salones del ateneístas—, desea realizar un homenaje a Pío Baroja en colaboración con el Ateneo por haber sido recibido académico de la lengua y se quiere aprovechar para ello la estancia del escritor en Vera con motivo de las vacaciones veraniegas.

Curso 1935-36 El curso fatídico comienza con una inusual tranquilidad política. A falta de temas políticos nacionales, la prensa se vuelca en el llamado conflicto italo-etíope, una forma como otra cualquiera de llamar a la invasión de Etiopía por Italia. El conferenciante ocasional del Ateneo y asiduo colaborador de La Voz de Guipúzcoa, Antonio Espina, se encuentra preso en Bilbao por haber publicado un artículo contra... ¡Hitler! Por lo que al Ateneo 122

Capítulo IV. La Edad de Oro

respecta, el 26 de octubre se celebra la habitual Junta con renovación de los cargos quedando como directivos Ignacio Usandizaga, presidente, Fermín Vega de Seoane y José Manuel Aizpúrua, vicepresidentes, Julio Lastagaray y Faustina San Vicente, secretarios, Francisco Ibáñez, tesorero, Manuel Esquerra, contador, Félix Elgarresta, Nicolás López Reblet y Ricardo Cardenal, vocales. Presiden las secciones de Ciencias y Artes, Gregorio S. Ochoa y César Figuerido respectivamente. Sí, por primera vez, hay una mujer en la Junta del Ateneo. Al menos así se puede concluir, salvo error u omisión, a la vista de la documentación disponible. Esta vez, el programa de actividades se pone inmediatamente en marcha y le corresponde a Victoriano Juaristi inaugurar el curso con una conferencia sobre César Borgia, el 31 de octubre. El elenco de conferenciantes resulta bastante florido con nombres tan conocidos como Ricardo Baroja (leerá la tragicomedia Bienandanzas y fortunas o la bocina de cuerno, el 19 de noviembre), el caricaturista Bagaría que disertará, el 7 de diciembre, sobre las caricaturas con demostraciones prácticas al apoyo («La nariz de Cyrano de Bergerac dio a Rostand mucho dinero. A mí la de Romanones me ha dado muchos cocidos. Se fue esta nariz como se fue otra al extranjero y hubo que buscar otra, la de Lerroux; pero también he de buscar ahora otra», La Voz de Guipúzcoa, 10-XII-1935) y Alejandro Casona. El ilustre dramaturgo habló de «La nueva poesía hispanoamericana» el 23 de diciembre. A su juicio, una «de las características del arte nuevo es la frugalidad, la guerra al adorno, al ritmo, el dominio de la línea recta, el prescindir del amontonamiento ornamental, y ello conduce en el campo de la poesía a combinaciones métricas puras, al cantar popular, a la sencillez, al folklore, al canto llano del pueblo» (La Voz de Guipúzcoa, 24-XII-1935). Exponía Casona que «el poeta nuevo justifica su posición en el arte mismo, se enciera en su torre de marfil, no quiere más que el arte por la pura belleza. El arte nuevo es infantil de esencia, pero de fondo de sustantividad» (Ibídem). «La aspiración es la síntesis, un máximo de contenido en un mínimo de forma» (Ibídem). En su opinión, los poetas americanos cantan los mismos ritmos modernos que los españoles e ilustró con versos de Machado, Giménez Caballero, Alberti y García Lorca la tendencia a confeccionar poemas partiendo de ideas populares. Finalmente expuso su sentir, compartido por otros, de que «la nueva poesía es el álgebra superior de las metáforas» (Ibídem). Junto a esta caterva de ilustres departieron en los salones del Ateneo, el doctor Castro, médico naturista, que explicó el diagnóstico por el iris (y parecía una moda casi del s. XXI) un 5 de noviembre, Ignacio Catalán que buceó en la originalidad y sus daños, el 9 de noviembre, y José Forns, renombrado musicólogo, se inclinó finalmente sobre el tema de la melodía expresiva el 12 de noviembre. Javier Marquina explicó el puerto de Pasajes un 15 de noviembre. Francisco Vega de la Iglesia, diputado a Cortes, analizó las «Orientaciones municipalistas» el 23 de noviembre insistiendo en la importancia que la política municipal tenía para Guipúzcoa. Remarcó que el municipio es una entidad de carácter natural e indestructible para lanzarse a un amplísimo repaso histórico llegando hasta la Ley Municipal de 1924, vigente para todo España excepto para Cataluña de resultas de su Estatuto, y examinó la nueva ley que había entrado en vigor el 31 de octubre de 1935 y 123

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

que establecía la elección de alcalde mediante sufragio universal consagrando al mismo tiempo la autonomía de los municipios. Vega de la Iglesia apuntó que sin dinero y sin cultura de nada valían la autonomía y la libertad. Leopoldo Palacios, presidente de la Comisión de mandatos de la Sociedad de Naciones, subió a la tribuna el 30 de noviembre para examinar la crisis de la política social, antes una reivindicación un logro ya, entendida como asunción de medidas a favor de los desfavorecidos: «Hoy todos estamos metidos en la política social. Por lo que se refiere a España, la legislación obrera pasa en el Parlamento sin discusión y se estima que se trata de una cosa patriótica» (La Voz de Guipúzcoa, 3-XII-1935). En el tramo final dijo: «La política social quería evitar la revolución de los desheredados de la fortuna y ahora se teme la revolución por contagio con la Rusia soviética» (Ibídem). Temor con el que se despidió pese a considerar que España era «santa, noble, civilizadora y perfectamente gobernable» (Ibídem). Maximiano García Venero dedicó su conferencia a la hispanidad de los tiempos medievales el 10 de diciembre y Vicente Machimbarrena expondría una serie de estampas donostiarras del pasado el 21 de diciembre. Los conciertos de Ángel Cabanas Erausquin, al piano, del 3 de diciembre, y el del violonchelista Jacques Serres, el 13 de diciembre completarían un nutrido calendario que clausuraría el año con el anuncio de una posible visita de Raúl Capablanca para jugar en el Ateneo dentro del marco de una competición organizada por una organización ajedrecística de reciente creación. La guinda al trimestre la puso el sonadísimo homenaje a Pío Baroja que finalmente tuvo lugar el 23 de diciembre y en el que participó el Ateneo, como bien quiso su organizador el concejal y ateneísta Melgarejo. Se descubrió un busto en el patio de San Telmo y se quiso colocar una placa en el número 4 de la calle Oquendo venciendo la resistencia de los vecinos que no la querían como tampoco la quisieron los del número 6, una vez se sembró la duda acerca de cuál fue el verdadero domicilio de los padres de don Pío. Finalmente la placa fue colocada en el número 4 el 29 de junio de 1962 (Miguel Sánchez Ostiz, Pío Baroja, a escena, p. 282) 1936 se inicia con la inestimable presencia de María Zambrano, entonces una joven profesora, que el 25 de enero propone la conferencia «Un tipo de vida española: el hidalgo». En ella mencionó «el sentimiento de melancolía que produce el avivar el pasado, el sentir la presencia fantasmal de las cosas y de su ausencia, que nos hace que acabemos por considerar todo como irreal» (La Voz de Guipúzcoa, 26-I-1936). Luego, trazó un retrato del hidalgo para quien lo espiritual es lo esencial del hombre y subrayó que «ante la actitud honesta, digna, impasible del hidalgo, nos acordamos del estoicismo de Séneca. El hidalgo ve estoico la caída de la grandeza de España» (Ibídem) y puso fin a la disertación con estas palabras: «No hay nada en el siglo presente que se parezca al hidalgo, y si acaso hay alguno estará escondido; pero hay que tener la esperanza de que la figura del hidalgo no desaparece, sino que está escondida, esfumada, y que algún día podrá surgir, pues es intensamente deseable que se reproduzca esa ideación española y que nos lleve a volver a crear el mundo de los hidalgos» (Ibídem). 124

Capítulo IV. La Edad de Oro

El 18 de enero Gil Baré volvió a deleitarse en las escenas costumbristas de la Donostia del pasado. El 31, José María Hurtado de Mendoza recreó al auditorio con el examen de «Lo femenino montaraz en la poesía castellana». Después, el 8 de febrero hubo un concierto a cargo de la cantante Magdalena Masson con Clara Bernal al piano y Juan José Vitoria al violín. El 11 de febrero Rafael Alberti habló de Lope de Vega con motivo del tercer centenario de su muerte celebrado el año anterior. Comenzó señalando que sus aires de poeta, al decir de Bergamín, llenan la patria entera y esbozó un pequeño recorrido por la historia de la poesía viendo dónde y dónde no estaba impregnada de los aires populares que con tanta maestría recogió Lope. No están —aseguró— desde luego en la poesía del s. XVIII pero sí en Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez para quien tiene palabras acerbas y tremendamente injustas porque Jiménez hizo más que eso: «Su vida se desenvuelve en un piso, con bienestar burgués no quiere enfrentarse con la monarquía, y con eso él y otros nos escamotearon muchos años de vida patria» (La Voz de Guipúzcoa, 12-II1936). A fin de mostrar el intercambio entre la poesía culta y la popular que usó Lope de Vega, recitó versos de Machado, Jiménez, García Lorca y Altolaguirre terminando con una selección de los suyos propios. El 7 de marzo volvería a visitar el Ateneo García Lorca para charlar sobre el Romancero Gitano y recitar versos de su cosecha. Manifestó el deseo de no leer la Casada infiel por resultar «demasiado cruda para según que oídos» (La Voz de Guipúzcoa, 8-III-1936) aunque al terminar cambió de opinión y recitó el romance bíblico de Thaman y Amnón que dejó un mal sabor de boca en el cronista de La Voz pero también en el auditorio. La visita de Federico García Lorca al Ateneo Guipuzcoano se prolongó durante todo el fin de semana, es decir hasta el 8 de marzo. García Lorca comió en Gaztelubide y visitó la sociedad Gu, aquel centro ultraísta y bastante ultra al mismo tiempo pero que, pese a estar fundado por el falangista —y arquitecto de vanguardia— Aizpurúa, no tenía reparos en recibir a gentes de izquierda como Aub, Picasso o el propio García Lorca, que lo visitaron con toda tranquilidad pese a que por allí desfilase también José Antonio Primo de Rivera (los no facistas le dieron la espalda, costumbre de la casa para manifestar su disconformidad —Juan Antonio García Marcos, Salas y galerías de arte en San Sebastián 1878-2005, p. 72—). Sin embargo, el choque se produjo al día siguiente cuando García Lorca acude, acompañado por Aizpurúa, a la cita que tenía en el hotel Biarritz con el poeta de izquierdas Gabriel Celaya. Celaya confesará en Poesía y verdad que sufrió un choque tremendo y evitó no ya saludar al arquitecto fascista sino también hablar con él. La tensa situación discurrió por los cauces del absurdo con un Celaya y un Aizpurúa que conversaban por separado con García Lorca pero sin hablarse entre sí. El encuentro termina bruscamente y lo relata así Mikel G. Gurpegi: «Una vez Aizpurúa se marcha, García Lorca pide explicaciones a Celaya por su comportamiento. Éste se justifica «con frenesí, quizás con sectarismo». Lorca enfoca la cuestión por el lado humano, hasta que corta la discusión confesándole una supuesta amistad secreta con José Antonio Primo de Rivera, relación inexistente e imposible. Seguramente el defensor del Frente Popular quiere descolocar al radical Celaya, o darle al menos toda una lección de tolerancia» (El Diario Vasco, 8 de marzo de 1996). Puede que 125

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

la amistad con José Antonio fuera imposible pero la que tenía con José Manuel Aizpúrua podría explicarse por la relación que García Lorca mantenía, al parecer, con uno de sus hermanos, según cuenta Gurpegi. Una cosa está clara, el encuentro a tres bandas resulta cuando menos raro a las puertas de una guerra civil inminente que acabará con la vida de dos de los protagonistas. Dentro ya de la rutina del progrma de conferencias ateneísticas, hay que reseñar que José Bergamín habló sobre el disparate el 10 de marzo y Corpus Barga refirió sus andanzas de reportero el 24 de marzo emocionando al respetable al narrar su llegada al frente de Verdún como corresponsal de guerra. Eugenio Imaz leyó un prolijo trabajo que tenía por título «En busca de nuestro tiempo: Antecedentes históricos de los sistemas totalitarios» pasando revista histórica al poder político, al poder de la riqueza y al poder de la técnica. La conferencia encierra un párrafo luminoso: «Repasando los discursos de Mussolini se ve que la idea del poder es lo que conduce al totalitarismo. Todo por y para el Estado unitario» (La Voz de Guipúzcoa 3-IV-1936), pensamiento que Imaz redondea incluyendo a un Spengler que predica el crecimiento de un pueblo a costa de los demás. José Pijoan paseó a la concurrencia, el 8 de abril, por «El mundo que vivimos», y José María Quiroga homenajeó a Bécquer en la celebración del primer centenario de su nacimiento. Excepto la conferencia de Moisés Cortes sobre las «Rutas de la poesía», leída el 5 de mayo, las cuatro que completan el programa tienen carácter pedagógico y se hacen bajo la férula de la Federación Escolar Guipuzcoana: «La paz por la educación» de Joan Cuberta, pronunciada el 31 de abril («Hay que cambiar el dicho de «si quieres la paz, prepárate para la guerra» por el de «si quieres la paz, no pienses en la guerra». Es preciso que el hombre no piense en una paz concreta de un momento determinado sino que piense y aspire a la paz perpetua» — La Voz de Guipúzcoa 31-IV-1936—, porque es en la escuela, afirmaba Cuberta, donde se debe aprender la solidaridad humana que conlleva la paz); «La universidad vasca», fue abordada por José Ariztimuño Aitzol el 16 de mayo («La principal labor de ese estudiante [vasco] es conseguir ese ambiente racial mediante la implantación de esa Universidad Vasca, y esto sólo lo conseguirán los de una generación pura y netamente vasca. Si la Universidad que se quiere no es puramente vasca, tanto en sus estudiantes como en sus catedráticos, sólo se tendrá una Universidad autónoma, como tantas otras y esta Universidad sólo será puramente vasca cuando sea puramente eusquérica»—La Voz de Guipúzcoa, 17-V-1936—); Miguel Amilibia reflexionó también sobre «La universidad vasca» el 20 de mayo (criticó, desde posiciones marxistas la exposición de Ariztimuño tanto en su objetivo de una universidad nacionalista como en los argumentos que empleó para justificar la existencia de una cultura privativa vasca desde el S. XVI, y propuso que la universidad vasca se caracterizase por la calidad de su enseñanza inspirándose en los distintos modelos de universidad que hay en el mundo), por último intervino Óscar Rodríguez Arias con el tema «La espera y la perseverancia como deber» clausurando el ciclo. En todo el semestre hubo varios conciertos, el de la cantante Castillejo acompañada por los pianistas Francisco Cotarelo y la señorita Pauliau, el 3 de marzo; el del guitarrista 126

Capítulo IV. La Edad de Oro

Regino Sáinz de la Maza, del 20 de marzo; el de los Cosacos de Don… Pío, conjunto coral de Gaztelubide, el 4 de abril; y el de María Cid, soprano con Amparo Fuster y Francisco Cotarelo al piano. Terminaba junio con el regalo de una corbata del Ateneo al conjunto de los Cosacos de Don… Pío en la sociedad Gaztelubide bajo los auspicios de una solemne cuchipanda que se guisó el día 13. En las fiestas de Amara de finales de junio triunfaba la barraca de Gu, en la que se hacían retratos al momento. Por ella pasó nada menos que Zuloaga el 23 de junio, según señala La Voz del día siguiente. La barraca cerraría el día 30, contra lo que diga cierta estudiosa sobre la imposibilidad de saber cuándo se produjo el cierre pues lo afirma La Voz. También a finales de mes se estaban ultimando los preparativos para la X Semana Vasca que debía celebrarse del 12 al 19 de julio. En suma, el fin de curso del Ateneo se cruzaba con el comienzo de uno más de los famosos veraneos donostiarras. Nadie sospechaba que se vería abortado por la guerra. La Guerra Civil El 18 de julio, El Diario Vasco, publicación derechista de reciente cuño, publica en portada la frase convenida para el alzamiento: «Hoy hará buen tiempo», pero las autoridades, que se hallaban en situación de alerta ante las noticias de la sublevación del ejército en Marruecos ocurrida la víspera y que se huelen la jugada, incautan los ejemplares e impiden la distribución del periódico. Resulta curioso que un periódico que resultaría golpista a la postre tuviera frases de encomio para García Lorca y José Bergamín cuatro meses antes: «García Lorca, a quien conocemos por sus intervenciones ateneístas es cada vez más original. Todos los días nos sorprende su inteligencia y su alma de poeta, con producciones que definen su espíritu de artista y su capacidad de escritor» (El Diario Vasco, 6-III-1936), «José Bergamín, director de Cruz y raya y colaborador de las más importantes publicaciones en la península, posee una fuerte personalidad literaria ganada merced a la pulcritud de su vigorosa pluma y a su talento literario» (Ibídem). El Diario Vasco también guarda elogios, aunque la fórmula suene estereotipada, para un marxista como Rafael Alberti: «Ayer ocupó la tribuna del Ateneo el excelente literato, poeta originalísimo uno de los maestros de la joven generación, Rafael Alberti» (El Diario Vasco, 12-II-1936), y eso que la ciudad se hallaba inmersa en plena campaña electoral y que El Diario Vasco apoyaba la Candidatura Contrarrevolucionaria encabezada, lo que son las cosas, por el ateneísta José Múgica. Pero hablábamos del 18 de julio. En el campo de Atocha, los actos correspondientes a la X Semana Vasca deberían comenzar a las 16,30 con «un grandioso festival atlético vasco» —según anunciaba a finales de junio El Diario Vasco—, que contempla bailes, lanzamiento de barra, aizkolaris, levantamiento de piedra, etc. Pero el horno no está para bollos porque a lo largo del día han ido llegando noticias del levantamiento en distintas ciudades. San Sebastián permanece fiel a la República por lo menos en apariencia ya que si el ejército no se mueve de los cuarteles de Loyola no es precisamente por fidelidad sino porque no tiene órdenes de sublevarse hasta el día 19. Los movimientos de tropa iban a reali127

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

zarse bajo el pretexto de acudir al Tiro Nacional, en el barrio de Bidebieta, para entrenarse (como por casualidad acababa de incorporarse a los cuarteles un grupo de tiradores de élite fuertemente armados). El gobernador militar, el coronel León Carrasco, también aparenta mantenerse fiel al Gobierno legítimo aunque en realidad permanece dubitativo y no aclara su posicionamiento a las autoridades civiles, con lo que éstas no pueden tranquilizar a la población. La noche del 18 los requetés se concentran en el Buen Pastor y en la iglesia de los Carmelitas esperando que llegue de Loyola un cargamento de armas que nunca llegará, sí lo harán, en cambio, unos camiones que trasladarán a los insurrectos a Loyola. Viajeros fuertemente armados se han venido registrando los últimos días como clientes en el hotel María Cristina. Los falangistas se agrupan en el bar Basque. También se producen movimientos en el Gran Casino. En el barrio de Egia, la CNT levanta barricadas contra el posible avance de la tropa. Pero los anarquistas no consiguen impedir que por la noche los mandos del cuartel de Loyola Vallespín y Eloy de Brena acompañados de un contingente armado de 18 hombres lleguen al gobierno militar para entrevistarse con Carrasco. Al paso del convoy militar se producen disparos en el Boulevard debido a la oposición de algunos milicianos concentrados alrededor de la comandancia. El fuego intimida a los impresores del periódico nacionalista El Día que abandonan sus puestos sin acabar el diario con lo que evitan, sin quererlo, que la opinión pública sepa que la dirección del PNV —el EBB— desaprueba las declaraciones de Manuel Irujo y José María Lasarte apoyando al Gobierno legítimo, lo que dejaba una puerta abierta a unirse al alzamiento. Todo esto concuerda con la actitud del PNV de no verlo claro y de esperar hasta el último minuto para reintegrar el campo republicano al que se une sólo después de que se le garantice el Estatuto (el jelkide Vicente Olasagasti tenía armas almacenadas para incorporarse a la sublevación, y algunos nacionalistas donostiarras muy ilustres —como Avelino Barriola— aplaudieron el golpe, y otros como José de Arteche se pasarán a los nacionales), si bien en Álava y Navarra —territorios donde el golpe de estado triunfa inmediatamente— los nacionalistas permanecen al margen del conflicto, por lo que nadie les molestará hasta septiembre. En Guipúzcoa habrá que esperar hasta el 11 de agosto para que las milicias del PNV, concentradas en el santuario de Loyola por orden de la superioridad nacionalista, reciban la orden de luchar. En San Sebastián reina una cierta confusión originada por el hecho de que no está pasando nada pero todo el mundo sabe que podría pasar lo peor. Así, el 19 de julio se producen dos movimientos de milicias contradictorios, por un lado llegan refuerzos procedentes de Galicia para enjugar el eventual levantamiento y por otro se pone en marcha una columna en dirección a Vitoria, que se halla en poder de los sublevados. En los cuarteles de Loyola no acaban de tomar la decisión de echarse a la calle, Vallespín y Eloy aguardan el pronunciamiento de Carrasco que se halla en situación de arresto cautelar en el gobierno militar. Finalmente, el día 21, Carrasco, burla la vigilancia y desde el hotel María Cristina ordena por teléfono a Vallespín que saque la fuerza. Al mismo tiempo, Carrasco encarga a un locutor de Radio Unión que emita un comunicado llamando al alzamiento. Los partidos logran que se aborte el comunicado radiofónico, se reorganizan y 128

Capítulo IV. La Edad de Oro

toman posiciones. La madrugada del día 22, la tropa abandona Loyola y progresa en dos columnas —una por la calle Urbieta y la otra por la orilla del Urumea— hacia el centro con intención de ampararse de los edificios clave. Pero la primera se tropieza con las defensas que la CNT ha organizado cerca su sede de la calle Larramendi. La encarnizada resistencia de los anarquistas unida a los refuerzos procedentes de Bilbao y a la columna que iba en auxilio de Vitoria y que se ha dado la vuelta ante la imposibilidad de hacer nada por la capital alavesa empuja a los sublevados a los cuarteles donde permanecerán sitiados hasta la rendición, que se produce el día 27. Entre tanto, las tropas de Mola al mando de Beorlegui, que debían caer sobre San Sebastián se ven frenadas por la voladura del puente de Endarlaza y han de desviarse por Oyarzun, lo que retrasa su avance. Procedente también de Navarra pero desde Alsasua, la columna de Cayuela cae sobre Beasain tomándola a sangre y fuego. Aunque también ve retardada su progresión por la resistencia que encuentra en el camino, siendo considerable la que le opone Hernani. Beorlegui no conseguirá tomar Irún hasta el 3 de septiembre y se vengará con terribles represalias. A lo largo de agosto, en San Sebastián se organizan una serie de comités para atender a las necesidades bélicas y de intendencia buscando al mismo tiempo fondos, entre otras cosas para comprar armas. Se conseguirá depositar dos millones de francos franceses en el Banco Español de París, pero el encargado de comprar el armamento, Rafael Picavea (socio del Ateneo y dinamizador del mismo, que ahora se ha hecho nacionalista), verá cómo la operación se anula porque para cuando todo esté en regla, la ciudad habrá caído. Lo que falta en Donostia para organizar la resistencia es una dirección única tanto en lo político como en lo militar. Se da la circunstancia de que cada partido político tiene sus propias milicias y funciona a su aire. El PNV se preciará de haber contenido a los izquierdistas para que no cometiesen atropellos —como las sacas de la cárcel de Ondarreta que habían comenzado a practicarse— y a última hora impedirá el incendio del combustible almacenado en el puerto de Pasajes (9 millones de litros de gasoil y medio millón de litros de gasolina). La moral de la ciudad irá empeorando debido a la escasez de alimentos y a los bombardeos desde los buques España y Almirante Cervera que comienzan el 13 de agosto. El 5 de septiembre, Donostia se queda sin agua y los fascistas emboscados salen de las catacumbas y disparan por las calles. La caída de Irún había dejado expedito el avance hacia una capital que también se ve amenazada desde el sur, pues las tropas franquistas están en Andoain tras vencer la heroica oposición de Hernani y tomar las alturas circundantes defendidas por los milicianos. El 13 de septiembre, domingo, la columna de Beorlegui se ampara de los fuertes de San Marcos y Txoritokieta, que han sido abandonados con toda su artillería, y avanza hacia San Sebastián. Hacia las 17,00, dos vecinas de Intxaurrondo, Francisca Anabitarte que contaba a la sazón 15 años y su hermana mayor Margarita, que se hallaban recolectando berzas en los campos pertenecientes al caserío Pellizar sitos en la mitad de lo que hoy es la cuesta de Zubiaurre con intención de venderlas al día siguiente en el mercado de la Bretxa oyeron canciones provenientes del alto de Miracruz —«Cantos de soldados como los que 129

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

cantaban los de Loyola cuando pasaban por Intxaurrondo para ir al Tiro Nacional en Bidebieta, detrás del caserío Moneda»— eran varias compañías de soldados que bajaban hacia Donostia en medio de banderas golpistas, «no, no recuerdo si llevaban boinas rojas». Presas del miedo las muchachas cogieron la verdura y bajaron a refugiarse al caserío. Por alguna razón no habían visto —Francisca es formal, para ella no hubo soldados antes— cómo hacia el mediodía un grupo de requetés, los Cuarenta de Artajona, descendía también por el Alto de Miracruz y se amparaba poco después de la ciudad pues no encontraron resistencia ya que los milicianos habían decidido abandonar las posiciones para no luchar calle por calle y sumir en la destrucción una ciudad que consideraban indefendible. Cuando los requetés pisaban el puente de Santa Catalina, los últimos milicianos embarcaban, a doscientos metros, en el puerto. Donostia fue la primera capital de provincia tomada por los golpistas. Por cierto, la avanzadilla fue castigada por adelantarse a unos planes que contemplaban desfiles y una exhibición como escarmiento y humillación de una de las provincias declaradas traidoras por Franco. En San Sebastián quedaba más o menos la mitad de sus 80.000 habitantes, el resto huyó y les fueron requisadas las viviendas. En el barrio de Egia el porcentaje de huidos alcanzó el 85%, el mayor de la ciudad. No se ha podido recabar datos sobre la actuación de los miembros del Ateneo (no se conservan listas de los socios de entonces) mientras duraron los combates. Sí se sabe que Federico García Lorca fue asesinado el 18 de agosto de 1936, cinco meses después de la última visita al Ateneo, lo mismo que José Ariztimuño, Aitzol, uno de los últimos conferenciantes del Ateneo, fusilado por los franquistas el 19 de octubre, seis meses después de haber intervenido en el Ateneo a favor de la Universidad Vasca. Otro de los intervinientes en las sesiones ateneísticas, Francisco Cossío —ocupó la tribuna en 1934—, afirmará en el libro Hacia una nueva España, publicado en 1937, que las hordas separatistas tenían bien merecida la suerte que les estaban dando. El arquitecto José Manuel Aizpurúa vicepresidente en funciones del Ateneo y miembro temprano de la Falange fue fusilado por los milicianos el 6 de septiembre, como también lo sería Víctor Pradera en fecha parecida. Quien fuera presidente del Ateneo en 1929, José Múgica, sería nombrado alcalde de San Sebastián por las fuerzas de ocupación en octubre pero al mostrarse crítico con los atropellos fue cesado el 3 de febrero de 1937 y desterrado. Respecto a la suerte del propio Ateneo no se sabe tampoco nada. Aunque resulta sintomático que la Falange instalara su sede en los locales del Círculo Easonense, que estaba pared con pared con el Ateneo. Lo que podría explicar la facilidad con la que desaparecieron todos los documentos de la entidad cultural, por no mencionar cómo pudo haber sido facilitada seguramente su labor por los socios derechistas. Porque eso es lo que hay, desaparición sin rastro de la documentación. Algunos socios decanos apuntan la posibilidad de que los papeles del Ateneo pudieran haber sido despachados a Burgos junto con la documentación incautada a la logia masónica que también se hallaba en el mismo edificio. No sería descabellado pensar que los documentos pudieron ser aprovechados in situ para establecer listas de socios izquierdistas. Lo que nos devuelve al horror, porque un espacio destinado al saber, a la confrontación de opiniones y al esparcimiento se convirtió por obra y 130

Capítulo IV. La Edad de Oro

gracia de la Falange en prisión transitoria para quienes iban a ser suprimidos sin juicio previo. ¿Cómo pensar que los falangistas utilizaron únicamente los locales del Círculo Easonense para sus actos criminales teniendo a disposición también los del Ateneo habida cuenta de que los lugares destinados a las represalias se veían continuamente desbordados? Aquel templo del saber, en palabras de los cronistas de la época, tan querido por los ciudadanos se convirtió probablemente en estación de tránsito para quienes viajaban a la muerte.

131

V. EL CÍRCULO CULTURAL GUIPUZCOANO (1944-1952)

Se podría decir con una boutade, que la posguerra en San Sebastián comienza en plena guerra pues la distancia a los distintos frentes y la conservación intacta de todas las infraestructuras la convierten en una suerte de oasis aprovechado como reposo del guerrero pero también como capital diplomática debido a las plazas hoteleras y a las comunicaciones con Francia, puerta de Europa. San Sebastián es un hervidero de políticos e intelectuales del régimen pero también la retaguardia de los pilotos que realizan sus misiones de bombardeo en distintos puntos de la geografía española y regresan a pegarse la buena vida en una ciudad donde no faltan los entretenimientos. San Sebastián es el escenario también del enfrentamiento político más o menos soterrado entre monárquicos, carlistas y falangistas, que son las contrapuestas facciones que sostienen al régimen, y que se extiende puerilmente a cosas como garantizarse el nombre de distintas calles para sus héroes en la capital donostiarra. Por aquello de no ser menos, cada bandería publica su periódico y así desde septiembre de 1936 circulan el falangista Unidad, el carlista La Voz de España y el monárquico El Diario Vasco. Pero esta situación un tanto irreal de recuperación de la frivolidad choca con las terribles represalias sobre los vencidos que muchas veces ocultan oscuras venganzas personales. Se fusila con y sin garantías judiciales, si es que se puede hablar de garantías, se castiga a larguísimas penas de cárcel y a trabajos forzados, se incautan propiedades… La verdadera posguerra devolverá Donostia a la realidad obligánole a mostrar la auténtica cara de una ciudad empobrecida, como el resto del país. Un país que ha de hacer frente a la reconstrucción de la industria y del propio campo —esquilmado, sin maquinaria y casi sin bestias de trabajo ni abonos ni semillas—, amén de la red viaria, la ferroviaria y de muchísimos edificios en ciudades y pueblos. A diferencia de lo que ocurrió durante la Primera Guerra mundial, en la que España —y muy en concreto el País Vasco— pudo convertirse en suministrador de materias primas y de productos manufacturados, la Segunda Guerra mundial, que se solapa con la recién inaugurada paz franquista, no hace sino complicar la propia recuperación pues el país no podía recibir auxilio del extranjero — capitales, alimentos— ni ofrecer suministros, en caso de que los hubiera tenido, a ninguno de los campos contendientes debido a la neutralidad entre comillas que observó el Ré133

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

gimen puesto que su astuta ambigüedad —no estaba ni con Hitler ni con los Aliados pero a los dos les prometía un futuro apoyo— no le impidió traficar de tapadillo con Alemania —le suministró wolframio hasta 1944, permitió que submarinos y buques de guerra respostaran en las costas españolas— y colaborar con ella entregando a muchos judíos y disidentes que huían a través de España. Resultan muy chocantes los desfiles de las tropas nazis por un San Sebastián que se convirtió durante algún tiempo en villegiatura para los altos mandos del ejército nazi. Cuando las cosas comenzaron a torcerse militarmente para el Eje, la oposición a Franco creyó firmemente en una intervención de los aliados en España que barrería al dictador y a su régimen de carácter más o menos fascista. Y sería este más o menos el que le salvaría cuando concluyó la guerra mundial pues Franco, como buen tirano, había sabido mantener a carlistas, monárquicos y falangistas —la facción verdaderamente totalitaria tanto en su ideología como por sus formas y puestas en escena— en la creencia de que cada uno mandaba sobre el resto sin, por otra parte, hacer esa supuesta hegemonía efectiva, lo que le permitió servirse de los roces y rivalidades en beneficio propio, y sobre todo de poder ostentar unas credenciales más o menos limpias de fascismo ¿o no se apoyaba fundamentalmente en dos patas monárquicas y católicas a machamartillo? En realidad, España se parecía poco a la Italia mussoliniana y a la Alemania hitleriana de partidos únicos y limpiezas ideológicas que produjeran sucesivas purgas entre la población. Franco las practicó pero al socaire de la guerra, camufladas en unos acontecimientos bélicos que se cobraron un millón de vidas. Su mayor logro fue camuflar esas posibles derivas atando corto a la Falange y al cuñadísimo Luis Suñer y poniendo por delante el escaparate de la Iglesia para identificar al país como un campeón del catolicismo que tuvo que ir a la guerra contra el comunismo soviético de manera casi ineluctable. Considerar la guerra civil como una cruzada fue un descubrimiento propagandístico muy temprano que le salvaría posteriormente el pellejo. En efecto, mostrando su cara de católico enfervorecido y entregado a un país no menos fervoroso en su catolicismo, y haciendo valer sus credenciales de primer luchador de Europa contra las hordas comunistas, Franco pudo capear la tormenta una vez reinstalada la paz mundial. Si el Generalísimo había sabido burlarse de la República ocultando sus intenciones para dar el hachazo golpista, se burlaba ahora del mundo mostrando una apariencia que nada tenía que ver con una evolución real hacia formas liberales de poder, ni nada que permitiera vislumbrarlo en un futuro más o menos inmediato. Amparado en el trasfondo religioso y anti-comunista, el Caudillo levanta un cuadro de leyes fundamentales de cartón piedra y pura guardarropía entre 1946 y 1947 con el Fuero de los Españoles como columna vertebral de la famosa Democracia Orgánica que se gestiona aparentemente desde unas Cortes con apariencia de parlamento democrático pues quien decide es Franco y su mano también está detrás de aquel montaje que, en vez de consagrar derechos y la posibilidad de ejercerlos, se limita a coartarlos. No había más que papel mojado y ficción democrática pero el mundo occidental necesitaba creérselo no en balde la década de los 40 se iba adentrando, hacia su tramo final, en la Guerra Fría. Los primeros fondos norteamericanos y la ayuda en especies —queso y leche en polvo para los escolares— se 134

Capítulo V. El Círculo Cultural Guipuzcoano (1944-1952)

harán realidad a partir de 1953. En San Sebastián el plan Marshall dejó 2.000 bolsas de leche en 1954. Sin embargo, hay un documento que prueba que España comenzó a recibir ayuda norteamericana en 1940 a instancias de Inglaterra para evitar que acabase entregándose de alma y a Alemania: «La situación de España es tan mala —escribe John Colville, secretario personal de Winston Churchill—, debido sobre todo a la incompetencia y la corrupción del gobierno y a su mal manejo de la oferta norteamericana de suministro de una cantidad limitada de alimentos bajo garantías, que Sam Hoare [embajador en Madrid] prevé un derrumbe total que implique la entrada de España en las garras del Eje. En calidad de apaciguador nato, Sam Hoare recomienda ofrecer créditos a España y hacer la vista gorda respecto a algunos suministros de Estados Unidos desviados hacia Alemania e Italia» (A la sombra de Churchill, p. 335). Unas líneas más allá Colville señala que Churchill remitirá un telegrama urgente a Roosevelt apoyando el envío controlado de alimentos a España para evitar que se derrumbe. Corren años de hambre y racionamiento a los que no son ajenas unas condiciones climáticas adversas, la pertinaz sequía, en término acuñado por el dictador, sequía a la que se le quiso poner coto con una intensa campaña hidrológica que sembró de pantanos la década de los 50 y parte de la de los 60, y de chistes el imaginario de los españoles. Son años de represión pasiva —todo lo que tuviera que ver con la libertad (de reunión, asociación, expresión, costumbres, etc.) estaba prohibido y bastaba con eso y con la ferocidad del régimen para que nadie se atreviese a desafiarlo, por lo que las fuerzas represivas no tenían que intervenir directamente—, una represión pasiva que sigue a la época de represalias directas y crueles pero que no vacila en volverse activa en cuanto se produce el más leve conato de insumisión, como ocurrió con las huelgas obreras de mayo de 1947 y las de 1951 —con mucho eco en San Sebastián— que fueron reprimidas con saña. La década de los 50 conoce un pequeño despegue económico debido a las buenas cosechas y a una cierta recuperación industrial, favorecido todo ello por la ayuda económica consecuencia del pacto de 1953 con los EE UU. Lo que no impide que se dispare la inflación a la que pondrá coto el Plan de Estabilización de 1959 establecido de consuno con el Fondo Monetario Internacional y la Organización Europea de Cooperación Económica. Tanto el pacto de 1953 con los EE UU como el plan de Estabilización de 1959 suponen la salida del ostracismo internacional, escenificada por la visita del presidente Eisenhower en 1959. El año de 1953 es también la fecha de firma del Concordato, un gran paso en la aceptación de la España de Franco hecha por el Vaticano, que refrendaría así todo el montaje del nacional-catolicismo. Un testigo de excepción, José de Arteche anota el suceso en su diario: «La prensa comunica la firma del Concordato entre la Santa Sede y España (Luis Logendio me adelantó esta noticia hace más de un mes). Los periódicos presentan la noticia como uno de los mayores triunfos del régimen. El pueblo está como si le hubiesen dado un mazazo» 28-VIII-1953 (José de Arteche, un hombre de paz). Pero en 1953 el pueblo, el mundo, también deja de mirarse el ombligo y descubre una cuarta dimensión, el espacio exterior, gracias al Sputnik que inunda las emisoras con un inquietante bip bip. La 135

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

conquista espacial había comenzado. San Sebastián pasa de tener 103.973 habitantes en 1940 a contar con 135.000 en 1960. Durante los años 50 se crean nuevas industrias y se producirá el crecimiento incontrolado de los barrios periféricos destinados a la clase obrera. En el centro se construye el Nuevo Ensanche que comienza en la plaza Centenario y llega hasta lo que es hoy el estadio de Anoeta en un terreno ocupado entonces por las marismas. El cambio de década entre los 40 y los 50 produce dos iconos de distinto signo, uno, en tono menor, consiste en borrarse las cicatrices de los raíles del tranvía como señal del progreso que representa el trolebús, el otro consiste en la erección de la estatua del Sagrado Corazón en el monte Urgull como un gigantesco exvoto que domina la bahía y la ciudad pidiendo perdón por haber sido roja y traidora. Curiosamente, al amparo de la Iglesia, aunque a espaldas de la jerarquía, va surgiendo un cierto asociacionismo que combinará el ocio —cine, excursiones— con una toma de conciencia social progresiva que se vuelve hacia un vasquismo excluido y reprimido por el régimen hasta en sus manifestaciones más cotidianas, como el uso de la lengua en la inmediata posguerra. Se da la circunstancia de que ese vasquismo reprobable será más o menos tolerado siempre y cuando se muestre como manifestación folklórica u objeto de investigación erudita y se mantenga fuera de los circuitos populares. Pues bien, dentro de ese vasquismo reivindicativo y vivido nacerá el sentimiento de la lengua como factor identitario principal (ser vasco es ser de la lengua vasca no de la raza vasca) que idean unas cuantas decenas de jóvenes nacionalistas descontentos con el PNV y que a finales de los 50 construirán una extraña organización llamada ETA. Esa lengua que sirve de factor de cohesión y de construcción no sólo de uno mismo —los nuestros— sino del otro en tanto que enemigo que la reprime, permitirá muy pronto incluir en este campo enemigo a todo aquel que no piense igual, aunque se oponga al franquismo. Por lo que respecta al vivir diario, la proximidad de la frontera supone un desahogo para unos ciudadanos que pueden escapar a la constricción moral, religiosa y cultural que sufren los desdichados habitantes de unas provincias interiores que se ven retrotraídas a décadas anteriores, si es que las hubo tan tristes y pesarosas. Parte, muy poca es verdad, de su anterior cosmopolitismo lo recupera San Sebastián durante unos veranos que tienen poco que ver con los de antaño como no sea porque también el dictador y su corte de los milagros la escogen como lugar de veraneo. Este retorno del glamour un bastante casposo combinado con la puerta francesa por la que entran los primeros turistas portadores de ideas distintas y de costumbres más libres, concuerda con la tímida apertura hacia el exterior que busca el franquismo. ¿Qué mejor lugar que San Sebastián para montar un festival de cine internacional que sirva de careta tras la que maquillar el rostro cavernícola del régimen? Dicho y hecho, en 1953 se celebra la Primera Semana Internacional de Cine en la que participará, como veremos, el Círculo Cultural Guipuzcoano, que no es sino la entidad sucesora del Ateneo. Aguirre Alcalde rememora las costumbres de la ciudad de aquellos tiempos en su Guía secreta de Guipúzcoa: «El ambiente de la ciudad de posguerra es tranquilo y partevejero, la 136

Capítulo V. El Círculo Cultural Guipuzcoano (1944-1952)

ciudad se da cita diaria de mediodía y blanco, y media tarde y tinto en las paralelas atestadas de bares de su Parte Vieja, donde se canta hasta el alba; el menudeo y propia procesión de iglesia en iglesia se acompañaba entonces no de conversaciones y mucho menos de alarma de sirenas, sino de canciones; se había perdido la guerra y atenazaban los sabuesos del general cualquier intento de expresión popular, y cantaba todo el pueblo hasta el alba; son aquellas canciones de mozos cogidos del hombro la última perivencia y de la civilización antigua quizá, de la configuración aldeana y tranquila de la Edad Media donostiarra» (Guía secreta de Guipúzcoa, p. 447) En el libro 20 años al servicio de San Sebastián (1963), Leandro Martín-Santos presidente del entonces Círculo Cultural y Ateneo Guipuzcoano, entidad autora y editora del libro, exultaba por haber parido el invento: «Nacimos cuando aún no se hablaba de Casas de la Cultura, como un hogar que centralizase todas las nobles y bellas actividades de las que la palabra, la letra, el sonido y la imagen son vehículo. Nacimos en años de la posguerra cuando la juventud comenzaba a adquirir conciencia de su valor y de su responsabilidad y a ella ofrecimos un ámbito de convivencia con los hombres de las generaciones anteriores. Nacimos cuando en el mundo las actividades intelectuales estaban impregnadas de pasión política, para hacer aquí en San Sebastián una política nueva y distinta: la política de la cultura» (p. 3). Leandro Martín-Santos se enorgullecía no sin razón de la actividad desarrollada por un organismo que nacía un tanto titubeante, y no era para menos, en una sociedad que parecía reñida para la cultura por obra y gracia de un dictador. Conviene tener en cuenta desde el punto de vista historiográfico que la prensa —libre ya de la adscripción a las distintas camarillas políticas aunque integrada en el engendro controlador denominado Prensa del Movimiento— no se vuelca con el Círculo Cultural (y tampoco después con el Ateneo) y eso a pesar de que José Berruezo, el hombre que desempeñó durante muchos años el cargo de secretario del mismo y fue alma mater de la institución durante muchos años más, también ejerció de director de El Diario Vasco entre 1940 y 1950, sin que ello se tradujese más que en brevísimas notas acerca de alguna de las actividades —se trataba de meros anuncios— y eso de manera un tanto aleatoria. A mediados de la época de los 60 la cosa cambió y bajo la rúbrica Ateneo (a veces Círculo, otras simplemente con el nombre de algún conferenciante o debajo de la entradilla con el título de la conferencia) El Diario Vasco se hizo eco de los distintos actos de manera esporádica y luego, desde 1967, de manera sistemática. Ni Unidad ni La voz de Guipúzcoa prestaron la más mínima atención al Círculo Cultural y Ateneo Guipuzcoano en los 40 y los 50. No, la prensa no parecía estar por el apoyo a la cultura durante esas dos décadas, pero es que tampoco la apoyaba el destinatario de ambas, el público. José Ángel Ascunce se referirá al ambiente cultural del San Sebastián de aquellos años con muy pocos paños calientes: «Es altamente significativo el grito que lanzó el doctor Leandro Martín-Santos, presidente del Ateneo, cuando sostuvo para San Sebastián «Más Ateneo y menos casino». «El Sitio» [Ascunce alude irónicamente a la sociedad bilbaína portadora de ese nombre] era un grupo de amigos preocupados por la cultura que luchaba en plan espontáneo y en solitario en un ambiente de nula vida cultural. El Centro [sic] Cultural Guipuzcoano era 137

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

un factor de cultura, pero sin calado en la población donostiarra. Las grandes obras literarias y cinematográficas pasaban sin pena ni gloria, cuando algunos de sus hombres más preclaros participaban de pleno en la vida intelectual del país. Muchos intelectuales emigraban a América o a Europa, buscando un trabajo digno y una tierra en libertad. La cultura seria pasaba sin pena ni gloria por esta ciudad. Lo que se hacía, que no era poco para ese tiempo, era realizado por amantes y utópicos de la buena cultura. Pero ésta no llegaba al ciudadano en general. Sociológicamente no tenía demasiada importancia ni definía la vida cultural de la ciudad» («Sociología cultural de una ciudad, San Sebastián: 1950-1960», Mundaiz, enero-junio, 11-06-2007, p. 68-69).

Curso 1944-45 El libro de actas firmado por el Gobernador civil el 14 de septiembre de 1944 recoge la sesión fundacional del Círculo Cultural Guipuzcoano, sucesor directo del Ateneo Guipuzcoano, aunque por razones obvias —el propio régimen franquista fue el encargado de desmantelarlo en 1936, como hemos visto— no se podía llamar como tal. Se barajó otro nombre, el de Círculo Cultural y Recreativo de Guipúzcoa, pero finalmente fue desechado. La continuidad estaba garantizada por los propios impulsores del proyecto, ya que no son otros que antiguos ateneístas que se constituyen, el 24 de julio de 1944, en una Junta Organizadora presidida por Jaime Brunet («Un personaje enlutado y pulquérrimo que fascinó nuestra adolescencia paseándose solo por las calles de la ciudad con cara pálida y bastón indeclinable», dice Aguirre Alcalde,) y que cuenta con Ángel Elvira —pintor y escultor navarro— como vicepresidente, José Zapiain —Portero Mayor del Ayuntamiento y cronista aficionado de la ciudad— como secretario, Carlos Ribera, tesorero, Ramón Inciarte, contador, y Bernardo Aurrecoechea como bibliotecario. Los vocales son José Berruezo —archivero jefe de la Diputación de Guipúzcoa además de director de El Diario Vasco entre 1940 y 1950 y colaborador luego—, que no figura entre los asistentes a la reunión inaugural, José Díaz Bueno —escultor nacido en Madrid, artífice de las imágenes de la Reina María Cristina que adornan los jardines donostiarras— y Gabriel Navajas. Los reunidos acuerdan nombrar socios honorarios a los gobernadores civil y militar, al presidente de la Diputación, al presidente de la Audiencia, al alcalde y al delegado de Hacienda. Lo que muestra que, dados los tiempos que corrían, resultaba muy prudente cobijarse bajo la autoridad competente. El hecho de que el gobernador civil hubiese dado el visto bueno al libro de actas y estampillado en cada página el sello oficial pone de manifiesto la situación en que vivía la sociedad civil en aquellos tiempos. De hecho, el Círculo no hubiera podido fundarse sin el impulso y la implicación personal de Leandro Martín-Santos, un general de Sanidad y amigo de Franco —aseguran—, si es que Franco tuvo algún amigo. Curiosamente, lo que no era más que un organismo cultural adquirió, debido al sistema de representación reconocido por el Fuero de los Españoles, un carácter de plataforma 138

Capítulo V. El Círculo Cultural Guipuzcoano (1944-1952)

—modesta— para satisfacer las aspiraciones políticas de algunos pues, como veremos, será el propio gobernador civil el que pida al Círculo que presente candidatos a concejales o a diputados y habrá unos cuantos socios que saldrán elegidos en distintas legislaturas. Hay que señalar que la llamada Democracia Orgánica facultaba al gobernador civil para ello a través de la Ley de Bases del Régimen Local de 1948 que fijaba la famosa representación por tercios por lo que, además de la familia y el sindicato, podían presentar candidatos las entidades económicas, culturales y profesionales. En la segunda reunión, celebrada el 5 de agosto, el Círculo alquila un local en el tercer piso del número 20 de la plaza del Buen Pastor por una renta mensual de 300 pts. El sueldo del conserje, Sabas Fernández, era de 325 pts. A fin de cubrir los gastos se acude a un sustancioso anticipo de las cuotas en el que se involucran los socios fundadores. El acta correspondiente a esta segunda reunión refleja la intención de inaugurar oficialmente el Círculo con una conferencia de José María Doussinage aunque el libro 20 años al servicio de San Sebastián ya citado recoge como primera conferencia, ya leída para esas fechas, la del ministrable Ignacio María de Lojendio que llevaba por título «A las puertas de una nueva Era». Para la tercera reunión, celebrada el 7 de septiembre, se cuenta con la aprobación del gobierno civil y el acta explica que Doussinague no puede dar la conferencia que dará finalmente Lojendio, por lo que la fecha que aparece en el libro citado no sería exacta. La puesta en marcha de la biblioteca se confía a José Luis Banús —director de La Voz de Guipúzcoa y Unidad, se harán muy populares sus colaboraciones tituladas»Glosas Euskaras»— con la recomendación de «dirigir la catalogación y organización de ficheros y biblioteca» (Acta n.º 3, Libro de Actas 1944), lo que da a entender que ya contaban con algún fondo. El acta número cuatro menciona que ya existe un número suficiente de socios como para que el Círculo pueda considerarse una asociación viva y asentada que necesita someter al gobernador civil, para su aprobación, una propuesta de Junta directiva formada por Leandro Martín-Santos, como presidente, José Múgica como vicepresidente, José Luis Banús, secretario, Gabriel Villarreal, tesorero, y José Zapiain, contador. Los vocales serían José Berruezo, Bernardo Aurrecoechea y Luis Ruiz Feliú. En la reunión del 30 de septiembre —Acta n.º 5—, José Múgica —el mismo que fue alcalde de la ciudad en 1936 y que ya formó parte del Ateneo— rehúsa el cargo por motivos personales y la entidad somete al gobernador la posibilidad de que ocupe su puesto de vicepresidente el Conde de Peñaflorida. Ese mismo día se esbozan las secciones de Arte, Ciencias, Música, Derecho y Ciencias sociales. Para dar mayor densidad a una reunión bastante cargada, discuten sobre la posible sede y adoptan el acuerdo de hacer una doble solicitud, la primera a la Caja de Ahorros Provincial, para que ceda un local en el edificio que promueve en la calle Garibay y que se halla ya en construcción, y la segunda a la Diputación para que haga lo mismo en el edificio que ocupa en la plaza de Guipúzcoa. Se requiere asimismo una subvención al Ayuntamiento a quien se le pide en préstamo una máquina de escribir de la Escuela de Artes y Oficios. El capítulo de peticiones se amplía con la que se eleva al gobernador civil para 139

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

que ceda en depósito los libros de la Sala de Lectura Ramiro de Maeztu. En fecha tan tardía como el 30 de septiembre se sigue hablando de la conferencia de Lojendio como proyecto cuando el libro mencionado dice que no sólo ya había hablado Lojendio sino que lo había hecho también —el 18 de septiembre— Blanco Soler, que figura entre la posible lista de conferenciantes elaborada en esta 5.ª reunión. En realidad, Blanco Soler dará su conferencia el 18 de noviembre. Hasta final de año se celebrarán ocho reuniones más en las que destacan como preocupaciones principales las económicas y las de local. Las primeras se resuelven gracias a un donativo del gobernador civil por un importe de 30.000 pts. que cubre ampliamente el descubierto de 22.000 que se había acumulado en pocos meses, y se confía en mantener la buena racha en la petición de subvenciones por un importe de 20.000 pts. anuales que se cursa al Ayuntamiento y a las Cajas de Ahorros Municipal y Provincial. La excelente salud del Círculo precisa de un auxiliar de secretaría que se contrata pagándole un sueldo de 200 pts. mensuales. Por último, se abren dos cuentas en las librerías Serván y Ramos por una suma mensual de 1.000 pts. Frente a esta situación económica tan precaria parece un tanto abusivo que García Sanchiz pida 10.000 pts. por una conferencia que finalmente no dará. Respecto al asunto de la sede se realizan diferentes gestiones que no desembocan en nada. Se baraja alquilar los locales del Club Cantábrico o admitir en precario un lugar en ellos si finalmente se instala el Gobierno civil en los mismos. De igual manera, se solicita al gobernador la cesión de la sede del Frente de Juventudes en la calle Miramar y se realizan gestiones para alquilar una sala en el edificio del cine Novedades que está en construcción. La biblioteca cuenta ya con el número suficiente de ejemplares como para merecer la edición de un Sumario a cargo de Banús y Francisco Sanz en el que quedan registrados, por ejemplo, los libros del historiador Antonio Pirala cedidos amablemente por la familia. Respecto al ambiente que se respira valgan dos datos. El primero hace referencia a que, debido a la ley de asociación vigente, no se puede nombrar Junta mediante elecciones internas sino por designación que deben hacer los socios fundadores y que luego, naturalmente, tiene que aprobar el gobernador civil. El segundo lo registra de esta manera el acta correspondiente: «Se estudia la posibilidad de que dé una conferencia el doctor Marañón; y para salir al paso de posibles torcidas interpretaciones o dificultades, se acuerda consultar en este caso, en plan confidencial, con el Excmo. Sr. Gobernador Civil y con Blanco Soler». Se desconoce el contenido de la consulta pero una cosa está clara, Marañón no habló en el Círculo. El año 1944 concluirá con una incesante actividad organizativa interna que se traduce en poca proyección externa, pues no hay constancia de que se hayan celebrado más conferencias que las arriba señaladas pese a que se contactó con muchos posibles conferenciantes. El 14 de enero el Círculo se instala de forma provisional en los antiguos locales del Club Cantábrico sitos en la calle Andía, cuyo propietario es el Estado. La provisionalidad no impide que se efectúen trabajos para ubicar la biblioteca y que se acondicionen distintos salones para celebrar tertulias y leer cómodamente la prensa. También se montará un 140

Capítulo V. El Círculo Cultural Guipuzcoano (1944-1952)

bar que estará disponible en febrero y se trabajará en el cine club, que empezará a funcionar el siguiente curso. A principios de febrero el Círculo cuenta con 200 socios que pagan 10 pts. de cuota. La nueva Junta se constituirá el 15 de mayo por designación del presidente, y subsiguiente autorización del gobernador civil, y estará compuesta por Leandro Martín-Santos, presidente, José Berruezo, secretario, Gabriel Villarreal, vicesecretario, Luís Ruiz Feliú, tesorero, José Zapiain, contador, Vicente Aparicio, bibliotecario, y Bernardo Aurrecoechea, en régimen interior. A éstos se añadirán 12 vocales más otros 6 vocales correspondientes en Irún, Tolosa, Vergara, Eibar, Legazpia y Azkoitia. El 25 de mayo se establecen las siguientes comisiones: Actividades Culturales, Biblioteca, Exposiciones, Propaganda, Régimen Interior, Hacienda, Recreos y Reglamento. Las reuniones de la Junta serán semanales. El Círculo cuenta con dos conserjes uniformados que trabajan a turnos más dos interinas que se encargan de la limpieza. Se amplía el número de librerías suministradoras a tres, por incorporación de la Internacional, pero fracasa la petición de la biblioteca de la Sala de Lectura Ramiro de Maeztu ya que Educación Popular asegura que no obra en su poder ese fondo. El dato más interesante respecto a la biblioteca es que la Junta decide, el mes de enero, consultar confidencialmente al gobernador civil sobre la posibilidad de recuperar la los libros del antiguo Ateneo que estarían depositados en el museo de San Telmo. Es la primera noticia que hay sobre el destino de los fondos del viejo Ateneo: «Se acuerda consultar, a título privado, con el Excmo Sr. Gobernador Civil la posibilidad de obtener los libros del antiguo Ateneo, actualmente en San Telmo» (Libro de actas, p, 23). Se sabe también confidencialmente que la respuesta fue positiva y que el Círculo pudo recuperar muchos volúmenes de la biblioeca del Ateneo aunque no la documentación interna, sobre la que nadie ha dicho jamás nada. La Junta establece en 500 pts., más gastos, los honorarios a percibir por los conferenciantes. Y se plantea la organización de un ciclo de alto nivel en verano así como una serie de charlas íntimas bajo el epígrafe de Aula de Cultura. En marzo se pone en circulación el Boletín del Círculo editado por Berruezo con una tirada de mil ejemplares impresos en Casa Navarro. Lejos de ser una hoja más o menos recopilatoria de las actividades del Círculo, el boletín se parece más a una revista con todas las de la ley. Así, el n.º 1 contiene artículos de Eduardo Aunós —«Las últimas etapas de París»—, Leandro Martín-Santos —«El concepto de lo patológico»—, José María Iribarren —«Interesante documento acerca de lo tratado en Auto de Fe celebrado en Logroño el año 1610 contra las brujas de Zugarramurdi»—, José Luis Banús —«La villa de San Sebastián y la hermandad de Guipúzcoa»— y José Berruezo, «Guipúzcoa en la guerra contra la Convención». Además el número se completa con poemas de Manuel Munoa y Luis Martín-Santos así como con la relación de las actividades habidas desde que el Círculo entra en funcionamiento, conjunto encabezado por un grabado a toda página de Franco y precedido por la siguiente introducción un tanto oscura en sus alusiones al trabajo cultural: «Nuestro Boletín nace hoy como órgano de Círculo Cultural Guipuzcoano, será, por lo tanto, el portavoz del renacimiento cultural que un grupo de hombres de buena voluntad ha iniciado poniendo, con la creación de la entidad 141

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

social, el primer jalón para una bella empresa del espíritu. Desgraciadamente San Sebastián sufría una ya larga orfandad cultural rota tan sólo, de tarde en tarde, por actos en los que predominaba el ritualismo de una fecha sobre la necesaria efectividad de los mismos. Aisladamente, en la prensa local y en la nacional, se alzaron voces generosas que abogaban por la incorporación de nuestra provincia al ritmo cultural de nuestra patria. No creemos sea esta la ocasión para estimar por qué el ejemplo de otras provincias tampoco sirvió para estimular la nuestra. Bástenos señalar estas circunstancias ya que su conocimiento hará más meritoria y plausible la asistencia que un sector importante del público donostiarra ha prestado a la idea inspiradora del Círculo Cultural contribuyendo a afianzar la existencia del mismo una vez superadas las inherentes dificultades inherentes al comienzo de toda empresa. En marcha ya la entidad y con un historial breve pero brillante, este Boletín viene a complementar las actividades sociales siendo su portavoz y el órgano de expresión que, saliendo de los límites de la provincia, nos vincule de una manera efectiva al renacimiento científico, literario y artístico de la patria» El calendario de conferencias tuvo por protagonistas a José María Iribarren que disertó el 10 de febrero sobre «Brujos y brujas en el país Vasco»; Jesús M.ª Arozamena leyó, el 13 de febrero, la primera conferencia-concierto que llevaba por título «Escenas pintorescas del teatro de oro»y que contó con la colaboración del cuadro artístico de Unión Radio San Sebastián y el barítono Guillermo Palomar; Victoriano Juaristi protagonizó la segunda conferencia-concierto el 17 de febrero hablando sobre «El sueño» y contando con la colaboración del Coro Maitea bajo la dirección de María Teresa Hernández. El 3 de marzo intervino Francisco Mendizábal sobre «Hitos de castilla, el 10 de marzo José Berruezo sobre «El mar en la poesía castellana», el 17 de marzo Pedro Guirao sobre «La poesía de China y de Persia», el 23 marzo el marqués de Santa María del Villar sobre «Un viaje a los Picos de Europa», el 21 de abril Eladio Esparza sobre «Un divorcio de príncipes en Castilla en el s. XV», y el 26 de mayo Wenceslao González Oliveros sobre «La primera tentativa de reconciliación de protestantismos, obra de un pensador español». El curso se completaría con la participación de Eugenio Beitia, que habló el 2 de junio de «Juan Enrique Newman», de José Vázquez Abarrategui, que lo hizo, el 14 de junio, sobre «Un autómata en los tiempos modernos», y del famoso hipanista irlandés Walter Starkie, que intervino el 23 de junio, sobre «Impresiones en Europa de un folklorista británico». Finalmente Eduardo Aunós leyó, el 23 de agosto, una conferencia titulada «El viaje de los románticos».

Curso 1945-46 La inauguración del curso se produce el 10 de octubre, lejos de las antiguas fanfarrias del Día de la Raza, por más que Franco lo hubiese recuperado, si bien la actividad, por lo menos interna, no se ha interrumpido durante el verano pues se celebran juntas mensualmente. Las conferencias comienzan con la de Luis Martínez Kleiser que se titula «La casa y el hogar en los refranes castellanos», el 10 de noviembre. El 17 de noviembre le tocará el 142

Capítulo V. El Círculo Cultural Guipuzcoano (1944-1952)

turno a Mariano Ciriquiain —«Un viaje sentimental por la ciudad»—, el 24 de noviembre a Aurelio Cuadrado —«Las emociones de la palabra»—, y el 23 de diciembre al conocidísimo doctor Vallejo Nájera con «Los locos egregios». Desde principios de 1945 hay una preocupación por la precariedad en la que vive el Círculo al haberse acogido a la antigua sede del Club Cantábrico (esta actitud frente a su sede basta para reconocer la reencarnación del Ateneo en el Círculo), de ahí que se hagan diversas tentativas para conseguir un local alternativo bien sea pidiéndolo a diferentes instituciones —sin embargo, las Cajas de Ahorros Provincial y Municipal se muestran reacias y el Ayuntamiento, por boca del alcalde, francamente hostil— bien buscándolo en alquiler. El asunto regresa obsesivamente una y otra vez en cada junta y por más que se enfoque desde distintos ángulos y se cree la correspondiente comisión que explora las posibilidades que ofrece un mercado excedido por la demanda, no se encuentra solución. Se trata del problema más importante al que se enfrenta el Círculo y el que más energías consume. Después de barajar distintas ubicaciones, se celebrará el 15 de mayo una junta extraordinaria y supuestamente decisiva al calor de un llamamiento tan dramático como imperativo: «Señores socios, próximo a cumplirse el año y medio de vida de nuestro Círculo, entidad cultural que merced a la colaboración de todos ustedes es, tanto por el número de sus componentes cuanto en orden al puntual cumplimiento de sus fines fundacionales, la primera de las existentes en San Sebastián; esta Junta directiva se cree obligada a convocar a sus asociados, no para resaltar ante ellos la labor realizada —que está en la memoria de todos— sino para poner en su conocimiento un problema de tan grave trascendencia para su existencia social, que se alza hoy ante nuestra marcha con características de insolubilidad» (Libro de actas, p. 82). La junta repasa los fracasos habidos ante las cajas de ahorros y el Ayuntamiento y expone que se han puesto estas negativas en conocimiento del ministro de Educación Nacional por si pudieran derivarse responsabilidades de un bloqueo tan manifiesto. La zozobra por no decir inoperancia que estos esfuerzos traslucen contrastan con un Círculo todavía incipiente que puede vanagloriarse de contar ya con 1.000 socios y de haber consolidado clases de inglés, en dos niveles, y de euskera —vasco en la literatura de entonces— a cargo de la erudita Elvira Cipitria —inminente promotora de las ikastolas clandestinas— así como de haber organizado más de 100 actos culturales (seguramente bastantes menos sin duda porque no salen las cuentas una vez cotejados los papeles) y de contar con una biblioteca de 3.000 volúmenes más la correspondiente hemeroteca que está suscrita a los principales periódicos y revistas del país. Hay que destacar que las clases de euskera son las primeras que se imparten en un centro público desde la guerra. Una vez examinadas las posibilidades que se le ofrecen al Círculo y que no son otras que la de disolverse, reducirse a una biblioteca circulante o ampliarse y hacerse con un local, los socios votan esta última opción y a tal efecto comienzan a recaudarse unas cuotas especiales que alcanzarán muy pronto —en julio— la suma de 105.000 pts. A esta cantidad habría que añadirle una hipoteca de la caja de ahorros por valor de 300.000 pts. más las 250.000 pts. que se piensa recaudar mediante la emisión de una deuda al 4 % entre particulares, y es que el Círculo tiene puestos los ojos en la adquisición del hotel Central 143

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

pero finalmente ha de desistir aunque decide conservar el capital acumulado por si se presenta una oportunidad que, desde luego, tampoco se dará en 1946. El Círculo puede vanagloriarse de haber impartido las primeras clases de euskera oficialmente, aunque no será ocioso examinar la situación que atraviesa el euskera durante la posguerra echando mano a los testimonios cruzados del doctor Ignacio María Barriola y de José de Arteche, escritor y periodista, además de bibliotecario en la biblioteca de la Diputación de Guipúzcoa. Dice el doctor Barriola en sus diarios: «El euskera hasta ahora, quedaba relegado en Donostia en las iglesias, a las funciones primeras del día, dedicadas a la servidumbre principalmente. Se ha prohibido totalmente su uso; ni un Agur María, ni una canción más en euskera en la iglesia —que por doquier defiende el uso de las lenguas maternas— y en el corazón del País Vasco. Y esto, conviene recordarlo, en el tiempo de una guerra provocada y mantenida por los carlistas. Odiosa, sí, una vez más odiosa Castilla, la que ganó guerras y nuca supo ganar la paz. La que desde el momento de su victoria no supo sino hacerse odiar». (Barriola íntimo. Un médico humanista vasco en su Diario, p. 89, la anotación corresponde al 10 de diciembre de 1937). Hay una segunda anotación correspondiente a 1945 en la se congratula por la aparición en público del euskera: «El euskera quiere renacer en las catacumbas. Perdidos sus derechos a presentarse ricamente ataviado en los teatros de la localidad, en fiestas y homenajes, después de ocho años de secuestro, hemos ido esta tarde a verle aparecer en la rudimentaria escena de la Juventud Parroquial de Santa María, para solaz de niños y de gente sencilla» (Ibídem, p. 674), y acto seguido se lamenta, al asistir a una Fiesta vasca en el Kursaal, de que el euskera y su mundo queden relegados a los escenarios pero no estén en la calle (p. 675). Reflexión sobre la que abunda en la entrada del 5 de agosto de 1951: «Desde que nuestro idioma convertido en «Monumento» ha pasado de las calles a los laboratorios de los filólogos, y nuestras costumbres, vigiladas con prevención en su ambiente, en números de atracción para los forasteros y fuente de ingresos para empresas, la promiscuidad de nuestras esencias me da dolor; dolor y grima» (Ibídem, p. 751). Aunque toma buena nota de que «Tovar crea la cátedra Larramendi de euskera en 1954 en Salamanca» (Ibídem, p. 746). Por su parte, Arteche escribe el 13 de agosto de 1946 en su dietario: «Carlos Santamaría viene a las once y diez para pedirme que piense algunas cosas que habré de decir por la tarde acerca del euskera, a la misma hora de la corrida, a un grupo de estudiantes. La corrida se celebrará con la asistencia de Franco. Toda la fuerza pública estará en la plaza de toros. Inequívoco aire de clandestinidad. Ávidos ojos juveniles fijos en mí; sensación de hallarme ante otros, ante gente completamente nueva, desconocida. En resumen: les hablo del castellano, romance hablado por vascos y de la recia musicalidad del castellano heredada del vasco. El vascuence, como todo idioma, es un modelo espiritual cuyo conocimiento supone una adecuación al medio geográfico. Un idioma vivo en el tiempo pero es el producto más espontáneo y propio del espíritu colectivo» (José de Arteche, un hombre de paz, p. 265). Y en la entrada correspondiente al 29 de marzo de 1955 anota: «La policía está procediendo a recoger de las librerías la antología de las mil mejores poesías en lengua vasca publicada por el carmelita Padre Santiago Onaindía, interrogando de paso a los li144

Capítulo V. El Círculo Cultural Guipuzcoano (1944-1952)

breros acerca de las personas que compraron ejemplares de la misma» (Ibídem, p. 315). Los testimonios de uno y otro no pueden reflejar mejor la situación de zanahoria —en los ámbitos académicos— y palo —en la calle, por lo menos durante las épocas más oscuras— que vivirá el euskera hasta los 60, en que su uso cotidiano no merecerá represión alguna. Respecto a las actividades del Círculo, enero de 1946 nace con el impulso de montar el Aula de Cultura y consolidar el cine-club —venía funcionando desde unos meses atrás— con sesiones los jueves, viernes y domingo a 2 pts. la entrada siendo Zulueta el encargado de la programación y de correr con las gestiones de alquiler y de presentación a la censura de las películas. La Delegación Nacional de Prensa y Propaganda se ofrece para pagar conferencias de renombre, y el Círculo se plantea contratar las de García Sanchiz, Pemán, Sanchez Mazas, etc. Hasta el mes de julio se organizan nada menos que 21 conferencias. La primera corre a cargo de Victoriano Juaristi el 19 de enero y lleva por título «Martirio y gloria de San Sebastián». Se suceden en la tribuna, Martín Abril —el 26 de enero, «Ciencia, arte y estilo de vivir»—, el doctor Martín-Santos —el 28 de enero, «El Cáncer»—, Tomás Atauri —28 de enero, «El origen de la vida»—, Pedro de Lorenzo —el 2 de febrero, «Interpretación de Portugal»—, Luis Hoyos de Castro —9 de febrero, «Los papas, luz del mundo»—, Carlos Santamaría —el 16 de febrero, «El porvenir de la ciencia»—, Jesús Rodríguez del Castillo —el 23 de febrero, «Los celos sentimentales»—, Pedro Guirao —el 2 de marzo, «Inglaterra y su temperamento»—, marqués de Santa M.ª del Villar —el 6 de marzo, «El litoral gallego y sus rías—, José Miguel de Azaola —el 9 de marzo, «Leyendas, costumbres y paisajes de Lequitio»—, Juan Caballero —el 16 de marzo, «El humor y el humorismo»—, Luis Cabanillas —el 23 de marzo, «El caballo y la cría caballar»—, el R. P. Iturrioz —el 30 de marzo, «Intuicionismo»— Lorenzo Insausti —el 13 de abril, «La movilización industrial como factor en la movilización de guerra»—, Francisco Mendizábal —el 27 de abril, «La justicia española al nacer España»—, Antonio Ferrer —el 11 de mayo «Montañismo y cultura»—, Francisco Sagarzazu —el 18 de mayo, «El problema de la vivienda en la capital y en la provincia»—, Luis Peña Basurto —el 6 de junio, «Montañismo y cultura»— el R. P. Ignacio Pildain, —el 14 de junio «San Antonio de Padua doctor en la Iglesia»— y Antonio Viglione, el 4 de julio, «Azorín, panorama de su alma». El doctor Barriola, que mantiene una relación extraña con el Círculo, pues por lo que escribe en su diario, disfrutará de los conciertos organizados por el Círculo aunque jamás menciona quién es el que los organiza —¿lo omitió en sus diarios o es algo que pasa por alto el editor de los mismos, José M. Urkia, que se dedica a seleccionar y condensar las entradas?—, asistirá a distintas conferencias y mantendrá una relación fluida con algunos de los hombres que se prodigan en él —José Miguel de Azaola, Carlos Santamaría y José de Arteche (con reparos)—, ofrece un retrato muy poco halagüeño de un Leandro Martín-Santos canonizado por su labor cultural pero militar del régimen, a la postre: «Desde ayer —27 de junio de 1946— la que tradicionalmente era patrona de Sanidad Militar lo será también, al parecer (?) de los médicos civiles. Los militares de nuestra Junta (con el presidente del Colegio Médico a la cabeza, Leandro Martín-Santos, y el director del hos145

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

pital Mola, doctor Larrosa) han aprovechado la oportunidad para hacer una militarada e invitarnos a todos al Hospital Militar sin recibir respuesta más que de acomodaticios e incautos» (Un médico humanista vasco en su Diario, p. 632)

Curso 1946-47 La Junta del Círculo decide nombrar el 4 de septiembre una directiva honorífica para la que baraja como candidatos a presidente personalidades como las del empresario Manuel Rezola, Juan Zaragüeta —sacerdote y presidente de la Academia de Ciencias Morales y Políticas y de la Sociedad Española de Filosofía—, José María Lojendio —abogado ilustre, ocupó algunos cargos políticos de confianza— y Eduardo Aunós, por lo que se refiere a la provincia, ya que a escala nacional se plantean elegir entre Jacinto Benavente, José Ortega y Gasset o Gregorio Marañón. Las actas no registran si finalmentese llevó a cabo este proyecto. En la misma sesión se decide crear una serie de comisiones: Cultura, Biblioteca, Régimen interior, Hacienda, Cine y Festivales, Deportes y Recreos. Y, cómo no, se aprueba mantener las clases de francés, inglés y euskera y se incluyen como novedad las de taquigrafía. El capítulo de conferencias se abre con Luis Martínez Kleiser que el 14 de octubre departe sobre «El cuerpo y el alma del refrán». Hasta final de año le seguirán Alfredo Candessus con «La verdadera Bernardette», el 2 de octubre; Camilo José Cela, «Estética, técnica y realidad de la novela contemporánea», el 9 de octubre; Aurelio Cuadrado, «La emoción de la música», el 19 de octubre; Leonardo Madinabeitia, «El Japón», el 16 de noviembre; Pierre Bonardi, «Periodistas móviles», el 10 de diciembre; y Ángel María Pascual, «Llega una reina entre la nieve», el 14 de diciembre. 1947 comienza con un cambio de estrategia respecto al local social. Se decide nada más y nada menos que interesar al Generalísimo para que se involucre en facilitar la adquisición de los locales del Club Cantábrico que viene utilizando el Círculo, bien sea posibilitando la compra o bien interviniendo directamente para que el Estado los ceda gratuitamente. A tal fin redactan una memoria completa de las diferentes actividades que el Círculo viene llevando a cabo desde su nacimiento y realizarán varias gestiones para que aprovechando la estancia veraniega del Jefe del Estado en la ciudad se produzca un encuentro entre éste y el presidente del Ateneo. La reunión parece que se celebró el 22 de julio pero las actas no registran si finalmente Franco se interesó por la suerte del Círculo ni cuál fue su contestación. Como muestra de las amplias inquietudes del Círculo se pueden aducir la creación de las secciones de Filatelia y la incorporación a la entidad de una Peña Fotográfica preexistente que permitirá la creación de un Foto-Club con laboratorio incluido. A mediados de febrero se crea un Cuadro de Arte, es decir, lo que llamaríamos hoy una compañía de teatro aficionado, que pretende presentarse al concurso que celebrará Educación y Descanso el 13 de marzo. El cine-club marcha tan bien que una empresa publicitaria se com146

Capítulo V. El Círculo Cultural Guipuzcoano (1944-1952)

promete a pagar 9.000 pts. al año por la proyección de anuncios en filminas. De cara al verano se plantea la organización de un concurso fotográfico nacional con exposición de los trabajos presentados, así como otras dos exposiciones, una de sellos y otra de flores. En el capítulo de régimen interno destacan la intención de instalar una peluquería en la sede social (el proyecto tardará muchos meses en concretarse) y la amabilidad del Museo San Telmo que presta cuadros de sus fondos para ornato del local. Por aquello de mantener la compostura, conserjes y botones se ven inmediatamente vestidos de uniforme cuando se incorporan al puesto. Respecto a las conferencias, la lista es nutridísima ya que en lo que queda de curso —y como venimos observando el curso comprende también el verano— se sucederán nada más y nada menos que 26 oradores: Julio Angulo —«Teoría y práctica del humorismo», 11 de enero—, José Berruezo —«Nuestra ciudad», 18 de enero—, Ignacio Baleztena «La fiesta de toros en Guipúzcoa», 23 de enero—, el marqués de Santa M.ª del Villar —«San Sebastián como centro de excursión», 1 de febrero—, Pedro Rocamora —«El hombre del s. XX y su mundo», 8 de febrero—, Pilar de la Cuadra —«Modos y modas de escribir», 11 de febrero—, Ignacio Arteche —«Curiosidades de la medicina», 15 de febrero—, Fco. Javier García —«República de Panamá», 18 de febrero—, Ángel Apraiz — «El saber ver en el arte», 22 de febrero—, Ramón Sierra «Don Mariano Luis de Urquijo», 1 de marzo—, Lola Baleztena —«La moda», 4 de marzo—, Jesús Ramírez «Una misión española en la India», 8 de marzo—, Cayetano Pérez —«La cláusula gramatical desde el punto de vista filosófico», 18 de marzo—, Carlos Angulo Cavada —«La espiritualidad de España vista por un hispanoamericano», 29 de marzo—, Ricardo del Arco —«Tres marinos guipuzcoanos, figuras del Imperio», 12 de abril—, Gregorio Altube —«Chisme, galán y el escenario de la batalla de Vitoria», 19 de abril—, Manuel Díaz —«Acotaciones vascas a las estupendas aventuras de Sancho Panza», 22 de abril—, Emilio Alarcos, «Cervantes y el caballero del verde gabán», 26 de abril—, Javier Moragas —«Y la tierra era redonda», 28 de abril—, María Elena Gómez Moreno, —«Paseos orientales por España», 3 de mayo—, María Antonia Suan —«La aguda espina dorada», 10 de mayo—, el conde de Hervias —«Apicultura», 17 de mayo—, Esteban Peñaranda —«El uso de la inteligencia y de la fuerza en el trabajo humano», 24 de mayo—, Eduardo Aunós, «Enseñanzas políticas de la dictadura», 4 de julio—, y Tomás Irízar, «La lucha antiprofiláctica», el 16 de julio. Pío Fernández Cueto dio un recital de poesía el 25 de enero. Las conferencias-concierto fueron dos: «El romanticismo en la música con ilustraciones musicales», por Javier Alfonso, el 15 de marzo; «Folklore Vasco», por Juan Urteaga y el R. P. Donosti, el 18 de julio. El 13 de julio actúa el Cuadro Lírico del Círculo con obras de Chapí y Caballero. Previamente, el 19 de marzo y el 25 de mayo, dieron un concierto la Masa Coral de Irún y la Agrupación Guitarrística Guipuzcoana, respectivamente. Para el verano se organizó un curso de Alta Cultura Vasca, lo que contradice algunos tópicos sobre la imposibilidad de las miradas hacia lo vasco durante la dictadura más temprana. Hubo 10 intervenciones: Bonifacio Echegaray «Estado actual de los estudios sobre el Derecho en las provincias vascongadas», el 27 de agosto; Francisco Hernández Pacheco, «Estado actual de los estudios de geología en el País Vasco», el 29 de agosto; Ricardo del Arco, «De cara 147

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

al mar», el 30 de agosto; Valeriano Salas, «Huellas de España en los Estados Unidos», el 3 de septiembre; Miguel Herrero, «Elementos vascos en la bibliografía de Cervantes», el 5 de septiembre; el R. P. Ruiz de Gaona, «Prehistoria vasca», el 6 de septiembre; Antonio Tovar, «Estado actual de los estudios de filología eúskara [sic]», el 9 de septiembre; José María Lacarra, «Sobre la vida vasca», el 11 de septiembre; y Luis Martínez Kleiser, «El acierto popular y la riqueza enciclopédica del Quijote», el 12 de septiembre. Como rasgos característicos de la época hay que reseñar las dificultades económicas que llevarán a un conserje y a un botones a quedarse con los casquillos de las bombillas fundidas para venderlos —debían de ser muchas, lo que nos informa de la precariedad de un abastecimiento eléctrico sometido a subidas y caídas de tensión—, por lo que serán expulsados del Círculo. Son continuas, por otra parte, las preocupaciones sobre las cartillas de racionamiento con el fin de aprovisionar el bar y conseguir carbón para la calefacción. No menos llamativo, por lo que de retrato de la época supone, resulta que el famoso concurso fotográfico nacional del verano —Primer Salón fotográfico— cuente con un jurado de expertos bajo la presidencia nada menos del director de Prensa y Propaganda, coronado por un comité de honor en el que figuran las siguientes personalidades: el ministro de Educación Nacional, en la presidencia, y, como vocales, el obispo, los gobernadores civil y militar, el comandante de marina, el presidente de la Diputación, el alcalde, el presidente del Círculo y los presidentes de la Asociación de Prensa y de los Amigos del País.

Curso 1947-48 A las clases de francés, inglés y vasco —se desconoce la suerte de la taquigrafía—, se le quieren añadir unos cursos de canto, piano y solfeo que serán finalmente descartados por la poca matrícula. Se incorporarán, en cambio, unas clases de alemán para las que el Círculo se limita a facilitar el local. A finales de septiembre, la lista de socios alcanza las 2.061 inscripciones. El número de botones asciende a tres para mejor garantizar los diferentes servicios. Se edita el catálogo del Primer Salón Fotográfico y se disuelven el 2 de octubre las distintas comisiones para ser refundadas el 11 de diciembre junto con la nueva Junta directiva —creada por designación de Martín-Santos, Berruezo y el R. P. Tomás Atauri (arqueólogo y primer Presidente de la Sociedad de Ciencias Aranzadi creada en Donostia en precisamente en 1947) y ratificada por el gobernador civil— quedando todo como sigue: Presidente: Martín-Santos; secretario, Berruezo; vicesecretario, Pedro Cobo; tesorero, Ramón Rovira; vicetesorero, Fernando Salto; contador, Maruja Remírez; actuando como vocales: Atauri, Ignacio Bereciartúa, Fernando Fernández Sabater y Pilar Rais. En cuanto a las comisiones se verán reducidas a Régimen Interno, Cine y Festivales, Exposiciones, Foto-club y Filatelia. Las conferencias hasta final del año 47 las impartirán: Jesús Guridi, —«El canto popular como materia de composición musical», el 18 de noviembre—, conde de Hervias —«Estiajes, inundaciones y repoblación forestal», el 27 de diciembre— y José Zapiain «El antiguo 148

Capítulo V. El Círculo Cultural Guipuzcoano (1944-1952)

San Sebastián», el 20 de diciembre. Ya en 1948 se producen las de Ignacio Olagüe — «¿Han invadido España los árabes?», el 3 de enero—, Gregorio G. Suso —«Un momento crítico de la Industria Guipuzcoana», el 24 de enero— y Luis de Azkarraga, «Futuro del transporte aéreo», el 31 de enero. Hacia finales de enero, la nómina de trabajadores del club registra dos secretarias, un bibliotecario más una bibliotecaria auxiliar y otra a prueba, un jefe de personal, tres conserjes, dos botones y un operador de cine. En febrero se remodelan las comisiones quedando finalmente así: Cultura, Exposiciones de Arte y Cultura, Foto-Club, Exposiciones y Deportes, Cine, Régimen Interno y Filatelia. Se procede a diseñar un escudo y se adelanta la idea de nombrar patrón del Círculo a san Isidoro, propuesta que no prospera y que inclina a los socios por la alternativa de prescindir de patronazgo en el santoral. Surge una propuesta un tanto atrevida de pedir a las autoridades que se junten en el mismo edificio todos los colegios profesionales a fin de agilizar las gestiones pero sobre todo para poder compartir biblioteca y sala de conferencias. Desde luego la iniciativa no prosperará quizá porque se plantea como sede del mismo la antigua cárcel de Ondarreta, de tan amargos recuerdos, aunque, todo hay que decirlo, también se sugiere como alternativa el antiguo ayuntamiento de la plaza de la Constitución. Tampoco cuajará la idea de crear un museo de reproducciones como el que se había creado en Bilbao. El Cuadro Artístico representará La Cenicienta, el 30 de enero y El conflicto de Mercedes, de Pedro Muñoz Seca, el 31 de mayo. El 6 de marzo se inaugura la exposición de fotos del San Sebastián retrospectivo que permanecerá abierta hasta el 10 de abril. El Cuadro Artístico del Círculo participará en un festival que se celebra el 1 de abril. El 15 de mayo se inaugurará la exposición de iconografía mariana y se alcanza, el 30 de marzo, un acuerdo con el Ayuntamiento para que incluya en el programa de actividades veraniegas, y subvencione, las exposiciones de fotografía y de filatelia así como un ciclo de conferencias sobre moral. En el capítulo de curiosidades hay que incluir la prohibición de que los socios colegiales acudan al círculo vestidos de uniforme. Y, como caso realmente chusco, hay que registrar la expulsión de una socia a la que le habían pillado in fraganti llevándose una revista económica y una página recortada de otra de modas. Tampoco se queda manca la petición —satisfecha— de una viuda para que la Junta le permita quedarse con el libro que leía su marido cuando murió y que no era otro que La Divina Comedia. Como muestras que retratan a una época queden el escrito que el gobernador civil presenta ante el director general de Relaciones Culturales acompañando la solicitud presentada por el Círculo para que puedan viajar a Inglaterra los alumnos de inglés, y la petición a Carmen Franco para que inaugure el 19 de septiembre la exposición de filatelia, invitación a la que la primera dama se hurtará. Después de año y medio de estudios y trabajos se estrenará por fin la sala de exposiciones del Círculo el 3 de agosto. El número de conferencias del curso asciende a 34 y generalmente se inclinan por los personajes o situaciones históricas, y la geografía, con particular predilección por la vieja Donostia. A partir de febrero de 1948 y hasta final de curso desfilarán por los salones del Círculo: Eusebio Antolínez —«En torno al hombre», el 7 de febrero—, Eladio Esparza — «El encanto de Dulcinea del Toboso», el 14 de febrero—, Rafael Múgica Celaya —«Poesía 149

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

El encanto de Dulcinea del Toboso», el 14 de febrero—, Rafael Múgica Celaya —«Poesía pura de Fernando de Herrera», el 21 de febrero—, José M.ª Aguirre —«El puerto de pasajes», el 27 de febrero—, F. S. Bishop —«S.A.R. la princesa Isabel, su vida y su boda», el 6 de marzo—, Santos Beguiristain —«Ante la propaganda protestante», el 13 de marzo—, Filemón Arribas —«Algunos aspectos de la vida en España hace 150 años», el 20 de marzo—, Ignacio Baleztena —«San Sebastián antiguo», el 10 de abril—, Esteban Calle Iturrino — «Tres lecciones históricas del paisaje guipuzcoano» el 17 de abril—, Lola Baleztena —«La moda masculina a través de los tiempos», el 24 de abril—, José Tovar —«Ramón de Bonifaz, primer almirante de Castilla», el 1 de mayo—, el obispo de Nueva Nursia —«Australia y las misiones benedictinas», el 8 de mayo—, Esteban Peñaranda —«La expresión de la idea mediante el dibujo», el 15 de mayo—, F. Bishop —«Costumbres y tradiciones de la Armada Real británica», el 25 de mayo—, Javier Saldaña —«Concepto de la materia y de la luz», el 12 de junio—, Diego Ordóñez —«Los Juegos Olímpicos y los deportes», el 20 de junio—, Guillermo Ayala —«Exposición de la Europa actual», el 24 de julio—, Eduardo Aunós — «El París romántico», el 28 de julio— y Ernesto Giménez Caballero «Impresiones sobre un viaje a la Argentina», el 4 de septiembre. El 3 de agosto, como ya se ha adelantado, se inaugura la sala de exposiciones y se realiza un homenaje al escritor argentino Enrique Larreta. El Cuadro de Arte del Círculo representará La guardia cuidadosa, de Cervantes, y Modas, de Benavente entre el 18 y 24 de junio. En cuanto a las exposiciones celebradas en las propias salas del Círculo se hallan las de José Martínez Rives y Concepción Palacios, ambas en agosto, y las de F. Ruiz Ferrandis, Manaut-Gisglad-Cau, y César Muñoz Sola en septiembre. Los acontecimientos musicales comienzan el 17 de enero con José Zapiain y el Coro Masculino de Euskal-Billera en torno a los «Festejos populares donostiarras». El 8 de abril y bajo el título «Guión literario» intervendrán Antonio Alvira, violín, y M.ª Teresa García Piudo al piano. El R. P. Damián Oliva y la Escolanía de Tiples de Lazcano darán, el 10 de julio, un concierto bajo el título «San Benito». Antonio Fernández Cid impartirá, el 7 de septiembre, una lección acerca de «El músico y sus fuentes de inspiración» ilustrada por Eduardo H. Asiain, violín, y Félix Lavilla al piano.

Curso 1948-1949 La inauguración del curso recuerda los esplendores de antaño pues el 12 de octubre, Martín-Santos, Berruezo y el gobernador civil presiden un acto bajo el lema de «Exaltación de la Hispanidad». Previamente, el 9 de octubre, Ricardo Baroja había realizado unas «Reflexiones acerca de Diego Velázquez de Silva». El 6 de noviembre, Estaban Peñaranda hablará sobre «Modos y maneras de andar y nadar. La piscina de San Sebastián». Hasta final del año 48 se sucederán en la tribuna: Manuel Díaz, «La infancia del grafismo» (el 13 de noviembre), Ignacio de Arzamendi, «El vicealmirante don Miguel de Oquendo» (el 27 de noviembre), Gregorio de Altube, «El día 4 de agosto, moría Manolete en la Plaza de Vito150

Capítulo V. El Círculo Cultural Guipuzcoano (1944-1952)

ria» (4 de diciembre) y Leonardo Fernández-Castrillo disertaba el 11 de diciembre sobre «La montaña antes del montañismo». En el terreno musical, José M.ª Zapirain —musicólogo y maestro de capilla, director de la Schola Cantorum a partir de 1960— evocará a «Tomás de Victoria en su IV centenario», el 27 de octubre, acompañado por Juan Urteaga al órgano Hammond y la Schola Cantorum de N.ª Sra. Del Coro. Por último, el 22 de diciembre, Juan Cuberta, M. Anfitheatroff, chelo, y Ornella Puliti, piano, ofrecerán una conferencia-concierto titulada «Notas al programa». El 9 de noviembre se establecen las comisiones de Cultura, Reglamento y Presupuesto, Biblioteca, Régimen Interior, Sala de Exposiciones, Juegos y Deportes. En diciembre se celebra el Primer Certamen de Paisajes Vascos en el que participarán, entre otros, Echandi, Erenchu, Setién, Ullmann, Pasajes, Barabino, Mendarozqueta y Ribera. Por lo que se refiere a las cosas un tanto extravagantes hay que señalar que el Círculo juega 200 pts. a la lotería de Navidad, concretamente al número 39.463, tal vez para adquirir el local más fácilmente. La exposición de Christmas reportará unos beneficios de 1.695 pts. que se entregarán a los niños de la beneficiencia. Se adquieren una mesa de billar y otra de ping pong. 1949 debuta con una reunión convocada por el gobernador civil, a la que acuden todas las fuerzas vivas, para enfocar las actividades culturales del año en un claro ejemplo de dirigismo estatal que suele ser compensado, en cierto modo, por las fuertes subvenciones que concede el Gobierno. El 19 de enero el Círculo organiza un festival musical con la participación de la Schola Cantorum y la Banda de Txistularis del Ayuntamiento. En febrero Unión Radio San Sebastián, cuyas siglas URSS debieron de suscitar más de un recelo, llega a un acuerdo con el Círculo para emitir dos programas a la semana desde sus salones. Por lo que se refiere a las conferencias, pasarán por la tribuna Jesús Rodríguez del Castillo —«El cine, magia de hoy», el 15 de enero—, Ignacio de Arzamendi (presbítero) — «El almirante de la Armada del Océano. Don Antonio de Oquendo», el 22 de enero—, José Muguruza —«La psicología de la juventud», el 29 de enero—, Esteban Calle Iturrino — «La literatura del mar español», el 5 de febrero—, el R. P. Villalobos —«Las misiones capuchinas en Venezuela», el 12 de febrero—, Luis Pericot —«Problemas de la Prehistotria en la zona cantábrica», el 5 de marzo—, Joaquín Gómez de Llarena —«Un mensajero celeste. El astrolito de Reliegos», el 12 de marzo—, Julián Marías —«El descubrimiento de la vida humana en la filosofía actual», el 26 de marzo—, Robert Ricard —«El vizcaíno fray Juan de Zumárraga», el 9 de abril—, José Muguruza —«Instituto de humorismo», el 18 de junio—, Javier Saldaña —«Proyectos a realizar sobre la ciudad de San Sebastián», 25 de junio—, Ricardo Baroja —«San Telmo; el cine como séptimo arte», el 12 de agosto»—, José Castro — «Qué comimos, qué comemos y qué debemos comer», el 27 de agosto— cerrando el curso Antonio Fernández Cid el 8 de septiembre con sus «Comentarios en torno a la vida musical de una provincia española». El número exacto de socios se eleva a 1.659. El gobernador civil haciendo uso del aparataje orgánico pide al Círculo que presente dos candidatos para el acta de diputado provincial más un compromisario, y se le proponen Luis Dotres Aurrecoechea y Gonzalo 151

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

Manso de Zúñiga —pintor, compañero de excursiones de Pío Baroja, reorganizador de RSBAP y director del museo San Telmo en 1950—, para el primer nombramiento, y Ramón Rovira Boch para el segundo. Por otra parte, la Real Sociedad de fútbol y la entidad Nazaret solicitarán los salones del Círculo para montar sendas tómbolas aunque en el segundo caso, el propio organismo solicitante se echará atrás a última hora. Hay que señalar que a la Real Sociedad no se le cobró la luz. El Círculo adopta, el 15 de junio, la decisión de adquirir un sillón de barbería para que el peluquero Fileto Pascual Bato pueda embellecer a los socios. Se decide formar, el 10 de mayo, una sección de cultura hispanobritánica. El acta de la misma fecha refleja también la recepción de 50.000 pts. para llevar a cabo los Cursos de Verano que se van a realizar en colaboración con la Universidad de Valladolid. El Círculo Cultural Guipuzcoano puede atribuirse el mérito de ser el predecesor de los cursos de verano que organizará décadas después la UPV sin reconocer tan voluntarioso precedente. El programa se extiende del 1 de septiembre, con la solemne apertura a cargo del rector de la Universidad de Valladolid Cayetano de Mergelina, hasta el 20 del mismo mes en que Leandro Martín-Santos, presidente del Círculo, los clausura. Desfilarán entre medio por el aula los profesores José Arias, Ángel Apraiz, Vicente Guilarte, Vicente Palacios, Teodoro González, Emilio García Orbaneja, José Antonio Rubio, Ignacio Serrano, Emilio Zapatero, Alejandro Herrero, Eustaquio Galán, Juan del Rosal, Luis Hoyos de Castro, José Girón, Rafael Vara, Ignacio Bereciaetúa y José Berruezo. Las lecciones se repartirán a razón de dos cada día y cada invitado impartirá de dos a tres lecciones. Como cuestión de alto copete hay que señalar que el Círculo forma parte desde el 14 de junio de la comisión conmemorativa del VIII centenario de la fundación de la ciudad, promovida por el Ayuntamiento. Por lo que respecta a la música el programa se vuelve muy nutrido y debuta el 19 de enero con la conferencia de José M.ª Echániz «Día 20 de enero, ¡San Sebastián!» y el acompañamiento de la Banda de Txistularis municipal. Antonio Fernández Cid montará un ciclo titulado «Cuatro capítulos en la historia del lied» con la colaboración de la soprano Carmen Pérez Gurias acompañada al piano por Alfredo Romero, con arreglo al siguiente calendario: 19 de febrero, la canción clásica italiana; 21 de febrero, el lied romántico alemán; 23 de febrero, la melodía francesa, y 24 de febrero, la canción contemporánea española. Ángel Inaraja realizará unos «Comentarios al programa» acompañado por Rosarito Artiaga al violín y Martín Imaz al piano. El 28 de abril, José M.ª Echaniz hará una «Introducción literaria» acompañado por José Luis Corral, violín, y Juan Padrosa, piano. Ángel Inaraja repetirá intervención con su «Homenaje al compositor Joaquín Turina» acompañado por el Trío de Cámara de San Sebastián. Mientras que por la sala de exposiciones desfilarán A. S. Larchaga, en noviembre de 1948, Ricardo Baroja y Soler-Blasco, en enero de 1949, Felipe Emperador y Jesús Olasagasti en febrero, Pablo Sanroma, F. Laorga y A, Ramón César Gómez en julio, Ricardo Baroja y Mariana López de Cerio en agosto, y José Martínez Rives y Bay-Sala en septiembre.

152

Capítulo V. El Círculo Cultural Guipuzcoano (1944-1952)

Curso 1949-50 La poesía entrará a formar parte de las costumbres del Círculo con el nuevo curso celebrando cuatro reuniones hasta finales de 1949 con arreglo al siguiente reparto: la primera tendrá lugar el 13 de octubre y constará de tres partes dedicadas, por el siguiente orden, a las poesías del s. XIV y XV, a la obra de Manuel Munoa y a los poetas contemporáneos; la segunda, el 3 de noviembre, se dedicará, en sus tres partes, a los Romances viejos, a Manuel y Antonio Machado y a los poetas locales; la tercera se dedicará, al Siglo de Oro, Eduardo Marquina y los poetas locales; y la cuarta, a las Poesías de Navidad y Villancicos a cargo de la Schola Cantorum de N.ª Sra. Del Coro. Dentro del campo de las Bellas Artes, hay que destacar que en el Segundo Certamen de Paisajes Vascos celebrado en noviembre de 1949 expondrán: Martiarena, Erenchu, Echandi, Ribera, Cobreros, Pascual Velasco, Camps, César Gómez, Munoa, Lazard y Ullmann entre otros. El 29 de octubre el presidente Leandro Martín-Santos quiere dimitir porque el mucho trabajo del Círculo choca con sus actividades laborales, pero el Gobernador no le deja. Berruezo y Banús proponen que se amplíe la directiva para repartir mejor las cargas. El 6 de diciembre se decide la adquisición de un reloj en madera de nogal que terminará por comprarse a la casa Relojería Internacional —como figura en el acta del 14 de febrero con señalamiento del pago efectuado el 18 de enero—, y se perderá por el camino como otros tantos objetos pertenecientes al patrimonio del Círculo. En cuanto a las conferencias se celebran, hasta final de año, las de Eladio Esparza —«Entre Don Juan y San Juan», el 19 de noviembre—, Francisco Mendizabal —«Aportaciones espirituales al próximo centenario de Isabel la Católica», el 26 de noviembre—, Felipe Arabio —«Psicofisiología del lenguaje», el 3 de diciembre—, Jaime del Burgo —«El escritor y sus personajes», el 10 de diciembre—, Jaime Brunet —«Algo de lo que he visto en Inglaterra» (en inglés), el 16 de diciembre—, Luis Pericot —«La cerámica Ibérica de Liria», el 17 de diciembre— y el R. P. Juan López Albizu, «El libro y el niño», el 30 de diciembre. El 10 de enero de 1950 se levanta acta de la inmediata emisión de programas por parte de Unión Radio San Sebastián, circunstancia que permite hacerse una idea de las dimensiones del salón de actos ya que el compromiso es que la URSS se reserve 200 localidades para sus invitados poniendo el resto —seguramente la otra mitad pues los acuerdos del Círculo suelen ser paritarios— a disposición del Círculo. Sin embargo, el trato dura poco pues el 14 de febrero se adopta la decisión de suspender las relaciones con Unión Radio. El acta no recoge por qué sin embargo, parecía ventajoso que la emisora pagase 250 pts. por semana y se comprometiese a publicitar los actos del Círculo así como a retransmitir los que se le indicasen. Por mucho que pudiera pensarse, el Círculo no escapa a las costumbres de la época ni mucho menos y es presa del puritanismo reinante como lo demuestra que el 14 de febrero, tal vez para poner reparos a la influencia de San Valentín, la directiva aconseje al personal que «ejerza mayor vigilancia para el buen comportamiento de los señores socios, principalmente por lo que afecta a las parejas». A esta primera obser153

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

vación seguirán muchas encarenciendo a las parejas —y ya sólo a ellas— que observen el decoro que se espera en una institución tan formal. Por otra parte, la maquinaria cultural prosigue su marcha. Hay intentos de reactivar el Foto-Club, que anda un tanto decaído. En el apartado de curiosidades se puede encuadrar la queja de unos socios por el ruido que mete el altavoz destinado a que puedan seguirse las conferencias desde el vestíbulo y que no se sabe si les enturbiaba las siestas u otros cometidos de mayor empeño pero merecen la siguiente reflexión por parte de la directiva que acuerda: «Se les dirija a ambos señores una atenta carta haciéndoles saber que el funcionamiento del altavoz en el referido salón es una providencia de carácter cultural» (Acta 135 del 13 de mayo). Como hay bastantes directivos que no acuden a las reuniones la Junta dimite en masa, el 17 de junio, y pacta una de recambio que sólo espera la ratificación del gobernador civil. Está compuesta por Leandro Martín-Santos, presidente, José Luis Banús, secretario, Ramón Rovira, tesorero, y Roberto Balanzategui, contador, a los que acompañan 20 vocales encabezados por Manuel Agud Querol, catedrático de lengua y literatura griegas, vascólogo, futuro impulsor de la Universidad del País Vasco ya desde 1963. Asimismo se decide, el 15 de julio, crear una comisión permanente que se reunirá cada quince días mientras que los plenos serán mensuales. En la comisión permanente figuran Martín-Santos, Banús, Rovira, Balanzategui y los vocales: Camprubí, Gayet y Ruiz Feliú. La lista de conferenciantes entre enero y septiembre es larguísima y la componen Luis Hoyos de Castro —«Qué leen y qué deben leer los niños y adolescentes», el 3 de enero—, Bela Menczer —«La crisis de juicio histórico en Europa», el 7 de enero—, Gregorio de Yurre —«Evolución de las realidades sociales de nuestra época», el 14 de enero—, Luis Morales Oliver —«El misticismo en el cántico espiritual de san Juan», el 20 de enero—, Ignacio Anzoategui —«Sangre y estilo», el 21 de enero—, Julio Guillén —«La marina guipuzcoana», el 22 de enero—, Mariano Ciriquiain —«Etiología sentimental de las muchachas de servicio», 28 de enero—, Antonio Pastor —«Lope de Vega; la última fase», el 4 de febrero—, Francisco Sagarzazu —«El arbolado como complemento de la urbanización», el 11 de febrero—, Mr. Duvivier —«Hamlet» (en inglés), el 17 de febrero—, Gregorio González Suso —«La operación G», el 18 de febrero—, José María Lacarra —«Los ideales de la reconquista española», el 25 de febrero—, Ángel Canellas —«Medievalismo de España, actualidad para Europa», el 4 de marzo—, Matilde López Serrano —«La biblioteca del palacio de Oriente», el 11 de marzo—, Juan Pagola —«Estereoscopio venezolano», el 15 de marzo—, Jean Abdel-Jalil —«Algunos aspectos del actual Próximo Oriente islámico», el 16 de marzo—, Miguel Pérez Ferrero —«Dos generaciones literarias», el 18 de marzo—, Hugh Mac Erlean —«La mujer inglesa» (en inglés), el 24 de marzo—, Francisco Induráin —«El existencialismo y sus repercusiones literarias», el 25 de marzo (la reseña de El Diario Vasco del día siguiente recoge estas palabras de Indurain: «El existencialismo no aporta elementos formales nuevos sino que hace de su filosofía materia de arte»)—, Jesús Rodríguez del Castillo —«La risa y la sonrisa», el 30 de marzo—, Serafín Argaiz —«La morfopsicología», el 15 de abril—, Juan Antonio Espinosa —«El tema del mar en la novelística española», el 22 de abril—, Gregorio 154

Capítulo V. El Círculo Cultural Guipuzcoano (1944-1952)

de Altube —«Poliorama de san Fermín», el 28 de abril—, Walter Starkie —«Sentido británico del humor» (en inglés), el 5 de mayo—, Guillermo Reinhart —«Misión histórica de los visigodos», el 20 de mayo—, José E. Muguruza —«Larra», el 26 de mayo—, Rafael Calvo Serer,—«Interpretaciones de la conciencia nacional española», el 30 de mayo (la reseña de El Diario Vasco cita las siguientes palabras de Calvo Serer: «Por ser Menéndez Pelayo el testamentario de la cultura española, tenemos en su obra los materiales de qué partir para la necesaria rectificación de la Historia de España, para que la revisión de la Historia nos devuelva la fe perdida»)—, Santiago Fuentes Pila —«Fisonomía social-histórica y doctrinaacción de Balmes en Cantabria-Basconia», el 10 de junio—, Enrique Otero —«La alquimia en el arte», el 12 de junio—, Jesús Suevos —«España ante el mundo moderno», el 23 de junio, Francisco Aguilar —«Consideraciones inactuales sobre lo social», 26 de julio—, Enrique García del Ramal —«Algunos problemas económicos y su enfoque a través del Sindicato», el 28 de julio—, José Luis Escario —«Autopista San-Sebastián-Fuenterrabía-Francia», el 12 de agosto—, Agustín de Figueroa —«Las sombras de Valldemosa», el 1 de septiembre—, fray Conrado de Adiós —«Por la ruta de los Andes, a la isla de Juan Fernández», el 2 de septiembre—, y J. Armengol de Llano, «¿Podrá lograrse la juventud eterna?», el 26 de septiembre. Los Cursos de Verano serán inaugurados por el ministro de Educación Nacional y clausurados por el rector de la Universidad de Valladolid. Ocupan el mes de septiembre divididos en una primera parte de letras y otra de ciencias. Las letras corrieron a cargo de Alejandro Herrero Rubio, catedrático de Derecho Internacional —«Europa en la ONU», el día 11—, José Arias Ramos, catedrático de Derecho Romano —«La recepción del Derecho extranjero como factor de evolución jurídica»—, el día 12, Teodoro González, catedrático de Derecho Político, —«Los partidos políticos contemporáneos», el 13—, el Dr. D. Emilio Gómez Orbaneja, catedrático de Derecho Procesal, —«Reforma de las Leyes Procesales»—, Vicente Guilarte González, catedrático de Derecho Civil — «Navegación aérea y Derecho privado», el 14—, José Girón Tena, catedrático de Derecho Mercantil — «Situación de la parte general del Derecho de Sociedades»—, el 15, Juan Antonio Rubio, catedrático de Historia del Derecho, —«Libre competencia y planificación», el 16—, y Juan del Rosal, catedrático de Derecho Penal, «Aspectos de la criminalidad contemporánea», también el 16. La segunda parte consistió en 12 lecciones de química y tuvo lugar entre el 18 y 23 de septiembre. El mismo mes se desarrolló asimismo una exposición y síntesis de las conferencias y coloquios profesados en el Instituto de Humanidades de Madrid durante el curso 194950 bajo la dirección de José Ortega y Gasset y que contaron con las intervenciones de Julián Marías «El hombre y la gente», el 1, 6, 8 y 11 de septiembre; Julio Caro Baroja «Geografía social de España», el 1 y 7 de septiembre; Paulino Garagorri «El método histórico de las generaciones», 9 de septiembre; María Elena Gómez Moreno «Características del Arte de Gaya», el 11 de septiembre; Julián Marías, «El método histórico de las generaciones», el 12 de septiembre y María Elena Gómez Moreno «Características del arte de Goya», el 13 de septiembre. 155

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

Resulta de gran interés sociológico el reparto proporcional que a la hora de adquirir libros bosquejaron los responsables de la biblioteca del Círculo y Ateneo y que es el que sigue: sobre un total de cien títulos se adjudican a la Filosofía, 5, a la Religión, 1, a las Ciencias sociales, 6, a la Lingüística, 6, a la Literatura, 30, a las Ciencias puras, 4, a las Bellas Artes, 6, a las Obras generales, 12, a las Ciencias aplicadas, 10, a la Geografía e Historia, 20. Como también resulta muy indicativa del espíritu que por aquellos salones corría, la lista de publicaciones a las que el Círculo estaba suscrito. Los periódicos eran: ABC, Arriba, Ya, Madrid, Informaciones, La Vanguardia, La Gaceta del Norte, Diario de Navarra, Heraldo de Aragón, La Voz de España, El Diario Vasco, Unidad, Le Figaro, Le Monde, New York Herald, Times y La Nación. Los semanarios: Hoja del lunes, Dígame, Domingo, Destino, El Economista, Ecclesia, Mundo, Semana, 7 Fechas, La Codorniz, Marca, Ruedo y Cámara. Y los mensuales: Criterio, Mundo Hispánico, Ibérica, Dyna, Ínsula, Ajedrez, Lecturas, Meridiano, Arbor, Imágenes, Motor mundial, Radio, Electricidad, Mecánica Popular, Caza y Pesca, Economía vascongada, Guipúzcoa económica, La moda en España, Arte y hogar, Siluetas, Mujer, Luna y sol, Ritmo, Ceres, Trenes, Meridiano femenino, Guía de ferrocarriles, Para ti, Life y L´Illustration. El listado de actividades arriba mencionado se completa con la poesía, que estuvo representada en nueve reuniones celebradas entre octubre de 1949 y septiembre de 1950. Las cuatro primeras han sido expuestas al comienzo del capítulo, en cuanto a las siguientes son: V Reunión, 19 de Enero: San Sebastián; Poesía: 1.ª parte: «San Sebastián, ayer y siempre»: José Berruezo. 2.ª parte: «El tiempo que se fue»: Mercedes Saenz Alonso. VI Reunión, 16 de Febrero: 1.ª parte: Siglo XIX , 2.ª parte: Duque de Rivas, Hartzembusch. 3.ª parte: Poetas contemporáneos. VII Reunión, 17 de Marzo: Poesía religiosa. VIII Reunión, 21 de Abril: 1.ª parte: «El Mar en la poesía». 2.ª parte: Poetas modernos. IX Reunión, 19 de Mayo: 1.ª parte: Siglo XIX. 2.ª parte: Poesía jocosa. 3.ª parte: Poetas locales. X Reunión, 15 de Junio: 1.ª parte: Cincuenta años de poesía (Siglo XX). 2.ª parte: Poesías pastoriles (Siglos XV, XVI y XVII). 3.ª parte: Poetas actuales. XI Reunión, 24 de Septiembre: Reunión extraordinaria con asistencia de las enviadas especiales del Instituto de Cultura del Perú. ¿Y la música y la pintura? Respecto a la primer hay que señalar que se celebraron cuatro conferencias-concierto: «La escuela guitarrística, sus orígenes, evolución y estado actual», por José Azpiazu, con la colaboración de Mercedes García, soprano, y Fernando Fernández Lavie, guitarra, el 1 de diciembre. «Guión literario», el 12 de enero de 1950, por Fernando Fernández La Vie, con la colaboración de Antonio Alvira, violín, y María Teresa García Piudo, piano, «Pregón litúrgico musical de la Semana Santa», el 4 de abril, por José M.ª Zapirain, con la colaboración de la Capilla Santa Cecilia del Seminario Diocesano de Vitoria. «Coros infantiles», 22 de junio, por Gelasio Aramburu, con la colaboración de la Coral Sine Nomine de San Sebastián. «Gracia y desgracia de la zarzuela española», por Antonio Fernández Cid, con la colaboración de Angelita Calvo, soprano, María Ángeles Olariaga, soprano, Ina Ortiz, soprano, y Agustín Caballero, barítono, el 15 de septiembre. Y por lo que se refiere la pintura, se celebró el Tercer Certamen de Paisajes Vascos, en noviembre de 1950, con San Miguel, Lesgues, Aranzabal. Ribera, Camps, Mariño, Ibarzá156

Capítulo V. El Círculo Cultural Guipuzcoano (1944-1952)

bal, Pazcua Ve1asco, Cortés, etc. Los galardonados en el Primer Certamen de Floreros y Bodegones fueron: Primer Premio, Ascensio Martiarena, 2° Premio, Crisanto Santa María, 3 er. Premio, M.ª Rosario Camps. Además hubo una serie de exposiciones variadas: de dibujos humorísticos, en mayo; cuatro pintoras, en junio: Margarita Oyaneder, Thyra Ekwall de Ullmann, María Paz Jiménez y Pilar Alvarez. Y las de Aranoa, en abril, Lesgues, en mayo, Reque y Lozano, en agosto, Romo y M.ª Josefa Alcalde, en septiembre. Hubo también una serie de representaciones de teatro de cámara: El Zoo de Cristal, de Tennesee Willians, el 11 de septiembre. La Celda, de Moloutji, el 13 de septiembre, La Anunciación a María, de Claudel, y Antígona, de Anouhil, el 14 de septiembre, por el Teatro de Cámara El Duende y la Compañía de Comedia La Carátula, contando con la colaboración del Ayuntamiento de San Sebastián y siendo los principales intérpretes: Asunción Sancho, Carmen Vázquez, Vicente Soler, Ramón Navarro y Alfredo Muñiz, bajo la dirección de Juan Guerrero Zamora y José Gordón. Las representaciones se celebraron en el Teatro Victoria Eugenia. A título excepcional se desarrolló a lo largo del año 1950 un cursillo sobre turismo cuyos ponentes fueron Armand Bourgnon —«El turismo en Suiza», el 21 de marzo—, José Casais y Santalo —«Turismo y arte brasileños», el 13 de Abril—, R. A. Hollier — «La organización del turismo en Francia», el 29 de Abril—, Walter Starkie —«Turismo y humorismo», el 6 de Mayo—, el conde Augusto Premou —«Horizontes turísticos italianos», el 16 de Mayo—, Julio Vargas —«El señorío y la grandeza de Lima y del Cuzco y lo que interesa de España al turista sudamericano», el 29 de Mayo—, Jesús de la Fuente —«Aspectos económicos del turismo», el 31 de Mayo—, Juan Aparicio —«San Sebastián y abre España», el 5 de Julio— y Frank Henius, «Turismo», el 5 de Agosto. En Agosto se puso en circulación el Boletín n.º 3 con artículos de Walter Starkie —«El humorismo británico»—, y Jesús de la Fuente «Algunos aspectos económicos del turismo», completándose el número con un resumen del programa del cursillo de turismo y la memoria y cuentas del ejercicio anterior. Llama sobremanera la atención el hecho de que cuente casi con tanta publicidad como páginas de elaboración propia. También la llama un preámbulo que no tiene desperdicio: «Vaya, pues, nuestro saludo, pleno de acatamiento y respeto, a las autoridades que rigen la Nación, a S. E. el Jefe del Estado Generalísimo Franco, de manera especialísima, por salvador de la Patria y por denodado promotor de las obras de la cultura, y a las que gobiernan la Provincia y la Ciudad [...]. Cumplido este primer deber, muy grato para nosotros, precisa demos al lector amable una explicación de lo que este Boletín se propone ser, crónica escrita de las actividades de Círculo Cultural Guipuzcoano, órgano que informe sobre ellas a sus propios asociados y a las entidades análogas repartidas por toda España, por un lado, y por otro, vehículo para la difusión de los más importantes trabajos culturales realizados en su seno, queremos que sean estas páginas. El Círculo Cultural Guipuzcoano es —en lo sucesivo aún lo será más— una entidad de múltiples facetas, una suerte de casa de Cultura en la que tienen su hogar actividades y entidades de índole más diversa».

157

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

Curso 1950-51 En la junta celebrada el 29 de septiembre se presenta una propuesta que hoy parece digna del Celtiberia show, aquella sección de la revista Triunfo de los 60 escrita por Luis Carandell donde se ponía en solfa, entre otras cosas, la moralina y los deslices machistas: «Se establece la categoría de obras reservadas, en la que se incluyan aquellas que por su índole no deban ser entregadas a muchachas solteras o muchachos de menos de 25 años». El segundo círculo de aquella censura nunca antes conocida en el Ateneo todavía era más restrictivo ya que establecía la categoría de obras doblemente reservadas que sólo podían leerse a criterio de la Junta directiva. Cierto es que no se sabe si aquella propuesta se adoptó, pues no se vuelve a hacer mención de ella en ningún sitio. Algo más amable resulta saber que seguían impartiéndose clases de idiomas con los profesores Candessus, para francés, Fuertes, para inglés, Gómez de Segura, para alemán y Luis Michelena, nada menos que el célebre Koldo Mitxelena, para vasco. A finales de noviembre siguen preparándose documentos y recabando ayudas para volver a la carga con Franco respecto al local. En diciembre surge la iniciativa de hacer mensual el boletín del Círculo que hasta entonces era bimestral. Las primeras conferencias del curso corren a cargo de: Francisco Induráin —«El sentimiento del paisaje en la obra de Unamuno», el 18 de noviembre—, José de Arteche —«El mar y los vascos universales», el 2 de diciembre—, Antonio Abad —«Cómo se hace una película», el 16 de diciembre—, Ignacio Baleztena —«Festejos populares del País vasco», el 21 de diciembre y Carlos Santamaría Ansa «Enseñad a vuestros hijos el arte de leer», el 30 de diciembre. En diciembre se celebra también la exposición benéfica de Christmas donde exponen: Ansa, Valverde, Arjona, Castillo, Ribera... Ya en 1951 pasarán por la tribuna: Luis de Azkarraga —«El aeropuerto de Guipúzcoa», el 4 de enero—, Juan Torres Cordero —«La república de Haití», el 27 de enero—, Antonio García Navarro —«La mujer y la guerra», el 3 de febrero—, Francis T. Underhill — «Los desconocidos EE UU» (en inglés), el 8 de febrero—, Eladio Esparza —«El problema del novelista católico», el 10 de febrero—, Fernando Solano —«Raíces históricas del hispanoamericanismo», el 16 de febrero—, Vicente Galbete —«Prólogo sin conferencia a una conferencia con prólogo», el 17 de febrero—, Pascual Marín —«La política y la tecnografía», el 20 de febrero—, Carlos Comenge —«El hombre y el correo a través de todos los tiempos», 24 de febrero—, Gonzalo Torrente Ballester —«El problema actual de Europa», el 10 de marzo—, Mario Hernández —«El concepto político de la decadencia española», el 31 de marzo—, Esteban Calle Iturrino —«Descubrimiento del maravilloso templo del rey Zosser en Sakkarach (Menfis)», el 5 de abril—, José Luis Sampedro —«La nueva forma de la tierra», el 7 de abril—, Federico Torralba —«Génesis, carácter y justificación de la pintura moderna», el 14 de abril—, Ángel Sanz Nougues —«Acción sindical exterior», el 20 de abril—, Joaquín González Vidaurreta —«Tres decisiones de doña Isabel de Castilla», el 21 de abril—, Pierre Raoux —«Matrimonio sin amor o amor sin matrimonio», el 28 de abril—, Crisanto Lasterra —«Arte y vida en el mundo de la pintura», el 12 de mayo—, Bartolomé Escandell 158

Capítulo V. El Círculo Cultural Guipuzcoano (1944-1952)

—«El problema racial de Hispano-América y su repercusión política: el indigenismo», el 19 de mayo—, Gregorio Hombrados —«Guipúzcoa y el momento actual del arte», el 21 de julio—, el R. P. José Benito —«Una lección de teología política», el 29 de agosto—, y Laorga y Sáez de Oiza «Autocrítica a la nueva basílica de Nuestra Señora de Aránzazu», el 29 de septiembre. El doctor Barriola, asistente a esta última conferencia anotaba en su diario: «Una vez más se armó en el Círculo, y yo que iba dispuesto sólo a escuchar, me decidí a intervenir por dos veces, una atacando la actual estatuaria religiosa de moldes relamidos, en serie, de santos y santas «bonitos» que llevan a la iconolatría —término que me nació espontáneamente—, y la segunda para atacar a quien impúdicamente acusó a los frailes de fraudulentos por haber pedido dinero de casa en casa sin enseñar en cada una lo que se pretendía realizar. Mi indignación se colmó ante la penosa situación creada al P. Eulate y otros varios que allí había y que se quedaron pasmados ante la acusación. Salté con violencia y mis palabras fueron muy bien recibidas» (Un humanista vasco en su diario, p. 746). Barriola no especifica quién recibió bien sus palabras y nos deja con las ganas de saber qué significa ese «se armó una vez más en el Círculo», ¿eran frecuentes las trifulcas? ¿Lo que allí se decía no le gustaba? A comienzos de año, siguen las preocupaciones por el local y se prepara una instancia a Franco que lleva incorporada una memoria de las actividades del Círculo, según reza el acta de 16 de enero. Existe una moderada confianza en que todo saldrá bien y que se podrá disfrutar del local que se viene ocupando desde 1944 bien sea por cesión bien sea por compra. La marcha de la entidad sigue su curso normal proclamando ganador del Primer Concurso de Teatro a Ignacio Ángel Ortiz que recibirá 1.000 pts. y verá su obra representada por el elenco del Círculo. En la reunión del 9 de febrero se da cuenta de los contactos mantenidos con el vice-cónsul de los EE UU a fin de ampliar la sección Hispanobritánica con la inclusión de los Estados Unidos para crear una sección que recibiría el nombre de Amistad Cultural Hispano-Anglo-Americana. Se vuelve a producir una queja en la directiva por la falta de decoro de algunos socios y socias (o, mejor, entre unos y otras). Las expectativas de cara a las gestiones que se están realizando con el Jefe del Estado son buenas. Pero el 26 del propio mes de febrero el presidente Leandro Martín-Santos da cuenta de un decreto aparecido en el BOE con fecha de 25 de febrero por el que se ceden los locales al ministerio de Asuntos Exteriores, lo que implica el desalojo de los mismos por parte del Círculo. La zozobra es máxima pero aún lo es más la indignación y el dolor por la descortesía con que ha sido tratado el Círculo por parte del Jefe de la Casa Civil de Franco —léase por el propio Generalísimo, bien sea por omisión o por acción— y varios de sus ministros así como por el poco apoyo recibido por parte del Ayuntamiento y la Diputación. La entidad reacciona creando sendas comisiones encargadas de buscar un local nuevo y de expresar el disgusto a las autoridades solicitando amparo ante el abandono del que ha sido objeto. El mismísimo Alberto Martín Artajo, ministro de Asuntos Exteriores, será invitado a visitar el Círculo, de donde saldrá impresionado por las actividades del Círculo confesan159

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

do que no las creía de tanta importancia, tal y como señala el acta de 20 de marzo. Pero la vida sigue con sus pequeñas pejigueras rutinarias y las consabidas subidas de hormonas propias de la primavera y más en un país tan reprimido, lo que debía de producir encuentros subidos de tono en los salones de la docta casa motivando nuevos apercibimientos: «Se expone, una vez, más, la necesidad de que se llame la atención a alguno de los asociados que dan lugar con su comportamiento a quejas de índole moral y de educación» (Acta n.º 147, 20 de marzo de 1951). Se realizan gestiones sobre una serie de locales que no aparecen nombrados pero ninguna cuaja. Eso sí, se sigue imprimiendo el Boletín, pese a que su número 11 arroje un déficit de 661, 85 pts. y se seguirá publicando porque es de gran utilidad para el Círculo. Es más surgirá la propuesta de enviarlo a instituciones y organismos de toda España y el extranjero. No habrá Cursos de Verano. A cambio, el Círculo ofrecerá un ciclo conmemorativo del centenario de Isabel la Católica con arreglo a la siguiente distribución: 27 de Agosto, Vicente Palacio, «Los españoles ante la monarquía de los Reyes Católicos»; 30 de Agosto, Alfonso Corral, «Los Reyes Católicos y la Cristiandad»; 4 de Septiembre, Luis Suárez «La formación de la Unidad Española»; y, 10 de Septiembre, Ángel de Apraiz, «El Arte del tiempo de los Reyes Católicos». Por otra parte, la poesía mereció la atención habitual con las reuniones de la Hora Poética: XII Reunión, 2 de Octubre: 1.ª parte: Ruben Darío, 2.ª parte: Pedro Rocamora, Gabriel Celaya y Guelbenzu. XIII Reunión, 4 de Noviembre: 1.ª parte: Cincuenta años de poesía (Siglo XX), 2.ª parte: Poetas locales. XIV Reunión, 23 de Noviembre: recital de Blas de Otero. XV Reunión, 11 de Enero: «Bécquer o la fatalidad» por José Berruezo. Rimas de Bécquer. XVI Reunión, 19 de Enero: «En torno a los juglares y los romances viejos», con ilustraciones poéticas, por Mercedes Saenz Alonso. XVII Reunión, 15 de Febrero: «Poesía Hispanoamericana. Méjico, Venezuela, Cuba, Colombia, Nicaragua, Perú, Argentina, Uruguay y Chile». XVIII Reunión, 26 de Mayo: «Los vascos en la poesía», Presentación por D. José Berruezo. 1.ª parte: Ercilla, Trueba, Unamuno, Basterra, Mourlane Michelena... 2.ª parte: Andía, Aróstegui, Azaola, Celaya, Cuadra, Martín-Santos, Ortiz, Pistón, Valdé... XIX Reunión, 15 de Junio: «Poetas actuales», 1.ª parte: Barceló, Camprubí, Guelbenzu, Guinea, Osuna Belloso y Valverde. «Teatro poético», 2.ª parte: Calderón de la Barca, Lope de Vega, Tirso de Molina, Rojas, Alarcón y Mareta. XX Reunión, 14 de Julio: «Poetas con versos y poetas sin versos» recital de poesía por Enrique Azcoaga. Dentro del marco Aula del Buen Teatro se imparten las siguientes conferencias ilustradas con representaciones escénicas: 19 de enero: «Ideas sobre un teatro nuevo», por José María Aycart, con escenas de Tic-tac, Nuestra ciudad y El zoo de cristal. 1 de Marzo: «El amor..., ¡a escena!», por José María Ferrer, con escenas de La revoltosa, Romeo y Julieta, El zoo de cristal y Don Juan Tenorio. El arte dramático también estará presente con las representaciones del cuadro de arte del Círculo, que contarán con el siguiente calendario: 20 de enero, Tambores que engañan, de Ignacio Ángel Ortiz, obra premiada en el Concurso organizado por el Círculo Cultural Guipuzcoano. Alma triunfante, de Jacinto Benavente, del 26 al 29 de marzo. Bronca en el 8, de Muñoz Seca, Operación quirúrgica, de Benaven160

Capítulo V. El Círculo Cultural Guipuzcoano (1944-1952)

te, Celos, de Muñoz Seca y Sin querer, de Benavente, todas ellas del 12 al 15 de abril., y finalmente, Dos horas en mi despacho, de Leandro Navarro, el 2 de junio. La música no está excesivamente representada ya que sólo se registran la conferencia «El vals a través de las épocas», por la condesa Martha de Fels, con la colaboración de Françoise Landowski, y el recital de piano a cargo de la Academia de Piano García Piudo, los días 22-23 de Marzo, más un ciclo de cuatro conciertos de lieder, melodías y canciones interpretadas por Consuelo Rubio, soprano y Carmen Díez Martín al piano, los días 9, 11, 13 y 16 de Abril. Respecto a la pintura, se celebra el Cuarto Certamen de Paisajes Vascos en noviembre de 1950 en el que exponen: Julio García, Chumy Chúmez, Ribera. Valverde, Jaumandreu, Camps, Domínguez, Pasajes, Cortés... Expondrán también en septiembre de 1951 y bajo el título de Pintores Catalanes y Levantinos: Batalla, Cardona, Ricart, Arturo Martínez y Vidal Rolland, haciéndolo a lo largo del año: Rober Lesgues, en junio, Pérez Gil, en julio, Antonio Massoni, en agosto. El Segundo Certamen de Floreros y Bodegones celebrado en mayo de 1951 tuvo por ganadores a: 1er. Premio: José Camps, 2° Premio: Julio García y 3er Premio: Ignacio Jaumandreu.

Curso 1951-52 Las actividades se ponen en marcha con la aprobación, el 15 de noviembre, de la propuesta de Azaola de crear un Centro de Estudios Europeos, con funcionamiento independiente pero con socios del Círculo en su directiva y apoyo material del mismo. José F. de la Sota recordará esto en la semblanza de José Miguel de Azaola que escribe con motivo de su fallecimiento el 8 de septiembre de 2007: «Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, realizó estudios de doctorado en Madrid y Friburgo (Suiza). En 1942 trasladó su residencia a San Sebastián, ciudad desde la cual ejercería una notable actividad cultural. Allí se editarían los Cuadernos del Grupo Alea, colección en la que Blas de Otero publicó ese mismo año su primer poemario, Cántico espiritual. En la capital guipuzcoana funda y dirige la revista Lar, así como la publicación bilingüe (castellano / vasco) Egan, complemento literario del Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. A comienzos de los años cincuenta crea el Centro de Estudios Europeos del Ateneo y Círculo Cultural Guipuzcoano. La cultura, el País Vasco y Europa serán tres de los ejes de su pensamiento a lo largo de casi siete décadas. Algo poco común en un país tendente al ensimismamiento, la fijeza y los puntos redondos. Nadie más alejado del fanatismo carpetovetónico que este vasco plural y civil que, sin embargo, no renunció, como alguno de sus compañeros del grupo Alea, a una interpretación cristiana de la vida. Junto a Carlos Santamaría, participó desde su creación a finales de los años cuarenta en las Conversaciones Católicas Internacionales de San Sebastián» (El País, 12-IX-2007). La Junta sale al paso de ciertas informaciones aparecidas en la prensa e insiste en que los envíos a Madrid de las obras que debían ser expuestas en la Primera Bienal Hispanoamericana de Arte se hicieron a tiempo pero si no fueron colgadas en su momento fue por161

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

que la organización estaba desbordada y no pudo incluir todas las obras para el día de la inauguración. Las primeras conferencias las imparten, Carlos Santamaría —«A propósito de las conversaciones católicas internacionales de San Sebastián», el 6 de octubre—, marqués de Santa María del Villar —«Un viaje por la Costa Brava de Gerona», el 20 de octubre—, Carlos M.ª Álvarez —«Los idiomas en el siglo de oro», el 27 de octubre—, Mercedes Sáenz de Alonso —«La novela actual», el 10 de noviembre—, Luis Martín-Santos —«Génesis de la creación literaria», el 24 de noviembre—, condesa Eva Paci —«Poesía de los lagos y las montañas italianas», el 5 de diciembre—, y Pedro Gómez Aparicio, «Oriente Medio», el 15 de diciembre. La cita poética cumple con las reuniones número XXI, del 25 de Octubre: «El Modernismo en la poesía (1895-1925)», con ilustraciones poéticas, por Jesús Rodríguez del Castillo; la XXII, el 21 de Noviembre: «Temas de mi poesía», 1.ª parte: La niñez. Juegos infantiles. Emilia. Nuevos ángeles de Compostela. El tema de la Asunción; 2.ª parte: Amor centauro. Sonetos y rimas. El tema de la mano. Segundo sueño, por Gerardo Diego. Y la número XXIII, el 27 de Noviembre: «La poesía en el teatro», por Juan Cuberta. Fragmentos de La Dama boba, La vida es sueño, Cisneros, Las hijas del Cid, El pavo real, etc. El 13 de enero las actas recogen que se ha dado una merienda seguida de una proyección de cine a los ancianos del asilo de Zorroaga. El delegado de Información y Turismo señala que el Boletín —que sigue siendo deficitario, por lo que se encargan gestiones en las casas de publicidad para que consigan la suficiente como para que se autofinancie— debe cumplir determinados requisitos para poder ser editado legalmente. El gobernador ordena que el Círculo presente un compromisario y dos candidatos a diputados provinciales siendo escogidos Martín-Santos y el vocal Ugalde como postulantes a diputados y Ramón Rovira a compromisario. Por lo que respecta al local se produce un choque de intereses entre la necesidad de emplear el dinero atesorado para la compra de uno y la necesidad de utilizarlo para mantener en buenas condiciones la sede en la que se está. Inexplicablemente se hace esto último, lo que demuestra la poca fe en las posibilidades de emanciparse y la mucha en que se produzca un milagro o, cuando menos, que dure lo máximo posible el statu quo ya que al estar utilizando el edificio en precario no se tiene ningún derecho sobre el mismo. Se confía tanto que se adopta la decisión de incorporar al Círculo la Agrupación de Cámara de San Sebastián, es decir, que el Círculo se amplía abriéndose a nuevas actividades. La noticia del año, para la entidad, es que el acta n.º 159 de 3 de junio recoge la petición realizada al gobernador para que el Círculo pueda denominarse Círculo Cultural y Ateneo Guipuzcoano en base a «la evolución que el tiempo ha impuesto a las ideas expresadas por el título o nombre de entidades similares a la nuestra». Los puentes más o menos secretos, por no decir discretos, que unían el Círculo con el antiguo Ateneo quedan expuestos a la luz y adquieren carta de naturaleza ya que el gobernador —con escrito de fecha 26 de junio— accede a la petición así como a la nueva Junta que queda constituida por: Leandro Martín-Santos, presidente, José Berruezo, secretario, Pedro Cobo, vicesecretario, Ramón Rovira, tesorero, Roberto Balanzategui, contador, más los vocales: Agud, 162

Capítulo V. El Círculo Cultural Guipuzcoano (1944-1952)

Camprubí, Cuberta, Gayet, Mercado, Miralles, Redondo, Ribera, Ruiz Feliú, Sagardia y Ugalde. De este modo se desvanece cualquier posibilidad de duda acerca de la continuidad del Ateneo. Desde sus inicios en 1870 sólo ha sido uno y el mismo, afectado, eso sí, por interrupciones y avatares, aunque a veces ni siquiera los socios hayan entendido la filiación. La gestión acerca de los locales impone una visita personal a Franco aprovechando su estancia veraniega en la ciudad. A fin de preparar el terreno la directiva anuncia que «el presidente ha hecho insertar en la prensa una nota expresiva de adhesión al Caudillo, procurando hacer llegar hasta él la noticia de la presencia de más de cien ingleses asistiendo al recibimiento de S. E. desde las terrazas del Círculo». Cien ingleses... Pues bien, el contacto y la estrategia tienen algún éxito porque las autoridades competentes recomendarán una cesión de los locales que viene ocupando el Círculo en Andía 13. De ahí que se imponga una nueva visita a los ministerios de Educación —favorable— y de Asuntos Exteriores, hostil. El futuro Koldo Mitxelena implica al Círculo en la construcción del mapa lingüístico de Guipúzcoa y propone como principal tarea involucrar en él a los ayuntamientos. Se accede asimismo a publicar los estudios del doctor Irizar sobre grupos sanguíneos a fin de establecer —vaya por Dios— una caracteriología vascongada. Con todo esto y con las muchas actividades en diferentes campos que el Círculo desarrolla se persigue «dar a las autoridades la impresión de que aquí se trabaja». El acta del 23 de septiembre señala que en Asuntos Exteriores siguen en sus trece, es decir que no ceden el local de Andía 13, e insinúan que se solicite a Martín Artajo los locales ocupados por gobierno civil que muy pronto quedarán vacantes por traslado a un edificio construido ad hoc. El ministro de educación Joaquín Ruiz Giménez promete una subvención El año 1952 ve sucederse a los siguientes oradores: Vicente Galbete —«Instantáneas de un viaje por Marruecos», el 12 de enero—, José Joaquín de Sautu —«Jesús Guridi y su Amaya», 17 de enero—, Antonio Fernández-Cid —«Comentarios en torno a música y músicos», el 19 de enero—, José Miguel de Azaola —«Las crisis de las minorías directoras en la actualidad», el 25 y 26 de enero—, Miguel Cruz —«España frente al problema de Europa», el 2 de febrero—, Rodrigo Gayet —«Información y espionaje», el 9 de febrero—, Antonio García Navarro —«Japón a través de su teatro», el 16 de febrero—, Jesús Rodríguez del Castillo —«Los complejos de inferioridad y superioridad», el 23 de febrero—, Mariano Aguilar —«El federalismo europeo ante el derecho internacional», el 22 de marzo—, Pierre Raoux —«La España de Montherlant», el 29 de marzo—, Anton Rothbauer —«Austria, símbolo de la tragedia europea», el 18 de abril—, Jorge Prat —«El plan Pleven para un ejército europeo», el 3 de mayo—, Paul Tournier —«La nueva misión del médico», el 8 de mayo—, Eladio Esparza —«Los encuentros personales de san Francisco Javier», el 10 de mayo— , Filemón Arribas —«Unas jícaras de chocolate», el 21 de mayo—, Marcel de Corte — «Transformaciones de la vida contemporánea», José Luis Tejero —«El toreo en el momento actual», 7 de junio—, Federico Fernández Ferreiros, Manuel Cifrián, José Berruezo y Leandro Martín-Santos: «La personalidad de Ramón y Cajal», Pedro Gómez Aparicio —«Misión a los Países Árabes», 27 de junio—, el R. P. Lucio Da Veiga —«Los problemas modernos de 163

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

la India», el 2 de agosto—, Alexandre Marc —«Le plan Schuman» (en francés), el 4 de agosto—, y Antonio Fernández-Cid , «La dirección de orquesta en España», el 11 de septiembre. La poesía correrá a lo largo del curso con las consabidas Horas Poéticas y sus reuniones: XXV Reunión, el 7 de Febrero: «El Romanticismo en la lírica española» por José Berruezo, con composiciones de: Espronceda, Zorrilla, Garda Tasara, Duque de Rivas, Bécquer, Padre Arolas... XXVI Reunión, el 28 de Febrero: «La mujer en la poesía», por Ana María Aróstegui (con ilustraciones poéticas). XXVII reunión, el 27 de Marzo: «Poetas locales: Aróstegui, Azaola, Barceló, Camprubí, Celaya, P. de Cuadra, Cuadrado, Guelbenzu, Martín-Santos, Moragas, Osuna. R. del Castillo, Sagastume, Salaverría, Valdés y Velloso». XXVIII reunión, el 5 de Abril: «La poesía religiosa española» por Aurelio Cuadrado, con composiciones de: Santa. Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Sor Juana Inés de la Cruz, Ridruejo, Unamuno, Nervo. XXIX, reunión, el 17 de Mayo: «Poetas contemporáneos: Cavestany, Pemán, Storni, Alberti, Aleixandre, Rueda, Luisi, Marquina, J. Carlos de Luna...». Las representaciones teatrales comprenden las del Cuadro de Arte del Círculo y Ateneo del 31 de Enero y 1 de Febrero, con Cobardías, de Linares Rivas y los días 16 y17 de Abril con El ardid, de Pedro Muñoz Seca. Se apadrina asimismo la representación efectuada el 24 de Mayo de Anacleto se divorcia, de Muñoz Seca, a cargo del Cuadro de Arte de la Asociación Cultural de Hernani. En este curso sólo habrá un concierto, el recital de piano de la Academía García Piudo, que se desarrollará del 6 al 8 de marzo. En febrero de 1952 se celebra el Primer Certamen de Pintura Joven en el que participan Chillida, San Miguel, María Paz Jiménez. Fray Javier de Eulate, González Castrillo, Munoa, Echandi, Valverde, Maite Rocandio, Garicano, Esther Navaz. Jaumandreu, Domínguez, Landa, Merino y Tienda. El Tercer Certamen de Floreros y Bodegones tiene como vencedores a Julio García, primer premio, Alfonso Beti y José Rodíguez Alfaro, segundo y tercero respectivamente. Fray Xavier de Eulate, Joaquín Casellas, Rafael Munoa y González Castrillo participan en la Exposición de dibujos de Mayo-Junio. En septiembre se celebra la exposición Siete Pintores de Guipúzcoa con Gonzalo Chillida, Ignacio Echandi, Fray Xavier de Eulate, José González Castrillo, María Paz Jiménez, Rafael Munoa y Bonifacio San Miguel. También en septiembre Galerías Altamira presenta una muestra titulada Maestros de la pintura española. Roberto Lesgues, en julio, y Massoni y Martínez Cabezas en agosto, completan la nómina de artistas que pasan por los salones del Círculo y Ateneo.

164

VI. EL CÍRCULO CULTURAL Y EL ATENEO GUIPUZCOANO (1952-1967)

La incorporación en 1952 de la palabra Ateneo al nombre oficial de una entidad que venía existiendo bajo la denominación de Círculo Cultural Guipuzcoano, supone entroncar con su ilustre antepasado pero seguramente no se hizo sólo por eso, por establecer una filiación nominal, sino por inscribirse en la trayectoria liberal que siempre caracterizó al viejo Ateneo —pese a los achaques reaccionarios que de cuando en cuando le sacudieron— y con la que sin duda se identificaban los rectores del proyecto pero también seguramente para establecer una cierta distancia simbólica con cuanto estaban obligados a tragar en materia de sumisión a las autoridades, a la censura y a la moral transmutada en moralina a la que muchos ateneístas parecían consagrados (otros preferían meterse mano en los rincones oscuros). Por eso no está de más establecer una cesura en el desarrollo cronológico y abrir un apartado que tome pie en esa fecha y que se cierre en 1967, momento en que se produce un cambio radical en la sociedad española —las autoridades, es decir, el Estado, cambia mucho menos radicalmente limitándose a un tímido aperturismo— debido a la irrupción de las generaciones jóvenes que entienden imponer sus valores frente a una sociedad rancia, tal y como ocurre en un mundo que empieza a globalizarse. Félix Luengo, en la Historia de San Sebastián que tiene como editor a Artola (Artola ed.), se deshace en elogios del Círculo Cultural y Ateneo Guipuzcoano de esta época por su labor cultural. Y por algo más: «Sus locales de la calle Andía n.º 13, fueron, además punto de reunión o de encuentro para artistas, escritores, profesores o profesionales de gran pluralidad ideológica, incluyendo sectores de la oposición política de izquierdas —comunistas y socialistas—, en cuyas tertulias y actos encontraron la gran oportunidad de expresar sus ideas en un ambiente de mayor libertad. En ellos se fraguó la reorganización de la izquierda política donostiarra» (p. 428). Todavía los 50 En los años 50 el Círculo funciona a pleno pulmón y es un organismo consolidado tanto por el número de socios como por las actividades que desarrolla. Seguirá viviendo de prestado —léase en precario, sin derecho ninguno sobre la propiedad que ocupa— en el 165

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

palacete de Andía 13 y aunque de tanto en tanto surja la idea de asentarse en un local propio, la comodidad del lugar y la inercia, que por definición está reñida con los cambios, desbaratan enseguida cualquier intento de mudanza. El Círculo sigue llevándose bien con las autoridades. Desde luego, en las dictaduras no sobreviven los que van contra ellas pero hay que matizar que en el caso del Círculo, la propia existencia, es decir la acomodación a las reglas del juego, supone recibir del Estado, y más en concreto de su representante en Guipúzcoa, el gobernador civil, ayudas económicas y facilidades de índole administrativa con sólo pedirlas, es decir, que la propia existencia garantiza la subsistencia. Con todo y con eso, el Círculo no será una caja de amplificación del régimen, antes al contrario, llevará al límite las posibilidades de la libertad de expresión incluyendo, por ejemplo, muchas conferencias sobre la construcción de Europa, que no tenían por qué ser bien vistas en un país que practicaba la autarquía en lo económico y la cerrazón en las ideas, y dando libre curso a un actividad soterrada de intercambio de ideas prohibidas, pese a tener un topo impuesto por el ministerio de Información y Turismo. Ángel García Ronda recuerda así estas circunstancias: «Se daban conferencias por parte de escritores sospechosos, como Martín-Santos, Celaya, Otero, Azaola, etc., a las que asistía siempre un agente de la Brigada Social (política) «por si acaso», que ya conocía a todos los apóstoles del PC y los saludaba con mucha cortesía y algo de ironía. El socio Enrique Múgica Herzog era un asiduo, si no estaba en otros menesteres o detenido» (Testimonio remitido). Ya que la censura está a la orden del día y el beatífico gobernador civil que tanto apoya al Círculo, el barón de Benasque, no pasa ni una. José de Arteche, en la entrada de su diario correspondiente al 22 de septiembre de 1952 anota: «Me anuncia mi hermana desde Azpeitia la orden de expulsión fuera de la provincia del jesuita padre Gaztelumendi, decretada fulminantemente por el gobernador civil. Gaztelumendi fue ayer fervoroso locutor de las solemnidades de Loyola. Parece que le achacan su nulo entusiasmo político [...]. La noticia me sirve para autocensurar mi artículo para mañana dando una impresión de los actos» (José de Arteche, un hombre de paz, p. 299). Autocensura y sobre todo mucha censura hasta bien entrados los 60 como recoge fielmente Arteche en su bitácora al mencionar los muchos artículos que le tachan o mutilan y la alquimia que hay que poner en práctica cada vez que se presenta un libro a la imprenta. De ahí que mucha de la programación gire en torno de temas históricos o folclóricos absolutamente inocuos que en algunos casos servían de vía de expresión a practicantes del exilio interior como, por ejemplo, Ricardo Baroja, y muchas veces de material de relleno, pero también hay mucha religión oficial y algunos otros temas que suenan a peaje. Lo que no quita para que se lean conferencias sobre el existencialismo —que no podían ser del agrado de una jerarquía eclesiástica que, para más inri, tenía un miembro en la Junta— y sobre teoría política con aspectos como las minorías dirigentes en España, la democracia americana, la objeción de conciencia, la libertad y el progreso o los orígenes de la España liberal. Destaca sobre manera que el Círculo contase con un hombre como José Luis Villarejo que desde el grupo de teatro pusiese en escena obras de rabiosa actualidad y se atreviera con autores como O´Neill, Tenesse Williams, Athur Miller, Buero Vallejo o Alfonso 166

Capítulo VI. El Círculo Cultural y el Ateneo Guipuzcoano (1952-1967)

Sastre, y que no tuviera problemas para montar una Antígona de Sófocles (escenas escogidas), o a Strindberg y Ugo Betti, no siendo lo menos admirable que Villarejo fuera policía como señala Aguirre Alcalde: «Por lo que hace al teatro, la primera manifestación de importancia se da en los años 50 con Aycart y Ferrer, en el Círculo Cultural, a quienes sigue el grupo de Villarejo, inspector de policía, que ha sido el mejor de los donostiarras» (Guía secreta de Guipúzcoa, p. 437). Entre los nombres destacados que desfilarán por la tribuna del Círculo en la década de los 50 cabe señalar los de Miguel Delibes, Gerardo Diego, José María Lacarra, Rafael Calvo Serer, Julián Marías, José de Arteche, Luis Martín-Santos, José Miguel de Azaola, Mariano Aguilar, Álvaro de la Iglesia, José María Gironella, Emilio Alarcos o Evaristo Acevedo, algunos de los cuales junto a otros de menor relumbrón (todavía, ahí está el joven Enrique Múgica Herzog) no pasaban por afectos incondicionales al Régimen. De hecho, Luis Martín-Santos será detenido por socialista en 1958. Como ya se ha dicho, dentro del Círculo se producen de manera oculta encuentros y discusiones entre jóvenes inquietos, que sienten el imperativo ético de luchar contra la dictadura, y los maestros de la generación anterior. José Ramón Recalde da cuenta de ello en Fe de Vida (2004): «Casi he perdido el recuerdo de unas reuniones que tenían lugar en San Sebastián, en el Círculo Cultural Guipuzcoano, en las que la idea europea iba estrechamente ligada a la necesidad de abrirnos camino a la construcción de una Europa democrática. Bajo la dirección de Azaola y en compañía, entre otros, de Enrique Múgica, antes, pero a punto de que éste iniciara su militancia comunista, nos alimentábamos de la necesidad de construir la convivencia europea, como medio para superar el estrecho y agobiante campo de la dictadura. Revisando algún texto, encuentro que, como ocurre con tantas reflexiones, es desde el punto de vista de la reflexión moral cristiana como se plantea, también sobre la patria o las patrias, el compromiso político» (p. 68). Acto seguido Recalde rememora las enseñanzas socráticas de dos asiduos del Círculo, el ya citado Azaola y Carlos Santamaría, que supusieron mucho para él, y es de suponer que para muchos de los que concurrían a esas y otras reuniones. Por cierto, en 1956 se creará definitivamente el Seminario de Estudios Europeos dentro del Círculo, tras recibir las bendiciones de la directiva en 1952. De él formará parte media docena de jóvenes turcos que se lanzarán en breve a la democratización de la entidad. En el capítulo de costumbres, Aguirre Alcalde evoca aquellos roces en los bailes interrumpidos por el bastonero (roces que tampoco serán permitidos en el Círculo, como hemos visto): «Se acabó la varita del bastonero, un tipo con brazalete que llamaba la atención a las parejas que se arrimaban las mejillas, dándoles un golpecito con la vara, amenazándoles a la primera con la expulsión y expulsándoles de hecho a la segunda, ayudado si el caso lo rerquería por la pareja de grises; todo pereció a los golpes incontenibles del tiempo nuevo y del rock and roll, que soltó lo que tanto tiempo había pugnado por atarse, bajo la mirada omnipresente del vencedor» (Guía secreta de Guipúzcoa, p. 449). Por si hubiera que datar el cambio, habría que situarlo hacia mediados de la década con los primeros cuba libres en la barra del Mónaco donde alternan mujeres y hombres fuera de la excusa del baile. 167

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

Curso 1952-53 Los comienzos del curso son esperanzadores por lo que a idiomas se refiere ya que se inscriben 30 alumnos en alemán —era obligatorio para cursar los estudios de Comercio— 17 en inglés, 11 en francés y 10 en euskera. En cambio, no parecen muy prometedores para el Boletín, que no saldrá en noviembre —hubiera sido el n.º 24— aunque se espera hacer uno doble en diciembre (que no se hará). Anticipándose a políticas igualitarias la directiva sostiene que si no se encuentran muchachos para el puesto de botones, se contraten muchachas. En el capítulo de vigilancia moral, se adopta el acuerdo de que en el cineclub no se proyecten películas de gángsteres sino instructivas. Las primeras conferencias corren a cuenta de Francisco Yarza —«La objeción de conciencia ante el problema de la guerra», el 11 de octubre—, Manuel María Escudero «Una visita al Berlín Soviético», el 8 de noviembre—, Diego Quiroga —«La ruta del Pirineo Español», el 15 de noviembre—, José María Cavanillas —«Los Juegos Olímpicos de Helsinki de 1952», el 6 de diciembre—, y Julio Ortega, «Los verdaderos orígenes y naturaleza del llamado Señorío de Vizcaya», el 20 de diciembre. La poesía comenzará el curso con la XXX reunión de las Horas Poéticas, el 15 de octubre: presentación por Jesús Rodríguez del Castillo, 1.ª parte: poesías de Juana de Ibarbourou, Juan Ramón Jiménez y Agustín de Foxá; 2.ª parte: poesías de Juan de Guelbenzu, Ana María Aróstegui y Gracián de Quijano... El Cuadro de Arte de la Asociación Cultural de Hernani representará el 19 de Noviembre, ¿Quién me compra un lío?, de L. y J. Moyron. En diciembre de 1952 se celebra el 5.º Certamen de Paisajes Vascos en el que exponen: Aldazábal, Camps, Cortés, Chumy Chúmez, Lazard, Tapia, Ribera, Iza y Alonso Beti entre otros. La Coral Santa Cecilia dará un concierto el 20 de noviembre. En enero de 1953 llega una directriz de la Dirección General de Información poniendo a disposición de las entidades culturales como el Círculo y Ateneo nueve conferencias y tres conciertos al año. El día 27 de ese mes se toma el acuerdo de convertir el Boletín en una publicación trimestral. En abril se bosqueja el proyecto de crear un Curso de Verano para estudiantes franceses que saldrá adelante y se celebrará entre el 24 de agosto y el 12 de septiembre con una matrícula de 53 alumnos que recibirán 80 horas lectivas. Como lo cortés no quita lo valiente, el Círculo y Ateneo gratifica con una mensualidad, pese a la precariedad de su situación económica, a la auxiliar de la biblioteca por contraer matrimonio. En julio, la entidad será invitada a participar en la I Semana Internacional de Cine, es decir, en el neonato Festival de Cine, como miembro de la comisión de festejos. Las conferencias prosiguen con las participaciones de M. Utrillo Vidal —«José María Sert, íntimo», el 9 de enero—, Gregorio de Altube —«San Sebastián rataplán... mucha bandera y poco pan»(celebrada en el Teatro Principal), el 18 de enero—, Miguel Cruz Hernández —«Del romanticismo al existencialismo», el 2 de febrero—, Manuel Riera Clavilla —«La solidaridad de los hombres y los pueblos», el 14 de febrero—, Carlos Ribera Sanchís —«El Cubismo», el 16 de febrero—, Ángel López-Amo —«La base social de la demo168

Capítulo VI. El Círculo Cultural y el Ateneo Guipuzcoano (1952-1967)

cracia americana», el 21 de febrero—, José de Eizaguirre —«La situación actual del hombre», el 28 de febrero—, Enrique Múgica Herzog —«Incisos al teatro de nuestro tiempo», el 4 de marzo—, Gustavo Thibon —«Cristianismo y libertad», el 13 de marzo—, Leopoldo Eulogio Palacio —«El humanismo contemporáneo y el ideal de la libertad, igualdad y fraternidad», el 14 de marzo—, Enrique Moreno Báez —«El mito de las dos Españas», el 20 de marzo—, Miguel Vidaur —«El problema del alcoholismo», el 26 de marzo—, Pedro Barceló Roselló —«Crítica de la crítica», el 10 de abril—, José María Navaz —«El ciclo de la vida y de la muerte en el mar», el 11 de abril—, Vicente Palacio Atard —«Ilusión y realidad como factores históricos», el 16 de abril—, Gerald Rohlfs —«Toponimia Hispánica», el 25 de Abril—, José de Eizaguirre —«Problemas de interés general», el 7 de Mayo—, José M.ª Desantes —«La juventud y la unidad del orden», el 9 de Mayo—, Bela Menczer —«Actualidad de Juan Donoso Cortés en Europa», el 11 de Mayo—, José Miguel de Azaola —«En marcha hacia la Europa unida: 1945-52», el 12 de Mayo—, Miguel Siguán —«Técnica, comunidad y espíritu cristiano», el 23 de Mayo—, Ramón Rey Ardid —«Factores psicológicos de la felicidad conyugal», el 30 de Mayo—, Lorenzo Giusso —«La Monarquía española en Campanella», el 6 de Junio—, y el R. P. José Fuertes, «Conmemoración de San Bernardo», el 30 de Septiembre. Como ya se ha indicado, el curso de verano para extranjeros se celebró entre el 24 de agosto y el 13 de septiembre sin que se haya podido encontrar documentación sobre los mismos. Las Horas poéticas continúan desgranado encuentros: XXXII reunión, el 14 de enero: «Trayectoria de un poeta a quien la poesía no le convence», por Juan Guerrero Zamora, con la colaboración de Maruchi Fresno, XXXIII reunión, el 12 de Febrero: recital de poemas originales por Carlos de la Viña, XXXIV reunión, el 20 de Mayo: «Poesía actual», por Javier Bengoechea, XXXV Reunión, el 21 de Mayo: «La poesía en el Quijote» por Blas de Otero. El Aula del Buen Teatro registró las siguientes intervenciones: «Norteamérica se mira a su espejo: El teatro», el 13 de enero por Juan Guerrero Zamora con la colaboración de Maruchi Fresno, con escenas de El tranvía llamado deseo, El camino del tabaco, El momento de la vida y A Electra le sienta mal el luto; «Las sirenas en el teatro», el 9 de abril, por Pedro Barceló Roselló, con escenas de Ondina, La cola de la sirena y Marea baja; El gran teatro del mundo, auto sacramental de Calderón de la Barca, representado el 3 de junio, en la Plaza de Zuloaga, por el Aula del Buen Teatro bajo el patrocinio del Centro de Atracción y Turismo y con la colaboración especial de la Schola Cantorum de Nuestra Señora del Coro. A todas ellas que hay que añadir las representaciones del Cuadro de Arte con Celos del aire, de José López Rubio, el 23-24 de enero y La herida del tiempo, de J. B. Priestley. La música tiene una vez más en Antonio Fernández Cid su representante. Intervendrá el 19 de mayo con «Dos músicos del 900: Granados y Albéniz», acompañado nada menos que por Alicia de Larrocha. Los conciertos correspondientes a 1953 son de altísimo nivel y tienen por intérpretes a Tony Rosado, soprano, y Félix Lavilla, piano, el 19 de enero; Pilar Lorengar, soprano, y Carmen Vivo, piano, el 18 de marzo; Antonio Iglesias, piano, el 21 de marzo; Regino Sainz de la Maza, guitarra, el 22 de abril; Manuel Carra, piano, el 16 de mayo; Coro Stella Maris, dirigido por M.ª Ángeles Usoz, el 20 de junio. El Coro Stella 169

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

Maris fundado por M.ª Ángeles Usoz en 1952 y compuesto por 25 voces blancas acabará incorporándose al Círculo Cultural y Ateneo. En el Segundo Certamen de Pintura Joven, celebrado en febrero de 1953, exponen: Chillida, Julio García, Casellas, González Castrillo, Munoa, San Miguel, Pasajes, Valverde, Esther Navaz, Álvarez (E.) y Miguel Ángel Álvarez entre otros. El Cuarto Certamen de Floreros y Bodegones celebrado en mayo tiene como ganadores, por orden descendente de clasificación, a Julio García, Alfonso Beti y José Rodríguez Alfaro. En cuanto a las exposiciones hay que señalar la dedicada a La Codorniz, en la que participan Goñi, Tono, Castellano, Muro, Herreos, Mingote, Munoa y Chumy Chúmez. Además expusieron: Acarregui, en julio, Izquierdo y Vivas, en agosto, y Ruylópez y Carrera en septiembre.

Curso 1953-54 En octubre expone el pintor Aldazabal, como avanzadilla del curso. Las primeras conferencias las imparten Fernando Solano —«La personalidad histórica de los Estados Unidos», el 31 de octubre—, Jesús Rodríguez del Castillo —«Riqueza, pobreza y longevidad», el 21 de noviembre—, Diego Quiroga —«Covadonga, antaño y hogaño», el 5 de diciembre—, y Vicente Galbete, «Una figura poco conocida del siglo XVII español», el 19 de diciembre. El 28 de noviembre tiene lugar la XXXVI reunión de las Horas Poéticas con «Poesía y vida» por Juan Cuberta. El Cuadro de Arte pondrá en escena Cuando el fuego se apaga, de J. J. Bernard, el 13 y 14 de noviembre, y Don José, Pepe y Pepito, de Juan Ignacio Luca de Tena, el 26 y 27 de noviembre. Las representaciones del Aula del Buen Teatro para este periodo son: Mariscal, 17-18 de diciembre, de F. Molnar, y el Tríptico del Teatro Universal, del 29 al 30 de diciembre, con escenas de El alcalde de Zalamea, Hamlet, y Cyrano de Bergerac. Se celebran dos conciertos, el de Fernando Fernández Lavie, guitarra y canto, el 7 de noviembre, y el de la Coral Santa Cecilia, el 20 de noviembre. El Sexto Certamen de Paisajes Vascos, celebrado en noviembre cuenta con los artistas Bienabe Artia, Munoa, Bizcarrondo, Ribera, Chumy Chúmez, Tapia y Eguiguren entre otros. El 29 y 30 de enero de 1954 el Cuadro de Arte representa Una bomba llamada Abelardo, de Alfonso Paso. El 16 de marzo, Manuel Agud propone que se haga un cursillo de literatura vasca dirigido por Koldo Mitxelena. En la reunión del 26 de mayo se habla de organizar un acto en el Museo de San Telmo para celebrar el décimo aniversario del Círculo. Con motivo de tal ocasión se imprimiría un número extra de la revista. Se prepara el Curso de Verano para extranjeros que se desarrollará con un gran éxito. Respecto a las conferencias, la rueda sigue con Carlos Angulo y Cavada —«Influencia de la mujer en la vida de los pueblos», el 9 de enero—, Rufino Mendiola —«Salamanca Legendaria y Universitaria», el 22 de enero—, José Antonio Huarte —«Influencia de la música en el hombre y la Patria», el 13 de febrero—, Ignacio Bereciartúa —«Comentario al radiomensaje de Navidad de Pío XII acerca del progreso técnico», el 20 de febrero—, Álvaro de la Iglesia —«El fin del mundo», el 27 de febrero—, la condesa Eva de Pacci —«De la Ciudad de Julieta a 170

Capítulo VI. El Círculo Cultural y el Ateneo Guipuzcoano (1952-1967)

las Cumbres Dolomíticas», el 4 de marzo—, Miguel Pérez Ferrero —«Azorín y el cine, homenaje», el 6 de marzo—, Jesús Gómez de Segura —«Curiosidades del lenguaje», el 13 de marzo—, Jerónimo Moragas —«Entre Judit y Juana de Arco», el 20 de marzo—, Óscar Rodríguez Arias —«Responsabilidad cultural de los estudiantes, profesionales y Corporaciones Colegiales y Públicas», el 27 de marzo—, Salvador Senent —«Liberación de energía atómica», el 29 de marzo—, Ubaldo Gastaminza —«El mal del siglo: los tumores malignos», el 2 de abril»—, Eugenio Frutos —«El carácter y la personalidad», el 3 de abril—, John T. Reid —«La pintura Norteamericana», el 5 de abril—, Manuel Cárdenas —«Orientaciones para tu profesión», el 22 de abril—, el R. P. Alejandro Ortega —«Tu profesión vista a través de un enfermo mundialmente conocido», el 22 de abril—, Santiago Galindo —«La difusión del ideario de la revolución, y el pensamiento contrarrevolucionario», el 26 de abril—, José Tudela de la Orden —«El juego de la pelota en ambos mundos», el 1 de mayo—, José Luis Vázquez Rodero —«Aspectos de la novela española actual», el 8 de mayo—, Ignacio Serrano Serrano —«El contrato a favor de persona sin designar», el 13 de mayo—, Luis Pérez Pardo —«Visión de los Estados Unidos y su pueblo», el 14 de mayo—, Ernest Alfred Jobson — «Cómo se vive en un pequeño pueblo norteamericano», el 17 de mayo—, Manuel Muñoz Cortés —«Desarrollo del ensayo español contemporáneo», el 26 de mayo—, Patricio Peñalver —«En torno a Jovellanos», el 31 de mayo—, José María Gironella —«¿Por qué el mundo desconoce la novela española», el 3 de junio—, Vicente Marrero —«La escultura en movimiento de Angel Ferrant», el 9 de junio—, el R. P. Salvador Michelena —«Aránzazu y su nueva basílica», el 19 de junio—, Manuel Cárdenas —«Evolución en la cirugía en los últimos veinte años», el 26 de junio—, Alejandro Ortega —«Cuerpo — Alma — X», el 26 de junio—, y Ernesto Giménez Caballero, «El año jubilar de Santiago ante el mundo», el 28 de Delagosto. 29 de abril al 1 de mayo se celebra un cursillo titulado «Nórdicos y latinos» acerca de sus diferencias psicológicas a cargo del doctor Francisco Llavero Avilés. El 20 y 22 de mayo, Vicente Villar Palasí organiza un cursillo titulado La defensa de los organismos frente al medio ambiente, de acuerdo al siguiente programa: «El mantenimiento de las características individuales», «La defensa pasiva intraorgánica frente a las agresiones» y «Métodos agresivos de defensa: Los antibióticos». El 20 de mayo se da otro cursillo organizado por la Dirección General de Información en colaboración con el Círculo y la Academia de Derecho San Raimundo de Peñafort bajo el título: «El Derecho y el problema de la vivienda». A éstos les seguirán el infaltable Curso de Verano para extranjeros. Por lo que respecta a la poesía, las Horas Poéticas sólo mantienen una reunión, la n.º XXXVII, el 4 de junio, como homenaje a Francisco de Campubí. En cuanto a los conciertos, el 15 de enero se celebra un recital de canto a cargo de la Academia M.ª Paz Urbieta. El 1 de marzo interviene la pianista Pilar Bayona; el 20 de abril, el violinista Richard Leshin; el 25 de mayo, el guitarrista Narciso Yepes; y el 29 de mayo la Coral Sine Nomine. En el Tercer Certamen de Pintura Joven, de febrero, exponen: San José, Nino Cansoni. Julio García Vento, J. Capuleto, M.ª Paz Jiménez, María del Carmen Urcola, Valdivielso, Menchu Gal, Munoa, Bizcarrondo y Tienda, entre otros. Los premios del Quinto Certamen de Floreros y Bodegones se los llevaron, por este orden: Thyra Ekwall de Ullmann, José Camps y Concha Ramos. Y la sala 171

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

de exposiciones tuvo como expositores a Batanero, en julio, Peña y Paisa, en agosto y Tadeus Wojnarski, en septiembre. Asimismo en septimbre se celebra un Certamen Conmemorativo del X aniversario del Círculo y Ateneo con el siguiente palmarés: Gonzalo Chillida, primer premio, Rafael Munoa y M.ª Paz Jiménez, que comparten el segundo premio, y Miguel Ángel Álvarez, que queda tercero.

Curso 1954-55 El acta del 30 de octubre refleja el cambio de profesores de euskera, Nemesio Echaniz —sacerdote— sustituye a Koldo Mitxelena. En el Séptimo Certamen de Paisajes Vascos celebrado en noviembre-diciembre de 1954 expondrán: Munoa, Camps, María del Carmen Urcola, Gracenea, Arocena, Martiarena, Antín, Ribera, Maite Rocandio y Pascual Velasco, entre otros. En la sala de exposiciones mostró su obra en octubre, Aldazábal. Se plantea la necesidad de relanzar el Boletín, lo que indica que ya no se imprime. La exposición Vitolfílica Internacional celebrada a lo largo de septiembre constituye un éxito rotundo. Se interrumpen las proyecciones de cine porque la sala no reúne las condiciones exigidas por Industria. Comienzan las primeras conferencias del curso con Julián Marías —«La imagen de la vida humana en el cine», el 4 de octubre—, Emilio Alarcos —«Quevedo y sus neologismos», el 16 de octubre—, Ignacio Baleztena —«El Reinado de Momo en Donosti», el 5 de noviembre—, José Miguel de Azaola —«La crisis actual en el proceso de la unidad europea», el 15 de noviembre—, Luis Rey Altuna —«Actualidad social del cristianismo ruso», el 19 de noviembre—, José de Arteche —«La vida medieval de los pueblos guipuzcoanos a través de las viejas ordenanzas», el 26 de noviembre—, Manuel Cárdenas —«Continuación del tema iniciado en el curso pasado», el 27 de noviembre—, Jaime Sáez —«Moral profesional», 27 de noviembre—, Vicente Galbete —«Excursión toponímica a través de la tierra y el lenguaje», el 3 de diciembre—, Federico de Zavala —«El poeta Samaniego», el 10 de diciembre— , José Cepeda —«La vida en las ciudades a fines de la edad media», el 11 de diciembre—, Rafael Gambra —«La filosofía contemporánea: de Bergson a Sartre», el 18 de diciembre—, y Jesús Arozamena, «Esa cosa llamada cine», el 30 de diciembre. El 9 de marzo de 1955 se plantea sustituir la máquina de proyección de 35 mm por una de 16 mm. El gobernador ordena que el Círculo presente un compromisario y tres candidatos a diputado. De cara a las simultáneas que va a jugar en el Círculo el campeón de Berlín de ajedrez se sugiere que «en caso de que sobrepase la hora de cierre, que tome lo que desee en el bar». En la reunión del 30 de mayo se acuerda ir al obispado para que el obispo designe un sacerdote que cubra la baja de Félix Ruiz en la junta directiva. El 6 de septiembre se aprueba que el Cuadro de Arte se convierta en Agrupación de Arte y Ensayo para beneficiarse del estatus que tienen las mismas, gestión que se llevará a cabo con éxito y de la que se informará el 12 de diciembre. Dado el mal estado de las terrazas se acuerda que no sobrepase de 200 el número de asistentes para ver los fuegos y las regatas —¡eso 172

Capítulo VI. El Círculo Cultural y el Ateneo Guipuzcoano (1952-1967)

eran terrazas!—, entendiendo que todos deben ser socios. Corren rumores de que al ministerio de Asuntos Exteriores ya no le interesa el local del Círculo y Ateneo. Hasta final de curso pasan por la tribuna del Círculo, Enrique Múgica Herzog — «Primer cerco a la nueva poesía», el 7 de enero—, Manuel Cárdenas —«Anestesia», el 8 de enero—, Jaime Sáez —«Valor de la vida humana», el 8 de enero—, Ignacio de Zumalde —«Antoine de Saint-Exupery: Aviador, Filósofo y Poeta», el 15 de enero—, Pablo Tiján — «Nación, Nacionalidad, Naciones», el 29 de enero—, Mercedes Sáez-Alonso de Aizpurua —«Angustia de la novela universal», el 5 de Febrero—, Manuel Cárdenas —«Cirugía del dolor», el 12 de febrero—, Jaime Sáez —«Moral del dolor», el 12 de febrero—, Fernando Gonzalo Bilbao —«La alimentación a través de la historia y la ciencia», el 19 de febrero—, Louis Salleron —«Libertad y progreso en los regímenes de autoridad» (en francés), el 25 de febrero—, Jesús Rodríguez del Castillo —«Josefina y Napoleón», el 26 de febrero—, Juan Jesús Gómez de Segura —«Una palabra y no más», el 5 de Marzo—, Oswaldo Market — «El pensamiento actual frente a Descartes», el 30 de marzo—, Friedrich Herr —«El cristianismo al comenzar la era atómica», el 4 de abril—, José María Iribarren —«El porqué de los dichos populares de España», el 28 de abril—, Manuel Cárdenas —«Quemaduras», el 20 de Mayo—, Jaime Sáez —«Estados catalépticos y la moral», el 20 de mayo—, Henry B. Carter —«Edgar Allan Poe y la tradición imaginativa», el 24 de Junio—, y Julián Marías, «Sueño, ficción y vida», el 7 de septiembre. En primavera tiene lugar un cursillo de literatura auspiciado por la Delegación General de Información que cuenta con los siguientes ponentes: Enrique Moreno Baez —«El Premio Nadal y la novela española contemporánea», el 24 de marzo—, Rafael Benítez Claros —«Teatro nuevo español», el 1 de abril—, y Gerardo Diego, «La poesía española contemporánea», el 9 de mayo. El 17 del mismo mes se representará dentro del área Ópera de Cámara, La serva padrone, de Pergolese. En verano transcurre el correspondiente Curso para extranjeros. En 1955 no se celebra ninguna reunión de la hora poética. Los conciertos que se producen a lo largo del curso son interpretados por Cely de Yurre, piano, el 21 de octubre; la academia García Piudo con un recital de piano, el 22 de octubre; la Coral Santa Cecilia y Matilde Orbegozo al acordeón, el 22 de octubre; Donald Nold, al piano, el 6 de diciembre; Rosa María Kucharski, piano, el 16 de diciembre; Dora Alquiza, soprano, y M.ª José Arrizabalaga, soprano, el 21 de enero; Richard Tetely-Kardos, piano, el 4 de febrero; Carlos Dimicheri, violín, el 8 de marzo; Manuel Carra, piano, el 14 de abril; Teresa Berganza y Félix Lavilla, al piano, el 22 de abril; y Carmen Flexas, al piano, el 23 de mayo. En marzo se celebra el Cuarto Certamen de Pintura Joven en el que exponen Menchu Gal, Eduardo Chillida, Gonzalo Chillida, Munoa, María del Carmen Urcola, M.ª Paz Jiménez, Gracenea y G. Castrillo, entre otros. El Quinto Certamen de Floreros y Bodegones tiene como ganadores, por orden descendente, a Thyra Ekwall de Ullmann, José Camps y Concha Ramos. Sólo se registra otra exposición individual más, la de Santana en abril, el resto son exposiciones colectivas: Cuatro maestros de la pintura española actual, en marzo-abril, con Vázquez Díaz, Benjamín Palencia, Francisco Gutiérrez Cossío y Ortega Muñoz; Cuatro pintores de la escuela de Madrid, en junio, con Menchu Gal, Luis García173

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

Ochoa, Juan Guillermo y Gregorio del Olmo; Pintura ecuatoriana actual, en julio: con Carlos Vicente Andrade, Oswaldo Guayasamin, Eduardo Kingman, Víctor Mideros, Manuel Rendón Seminario, etc., y Pintores catalanes y levantinos, en agosto y septiembre, presentada por Carlos Bou.

Curso 1955-56 El curso se pone en marcha con una decepción, al Círculo y Ateneo le resulta imposible ponerse en contacto con el ministro de Asuntos Exteriores así como con la persona que el ministro les indicó como su sustituto, para abordar el tema de la cesión del local de Andía 13. El 19 de diciembre se postula la necesidad de acometer dos veladas necrológicas, una por Ortega y Gasset y la otra por Mourlane Michelena, en penosa equidistancia. Dentro del ámbito de la reglamentación interna se decide que la Comisión Permanente la formen el presidente (o vicepresidente), el secretario (o vicesecretario), el tesorero y cuatro vocales. Se adopta asimismo constituir nuevas comisiones de trabajo como Biblioteca, Cine y cultura, Sala de Arte, Teatro y Festivales, Ajedrez y, por último, Excursiones. El circuito de conferencias se pone en marcha con José Miguel de Azaola —«Auscultando a Europa (noticias breves de un viaje largo)», el 5 de Octubre—, Juan Jesús Gómez Segura — «Razón y significado de los nombres propios personales» el 3 y 5 de noviembre—, Francisco Yndurain —«Thomas Wolfe el novelista desmesurado», el 12 de noviembre—, Fernando Solano Costa —«Las primeras relaciones diplomáticas entre España y los Estados Unidos: Diego de Gardoqui», el 2 de diciembre—, Javier Navajas y José M.ª Aycart —«Lo que va de ayer a hoy (Comentarios jurídicos a la nueva Ley de Arrendamientos Urbanos)», del 27 al 29 de diciembre—, y Nemesio Echaniz, «A través de nuestra cultura», el 30 de diciembre. En Navidad se celebra un recital poético con la colaboración de la Coral Sine Nomine. Jesús María Arozamena ofrece una conferencia-concierto con el título «Esa cosa que se llamaba cuplé» acompañado por Ángeles Olariaga, soprano, y Tomás Garbizu, piano. El Teatro de Cámara y Ensayo ofrece una conferencia el 17 de noviembre titulada «El teatro y el teatro de cámara» por José L. Villarejo con escenas de Antígona, de Sófocles, El mágico prodigioso, de Calderón de la Barca, y Macbeth, de Shakespeare; así como una representación de Amanece a cualquier hora, de Jaime de Armiñán. El 26 de noviembre la coral Santa Cecilia da un concierto. En el Certamen de Paisajes Vascos de diciembre exponen: María del Carmen Urcola. Ribera, Bizcarrondo, Munoa, Puente, Aldazábal, y Rocandio El de enero entre de otros. 1956 se acuerda celebrar como se debe el centenario de san Ignacio de Loyola y dar la merienda a los niños de la beneficiencia, que disfrutarán además de una sesión de guiñol. Ese mismo mes de enero se produce la expulsión de un socio sorprendido en actitud poco honesta con una señorita, a ella le piden caballerosamente que solicite la baja del Círculo. Corren rumores de que el Ayuntamiento andaría detrás de los locales que ocupa el Círculo y tiene adjudicados el ministerio de Asuntos Exteriores. Se adopta el 3 de marzo la decisión de constituir por fin en el seno del Círculo y Ateneo el seminario 174

Capítulo VI. El Círculo Cultural y el Ateneo Guipuzcoano (1952-1967)

de Estudios Europeos. La lista de conferenciantes es larga, como siempre, y en ella están Vicente Brossa — «Estado actual de la cirugía cardiaca», el 7 de enero—, José García Nieto —«Ojeada al garcilasismo y otras confesiones en verso y en prosa», el 14 de enero—, Antonio Díaz Aramendi —«Divulgación sobre cirugía del corazón», el 18 de enero—, Jaime Sáez —«Y de tu palabra y de tu silencio... ¿qué?», el 18 de enero—, Luis Escobar —«Genealogía y afanes del director de escena», el 28 de enero—, Aron Cotrus —«La tragedia de Rumanía y lectura de poesías», el 4 de febrero—, José María Aycart —«Paul Claudel, poeta dramático de la catolicidad», el 11 de febrero—, Juan Zaragüeta —«Grandezas y miserias de la cultura moderna», el 18 de febrero—, Federico Torralba —«La pintura moderna», el 25 de febrero—, Luis de Sosa —«Ayer, hoy ¿y mañana?», el 10 de marzo—, Luis Morales Oliver —«Lo temporal y lo eterno en San Ignacio de Loyola», el 10 de marzo—, Ignacio Bereciartúa —«Ignacio de Loyola y el renacimiento», el 26 de abril—, William Lytle Schurze —«El arte de vivir con extranjeros», el 22 de mayo—, José M.ª Navaz y Sanz —«La verdadera historia de las sirenas», el 26 de mayo—, Joseph Baumgartner —«La coexistencia ¿en la línea del Elba o en la del Oder?», el 28 de mayo—, y Gaston Karyla —«Momento político actual en relación con el movimiento en pro de la unidad Europea», el 14 de julio. Durante el verano se celebra el consabido Curso para extranjeros, pero entre abril y mayo se celebra un cursillo sobre la situación espiritual de nuestra época en colaboración con la Dirección General de Información con arreglo al siguiente calendario: 14 de Abril: Oswaldo Market, «La encrucijada filosófica del presente»; 21 de Abril: Rafael Gambra, «Tendencias políticas actuales»; José Villa Selma, «La literatura hoy»; Francisco Llavero, «La psiquiatría, ciencia nueva» y Roberto Sumells, «El porvenir de la ciencia moderna». En 1956 el Teatro de Cámara propondrá varias intervenciones con arreglo al siguiente discurrir cronológico: el 12 de enero, «Influencia de la dramática española en Francia», por José L. Villarejo con escenas de Las mocedades del Cid de Guillén de Castro, Reina muerta de Montherlant y Reinar después de morir de Vélez de Guevara; el 13 de enero, «Eugenio O’Neill», por José L. Villarejo con escenas de Donde está la señal de la Cruz de O’Neill; el 16-17de Febrero: Tennessee Williams y su obra El zoo de cristal por José L. Villarejo; el 16 de Marzo: «El realismo, el naturalismo, el expresionismo y el neobjetivismo» por José L. Villarejo, con Casa de muñecas, de Ibsen, La más fuerte, de Strindberg y Anato, de Schnitzler; el 17 de marzo, «El simbolismo y el superrealismo», por José L. Villarejo con escenas de Sangre verde, de Giovaninetti y El día Siguiente, de Rebello. El 6 de Mayo se representa En la ardiente oscuridad, de Buero Vallejo, en el Teatro Gran Kursaal. El 6 de mayo el Cuadro Artístico representará también en el Gran Kursaal, Mister Beverly, de G. Berr y L. Verneuil. El 13 de Junio el Círculo acoge la obra de Julien Green El Enemigo, protagonizada por Adolfo Marsillach y Amparo Soler Leal. Las Horas Poéticas celebran la reunión número XXXVII con un monográfico sobre la poesía de Juan Ramón Jiménez. El calendario de conciertos de 1956 se desgrana como sigue: el 21 de enero, Blanca M.ª de Seoane, soprano, Francisco Navarro, tenor, y Félix lavilla, piano; el 4 de abril, ciclo Centenario de Schumann, «Roberto Schumann y su significación en el romanticismo 175

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

musical», por Javier Alfonso con ilustraciones musicales; el 11 de abril, Cuarteto de Instrumentos de Arco de Barcelona; el 18 de abril, Isabel Penagos, soprano, y Félix Lavilla, piano; el 25 de abril Pedro Espinosa, piano; el 21 de junio, Coro Stella Maris; y por último, el 13 de septiembre Jesús Cela, violín, y Federico Quevedo, pianista. En el Quinto Certamen de Pintura Joven de febrero-marzo exponen Tapia, Gracenea, Iza, Ruiz Balerdi, Munoa y otros. Los vencedores del Sexto Concurso de Floreros y Bodegones celebrado en julio son: A. Lazard, Maite Rocandio, Ana Marín y Ana María Parra. Las exposiciones individuales tienen por protagonistas a Martínez Añíbarro, en enero, Aldazábal, en julio, y Florencio Ocáriz, en septiembre. Las esposiciones colectivas siguen este orden cronológico: en mayo: Dos mil años de pintura china; en junio: Primera Exposición de Pintores Jóvenes; en agosto, Colectiva de pintores del Mediterráneo, y en septiembre: Exposición de pintores catalanes y levantinos.

Curso 1956-57 El 13 de octubre se produce el abandono del profesor de francés Camdessus y en diciembre se produce otra defección más grave para el Ateneo, la del gobernador civil, que ve mutado su puesto, perdiendo el Círculo uno de sus mayores defensores y mecenas (aunque fuese por cuenta ajena). Inaugura el curso oratorio José Miguel de Azaola —«Las Islas de Hamlet y Goethe en la Europa Moderna», el 3 de octubre—, y le suceden en la tribuna Juan Jesús Gómez de Segura —«Razón de los nombres geográficos», 8-10 de diciembre—, José Berruezo —«Historia y anécdota de la primera guerra Carlista», el 17 de noviembre—, Antonio Díaz Aramendía —«Algunos problemas de actualidad en la medicina moderna», el 23 de noviembre—, Renato Manns Bravo —«Visión de Chile» (con proyecciones y audición de música chilena), el 24 de noviembre—, Carlos E. Corona —«Orígenes de la España liberal», el 30 de noviembre—, y Nemesio Echaniz, «Vuelan otras canciones», el 12 de diciembre. Se celebra igualmente una conferencia-concierto con el título, «La canción histórica en el folklore español», el 15 de diciembre, por Bonifacio Gil García, con la colaboración de los tiples de la Coral Sine Nomine. Thyra Ekwall de Ullmann y Santana exponen en diciembre. El teatro desarrolla hasta Navidad los siguientes actos: los días 19 y 20 de Octubre: «El teatro español desde su aparición en la historia hasta el momento actual» por José L. Villarejo, con escenas de Pagar y no pagar, de Lope de Rueda, La vida es sueño, de Calderón, El sí de las niñas, de Fernández Moratín, Don Juan Tenorio, de Zorrilla y Los intereses creados, de Benavente; el 11 de Noviembre: Eva Sin manzana, de Jaime de Armiñán, representada en el Gran Kursaal; el 21-22 Diciembre: «Algunos momentos del teatro inglés», por Villarejo, con escenas de Otelo, de Shakespeare, Pigmalión, de B. Shaw, y La versión de Browning, de Terence Rattigan. La Junta directiva confirmada por el nuevo gobernador civil el 22 de marzo está compuesta por Leandro Martín-Santos, presidente, Javier Arbide, vicepresidente, José Berruezo, secretario, Pedro Cobo, vicesecretario, Ramón Rovira, tesorero, Luis Ruiz, vicetesore176

Capítulo VI. El Círculo Cultural y el Ateneo Guipuzcoano (1952-1967)

ro, y Roberto Balanzategui, contador, más 9 vocales: Agud, Álvarez y García-Bordell, Bereciartúa, Cuberta, González Vidaurreta, Redondo, Miralles, Ribera y Sagardia. El 29 de abril se celebra la correspondiente misa anual en la iglesia de Santa María por los socios fallecidos. El 10 de mayo se decide ignifugar urgentemente el salón de actos a propuesta de Junta de Espectáculos, diligencia que faltaba y que motivó la suspensión de las proyecciones de cine. El 5 de agosto, en un sutil cambio político, se decide recibir diario Madrid y suspender la suscripción al Alcázar. En septiembre se sigue trabajando sobre el local con idea de convencer al ministerio de Asuntos Exteriores para que lo ceda, pero, por si acaso, se decide preguntar por el local del Instituto Previsión en la plaza de Guipúzcoa, que quedará muy pronto vacante. En julio de1957 el profesor de euskera del Ateneo y sacerdote, Nemesio Echániz, escribirá una carta a la Caja de Ahorros Municipal quejándose de que le aparten de su trabajo de locutor de euskera en la radio como burda represalia: «Los cargos que se me imputaban eran que yo colaboraba en revistas de fuera y que había acudido a no sé qué reunión». Echániz se defiende: «Todo este bollo se ha armado a raíz del asunto de la Librería Easo, y por haber hallado en casa del Sr. Zapirain [otro ateneísta] unos números de la revista literaria Euzko-Gogoa, editada en Bayona. La revista en cuestión es puramente literaria y mis artículos no contenían nada que oliera a política. Tanto el Director de dicha revista como yo, hemos estado con el Sr. Gobernador, a quien le hemos notificado las gestiones que se hicieron en su día para publicarla aquí; y sólo después de ver la inutilidad de las gestiones, se decidió su publicación en Bayona, costándole a su Director mucho más cara su edición de lo que le hubiera supuesto aquí. La reunión a que Vd. aludió en su entrevista, no sé qué clase de reunión será, toda vez que no se me precisó nada. Pero la única que pudiera merecer tal apelativo de reunión, se celebró en Septiembre del año pasado (tres meses antes de empezar nuestras emisiones). En ella tuvo una parte muy importante la sección cultural y religiosa. Por eso acudieron a ella sacerdotes tan ponderados como Don José Miguel de Barandiarán y otros que siguen ejerciendo sus cargos de párroco en Guipúzcoa y Vizcaya. Ninguno de ellos ha sido depuesto ni molestado. Y aquí viene lo asombroso. Ha habido personas encarceladas y procesadas a raíz de este asunto. Ha habido sacerdotes citados a declarar. El único que no ha sido molestado ni por el Juzgado ni por la Policía he sido yo. Sin embargo, todos los demás siguen en sus puestos. Solamente yo he recibido la sanción más radical de ser desposeído de mi puesto». Y después de manifestar con viveza: «Un cura político es una estupidez; pero no confundamos los términos. El defender la Justicia que se le niega a toda una sociedad por tantos años, no es política. El disentir de una Autoridad que pisotea la Equidad y mantiene un régimen completamente arbitrario e injusto, no es política. En esos casos el sacerdote no sólo puede sino debe declararse de parte del pueblo y de la Justicia hollada». Echaniz finaliza su escrito pidiendo precisamente que se le haga justicia: «Si Vd. tiene alguna manera de probarme que mis afirmaciones no son conformes con la realidad y que Vds. no han sido los que han cedido a la presión injusta, me alegraré mucho de saberlo. También me interesa saber en concreto de dónde ha partido la presión ejercida en mi caso. Todo ello me lo 177

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

puede manifestar por escrito, si hay lugar a ello» (Documentos de Euskararen Donostia Patronatua, Ayuntamiento de San Sebastián, http://www.euskaraz.net/donostia/gorosti/ testuak/00079.htm). Y en carta al gobernador civil, de 8 de septimbre de 1957 Nemesio Echániz le pone en conocimiento de los hechos y le amonesta para que cambie el estado de cosas con el euskera: «Es una equivocación psicológica lamentabilísima el proseguir permitiendo el uso del vascuence en una medida tan ridícula en los medios oficiales, mientras diariamente estamos sufriendo horas enteras de emisiones en francés [...] Si no hay todavía ninguna vía de comprensión entre nosotros, de comprensión mutua, la situación seguirá empeorando para ambos lados de la opinión». (Documentos de Euskararen Donostia Patronatua, Ayuntamiento de San Sebastián, http: //www. euskaraz.net/ donostia/ gorosti/testuak/00257.htm). La actividad oratoria tiene en 1957 por protagonistas a Diego Antonio Casanova — «Europa y sus torres cantantes», el 12 de enero—, Fernando Tobalina —«Paralelo entre el joven y el hombre maduro», el 25 de enero—, Pedro de Palol —«Problemas de la investigación prehistórica en España», el 2 de febrero—, Juan Obiol —«Presencia y transcendencia. del hombre en el arte moderno», el 2 de febrero—, Mariano de la Cruz —«Influencia de Freud en el teatro contemporáneo», el 16 de febrero—, Mariano Arrazola —«La enfermera como misión y como diversión», el 20 de febrero—, Federico Torralba —«El arte religioso cristiano como medio y como fin», el 2 de marzo—, Luis Rey Altuna —«El concepto pacífico del Estado a la luz de la Filosofía», el 8 de marzo—, Antonio Wurster —«Europa como pretexto», el 20 de mayo—, Pedro Maiza —«La teoría y la investigación social», el 22 de mayo—, José Antonio Zarzalejos —«Reflexiones en torno a la crisis del Estado», el 24 de mayo. En colaboración con la Dirección General de Información, se desarrolla un curso titulado La novela española en el momento actual que cuenta con las intervenciones de: Ignacio Aldecoa, «Vagabundeo personal por la novela española», el 29 de abril, Miguel Delibes, «Nuestra novela menor de edad», el 30 de abril, José Luis Castillo Puche, «Tendencias de la moderna novela española», el 11 de mayo, y José María Gironella, «Experiencias psíquicas», el 11 de julio. Entre agosto y septiembre tiene lugar el habitual Curso de Verano para extranjeros. Las Horas Poética se toman vacaciones (forzadas) hasta 1962. El Teatro de Cámara y ensayo ofrece las representaciones que siguen: Pigmalión, de G. B. Shaw, los días 8 y 9 de febrero, y la conferencia, «Teatro norteamericano», por Villarejo, con escenas de La máquina de sumar, de Elmer Rice, y La muerte de un viajante, de Arthur Miller, asi como de la obra de Ruth y Augustus Goetz La heredera. La temporada de conciertos se desarrolla con el concierto «Homenaje a la memoria del padre Donosti», por Teresa García Piudo y la Coro Stella Maris, el 16 de marzo; y la conferencia-concierto titulada «El vals y sus compositores», por Ángel Sagardia con ilustraciones al piano por el propio conferenciante; a continuación viene el ciclo de Música Romántica con: «Romanticismo musical: anhelo y nostalgia», por Gerardo Diego, con ilustraciones al piano, el 2 de abril; y los conciertos de José Tordesillas, piano, el 4 de abril; Enrique Corre, cello, y Ramona Sanuy, piano, el 11 de abril, y Dolores Pérez, soprano, y Purificación Cayuela, piano. En el Sexto Certamen de Arte Joven, celebrado en marzo, exponen María del Carmen 178

Capítulo VI. El Círculo Cultural y el Ateneo Guipuzcoano (1952-1967)

Urcola, María Paz Jiménez, Gracenea, Munoa, Rocandio, Montes, Pilar Salvador y Tapia, entre otros. En el Octavo Certamen de Floreros y Bodegones, celebrado en julio, los premiados son: Munoa, Lazard, Sarabia, Gracenea y María Pilar Salvador. Las exposiciones individuales tienen como artistas invitados a Max Zielinski, en enero, James Weliman, en junio, y Julio García, en julio. Las exposiciones colectivas se desarrollan como sigue: Pintores abstractos españoles, en mayo, con Rafael Canogar, Francisco Farreras, Luis Feito, Manolo Millares, Lucio Muñoz, etc...; Pintores españoles, en agosto, con Gallego Marquina, Torrabadell, Castellanos, etc...; y Pintores catalanes y levantinos, celebrada en septiembre.

Curso 1957-58 El primer acto del curso consiste en romper con la casa de limpieza El Espejo porque no cumple bien con su cometido. En noviembre sale elegido concejal el socio José María Aycart —abogado y polígrafo sobre temas vascos, miembro de la RSBAP, impulsó el teatro y el cine-club dentro del Ateneo— después de que el Ateneo a instancias del gobernador civil pidiera que se presentaran tres candidatos (el Círculo y Ateneo había presentado a José María Aycart, Manuel Agud y Carlos Casla). En diciembre de 1957 se le sigue dando vueltas a un boletín que no consigue ser resucitado. Prosiguen las clases de idiomas, recordadas así por Ángel García Ronda: «En 1957-58 se impartían clases de cuatro idiomas (venía haciéndose por lo menos desde 1947): francés, alemán, inglés y euskera, por orden de concurrencia de alumnos. Era tan barata la cuota mensual para los socios, que aunque sólo fuera por la posibilidad de acceder a esas clases, merecía la pena darse de alta. No me acuerdo quién daba francés, pero eran profesores de los de más calidad de la ciudad» (Testimonio remitido). Las primeras conferencias las dan José Miguel de Azaola —«El Mercado Común Europeo», el 7 de noviembre—, y Vicente Galbete, «El libro a través de la Historia», el 28 de diciembre. En el Décimo Certamen de Paisajes Vascos, celebrado en diciembre, exponen: Lesgues, Aldazábal, Martiarena, Ribera, Lazard, Munoa y otros. Los días 4 y 5 de octubre se celebran las sesiones de teatro bajo el título «Teatro italiano», por José L. Villarejo, analizándose el teatro de Pirandello, Ugo Betti, Diego Fabri y Silvio Giovaninetti. El 29 y 30 de noviembre se representa Un amante en la ciudad, de Ercio D´Errico. Los días 20 y 21 de diciembre las sesiones se desarrollan bajo el signo del «Teatro Francés», por J. L. Villarejo, con escenas de El Abogado Patelin, y se completan con Molière y su Tartufo, Ghelderode y su Folial. El 14 de diciembre se celebra la conferencia-concierto titulada «La música como arte al servicio de la cultura y perfección humana», por Juan Bernal, con ilustraciones al piano por el mismo conferenciante. El cine-club, en la persona de Antonio Eceiza, asiste a la creación de la Federación Española de Cine-clubs el 1 de noviembre en La Rábida. En abril de 1958 surge la idea de comprometer a la Diputación para llevar a cabo un 179

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

proyecto de extensión cultural por la provincia a cargo el Cuadro de Arte. El 4 de agosto se hará una visita a Franco para exponerle una vez más la problemática del local. Las conferencias corren a cargo de Nemesio Echániz —«La sombra de Itzea», el 10 de enero—, Federico Torralba —«Iniciación al arte del ballet» (con proyecciones), el 25 de enero—, Jesús Rodríguez del Castillo —«La salud y el clima espiritual», el 1 de febrero—, Alfred Camdessus —«Lourdes 1858/1958. El alma auténtica de Bernadette», el 15 de febrero—, Luis Porqueras —«La obra arquitectónica de Antonio Gaudi» (con proyecciones), el 22 de febrero—, Luis Martín-Santos —«La asistencia de las enfermeras a las crisis nerviosas», el 5 de marzo (muy poco después, en noviembre Luis Martín-Santos sería encarcelado, con otros, por pertenecer al partido socialista)—, José Manuel Blecua —«La vida estudiantil en los Estados Unidos», el 8 de marzo—, Chumy Chúmez —«Historia de una crisis», el 12 de abril—, Luis M.ª Garrido —«Los fundamentos de la Física Nuclear; Métodos de obtención de energía», el 24 de abril—, Juan Antonio Zunzunegui —«La novela y sus aledaños», el 3 de mayo—, José Luis Martínez Salinas —«Actualidad en cirugía», el 9 de mayo—, José Vila Selma —«Literatura francesa», el 10 de mayo—, y Luis Molero, «Literatura Inglesa y Catolicismo», el 21 de mayo. Entre enero y marzo se celebra el ciclo titulado Poesía en el momento actual, con arreglo al siguiente calendario: el 29 de enero, José García Nieto, «Neoclasicismo poético»; el 7 de febrero, Gerardo Diego, «Toros y poesía»; el 17 de febrero, José Hierro, «La poesía social», y el 26 de marzo, Jaime Ferrán, «La novísima poesía». Durante el verano se desarrolla al consabido Curso para extranjeros. El programa teatral se desarrolla como sigue: los días 6 y 8 de febrero: La plaza de Berkeley, de L. Balderston; del 13 al 15 de marzo: Té y simpatía, de A. Anderson; 18-19 de abril, sesiones dedicadas a Giraudoux, por José L. Villarejo, con ilustraciones escénicas de Sigfrido y Ondina; y los días 30 y 31 de mayo se representa La venda en los ojos, de José López Rubio. Entre el 2 y el 6 de septiembre se celebra la Semana del Teatro de Cámara, con representaciones de las obras, Pigmalión, de Bernard Shaw, Un amante en la ciudad, de Ercio D´ Errico y La venda en los ojos, de López Rubio. El 4 de marzo se celebra la conferencia-concierto titulada «La música de cámara», por José Luis Iturralde con la colaboración de Eduardo H. Asiain (primer violín), Juan Echeveste (segundo violín), Luis Antín (viola) y José María Leceta (cello), que ofrecen la primera audición del Cuarteto en la de José Luis Iturralde. El 25 de marzo intervienen Rosa M.ª Fernández Valero, mezzo-soprano, y Ramona Sanuy, piano; el 17 de abril, Eduardo López Chávarri, piano; y el 27 de mayo, la coral Santa Cecilia. En el Séptimo Certamen de Pintura Joven celebrado en febrero exponen María Pilar Salvador, Gracenea, López de Maturana, Munoa, Ruiz Balerdi, Sistiaga y otros. El Noveno Certamen de Floreros y Bodegones tiene por ganadores a: Rafael Ruiz Balerdi, Rafael Munoa, José Camps y Aurelio Rus. Se celebran las siguientes exposiciones colectivas —este año no hay individuales—, Pintores Selectos, en julio y agosto, y Pintores catalanes y levantinos, en agosto y septiembre.

Curso 1958-59 180

Capítulo VI. El Círculo Cultural y el Ateneo Guipuzcoano (1952-1967)

El curso comienza de manera catastrófica pues se recibe una comunicación del Administrador de Propiedades y Contribución Territorial de Guipúzcoa con fecha de 10 de noviembre de 1958 en la que insta al Círculo y Ateneo a que abandone el local en el plazo de un mes. En la junta celebrada al día siguiente se decide responder al firmante del desalojo señalando que es poco tiempo y que no se abandonará el local hasta que se agoten todos los procedimientos. La junta del 19 de diciembre se reafirma en lo mismo y decide recabar el apoyo del gobernador. Así pues, el Ateneo acusa el golpe, pero reacciona y, como prueba de su determinación, prosigue impertérrito con sus actividades entre las que se encuentran, hasta fin de año, de Rafael Castellanos —«El castúo, ese folklore desconocido», el 11 de noviembre—, José Miguel Azaola —«España y el Mercado Común», el 12 de noviembre—, Adolfo Muñoz Alonso (Director General de Prensa) —«Europa y su cultura», el 13 de noviembre—, Nemesio Echániz —«Unamuno, personalidad desbordada», el 11 de diciembre—, y Filemón Arribas, «Castilla frente al Emperador», el 22 de diciembre. Del 27 al 29 de noviembre, el Teatro de Cámara representa, El bosque encantado, de James. B. Barrie. El 5 de diciembre da un recital la coral Santa Cecilia. En el Undécimo Certamen de Paisajes Vascos exponen, entre otros, Aldazábal, Ribera, Lazard, Bizcarrondo, López de Maturana y Gracenea. 1959 se abre sin que se produzca ninguna novedad respecto al local. La programación sigue su curso como si no hubiera ocurrido nada ni pendiese sobre la entidad una afiladísima espada de Damocles. Prueba de ello es que se accede a la petición de Teresa Fagoaga para dar clases de ballet en los sótanos abriendo así una nueva actividad que sumar a las muchas que ya hay. Se baraja como posible sede, el recinto que ocupaba el antiguo Ateneo encima del Pequeño Casino. Con fecha de 2 de abril se redacta un informe que recapitula todas las vicisitudes sobrevenidas al Círculo y Ateneo con el local. Se consulta a una serie de abogados que informan que el estar en precario no proporciona derecho alguno. Se buscan los apoyos de la Diputación y del Ayuntamiento, sobre todo de este último, porque corren rumores de que se estaría planteando realizar una permuta con el ministerio de Exteriores por la que éste recibiría unos terrenos en Amara a cambio de la que es sede, nunca más provisional, del Círculo. Se toma la decisión de inscribirse en la Delegación Provincial de Asociaciones y Federación de Círculos y Casinos para disfrutar de los beneficios que eso reporta y obtener mayor cobertura de cara al desalojo. Las conferencias se desarrollan con la participación de Mariano Ciriquiain Gaiztarro —«Los arponeros vascos en la pesca de la ballena», el 17 de enero—, Manuel Cárdenas — «Un viaje a Nueva-York» (con proyecciones), el 23 de enero—, el R. P. José Luis Ansorena —«El problema de la libertad», el 23 de enero—, José de Arteche —«La crónica y las aventuras de Juan de Areyzaga», el 7 de febrero—, el R. P. Juan Plazaola —«Panorama del Arte Religioso Contemporáneo» (con proyecciones), el 14 de febrero—, Jesús Rodríguez del Castillo —«El Miedo», el 21 de febrero—, José Miguel Iruretagoyena —«El Arte de la abogacía, como fenómeno social», el 28 de febrero—, Evaristo Acevedo —«Los traperos de la Literatura», el 14 de marzo (la reseña de El Diario Vasco anota las ácidas palabras del hu181

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

morista: « El humorismo es el máximo bicarbonato del alma para combatir la úlcera psicológica de la tristeza»).—, Chumy Chúmez —«El sentido del humor de los españoles y el humor negro», el 4 de abril—, José Navarro Latorre —«Teoría y práctica de la protección del derecho al estudio», el 25 de abril—, José María Moreno Galván —«El surrealismo», el 9 de mayo—, y el R. P. Jesús Remírez, «La unión de los Cristianos y el próximo Concilio Ecuménico», el 23 de mayo. Se llega así al verano, época en la que se celebra el habitual Curso para extranjeros. La programación teatral se desarrolla con arreglo al siguiente calendario: 8-10 de febrero, La cena de los tres reyes, de Víctor Ruiz Iriarte; 12-13 de febrero: «El tremendismo en el teatro de hoy», por Villarejo con escenas de El armiño, de Anouilh, Lucha hasta el alba, de Ugo Betti, y Dónde está la señal de la cruz de Eugene O´Neill; 5-6 de junio: El mago, de G. K. Chesterton. No se celebra ninguna conferencia-concierto ni tampoco concierto alguno. En el Noveno Certamen de Pintura Joven exponen, entre otros Fagoaga, Lazard, Gracenea, Isasi, Contreras, Bizcarrondo, Esteve y M.ª Pilar Salvador. Tampoco se celebra el Certamen de Paisajes Vascos pero si el Décimo de Floreros y Bodegones en el que salen premiados Ana María Parra, José Gracenea y Jesús Gallego. Las exposiciones individuales corren a cargo de: Santana, en junio, Chiapuso, en julio, y Torrabadell, en septiembre. Se celebran igualmente dos exposiciones colectivas: Esmaltes artísticos y orfebrería religiosa, en abril, y Pintores Selectos, en julio y agosto.

Algo más que un cambio de década Los años 60 comienzan con un torpedo bajo la línea de flotación del régimen del nacional-catolicismo, el concilio Vaticano II —celebrado en 1962—, que supone el aggiornamento de la iglesia en materias como la teología o la liturgia y que significa la apertura de la Iglesia hacia los seglares y hacia el mundo, en lo que se denominará el ecumenismo, así como a lo que se podría llamar una cierta política social —de pronto parece que había pobres que sufrían por causa de la justicia (en 1967 Pablo VI emitirá la encíclica Populorum Progressio para fomentar el desarrollo de los pueblos deprimidos)—, es decir una vuelta hacia las bases sociales en detrimento de la jerarquía, lo que fomentará la aparición de curas progres —muchos se harán obreros— que inculcarán en los jóvenes la necesidad de una toma de conciencia social que muy pronto se hará política. No se quiere decir con esto que la España de Franco fuera a entrar en bancarrota sino que en medio de aquel erial aparecía una forma de reunirse para reflexionar sobre la ausencia de libertades y de justicia social que abriría las mentes hacia otra forma de organizarse más política o, cuando menos, para contestar el régimen. Por una de esas bromas de la historia, el concilio Vaticano II coincide en fecha con el llamado contubernio de Munich, la reunión de gentes de la oposición política que lanzaría un manifiesto pidiendo el fin del régimen franquista. Acabada la reunión sería detenido —cuando regresó a España, claro— el visitante y conferenciante ocasional del Ateneo José María Busca Isusi, gran experto en temas gastronómicos. 182

Capítulo VI. El Círculo Cultural y el Ateneo Guipuzcoano (1952-1967)

Franco no se inmutó, lejos de eso reprimió con dureza la huelga de los mineros asturianos en 1962. El coronel que presidía el juicio a uno de los huelguistas dijo: «Parece mentira, con la limpieza de comunistas que hemos hecho y todavía queda raíz». Y para podarla un poco más, en 1963 Franco ejecutaba al comunista Julián Grimau y a los anarquistas Francisco Granado y Joaquín Delgado. También es verdad que como consecuencia de las huelgas pro-amnistía de 1960, el régimen tuvo que soltar a muchos presos políticos. Los tiempos estaban cambiando, como cantaría Bob Dylan, ¡y de qué manera! Seguramente a lomos de la bonanza económica mundial, por primera vez en la historia los jóvenes saltaban al primer plano imponiendo sus gustos musicales y su forma de vestir en tanto que consumidores con poder adquisitivo —así los consideraban las industrias musical y de la moda— pero este fenómeno desbordó muy pronto el ámbito consumista y mediante un efecto de retroalimentación situó a los jóvenes como protagonistas de una nueva era. Sentirse como sujetos a parte entera implicaba hacerse sitio en la sociedad de los mayores por la vía de contestarlos y arrumbar sus valores, unos valores que se consideraban anticuados y contrarios a una libertad que empezaba a buscarse y reivindicarse obsesivamente. La comercialización de la píldora dio alas a la libertad sexual porque significaba un contacto completo y sin intermediaciones profilácticas permitiendo de paso el cuestionamiento tradicional de unas relaciones sexuales que buscaban únicamente la procreación y la consolidación de una familia que de esta manera entraba en crisis. Con la liberación sexual vendrían también el derrumbamiento de otros tabúes y la exploración de los paraísos artificiales. A España todo esto llegaría de manera limitada hacia finales de la década de los 60 pero la apertura al mundo y a lo que en el mundo se hacía fue un hecho irreversible desde que la televisión comenzó a extenderse de manera masiva. Para el régimen la posesión de un aparato de TV suponía un signo de progreso, o, lo que es lo mismo, un triunfo de orden económico en aquella España de los Planes de Desarrollo, por lo que se impuso como una labor de Estado llevar la TV a los pueblos más recónditos organizando, llegado el caso, los famosos tele-clubs, locales donde podían disfrutar de la programación colectivamente quienes no podían pagarse un aparato. Y, claro, por la televisión —y como efecto secundario o perverso de aquella modernización perseguida a ultranza— llegaban la música y los escándalos de los Beatles o los Rolling —magnificados por la poderosísima industria discográfica que estaba poniendo un pie en la edad de oro: todo para la música y la música para todo—, el movimiento hippie, la guerra de Vietnam y las manifestaciones en su contra, las luchas por los derechos civiles y los asesinatos de Martin Luther King y de John Kennedy, los movimientos estudiantiles con el paroxismo de Mayo del 68, el Che Guevara y la Primavera de Praga abortada por la invasión de los tanques soviéticos, pero también la pintura pop, la minifalda y la psicodelia, en suma un mundo nuevo que chocaba con el rastacuerismo de la España imperial y las constricciones de la libertad en campos como la política y la moral pero también en el de las costumbres. Irrumpía una clase de ocio desconocida hasta entonces, la discoteca, que hizo furor incluso en Donostia con los desmadres cotidianos del Parisién y del Tiffany´s. En la prensa de la época ocupa un 183

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

lugar relevante la guerra de Vietnam —la primera y la única guerra televisada—, no menos que la carrera espacial, la escalada atómica, los conflictos post-coloniales de África y la situación del Oriente Medio, con las invasiones del ejército israelí. España entraba en una época de bonanza económica debido no sólo a los Planes de Desarrollo —para algunos una cortapisa al desarrollo liberal más genuino— sino a la emigración, que suponía quitarse parados de encima convirtiéndolos en una fuente de divisas, y a un turismo que descubría no sólo un sol barato sino un país atrasado que les permitía realizar una suerte de viaje en el tiempo hacia lo que sus países fueron 40 años antes. San Sebastián hacía lo que podía por recuperar el retraso y lo hacía como lo había hecho en sus mejores tiempos, desarrollando el sector servicios al amparo de la hermosura de una ciudad que no cambiaba porque todo lo que no fuera enseñable lo relegaba a un patio trasero que crecía de manera descontrolada creando auténticas colmenas en Alza, Roteta o Bidebieta, para acoger a una población obrera atraída —fueron años de inmigración— por una industria de mediano tamaño que crecía regularmente. En el terreno cultural, las ansias de libertad se plasmaban en distintas tertulias y en una proliferación de actividades de toda índole. La Ley de Prensa de 1966 redactada por Fraga supuso una tímida apertura hacia una información con las menos cortapisas. San Sebastián no era una ciudad universitaria, aunque en 1967 se inaugura la Facultad de Derecho dependiente de Valladolid que viene a sumarse a la ESTE y la EUTG así como a la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Navarra, pero sus jóvenes —el acceso a los estudios superiores ya no era una cuestión de élites— se beneficiaban del contacto con otras realidades, realidades que traían en sus relatos a su regreso o durante las vacaciones permitiendo un intercambio muy positivo y favoreciendo la circulación de ideas. Los partidos y sindicatos —entre los que ocupa un lugar destacado y heroico CC OO, tanto por las luchas que impulsa como por su forma de entender la organización de la clase obrera en fábricas y tajos— se estaban fortaleciendo en la clandestinidad y lanzaban distintas iniciativas irrumpiendo puntualmente todos los primeros de mayo y los Aberri eguna en manifestaciones que eran reprimidas con el habitual ensañamiento. Se acentuaba el sentimiento de pertenencia al llamado Pueblo vasco en amplios sectores que no se consideraban propiamente nacionalistas sino que valoraban sus raíces y creían que la lucha contra Franco debía ir acompañada de una reivindicación de lo propio, sobre todo cuando lo propio había sido machacado durante tanto tiempo. El sector ultra de esta forma de entender la lucha por las libertades llevaba agrupado desde 1958 en esa pesadilla llamada ETA que cometerá su primer asesinato el 7 de junio de 1968. Un año después, el 21 de julio de 1969, el hombre pisaba la Luna.

Curso 1959-60 La nefasta amenaza que ensombreció el curso 1958-1959 permanece en un extraño compás de espera. El desalojo que parecía perentorio todavía no se ha producido y no hay 184

Capítulo VI. El Círculo Cultural y el Ateneo Guipuzcoano (1952-1967)

visos de que se produzca en lo inmediato, lo que lleva a la Junta a embarcarse en costosos arreglos de unas instalaciones que el día menos pensado dejarán de ser suyas. Resulta verdaderamente chocante que inviertan el dinero en obras y no en la compra de un local definitivamente propio, pero es que la directiva y los socios cuentan con la caridad gubernamental y confían en que se les ceda el local que ocupan o algún otro. El 26 de noviembre se adopta la decisión de comunicar a los filatelistas que si crean su propia asociación no pueden ocupar salones del Círculo y Ateneo. En resumidas cuentas, la rutina no se ve alterada y se lucen ponentes como el R. P. Emiliano de Aguirre —«El origen del hombre a la luz de la Ciencia y de la Teología», el 14 de noviembre—, José Miguel de Azaola —«El mito de la Europa de las patrias», el 19 de noviembre—, Carlos Caba —«Lo policiaco y lo policial en la novel y el cine», el 28 de noviembre—, el R. P. José M.ª Basabe —«Antropología vasca», el 5 de diciembre—, y Leandro Martín-Santos, «Relaciones entre la Cibernética y la Fisiopatología», el 12 de dieciembre. Del 5 al 7 de noviembre se representa Tio Vania, de Chejov, y del 17 al 19 de diciembre, Una libra de carne, de Agustín Cuzzant. Se celebra el Primer Festival de Ballet Infantil, el 16 de octubre, presentado por la Academia de Ballet del Círculo Cultural y Ateneo Guipuzcoano, bajo la dirección de Teresa Fagoaga, con el Guiñol de Colorín. Pío Fernández Cueto ofrece una Audición Poética, el 28 de octubre. El 21 de noviembre da un concierto la Coral Santa Cecilia y el 23 de diciembre el Coro Stella Maris ofrece el concierto de Navidad. También en diciembre se celebra una exposición colectiva de Christmas en colaboración con la Sociedad Artística de Guipúzcoa. A lo largo del año natural de 1960 sólo se van a celebrar seis reuniones. En la del 1 de septiembre se decide diseñar un escudo del Círculo y Ateneo, que los socios podrían lucir como insignia en la solapa. Otras tres se celebrarán a finales de año por lo que pertenecen al curso lectivo 1960-61 y en las dos restantes no se aborda ningún tema fuera de la maquinaria habitual del funcionamiento de la institución, compra de libros para la biblioteca, etc. En cuanto a los conferenciantes, se contó con la participación de Manuel Muñoz Cortés —«Unidad y variedad de Europa», el 21 de enero—, Víctor Baztarrica —«El Ecumenismo Protestante», el 30 de enero—, Nemesio Echániz —«Rumores del alba», el 10 de febrero—, Jesús Rodríguez del Castillo —«La moderna educación», el 20 febrero—, Miguel Pérez Ferrero —«Pío Baroja en la última vuelta de su camino», el 27 de febrero—, José María Navaz —«La caza y la pesca a través del refranero español», el 12 de marzo—, Jean Goss —«La no violencia» (en francés)», el 17 de marzo—, José Luis Bengoechea (Pepe Luis) —«Impresiones de un espontáneo metido a crítico taurino», el 9 de abril—, Juan Zaragüeta —«Los problemas de la vocación», el 28 de mayo—, Carlos Santamaría —«Un pensador español original: Unamuno», el 5 de agosto—, y Jaime Oliver , «La tesis del Quijote», el 10 de agosto. Respecto al teatro, hay que señalar las siguientes intervenciones: del 27 al 29 de enero: Tres cuartos de hora, de José L. Villarejo; los días 25 y 26 de febrero: «El teatro ruso», por José L. Villarejo, con escenas de El caballero avaro, de Puschkin, El Inspector, de Gogol, El que recibe las bofetadas, de Andreiev, Crimen y castigo, de Dostoeievski, y La petición de 185

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

mano, de Chejov; del 24 al 26 de marzo, La sangre de Dios, de Alfonso Sastre; del 27 al 29 de abril, «La pasión», por José L. Villarejo con escenas de Las palabras en la arena, de Buero Vallejo, y El Cristo de Acab, de Rafael Tamarit; los días 22 y 23 de julio, reposición de Tres cuartos de hora de José L. Villarejo, recital de fragmentos de La vida es sueño, de Calderón, y de Los intereses creados, de Benavente. Dos son las conferencias-concierto: «Anotaciones sobre el canto gregoriano», por el R. P. Manuel Zubillaga, el 13 de enero, con la colaboración del Coro de Gregorianistas del Seminario, y «Las canciones de los peregrinos de Santiago», el 31 de marzo, por Pedro Echevarría Bravo, con ilustraciones musicales grabadas en cinta magnetofónica por la soprano Francisca Callao. Asimismo se dan dos conciertos el de Eduardo López-Chávarri, pianista, que interviene el 30 de abril, y el Coro Stella Maris, que lo hace el 29 de julio. Se celebra el Segundo Festival de Ballet Infantil, el 16 de octubre, presentado por la Academia de Ballet del Círculo Cultural y Ateneo Guipuzcoano. No hay certamen de Pintura Joven ni de Paisajes Vascos, tampoco de Floreros y Bodegones. Los artistas que realizan exposiciones individuales son Carlos Bizcarrondo, en mayo, José Sistiaga, en junio, y Juan Espada, en julio. En la colectiva titulada Óleos y Acuarelas, de julio a septiembre, exponen: Jesús Gallego, Robert Lesgues, J. García Gutiérrez, Juan Torrabadell y A. Pous Palau.

Curso 1960-1961 Comienza el curso con más reparaciones del local y con la compra de armarios para la biblioteca. Se presentan a las elecciones municipales, por orden gubernativa, José Berruezo y Manuel Agud. El 30 de diciembre se adquiere un aparato de TV. Las conferencias correspondientes al trimestre las imparten el Barón Jean De L´Espée —«La traversée du Pacifique par La Clave del Sol»(con proyecciones de un film y diapositivas en colores), el 5 de noviembre—, Edmundo Viennaeuser —«La Louveterie y la caza mayor» (en francés y español), el 12 de noviembre—, Rafael A. Arnanz —«El genio expresivo español y Federico García Lorca», el 19 de noviembre—, y José Miguel de Azaola, «Europa ante la independización de los pueblos coloniales». En estos inicios del curso se programan una conferenciaconcierto: «Cancionero carlista de las tres guerras», el 29 de octubre, por Bonifacio Gil García, con ilustraciones musicales grabadas en cinta magnetofónica por los Coros de Radio Nacional de España; y tres conciertos: Luis Izquierdo y Ángeles Rentería, pianistas, el 26 de octubre; la Coral Santa Cecilia, el 23 de noviembre; y concierto de Navidad por el Coro Stella Maris, el 23 de diciembre. El 3 de noviembre tiene lugar un recital de Poesía Joven con Ortiz Estevez, Olasolo Tabares, Romualdo Salcedo y Méndez Borra. En 1961, prosiguen los arreglos en la peluquería y en la terraza. A petición del gobernador, el Círculo y Ateneo presenta, en marzo, como candidatos a diputados a Manuel Agud y Joaquín Aristizabal. El 29 de marzo se informa a la Junta de la concesión de la Medalla Goethe, por el Instituto de la Universidad de Munich, al profesor de alemán del Círculo, Juan Jesús Gómez Segura. Respecto al local se insiste ante la Diputación y el 186

Capítulo VI. El Círculo Cultural y el Ateneo Guipuzcoano (1952-1967)

Ayuntamiento para que mejoren el edificio y cobren una renta al Círculo y Ateneo. Se desempolva la vieja idea de convertirlo en Casa de Cultura o Casa de los Colegios Oficiales. Y como lo cortés no quita lo valiente, se sigue con la programación invitando a los conferenciantes Pedro Rocamora —«Velázquez eterno», el 12 de enero—, Nemesio Echániz — «La ruta de los héroes», el 26 de enero—, Onofre Masse —«La tauromaquia en el País Vasco», el 11 de febrero—, José de Arteche —«La biografía y su secreto», el 18 de febrero—, Juan José Peña Ibáñez —«La guerra de Secesión 1861/1865», el 25 de febrero—, Jesús Rodríguez del Castillo —«Los sueños y sus misterios», el 4 de marzo—, Carlos Caba —«Variaciones sobre un fenómeno lírico española: el cante», el 11 de marzo—, José Montoro — «Benjamín de Tudela (precursor de Marco Polo) 1127/1180», el 18 de marzo—, el R. P. Juan B. Olaechea —«El próximo Concilio, esperanza de la Cristiandad», el 23 de marzo—, Ignacio Mendizabal —«Abril en Portugal», el 27 de abril—, Ángel de la Iglesia — «Literatura y sociedad», el 29 de abril—, Gabriel Celaya —«La poesía real», el 6 de mayo— , José Luis Bengoechea —«Impresiones de la Feria de San Isidro», el 27 de mayo—, Luis Michelena —«El País Vasco y su lengua», el 29 de julio—, Julio Caro Baroja — «Interpretaciones etnológicas en la Historia de España», el 10 de agosto—, el R. P. Juan Zaragüeta —«La crisis del humanismo», el 11 de agosto—, y Jaime Oliver Asín, «Acción, lugar y tiempo en el Quijote», el 12 de agosto. El Curso de Verano consigue su éxito habitual. Por lo que respecta al teatro se producen las siguientes intervenciones: la representación de Tres Juanes Pérez, de José Luis Villarejo, obra finalista en el Concurso Tirso de Molina, que fue representada en el Teatro Español, el 13 de febrero, y en el teatro Victoria Eugenia de San sebastián el 27 de abril, en el salón Iparraguirre de Tolosa, el 9 de junio, y en el salón Iparraguirre de Andoain, el 30 de Junio; el 21 de julio, La sangre de Dios, de Alfonso Sastre y ¡Madre, el drama padre! De Jardiel Poncela. Se programan dos conferencias-concierto, una el 15 de marzo: «A1béniz y Falla en la música española», por Fernando López y L. de Tejada, con la colaboración de Eduardo L. Chávarri-Andújar, pianista, y otra del 22 al 24 de abril sobre «La canción española contemporánea», por Antonio Fernández Cid, con la colaboración de María Teresa Tourne, soprano, y Carmen Díez Martín, pianista. El 3 de agosto da un concierto el Coro Stella Maris. No hay certamen de Pintura Joven, pero sí de Floreros y Bodegones, que es ganado por Juan Francisco Villagarcía, Javier Arocena y Miguel Ubillos. En agosto se celebra el Primer Salón de Verano con Maturana, Ana María Parra, Martiarena, Esteve, Bizcarrondo, Cortés, Valverde, Aldazábal y otros. De agosto a septiembre se celebra la exposición colectiva Óleos y Acuarelas con Pous Palau, Robert Lesgues, Juan Torrabadell y Jesús Gallego. A lo largo de 1961 se producen una serie de eventos en colaboración con distintos colectivos: el 1 de enero, Las pequeñas tragedias de Braulio, Drama original de Gallástegui, interpretado por el actor Pío Fernández Cueto; el 3 de marzo: Teatro de marionetas (con diálogos en alemán), organizado por el Círculo Alemán; y los días 13 y 14 de mayo, el Festival de Ballet Infantil, presentado por la Academia de Ballet del Circulo Cultural y Ateneo Guipuzcoano con la colaboración del Guiñol de Colorín.

187

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

Curso 1961-62 De escuálida —y tardía— hay calificar la inauguración del curso debido a la escasez de actos en comparación con los últimos cursos. El 6 de noviembre se decide adquirir una nueva caldera de calefacción, tal vez para calentar una quimera. El ciclo de conferencias tiene por participantes a Miguel Delibes —«El novelista y sus personajes», el 16 de diciembre—, y Agustín Gastaminza del Castillo «La tensión emocional en la vida y el trabajo», el 19 de diciembre. El 24 y 25 de noviembre, en el local social, y el 17 de diciembre, en el Teatro Principal, se representa La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca. La Coral Santa Cecilia da un concierto el 1 de diciembre. El Duodécimo Certamen de Paisajes Vascos recibe a los artistas Gracenea, Bizcarrondo, Lazard, Cabezón, Aldazábal, Ribera, Mendizábal, Pérez Ochoa, Agustín Alba, Murua y Lamuela, entre otros. El 22 de octubre se celebra en el Teatro Victoria Eugenia el Festival de Ballet Infantil, presentado por la Academia de Ballet del Círculo Cultural y Ateneo Guipuzcoano bajo la dirección de María Teresa Fagoaga. El 15 de noviembre, Pío Fernández Boch interpreta Las manos de Eurídice, de Pedro Bloch. El 30 de enero de 1962 se informa de que el rector de Universidad de Valladolid está de acuerdo en patrocinar los Cursos de Verano. En la misma reunión, los directivos acuerdan proseguir las obras de adecentamiento del local. El 27 de abril, la Junta levanta acta de que han recibido sendas condecoraciones Berruezo, por parte del gobierno francés, y González Vidaurreta, por parte del gobierno norteamericano. Las conferencias impartidas tienen por protagonistas a Jesús María de Arozamena —«Lo que se dice en un libro sobre la Ciudad de San Sebastián», el 19 de enero—, el R. P. Pío de Salvatierra —«La música electrónica», el 27 de enero—, Jesús Rodríguez del Castillo —«Influencias meteorológicas en el hombre», el 24 de febrero—, Mercedes Sáenz de Alonso —«La exaltación en la escultura de Alonso Berruguete», el 10 de marzo—, el R. P. Pío de Salvatierra —«Folklore Musical Chileno», el 24 de marzo—, Ignacio Eleizalde —«Unamuno o la inquietud de Dios», el 31 de marzo—, Carlos E. Corona —«El Espíritu del período Barroco», el 25 de abril—, Luis Granjel —«Unamuno, Vasco», el 8 de junio—, Robert Ricard —«Una novela de Galdós: Gloria», el 17 de julio—, José de Arteche —«Vascos de proyección universal», el 30 de julio— Carlos Ribera —«Resonancia y trascendencia de la obra de Picasso», el 3 de agosto—, Mercedes Sáenz de Alonso —«La novela española actual», el 9 de agosto—, y Pedro Rocamora, «Lope de Vega o la estética del optimismo», el 11 de agosto. Celebrándose por esas mismas fechas el correspondiente Curso de Verano para extranjeros. La sección de Ajedrez del Ateneo gana el campeonato de Guipúzcoa. Se inaugura en 1962 la segunda época de las Horas Poéticas de acuerdo con el siguiente calendario: el 21 de marzo, Primera Reunión: «Pregón», por Pilar de Cuadra. «La poesía en Lope de Vega», por José Berruezo; composiciones de Alvaro Barceló, Méndez, Borra, Ortíz Esteve, Amparo Abad, Guelbenzu y Rocío Moragas; 17 de mayo, Segunda Reunión, «El Poema del Mio Cid» por Benito Varela Jácome; 2.ª parte: recital de los poe188

Capítulo VI. El Círculo Cultural y el Ateneo Guipuzcoano (1952-1967)

tas José María Bellido, Carmen Carretero, Santiago Aizarna, Elvira González y Aurelio Cuadrado. Las conferencias-concierto programadas para lo que resta del curso son dos, «La lírica del Quijote y Sancho Panza», el 22 de marzo, por Pedro Echevarría Bravo, con ilustraciones musicales grabadas en cinta magnetofónica por un coro de Flechas de la Sección Femenina de Santiago de Compostela; y el 6 de agosto, «La canción española», por María Nevada, soprano, y Ramona Sanuy, piano. Tienen asimismo lugar los conciertos de la Orquesta de Cámara de Guipúzcoa, bajo la dirección de Miguel H. Asiain, y el Quinteto de Cámara , Primitivo Azpiazu, flauta, Eduardo H. Asiain,violín, Luis Antín, viola, J. María Leceta, chelo, y María Milagros Azpiazu, arpa, el 8 de febrero; el Trío Clásico de San Sebastián, Belén Aguirre, violoncellista, Ignacio Gurruchaga, flauta, y Jesús M.ª Corral, piano, el 17 de marzo; Concierto-homenaje a Claude Debussy, el 12 de mayo, con motivo de su centenario, por Eduardo López Chávarri-Andujar, piano; Eduardo Albistur, guitarra, y Nélida de la Paz Albistur, poetisa, el 23 de mayo. El 16 de junio se celebra el Festival de Ballet Infantil presentado por la Academia de Ballet del Círculo Cultural y Ateneo Guipuzcoano dirigida por Teresa Fagoaga. Programación teatral: 28 de enero en el Teatro Principal y del 1 al 3 de febrero en el local social, Fuenteovejuna, de Lope de Vega, en versión de Cámara; 27 de marzo, Día Internacional del Teatro: justificación del acto, lectura del mensaje de Jean Cocteau, guión explicativo y dirección de José L. Villarejo, con la colaboración del Coro Femenino Stella Maris; Nuestra ciudad, de Thorton Wilder (en el Teatro Principal, el 1 de abril, y en el local social del 5 al 7 de abril); y 20 de julio, La encantadora familia Bliss, de Noel Coward, representada en el Teatro Gorriti de Tolosa. En el Noveno Certamen de Pintura Joven celebrado entre marzo y abril expone en solitario Rafael Ruiz Balerdi; en el Undécimo Certamen de Floreros y Bodegones, celebrado en junio, resultan ganadores: Juan Francisco Villagarcía, Javier Arocena y Miguel Ubillos. En julio se celebra el Segundo Salón de Verano con Aldazábal, Amabla Arias, Bizcarrondo, Esteve, Villagarcía, Gastón Majarenas, Noriega, Tapia, Tomasso, Wellmann, entre otros; en agosto tiene lugar la muestra colectiva Pintores Mallorquines.

Curso 1962-63 El 28 de octubre, en el Teatro Principal, y el 2 y 3 de noviembre en el local social se representa Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura. El 11 de diciembre se da la conferencia-concierto «Homenaje al maestro Eduardo L. Chávarri Marco» por Eduardo Echavarri-Andújar, conferenciante y pianista. El 28 de octubre se celebra el Festival de Ballet Infantil presentado por la Academia de Ballet del Círculo Cultural y Ateneo Guipuzcoano dirigida por Teresa Fagoaga. El 23 de noviembre tiene lugar la Tercera Reunión de las Horas Poéticas de acuerdo al siguiente guión: Horas Poéticas 1962-1963 por Pilar de Cuadra: «Jorge Manrique, el poeta de la muerte», por Antonio Tormo; 2.ª parte: Recital de 189

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

los poemas de los finalistas Gulpuzcoanos del Premio Guipúzcoa de Poesía 1962: Mauro Fernández de Armiño, José Luis Gilaberte y Ezequiel Seminario. Se celebran dos conciertos, uno el 30 de noviembre, a cargo de la Coral Santa Cecilia, dirigida por Ignacio Goñi, y otro el 22 de diciembre, que no es sino el Concierto de Navidad, con la intervención del Coro Stella Maris dirigido por M.ª Angeles Usoz. En el Decimotercer Certamen de Paisajes Vascos exponen Agustín Alba, K. Walter, Aldazábal, Ullmann, Gracenea, Ribera, Manuel J. García, F. de Valderrama, Noriega, Lazard, Arocena y Murua entre otros. El acta del 18 de enero de 1963 recoge una lacónica admonición: «Que se estudien las necesidades de instalación en un futuro local para presentarlo, en su día, si fuera preciso» (Acta 296). Dentro de ese laconismo se esconde una mezcla de temor e imprevisión un tanto suicida habida cuenta de la situación real de desahucio que pesa sobre el Círculo y Ateneo. Imprevisión que se traduce en un extemporáneo ataque de optimismo pues la Junta cree que aún estarán un año más por lo que se deciden a seguir acometiendo obras de acondicionamiento y reparación. Se parece un poco a la política del avestruz y tal vez de la cigala que no piensa en guardar dinero para los tiempos de verdad difíciles. Al margen del Ateneo, pero en su condición de integrante del mismo pues en lo sucesivo tratará de implicar a la entidad en el proyecto, Manuel Agud participa en la primera comisión creada para impulsar la Universidad vasca en San Sebastián: «Desde 1963, una comisión (creada por Ignacio M.ª Barriola, presidente de la Asociación Católica de Padres de Familia de Guipúzcoa, e integrada por Francisco Yarza, Manuel Agud, Carlos Santamaría, Juan Amorós y Ricardo Olaran) pedía una universidad guipuzcoana. Sus promotores comenzaron reclamando el establecimiento de una escuela de Arquitectura en San Sebastián, para después pensar en facultades de Físicas, Políticas, Filosofía y Letras, etc. Incluso en agosto de 1966 solicitaron la restauración de la Universidad de Oñate como Universidad de Guipúzcoa, con la orientación humanística y jurídica que le había caracterizado en el pasado, pero sus gestiones no dieron resultados. Aunque a partir de septiembre de 1966 el Gobierno se mostró más receptivo a la posibilidad de establecer algún centro público de estudios superiores en Guipúzcoa —hasta entonces se había cerrado en banda, facilitando la ya mencionada expansión de Deusto y Navarra—, la reclamación de una universidad propia fue reiteradamente desoída. Pero, inasequible al desaliento, la comisión se transformó en agosto de 1967 en el Patronato Pro Estudios Superiores Oficiales de Guipúzcoa, continuando su labor en los años siguientes» (Historia de la UPV/EHU, 1980-2005, p. 45).

Curso 1963-64 Comienza el curso con la zozobra que imprimen la precariedad respecto a la sede y el barrunto de que se aproxima la expulsión. El 31 de octubre se consulta a los hermanos Arbide sobre un posible traslado del Círculo y Ateneo al palacete que poseen en los números 4 y 5 de la calle Fueros, pero no hay constancia escrita de la respuesta ni de las condi190

Capítulo VI. El Círculo Cultural y el Ateneo Guipuzcoano (1952-1967)

ciones que habrían puesto. El 4 de diciembre la Junta se entera de que Información y Turismo construirá un edificio de 8 plantas en el solar de Andía 13 tras la demolición del edificio que venía ocupando el Círculo y Ateneo, la buena noticia es que el Ateneo será realojado por fin en la nueva edificación que será terminada en dos años. Todo ha sucedido a petición de boca de la postura más posibilista y al parecer se ha impuesto la solución más satisfactoria dado que supone los menores gastos aunque, como se verá, no fue la mejor a largo plazo debido a que no se escarmentó y no se adoptaron las medidas necesarias para ponerse al abrigo de la situación de precario que había impedido vincularse al local que ocupaban y que seguirá impidiéndolo en el futuro. La realidad inmediata es que deben recoger los bártulos y abandonar el edificio a toda prisa. El 9 de diciembre se constituyen distintas comisiones de desalojo y mudanza que comienzan por plantearse la devolución al Ayuntamiento de las butacas del salón de cine y, al museo de San Telmo, de las obras que les dejó en préstamo. Mientras duran las obras y se establece una situación de interinidad por no decir de itineridad se ve comprometido el futuro del Coro Stella Maris, de la Academia de Ballet, de la Federación de Ajedrez, del Teatro de Cámara y de los profesores de idiomas. El 7 de enero de 1964 la Junta interesa al consistorio para que les deje ocupar las denominadas Salas Municipales de Arte en los bajos del Ayuntamiento. Y desde el naufragio se lanzan mensajes de SOS a los distintos Ateneos de España. El 21 de enero la directiva se da por enterada de que el Ayuntamiento ha ratificado el permiso para ocupar los salones arriba indicados pero sólo podrán ser utilizados como secretaría y biblioteca y no para estancia de socios ni recreos. Las sesiones de cine se desarrollarán en el edificio de Sindicatos. Todo irá bien hasta el verano en que se produce cierta colusión de intereses. En efecto, la organización del campeonato del mundo de ciclismo que se celebrará en San Sebastián en 1965 reclama el uso de los locales que ocupa el Círculo y Ateneo, pero todo se resolverá y no habrá nueva mudanza. Con todo, el 25 de agosto la directiva tiene que reunirse en la Sala de Juntas de la Diputación y allí acuerda subir la cuota a 40 pts. desde el 1 octubre de 1964. El 31 de enero de 1964 la Junta toma conocimiento del accidente sufrido por el presidente del Círculo y Ateneo Leandro Martín-Santos en el que fallece su hijo Luis y que sume a la entidad en el dolor y la consternación. La Junta decide encargar un retrato del presidente. En marzo sale elegido diputado el candidato Santiago San Martín, presentado por el Círculo y Ateneo. En acta del 21 de abril se recoge la propuesta lanzada al Ayuntamiento de poner el nombre de Gregorio Marañón a una calle de la ciudad: «En atención a que el ilustre pensador español, dr. Gregorio Marañón, inauguró con una conferencia magistral el Ateneo Guipuzcoano en julio de 1926 y en varias ocasiones prestigió con su docta palabra la Tribuna del Círculo Cultural, y habiendo además exaltado en algunos de sus escritos a nuestra ciudad de San Sebastián en la que residió durante muchas temporadas veraniegas» (Acta 310). Sea o no a causa de la demanda, el doctor Marañón tendrá finalmente su calle en Donostia desde el 14 de julio de 1971. 191

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

El 11 de febrero, García Blanco da una lección sobre Unamuno con la que se inauguran los nuevos locales. Le siguen en el estrado, Busca Isusi, el 28 de febrero, Javier de Lorenzo, el 18 de marzo, Juan Becerril, el 31 de marzo, y el R. P. Elizalde el 10 abril. Se organiza un ciclo sobre Unamuno en el que participan Horno Liria, el 11 de mayo, Azaola, el 22 de mayo, y Santa María, el 29 de mayo. El Teatro de Cámara actúa los días 24 y 25 de abril. Sin sufrir trastorno alguno, el XIII Curso de Verano tiene lugar del 21 al 31 de agosto con 47 alumnos de diferentes países de Europa. José Berruezo leerá la conferencia de clausura que lleva por título «La brujería en el País Vasco» y cuyo sumario reza: 1) Lo que había tras ella: ignorancia y sensualidad, 2) Lo que se creía que había: Demonolatría y delincuencia, 3) La pasión de los jueces y la irreflexión del vulgo mantienen el mito, 4) Cuando en el Tribunal del Santo Oficio se conjugan la Caridad y la Razón, desaparece la brujería como fenómeno social, y 5) Pero la superstición continúa. Del 8 al 22 de agosto se celebra una exposición de artistas zaragozanos.

Curso 1964-65 El 25 de octubre la directiva se reúne para resolver sobre plano la nueva distribución de los servicios del Círculo y Ateneo en Andía 13. Con una conferencia de Pedro Rocamora sobre Unamuno se inaugura el curso el 29 de octubre. En enero da una conferencia Ignacio de Uria. A lo largo de 1965 las actividades están bajo mínimos debido a los preparativos de traslado. Azaola da una conferencia en mayo y Uría otra. En agosto se celebra el XIII Curso de Verano. Se decide elevar la cuota a 70 pts. para los que son ya socios y a 100 para los nuevos. En septiembre se podrán ocupar los flamantes locales de Andía 13. Y para hacerlo dignamente, se propone un presupuesto de 450.000 pts. para amueblar los locales.

Curso 1965-66 En la reunión de octubre se decide que hay que organizar las actividades plásticas con arreglo al siguiente calendario: Premio Ateneo, en febrero, Exposición de Noveles, en abril, Floreros y bodegones, en junio, Paisaje vasco, en octubre, y Christmas en diciembre. La junta celebrada en noviembre informa de que ya se ha adquirido papel para el Boletín. En la del 30 de noviembre se pide que se reanuden las clases de idiomas y en la del 17 de diciembre se toma el acuerdo de que los locales sean inaugurados el 21 del mismo mes. Se prepara un nuevo reglamento que contempla la admisión de socios a partir de los 19 años y la renovación de la Junta cada dos años mediante elecciones, para lo cual la Asamblea General elegirá los vocales que a su vez votarán al presidente, todo esto como resultado de la necesaria adaptación a la Ley de Asociaciones recién entrada en vigor. El 27 de diciem192

Capítulo VI. El Círculo Cultural y el Ateneo Guipuzcoano (1952-1967)

bre la directiva levanta acta de que el coste final del mobiliario asciende a las 614.935, 50 pts. El 11 de enero de 1966 se aprueba la colocación del reloj sobre la puerta que da acceso al pasillo de la sala de lectura y servicios. El 1 de febrero se lanza una invitación a que los socios suscriban el Bono Amortizable de Ayuda para sufragar unos gastos de mobiliario que muchos estiman suntuario, lo que provoca ciertas tensiones internas. Hay dos tipos de bonos: a fondo perdido o reintegrables en 4 años a partir de junio de 1967. Arbide manifiesta: «Tanto el cuadro, como el marco, deben estar en consonancia», obviando la carestía del mobiliario y anteponiéndole la necesidad de dignificar una sede como la del Círculo y Ateneo. Tras agrias discusiones los socios en conjunto deciden afrontar los gastos. Ese mismo día cesa de profesor de euskera Nemesio Echániz, y Agud informa sobre el Curso de Verano. Las conferencias programadas son: Tellechea Idígoras, 23 de marzo, Bello Portu, 10 de mayo, Rodríguez del Castillo, 17 y 30 de mayo. Rodríguez del Castillo cede generosamente sus honorarios para los bonos a fondo perdido. Previsiones de calendario aparte, el curso se inaugura, en realidad, con Juan del Rosal que da una lección sobre Ganivet el 3 de marzo. El 5 de mayo se celebra un coloquio sobre Europa y Jesús Rodríguez del Castillo organiza un coloquio sobre el tema «Clases sociales, reivindicaciones y poder», los días 30 de mayo y 13 de junio. El 7 de junio se celebra un recital poético de la obra de Antonio Machado a cargo de Carmen Sáenz-Alonso, Dionisio Salamanca y Víctor Valverde bajo la dirección de Alberto González Vergel. El 22 de febrero se realiza una visita al gobernador civil para saber por qué no se han recibido, con la consiguiente aprobación, los estatutos que se le sometieron. Más adelante se sabrá que no cumplían ciertos requisitos. En la Junta del 8 de marzo se recogen las quejas de un grupo de socios que el acta correspondiente registra así: «[Se da] a continuación lectura de los escritos presentados por varios socios en los que exponen sus quejas sobre la actuación de la junta directiva y solicitan, entre otras cosas, la celebración de una Asamblea General». La cosa huele a conflicto generacional: los jóvenes estarían llamando a la puerta para poder acceder a unos cargos directivos que venían siendo ocupados desde hace muchísimos años por las mismas personas. Para alguno de los que vivieron aquello se trataba sólo de poner por delante la posibilidad de elegir los cargos directivos según contemplaba la reciente Ley de Asociaciones, es decir, de hacer valer el derecho al sufragio, pero, a la postre, lo que ocurrió fue que se renovaría completamente la Junta, aunque en dos fases. Como el Ateneo todavía no tenía aprobados sus estatutos de acuerdo con la nueva Ley de Asociaciones, la directiva se planteaba la cuestión formal de cómo dar curso a la petición de los socios sin incurrir en el incumplimiento de la ley, pero el delegado de Información y Turismo que solía acudir a las reuniones en calidad de… informante de la superioridad les dijo que bastaba con solicitar por los cauces adecuados la convocatoria de una Asamblea General Extraordinaria. Se celebran por fin elecciones el 28 de abril y la nueva Junta queda como sigue: Martín-Santos, Arbide, Berruezo, Ruiz Feliú, Balanzategui, Agud, Cuberta, Bereciartúa y Ribera, en tanto que mitad que permanece, y Santiago Ai193

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

zarna —escritor y periodista—, Luis de Arriaga, Ángel García Ronda —escritor e inminente hombre político—, Santiago San Martín, Miguel María Martín, Jesús Rodríguez del Castillo —médico y escritor guipuzcoano—, Carlos Roos, Blanca Sanz y Dolores Casi, en tanto que mitad entrante. Posteriormente, el 27 de octubre, se celebrarán nuevos comicios para sustituir a los nueve primeros de la lista de permanencia y saldrán elegidos Javier Bello Portu —director de orquesta y compositor—, Francisco Lachica, Mercedes Sáenz de Alonso —periodista y escritora, directora de las secciones literarias de Radio San Sebastián y de Radio Nacional de España—, Carlos Ribera, Fermín Tardio, Valentín Monreal, José Berruezo, Javier Arbide y Pedro Carasa. La junta elegirá como presidente a Javier Arbide. Ángel García Ronda especifica el carácter democrático de aquellas elecciones de verdad, las primeras que se daban en la institución: «Cuando, después de muchos años, hubo elecciones democráticas (avant la lettre de las políticas, y fue elegido presidente Javier Arbide, el continuo presidente Leandro Martín-Santos —a quien hay que agradecer la resurrección del Ateneo, bajo el nombre de Círculo Cultural en 1944— estaba ya muy decaído física y anímicamente, tras la muerte en accidente de su hijo Luis» (Testimonio remitido). El 14 de marzo se celebra una exposición de publicaciones de la UNESCO con conferencia preliminar de Azaola. El 12 de abril el gobernador devuelve los estatutos para que se incluya un artículo que establezca: «Para la práctica de los deportes, la asociación constituirá una sección para cada uno de los que se practique, las cuales quedarán sujetas al régimen de la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes» (Acta 341), la aprobación definitiva de los mismos se realiza a primeros de mayo. Los días 19 y 20 de mayo actúa el Teatro de Cámara. El 8 de junio la Junta prohíbe que se cocine en el bar. Los donostiarras no podían, al parecer, dejar de convertir en sociedad gastronómica cualquier lugar de esparcimiento, como lo demuestra la airada protesta de un socio, emitida meses después, por no permitir que se guise o que el bar dé platos: «La atracción de los socios necesita esta instalación sobre todo en verano. Durante muchos años habrá cada vez menos ateneístas porque la labor intelectual, desgraciadamente, está siendo un fracaso; mientras vengan los conferenciantes que vienen y se proyecten y se den las obras teatrales que se dan y se hagan las cosas que hasta ahora se han hecho, pues cada vez tendrá menos gente, porque cada vez habrá más elemento recreativo y menos elemento intelctual» (Actaseparata de 5 de diciembre de 1966). El Círculo y Ateneo se adhiere al acto de homenaje a Chillida celebrado el 14 de mayo. El 31 de mayo se aprueba el acto propuesto por la delegación de Información y Turismo que Juan Guerrero Zamora y 4 intérpretes más dedicarán a Valle-Inclán. El Coro Stella Maris da un concierto el 23 de julio. El XIV Curso de Verano se cierra con un déficit de 5.837,75 pts.

Curso 1966-67

194

Capítulo VI. El Círculo Cultural y el Ateneo Guipuzcoano (1952-1967)

Comienza el año lectivo con las clases de francés y euskera, como si de un colegio se tratara. En la reunión del 30 de septiembre se acuerda pedir una conferencia nada menos que a Jean Paul Sartre (ni que decir tiene que nunca se celebrará) y se programan los siguientes actos: concierto del Coro Stella Maris en noviembre más una conferenciaconcierto coronada por un recital de violonchelo por Varkos, y un tercer concierto en el que actuarían los hermanoa Aspiazu al arpa y la flauta. La delegación Información y Turismo propone la actuación del Cuarteto de Cuerda de la Orquesta de RTVE, y se acepta la oferta. El hecho más sobresaliente del trimestre es la dimisión de la Junta. Pero ni eso impide que el 29 de noviembre comience la tertulia literaria el Libro del Mes con la novela Olvidar Palermo, presentada por Jesús Rodríguez del Castillo, actividad que se hará fija. El 26 de diciembre se celebra una reunión de todos los centros culturales de San Sebastián a la que el Ateneo lleva las siguientes propuestas: 1) Procurar que no coincidan las fechas de las actividades, 2) Elaborar y comunicarse la programación mensual, 3) Reunir esfuerzos entre dos o tres entidades para determinados actos y 4) Colaboración entre todos para organizar uno o dos ciclos anuales de calidad. Iniciativas que no parecen plasmarse en realidades concretas. A lo largo de este trimestre se sucederán los conferenciantes Jesús Rodríguez del Castillo —«¿Debe ser politizada la literatura?», el 3 de noviembre—, Miguel Delibes —«Tres promociones de la novela española actual», el 4 de noviembre—, Jesús Rodríguez del Castillo —«¿Qué beneficio reporta la literatura a la sociedad», el 16 de noviembre—, Julio Campal —«Poesía de vanguardia en la actualidad», el 19 de noviembre— y Luis Múgica con una proyección de diapositivas sobre la vuelta al mundo. Miguel Delibes respondió, de la siguiente manera, a la pregunta del periodista donostiarra de turno acerca del compromiso de los intelectuales: «El creador, si obedece a una ideología política determinada, está carente del más elemental principio del artista: la libertad. Es más, si escribe al dictado de su ideología, no necesita ser libre. El que acepta totalmente un programa y sirve en todo, es como si abriera un paraguas y quedase aislado del entorno. Hay que ser audaz y avanzado, pero no por imposición. Únicamente la libertad interior garantiza la libertad crítica» (El Diario Vasco, 5 de noviembre de 1966). El 23 de enero de 1967 Lourdes Iriondo da un recital. Los socios acuerdan elegir como emblema del Círculo y Ateneo el del antiguo Ateneo, todo un gesto simbólico. En aquel momento, la entidad cuenta con 400 socios que están al corriente de sus cuotas y que participan todavía en las agrias discusiones sobre el abultado gasto en mobiliario. Respecto a las actividades, el 21 de enero J. M. Velloso habla de la poesía catalana y le siguen en la tribuna Jesús Rodríguez del Castillo con «Los peligros de la imagen», el 11 de febrero. Antonio Viglione presenta La zancada, de Vicente Soto, el 30 de marzo, y dentro del ciclo médico participan como oradores: el doctor Urrutia —«Los tests», el 4 de marzo—, el doctor Mariano Arrazola —«Mecanismos cerebrales de la conciencia y de la vida aflictiva», el 14 de marzo— y el doctor Castro, «Crucifixión, revelación, medicina», el 18 de marzo; previamente, el 7 de marzo, el colectivo de Alcohólicos Anónimos habló de «El alcoholismo visto por los propios alcohólicos». Hubo más conferenciantes: Manuel Gómez-Pallete — «África (cultura, problemas)», el 20 de abril— y Azaola, «Las relaciones económicas entre la 195

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

África (cultura, problemas)», el 20 de abril— y Azaola, «Las relaciones económicas entre la Europa oriental y la occidental. Posición española», el 17 de mayo. Para finales de abril se esperaba al arquitecto Fisac. En mayo se celebra un ciclo sobre urbanismo en el que participan Manuel Manzano Monís —«Europeísmo de los conjuntos histórico-culturales», el 10— y Encio Cortázar, «Evolución urbana de San Sebastián», el 20—, que merecerá un hueco en las páginas de ABC: «Pocos pueblos tan encariñados con sus piedras como el donostiarra. Aquí, cada vez que se anuncia que va a modificarse una calle, que va a variar una perspectiva humana, que se va a arrancar un árbol, se organiza amplia polémica [...]. Los temas urbanísticos no ya sólo interesan en San Sebastián, sino que apasionan. Por eso nada tiene de particular que el curso de conferencias que sobre esta materia se han desarrollado en el Ateneo donostiarra haya tenido un éxito de público excepcional. Expertos en la materia han dado a conocer las nuevas tendencias urbanísticas. La gente seguía las conferencias sin pestañear, y luego las comentaba» (ABC, 21-V-1967). José Berruezo cerrará el curso en mayo. El 23 del mismo mes, la directiva rechaza el retrato de Leandro Martín-Santos pintado por Camps. Salen «elegidos» diputados provinciales los socios Joaquín Aristizábal y Fermín Tardio. En la junta celebrada el 15 de mayo se suscita la propuesta de crear un premio Ateneo pero las posturas están divididas entre si premiar un trabajo literario sobre un guipuzcoano distinguido o un ensayo sobre temas de política local o social, discusión con la que finaliza el curso. Se habrán hecho excursiones por la provincia de Navarra y Pau. Obedientes a la propia necesidad de llevar el Ateneo a otros lugares surgen las conferencias impartidas por Mercedes Sáenz de Alonso en Burdeos, y la de Javier Bello Portu en Eibar. Hacia mediados de mayo se clausura la exposición Arte deportivo, con el concurso de la Delegación Nacional de Deportes. Se cierra aquí el Ateneo de posguerra, con su inevitable sumisión al régimen atemperada por espacios de libertad en los que se fraguaba tímidamente la oposición al franquismo o, por mejor decir, en los que se iban conociendo quienes harían esa oposición, o, cuando menos, donde se podía consumir una cultura que servía de alimento y aún de antídoto contra las anteojeras. A partir de 1967 —con el llamado Verano del Amor en los Estados Unidos (un desmadre hippy) y su influjo psicodélico (y algo más) en el de aquí, ya que por si las moscas, El Diario Vasco pedía en un editorial de finales de mayo que las autoridades impidiesen el uso del bikini y del taparrabos para combatir «la ola de desnudismo»— empieza una nueva etapa social y política en España con la inminente irrupción de ETA pero sobre todo con el aumento de la contestación que será duramente reprimida y que merecerá varios estados de excepción. Etapa que en el Ateneo comienza, siquiera de manera simbólica, con la toma del testigo por parte de la generación joven.

196

VII. EL ATENEO GUIPUZCOANO (1968-1980)

Si los años 60 finalizan con los primeros asesinatos de ETA —escasos y aislados aunque significativos, por la elección de las víctimas, y ya entonces terribles— los años 70 van a conocer una escalada paulatina y terrible del terrorismo. Con la particularidad de que la pretendida lucha antifranquista argüida por los terroristas para justificar la violencia será una mera coartada ya que la cifra de asesinatos y atentados se disparará una vez muerto el dictador. Mientras los terroristas se debaten entre distintas corrientes ideológicas para decantarse finalmente por el nacionalismo y la independencia, que se ha de conseguir por la vía de las armas, lo que trae distintas rupturas, reajustes y purgas, la policía se emplea contra ese mundo de manera indiscriminada y violenta deteniendo y torturando a muchos inocentes, lo que sirve para que los terroristas recaben apoyos. De esta manera, la represión indiscriminada, excesiva y absolutamente gratuita —los estados de excepción se suceden unos a otros, cualquier lucha sindical o estudiantil, cualquier manifestación por las libertades y cualquier contestación son yuguladas y se saldan con cientos de detenidos y muchas veces con sangre (Vitoria 1976, Montejurra 1976, Sanfermines 1978)— contribuye paradójicamente a fortalecer al mundo terrorista que ha basado precisamente su estrategia en la espiral acción-represión para que se vayan acercando a ellos o como mínimo les amparen, les jaleen o les justifiquen las víctimas de esa represión desmesurada. La tímida apertura del Régimen de mediados de los 60 se transforma, debido a esta espiral, en un recuerdo durante los estertores del franquismo y sus ocupaciones cuasi militares de las ciudades (que, por cierto también alimentaban las tesis etarras de la existencia de un ejército español de ocupación que pisoteaba al pueblo vasco como le había pisoteado durante siglos al hacerlo visible ante la población). Porque el Gobierno actuará contra todo lo que se mueva y serán muchos los que se muevan aunque rechacen a ETA, ya que resulta difícil mantenerse al margen cuando el sistema resulta no sólo opresivo sino claramente represor: cualquiera podía acabar en el calabozo —con su secuela de malos tratos amén del sentimiento de haberse convertido en una víctima más de la injusticia— por el mero hecho de vivir. De ahí la respuesta general de la sociedad española en general y de la vasca en particular en 1970 contra el proceso de Burgos, que condenó con 6 penas de muerte y 752 años de cárcel a los 16 encausados por 197

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

el asesinato, fundamentalmente, del comisario Melitón Manzanas. La ciudadanía entendió que era un castigo exorbitado y terrible y se echó a la calle por algo más que por un juicio: para protestar contra la dictadura y sus métodos y pedir libertades. Con la muerte de Franco se produce dentro del aparato una tensión entre los elementos favorables al cambio democrático y la rémora del viejo franquismo que subsistirá principalmente en las supuestas fuerzas de orden y el ejército mientras va perdiendo aliento en la calle a marchas forzadas si no es bajo la forma de Guerrilleros de Cristo Rey, Batallones Vasco-Españoles y otras formaciones de extrema derecha, minoritarias pero muy activas y dañinas que además de atemorizar en las calles practicarán la guerra sucia contra ETA cometiendo varios asesinatos. Sin duda, se acabará imponiendo la sensatez democrática a través de la llamada Transición. Pero las viejas formas pervivirán en todo cuanto tenga que ver con la lucha contra ETA hasta bien entrada la década de los 80, y por viejas formas hay que entender una represión de bulto, o lo que es lo mismo, contra la ciudadanía en general de un País Vasco que lucha por sus derechos, en vez de realizar intervenciones quirúrgicas contra los terroristas. Durante una década larga las calles de San Sebastián se convierten en el escenario continuo de carreras, porrazos, barricadas, botes de humo, pelotas de goma y, en muchas ocasiones, ráfagas de fuego real. Los enfrentamientos más graves y persistentes se producen durante la lucha por la amnistía, que finalmente será concedida, en 1977, pero al precio de heridos, destrozos y de una ciudad convertida en escenario de batallas campales. La situación se vuelve tan irrespirable que por primera vez en la historia de Donostia bajan los precios de los pisos debido a que muchos de los que los utilizan como residencia veraniega los saldan. Este extraño fenómeno se produce entre 1976 y 1978. El 6 de diciembre de 1978 se aprueba la Constitución española refrendada, pese al discurso del nacionalismo, por un sí que se impone mayoritariamente incluso en el País Vasco aunque, efectivamente, la abstención fue muy abultada ya que alcanzó el 55,3 % (el nacionalismo sigue arguyendo que la Constitución nunca se aprobó en Euskadi y lo hace sumando juntos la abstención y el no, suma que nunca han vuelto a efectuar en ningún otro comicio). La legalización de partidos políticos alcanzó cotas absurdas pues se registraron cientos y cientos en toda España, en lo que se convenido llamar la sopa de letras. Los partidos legales convivían con los ilegales o alegales, es decir, con los que no buscaban regularizar su situación, dándose la circunstancia de que muchos de ambas categorías entrarían en Euskadi a formar parte del conglomerado etarra a través de una coalición legalizada que tenía por nombre Herri Batasuna. La mayoría de organizaciones o partidos se iría disolviendo conforme perdían gas las voluntades anti-sistema o sencillamente conforme sus militantes se iban haciendo viejos. Pero la explosión organizativista hizo que también proliferaran los movimientos cívicos — generalmente en los barrios adoptando la forma de asociaciones de vecinos— en un vértigo asociacionista que lo mismo reunía a mujeres separadas que a jubilados o a gentes con necesidad de alfabetizarse en euskera. Las calles de la ciudad —unas calles de donde estaba desapareciendo el tendido eléctrico de los trolebuses en otro pretendido ataque de progre198

Capítulo VII. El Ateneo Guipuzcoano (1968-1980)

so— se llenaron de cine-clubs y asambleas de barrio, de hogares del jubilado y de gaueskolas. Por no faltar no faltó ni la universidad, aunque no se la pueda incluir entre las asociaciones pero lo cierto es que profesores y alumnos consideraron aquella facultad de filosofía de Zorroaga integrada en la UPV, cuyo primer curso se impartió en 1978-79 con 300 alumnos, como algo más que un centro de enseñanza. Hay que recordar que la primera facultad que se instaló en Donostia fue la de Derecho, que dependía de la Universidad de Valladolid, y luego le siguieron las de Químicas, en 1973, e Informática, en 1976, dependientes también del mismo distrito universitario, pero este conjunto no bastó para que Guipúzcoa consolidara una universidad propia, los avatares político-administrativos terminarían por adscribirla a la Universidad Vasca, UPV/EHU, que comenzaría a operar en 1980. La presencia de la universidad multiplicaría en los años siguientes los actos culturales al proporcionar una masa de posibles fruidores. En las calles apareció un fenómeno desconocido, la sub-cultura de la heroína, con su cortejo de violencia y de enfermedad y muerte entre quienes empezaron a conocerse como yonquis. A su lado palidecían las tribus urbanas consideradas radicales entre las que destacaba el movimiento punk y su cortejo de crestas, imperdibles, cadenas y pelos de colores. La necesidad de moverse, asociarse y consumir cultura produjo que, a falta de centros municipales específicos —las casas de cultura nacerían en la década siguiente—, organismos como las Cajas de Ahorros Municipal, Provincial y las que vinieron crearán sus propios centros de cultura dentro de la llamada obra social, que no es sino el modo y manera de invertir unos beneficios que por ley debían recaer sobre la comunidad. Todo esto — salas de las cajas de ahorros, atomización de la oferta cultural y presencia de espacios alternativo, en algunos casos fuera del sistema si no anti-sistema— redundó en perjuicio del Ateneo Guipuzcoano, una entidad privada y de pago que ni aun ofreciendo actos gratis —las conferencias lo fueron siempre y siempre estuvieron abiertas al público en general— podía competir con otras ofertas también gratuitas que o bien eran impulsadas por entidades muy poderosas económicamente o bien lo eran por aquellos que se juntaban para hacer cosas como si nadie las hubiera hecho antes y que con este adanismo entendían aportar frescura: lo alternativo estaba de moda, y en lo alternativo —es decir en lo que no podían ofrecer los estamentos oficiales— entraba lo mismo la ecología, que el comic o las radios piratas. Seguramente la cultura en términos globales salió ganando con el aumento de la oferta pero el Ateneo, sin duda fue el gran perdedor. Para empezar, el propio Ministerio de Información y Turismo, que era el que le prestaba el salón de actos y le subvencionaba generosamente las distintas actividades, se irguió como competidor al ofrecer por su cuenta productos culturales para lavar, con toda seguridad, la imagen del Estado en el País Vasco. Y, claro, si el Ministerio destinaba fondos para sus propios proyectos culturales tenía forzosamente que atemperar las subvenciones que daba al Ateneo a fin de cuadrar las cuentas, unas cuentas en las que entraba asimismo el apoyo económico a nuevos focos culturales, en otra vertiente de la operación de lavado de imagen. Por idénticas razones, es decir, la multiplicación de agentes culturales, el dinero de la 199

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

Diputación y el Ayuntamiento —un dinero siempre renuente y escaso (nunca les ha gustado invertirlo en proyectos que no controlen directamente)— llegaba con cuentagotas al Ateneo sencillamente porque ahora había más organismos y entidades entre los que repartirlo porque de eso se trataba de repartir más o menos la misma cantidad aunque variasen los agentes. Pese a todo, el Ateneo hubiera podido subsistir ofreciendo una programación competitiva pero venía muy lastrado de la época precedente. En efecto, la adquisición del mobiliario en 1964-65 para la nueva sede supuso una carga que no conseguiría quitarse encima nunca. Sobre todo porque los gastos de la mano de obra que se encargaba del mantenimiento físico de la entidad —ordenanzas, personal de limpieza, bibliotecarias, etc.— aumentaban constantemente aparte de que, a diferencia de otros tiempos, también había que cotizar a la Seguridad Social. Para remediar lo irrmediable se lanzaron bonos entre los socios con el empeño puesto en cancelar una deuda inicial cercana a las 700.000 pts. (más o menos lo que podía valer un buen piso en el centro a mediados de los 60) y aunque muchos socios renunciaron a que se les abonasen los mismos, la deuda no remitía del todo. Hizo falta que llegara un tesorero enérgico —Dorronsoro— para que mediante unas medidas de choque pudiera reducirse a cifras aceptables, pero el enfado que le produjo el hecho de que algún miembro de la Junta le desairase —o creyese que le desairó— y su precaria salud pusieron fin a un trabajo encomiable. Dorronsoro murió 6 meses después de que dimitiera de la Junta por el presunto desaire. El lastre de la deuda y los escasos ingresos produjeron situaciones vergonzosas como el corte de la luz por la compañía eléctrica —Iberduero—, el adelanto de dinero por socios o el pago —provisionalmente— de los sueldos de los empleados con dinero destinado a labores culturales. Para más complicar las cosas, un abogado recomendó que la reducción de plantilla a la que se veía abocado el Ateneo se realizase no por un expediente de crisis como planeaba la Junta —cosa que seguramente era disparatada— sino mediante el despido puro y simple, en vez de recurrir a un arreglo. El abogado debía de vivir fuera de la nueva realidad, pese a que estaba ahí constantemente en la calle reivindicando, pues enseguida se echó encima del Ateneo un sindicato —ELA/STV— reclamando a través de un letrado propio los atrasos y una fuerte indemnización que pusieron al Ateneo al borde de la bancarrota. Como consecuencia de todo lo antedicho, de 1976 a 1981 la actividad cultural se redujo al mínimo por no decir que simplemente no existió, como se podrá comprobar en el análisis de los cursos lectivos que se expondrá a continuación. A mi modo de ver el Ateneo cometió dos errores de bulto al entrar en la nueva y brillante sede de Andía 13, el primero, no haber renegociado su situación de disfrute en precario de los locales (otras asociaciones, por ejemplo, el club Atlético San Sebastián, supieron cambiar su situación de precario por otra en usufructo, es decir, con derechos sobre la sede), lo que se convirtió en una bomba de relojería que explotaría en 1992, y, segundo, haberse endeudado tan fuertemente en la adquisición de mobiliario para una sede eternamente provisional que generaba gastos importantísimos de mantenimiento (luz, calefacción y muy pronto trabajos de adecentamiento) así como de personal. Todo ello en una coyuntura que, como hemos visto, no le favorecía debido a la multiplicación de la oferta cultural y a la redistribución 200

Capítulo VII. El Ateneo Guipuzcoano (1968-1980)

del dinero dedicado a las actividades culturales en la ciudad, redistribución que se hacía con gran parsimonia debido, en gran parte, a la propia situación de transitoriedad política principalmente en instituciones como el Ayuntamiento, que estaba regido por una gestora con un perfil bastante populista.

Curso 1967-1968 En diferentes reuniones de la Junta directiva se da cuenta de que prosiguen las actividades teatrales del Ateneo —el 19 de abril de 1968 se representará, por ejemplo, Un tal Judas , de Claude-André Puget y Pierre Bost— y en la junta del 25 de octubre se aprueba que el Ateneo se adhiera a la campaña por la universidad vasca promovida por Manuel Agud. Asimismo se accede a mantener una sección de filatelia. En cuanto a las conferencias, Antonio Viglione abrirá el calendario y el curso con la titulada «Panorama cultural de España», el 26 de octubre, siendo seguido por Jesús Rodríguez del Castillo —«Panorama cultural de París», el 30 de noviembre—, Miguel Muñoa —«André Malraux», el 12 de diciembre—, y Esteban Calle Iturrino, «De la Europa de Napoleón a la Rusia de Lenin», el 16 de diciembre. José Ignacio Múgica Brunet comenzará las del año 1968 con su ponencia «Administración estatal, administración municipal», el 9 de enero. Hasta finales de junio se producirá un largo desfile de conferenciantes con Manuel Cárdenas —«Comentario en torno al injerto de corazón», el 25 de enero—, Juan Bautista Olaechea —«El humanismo vasco en la empresa americana», el 10 de febrero—, José María Talavera —«Un futuro», el 10 de marzo—, Francisco Irigoyen —«Aspecto humano y deportivo de la montaña», el 15 de marzo—, Juan Becerril —«Crisis y resurrección del concepto de Justicia», el 16 de marzo— Dámaso Santos —«Un español en la América de hoy», el 22 de marzo—, María Elena Arizmendi —«Belleza plástica y espiritual de la danza vasca», el 26 de marzo—, Concepción García —«Alonso Cano en su tercer centenario», el 16 de mayo—, Manuel Ferrer Regales —«Problemática económica y social del control de la natalidad», hacia finales de mayo (no se ha podido establecer la fecha)—, Pedro Rocamora —«El pensamiento hispánico y sus testimonios literarios», el 12 de junio—, Camilo José Cela —«España, lo español y los españoles», el 20 de junio— y Manuel Tovar «San Sebastián debe mantener la capitalidad veraniega del mundo elegante y cosmopolita», el 25 de junio. Dentro de la sección el Libro del Mes hubo un acercamiento a Las últimas Banderas de Ángel M.ª de Lera, por parte de Antonio Viglione, el 18 de febrero; a El Otro árbol de Guernica de Luis de Castresana, por parte de Mercedes Sáenz de Alonso y Héctor Azpiri, el 14 de marzo; a Somos guipuzcoanos de Félix M.ª Elejalde, el 26 de marzo; y a El desafío americano, de J. J Servan Schreiber, un auténtico bestseller de la época, por Jesús Rodríguez del Castillo, el 2 de mayo. Asimismo se realizaron otras actividades de difícil data como una serie de audiciones organizadas por el grupo Pro-música entre las que se encontraban las de María Callas y Renata Tebaldi, otra sobre el divertimento en los compositores modernos, y una última sobre los valses de Strauss. El 7 de junio se proyectaron 201

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

diapositivas de un viaje a Suiza y de una vuelta al mundo. En la junta del 16 de abril se decide que el Ateneo otorgue un premio dentro del marco del Festival de Cine de San Sebastián a la película que reúna las mayores calidades artísticas y cinematográficas. Las actas dan a entender que se ha dado algo turbio en el seno del grupo de teatro, de ahí que sólo hayan efectuado una representación, aunque parece que la cosa se zanja ya que se adquiere el compromiso, para el próximo curso, de representar cuatro obras anuales. Pero la actividad no se va a detener durante el verano ya que el entonces premio Nobel Miguel Ángel Asturias, nombrado presidente honorario del Ateneo, dará una conferencia el 14 de julio de 1968. José de Arteche recoge en su diario una semblanza muy ácida del evento: «Conferencia de Miguel Ángel Asturias, escritor guatemalteco, último premio Nobel de literatura, en el Ateneo Guipuzcoano presidida por las autoridades, desde el gobernador civil al general gobernador militar pasando por el alcalde, director general de cultura popular y hasta el jefe local de Censura. Hermosa oración liteeraria «Hispanoamérica a la hora de la cultura», canto a la literatura creada por autores que hablan por sus pueblos que callaban. Al final traca final: Asturias, con palabra encendida termina: «Creo en la libertad, madre de América, y en Bolívar su hijo, Señor Nuestro, que sufrió bajo el poder español, fue combatido, sintióse muerto sobre el Chimborazo, con el iris descendió a los infiernos, resucitó a la voz de Colombia, tocó al Eterno con las manos, y está parado junto a Dios. No nos juzgues Bolívar antes del día último, porque creemos en la comunión de los hombres que comulgan con el pueblo. Sólo el pueblo hace libres a los hombres; juramos lucha a muerte y sin perdón a los tiranos; creemos en la resurrección de los héroes y en la vida perdurable de los que como tú, Libertador, no mueren, cierran los ojos, y se quedan velando». Ovación estruendosa e interminable del público que abarrotaba la sala. Las autoridades, sorprendidas, no parecía sino que comparecían ante el público, mirándose unos a otros antes de iniciar una tibias palmas de compromiso mientras la gente aplaudía y aplaudía» (José de Arteche, un hombre de paz, p. 428). Huelga decir que la prensa del día siguiente prescinde de estos detalles. Una vez apagado el último eco de los aplausos dedicados a Miguel Ángel Asturias comenzará a fraguarse en septiembre el que será el I Congreso nacional de escritores, que se celebrará a finales de año y para el que se ha conseguido una subvención de 300.000 pts. No podía faltar el consabido Curso de verano para extranjeros, que alcanza el número XVI. El 6 de agosto se había concedido el Premio Ateneo a la película Ama Lur, de Fernando Larruquert y Néstor Basterretxea.

Curso 1968-69 Le corresponde a Ángel Establier abrir el fuego del curso con la conferencia «Universidad y residencia de estudiantes», el 8 de octubre. Tras él, ocupará la tribuna Pilar de Cuadra con «La pareja moderna ante los problemas de hoy», el 16 de octubre. Le seguirán dos sesiones de las Horas Poéticas, con Ángel García Ronda —«La poesía actual», el 15 de noviem202

Capítulo VII. El Ateneo Guipuzcoano (1968-1980)

bre— y Paco Ibáñez que cantará dentro de un programa que lleva por título «La poesía social», en el que cabrán también varias lecturas y que tendrá lugar el 15 de noviembre. Justo después comienza el I Congreso de Escritores con los ponentes que se detallan a continuación: Camilo José Cela —«Examen de conciencia de un escritor», el 20 de noviembre—, Tomás Salvador «Situación actual del escritor», el 20 de noviembre—, Ramón Zulaica, Raúl Guerra Garrido, Luis Castresana, Gerardo Manrique de Lasa, y Carlos Muñiz intervendrán el día 21 de noviembre sobre el teatro. El día 22 participarán como ponentes María Elena Eizmendi, Pilar de Cuadra, Aurora Díaz-Plaja, Carmen Mieza, Mercedes Sáenz de Alonso y Mercedes Salisachs. El 23 les tocará el turno a Ignacio Agustí, Santiago Aizarna y Héctor Vázquez Azpiri. El 24 hablarán José Hierro y Enrique Llovet, el 27 Ángel M.ª de Lera y Tomás Salvador abordarán el asociacionismo, el 30 intervendrán Antonio Arrúe, Jesús Rodríguez del Castillo y Juan Guerrero Zamora correspondiéndole a Carlos Robles Piquer clausurar el congreso. Ángel García Ronda recuerda aquel evento: «El Congreso de Escritores, auspiciado y dirigido por una directiva muy diligente, Mercedes Sáenz-Alonso, atrajo a un número considerable de autores hispánicos. Mis recuerdos: 1) Hablé un buen rato con Miguel Ángel Asturias —premio Nobel 1967— y conversamos sobre su novela Hombres de maíz y sobre Juan Rulfo a quien tenía una gran consideración, 2) Hablé muy brevemente con Camilo José Cela, a quien agradecí su envío de La colmena, nueve años antes, que resultaba inencontrable aquí, 3) El congreso me concedió el premio Abubilla de Plata, al Primer Poeta Guipuzcoano, por delante de Jorge González Aranguren (el tiempo se ha encargado de demostrar el error; me gustaría poder conformarme con el segundo puesto, en una de esas clasificaciones imposibles)» (Testimonio remitido). En la sede del Ateneo no se conserva documento alguno del acontecimiento, fuera de las anotaciones en acta. Como todavía hay ganas de literatura, Mercedes Sáenz-Alonso hará una exposición sobre los «Novelistas españoles en el exilio», el 28 de noviembre, dentro del marco del Libro del Mes. El año llegará a su fin con la conferencia de Rodrigo Rubio «¿Por qué y cómo se escriben algunos libros?», el 18 de diciembre. Antes, el día 13, hubo proyección de diapositivas de viajes. La Junta cesará a Cueto como director del Teatro de Cámara. 1969 comienza con un balance extremadamente escrupuloso de las actividades realizadas en 1968 pues, en la junta del 9 de enero, se considera que ha sido un año pobre ya que sólo se han montado 18 conferencias, 5 Libros del Mes, 3 Horas Poéticas y 4 conciertos amén de proyectar 6 películas y un ciclo de cine argentino, más tres exposiciones colectivas (la primera, de fotos montañeras, la segunda, del pintor Albizu y la tercera, del escultor Beobide), habiéndose realizado alguna representación dramática. El dato nos sirve para contrastar las dos fuentes de información, la prensa, por un lado, y las actas por otro, y concluir que resulta imposible dar cuenta de todas las actividades puesto que aquélla no recoge todo y éstas rara vez mencionan una actividad concreta como no sea a título de proyecto del que casi nunca hay confirmación sobre su concreción práctica, es decir, sobre si finalmente se ha llevado a cabo. Resulta cuando menos curioso que la directiva no se detenga en algo tan importante como el I Congreso Nacional de Escritores para amorti203

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

guar su rigorismo. Ese mismo 9 de enero se produce la renovación de nueve miembros de la Junta siendo los entrantes Javier Arbide, Félix San Adrián, Francisco Sesma, Roberto Balanzategui, José Antonio Aspe, Vicente Salinas, Enrique Laborde, Manuel Santillana y Rafael Aguirre. El 24 de enero se produce un choque entre Jesús Rodríguez del Castillo y Javier Arbide a cuenta de la elección para la presidencia resultando finalmente elegido Javier Arbide. El 5 de febrero se constituyen las comisiones, hasta un total de diez: Relaciones sociales, Régimen Interior, Excursiones, Deporte y Juegos, Cine, Teatro, Música, Exposiciones, Conferencias, Información, Biblioteca y Orientación Literaria. En cuanto a los cargos quedan como sigue: presidente, Javier Arbide; vicepresidentes, Mercedes SáenzAlonso y Valentín Monreal; secretario, José Berruezo; vicesecretario, Francisco Sesma; tesorero, Ángel García Ronda y Contador, Fermín Tardio. La situación económica no es boyante ya que se acumula un déficit de 18.282 pts., sin contar con la amortización de la deuda de los muebles, y por ello se decide aumentar la cuota en 10 pts. hasta alcanzar la suma de 90 pts. La Sociedad General de Autores reclama las 24.000 pts. que se le deben por los ejercicios 1966-69. En cuanto a las actividades, 1969 se estrena con la conferencia de Pilar de Cuadra «La mujer inspiración de la poesía», expuesta el 9 de enero. Después, en el ciclo «Doce conferencias sobre la muerte», intervendrán Enrique Salgado —«Conceptos de la muerte», el 14 de febrero, y «El hombre contra sí mismo», el 15 de febrero—, Juan Bautista Olaechea — «Contraste cristiano de adormición y de muerte», el 17 de febrero—, Mercedes Sáenz-Alonso —«La muerte en el arte», el 22 de febrero—, Jesús Rodríguez del Castillo —«La muerte dentro de la filosofía moderna», el 24 de febrero—, Manuel Cárdenas —«La muerte biológica», el 28 de febrero—, Bello Portu —«Interpretación musical de la muerte», el 4 de marzo—, José Berruezo —«El tema literario de la muerte», el 12 de marzo—, Javier de Aramburu —«La muerte, sensacionalismo en la prensa», el 6 de marzo—, Eugenio de Altuna —«Interpretación de la muerte en el cine», el 13 de marzo—, María Elena Arizmendi —«La danza y la muerte», el 20 de marzo— y, finalmente, Daniel Sueiro «El arte de matar». Pero hay más conferenciantes hasta final de curso, Lorenzo A. Rubio —«El valle de los Caracas», el 9 de abril—, y Manuel Santillana Ruiz «La condesa-duquesa de Benavente y los Caballeritos de Azkoitia», el 22 de abril. Dentro del ciclo Charlas a la juventud intervendrán. Juan Pedro Morín —«La vocación humanista y el diálogo», el 20 de mayo y Juan Antonio Moreno, «El fenómeno religioso en la actualidad». El Libro del Mes se consagrará en diferentes entregas a Cuadernos de un solitario de Miguel Pelay Orozco, el 22 de enero; a La noche a cuestas de Manuel Ferrand, por Pilar de Cuadra, el 5 de febrero. Corte de corteza, de Daniel Sueiro, País portátil, de Adriano González, y Auto de fe, de Carlos Rojas, se englobarán en la sesión del 25 de marzo timoneada por Mercedes Alonso. Javier M.ª Sada —cronista acreditado de la historia donostiarra— dedicará la del 6 de mayo a Kioto, de Kawabata, y 100 años de soledad, de García Márquez. Durante el verano tiene lugar el XVII Curso para extranjeros y se otorga el premio Ateneo a la película Pierre et Paul, de René Allio, tal y como recoge el acta del 7 de julio. La junta se congratula por lo bien que sale la semana de Amistad Franco-española «pese al 204

Capítulo VII. El Ateneo Guipuzcoano (1968-1980)

estado político», entiéndase, estado de excepción, etc., como recoge el acta del 12 de junio. El 7 de julio se nombra presidente honorario del Ateneo a Severo Ochoa, que será recibido en San Sebastián con todos los honores. En septiembre —del 22 al 24— se celebra el II Congreso Nacional de Ateneos que resulta un éxito y cuenta con cien participantes. Los asistentes a él coinciden en señalar que se impone una regeneración de los mismos para adaptarse a los nuevos tiempos. Quizá la posición más dura corresponda a José Berruezo, secretario del Ateneo Guipuzcoano que se pregunta «si no ha llegado la hora de transformar —o al menos de estudiar la posibilidad de hacerlo— el carácter tradicionalmente minoritario de nuestras entidades abriéndolas a mayores sectores de la sociedad de manera especial en su zona directiva a la joven generación» y propone que se supere el ambiente de «casino de pueblo» y de «juegos florales» para acometer una puesta al día que ya se acordó en el primer congreso celebrado seis años antes sin que se haya acometido nada. El presidente del Ateneo de Zaragoza, José Giménez Aznar, coincide en el diagnóstico y comenta como han conseguido evitar que su entidad se convierta en refugio de eruditos y escritores locales que sólo tiene proyección en ambientes al estilo de los denunciados por Berruezo, así como de arribistas superando al mismo tiempo la sumisión a las autoridades que por el mero hecho de dar algún dinero entienden regir los destinos de las asociaciones. En su apuesta por los nuevos tiempos se han abierto a la ciencia y han relegado la política y la literatura al rango de actividades menores. Asimismo han apostado por atender los valores locales: «En plena época de masificación, el hombre siente la necesidad de individualizarse. Y una sección de Estudios Regionales, bien entendida, sin política de partido, también produce interés. El Ateneo que presido responde a un concepto regional de exaltación de comarcas naturales, no administrativas; y traemos a nuestra tribuna problemas socio-económicos de esas comarcas naturales, sus danzas, espeleología, montañismo, etc.». A este respecto, un funcionario del ministerio de Información y Turismo, José M.ª González-Stefani, habló sobre la cultura en medio rural y se mostraba partidario de mantener las manifestaciones folclóricas que aglutinasen para dejar de lado las que había caído en desuso, además de eso apostaba por ofrecer una cultura integral. Como también apostaban por ella desde las entidades de ahorro, financiándolas u ofreciendo plataformas culturales mediante la obra social, a los para-estatales Círculos Medina de promoción de la mujer. José Antonio Pérez Rioja, director de la Casa de Cultura de Soria, reconocía las especifidades de instrumentos como los ateneos, las casa de cultura y demás tipos de entidades pero buscaba unirlas en tareas de planificación, cooperación e intercambio e intercomunicación y establecía un retrato de algo que aún no estaba extendido ni popularizado: «Aparte de su carácter específico como centros de cultura pública, de información y documentación, las Casas de Cultura son entidades ágiles dinámicas, porosas y abiertas, de una gran flexibilidad, como lo demuestran de continuo sus habituales actividades: conferencias, coloquios, cursos de idiomas y de otras materias: conciertos audiciones, teatro leído o representado, cine documental o cine-club, exposiciones de carácter plástico o bibliográfico y de otro tipo; sesiones académicas, asambleas, etc.». En suma, el intercambio que se produjo durante el congreso fue rico pero seguramente no tan fructífero como hu205

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

bieran deseado los participantes porque los ateneos, en general, no dejaron de languidecer o se enquistaron en sus viejos modos. En el apartado de acontecimientos más halagüeños se encuadra la concesión al Ateneo de la corbata de la Ciudad en el pleno del 31 de octubre. Pero no todo es alegría porque un poco antes, se produce un faux pas por parte del presidente Arbide quien sin haber convocado a la directiva decide enviar, con fecha de 30 de julio y en nombre de la misma, una nota de felicitación a Franco, por vía del gobernador civil, redactada en estos términos: «En nombre propio y de los señores miembros de la Junta Directiva tengo a bien rogarle exprese a S. E. el Generalísimo Franco nuestra más respetuosa adhesión y felicitación por el importante acto celebrado el día 23 el actual en las Cortes españolas con motivo de nombrar a don Juan Carlos de Borbón, príncipe de España» (Acta 388). En la reunión del 5 de agosto la directiva en pleno pide al presidente que se disculpe por haber actuado en nombre de la Junta pero a espaldas de ella a la hora de redactar la nota. Balanzategui, San Adrián, Lachica, Santillana y Tardio encuentran suficientes las disculpas de Arbide, Mercedes Sáenz de Alonso no se conforma. Salinas, Rodríguez del Castillo, Gasca, García Ronda y Monreal dicen que el Ateneo debe mantenerse al margen de toda actividad política. Finalmente y a instancias de Dolores Casi y Mercedes Sáenz de Alonso se promueve una moción de censura que se impone por 7 votos a 5.

Curso 1969-70 José Giménez Aznar inaugurará el curso el 25 de noviembre con la conferencia «El teatro del absurdo: Samuel Becket» augurando las mejores perspectivas pero la actividad descenderá unos cuantos enteros ya que hasta final de año sólo se registran dos conferencias: «Las últimas novelas españolas», de Luis Horno Liria, el 3 de diciembre, y «Don Juan» de Mercedes Saénz de Alonso, el 10 de diciembre. En la junta del 10 de octubre se decide no organizar actos en el tercer trimestre porque no llega el dinero de las subvenciones. Cuando a final de año se realice el balance, los directivos se felicitarán porque ha funcionado bien el cine-club y se han visto muchos jóvenes en la sala de lectura. A cambio no pudo haber teatro por la falta de actores. Un miembro del Ateneo, Ángel García Ronda, recibe el premio Ciudad de San Sebastián el 29 de enero. De cara al I Festival de teatro que la ciudad quiere poner en pie en primavera, el Ateneo se postula para otorgar un premio pero los organizadores dirán que el festival no otorga premios. De hecho, el festival acabará como el rosario de la aurora al haber protestas por la censura impuesta por las autoridades. El 4 de febrero, el libro del mes se centra en la novela de Raúl Guerra Garrido Cacereño. Los conferenciantes que participan hasta el final de curso son Javier M.ª Sada —«La obra de Beckett, premio Nobel», el 24 de febrero—, Pilar de la Cuadra —«Lo humano y lo religioso en la novelística de Pérez Galdós», el 14 de marzo—, José Manuel González Páramo —«La estructura social de España», el 10 de abril—, José Ramón del Castillo —co206

Capítulo VII. El Ateneo Guipuzcoano (1968-1980)

mentarios sobre la novela La envidia, dentro de la rúbrica el libro del mes, el 15 de abril, con Mercedes Sáenz-Alonso, José Berruezo, Manuel Cárdenas y Pelay Orozco—, Manuel Santillán Ruiz —«¿Juró Fernando el Católico los Fueros vascongados?», el 12 de abril—, Alfonso Alcalá —«La generación machacada», el 20 de mayo— y Marcelino Oreja, «Coordenadas de la política exterior de España», el 30 de mayo. Ya en verano, se produce un encontronazo porque en el jurado del premio Ateneo había personas que no eran socios y además no gusta a todos la película galardonada, Cabezas cortadas, de Glauber Rocha. El XVIII Curso de verano para extranjeros se celebra, en cambio, sin novedad.

Curso 1970-71 El periodo lectivo lo inaugura, el 31 de octubre, Gregorio Marañón Moya con la conferencia «La vida española en el s. XIX» como homenaje a Bécquer en su centenario. Le sucederá en la tribuna Abelardo Algora que el 21 de noviembre hablará de «Europa, imperativo cristiano». La Navidad del Ateneo se compondrá de un pregón a cargo de Pilar de Cuadra, el 18 de diciembre, y la representación del auto sacramental Noche santa, albor del alma, el 20, más el recital de poesía de Navidad seleccionada por Pilar de Cuadra. Pero antes se produce un acontecimiento bastante más grave. El asunto político del momento es el juicio de Burgos y Mercedes Sáenz-Alonso pide, en la junta del 15 de diciembre, según consta en acta, que se envíe un telegrama a Franco pidiendo clemencia para los condenados a muerte. La directiva, en reunión, del 18 de diciembre decide no mandarlo porque rebasa los fines reglamentarios del Ateneo. Protestan por ello Mercedes Sáenz-Alonso y Vicente Salinas, entre otros, pero no consiguen que la institución adopte su punto de vista e interceda ante el dictador. No será la reacción de muchos españoles y muchísimos vascos que piden la conmutación de las penas de muerte y se manifiestan contra la brutalidad del Régimen. Finalmente Franco accederá a conmutar las sentencias a muerte por altísimas penas de prisión. Ángel García Ronda acota las circunstancias del acuerdo tomado por la Junta del Ateneo: «Creo que fue en 1970 cuando algunos jóvenes miembros de la directiva propusimos que el Ateneo enviase a Franco una petición de indulto para algunos condenados a muerte. No fue posible por la reacción desaforada y amenazante de quien ejercía de comisario político en aquella Junta directiva que tras dar un puñetazo en la mesa gritó: «¡Eso es hacer política!»» (Testimonio remitido). El Ateneo finaliza el año con la triste constatación de que las actividades se han reducido al mínimo debido a los desajustes presupuestarios. Y con muy baja estima, porque si bien el Ateneo se congratula por el centenario de la Unión Artesana a nadie, ni en la Junta ni entre los socios, se le ocurre que también hay que celebrar el del Ateneo puesto que también fue fundado en 1870. La falta de memoria histórica es tan grave que tampoco nadie es capaz de emparentar el Ateneo con sus sucesivas manifestaciones o apariciones a lo largo del s. XX, tan sólo se conmemoró, en 1969, el 25 aniversario de su renacimiento en la posguerra sin que nadie pareciera percatarse de eso, de que era un simple renaci207

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

miento. Lo más llamativo del año 1971 son las medidas de austeridad que aplica el contador Antonio Dorronsoro —sustituto de Fermín Tardio en el cargo desde principios de febrero— y que consisten en suprimir las suscripciones a determinadas publicaciones —consigue un ahorro anual de 15.000 pts.— y en proponer la jubilación de la señora Moso (que se negará a trabajar cobrando 1.600 pts. mensuales una vez jubilada), con lo que consigue un ahorro anual de 44.430 pts. A esta política de austeridad destinada a enjugar la imponente deuda arrastrada por la compra de muebles para la sede social hay que añadirle la política a secas pues debido a ella fue detenido Vicente Salinas, el encargado del cine-club. Su arresto conllevó la requisa por la policía de la multicopista del Ateneo que fue puesta bajo la tutela del Tribunal de Orden Público. Detención y sospechas que no impiden que el gobernador siga solicitando candidatos, en este caso a diputados, y los obtenga en la persona de Santiago San Martín y de José Joaquín Aristizabal. La zozobra económica obliga a coger dinero de aquí para tapar un agujero allá creando otro donde menos se espera. Y como a perro flaco todo son pulgas, aún se ha de pagar al guardamuebles Lasarte la bonita cantidad de 33.135 pts. por el almacenamiento de unos trastos pertenecientes a los orígenes del Círculo y eso pese a que muchos se han destruido o sencillamente han desaparecido. Es decir que el Ateneo está pagando por unos muebles que ya no tiene y por otros que pesan sobre él como losas. Y en medio de eso se halla el contador Dorronsoro peleando en lo inmediato y fraguando planes para satisfacer la deuda, en una actividad escasamente comprendida como lo muestran la anotación del acta correspondiente al 12 de mayo: «La entrada de personas, con visión contable, en la renovación de la Junta, dieron un toque de alarma, frenando el estilo especialmente cultural que cumplía la anterior Junta» (Acta 413). La buena noticia es que el cine-club, pese a la detención de su rector, se autofinancia. En marzo hay subida de cuota situándose en 120 pts. La Diputación pide también en marzo que se nombre a un socio para formar parte de la comisión de cultura. En agosto se amenaza con dar de baja a los actores del grupo de teatro si no pagan las cuotas. Por lo que respecta a las conferencias, 1971 nace con la de Dolores Medio titulada «Historia de los premios Nadal», pronunciada el 19 de enero. Los oradores hasta el final de curso serán: Mercedes Saénz Alonso —«Proyección de la novela española en los próximos 10 años»—, y el grupo reunido en mesa redonda compuesta por Santiago Aizarna, Raúl Guerra Garrido, Pilar de Cuadra, Cecilia G. Guilarte y Mercedes Sáenz de Alonso —«La novela hispano-americana», el 17 de febrero—, más Luis de Lázaro —«Lo vivo y lo muerto en la pintura de Zuloaga», el 25 de febrero—, y termina prematuramente con la del R. P. Capart «La fe de la juventud», el 23 de marzo.

Curso 1971-72 Aunque un poco tardíamente, la inauguración del curso se produce el 24 de noviem208

Capítulo VII. El Ateneo Guipuzcoano (1968-1980)

bre con unas copetudas Jornadas Culturales Hispano-francesas compuestas, entre otros actos, por la conferencia de María Elena Arizmendi «Música y danza medieval a los dos lados de los Pirineos», el mencionado día 24, y la proyección de la película de Marcel Carné Juliette au ciel des songes, el 25. Sólo hemos podido saber que la quinta sesión de las mismas corresponderá a la intervención de Fernando Chueca, el 2 de diciembre, sobre «El arte español en París». Por otra parte, el Ateneo participa con la Caja de Ahorros Municipal, según el acta del 29 de diciembre, en el homenaje a José de Arteche, recientemente fallecido, acto que contará con la participación de Miguel Pelay Orozco, Manuel Agud, Luis Pedro Peña Santiago, José Luis Banús, Pedro de Anasagasti, Ángel Ibáñez, Ignacio Eizmendi y Javier Aramburu. En la conmemoración del centenario del nacimiento de Ricardo Baroja intervienen, según el acta fechada el 29 de diciembre: Julio Caro Baroja, «Recuerdos de mi tío Ricardo», Juan M.ª Álvarez Emparanza, «Ricardo Baroja y la pintura vasca», y Miguel Pérez Ferrero, «Recuerdos personales». La deuda que en 1970 era de 701.800 pts. descenderá a las 470.143 pts. a finales de 1971 gracias a las medidas enérgicas de Dorronsoro. La poesía navideña quedará desplazada a 1972 con el recital del grupo Lagunak el 4 de enero. En el acta del 8 de febrero se recoge que el TOP no devuelve de momento la multicopista. El programa de conferencias hasta final de curso constará de las aportaciones de Isidoro de Fagoaga —«Eduardo Zamacois, su vida y su obra», el 18 de febrero—, Manuel Santillán Ruiz —«Con los navíos de la Ilustración», el 25 de febrero—, Ana María Navarro —«La crisis de la familia», el 23 de junio—, David Isaacs —«Los conflictos generacionales en la familia»— y Oliveros Fernández Otero, «Autoridad y presiones externas» (estos tres últimos miembros del Opus Dei). Respecto a las actividades veraniegas hay que destacar la no celebración del XX Curso de Verano para Extranjeros que se iba a realizar bajo el patrocinio de la Universidad de Navarra. En cuanto al premio cinematográfico Ateneo, se lo llevará la película rusa Leutari, de Emil Lotianu. El cine-club cerrará el balance con 18 largometrajes y 20 sesiones de documentales cuyos 82 títulos habrían sido servidos por las embajadas de los EE UU, Canadá, Inglaterra, Italia, Suecia, Brasil y Dinamarca.

Curso 1972-73 La programación del curso comienza un tanto atípicamente con los análisis del doctor Medina del enfrentamiento ajedrecístico entre Spassky y Fischer realizados el 13 de septiembre. Javier M.ª Sada, que se encarga del cine-club y el teatro, señala que no será posible montar obras dramáticas debido a la ausencia de actores. El 23 de octubre tiene lugar el concierto de Luis Leguía, chelo, y Helena Costa, piano. El día 27 de octubre comienza el ciclo titulado «La mujer en la vida actual» con Tomás Salinas Mateos —«La mujer y el Derecho»— y le siguen en el estrado, María Belén Landaburu —«Mujer, sociedad y legislación», el 9 de noviembre—, M.ª Ángeles López Mora —«La mujer ante el hogar y la sociedad», el 21 de noviembre—, y José García Nieto, «La mujer ante la poesía», el 21 de no209

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

viembre. Las conferencias del trimestre se completan con las impartidas por Luis Enciso Recio —«La herencia historiográfica del s. XIX», el 7 de noviembre, y «El rumbo actual de la historia», el 8 de noviembre—, y las intervenciones de Pelay Orozco, el R. P. Ignacio Elizalde, Raúl Guerra Garrido y Luis S. Granjel, los días 19, 20, 22 y 27 de diciembre respectivamente, en torno al centenario del nacimiento de Pío Baroja. En el terreno musical, dio un concierto Mary MacDonald, pianista, el 27 de abril. Durante el verano se produjo el recital de la poetisa Mercedes Novo, el 4 de agosto y la exposición de Enrique Albizu, durante la primera quincena de septiembre. En las elecciones de 1973 para la Junta, se presentan sólo 5 candidatos y hay que renovar 11 plazas. Sea como fuere, la Junta quedará compuesta por José Joaquín Aristizabal, Eugenio Arruti, Ramón Díaz Mora, Antonio Dorronsoro, Félix Elejalde —escritor de origen navarro, autor de numerosos trabajos sobre historia del País Vasco—, Javier M.ª Sada, Santiago San Martín —los que continúan—, y a ellos se incorporarán Enrique Laborde, Prudencio Ponce, José M.ª González, Pilar Rais, Domingo Iturralde, Juan M.ª Álvarez Emparanza —pintor y crítico de arte, miembro de la RSBAP y de Eusko Ikastuntza— y María Esther Arrieta, amén de Javier Arbide que es reelegido presidente por aclamación. Dentro de la política de austeridad económica, se decide vender la colección de sellos. Por estas fechas, la biblioteca del Ateneo cuenta con 8.000 volúmenes. Las actividades son pocas pero existen. Así, se cuenta con los conferenciantes, Juan Aparicio —«San Sebastián y abre España para el periodismo», el 12 de enero—, Eduardo Zepeda —«Novela hispanoamericana actual», el 15 de febrero—, Alfonso García Gallo — «El Derecho español en la Historia», los días 9 y 10 de abril—, Isidro de Fagoaga — «Lectura y glosas de poesías de Cristina de Arteaga», el 9 de mayo, con Herminia Laborde como recitadora—, y, dentro del ciclo sobre el centenario de José María Salaverría, José María Alfaro y Polanco —«Vida y Aventuras de José María Salaverría», el 7 de mayo—, y Jaime Delgado —«Visión americana de Salaverría», el 17 de mayo—, y, por último, Encio Cortázar, «Población y urbanismo», el 12 de junio, como segunda conferencia del ciclo Historia y futuro del proceso urbano, del que no se han podido recabar más noticias. El 6 de abril hubo una proyección de cine documental.

Curso 1973-74 El 30 de noviembre dimite Dorronsoro porque se oponía a que se pagase el trofeo del premio cinematográfico Ateneo con fondos de la institución (solían pagarlo a escote los socios que formaban parte del jurado) y sin embargo se adoptó correr con ese gasto en una junta a la que él no pudo asistir. Por nimio que parezca fue un error imperdonable por parte de la Junta ya que al hecho de dilapidar un dinero que no sobraba, antes bien había una enorme carencia de él —Iberduero llegó a cortar la luz por impago, como ya se ha expuesto—, se le unió el de enajenarse la voluntad de quien estaba consiguiendo tapar el enorme agujero de los muebles. Enfurruñado, Dorronsoro se retiró a sus naves de las que 210

Capítulo VII. El Ateneo Guipuzcoano (1968-1980)

no saldría ya que murió seis meses después sin reconciliarse con el Ateneo. A la pérdida de un hombre tan valioso hubo que añadir la ausencia de heredero que recogiera el testigo y luchara a brazo partido con aquella deuda no se sabe si bíblica o mitológica. Por lo demás, el curso lo inaugura Jaime Delgado, el 24 de septiembre, con una conferencia titulada «Política cultural», y le siguen en el estrado, Ernesto Giménez Caballero — «San Sebastián como soñada capital de España», el 27 de septiembre—, Díaz Plaja con dos conferencias, una sobre Azorín, el 6 de octubre, y otra titulada «Los límites de la novela», el 7 de octubre—, Fernando Frade —«Oriente Medio y su interés para España»—, Jacinto Choza —«Evasión y nihilismo en la literatura contemporánea», el 25 de octubre—, Jorge Uscatescu —«Hombre y cultura en la edad de la técnica», el 13 de noviembre—, Luis Jiménez Martos, «Un poeta entre la tierra y el mar», el 15 de noviembre y Henry Cavanna, «Cambio y tradición», el 13 de diciembre. Dentro de las actividades navideñas, disertaron Alfonso Muñoz Alonso —«Reflexiones sobre el nacimiento de Cristo», el 18 de diciembre—, y Santos Beguiristain, «Cristo nace también en 1973», el 19 de diciembre. Previamente el Ateneo ofreció un homenaje en la sociedad Gastronómica a los socios Francisco Antín y Pedro Manso y que la prensa recogía así: «Admirable es la labor que en esos 25 años ha realizado Francisco Antín, tan conocido en todos los medios donostiarras como secretario del Círculo. Conozco de cerca la ingente tarea que pesó sobre sus espaldas y el tacto y la habilidad con que la llevó a cabo. Y, virtud extraordinaria, la sencillez que presidió su gestión. Que no fue fácil en muchos momentos, que hubo de sortear mil imponderables, muchas complicaciones a las que Paco opuso su sertenidad [...] Asimismo, Pedro Manso ha cumplido idéntico tiempo en las oficinas de secretaría y con servicial interés ha dejado constancia de una labor por todos los conceptos digna de elogio y merecedora de ese agasajo que la directiva ha decidido con el refrendo de sus asociados» (La Voz de España, 13XII-1973). El grupo de poesía Aizkora recibirá el año 74 con un recital de poesía navideña pero el ambiente seguía estando muy tenso por el asesinato de Carrero Blanco ocurrido el 20 de diciembre de 1973. Con él, ETA ponía patas arriba al Estado pues eliminaba al sucesor escogido por Franco para garantizar el continuismo. En las calles principalmente de Euskadi muchos celebraron el asesinato e incluso se creó una canción ad hoc que alegraba las fiestas de barrios y pueblos. En un extraño volte face, la Junta del Ateneo, que sacó a colación el reglamento para no inmiscuirse en política cuando se trató de pedir clemencia para los condenados en el Juicio de Burgos, envía telegramas de condolencia al Gobierno por la muerte de Carrero Blanco, según recoge el acta del 9 de enero. Tuvo razón al condenar el asesinato de Carrero pero la habría tenido también en 1971 apiadándose de los condenados a muerte. Por lo que a las actividades se refiere, la temporada de conferencias comienza con Gregorio Marañón Moya —«Azorín en bosquejo», el 9 de enero— y se prolongan con un conjunto de ponencias sobre escultura a cargo de Santiago Amón —«Pensamiento y lenguaje de la escultura de Chillida», el 14 de enero—, Carlos Antonio Arcán —«La escultura de vanguardia en el País Vasco», el 25 de enero—, y Eduardo Adsuara «El espacio y el hom211

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

bre», el 30 de enero. Entreverando estas conferencias artísticas se produce el ciclo La familia, problemas actuales que contará con las intervenciones de: Manuel Ferrer —«La crisis de la población y de la energía», el 15 de enero, y «Explosión sexual y otras cuestiones relacionadas con la población», el 17 de enero—, Guillermo López —«Contracepción: la píldora desde el punto de vista médico», el 22 de enero— y Amadeo Fuenmayor, «El divorcio en la actualidad», el 24 de enero. Completarán la programación, Ramón Zulaica —«Los milagros de Ezkioga», el 17 de enero—, Juan M.ª Álvarez Emparanza —«Origen y evolución de la pintura vasca», el 5 de febrero— y Adolfo Muñoz Alonso, «Nuevas perspectivas de la información», programada para el 28 de marzo pero aplazada sine die; la conferencia formaba parte del ciclo Jornadas de la Información, en el que estaban programados también Jorge Uscatescu, Hernández Gil y Castro Fariñas. Miguel Pelay Orozco —«Ensayos y novelística», el 14 de marzo—, Raúl Guerra Garrido —presentando su libro La fuga de un cerebro, el 21 de marzo— y Manuel Fernández Galiano y su «Sócrates, hoy», el 22 de mayo, como último ponente, pondrán fin al curso. El Quinteto de Viento de Bilbao ofreció un concierto el 12 de marzo y el grupo Aizkora propuso un recital poético el 20 de marzo. El cine-club cerrará el año con 20 sesiones en las que se proyectaron 18 largometrajes y 5 cortos. La memoria leída el 30 de enero de 1975 enumera los conciertos ofrecidos por Alfonso Echevarría-Torres Tovar —barítono— con la pianista Cristina Navajas, el 11 de octubre; Begoña Aguirre, flautista, el 12 de noviembre; y Lina Rosales y Jesús Romo, el 14 de diciembre.

Curso 1974-75 Puri San Martín abrirá el curso el 15 de septiembre con una conferencia titulada «La cultura del ocio», seguida de Michele Pallottini con «Violencia y arte», el 23 de octubre. El plantel de conferenciantes estará compuesto por Enrique García Asensio —«La dirección de orquesta y sus problemas», el 11 de octubre—, dentro del ciclo «Panorama de la música», que contará entre otros con Antonio Fernández Cid «Giaccomo Puccini, en el quincuagésimo aniversario de su muerte», Ángel Inaraja, «Centenario del nacimiento de Schönberg», el 30 de noviembre, y la proyección, el día 27, de dos películas sobre la realidad de la música sinfónica en los EE UU, para un total de nueve eventos. Aún desfilarán por el Ateneo, Luis Martín Abril —«El cuento de la vida o la vida del cuento», el 15 de noviembre—, José A. Abad —«La liberación operada por Jesucristo», el 22 de noviembre—, Antonio del Toro —«Trabajo y ocio», el 25 de noviembre—, Juan Becerril —«De re bibliographica», el 8 de diciembre—, Horacio Santiago Otero —«Pervivencia ideológica de Santo Tomás», el 10 de diciembre—, y, dentro del programa navideño, hablarán Luis Alonso Martín —«El misterio de la Navidad», el 14 de diciembre—, Teodoro Larriba —«La virginidad de María», el 17 de diciembre— y Augusto Sarmiento, «La esperanza cristiana», el 18. 1975 no se queda tampoco precisamente corto en materia de conferencias pues concurren los siguientes ponentes, Juan M.ª Álvarez Emparanza —«Veinte obras maestras de la 212

Capítulo VII. El Ateneo Guipuzcoano (1968-1980)

pintura religiosa», el 12 de enero—, Pedro Juan Viladrich —«España actual», el 2 de febrero—, Ernesto Giménez Caballero —«Pepita Jiménez», el 9 de abril—, Alfred Sauvy —«La voz del planeta», el 22 de abril—, Michele Pallottini —«La guerra civil en el teatro español de la posguerra», el 10 de mayo—, José Antonio Castro, —«El Derecho y el deporte», el 15 de mayo—, José Luis Banús —«Aproximación a la Edad Media vascongada», el 23 de mayo—, y Abel Antón, «Crisis y medios de comunicación». Se pretende organizar un ciclo de humoristas que no llega a buen puerto. ¿Será porque a 26 de marzo hay en caja sólo 30.391 pts.? El acta 450 de 26 de marzo de 1975 da cuenta del proyecto de escribir un libro sobre el Ateneo para el que ya habría constituida una comisión y se asegura que seguirán adelante con ello, pero, como siempre, no se volverá a encontrar en las actas ningún rastro sobre la suerte del intento ni sobre las características que debía reunir el estudio, comenzando por el periodo histórico que se proponía abordar. Según la memoria de 1975, hubo dos representaciones de teatro: Los milagros de Nuestra Señora y El largo camino de la Nochevieja, pero no se ha podido establecer la fecha de las mismas. Como tampoco la de los conciertos que dieron Cristobal Halffter, Ignacio Gurruchaga, Marimi Azpiazu, la Coral de Cámara de San Sebastián, el grupo Iparraguirre, María de Malibrán y Ramón Sanuy. Ni la de la conferencia que Ángel Inaraja ofreció con motivo del centenario del nacimiento de Maurice Ravel. Durante la primera quincena de septiembre expuso su obra Joaquín S. Bustillo. El cine-club proyectó películas de Italia, Hungría, EE UU, Francia, Panamá, Inglaterra, Dinamarca y Polonia. Y documentales cedidos por Francia y Alemania.

Curso 1975-76 El premio Ateneo de cine será otorgado a Diario íntimo de Adele H., de François Truffaut, según refleja el acta del 15 de octubre. Antes, el 12 de septiembre, se organizó un homenaje al socio de honor Nicanor Zabaleta. El plato fuerte del trimestre lo constituye la conmemoración del Año Internacional de la Mujer que se desarrolló con arreglo al siguiente calendario: Mercedes Fórmica —«Peripecia de la mujer española», el 21 de octubre—, Carmen Kurtz —«Matrimonio, profesión o estado», el 28 de octubre—, Sofía Noel —que ofreció un recital de cantos sefardíes, el 30 de octubre—, Ana M.ª Navarro — «Mujer, familia y sociedad», el 31 de octubre—, Mercedes Salisachs —«Hombre y mujer», el 4 de noviembre—, cerrándose con la actuación de María Mahor, el 28 de noviembre. Elisa Lamas abre el año 1976 con su conferencia «Los roles de la mujer», el 25 de enero. Tras ella tenía que intervenir, el 11 d efebrero, Álvaro de la Iglesia sobre «Al fin la risa es libre», pero la conferencia será aplazada. Sí leerán sus cuartillas Alberto de la Hera — «Iglesia-Estado en España», el 4 de marzo—, Juan Pedro Marín —«El camino iniciático de Santiago», el 1 de abril—, Antonio Vega de Seoane —«La España del Quijote», el 23 de mayo—, Manuel María Carreira —«Posibilidades de vida en el universo», el 2 de junio», y Luis Larrañaga, «Orígenes de San Sebastián», el 8 de junio. Hay noticia, pero no fecha ni 213

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

título, de las conferencias de Josefina Carabias, Germán de Argumosa y Antonio Vega de Seoane. También se desconoce cuándo dieron sus recitales poéticos Carmen Heymann y Servando Carballar y cuándo actuaron el Quinteto de Viento de Bilbao y el Cuarteto de Cuerda Pablo Sarasate. A principios de enero Manuel Agud Querol pidió que el Ateneo figurase entre los peticionarios que aspiraban a conseguir que San Sebastián obtuviese la facultad de Filosofía. No consta si lo obtuvo, lo único que consta es que las cosas van muy mal para el Ateneo. Se dan de baja 25 socios en julio pero lo peor es que no hay dinero. El Ministerio promete 200.000 pts. de subvención para paliar las deudas más acuciantes. Por si todo esto no bastara, se estropea la máquina de cine de puro vieja, con lo que el Ateneo pierde una de sus actividadees con más gancho, el cine-club. Afortunadamente, el propio Ministerio la cambia por «una de las mejores del mercado», según reza el acta del 27 de septiembre. Igual no era ajeno a ello el hecho de que el 18 de agosto se entregase la medalla de oro y se nombrase socio de honor al ministro de Asuntos Exteriores Marcelino Oreja. Por lo que también a cine respecta, el premio Ateneo se lo llevó la película Opiniones de un payaso, de Vojtech Jasny .

Curso 1976-77 El inicio de curso no puede ser más desolador ya que en todo el trimestre no se lee más que una conferencia, la de Ramón Solís que tiene por título «La conferencia como género literario», a la que se le añaden la película de Dusan Makavejev La tragedia de una telefonista, y, ya en 1977, una proyección comentada de diapositivas a cargo de Mikel Ruiz Ortiz, el 26 de abril, sobre el paisaje vasco. Lo que no quita para que se presente en el Ministerio un ambiciosísimo proyecto de actividades con un presupuesto de 950.000 pts. Aunque carezca de dinero para montar actividad alguna, el Ateneo decide suspender todas sus actividades (esas que no hay) entre el 24 de mayo y el 15 de junio por civismo ya que se están celebrando las primeras elecciones de la democracia. En junio se constata que el Festival de Cine no incluye al Ateneo en el comité organizador. Pese a que se elevan protestas por el desaire, no se recibe contestación alguna. Con todo, se decide mantener el premio para no caer en la misma desvergüenza que un Festival que se halla en manos de una de aquellas gestoras tan de moda y tan revolucionarias de entonces (tanto como para no desear tener que ver con un organismo burgués como el Ateneo, hay que suponer). El premio se lo llevará la película Heinrich, de Shirins Hochzeit. Las actividades habrán alcanzado este curso mínimos históricos pues sólo se ha podido recoger la celebración de tres conferencias, las de Antonio Vega de Seoane—«El barroco en la poesía española», 11 de febrero—, el R. P. Elejalde —«Unamuno y la concepción del mundo como teatro»—, el 23 de febrero—, y el R. P. Carreira «Evolución del Universo», el 27 de abril, así como la presentación de las novelas ganadora y finalsta del VIII Premio Ateneo de Sevilla, a cargo de su autor José Luis Olaizola (escribió y prento ambas al certamen). En la memoria de 1977 214

Capítulo VII. El Ateneo Guipuzcoano (1968-1980)

se recoge así la falta de actividades: «Por orden de la Delegación del Ministerio de Cultura, hubo de suspenderse toda actividad en el periodo pre-electoral y celebradas estas elecciones legislativas, el estío por una parte, y las manifestaciones y algaradas callejeras, por otra, obligaron al más profundo silencio hasta el mes de noviembre». El Ministerio está formando una red de Aulas de Cultura (Orden del 3 de julio de 1974) en la que desea que entre el Ateneo, lo que plantea un conflicto de intereses que se resolverá por la vía del olvido motivado por la situación crítica de la entidad, y eso pese a que el Ministerio nombra presidente del Aula a Francisco Antín.

Curso 1977-78 Dadas las dificultades económicas por las que el Ateneo atraviesa y se ve atravesado, surge la propuesta de crear un... ¡bingo! ¡Sí, un bingo en el Ateneo! Conviene recordar que en aquellos tiempos los bingos brotaban como setas una vez se legalizó el juego suspendido desde la dictadura de Primo de Rivera aunque legalizado por un corto espacio de tiempo a comienzos de los 30. Y en eso de brotar, como brotaba de todo, también surgió un periódico nuevo, Egin, que muy pronto sufría un golpe de estado por parte de algunos elementos de la izquierda abertzale que figuraban entre sus fundadores, pero antes de que se produjera eso, el Ateneo se sintió obligado a suscribirse a él por aquello, faltaría más, de la novedad. En octubre se cierran los Pactos de la Moncloa, muestra de consenso absoluto entre todos los partidos para poner fin a la catastrófica situación económica. El 9 de noviembre se abre el curso con la película La provocación, de André Charpak. En la memoria correspondiente a 1977 leída a comienzos de enero de 1978, se añaden a las actividades de 1977 ya expuestas, unas conferencias de Josefina Carabias —«La mujer en las elecciones norteamericanas», el 30 de noviembre—, J. L. Carreño —sin título ni fecha—, y Juan Claudio Cifuentes —«Panorámica de la música de jazz», sin fecha— y unos Seminarios de Cultura organizados por M.ª Concepción y M.ª Isabel Iribas y M.ª del Pilar Monclús, sobre La Generación del 27 —con tres sesiones—, La música del Barroco y Luis Buñuel. De cara al año 1978 se sigue insistiendo en la necesidad de instalar un bingo. El desastre económico se ampliará con el despido de un empleado —lo aconseja un abogado, como se vio más arriba— porque la medida que iba destinada en principio a aliviar las cargas laborales se convertirán en una pesadilla en cuanto el despedido ponga en manos de su abogado —una letrada de ELA— su caso, porque se exigirán atrasos y una compensación económica que el Ateneo no está en medida de sufragar, pues alcanzará las 350.000 pts., cuando se estipule en marzo de 1978. En mayo hay tal sensación de cansancio y corren tantas suspicacias que la Junta pondrá sus cargos, el día 18, a disposición de la Asamblea. En junio se obtienen 180.000 pts. del Ministerio, que dan para pagar las deudas más acuciantes, cubrir los sueldos y acometer algunas actividades, para lo que se destinan 32.549 pts. No es de extrañar que, ante semejante panorama, las únicas conferencias recogidas —y seguramente pronunciadas— sean la de Manuel Santillana Ruiz sobre «Vicente 215

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

Aleixandre», impartida el 25 de abril, y la de Francisco Letamendia (el futuro Ortzi), «San Sebastián a finales del s. XIX», los días 5 y 8 de mayo. Allá por julio se insiste en que hay que solicitar cuanto antes el permiso para abrir un bingo pues ya se van abriendo muchos en la ciudad y se corre el riesgo de perder la champa. Como nota pintoresca hay que señalar el resquemor que causa que la policía de servicio en el edificio, no hay que olvidar que en la planta baja están instaladas las oficinas del ministerio de Información y Turismo y en la última Radio Nacional de España, frecuente los salones del Ateneo. La queja la redactó así un socio: «Deseo me informe si pueden subir a mantener conversación con los diferentes socios mientras hacen consumiciones, los policías armados vestidos de uniforme con metralletas» (Libro de quejas, 5-VIII-1978). Porque existía un libro de quejas en el Ateneo, escasamente utilizado, por cierto, ya que aparte de la precedente sólo registra la de una señora, en 1974 —«Solicito de la Junta Directiva un toque de atención a los señores V. así como la retractación ante la abajo firmante de todos los insultos de los que he sido objeto desde hace algún tiempo» (18-XII1974)— y la de unos estudiantes años más tarde: «Estando en la sala, al lado de la secretaría, estudiando a las 19,30 entraron [sic] un grupo de socios exigiendo su mesa para jugar a cartas, aludiendo a que era una sala de juegos. Queremos saber qué derechos y qué salas son las de estudio. Al no haber nada estipulado, queremos saber qué derecho tienen para echarnos de la mesa y no permitirnos estudiar (13-VII-1989, firman tres socios). Intercalado en el libro aparecen unos folios mecanografiados sin firma ni fecha en los que se pasa revista a los defectos de las diferentes salas —por la descripción sabemos que se habla de Andía 13— brillando con luz propia la siguiente nota: «Esta balda que está enfrente del bar desde que estoy yo, poco a poco ha ido tomando el destino de una consigna donde dejar los libros, hasta el extremo de estar actualmente saturada de libros de estudiantes que los tiene aquí todo el año, y no habiendo sitio para el que quiera dejar[los] un momento mientras va de compras o en verano a darse un chapuzón. Tengo la impresión que hay libros de personas que ya ni son socios».

Curso 1978-79 El curso comienza directamente en 1979 con la Asamblea General del 30 de enero en la que se achaca la inactividad del año recién concluido a la precariedad económica pero también «a la situación que pasa la ciudad» (Acta 493) inmersa en las algaradas de la petición de amnistía y sufriendo múltiples atentados etarras. La memoria de 1977 aporta el dato de que se realizaron seminarios de literatura, cine y música impartidos por M.ª Concepción y M.ª Isabel Iribas, M.ª del Pilar Monclús, M.ª Isabel Fernández-Dans y Manuel Santillana, pero se desconocen los títulos concretos y las fechas. La Asamblea se cierra con la dimisión irrevocable del presidente Javier Arbide y la constitución de una gestora (era lo último, lo más de lo más, había gestoras en el Ayuntamiento, el Festival de Cine, etc., muchas veces se debían a un vacío de poder, como sucedió en unos ayuntamientos a la es216

Capítulo VII. El Ateneo Guipuzcoano (1968-1980)

pera de elecciones debidamente convocadas, y en otras ocasiones, al mimetismo de índole ingenuamente —o no— revolucionaria) compuesta por Manuel Santillana, M.ª Esther Urnieta, Javier Arbide, Dolores Casi, José M.ª González y José Antonio Aspe que se ve confrontada a la disyuntiva de pagar al personal o programar actividades culturales a sabiendas de que sólo se podría pagar al personal con el único dinero disponible, el destinado a sufragar la programación, por lo que se trataba de un falso dilema pues en los tiempos que corrían y ante la experiencia habida con uno de los empleados era impensable plantearse no pagar a los empleados. Nada tiene de extraño que a la vista de semejante marasmo, sólo se dé un curso en 1979, y por parte de alguien de la casa, el que organizará Javier M.ª Sada entre mayo y junio con arreglo al siguiente calendario: «Centenario de Alderdi Eder», el 25 de mayo, «La bahía de La Concha», el 29 de mayo, «100 años de festejos populares», el 5 de junio» y «Un siglo de transportes donostiarras», el 15 de junio. El propio Sada escribirá poco después en Unidad refiriéndose a los momentos por los que atraviesa la entidad: «Tan sólo diremos que nueva savia, nuevos nombres y, sobre todo, mucha juventud vinculada con la cultura en sus distintas ramas ha pasado al Ateneo con ganas de hacer cosas. Y terminando por donde hemos comenzado, esta es la postura que nosotros apoyamos aun cuando las circunstancias parezcan adversas, aun cuando no haya dinero y aun cuando parezca difícil, en estos tiempos, promocionar la Cultura, con mayúscula, abierta a todas las tendencias y, al mismo tiempo, al margen de todas las ideologías, en este caso políticas, sin que ello suponga no estar comprometidos con ellas» (Unidad, 30-VI-1979). Previamente, un lector anónimo había remitido a El Diario Vasco una carta muy dura. Más vale que el comunicante decía obrar «con ánimo de revitalizar» más que»con ánimo de criticar»: «Si alguna entidad, por negligencia de su presidencia, ha caído en el anonimato y antipopularidad es, sin duda, el Círculo Cultural y Ateneo. ¿No hay nadie que sea capaz de devolver al mismo el carácter cultural que le ha sido anulado durante los últimos 20 años?» (El Diario Vasco, 12-IV-1979) Por si no hubiera bastante, se produce el robo de una importante cantidad de libros que finalmente serán devueltos por el caco amparándose en el secreto de confesión. La cuesta abajo parece detenerse con la incorporación, a título individual, de los 28 miembros de un club de bridge —supone socios y cuotas— pero sobre todo con el desembarco de un grupo de jóvenes capitaneados por el escultor Ricardo Ugarte —a ellos se refería sin duda Sada— que intenta devolver al Ateneo el brillo de los 60. Los recién ingresados se muestran muy dinámicos y muy voluntariosos en sus declaraciones aunque también en el acometimiento de tareas y actividades. Y se pasan seguramente de puntillosos —otro signo de la época— en el fundamento de lo que tratan de hacer, así necesitarán averiguar, por ejemplo, si el Ateneo es un taller de cultura o una plataforma de cultura, antes de ponerse manos a la obra. Entre las declaraciones de intenciones figura la de «tratar todos los temas bajo la óptica de nuestra razón de guipuzcoanos, por lo tanto de vascos» (Acta 508). A lo largo del verano se nombrarán distintas comisiones de trabajo y se organizarán coloquios con Els Joglars y los Cómicos de la Legua-Kilikilariak. 217

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

El 5 de agosto, el grupo dinamizador del Ateneo ofrece una rueda de prensa en la que propone, a través de un manifiesto leído en euskera y castellano, la intención de hacer del «Ateneo un centro de cultura viva, dinámica, que aglutine todas las inquietudes culturales de nuestro pueblo y de cuantos pueblos quieran colaborar. La cultura ha de ser un grito de esperanza, de rabia y de amor, una creación e investigación sin fronteras dentro de un ámbito social en el que pueda llegar a ser respetada como lo que verdaderamente es, camino necesario para el desarrollo total del hombre [...]. La labor que los partidos o estamentos políticos pueden hacer dentro de este grupo es la de ayudar o potenciar dentro del Ayuntamiento y Diputación nuestras propias necesidades culturales que la provincia de Guipúzcoa y todo Euskadi pueda tener; por eso decimos desde ahora que todo intento de monopolizar, sea con las siglas que fueren, el deseo de hacer una cultura viva y amplia para todos será denunciado a las claras en base a la supervivencia de ese concepto que tenemos de lo que ha de ser la cultura de nuestro pueblo» (Unidad, 7-VIII-79).

218

VIII. LOS OCHENTA

La década de los 80 se conoció universalmente como la década del yo, es decir, como un repliegue a los interiores propios después de una vida vivida hacia los demás en los 70. Esta clase de estereotipos sirven lo mismo para un roto que para un descosido, aunque sí que es verdad que en España ocurrió algo de eso (en Estados Unidos también pero sirvió para que muchos —los llamados yuppies— ganaran una cantidad de dinero indecente). Después de haber soñado con los cambios en todos los órdenes de vida que podía traer la Transición, entendida como fin de la dictadura pero menos como normalización, y haber luchado, de manera más o menos espontánea, de manera más o menos organizada (perteneciendo, por ejemplo, a uno de los muchos grupúsculos de los 70), se produjo un cierto chasco entre quienes entonces se acercaban a la treintena porque no se había podido cambiar el mundo y esto trajo consigo un repliegue o bien hacia formas de hacer política más ortodoxas o bien hacia ninguna parte en lo que se llamó el Desencanto. Cundía la sensación de que después de haber estado luchando contra Franco desde la adolescencia había llegado el momento de relajarse y dedicarse a uno mismo. Este desistimiento sería comprensible y legítimo de no haber sido tan absoluto. De pronto, una mayoría de jóvenes abdicó de la política dejándola en manos de quienes siempre la habían entendido de manera profesional, que se quedaban así con las manos libres a falta de movimientos cívicos que les controlasen. Aunque quienes más se aprovecharon de esta situación fueron ETA y la izquierda abertzale, que se infiltró en barrios, pueblos, fábricas y tajos creando auténticos guetos de los que estaban excluidos —y amenazados— quienes pensaran diferente. Sólo a finales de la década se fueron consolidando organizaciones que empezarían a luchar contra esta exclusión condenando los asesinatos de ETA en la calle y reivindicando la dignidad de las víctimas. En Madrid, el Desencanto hizo que las energías disponibles se canalizaran hacia diferentes campos de la cultura —muchos alternativos y otros francamente cutres en sus formas— contando con el beneplácito y el apoyo de su alcalde Tierno Galván que entendió dar así una cara nueva a lo que fue la denostada capital del Régimen y, con ella, proyectar la capital hacia la modernidad —ya posmodernidad— europea y mundial instalándola en el imaginario cosmopolita (donde cupo un bochornoso campeonato mundial de fútbol al 219

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

menos para los anfitriones, el de 1982, cuya mascota no podía ser más rancia y casposa, más de la España cañí, el Naranjito). Era la Movida Madrileña que sólo pudo exportarse a las provincias en las ganas que produjo de hacer música o fanzines. En San Sebastián todo esto —rumba, historietas, pop— hubo de hacerse sobre un fondo de luto y de continuos enfrentamientos entre la policía y ya menos una población general, porque las calles iban siendo ocupadas únicamente por quienes se sentían gravemente agraviados en su identidad nacional y estaban conectados por ese cordón umbilical a ETA formando parte de la nebulosa de satélites que había instalado en la sociedad civil. Todo lo que se discutió durante los 70 se dejó de discutir en los 80: hablar de política resultaba peligroso o como mínimo inconveniente ya que podía suponer enfrentamientos entre amigos o entre familiares. Los 80 fueron la década del silencio. Y se volvió así en cierto modo a ese donostiarrismo de sociedad gastronómica que por el bien de la cena rehuía abordar temas políticos. Porque lo que se recuperaron fueron las ganas de cocinar tanto por el regreso al hedonismo que, entre otras cosas, trajo ese desertar de la cosa pública, como por la revolución en los fogones que se estaba produciendo como consecuencia de los nuevos planteamientos que habían comenzado a darse en Francia — fruto seguramente del redescubrimiento del yo hedonista que se estaba cociendo desde que amainara la fiebre izquierdista subsecuente a mayo del 68 que duró hasta mediados de los 70— en lo que dieron en llamar la Nouvelle Cuisine y que en Guipúzcoa encontró un campo abonado entre los jóvenes cocineros, por el contacto de aprendizaje y de circulación de usos y modos a través de las fronteras, que cristalizaría, hacia finales de los 70, en la Nueva Cocina vasca quizá también porque había una cocina que tenía desde tiempo atrás conciencia de sí y había conseguido proyectar hacia el resto de España si no un estilo al menos una serie de platos. Sin duda, la Nueva Cocina vasca contribuyó a que se crearan muchas sociedades gastronómicas —la lucha por la emancipación de la mujer estaba llevando en casa a las cazuelas a los hombres prediponiéndoles a guisar en cualquier sitio— originando un pequeña eclosión, pero también ocurrió que al amparo de eso algunas — pocas— se convirtieron no en foro de discusión sino de adoctrinamiento puro y simple al estar impulsadas por la izquierda abertzale, que creó otro fenómeno hostelero-político, éste más difundido, las herriko tabernas. Tampoco son para el olvido los auténticos potajes que se cocerán en el obispado a lo largo de esta década y la siguiente como consecuencia del nombramiento de José María Setién como prelado de la ciudad, un prelado que interviene activa, constante y polémicamente en los asuntos de la polis adoptando un enfoque inspirado inequívocamente en la ideología sabiniana, así como una posición equidistante entre la violencia de ETA y la del Estado de Derecho con el resultado de equiparar las víctimas de los terroristas a los propios verdugos. Por lo que se refiere al paisaje urbano, los cambios no se produjeron a lo ancho sino hacia lo hondo. La fisonomía de San Sebastián cambia urbanísticamente muy poco, aunque hacia finales de la década comienzan a plantearse las nuevas barriadas por recuperación de terrenos industriales, como ocurrirá en el Antiguo con los solares de Suchard, Lizariturry y el León, y la ocupación intensiva de los campos más cercanos para esa otra 220

Capítulo VIII. Los ochenta

forma de vivir que es el adosado y que se desarrollará en los 90. Cuando digo cambios hacia lo hondo me refiero a que el paisaje se tiñe de ideología con las pintadas políticas, los panfletos, las pegatinas y las chapas. También con todos esos centros del asociacionismo y de las actividades alternativas que se instalan en los lugares más insospechados —nunca, pobreza obliga—, en lugares construidos ad hoc. Fruto de esta urbanización ideológica son los hogares del jubilado —pertenecer a la tercera edad se ha convertido en una cosa digna y ya no se es viejo, es decir, alguien que camina ineluctablemente hacia la muerte, sino alguien que dispone de tiempo libre para dedicarse a multitud de actividades— que crecen en cada barrio, y muy pronto lo serán las casas de cultura, éstas sí en lugares construidos al efecto o en edificios insignes rehabilitados. El acontecimiento urbanístico más importante será la instalación en Zorroaga de la facultad de Filosofía en 1979, por cuanto consagra a Donostia como ciudad definitivamente universitaria —con la proyección nacional e internacional que conseguirá gracias a profesores como Félix de Azúa y Fernando Savater (hijo de aquel Sabater que fue vocal del Ateneo)— y se erige en el germen del campus que se desarrollará inminentemente en el barrio de Ibaeta. No hay que olvidarse de otros dos artefactos que cambian el paisaje urbano, los contenedores para escombros —la gente los denomina con el nombre de la primera empresa que los alquila, Vascontainer— y la grúa municipal, punta de lanza de una clasificación de las calles en zonas azules que contarán con flora propia, los parquímetros. Otra flora de más prosapia, importancia y antigüedad, los olmos desaparecen de la ciudad dejándola como una mandíbula mellada a consecuencia de la enfermedad de la grafiosis. Pero la ciudad no está hecha sólo de diferentes materias sino que también la conforman los relatos, y muy pronto va a surgir un narrador que se los devuelve convertidos en el espejo en que se debe mirar. Se trata de Miguel Vidaurre que se consagrará, a partir de marzo de 1982, como cronista oficial de Donostia. Desde su sección «La Ciudad y sus gentes» en El Diario Vasco dará entrada a todo lo que se mueve y se mostrará muy generoso con las actividades del Ateneo, que no dejará de publicitar y comentar. ¿Y qué hay que decir del Ateneo? Poca cosa, aparte de que se producirá el milagro de saldar la enorme deuda acumulada, como se verá más abajo. De no ser que se tenga en cuenta un extraño viaje hacia el esoterismo que se ampara de él desde mediados de la década en consonancia con todo el fenómeno mundial que se está produciendo en torno a la New Age y que no consiste sino en impedir que el yo vuelva hacia sí mismo tranquilamente —ya dijimos que los 80 eran la década del yo— sino que debe hacerlo utilizando toda una serie de técnicas espirituales, corporales y de alimentación que lo mismo se inspiran en —o se rescatan de— civilizaciones antiguas o tribales, que las buscan en las estrellas, la alquimia y el verbo de muchísmimos gurús y charlatanes (si es que no son la misma cosa). En este repliegue hacia el yo, por lo que tiene de separación del otro, pesa mucho una enfermedad desconocida y mortal que comienza a identificarse hacia el final de la década y que terminará denominándose SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). Al ser transmitida por vía sexual podrá coto a la promiscuidad de la década precedente, pero como también se propaga por vía parenteral fulminará a muchos heroinómanos acostumbrados a compartir la jeringuilla. Pocos 221

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

años después de ser identificado, el SIDA se convertirá en una auténtica plaga mundial.

Curso 1979-80 El 19 de septiembre la comisión ad hoc del Ateneo declara desierto el premio Ateneo de cine. Por lo demás, el curso se inaugura el 10 de octubre con un coloquio entre periodistas sobre el tema «El periódico, falta de incidencia cultural». El 13 de diciembre, Karmele Malo presenta dentro del ciclo de cine feminista, la película Nueve meses, de Marta Meszaros. El 26 del mismo mes se proyecta Un asunto del corazón, ambas proyecciones generan deudas que vienen a incrementar las que ya había, haciendo que los números rojos asciendan a 1.880.120 pts. Frente a eso resultan ridículas las 180.000 pts. de subvención que da el ministerio de Información y Turismo. El 29 de diciembre se produce el fallo del Premio de Poesía Ateneo, aunque las actas no tienen a bien recogerlo, el ganador fue Ángel Marco. Previamente, el 10 de octubre, la prensa daba cuenta de la falta de incidencia cultural del Ateneo. Y no podía ser para menos dado el estado de las arcas y la estructura organizativa en forma de gestora que no acaba de cuajar. El 25 de febrero dimite Ricardo Ugarte, alma mater de la gestora, y con él se van Julia Otxoa —escritora—, Xabier Portugal, Xabier Bernal, Hernando de Bustos, José Antonio Aspe y José Luis del Val. De manera interina queda nombrado presidente en funciones Félix Elejalde. A fin de paliar la grave situación económica se organiza entre los días 28 de marzo y 18 de abril la exposición de artes plásticas pro Ateneo, con obras cedidas por Federico Alonso, Miren Alava, Gloria Bravo, Pilar Barba de Aycart, Eduardo Chillida, Agustín de Diego, Carmen Díaz, José Díaz Fernández, Jesús Gallego, Marie Claire Gauthier, Tomás Hernández Mendizábal, Agustín Ibarrola, Irurzun de Menalla, José Eladio Jimeno, Iñaki Larrañaga, Remigio Mendiburu, Fernando Mirantes, Nani, Jorge Oteiza, José Rezola, Carlos Sanz Alejandro Tapia José Mari Tellería, Jesús Ulacia, Ricardo Ugarte, Javier Urquijo, José Luis Zumeta. Sólo se vendieron las obras de Marie Claire Gauthier, Julio García Sanz, Agustín Ibarrola, Alejandro Tapia, Jesús Ulacia y José Luis Zumeta, lo que no da para mucho. Previamente, el 26 de enero, Julia Barroso había presentado en los salones del Ateneo su libro Grupos de pintura y grabado en España 1939-1969. El grupo Cloc escribía en El Diario Vasco el 2 de julio de 1980: «El Ateneo se ha quedado vacío, con su biblioteca de 7.000 volúmenes; con su sala de cine, con todo su magnífico equipo de posibilidades. Y esto no es lo más grave. No, no es lo más grave que los jóvenes —y también los mayores— no encuentren ningún lugar donde se les ofrezca una posibilidad más de cuestionamientos personales y sociales; no es lo más grave que se fomente criminalmente el aburrimiento. Lo más grave es que nadie se atreva —decimos nadie— a encabezar una directiva al fin digna para este Ateneo. Nosotros no sabemos quién es, en realidad, el culpable —o quizá el inocente— de esta situación tan lamentable. Desde aquí, simplemente desde estas líneas hacemos una llamada de alarma».

222

Capítulo VIII. Los ochenta

Curso 1980-81 En octubre entra en funcionamiento un nuevo cine-club promovido por el PSOE en el salón donde el Ateneo celebraba el suyo. Lo que genera confusión. El Ateneo se ve obligado a precisar en El Diario Vasco del 10 de octubre que no tiene nada que ver con el mismo. El 29 de diciembre se celebra una Asamblea General y el acta del 12 de enero de 1981 recoge que Ángel García Ronda se convierte en presidente de la gestora. En agosto, el número de socios asciende a 176.

Curso 1981-82 El comienzo de curso no puede ser más desolador ya que, por falta de fondos y seguramente a causa de la desmoralización reinante, sólo se produce un evento, la entrega, el 28 de septiembre, del Premio del Ateneo a Función de noche, de Josefina Molina. A esto hay que añadir la humillación a la que ciertos representantes del Gobierno vasco someten al Ateneo obligándole a solicitar por escrito el salón de actos que antes disfrutaba como suyo. Hay que «cursar una instancia solicitando el uso del salón», recoge el acta 530 del 15 de septiembre. Uno de los artífices de esta nueva situación es el todavía novicio en política Joseba Egibar, que ocupa el cargo de delegado de Cultura de un Gobierno vasco con competencias recién tranferidas. En noviembre, el Club de Fumadores de Pipa quiere ingresar con sus 186 socios en el Ateneo, la Junta les responde que deberían hacerlo a título individual y no como colectivo, tal y como está previsto en los estatutos. Pero la gran noticia del año es la llegada de tres millones de pesetas ofrecidas graciosamente por la ministra de cultura Soledad Becerril que sirven para tapar definitivamente el agujero. De modo que el año 1982 no puede empezar de manera más feliz, pero también de manera más rara, porque se produce el desembarco de un fuerte grupo adscrito o emparentado con el nacionalismo que se dan de alta como socios, sobre todo el 1 de enero, — veintitantos, entre los que se encuentran nombres tan señalados como José Miguel Zumalabe, Joxe Joan Gonzalez de Txabarri, Pello Esnal o Joxe Azurmendi y destacados miembros o profesores del organismo de alfabetización en euskera del Gobierno vasco HABE como Iñaki Aramberri, Antton Iñurritegi o Josu Perales (Libro de altas y bajas de socios, folios, 381, 383 y 385)— con idea de ganar las elecciones a Junta y hacerse con una entidad a la que consideran como un parásito que ocupa parte de un edificio del que ya son dueños, excepto por ese cuarto piso ateneísta y el quinto en el que está ubicada Radio Nacional de España (pero con ésta puede negociar), debido a la transferencia de competencias. Sin embargo, la jugada les sale mal (por eso dimiten tan en bloque como entraron) y su candidato Carlos Santamaría no resulta elegido. Porque el Ateneo también movilizó a los suyos y consiguió incorporar a nuevos socios entre los que se podría destacar a Julio Caro Baroja, José Ramón Recalde o Raúl Guerra Garrido. El acta del 25 de enero recoge 223

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

la composición de la nueva Junta que está integrada por Julio Caro Baroja, como presidente, Manuel Agud Querol, vicepresidente, Ángel García Ronda, secretario, Pilar Petrirena, vicesecretaria, Luis Felipe Bausá, tesorero, Dolores Casi, contador, y los vocales Javier María Sada, Jaime Cobreros, Raúl Guerra Garrido, Carlos Sanz, Carlos Santamaría —que se hace socio de manera muy breve en este momento (durará un año)—, María José Insausti y Elena Martínez. Las represalias no se hacen esperar y, como primera medida, el Delegado de Cultura ni siquiera responde a la solicitud que se le cursa para poder realizar, a principios de febrero, en el salón de actos un homenaje a José Luis Villarejo —el alma teatral del Ateneo durante tantos años y tan duros— recientemente fallecido. Para curarse en salud en la junta del 18 de febrero se acuerda elevar un escrito solicitando que se ceda el salón de actos al Ateneo una vez a la semana. Como la venganza es un plato que se degusta más bien frío, la Delegación de Cultura espera a que Manuel Agud vaya a dar una conferencia sobre la historia del Ateneo el 15 de junio para boicotearle por el procedimiento tan elegante de remitir una carta en el último momento advirtiendo que no se podría utilizar la sala si los miembros de la escuela de teatro Antzerti estuvieran ensayando. Pero no hay ensayo, cuando conferenciante y público van a entrar se encuentran con que otro conferenciante, éste improvisado por no decir paniaguado, está dando una conferencia fantasma. La Junta redactará una nota de prensa del siguiente tenor: «La Junta Directiva del Ateneo Guipuzcoano expresa su repulsa por lo que considera una actitud censorial hacia las actividades de este Ateneo, su protesta por lo que de desprecio tiene para una personalidad como la de Manuel Agud Querol y su tristeza por lo que ello implica de postura reaccionaria de ciertas personas del Gobierno vasco ante la cultura que no manipulan» (Acta 548, 15 de junio de 1982). En el terreno más tranquilo de las actividades, se halla el regalo que hace el gobierno civil hace de la colección del periódico La Voz de Guipuzcoa y de otras publicaciones históricas sin que se sepa a qué viene tanta merced y de dónde proceden los fondos. Por graciosa concesión de la autoridad competente, el Ateneo puede celebrar en el requisado salón de actos un total de 4 sesiones de cine-club. A primeros de mayo se adecentarán los locales gracias al respiro económico del que se disfruta y, finalmente, se le entregará una placa a la viuda de José Luis Villarejo el 29 de mayo. Respecto a las actividades habituales, se reemprenden con la presentación, el 17 de marzo, del número sobre bilingüismo de la Revista de Occidente, que la redacción de la misma desea que se realice en los locales del Ateneo. Los conferenciantes que empiezan a desfilar poco a poco por una entidad en busca de resuello son Jaime Cobreros —«El camino iniciático de Santiago», el 2 de abril—, Sergio Rebolledo —«Técnicas de prevención de toxicomanías», el 4 de mayo—, José Manuel Merino —«Experiencias de desintoxicación de heroinómanos», el 4 de mayo—, Fernando Iglesias —«Sesión pública de la Primera Semana farmacéutica», el 5 de mayo—, Lucien Engelmajer fundador de Le Patriarche —«Sesión pública de la Primera Semana farmacéutica», el 6 de mayo—, y Julio Caro Baroja, «Breve historia de los Ateneos», el 25 de mayo. El 19 de junio se celebra una conferencia-coloquio con Victorino Martín. El mes de julio se 224

Capítulo VIII. Los ochenta

cierra con la preocupación porque las obras de adecentamiento han costado 1.100.000 pts. más que lo presupuestado y el ministerio se niega a conceder otra subvención. Se programa como fin de curso una conferencia de Alberto Pérez Calvo que lleva el título provisional de «Ejes para la comprensión de la política contemporánea» y que desconocemos cuándo se leyó. Se conserva una nota manuscrita de Julio Caro Baroja fechada el 27 de agosto de 1982 en la que pide que se le releve de la presidencia del Ateneo: «La experiencia de estos meses y el quebrantado estado de mi salud me hacen pensar que no puedo seguir siendo presidente del Ateneo Guipuzcoano. Por eso le ruego que presente mi resolución de dimitir a los amigos de la Junta en particular y a los socios en general. Un saludo de su viejo amigo y compañero». La petición no le será tenida en cuenta y se le seguirá considerando por cariño presidente aunque sea de forma casi nominal y desde luego nunca más honorífica. El resto de la Junta la componen, Manuel Agud Querol, vicepresidente, Ángel García Ronda, secretario, Luis Felipe Bausá, tesorero, y Dolores Casi, contadora.

Curso 1982-83 Andrés Sorel inaugura oficiosamente el curso con la conferencia «La cultura como un medio para cambiar al hombre y a la sociedad» leída el 2 de noviembre. Previamente, el 16 de octubre se organiza una mesa redonda sobre los medios de comunicación. Dentro del ciclo Novela y Sociedad, Rafael Castellanos habla de «El escritor estepario», el 5 de noviembre. Ángel María de Lera interviene el 12 de noviembre. Dentro del ciclo Historia Contemporánea del País Vasco, José Andrés Gallego pronuncia la conferencia «Historia contemporánea de Guipúzcoa y Navarra; coincidencias y divergencias», el 28 de noviembre. El 29 de noviembre comienzan las jornadas sobre Pensamiento Heterodoxo. Con la entrada de 1983 parece que la crisis está olvidad ya que se programan bastantes conferencias. Hay noticia de las pronunciadas por Luis Murugarren —«Desaveniencias entre San Sebastián y Guipúzcoa a lo largo de la historia», el 14 de enero dentro del ciclo «Historia Contemporánea del País Vasco»—, Juan G. Atienza —«Geografía sagrada», el 3 de marzo, dentro del ciclo «Pensamiento heterodoxo»—, Enrique de Vicente, el 3 de marzo, Alberto González Carredano, el 11 de marzo, Francisco García Pavón —«Historias de mis novelas policíacas»—, el 16 de marzo—, y Juan Pablo Fusi, «País Vasco 1900-1936», el 18 de marzo, dentro del ciclo «Historia Contemporánea del País Vasco». El 22 de marzo se presenta el libro de Juan Fernández Castro titulado El laberinto del fango y los días 1, 5 y 12 de mayo se desarrolla el ciclo «Ecología y Paisaje» en colaboración con INGEBA con los siguientes ponentes por orden de intervención: Francisco Gómez Piñeiro, «Aspectos teóricos y metodológicos del estudio del paisaje»; Ángel Farinós, «La defensa del paisaje urbano»; Bernardo Catón, —«Factores determinantes del paisaje vegetal»— y Guillermo Meaza, «la enseñanza del medio físico y su entorno», el 19 de mayo. Completa el elenco de ponentes en otra áreas, Fernando García de Gortázar, «La Iglesia vasca en la Época Contemporánea», el 16 de 225

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

mayo dnetro del ciclo «Historia Contemporánea del País Vasco». El 22 de marzo, Fernando Savater presentó Laberinto del fango, de Javier Fernández Castro. Como nota de color hay que reseñar cierta lista de precios del bar fechada el 12 de febrero de 1983 que muestra que el café solo cuesta 30 pts., costando 35 y 40 respectivamente el cortado y el con leche, y resulta un asunto colorístico porque algún alma caritativa tuvo a bien colocar al lado otra lista manuscrita con los precios de un hogar del jubilado en la que los cafés iban de 18 a 22 pesetas. Mientras en el Ateneo el chiquito costaba 15, en el hogar del jubilado costaba 6. Sin embargo, los bocadillos costaban casi lo mismo, 65 y 60 pesetas en uno y otro ambigú. Queda por averiguar cuánto costaban las consumiciones en los bares y por qué alguien se tomó la molestia de añadir la lista de precios del hogar del jubilado a la del Ateneo. La nota desagradable la pone, en cambio, cierto socio que se apropia de un millón de pesetas de la caja común. Finalmente la suma será reintegrada en dos plazos —noviembre de 1983 y octubre de 1984— por la familia del desaprensivo gracias a una gestión realizada en medio de la más absoluta discreción.

Curso 1983-84 La película Coup de foudre, de Diane Kurys, recibió el premio Ateneo en el festival de cine. Sobre Juan San Martín recae la responsabilidad de inaugurar el curso de conferencias un tanto tardíamente, el 10 de noviembre, con su lección «Reforma y Contrarreforma en el País Vasco y su repercusión en el vascuence». Antes, en esa especie de tierra de nadie llamada septiembre, hubo una mesa redonda sobre Ortega y Gasset con Manuel Agud, Ángel García Ronda, Antonio Vega de Seoane y Julio Caro Baroja, a la que siguió la exposición de Javier Bello Portu sobre «Ortega y la música», el 22 de septiembre. Emiliano Fernández Pinedo habló de «El proceso de industrialización en el País Vasco», el 15 de diciembre. En 1984 se celebra una mesa redonda sobre el Centenario de Kafka —17 de enero— con Ángel García Ronda, José Ramón Urío, Martín Mena y Luis Bausá, a esa le siguen las conferencias de Álvaro Navajas —«La Diputación de Guipúzcoa ante el Derecho Civil (1920-29)», el 27 de enero—, Javier Donézar —«Revolución burguesa y desamortización en el País Vasco», 24 de febrero—, «Coloquio sobre la semana de Pensamiento Heterodoxo» con Luis Miguel Martínez Otero, Julio Peradejordi, Daniel Bonet y Jaime Cobreros —el 12 de marzo—, Juan José Solozabal —«El problema vasco en perspectiva, una reflexión actual», el 30 de marzo, dentro del ciclo «Historia contemporánea del País Vasco»—, Ignacio Arana —«Del liberalismo al autoritarismo en el País Vasco», el 27 de abril, dentro del ciclo «Historia contemporánea del País Vasco»—, Miguel Ibáñez —«Contaminación de las aguas marinas», el 11 de mayo—, Manuel Fernández Luengo —«La contaminación de Guipúzcoa», el 27 de mayo—, Antonio Uriarte —«Clima de contaminación», el 31 de mayo—, Ildefonso Barrios y Koldo López Borobia —«La alteración de los suelos», el 7 de junio—, Antonio Vega de Seoane, «La oratoria parlamentaria en el régimen constitucional». Ademas se celebraron dos eventos ajedrecísticos: el 17 de enero, Primer Sprint de Ajedrez Ateneo Gui226

Capítulo VIII. Los ochenta

puzcoano; y, a partir del 28 de mayo, Campeonato Femenino Absoluto de Guipúzcoa de Ajedrez. Hubo asimismo una intensa actividad poética con el recital de José Conejero, el 12 de marzo, el recital de poesía erótica a cargo del Grupo Poético Ateneo, celebrado el 26 de abril, y la Convocatoria del Primer Premio de Poesía Erótica, el 18 de julio (también se ha perdido el nombre de la ganadora —se sabe que fue una madrileña— por culpa de no haber registrado el fallo en las actas correspondientes), actividades que se cierran con el recital de poesía por Jaime Juan y Guillermo Padilla, y la lectura de poemas a cargo de Guillermo Paita, Jaime Juan y Martín Mena, el 31 de agosto. También el 31 de agosto se produce la entrega del premio del Ateneo a la película Tasio, de Montxo Armendariz.

Curso 1984-85 La inauguración del curso tuvo colores jaquelados con la celebración del II Torneo de Ajedrez de Guipúzcoa, entre el 21 y el 29 de diciembre. Se trabaja en preparar un buen calendario pero cunde una cierta desmoralización por la falta de apoyos cuando no por el boicoteo que realizan ciertos elementos del Gobierno vasco y que se ponen de manifiesto en la frase recogida en el acta número 559 del 27 de noviembre: «[la falta de apoyo] quizá sea debida a que continúa sin ser bien visto el Ateneo en algunos sectores influyentes de la actual vida política». Pero ello no es óbice para que se piense continuar con más ánimo si cabe: «Es preciso luchar por el final de un periodo que nos ha dejado lastre de resentimiento y recelo», y es preciso hacerlo porque «la actuación del Ateneo en el largo periodo de excepción política es suficiente para enorgullecer a cualquier entidad. Es una historia clara y densa, y esa historia reclama continuidad para abrir caminos hacia el futuro» (Acta 559). 1985 resultará un año no muy prolífico en actividades, con todo se imparten las siguientes conferencias: Federico Sopeña —«Centenario de Domenico Scarlatti», el 1 de febrero—, la conferencia-coloquio de Cuadernos de Alzate —el 21 de junio—, José Kozer —«Bajo este cien», el 12 de julio— y María Jesús Molinuevo —«Meditación trascendental» los días 18 y 19 de julio. Del 22 al 26 de abril se celebra la Semana Heterodoxa con: Jean Chevalier —«Diccionario de símbolos»—, Daniel Bonet —«Símbolos del espacio y del tiempo»—, Julio de Peradejordi —«Simbolismo astrológico»—, Maritxu Guler —«Elementos del simbolismo llamado vasco»—, y Luis Migue Martínez Otero, «Simbolismo y realización espiritual». Hubo más actividades heterodoxas como la conferencia sobre Gnosis, el 20 de abril, la de Medicina natural, el 20 de mayo, y el encuentro literario —raro éste aunque no heterodoxo— con las Comisiones de Selección de los Premios Nacionales de Literatura y de las Letras Españolas —el 25 de mayo—, cerrándose el curso con una velada esotérica en la que se produjo la presentación de varios libros, el 28 de junio. Además, Elixabete Illaramendi, campeona del mundo de acordeón 1984 dio un concierto el 13 de abril.

227

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

Curso 1985-86 Se inicia el curso con «Recordando a Federico García Lorca», espectáculo del grupo de Teatro y Ensayo del Ateneo, que será representado en varias localidades durante el otoño. Debido a las dificultades que plantea la cesión del salón de actos por parte del Gobierno vasco, las conferencias y mesas redondas tendrán en adelante como centro de operaciones los locales del Ateneo. El 3 y 4 de octubre se repiten las conferencias de María Jesús Molinuevo sobre «Meditación trascendental» que había ofrecido en julio y se suceden en la tribuna José Miguel de Azaola —«Nuestro ingreso en las Comunidades Europeas», el 17 de octubre—, y Francisco Letamendia, «San Sebastián 1901-1925», el 5 de noviembre. 1986 es el año del ingreso de España en la Comundad Europea como miembro de pleno derecho. En el año que comienza intervienen Federico Sopeña —«Centenario de Domenico Scarlatti», el 1 de febrero—, María Jesús Molinuevo —«Meditación trascendental», los días 20 y 21 de febrero—, E. Fernández de Pinedo —«El comercio con América», el 3 de marzo—, doctor Escobedo —«Las reformas en el s. XVIII», el 10 de marzo—, Manuel Santos —«Los puertos Vascos y su influencia en el comercio marítimo de los s. XVII y XVIII», el 13 de marzo—, comandante Fernández Basterreche —«El reclutamiento para el Servicio Militar hoy», el 21 de mayo— y José Ángel González, «Salud integral y holística», el 28 de mayo. Conferencias que se complementan con las siguientes actividades: el concierto de Elixabete Illarramendi, el 3 de mayo, la IV Semana de Estudios sobre el Pensamiento Heterodoxo, con Jean Phaure, Ramón Prats, Riay Tatari, Jaime Cobreros y Luis Martínez Otero —del 13 al 17 de mayo—, el concierto de la Agrupación Lírica Itxaso, el 2 de junio, y el concierto de Fermín Pujol, el 12 de julio. Durante el mes de julio, Gregorio Lozano imparte un curso de Astrología. El curso finaliza con «232 socios y 10 esposas» en nómina, según reza el acta 561 del 28 de agosto.

Curso 1986-87 En septiembre, la Junta levanta acta de las dificultades para financiar el programa anual debido al retraso con que llegan las subvenciones. Seguramente no se trataría de conjurar la suerte con ello pero las actividades New Age coparán el primer trimestre con el curso de Astrología de Gregorio Lozano, que dura todo el mes de diciembre, y las conferencias de María Jesús Molinuevo —«Meditación trascendental», los días 6 y 7 de noviembre—, André Tereque —«Higiene vital, autogestión de la salud», el 18 de noviembre—, y Marisi Rubio, «Desdoblamiento astral», el 11 de diciembre. Antes y en otro orden de cosas, Ana Benegas presenta su libro Poema a dos voces, el 13 de noviembre, y Juan Luis Urcola Telleria el suyo, titulado Cartas a mi hija, el 3 de diciembre. Los tribunos del trimestre serán José Manuel de Azaola —«Cincuenta aniversario de Unamuno», el 23 de octubre—, — , Javier Sada —«La Navidad en el mundo», el 18 de diciembre— y José M.ª Zapirain, «El 228

Capítulo VIII. Los ochenta

villancico», el 19 de diciembre. 1987 vendrá bajo el signo zodiacal completo con la continuación, en enero, del curso de Gregorio Lozano sobre Astrología. Los asuntos esotéricos se redondearán con la V Semana de Estudios Heterodoxos, que tiene lugar del 30 de marzo al 3 de abril. En cuanto a los conferenciantes del programa general, se cuenta con José Ignacio Babás y María Jesús Molinuevo que hablarán sobre «Salud y descanso personal a través de la técnica de meditación trascendental» —del 4 al 6 de febrero—, Juami Shiva Shankara —«Cultura védica», el 19 de marzo—, Elena Garisoain (un extraño paréntesis) —«El Derecho Tributario», el 23 de marzo—, Gregorio Lozano —«Tendencias y resultados del III congreso mundial de Astrología», el 21 de mayo— y Enrique Flames «La cátedra de Astrología hasta el s. XVI en la catedral de Valencia», el 22 de mayo. A primeros de febrero habían ingresado en la Junta, Antonio Vega de Seoane y Felipe Maya. En la junta del 3 de abril se notifica el fallecimiento del pintor y miembro de la directiva, Carlos Sanz. Aguirre Alcalde había realizado en 1976 un emotivo retrato del pintor: «Carlos Sanz es el dolor y el insomnio y hasta el horror; y la injusticia y la soledad; aspectos de la existencia que otros tratan de orillar y que él encarna sin reposo, de ahí lo terrible y agresivo de su pintura, que sólo un corazón como el de Carlos es capaz de abrir a la alegría y a la esperanza; una pintura explícitamente despreocupada, Carlos suele decir de él que es desmañado, pero esa indiscutible impericia es en Carlos su forma de decir y de delatar, Carlos habla y habla al centro de la persona porque sale del centro de su persona» (Guía secreta de Guipúzcoa, p. 487)

Curso 1987-88 El premio Ateneo de cine recae sobre la película El bosque animado, de José Luis Cuerda. La Junta se plantea el estudio de los estatutos de copropiedad en vista de la presión que se vive con los locales. En noviembre ingresarán en la Junta, Maite Pagazaurtundúa y Juan Antonio Aspe. Maite Pagazaurtundúa recuerda así su llegada al Ateneo: «Tenía poco más de veinte años cuando Angel García Ronda me habló del Ateneo Guipuzcoano. Conocí el local de la calle Andía, donde algunos nobles sillones de cuero muy ajados indicaban que el Ateneo había vivido momentos de mayor esplendor. La mayoría de los asociados tenían una media de edad muy alta y el Gobierno vasco quería, además, echarnos del local porque no quería dejar ni huella de una institución de origen liberal, con vocación de universalidad y de excelencia cultural, pese a la escasez de medios y asociados. La precariedad de medios la suplía un puñado de gente en el que destacaba Angel García Ronda con trabajo, ésta es la pura verdad. Angel García Ronda —hombre de una cultura enciclópedica y trabajador incansable— era en aquel momento, si la memoria no me falla, el Secretario del Ateneo y Manuel Agud Querol, intelectual y caballero, su presidente hasta el momento en que falleció. Creo que conocerlos es una de las mejores influencias que he recibido en toda mi vida. Sigo siendo socia y nunca he dejado de sentir cariño por el Ateneo Guipuzcoano» 229

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

(Testimonio Remitido). Gregorio Lozano reanuda sus cursillos sobre Astrología, y el trimestre se completa con el concierto de la soprano María Jesús Lamy, el 12 de diciembre, más una serie de conferencia agrupadas en un ciclo sobre la naturaleza en Guipúzcoa con Miguel Ibáñez —«Vida marina y variaciones naturales y artificiales», el 9 de noviembre—, Iñaki Linazasoro — «¿Guipúzcoa paraíso perdido?», el 11 de noviembre— y Ángel Farinós, «Medio ambiente urbano en Guipúzcoa», el 13 de noviembre. El año concluye con la intervención de Gregorio Lozano —«Congreso Internacional de Astrología de Río de Janeiro», el 16 de diciembre—, y José M.ª Zapirain, «Proyección del Misterio de Belén». En 1988 se monta un Curso de Historia Contemporánea del País Vasco en el que participan Ángel García Ronda —«El constitucionalismo donostiarra y la modificación foral», el 19 de febrero—, Guillermo Gortazar —«Liberalismo, nacionalismo y socialismo», el 25 de marzo—, Ricardo Gómez-Rivero —«El pase foral en Guipúzcoa s. XVIII y XIX», el 22 de abril—, y Ernest Lluch, «La Ilustración en Guipúzcoa», el 6 de mayo. En el acostumbrado totum revolutum se programa a Manuel Cárdenas —«Movimientos trascendentales de la cirugía», el 17 de marzo—, José Díaz Vázquez —«La humanidad y la nueva era de acuario», el 19 de abril, «¿Qué es la Gnosis?», el 25 de abril, «Ego, esencia y personalidad», el 2 de mayo, y «La máquina humana», el 9 de mayo—, Marina Barruso —«Rebirthing», el 12 de mayo— Alfredo Tamayo —«La teología de la liberación», el 13 de mayo, dentro del ciclo «Situación religiosa actual»—, y finalmente Manuel Escudero, «¿Existe una crisis del socialismo?», el 26 de mayo, dentro del ciclo Horizonte año 2000. El curso se completa con el concierto del tenor Francisco Piedrafita, el 27 de febrero, el del pianista Miguel A. Aguirre, el 9 de abril, el del cuarteto de cuerda Usandizaga, el 16 de abril, más el de Elixabete Illarramendi, el 4 de junio. La VI semana del Pensamiento Heterodoxo girará sobre lo sagrado y tendrá lugar del 11 al 15 de abril. El 18 de abril se produce la presentación de la asociación Amigos del Camino de Santiago, que celebrarán el 19 de mayo una reunión a la que están invitados los socios del Ateneo. Durante el mes de julio, Gregorio Lozano impartirá un curso titulado «Astrología y amor». El premio del Ateneo se lo lleva la película de Gonzalo Suárez, Remando al viento. Quizás la acción más desapercibida pero con mucho la más importante de las que se hayan emprendido en el curso por la Junta directiva sea la exploración de las posibilidades para transformar la cesión en precario de los locales por una cesión en usufructo. Las actas no recogen las conclusiones a las que se llegaron ni si se emprendieron gestiones con el Estado, propietario de la sede de Andía 13, pero el camino iniciado hubiera debido tener más continuidad, como se verá en un futuro inminente. Los problemas económicos vuelven a ser acuciantes debido a la exigencia de mantener en buen estado unas fachadas que se desmoronan constantemente debido a la mala calidad de la construcción. La Junta razona que pese a estar transferidas las competencias de cultura al Gobierno vasco, el Gobierno central debería subvencionar al Ateneo porque «es un lugar especial y es un lugar en el que en definitiva se hace cultura sin discriminación alguna y no estrictamente de ámbito vasco, y, por lo tanto, debiera tener el apoyo del Ministerio de Cultura» (Acta 230

Capítulo VIII. Los ochenta

607, 4 de febrero de 1988)

Curso 1988-89 El ubicuo y ¿esoterólogo? Gregorio Lozano abre el curso con una conferencia de Astrología el 29 de septiembre. Luego, las actividades girarán en torno a la música con el concierto del Conjunto Barroco de San Sebastián, el 15 de octubre, y la actuación de la Agrupación Lírica Itxaso, el 12 de noviembre, para volver al punto de partida con el cursillo de «Antropología y Ciencia» (?), impartido por Juan Vizcarra del 26 al 28 de octubre, en las sesiones: «Tenochtillon», «Teotihuacan» y «Tiahuanaco». 1990 debuta con la orden del Ayuntamiento para que se arreglen las fachadas urgentemente. El Ateneo trata de agarrarse a que sus locales, junto con los de RNE, son propiedad del Estado por lo que sería él quien tendría que correr con las reparaciones. En el terreno estrictamente cultural el año debuta con la conferencia del doctor Miguel Echevarren titulada «Presente y futuro de la medicina deportiva» y leída el 16 de enero dentro del ciclo de divulgación sanitaria. Al doctor Echevarren le suceden los Amigos del Camino de Santiago —«De la Rábida a Santiago y Finisterre por caminos de occidente», el 18 de enero—, el doctor A. Olabora de la Serna —el 20 de febrero—, Gregorio Lozano —«Predicciones para los doce signos del Zodiaco»— Iñaki Linazasoro —«Nuestros Carnavales», el 5 de marzo—, el doctor Manuel Álvarez —«Intoxicaciones por el alcohol y el tabaco», el 15 de marzo—, Gregorio Lozano — «Su futuro astrológico para este año», el 20 de marzo—, doctor Juan Calvo —«Tratamiento actual de las principales afecciones de cadera», el 27 de marzo—, María Jesús Burgos — «Qué es la Gnosis», el 3 de mayo, y «Ego, personalidad y esencia», el 10 de mayo—, Pedro Carrasco —«Máquinas de la mente», el 4 de mayo—, y Ramón Etxebarria, «Generalidades sobre el esoterismo», el 31 de junio. Un amplio programa musical complementa el calendario con el concierto a dos pianos por M.ª José Barandiaran y José Bustos, el 17 de enero, el de la soprano Mary Dawning, acompañada al piano por José Manuel Azkue, el 21 de abril, el de piano por Montserrat Auzmendi, el 10 de mayo, el del Quinteto Aroia, el 19 de mayo, y, por último, el de la organista Koro Saenz Aguirre, el 12 de junio. Además, el 25 de abril se celebró una mesa redonda sobre «Luis Martín-Santos y la vida cultural donostiarra en los años 50» con José Luis Munoa, Leandro Martín-Santos, José Ramón Recalde, Pascual Aldabe y Manuel Agud, actuando de moderador Félix Maraña. Los gastos de comunidad que supone la sede de Andía 13 se elevan a 85.132 pts., el primer trimestre de 1988, y 128.083 pts., 79.601 pts. y 193.271 pts., los siguientes, cifras bastante crecidas que el Ateneo traslada al Estado.

231

IX. LOS NOVENTA... Y PICO

En un papel suelto sin fecha ni firma de los raros que han aparecido en el Ateneo al emprender estas pesquisas, el anónimo comunicante —¿a quién se lo comunica?, ¿por qué?— realiza un somero repaso a la trayectoria del Ateneo desde que era sólo Círculo en 1944, y apunta con acierto que, en los años 80, el Ateneo padece el estigma de hallarse vinculado aunque sólo sea arquitectónicamente al ministerio de Información y Turismo. Luego, refiriéndose a los ultimísimos 80 o los primerísimos 90 —fecha más que posible de la nota, pues de lo contrario hubieran aparecido hechos traumáticos como el desalojo, sobrevenido en 1992—, el escriba no identificado levanta acta de que el Ateneo se halla apuntalado. La última frase, o rúbrica, del folio reza «Perspectivas futuras» y tras ella se ve un interrogante encerrado en un círculo. Pues bien, esta auténtica cuadratura del Círculo se irá conformando a lo largo de los 80 y adquiere tintes cada vez más negros —más negros que la tinta que utiliza el cronista anónimo al garrapatear su apresurado balance— hasta revestirse de la desesperación en cuanto se produzca el desahucio de los lugares que ocupa el Ateneo, en julio de 1992, el año de los fastos del Quinto Centenario, la Expo de Sevilla y la Olimpiada de Barcelona. Mientras España exulta, en un rincón oscuro de su geografía se apaga la llama de la antorcha de la cultura. Y se apaga ante la indiferencia olímpica, si no la desidia —como se verá un poco más abajo— de quien hubiera debido contribuir a mantenerla encendida. Pero también ante la complacencia de quienes prefieren las sombras. En adelante, el Ateneo será un organismo tocado que subsiste por el puro empeño de hacer cultura sin adjetivos, vuelto una sombra de lo que fue, aunque orgullosa de seguir siendo a pesar de haber sucumbido a la indigencia en que le dejaron —por indiferencia basada en las distintas filias y fobias políticas cruzadas entre sí y con el propio Ateneo— PSOE, PP y PNV. Felipe González anclado firmemente en la presidencia del Gobierno desde 1982 —cuando obtuvo una espectacular y no repetida mayoría absoluta— comienza la década de los 90 con las perspectivas más halagüeñas, no en balde ha conseguido la mayoría absoluta en las elecciones de 1989. Su estrategia para el Norte pasa por dejar el gobierno del País Vasco en manos del PNV, un PNV no montaraz, a fin de garantizarse un aliado y de sustraerse al problema que puede representar tenerle en la oposición mientras se gobierna en minoría sin poder conseguir otros apoyos que los de un PP con el que compite a escala nacional. Prueba de ello sería la cesión al PNV de la presidencia en 1986 pese a que el PSE obtuvo dos escaños más. Sin embargo, las cosas comenzarán a torcerse a mediados de los 90 cuando el PNV emprenda una fuga hacia adelante soberanista que obligará a Nicolás Redondo Terreros, secretario general del PSE, a sacar a los suyos del gobierno en julio de 1998 ante los acuerdos puntuales que el PNV estaba suscribiendo con una Herri Batasuna en clara connivencia con ETA. A partir de ahí se abriría un novedoso capítulo en la historia de Euskadi, el de la creación de un frente constitucionalista para desbancar la nacionalismo. Los anteriores atraviesan por múltiples vicisitudes que tienen un común denominador, ETA, tanto por sus atentados y asesinatos, como por la manera de hacerles frente y de combatirla. Hacia finales de los 80 se estaba produciendo la asunción por parte del Gobierno vasco de la legitimidad de la lucha policial y judicial contra el terrorismo. Al mismo tiempo, la banda terrorista veía cómo se le acababa el santuario francés al rechazar la invitación del Gobierno presidido por Miterrand para que iniciase una negociación con el Gobierno español. El encuentro de Argel de 1987 fue un fiasco debido al impulso natural de ETA de subir la apuesta. El atentado de Hipercor, el 19 de junio de ese mismo año, con 21 muertos y de233

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

cenas de heridos, estaba destinado a que el Gobierno hiciera concesiones que no podía hacer. Ante la sinrazón y la escalada terroristas, las fuerzas democráticas —todo el arco, incluidos los nacionalistas— suscriben el pacto de Ajuria Enea, el 18 de enero de 1988, para enfrentarse a la violencia etarra con todos los medios policiales, legales y judiciales en el respeto de los Derechos Humanos (se hallaban muy recientes los asesinatos del GAL, aquella guerra sucia de Estado practicada entre 1983 y 1987) y confiando en la colaboración internacional. Se repudiaba así la violencia como medio para la consecución de objetivos políticos. Pero el pacto empezaría a conocer momentos difíciles ya desde de 1995 al cuestionarse los nacionalistas la dispersión de los presos —expresión externa de la apuesta por el soberanismo que estaba cuajando en su interior— y proponer EA la incorporación sin condiciones de HB al acuerdo. ETA venía de una década de los 80 bañada en sangre y atravesaba por unos momentos delicados debido al fiasco que Argel había supuesto entre sus simpatizantes tanto por las dificultades que experimentaban para asimilar matanzas indiscriminadas del tipo de la que se había dado en Hipercor como porque no comprendían la ruptura de unas negociaciones que la banda había vendido como un logro estratégico. La banda se tambaleaba también porque tenían en frente a todo el espectro político unido para autorizar medidas policiales que iban siendo cada vez más profesionales —se buscaba capturar a los terroristas de la manera más limpia posible, con todas las garantías judiciales— y, por lo tanto, más eficaces. Tampoco eran ajenos a la zozobra de ETA los cambios tácticos a los que les obligaba un Estado francés beligerante que les perseguía en lo que habían considerado un refugio inviolable. Por todo ello ETA quería atentar contra los eventos de 1992 buscando la repercusión mundial de su causa para conseguir, al mismo tiempo, reivindicarse ante los suyos. Los proyectos se les vinieron abajo cuando la policía detuvo a la cúpula etarra en Bidart a comienzos de ese año para detener dos meses después a sus sucesores. No sólo la banda quedaba descabezada sino que su mundo se hundió en la desmoralización. Pues bien, justo en aquel momento los Gobiernos vasco y navarro ceden a las presiones y modifican el trazado de la autovía entre San Sebastián y Pamplona —la autovía de Leizarán, que había sufrido varios atentados, alguno con muertos— autorizando a ETA y sus satélites a considerar la cesión como una victoria. Los terroristas recuperan la iniciativa y pasan al ataque en 1993 con la ponencia Oldartzen que preconizaba la socialización del sufrimiento. Ya no iban a ser objetivos de su violencia sólo los miembros del aparato del Estado en cualquiera de sus formas sino todos los ciudadanos que no estuviesen de acuerdo con sus tesis abertzales y lo manifestaran. A tal fin, ETA crea la kale borroka, o presión en la calle con ataques masivos, quemas de autobuses y cabinas telefónicas para hacer más reales las amenazas a ciudadanos que veían sus nombres escritos en las paredes con una diana indicativa de que, o desistían, o tendrían que vérselas con los pistoleros. Ni que decir tiene que todo este clima de terror se hizo absolutamente opresivo en los pueblos, fundamentalmente guipuzcoanos y también en ciudades como San Sebastián (o Pamplona), cuyos cascos viejos serán considerados por los cachorros de ETA como territorios liberados y a ese título hostiles para quien no fuera de su cuerda. No está de más recordar los ataques que sufrió la librería Lagun, enclavada en el corazón de la Parte Vieja donostiarra desde los 80, con un máximo de 20 ataques entre 1998 y 1999. Poco se imaginaban los alamedistas y anti-alamedistas del s. XIX que aquel Boulevard que les enfrentó se iba a convertir en una frontera entre el Estado de Derecho y el abrigo de los violentos que lo vapuleaban. El carácter de una Parte Vieja tabú provenía de los años 70 —cuando los policías eran los grises y entraban a saco—, perduró durante los 80 —cuando los policías eran maderos y fueron sustituidos por los ertzainas, mediada la década— y se enquistó en los 90 cuando las fluctuaciones políticas del nacionalismo convirtieron a la Erzaintza en una policía no todo lo resolutiva que cabía esperar con las algaradas y las manifestaciones ilegales. Esta aparente permisividad chocaba con unos radicales ávidos de desterrar de la calle a los pacifistas que la venían utilizando desde finales de los 80 y muy especialmente desde comienzos de los 90 en lo que ya era una dinámica imparable —son de destacar las concentraciones de los trabajadores del empresario Julio Iglesias Zamora en protesta por su secuestro a manos de ETA— no sólo contra los asesinatos sino por el reconocimiento público de las víctimas. Las calles de Donostia fueron, pues, a lo largo de los 90 el escenario simbólico donde los violen234

Capítulo IX. Los noventa... y pico

tos tenían que imponer su ley contra las concentraciones pacifistas ante la pasividad de una Ertzaintza que sólo cargaba contra ellos para dispersarlos (nunca había detenciones) cuando agredían con objetos a los concentrados. Se trataba de rubricar simbólicamente la hegemonía que sus padrinos entendían estar consiguiendo en el ámbito político, no en balde estaban trayendo a sus tesis al propio PNV. En efecto, dentro del PNV se estaba produciendo una deriva hacia el soberanismo que alcanzará su punto de no retorno en 1997 con el denominado documento Ollora, inductor de un debate interno cuyas consecuencias fueron el rechazo al Estatuto vasco —no ya en los términos en que estaba redactado sino como marco político de convivencia—, la marginación de los partidos constitucionalistas y el acercamiento al mundo de ETA supuestamente para atraerlo a la política y alejarlo de la violencia —sostenían que la paz sólo sería posible si aumentaba la soberanía, que era justo lo que los terroristas pretendían— pero más seguramente para vencerle en el pulso sobre la hegemonía en el campo nacionalista, por lo que una intervención directa contra la izquierda abertzale —reprimiéndola— le hubiera restado credibilidad y detraído la masa de votantes que pretendía arrebatarle. Pero los violentos también tenían que conquistar la calle debido paradójicamente a la propia violencia de ETA, que lejos de amedrentar a la ciudadanía acabó por sacarla masivamente a la calle. Ocurrió con el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco. La banda, en realidad, pretendía con esta acción dejar bien sentado quién mandaba en el mundo nacionalista —puede que otros aceptaran sus tesis, pero tenían que defenderse a su modo y bajo su dirección— sobreponiéndose, de paso, al golpe que había sufrido cuando la Guardia Civil liberó a Ortega Lara después de más de 500 días de secuestro. Asesinando a Miguel Ángel Blanco, en julio de 1997, los terroristas sólo consiguieron movilizaciones masivas en su contra. La respuesta fue tal que el PNV se asustó y para recobrar la iniciativa se reunió con ETA en un intento de poner fin a la violencia a cambio de suscribir un proyecto independentista común. El resultado de esas maniobras en la oscuridad vio la luz en el Pacto de Lizarra rubricado por el nacionalismo radical y el no radical el 13 de junio de 1999. Comenzaba así una supuesta nueva era para un nacionalismo unido que marchaba hacia la nación-estado y entendía superar las iniciativas constitucionalistas que resultaban muy amenazadoras desde que el gobierno de Aznar —llegó al poder en 1996— había ido sustituyendo sus acuerdos iniciales con el PNV por una política de oposición al soberanismo y de mano dura contra los terroristas gracias, entre otras cosas, al Pacto Antiterrorista sellado con un PSOE en la oposición. El PNV había conseguido lo más importante, obtener la paz —ETA se había sumado previamente al invento declarando una tregua el 16 de septiembre de 1998— y darse tiempo para imponer su hegemonía dentro del conglomerado. Pero la banda no le dejó, ya que rompió la tregua un año más tarde —el 28 de noviembre de 1999— porque el PNV no fue todo lo lejos que los terroristas querían, ya que se opuso a crear un organismo ejecutivo integrado por los ayuntamientos que sustituyese al Parlamento vasco rompiendo así con el Estado. Forzando al nacionalismo democrático a construir un Estado paralelo, los terroristas buscaban poner a prueba su fidelidad y el alcance de su compromiso. ETA hizo lo de siempre, pedir lo imposible, y PNV y EA tuvieron que ver cómo los terroristas les humillaban haciendo públicos los papeles del pacto secreto que habían suscrito, y confirmando en su publicación interna Zutabe —exactamente en el n.º 85—, que, contra lo que ellos opinaban, tenía razón el entonces ministro del interior y miembro del PP Jaime Mayor Oreja cuando consideró que se trataba de una tregua-trampa. Para su desgracia, el nacionalismo moderado lejos de obtener los réditos que esperaba de la operación perdió votos en las elecciones de 1999 en beneficio de Euskal Herritarrok —EH—, la plataforma que venía a sustituir a una ilegalizada HB. Con ese precedente más la movilización ciudadana, que les había asustado, y el frente constitucionalista que PP y PSE preparaban para las elecciones de 2000, PNV y EA realizaron una campaña de «no pasarán» agitando a sus bases y clientela contra la llegada de unos bárbaros que destruirían las esencias de Euskadi. El miedo dio sus frutos y el nacionalismo se impuso por un estrecho margen de 30.000 votos lo que permitió al lehendakari Ibarretxe, exultante porque se atribuía personalmente el triunfo, recuperar la iniciativa y pergeñar en los meses venideros el llamado Plan Ibarretxe o la marcha decidida e irrevocable hacia el soberanismo oculta bajo una retórica que en realidad no ocultaba nada, allí estaban la territorialidad, el derecho a 235

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

decidir y el referéndum que lo sancionaría todo. El Plan Ibarretxe fue aprobado por el Parlamento vasco el 30 de diciembre de 2004 (con 3 votos imprescindibles de SA, la antigua Batasuna o EH o HB), aunque su recorrido se acabó en el Parlamento español, que lo rechazó el 1 de febrero de 2005 a instancias de un PSOE —con el apoyo del PP— que necesitaba al PNV pero no a ese precio. Porque para entonces el PSOE había ganado las elecciones imponiéndose a un PP lastrado por la marea negra causada por el Prestige pero sobre todo por haber metido a España en la guerra de Irak sin esperar a la resolución de la ONU. Tras rechazar el Plan Ibarretxe y a fin de no enajenarse por completo la voluntad de un nacionalismo que poseía en buena parte la clave de la gobernabilidad — el PSOE había logrado una mayoría muy justa—, Zapatero tuvo que compensarle congelando el Pacto Antiterrorista y estableciendo una cierta permisividad y apertura hacia el mundo de Batasuna considerado como recuperable y necesario por el PNV. En este acercamiento, una ETA descolocada por los acontecimientos del 11-M pidió negociar a cambio de establecer un alto el fuego. El Gobierno, previa consulta en el Parlamento, accedió a sentarse a la mesa y la banda declaró una tregua el 24 de marzo de 2006. Probablemente, la ausencia de concesiones políticas reales —hubo algo que se le aproximaba, la creación de dos mesas, la de las negociaciones oficiales más la de Batasuna hablando con el PSE, y el reconocimiento por parte de Zapatero del derecho a decidir— llevaron a ETA a dar el correspondiente puñetazo sobre la mesa. Después de cuatro años sin atentados mortales —primero por el acoso policial y las dudas que les creó el 11-M, y luego por la tregua, consecuencia de lo anterior— los etarras volvían al asesinato en 2007 con la bomba de la terminal T-4 del aeropuerto de Barajas que se cobró dos víctimas. La tregua estaba rota, así lo consideró el Gobierno pero no una ETA que entendía seguir en alto el fuego hasta que emitió un comunicado —nadie debía decidir por ella— anunciando que así era. Fiel a sí misma, la banda hizo lo de siempre —pedir más, se ofrezca lo que se le ofrezca—, factor con el que no contó, o no supo contar un Zapatero convencido de la posibilidad de conseguir la paz. Este es el fondo histórico-político sobre el que se movió la ciudad de San Sebastián, algunos de cuyos episodios, como hemos visto —la toma de la calle por los movimientos cívicos y la reacción de los violentos para recuperarla, los actos de kale borroka—, la marcaron a fuego. Donostia se ha convertido en un coto más o menos socialista —siempre ha gobernado en minoría recurriendo a pactos con otras fuerzas políticas— desde que Odón Elorza fuera elegido alcalde en 1991 y repitiese en 2006, en un ejercicio del mando sin discontinuidad. Una presencia tan dilatada en el gobierno de la ciudad le ha permitido desarrollar proyectos a largo plazo en áreas estratégicas como el urbanismo. Del estancamiento de las décadas precedentes, se ha pasado a la construcción desaforada de viviendas. De hecho, la fisonomía de la ciudad se ha alterado con la creación de auténticos barrios nuevos, como los de Intxaurrondo —con el añadido posterior del parque de Otxoki en fase de ampliación hacia Ametzagaña—, el Antiguo —ocupando un viejo suelo industrial—, Atotxa —en lo que fue campo de fútbol— y el más reciente de Riberas de Loyola, con intervenciones importantísimas en Herrera, futuro enclave de otro desarrollo más ambicioso. En la fachada marítima hay que destacar la reconstrucción de la playa de la Zurriola —multiplicando su superficie considerablemente— y el emplazamiento de los cubos del Kursaal, obra del arquitecto Moneo e icono de la ciudad desde su polémica construcción en 1995. A lo largo de esta década y media han proliferado las casas de cultura —la primera fue la de Oquendo, abierta en 1987— y los polideportivos, cada barrio cuenta por consiguiente con sus instalaciones deportivas y culturales. La multiplicación de los carriles bici o bidegorris ha modelado el tejido urbano junto a las calles peatonales, también de reciente implantación. Quedan para el futuro, el centro de Tabacalera, un auténtico mastodonte cultural que se ubicará en el edificio que ocupó la empresa de cigarrillos, el reacondicionamiento del museo de San Telmo y una posible pasarela marítima en las rocas de Mompás, vetada hoy por el Gobierno vasco. Al Ayuntamiento se le debe también una biblioteca, la municipal, instalada en lo que son sus bajos (ocupados en parte por el Ateneo cuando la remodelación de Andía 13 en 1964). Aunque, sin duda, el edificio cultural que hoy por hoy se lleva la palma es el centro Koldo Mitxelena obra de la Diputación de Guipúzcoa que data de 1994 y que ocupa el edificio en que estuvo el Instituto donde el Ateneo celebró tantísimas 236

Capítulo IX. Los noventa... y pico

sesiones desde 1916. En un extraño regreso a los orígenes, los próceres del Ayuntamiento meditan sobre la conveniencia de volver a implantar el tranvía que fue desmantelado por haberse quedado obsoleto y estar reñido con el progreso. Con el nuevo milenio Donostia —inmersa evidentemente desde el año 2002 en ese componente uniformizador que es el euro a falta de logros de más calado como la finalmente controvertida Consitución europea— ha ido recuperando su imagen de ciudad donde se vive bien y se veranea mejor tanto por el descenso de la actividad etarra como por la actitud de una mayoría de la población de dar la espalda al problema y vivir como si no fuera con sus conciencias. Por eso mismo, no sería justo pasar por alto el hecho de que ETA asesinó a varios socios del Ateneo, no por serlo pero pertenecer al Ateneo también formaba parte de su resistencia a la barbarie, como Gregorio Ordoñez —en 1995—, Fernando Múgica Herzog —en 1996— y José Luis López de la Calle, en 2000. Sin contar con que ETA mató al encargado de la sala de exposiciones —Diego Fernández Montes— en 1978 por su condición de militar retirado, e hirió gravemente a otro socio del Ateneo, José Ramón Recalde en 2000. Además de que había atentado múltiples veces contra Lagun, la librería de Recalde y de María Teresa Castells, que también fue socia, y contra la farmacia del también socio Raúl Guerra Garrido. El primer colaborador en ser amenazado de muerte fue José de Arteche, que recibió la sentencia por carta en fecha tan temprana como 1965. Al menos tres componentes de la directiva actual, empezando por el presidente, llevan escolta. Guerra Garrido resume así aquellos tiempos: «Tiempos tan malos como para que la editorial con quien publicaba no se atreviese, por miedo, con mi novela La Carta ¡en 1990! La violencia terrorista y el silencio cómplice eran una marea infinita. Si contra viento y marea mantuvimos a flote el Ateneo, fue para que no naufragara uno de los pocos navios de la ilustración guipuzcoana que aún navegaba. El plural es muy benevolente» (Testimonio remitido). Por lo demás, bien. El Ateneo desarrolla su actividad en una ciudad que ha evolucionado del silencio sólo roto por el tráfico, al tumulto de esas conversaciones unidireccionales que posibilitan los teléfonos móviles, pasando por el silencio aparente que procuraba el walkman, y desembocando en una todavía tímida invasión de los ordenadores portátiles merced a la tecnología wi-fi con la que se quiere dotar el casco urbano. San Sebastián forma parte inevitable de la aldea global que se ha ido construyendo con la imbricación de tecnologías que a principios de los 90 todavía estaban en pañales y que ha ido encerrando a sus habitantes en ofertas de ocio que le retienen en el domicilio — ¿quién va a al cine?, de las 10.000 localidades de los años 20 se ha pasado a las 6.000, contando las salas de la periferia— o a lo sumo en lugares concebidos para ello, los cibercafés. La disponibilidad de la gente es cada vez más escasa para una oferta cultural muy amplia, con entidades que compiten entre sí ofreciendo prácticamente el mismo abanico de actividades —conferencias, exposiciones y conciertos—, y que a diferencia de las mediatizadas por distintos artilugios exige respuestas presenciales (se va olvidando la importancia de estar en compañía para conversar o dejar pasar el tiempo) y activas por parte de quien se acerca a ellas, volviéndose por ello mismo minoritarias mientras, en el otro lado del espectro, se implanta el ocio del centro comercial, todo un fenómeno que desarrolla a lo largo de la década con la apertura de varios macro-centros. Corren tiempos difíciles y el Ciber-ateneo podría esconderse a la vuelta de la esquina. Los 90 comenzarán arduamente para el Ateneo y terminarán igual debido esta vez a una situación de extraña interinidad que se desbordará hasta 2004 debido a la edad de una junta directiva en funciones que regía los destinos de la casa de una forma nominal correspondiendo al secretario y a uno o dos vocales asegurar la continuidad de las actividades y el funcionamiento de la maquinaria interna. La situación cambió en 2004 cuando el fallecimiento de Manuel Agud Querol —que había seguido en su puesto por el cariño de los socios que le deseaban allá pese a sus ganas de dimitir por razones de salud— hizo imprescindible la convocatoria de elecciones. Una precisión, los 90 aparecen muy mal documentados por lo que se refiere a las fuentes internas ya que las actas son erráticas y a veces resultan incompletas.

Curso 1990-91 237

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

1991 será el año precursor de la gran debacle, aunque la inminente catástrofe se intuye pues las obras de la fachada, ya en marcha, dejan entrever la amenaza de que el edificio sea declarado en ruinas. El desastre queda todavía un poco lejos y el curso se inaugura bajo los auspicios de Santa Cecilia con el concierto de la Agrupación Lírica Itxaso, el 13 de octubre, y el I Ciclo de Órgano entre el 5 y 9 de noviembre con los organistas José Manuel Azkue, Fernando Gonzalo, Aitor Olea, Ana García Urcola, Iñaki Bergara, Benantxi Bilbao y Miguel Bernal Ripoll. El 24 de noviembre hay un concierto del trío Schumann. Ocupan la tribuna iniciando el calendario de conferencias María Jesús Molinuevo —«Meditación trascendental», los días 3 y 4 de octubre—, Nieves Gómez Montoya — «Búsqueda sagrada», el 19 de octubre—, Rosa Sopeña —«Tarot, guía y maestro», el 22 de octubre, y «Terapia a través del espejo», el 23 de octubre—, José Luis Orella —«Investigación de los caminos de Santiago en Guipúzcoa», el 14 de noviembre—, José Esteve —«El camino de Santiago en el valle del Bidasoa y en el de Oyarzun», el 15 de noviembre—, Miguel Toribio —«Experiencias de peregrinos de Santiago (Vía de la Plata)», el 16 de noviembre—, Gregorio Lozano —«Dibujo de la posición de los planetas», el 3 de diciembre— y «Los aspectos planetarios», el 10 de diciembre. Pese a los sobresaltos, 1991 es rico en actividades con la actuación, el 9 de marzo, de la coral de cámara de San Sebastián y la del grupo lírico del Conservatorio Municipal de San Sebastián, el 20 de abril, formación que repite con la representación de Bastián y Bastiana. Actuarán asimismo Betina Kuss, violín, y Miguel Ángel Herrero, al piano, el 4 de mayo; y Mary Downing, soprano, y Alejandro Zabala, al piano, el 1 de junio. Por lo que a conferencias se refiere, se celebra un ciclo titulado «¿Qué es la masonería?» que tiene como partipantes a Roger Leverder —«La masonería vista por dentro», el 15 de mayo—, el R. P. Pedro Álvarez Lázaro —«La masonería como escuela de formación del hombre», el 16 de mayo—, y Enrique García Ureña «Krause, educador de la humanidad», el 17 de mayo. En el ciclo de Historia Donostiarra, participan Ángel García Ronda —«San Sebastián ante la transformación foral», el 17 de junio—, Juan María Álvarez Emparanza —«Hitos de la Historia donostiarra», el 18 de junio—, y Ignacio Pérez-Arregui, «El Urumea, configuración de una ciudad, historia y recuerdos», el 19 de junio.

Curso 1991-92 Se trata de un curso breve debido al desahucio de los locales, que se producira el 21 de abril de 1992, con la consiguiente zozobra durante el tiempo que lo precede. A pesar de todo, se intenta conjurar el destino programando sólo conciertos en el Salón de plenos del Ayuntamiento. Los intérpretes serán Javier de Solaun, tenor y Alejandro Zabala, piano, el 11 de octubre; el coro AlosTorrea, el 19 de octubre; Ricardo Sciammarella, chelo, y Eva Pereda, piano, el 16 de noviembre; la Agrupación Guitarrística Donostiarra, el 23 de diciembre; Salvador Parada, acordeón, y Mariasun Parada, piano, el 28 de diciembre; Xabier Lizaso, piano, y Carlos Seco, viola, el 4 de diciembre. Ya en 1992 con un pie en la calle se sigue buscando consuelo en la música con la Agrupación Lírica Itsaso, que ofrecerá, el 15 de febrero, la versión de concierto de Cavalleria rusticana y Elixabete Illarramendi, que actuará el 14 de marzo. El concierto de Horacio Parravicini, flauta, y Edward Przylecki, tendrá lugar el 25 de abril, cuando Andía 13 es historia.

Crónica de un desalojo La evicción del Ateneo de su sede en la calle Andía 13 Fue precedida, como ya hemos visto, de una serie de desaires por parte del Gobierno vasco en la persona principalmente de quien era su delegado territorial en materia de Cultura y Turismo, Joseba Egibar en tanto que responsable último. Resulta pintoresco que haya que agradecerle la cesión del salón de actos con epístolas oficiales como la cursada por el vicepresidente, Manuel Agud Querol, el 27 de febrero de 1989: «Me complace comunicarle que el acto organizado en el salón del Antzerti de la Delegación de Cultura del Gobier238

Capítulo IX. Los noventa... y pico

no vasco, con motivo del Cincuentenario de la muerte de Antonio Machado, constituyó un verdadero éxito. Contribuyó a ello, sin duda, el haber podido disponer del mencionado salón, por lo que una vez más le agradecemos las facilidades que nos dieron. Esperamos que nuestra mutua colaboración haga posible organizar actos similares e incluso conferencias», ese «incluso conferencias» suena doloroso pues era en ese salón donde se organizaban desde 1964. En otra carta del 31 de enero de 1989 se solicita formalmente el local de marras, era el procedimiento reglamentario (ya no bastaba la viva voz entre dos instituciones que vivían puerta con puerta), y se detalla no sólo el uso que se va a hacer del mismo (una conferencia-recital poético) sino también la duración, una hora y media. Entre esta carta y la primera, pues el objeto de toda esta correspondencia era poder realizar un homenaje a Antonio Machado en el cincuentenario de su muerte, se incrusta la respuesta de Joseba Egibar fechada el 19 de enero de 1989: «Pláceme comunicarle que tratándose de una actividad cultural, no hay inconveniente parta que puedan disponer de ese recinto». ¿Acaso el Ateneo organizaba guateques? ¿O acaso mítines políticos, que es posiblemente lo que necesitaba creer por entonces el Gobierno vasco? Todo esto vino precedido de un allanamiento perpetrado por miembros del gabinete de Joseba Egibar con él a la cabeza el 28 de septiembre de 1988 a las 11,30 de la mañana, atropello que motivó la siguiente queja del secretario del Ateneo Ángel García Ronda al delegado y mandamás en cuestión: «He tenido conocimiento de que siendo las 11,30 horas de la mañana del día 28 del pasado mes un grupo de personas cuya procedencia y representación desconozco, pero entre las cuales se encontraba Vd., irrumpió de modo inoportuno, sorpresivo y desconsiderado en los locales del Ateneo Guipuzcoano, en cuyo nombre y representación le dirijo la presente. Ignoro cuáles eran los motivos de dicha imprevista visita, aunque por las breves manifestaciones que se pudieron escuchar, se trataba de palpar las características y calidad de nuestro local. Tampoco las formas, cercanas al allanamiento de morada, dado que ninguno de los visitantes era socio de este Ateneo, parecen las más oportunas para establecer cualquier tipo de diálogo ni festivo ni institucional». Puestos los hechos en conocimiento del Delegado del Gobierno en el País Vasco, José Julián Elorriaga, éste, en carta del 2 de noviembre de 1988, manifestaba su extrañeza por lo modos observados por la comitiva en cuestión y exponía que nada se haría en los locales sin el consentimiento del Ateneo: «El Gobierno vasco mostró interés en el edificio de Andía y las posibilidades de obtener la totalidad de los locales, incluidas las plantas que ocupáis vosotros y RTVE. La Delegación, por su parte, consideró que no era posible la negociación sin vuestro consentimiento y que si se garantizaba una alternativa que vosotros asumiérais por nuestra parte no iba a producirse oposición. A partir de los primeros meses de este año no se han producido nuevos contactos con el Gobierno vasco sobre este tema por lo que desconozco si la visita del sr. Egibar tenía por fin valorar vuestra situación, pero, en todo caso, comparto tu sorpresa por el procedimiento elegido para ello. Ten la seguridad de que si de nuevo van a realizar negociaciones que os afectaran indirectamente, os tendremos puntualmente informados para obrar en sintonía». En este momento preciso es cuando se produce el apremio del Ayuntamiento de San Sebastián para que se acometan las obras de reparación de la fachada pues se han desprendido algunas losetas y podrían producirse heridos. En la carta que envía el secretario Ángel García Ronda al subsecretario del ministerio de Cultura, José Manuel Garrido, el 10 de noviembre de 1989 exponiéndole la situación y pidiéndole tácitamente que se ocupe de pagar las obras puesto que tanto la planta del edificio de Andía 13 que ocupa el Ateneo como la que ocupa RTVE pertenecen al Patrimonio del Estado. Pero el informe pericial elaborado por el arquitecto José Jesús del Arenal, el 13 de agosto de 1990, pone de manifiesto que las obras a realizar son muchísimo más importantes ya que la estructura está muy dañada por lo que recomienda reforzarla con pilares de hormigón nuevos y proceder inmediatamente al apuntalamiento. En declaraciones realizadas a El Diario Vasco, el 8 de junio de 1990, Joseba Egibar, ateniéndose a los informes preliminares realizados por los servicios técnicos del Ayuntamiento insistía en que estaba descartado que el edificio se declarara en ruina técnica y que se iba a proceder a una restauración en profundidad, «en cualquier caso ahora se va a reparar la fachada de una forma exhaustiva y más completa de la que estaba prevista al principio». Un mes después el mismo rotativo mostraba a la opinión pública la situación en la que se encontraba el Ateneo, de casi 239

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

ruina técnica, pues con el millón de pesetas que recibía de subvención no le alcanzaba más que para mantener un programa de actividades mínimo, al igual que una sede que no podía reparar, en palabras del vicepresidente Manuel Agud Querol: «No hay dinero para acometer una reforma en profundidad, hemos recibido alguna subvención para salvar ciertos arreglos pero no son más que parcheos» (El Diario Vasco, 22 de julio de 1990). El profesor Agud se mostraba optimista, sin embargo, porque el Ateneo ya había salvado situaciones malas y ponía el dedo en la llaga de la malquerencia que el Gobierno mostraba hacia la institución: «Una de las cosas que ha impedido que el Ateneo tenga más socios es haberle achacado que estaba vinculado a la política y ahora al Gobierno del PSOE, pero eso no es verdad. Aquí hay nacionalistas y no nacionalistas, y la misión del Ateneo es buscar los puntos de unión, y no los de ruptura, de la gente. En este sentido se guarda una escrupulosa independencia política». Finalmente el desalojo del edificio de Andía 13 por parte de todos sus inquilinos —Gobierno vasco, Radio Euskadi, RNE y Ateneo Guipuzcoano— se produjo el día 15 de julio de 1992. En la carta dirigida por la directiva del Ateneo a los socios, con fecha del 21 de julio de 1992, se dice: «No poseemos ningún derecho de propiedad; ni siquiera en arriendo. Por el contrario, nuestra planta ha sido transferida al Patrimonio Nacional (concretamente a Radio Nacional de España). Nos prometen para después, debidamente acondicionados, los locales de Radio Nacional en la calle Easo 12. Y mientras, nos vemos forzados a buscar acomodo transitorio para depositar la biblioteca, la hemeroteca y el mobiliario; aparte de un local para la secretaría, que continuará organizando actos como hasta ahora». La Junta buscará interesar al Gobierno vasco y al Ayuntamiento en la solución del problema pero sólo obtiene de este último la cesión de un par de bajeras para almacenar el mobiliario —una en la calle Duque de Mandas y otra en la fábrica de gas— viéndose forzado el Ateneo a depositar en la biblioteca Municipal sus fondos. Finalmente será la caja de ahorros Kutxa la que preste, para tres años según carta del 21 de agosto de 1992, un espacio de unos 20 metros cuadrados para que el Ateneo instale la secretaría. Esta provisionalidad se prolongará sine die pues todavía en 2007 se sigue utilizando el mismo local aunque con alguna mejora. Resulta curioso, por no decir indignante, que Radio Nacional no cumpliese su promesa de permuta y que ni siquiera desmintiese la esperanza que destila la carta remitida, el 21 de julio de 1992, por el vicepresidente Agud Querol al director de RNE en San Sebastián, José Miguel Salaverría: «Esperamos que Radio Nacional, que pasa a ser beneficiaria de nuestro local, nos compense de alguna manera, como sería ayudarnos a mantener la mencionada secretaría «en algún rincón», hasta que, en su día, sea definitivamente trasladada nuestra entidad, tras las obras pertinentes, a la calle Easo, 12, sede actual de la radio mencionada, que pasará a ser Ateneo Guipuzcoano». Todavía en febrero de 1995 la directiva envía una carta al director general de RTVE, Jordi Garcia Candau, exponiéndole los hechos: «Antes de que se descubriera la situación del edificio, se nos había manifestado por parte de RTVE la voluntad de ocupar ambas plantas y unificar así sus servicios, cediendo a cambio al Ateneo Guipuzcoano su planta baja y semisótano de la calle Easo. Como por otra parte la intención inequívoca de la Consejería de Cultura del Gobierno vasco era ocupar la totalidad de Andía 13, RTVE tendría que ser compensada con la cesión de otra superficie urbana en la misma ciudad, quedando por tanto disponibles los locales de la calle Easo». Más adelante y en la misma misiva se reitera la petición del local en la calle Easo pero esta vez en usufructo, para evitar la precariedad que perduraba desde 1945, requiriéndose asimismo dinero para acondicionarlo y una subvención anual por mantenerlo. Pero el silencio administrativo es la única respuesta que se obtuvo después de que García Candau remitiese la siguiente nota fechada el 15 de marzo de 1995 dirigida personalmente a Ángel García Ronda en su condición de diputado: «Me he interesado ante la Dirección de Patrimonio de RTVE, por el tema que me planteas sobre la petición del Ateneo Guipuzcoano. En este momento, la emisora de Radio Nacional de España en San Sebastián, continúa tenindo su sede en la calle Easo n.º 12, y aún no está resuelta su ubicación definitiva». ¿Qué pasó, en realidad? Resulta difícil saberlo. Los trabajos de reacondicionamiento los dirigió el arquitecto José Jesús del Arenal Otero que presentó el Proyecto básico en febrero-mayo de 1992 y el Proyecto de ejecución en enero de 1994 según reza el expediente 1992.78 del Departamento de Urbanismo del Ayuntamiento de San Sebastián. El Proyecto de ejecución aún sufrió tres cambios que 240

Capítulo IX. Los noventa... y pico

fueron objeto de sendos proyectos de modificación en noviembre de 1994, junio de 1995 y enero de 1996 respectivamente. Todos ellos por razones técnicas —también hubo una suspensión de las obras en agosto de 1994 al detectar el Ayuntamiento un cambio en el alineamiento de las fachadas— excepto el de junio de 1995, que obedeció a un cambio en la titularidad del edificio por haber pasado a manos del Gobierno vasco en su conjunto. Y aquí es donde la cosa se complica, porque para cuando el Ateneo escribe a Jordi García Candau, RNE ya ha llegado a un acuerdo con el Gobierno vasco cediéndole la titularidad de los locales que ocupaba, el suyo propio y el del Ateneo, que pasó a su poder, como ya hemos visto. Lo que nos lleva a una amarga conclusión, la de que el Ateneo —supuesto nido de socialistas para el nacionalismo, como señalaba el profesor Agud— fue abandonado a su suerte por un Gobierno precisamente socialista, que no supo intervenir en su calidad de gestor del Patrimonio del Estado obligando a RNE a satisfacer la promesa de permuta. Una cosa es cierta, RNE se fue de los locales que ocupaba en Easo 12 —muy insalubres e incómodos al parecer— y que pertenecieron antes a Radio Cadena Española —sucesora en la Transición de la Red de Emisoras del Movimiento y otros medios— que se aglutinaría con la antigua Radio Nacional, para instalarse en la calle Fueros, número 2, a finales de 1997 o principios de 1998, entrando en una fase de reacondicionamiento de las dependencias. El local de Easo 12 fue cedido temporalmente a Radio San Sebastián, que había sufrido un incendio fortuito que la destruyó precisamente en 1998. La emisora permanecería allí durante un año. En cuanto la SER se fue, o mientras se iba, RNE vendió los locales. Podía hacerlo porque RTVE, en la que estaba englobada RNE, disponía de patrimonio propio. Al Ateneo le llega en 1998 el rumor de que se va a efectuar esa venta y comandita a Ángel García Ronda para que se entreviste con el subdelegado del Gobierno —había desaparecido ya la figura del gobernador civil— Ángel Goya Castroverde el día 7 de marzo de 1997 según consta en acta. La reunión no dio nada. El interlocutor de García Ronda, ocupaba el cargo desde 1996 y fue nombrado por el PP, que, como se recordará, ganó las elecciones ese mismo año. El resultado final es que el Ateneo se vio burlado tanto por el gobernador civil, independientemente de su color político o de su cambio de denominación, como por el delegado de RNE en San Sebastián por no mencionar aquellos que estaban por encima —Patrimonio Nacional, RTVE— para satisfacción de un Gobierno vasco que veía cómo desaparecía de su horizonte una ligera molestia llamada Ateneo y se instalaba en un edificio sito en un lugar privilegiado. Pero tampoco el Ateneo se libra de culpa puesto que en casi 50 años no supo transformar la cesión en precario en una cesión en usufructo para luego, una vez sobrevenido el desahucio, no acertar a desprenderse de una candidez que le hizo conformarse con la palabra de RNE sobre una posible permuta cuando, llegado el caso y si le hubieran apretado, RNE habría podido argumentar en toda justicia que sólo había contraído una deuda moral con el Ateneo ya que la propia situación de precario le eximía de una obligación contractual. Pero RNE — ¿obedecería a la voz de su amo?— no tuvo la elegancia ni de decir eso al refugiarse en un silencio que permitía todas las esperanzas a sabiendas de que no había ninguna. Una cosa es cierta, el Ateneo fue abandonado a su suerte por una administración —o dos, pero la segunda nunca hubiera hecho nada por él como no fuera borrarlo del mapa— que no supo entender lo que suponía preservar en un ambiente totalmente dirigista y ultramontano una cultura que no pagaba peajes.

Curso 1992-93 El curso comienza con el Ateneo desalojado y buscando donde guarecerse. Encontrará asilo para las conferencias en la Biblioteca del Doctor Camino, como ya hemos visto. La directiva sueña con la posibilidad de regresar a la calle Andía —todavía no inútilmente debido al silencio de RNE que permite abrigar esperanzas, pero con muy pocos visos dados los pocos amores de un Gobierno vasco que maniobra para conseguir la titularidad completa del edificio—, como ya ocurrió antaño, pero de momento se debe hacer frente al derribo y la construcción del nuevo edificio, es decir a dos años de exilio. Manuel Agud, en su condición de vicepresidente había cursado, el 23 de septiembre, una nota a 241

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

Gregorio Ordóñez, concejal en el Ayuntamiento donostiarra y socio del Ateneo: «Estimado consocio, es mi deseo por medio de estas líneas agradecer el interés demostrado para solucionar el problema gravísimo padecido con motivo del cierre del edificio de Andía 13». Al ¿qué hacer? en materia de alojamiento (se cuenta todavía con la posibilidad de llegar a un acuerdo con RNE para instalarse en la calle Easo) se responde con el quehacer cotidiano y así se programan varias conferencias como las de Ignacio Pérez-Arregui —«Siguiendo a Ignacio de Loyola en Alcalá de Henares», el 20 de noviembre—, Iñaki Linazasoro, —«Los vascos en América», el 30 de noviembre—, y José Ignacio Tellechea Idigoras, «Suiza ante Unamuno», el 28 de diciembre. Concluye el año con la mesa redonda «Los vascos en la época de la colonización», celebrada el 29 de diciembre, y que cuenta con la intervención de Manuel Agud, como moderador, y la participación de Juan M.ª Alvarez Emparanza, María del Coro Cillán-Apalategui, Montserrat Garate, Ángel García Ronda, Iñaki Linazasoro e Ignacio Pérez-Arregui. 1993 se abre con la conferencia de Alfredo Tamayo «El Salvador: ¿valió al pena la lucha armada», el 16 de febrero. La programación musical del curso tiene como concertistas a Itziar Iriarte, piano, el 10 de octubre; Horacio Parravicini, flauta, el 14 noviembre; M.ª Jesús Lamy, soprano, M.ª Carmen Egaña, mezzo, Eduardo Zubikoa, tenor, Josean García, barítono y Javier González, al piano, el 28 de noviembre; Coro Saez, órgano, y Javier Hernández, txistu, el 14 de diciembre; Anne Landa, acordeón, el 22 de diciembre; la Coral de Cámara de San Sebastián, el 13 de febrero; la Agrupación Guitarrística Donostiarra, el 27 de febrero; Elixabete Illarramendi, acordeón, y Miguel Ángel Aguirre, piano, el 6 de marzo; Garazi Larrañaga, flauta, Saioa Aranburu, flauta, Asier Pelaez, guitarra, Alfredo Sanz, flauta, y Patxi Galarraga, piano, el 17 de abril; la orquesta de acordeones Zero Sette, el 15 de mayo, y Ana M.ª Sánchez Donarte, piano, el 24 de mayo. Hay otra clase de música más dolorosa. Entre las idas y venidas, el patrimonio del Ateneo se dispersó, como va dicho. Y acabará por perderse todo el mobiliario. Y algo más. Se conserva un informe redactado el 6 de agosto de 1993 por el socio n.º 5855 —así lo firma— en el que se hace un recuento de la pequeña pinacoteca depositada en RNE y recuperada más tarde. Cotejando esta lista con los cuadros recobrados y en fase de restauración, hoy —en el año 2007— se echa en falta un cuadro descrito así en el inventario del socio 5855: «Otro que debe de ser valioso (un desnudo de espaldas) pequeño que estaba en la Sala de Juntas». Pues bien, nunca más se supo de esta pintura supuestamente valiosa pero en cualquier caso porpiedad del Ateneo. ¿Cuál será su paradero?

Curso 1993-94 Comienza el curso con un empujón musical debido a Miguel Ángel Aguirre, piano, el 9 de octubre; el coro Amalur Abeslariak, el 16 de octubre; Eva Pereda, piano, y Ricardo Sciammarella, chelo, 13 de noviembre; y la Agrupación Lírica Itxaso y la Agrupación Guitarrística Donostiarra, el 27 de noviembre. La programación del trimestre se redondea con la serie de mesas redondas sobre «El pasado, presente y futuro de la arquitectura y urbanismo donostiarra», que se desarrollan del 2 al 4 de noviembre coordinadas por Juan María Álvarez Emparanza y moderadas por Manuel Agud y Ángel García Ronda, con Juan María Álvarez Emparanza, Antonio Cañamero, María del Coro Cillán-Apalategui, Juan Manuel Encio de Cortazar, Julio Enrile, Ángel Farinós, Montserrat Garate, Miguel de Garay, Ángel García Ronda, Raúl Guerra Garrido, Edorta Kortadi, José María Lojendio y del Alcázar, Ernest Lluch, José Ramón Martinicorena, Paloma Miranda de Lage, José Luis Orella y Miguel Pelay Orozco. El 13 de enero de 1994 se organiza otra mesa redonda sobre «Pasado, presente y futuro de la murallas donostiarras y del Boulevard», que cuenta a título de moderador con Juan María Álvarez Emparanza, siendo los participantes Juan María Arrue, María del Coro Cillán-Apalategui, Juan Manuel Encio de Cortazar, Ángel Farinós, César Fernández Antuña, Ángel García Ronda, Juan Ignacio García Velilla, Paloma Miranda de Lage e Ignacio Pérez-Arregui. Alfredo Tamayo abre un paréntesis en las mesas redondas con una conferencia titulada «El Salvador entre la esperanza y la desesperación», el 16 de febrero. Luego, se organizan otras dos mesas redondas sobre «La guerra de la Convención en Guipúzcoa», el 17 y 18 de febrero, actuando de moderador Ángel García Ronda y siendo los 242

Capítulo IX. Los noventa... y pico

ponentes Juan María Álvarez Emparanza, Miguel Artola, María del Coro Cillán-Apalategui, Xose Estevez, Montserrat Garate, Joseba Goñi Galarraga, Maite Lafourcade, Felipe Maya y Paloma Miranda de Lage. En julio, del 6 al 8, se celebra otra ristra de mesas redondas bajo el titulo «Pasado presente y futuro del urbanismo en Guipúzcoa», ejerciendo de presidentes Antton Arbulu, Antxon Ansa y Juan Antonio Aranburu, y de moderadores, Manuel Agud, Ángel García Ronda y Ángel Farinós, para un plantel de oradores compuesto por Juan María Álvarez Emparanza, Francisco Alonso, Juan María Arrue, Laura Aisenson, Ignacio Barbeira, María del Coro Cillán-Apalategui, Juan Manuel Encio de Cortazar, Montserrat Garate, Javier Gómez Piñeiro, Raúl Guerra Garrido, Pedro Jauregui, José Luis Orella y Enrique Ponte. El curso se completa con los conciertos de Maite Ascunce, piano, el 29 de enero; María Jesús Lamy, soprano, Xabier Aldalur, tenor, Pablo Azpeitia, barítono, Josean García, bajo, y Javier González Sarmiento, piano, el 19 de febrero; José Miguel Martínez Esparza, clarinete, Marsa Martínez Esparza, violín, y Pedro José Rodríguez, piano, el 5 de marzo; Elixabete Illarramendi, acordeón, el 16 de abril, y finalmente el conjunto Alboka Abesbatza, el 7 de mayo.

Curso 1994-95 La música es la protagonista única y absoluta del primer trimestre del curso con los conciertos de Marisa Esparza, violín, y Pedro José Larrañaga, piano, el 24 de septiembre; Montserrat Auzmendi del Solar, piano, el 8 de octubre; la Agrupación Lírica Itsaso, el 29 de octubre; la orquesta de acordeones Zero Sette, el 19 de noviembre; la Agrupación Guitarrística Donostiarra, el 26 de noviembre; el sexteto de acordeones Doinu Bizia, el 3 de diciembre; y el Trío Andantino, el 17 de diciembre. 1995 empieza con una nueva serie de mesas redondas sobre el «Pasado, presente y futuro de la arquitectura donostiarra» del 11 al 13 de enero presididas por Manuel Agud, Antxon Ansa y Ángel García Ronda, con Juan María Álvarez Emparanza, Jesús Arregui, Coro Cillán-Apalategui, Juan Manuel Encio de Cortazar, Mikel Garay, Edorta Kortadi, Jesús Maidagan, Fernando Oñoro, José Luis Orella, Juan Plazaola y Xabier Uzurrunzaga. Del 24 al 26 de enero se celebran otras mesas redondas, esta vez sobre arte bajo el epígrafe «Jornadas sobre caminos del arte», y las presidirán Manuel Agud y José Luis Orella, con Enrique Albizu, Maya Aguiriano, Juan María Álvarez Emparanza, Coro Cillán-Apalategui, Julio García Sanz, Tomás Hernández Mendizabal, Edorta Kortadi, Juan Plazaola, Ana Rosa Sánchez Lasa de Losantos y Ricardo Ugarte. Las conferencias de la segunda jornada fueron aplazadas por el asesinato del concejal del PP y socio del Ateneo, Gregorio Ordóñez a manos de ETA. Después del luto, las actividades prosiguen los días 20, 21 y 27 de marzo y 3, 10 y 1 de abril con el ciclo de conferencias sobre Guipúzcoa en la Edad Media, con los siguientes participantes por orden de intervención: Milagros Esteban Delgado, Mikel Larrañaga, Elena Barrena, José Ángel Lema, Coro Cillán-Apalategui y José Luis Orella. Alfredo Tamayo da una titulada «Gozos y tristezas de una experiencia», el 23 de marzo. Las actividades musicales tienen por protagonistas al Conjunto Barroco de San Sebastián, el 28 de enero; la orquesta de laúdes, la Orden de la Terraza, el 11 de febrero; Pedro José Rodríguez Larrañaga, piano, el 11 de marzo; grupo Bakarlariak, el 8 de abril; trío San Sebastián, el 22 de abril; y Hervé Jamet, clarinete, y Ana García Urkola, el 3 de junio. La situación del Ateneo merecerá dos largos artículos en El Diario Vasco, uno, el 7 de abril de 1994, y el otro, el 23 de septiembre del mismo año. El profesor Agud, presidente del Ateneo, comentaba a la periodista: «Instituciones como el Ateneo son necesarias, porque agrupan a gentes con inquietudes intelectuales y espíritu liberal, y dan cabida a la tolerancia y el coloquio. Somos un pueblo crispado, y eso se salva creando un lugar de encuentro dónde sólo se exige el respeto» (El Diario Vasco, 7-IV-1994). «Lo importante es aguantar», manifestaba Agud, confiando en que la juventud universitaria se animaría a ingresar en una institución que contaría pronto con una nueva sede, según era la creencia de Agud y sus compañeros y recogía, sintetizándolas, la periodista: «Cuando terminen las obras del edificio de la calle Andía en el que hasta ahora se encontraba la sede, Radio Nacional tiene la intención de hacer un intercambio con la organización cultural. Radio Nacional ofrecería un local que posee en la calle Easo a cambio de la planta que hasta ahora ocupaba el Ate243

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

neo en Andía. Esta es una nueva esperanza, pues el local de la calle Easo es patrimonio nacional con lo que el Estado podría ofrecer al Ateneo la custodia de sus bienes. Además este local se encuentra a la altura de la calle, y esto supone una mayor proximidad al público» (Ibídem). Lo antedicho viene a corroborar la confianza ciega que se tiene en la solución RNE, cuando ésta no piensa ni por el forro en el Ateneo. No está de más comentar que la fotografía que acompaña al artículo mencionado es patética con un local lleno de agujeros y apuntalado en amarga metonimia de sí mismo. El segundo artículo mencionado no aporta nada nuevo pero viene a reflejar una cierta preocupación más o menos importante por la suerte de la entidad o no se hubiera escrito apenas cuatro meses después del primero. El profesor Manuel Agud mantenía su optimismo: «Gran cantidad de gente cree que el Ateneo debe seguir adelante con su misión: por eso las autoridades continúan apoyando a esta entidad» (El Diario Vasco, 23-IX-1996), pero la realidad era, como él mismo sabía, mucho más cruel porque el apoyo institucional era mínimo no sólo en lo económico sino de cara a una reubicación acorde con la trayectoria de la entidad una vez se disipara el espejismo de la solución RNE, que se producirá andando el tiempo más como constatación de que RNE no cumple con lo que se habló que como manifestación explícita de rechazo.

Curso 1995-96 El curso comienza parco en conferencias pues sólo se da una, bajo la forma de mesa redonda, en homenaje a Julio Caro Baroja, el 13 de noviembre, con la intervención de Manuel Agud, Xabier Aizarna, Ángel García Ronda, Raúl Guerra Garrido y Miguel Pelay Orozco. A cambio, el debut es rico en música pues se ofrecen los conciertos de Itziar Iriarte, el 30 de septiembre; M.ª Jesús Lamy, soprano, Eduardo Zubikoa, tenor, Josean García, barítono-bajo y Javier González Sarmiento, piano, el 7 de octubre; Fernando López Garcín, viola, y Maite Ascunce, piano, el 28 de octubre; la Agrupación Guitarrística Donostiarra, el 25 de noviembre; la Agrupación Lírica Itsaso y la Sociedad Musical Pasaitarra, el 2 de diciembre. Además se programa un ciclo-popurrí de cine los días, 6, 13 y 27 de octubre, y 3 y 17 de noviembre. El 3 de febrero de 1996 se celebra la asamblea anual ordinaria. En ella, Manuel Agud Querol solicita la dimisión argumentando su avanzada edad, pero la asamblea le ruega que continúe hasta que las autoridades acepten los nuevos estatutos, cosa a la que accede. La Junta queda compuesta por Manuel Agud Querol, presidente, Lolita Casi, vicepresidenta, Ángel García Ronda, secretario, Coro Cillán Apalategui, vicesecretaria, Elena Martínez, tesorera, figurando como vocales Juan María Álvarez Emparanza, Isidoro Álvarez Sacristán, Ana Ancín, José Antonio Aspe, Carmen Busca —política del PP—, Ángel Farinós, Javier Gómez Piñeiro —geógrafo, creador del INGEBA—, Raúl Guerra Garrido, Felipe Maya, José Luis Orella —historiador, autor de numerosos artículos y monografías— y María Teresa Pagazaurtundua. El número de socios se ha estabilizado en 120 después de la debacle de 1992 y se cuenta con una subvención fija de la Diputación, por valor de 600.000 pts., y otra del Ayuntamiento, por un importe de 150.000 pts. La actividad más madrugadora de 1996 es musical con el Quinteto Alizé, que da un concierto el 3 de febrero. Se sucederán en el atril Coro Sáenz Aguirre, organista, el 15 de marzo; el Jazz Ensemble Duo, el 30 de marzo; Montserrat Auzmendi del Solar, piano, el 18 de abril; el Trío Egurra, el 18 de mayo; Itxaso Aristizabal y Esther Barandiaran, pianistas, el 8 de junio; y finalmente el dúo de arpas Gioccarpa, el 29 de junio. Alfredo Tamayo disertará sobre «La revolución de los jesuitas centroamericanos bajo Pedro Arrupe», el 21 de marzo. Luego, se celebra una mesa redonda, el 14 de mayo, alrededor del tema «El tercer poder del Estado, el poder judicial», con Coro Cillán Apalategui, Ángel García Ronda, Isidoro Álvarez Sacristán, Ana Ancín, José Antonio Azpiroz, Juan Bautista Cremades, Miriam Iparraguirre, Luis Navajas y José Ramón Recalde.

Curso 1996-1997

244

Capítulo IX. Los noventa... y pico

La inauguración del curso adquiere tintes musicales con el concierto de María Jesús Lamy, soprano, y Josean Muñoz, barítono, acompañados al piano por Coro Sáenz Aguirre, que se celebra el 28 de septiembre. Luego, se produce un intermedio cinematográfico con el ciclo de cuatro películas que ganaron la Concha de Oro, y que comienza el 2 de octubre prolongándose durante cuatro semanas. Hasta fin de año se programan los conciertos de Jacek Gebczynsky, chelo, y Pedro José Rodríguez, piano, el 26 de octubre; Jorge Luis Silva-Queralt, piano, el 30 de noviembre; la Agrupación Guitarrística Guipuzcoana, el 14 de diciembre; y finalmente, Francisco San Emeterio y Laura P. de Fontecha, pianistas, el 28 de diciembre. La literatura encuentra un hueco con la presentación de la novela de Raúl Guerra Garrido Tantos inocentes, el 18 de noviembre. 1997 también comienza armónico con las actuaciones de la coral Kimets Goiargi, de Zumárraga, dirigida por Javier Arratibel, el 11 de enero; y el dúo compuesto por Jerroslaw Augustyniak, fagot, y Pedró José Larrañaga, piano, el 22 de febrero. La prensa anuncia por estas fechas la colaboración del Ateneo con el IV Concurso Ciudad de Piano de San Sebastián, comprometiéndose la entidad a premiar al ganador con un concierto. La programación musical hasta fin de curso se centra en los intérpretes siguientes: Yolanda Sagarzazu, contralto, y Ana García Urcola, piano, el 5 de abril; Ana García Urcola, piano, y Hervé Jamet, clarinete, el 26 de abril; Óscar Candendo, organista, el 14 de mayo; Cinta Medina, piano, el 24 de mayo; Myriam Jaurena, flauta, y Janet Paulus, arpa, el 14 de junio; Carolina Landriscini, violoncello, y Ana Teresa Rodríguez Larrañaga, piano, 21 de junio; y, por último, Eva Pereda, piano, y Ricardo Sciammarella, chelo, el 28 de junio. Casi en primavera se abre el ciclo de conferencias sobre «Gipuzkoa en la Edad Moderna» con la participación de José Orella —«Gipuzkoa y la guerra de las comunidades en tiempos de Carlos V», el 10 de marzo—, Lourdes Soria —«Participación de Gipuzkoa en el reinado de Felipe II», el 11 de marzo—, María del Coro Cillán Apalategui —«Repercusión en Gipuzkoa de la política internacional de Felipe III y Felipe IV», el 17 de marzo—, Alfonso González —«Gipuzkoa y Carlos II», el 18 de marzo—, Xoxé Estévez —«Gipuzkoa y la Ilustración», el 24 de marzo—, y Ángel García Ronda, «Gipuzkoa en los albores del Liberalismo: de los Caballeritos de Azkoitia a las guerras napoleónicas», el 25 de marzo. Alfredo Tamayo, pronuncia una conferencia titulada «Defensa de una ética civil», el 12 de marzo. Y en el terreno literario sólo se da la presentación por el socio del Ateneo Juan Miguel Aizpún Ezquiaga de su libro Galerna, que tiene lugar el 12 de mayo. Previamente se había desarrollado el ciclo de cine sobre el Festival donostiarra con películas de los años 70 durante seis viernes consecutivos a partir del 31 de enero. Y como remate de postín, se imparte a finales de la primavera y por iniciativa del Ateneo el I Curso de formación para guías turísticos en colaboración con la Diputación de Gipuzkoa y la Universidad de Deusto, eco de aquellos cursos de turismo de los Cincuenta. Felipe Maya informa en la Junta del 5 de marzo que los libros y la hemeroteca depositados en la Biblioteca del Ayuntamiento están perfectamente cuidados añadiendo que la prensa sólo es accesible mediante microfilm a fin de preservar las colecciones. Juan Antonio Garmendia y Felipe Maya rescatan de los depósitos municipales de la calle Duque de Mandas abundante material historiográfico sobre la última etapa del Ateneo —la que comienza en 1944— después de que se almacenara allí tras el desahucio de 1992.

Curso 1997-98 De nuevo, la puesta en marcha del curso hace honores a Euterpe con el concierto inaugural de Francisco Herrero, violín, y Loreto Aramendi, piano, celebrado el 27 de septiembre. A estos intérpretes les siguen hasta finales de año la Agrupación Lírica Itxaso, que interviene el 18 de octubre; Arantxa Hernández, piano, el 22 de noviembre; Itxaso Aristizabal y Esther Barandiaran, pianistas, el 13 de diciembre; y Roberto Casado, flauta, y Pedro José Rodríguez Larrañaga, piano, el 27 de diciembre. La Junta concede un obsequio al presidente de la Filmoteca vasca, Peio Aldazabal, y a la secretaria, María del Carmen Ausán, por las facilidades que conceden al Ateneo con las películas. También desea agasajar al cronista de El Diario Vasco Miguel Vidaurre por sus desvelos y atenciones, pues no 245

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

omite señalar ningún acto en su sección. La actividad literaria tiene como eje la mesa redonda conmemorativa del centenario del nacimiento de William Faulkner, con la participación de Álvaro Bermejo, Ángel García Ronda, Raúl Guerra Garrido y María Teresa Pagazaurtundua, que tiene lugar el 11 de noviembre. Pocos días después, el 21 de noviembre, comienza el ciclo de cinco películas premiadas en el festival donostiarra, que se prolongará durante otras tantas semanas. 1998 será un año musical con los conciertos de la coral Alaia, el 31 de enero; María Vega y Arrate Monasterio, pianistas, el 14 de febrero; Jacek Gebczynsky, chelo, y Javier Pérez de Azpeitia, piano, el 14 de marzo; Alberto Giménez, piano, el 23 de mayo; Elisabeth Colard y Janet Paulus, arpistas integrantes del dúo Gioccarpa, el 20 de junio; y Ana García Urcola, piano, el 27 de junio; para concluir con el de María Mendizabal, soprano, y Óscar Candendo, órgano, el 4 de julio. En medio de esta tormenta musical, Alfredo Tamayo lee su conferencia «La libertad de conciencia y el derecho a discrepar», el 31 de marzo. A este acto le sigue la presentación de los libros de Isidoro Álvarez Sacristán, Amor horribilis y Silencios molineros, el 6 de abril.

Curso 1998-99 En lo que ya parece una tradición de los 90, el curso se abre con un concierto, en este caso el de B 3 Classic, el 26 de septiembre. Un mes más tarde tendrá lugar el del Quinteto Barroco, concretamente el 24 de octubre, seguido por los de la Agrupación Lírica Itsaso, el 21 de noviembre, y el cuarteto de flautistas Lauaxeta, el 19 de diciembre. Aunque el plato fuerte del trimestre lo constituye el ciclo de conferencias que lleva por título Lecturas del 98 y cuenta con Jon Juaristi —«El pensamiento poético de Machado», el 20 de octubre—, Manuel González Portilla —«Bonanza económica finisecular», el 20 de octubre—, Javier Tusell —«Política después del 98», el 21 de octubre—, Juan Pablo Fussi —«El 98 en el País Vasco», el 21 de octubre—, Fernando García de Cortázar —«Un 98 sin llanto», el 22 de octubre—, y Miguel Martínez Cuadrado, «Estructura de clases y poder dominante en el 98», también el 22 de octubre. La literatura vuelve a estar presente a través de un centenario, el del nacimiento de Bertolt Brecht, en lo que se convertirá ya en una costumbre, conmemorar nacimientos de escritores. La mesa redonda correspondiente tendrá por protagonistas, el 14 de diciembre, a Mikel Azpiazu, Álvaro Bermejo, Javier Sabadíe, Romualdo Salcedo y Ángel García Ronda. No se prevé, sin embargo, acometer actividad cinematográfica alguna debido a que no se han podido conseguir los permisos de exhibición. 1999 recibe a una Junta formada por Manuel Agud Querol, presidente que no quiere serlo por motivos de edad pero cuya dimisión los directivos aplazan sine die, Felipe Maya, secretario, y Lolita Casi, Ángel García Ronda, José Antonio Aspe e Isidoro Álvarez Sacristán —magistrado del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco y poeta—, en diferentes responsabilidades. Los aires musicales soplan fuerte con los conciertos de Tania Voynovich, piano, el 16 de enero; Cristina Vertiz, violín, y Carlos Apellániz, piano, el 20 de febrero; Itziar Iriarte, piano, el 13 de marzo; Tatiana Kruilova, pianista, el 17 de abril. Y también en abril, el 16, comienza el ciclo de cuatro películas de otros tantos realizadores vascos que se extenderá a lo largo de cuatro semanas consecutivas. Alfredo Tamayo volverá a la tribuna para reflexionar, el 4 de marzo, sobre un tema que dará que hablar muy pronto y que se hallará detrás de las portadas más sangrientas «Dar cara a los fundamentalismos: un reto para el próximo siglo». El 2 de julio se celebra la mesa redonda conmemorativa del centenario del nacimiento de Hemingway con las intervenciones de Raúl Guerra Garrido, Álvaro Bermejo e Ignacio Latierro. El IV curso de formación de guías turísticos, en colaboración con la Universidad de Deusto, se desarrollará del 4 de mayo al 22 de junio.

Curso 1999-2000 La pianista Edurne Ubani inaugura el curso el 25 de septiembre. Le seguirán, hasta finales de año, los intérpretes Luis Noain, piano, que interviene el 16 de octubre; Loreto Aramendi, piano, y 246

Capítulo IX. Los noventa... y pico

Francisco Herrero, violín, el 30 de octubre; la Agrupación Lírica Itsaso, el 13 de noviembre; la Agrupación Guitarrística Donostiarra, el 4 de diciembre; y cierran el trimestre Ana García Urcola, piano, y Euken Ostolaza, tenor, el 18 de diciembre. Casi sin solución de continuidad se celebran dos actos literarios, la mesa redonda conmemorativa del centenario Vladimir Nabokov, que se programa el 5 de noviembre, con la participación de Álvaro Bermejo, Raúl Guerra Garrido y Felipe Juaristi; y la mesa redonda conmemorativa del centenario de Jorge Luis Borges, que reunirá el 26 de noviembre, a Álvaro Bermejo, Ángel García Ronda y Fernando Savater. Isidro Álvarez Sacristán, presenta su libro titulado La Justicia y su eficacia, el 29 de noviembre. Concluye el año con otra mesa redonda, esta vez para festejar el centenario del nacimiento de Miguel Ángel Asturias, el 20 de diciembre, siendo los oradores Isabel López Aulestia, Ignacio Latierro y Ángel García Ronda. El año 2000 (que se quedó sin su efecto, aquella catástrofe informática asociada al cambio de guarismos auspiciada por los más agoreros) conocerá un rosario de conciertos, comenzando por el de Tania Voynovich y Oleg Lesun, pianistas, el 15 de enero; a él le seguirán los del cuarteto de clarinetistas Sequenza, el 19 de febrero; Kim Taejin, piano, el 11 de marzo; Esther Barandiarán e Itxaso Aristizabal, el 8 de abril; Carolina Landriscini, violoncello, y Ana Teresa Rodríguez, piano, el 13 de mayo; y, para concluir, el de Alberto Urroz, piano, el 17 de junio. El 16 de febrero comenzará un ciclo de tres películas de cine vasco de los 80, que se prolongará otras dos semanas más. El 11 de abril, Alfredo Tamayo disertará sobre «Friedrich Niezstche, el gran desafío a la teología». Y finalizará el curso con la mesa redonda conmemorativa del centenario de la muerte de Oscar Wilde de la que forman parte Álvaro Bermejo, Ángel García Ronda y Begoña del Teso.

Curso 2000-01 Como excepción, quizá por el inminente cambio de siglo o de milenio —ahora sí— como podría aventurar un milenarista de aquellos que llenaron las salas del Ateneo en los 80, el curso se inaugura no con música sino con la presentación del libro de poemas de Ricardo Sabadíe, Brisas, el 18 de septiembre. Habrá otro evento literario, la conferencia sobre Ignazio Silone, el 26 de diciembre. El cine estará representado por el ciclo de Ciclo de tres películas de directores vascos, estrenadas en los 80, y que se desarrollará por espacio de tres semanas comenzando el 14 de noviembre. Las actuaciones musicales se inician con el ciclo de órgano I Memorial Luis Urteaga, que constará de cuatro conciertos, el de José Luis Echechipia, que tendrá lugar el 27 de octubre, y los de Coro Sáez de Aguirre, Óscar Candendo y Esteban Landart, los días 3, 11 y 17 de noviembre, respectivamente. A cambio, 2001 sí recibe un saludo musical con el concierto de Beñat Arrieta, flauta, el 17 de febrero, al que acompañarán, como integrantes del programa semestral, Anastasia Goldberg, pianista, el 10 de marzo; Abrahám Gallo, piano, el 28 de abril; Ida Mazzoneto, piano, el 19 de mayo; y el trío Agitato, el 23 de junio. Como continuación del ciclo de cine vasco de los 80 se proyectan otras cuatro películas, a razón de una semanal, desde mediados de mayo. El 25 de enero se conmemora el centenario del nacimiento de Julien Green, y sólo se oirá una conferencia más, la que ofrece Alfredo Tamayo el 27 de marzo bajo el título «Unamuno, protestante, católico, místico».

Curso 2001-02 La puesta en marcha del curso es nuevamente literaria, ya que se acude a la correspondiente mesa redonda conmemorativa, esta vez del nacimiento de Saint-Exupéry, reuniendo, el 15 de octubre, a Beatriz Monreal, Amparo Aracana y Ángel García Ronda. Otra conmemoración, la del nacimiento de Enrique Jardiel Poncela, sienta en una mesa redonda el 26 de noviembre, a Mikel Azpiazu, Javier Sabadíe y Ángel García Ronda, cuyas exposiciones serán ilustradas por lecturas a cargo de Mari Carmen Oihaneder, Isabel Torres, Javier Sabadíe y José Luis Torres. El 13 de diciembre André Malraux concita a varios ponentes en torno a una mesa redonda que tendrá como pretexto el cente247

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

nario de su nacimiento. El 13 de noviembre da comienzo un ciclo de cine mexicano, compuesto por cuatro películas. La música llega un poco tarde con el concierto de Beñat Arrieta, flautista, el 17 de noviembre, pero se afianzará con las interpretaciones de Laura Ortigosa, mezzosoprano, y Miroslaw Groski, el 15 de diciembre. Los problemas con las subvenciones, de los que se hace eco Miguel Vidaurre en su sección habitual de El Diario Vasco fechada el 16 de noviembre, obligarán a no programar el ciclo sobre «Historia de Guipúzcoa». El ciclo de órgano II Memorial Luis Urteaga, tendrá sólo a una intérprete en lo que queda de año, Soledad Mendive, que actuará el 27 de diciembre, pero se prolongará con las intervenciones de Jesús Martín Moro, el 3 de enero y de Roberto Fresco, el 11 de enero. El resto del curso es francamente musical con los conciertos de Miren Zubeldia —chelo— y Javier Laboreo, piano, el 2 de febrero; Ana García Urcola, piano, el 27 de abril; Bertrand Pietu, guitarra, el 25 de mayo; Tatiana Franco, flauta, Julia Elisa Franco, piano, y Bernard Pietu, guitarra, el 22 de junio. Fuera de la música, sólo se programan una conferencia, la de Alfredo Tamayo —«Grandeza y miseria de las religiones», el 9 de mayo—, y una tertulia literaria en torno al centenario del nacimiento de Luis Cernuda, el 27 de junio, más un ciclo de cine de cuatro películas el 4, 11, 18 y 25 de junio, bajo el título «Cine vasco con mar de fondo».

Curso 2002-2003 El 25 de octubre y, a petición del Ateneo, la ministra de Educación y Cultura Pilar del Castillo en nombre del Gobierno concede a Manuel Agud Querol la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio por sus muchos méritos en el campo del saber, de la cultura y de la enseñanza. Noviembre trae buenas noticias también, ya que el Ministerio de Cultura concede una subvención de 30.000 euros. El curso se abre con el recital de violín y piano ofrecido por el Dúo Ad Libitum el 19 de octubre al que seguirá el de la Agrupación Guitarrística Donostiarra el 16 de noviembre. Entre medio —el 15, 18, 24 y 25 de octubre— se proyecta el ciclo de cuatro películas titulado «El lado oscuro en el cine de Imanol Uribe y Pedro Olea». Y se cierra el año con la tertulia sobre John Steinbeck con motivo del centenario de su nacimiento. 2003 es un año un poco más polimorfo que los habituales debido a la entrada del teatro con las lecturas de Veinte años de Agnes, de Juan González, el 28 de enero, e Ismene, el 29 de marzo. Conferencias hay pocas, la de Alfredo Tamayo —«Nacionalismo e internacionalismo a la luz de Erich Fromm», el 12 de mayo— y la de Fabián Rodríguez, «Recordando a Lanza del Vasto», el 17 de junio. La parte del león se la lleva la música con los conciertos del Dúo Aristizabal de pianos, el 11 de enero; y Myriam Tellería, piano, el 8 de febrero; más los correspondientes al III Memorial Luis Urteaga, con Loreto Aramendi, el 30 de enero, José Manuel Azcue, el 6 de febrero, y el Coro Sáenz Aguirre, el 13 de febrero. Luego, vendrán los de Itziar Oiarzabal, violín, y Patxi Azpiri, piano, el 15 de marzo; el Trío Carl Nielsen, el 17 de mayo; y, por último, el de los alumnos de la Escuela de Canto de Pasaia, Haizea Muñoz y Ohiana Regüela —sopranos— y Josu Elberdin, tenor, acompañados por los pianistas Maider Gómez y Esteban Urzelai. En cuanto al cine se proyectarán: Ander y Yul, de Ana Díez, el 13 de mayo, El invierno en Lisboa, de José Antonio Zorrilla, el 20 de mayo, más tres documentales antiguos sobre Donostia recién restaurados, el 27 de mayo, y Sí quiero, de Eneko Olasagasti y Carlos Zabala, el 3 de junio.

Curso 2003-2004 El 9 de octubre se inaugura el curso con la conferencia de Carlos Villar conmemorando el nacimiento de Evelyn Waugh. Le sucederán en el estrado Álvaro Bermejo, Ignacio Latierro y Ángel García Ronda, el 30 de octubre, para festejar el centenario del nacimiento de Georges Simenon. Alfredo Tamayo dictará su lección «Ernst Bloch, esperanza para tiempos oscuros», el 9 de diciembre. Dentro del ciclo «La Restauración: del Alfonso XII a la Segunda República» intervendrán: José Luis Munoa —«El Pacto de San Sebastián y la II República», el 4 de diciembre—, Guillermo Gortázar 248

Capítulo IX. Los noventa... y pico

Echeverría, —«La Restauración alfonsina en San Sebastián», el 11 de diciembre— y Luis Castells, «La cuestión vasca durante la Restauración». Y se llegará a fin de año con las mesas redondas sobre Marguerite Yourcenar, con Javier Mina y Ángel García Ronda, el 22 de diciembre, y sobre Max Aub, con Mikel Azpiazu y Ángel García Ronda, el 30 de diciembre, exposición a la que seguirá la lectura de Comedia que no Acaba, de Max Aub, a cargo del grupo de amigos del teatro Txema Zubía. La parte musical del calendario correrá a cargo de Malgorzata Sek, chelo, y Myriam Tellería, piano, el 18 de octubre; los alumnos de la profesora Masako Ishii, Amaia Arregi, Juncal Baroja y Ainhoa Franco —sopranos— e Igor Peral, tenor, acompañados al piano por Arkaitz Mendoza, el 8 de noviembre; Alberto Urroz, piano, el 29 de noviembre; Julia Elisa Franco, piano, el 20 de diciembre; y Esteban Elizondo como primer organista del IV Memorial Luis Urteaga, el 29 de diciembre. Dentro del apartado de cine se proyectarán cuatro peliculas a lo largo de noviembre. Como se ve, la programación es muy rica gracias a la aparición de la Administración Central en el horizonte del Ateneo cuyas subvenciones se vienen a sumar a las más habituales y modestas de la Diputación, el Ayuntamiento, Kutxa y el banco Guipuzcoano. Las vacas gordas se traducirán en un 2004 pletórico con los tres conciertos restantes del IV Memorial Luis Urteaga en el que intervienen Aitor Olea, el 9 de enero, José Antonio Pascual, el 16 de enero, y Gerardo Rifón, el 24 de enero; más los de la guitarrista Carmen Becerra, el 6 de marzo, Loreto Fernández Imaz, clave, el 17 de abril; Itziar Oiarzabal, violín, y Patxi Azpiri, piano, el 8 de mayo; Bienvenido Gutiérrez y Sylvia Gutiérrez, guitarras, el 15 de mayo; Ane Matxain, violín, y Ana García Urcola, piano, el 12 de junio; y Luis Noain, piano, el 26 de junio. La mesa redonda en torno a Graham Green con motivo del centenario de su nacimiento reúne a Ignacio Latierro y Ángel García Ronda, el 1 de abril. Se producen las lecturas de las obras teatrales Celeste Aída, el 26 de marzo, y Volver a plantar celindas, de Manuel Carcedo, el 17 de junio, amabas a cargo de la agrupación Txema Zubía. Por último y como fin de curso se proyectan las películas Todo por la pasta, de Enrique Urbizu, el 4 de mayo, La escalera de Jacob, de Adrian Lyne, el 7 de mayo, Plan siniestro, de Bryan Forbes, el 11 de mayo, y La burla del diablo, de John Huston, el 14 de mayo.

Curso 2004-05 Tras la Asamblea General del 29 de diciembre comienza una nueva etapa con la remoción completa de la Junta directiva que queda compuesta por Ángel García Ronda, Presidente, Javier Mina, Vicepresidente, Felipe Maya, Secretario, y Miguel Tellería, Tesorero, a los que hay que añadir los vocales Óscar Candendo, Luis Cañamero, Montserrat Fornells, Raúl Guerra Garrido y María Teresa Pagazaurtundua. Los ejes de la programación serán los mismos de los últimos años con dos series de conciertos —los de cámara y el Memorial Luis Urteaga de órgano—, sesiones de cine y lectura de obras de teatro así como las conferencias conmemorativas de autores literarios y tendencias literarias más las reunidas en ciclos sobre historia de Guipúzcoa. Después de varios encuentros infructuosos celebrados desde 2005 con distintos representantes del Ayuntamiento, incluido el alcalde Odón Elorza, en 2007 la alcaldía invita al Ateneo a realizar una solicitud formal de petición de una sede anteponiendo las dificultades para disponer de un local que satisfaga sus necesidades, concretadas en 150 metros de superficie útil. Ya se verá qué ocurre y si por fin termina el divorcio con el Ateneo del Ayuntamiento de una ciudad que empezó a romper amarras con él allá por los años 60 del s. XX, cuando se había mostrado cómplice y muy favorable desde 1870. A mediados de 2005 se barajará la posibilidad de recoger en un libro la historia de la que es más que una institución, y cuya longevidad sobrepasa a la de los partidos políticos vigentes siendo sólo igualada por otra entidad, ésta de índole recreativa, la Unión Artesana —superada en realidad, ya que el Ateneo nace en octubre y la Unión Artesana en mayo— con quien, como hemos visto, partió el pan en tiempos difíciles. Tras una serie de vicisitudes y gracias al apoyo económico de Kutxa se hará posible este libro. Quede para los anales que, hasta junio, las actividades de 2005 comprenden varios conciertos del V Memorial Luis Urteaga —los de José Santos de la Iglesia, el 27 de enero, Juan de la Rubia, el 3 de febrero, y Loreto Fernández Imaz, el 10 de febrero— más los conciertos 249

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

del Dúo In Crescendo —el 12 de febrero—, Arkaitz Mendoza, piano, el 5 de marzo, Marie Gallard, violín, y Hervé Carrère, piano, el 2 de abril, y la Agrupación Lírica Itxaso, el 7 de mayo. Se organiza un ciclo de películas de Antonio Mercero —los días 24 y 31 de mayo, y los días 7 y 14 de junio—, registrándose dos conferencias, la de Alfredo Tamayo —«La increíble teología de George W. Bush», el 2 de febrero—, y la de Javier Mina, «El desengaño de don Quijote», el 21 de junio. A partir de aquí habrá que preparar los próximos 135 años de historia del Ateneo una vez revisado con el criterio que impone la distancia, claro está, este adelanto.

250

AGRADECIMIENTOS

Debo agradecer a la Junta del Ateneo compuesta por Ángel García Ronda, Felipe Maya, Miguel Tellería, Maite Pagazaurtundúa, Raúl Guerra Garrido, Óscar Candendo, Luis Cañamero y Montserrat Fornells su confianza al encomendarme este libro y facilitarme diferentes datos. Un agradecimiento especial se merecen Felipe Maya, por allanar el trabajo de documentación, y Mariángeles Goikoa, por sus consejos acerca del manuscrito. La biblioteca del Ayuntamiento de San Sebastián y la del centro Koldo Mitxelena se han mostrado muy benevolentes conmigo. Nuria Montero, de la Fototeca de Kutxa, no ha podido ser más profesional, eficiente y simpática. La aportación económica de Kutxa ha resultado determinante para realizar los trabajos de investigación.

251

BIBLIOGRAFÍA

FUENTES DIRECTAS Actas del Ateneo 1870-73 Archivo del Ayuntamiento de San Sebastián (urbanismo) Correspondencia del Ateneo, 1980-2000 Reglamento del Ateneo de 1871 Registro de las Juntas Generales, 1876 Memoria del Ateneo Científico, Literario y Artístico de San Sebastián, 1879 Memoria del Ejercicio del Ateneo, 1928-29 Memoria del Ejercicio del Ateneo, 1929-30 Memoria del Ejercicio del Ateneo, 1931-32 Memoria del Ejercicio del Ateneo, 1932-33 Reglamento del Ateneo Guipuzcoano, 1917 Reglamento del Ateneo Guipuzcoano, 1924 Lista de socios del Ateneo, 1917 Lista de socios del Ateneo, 1924 Libro de Actas del Ateneo 1944-2007

PUBLICACIONES DEL ATENEO 1. Conferencias BRAVO, Rosalía, Para muchas y para todos, 1921. DOMINGO, Marcelino, Derechos y deberes de la inteligencia, 1924. EIZAGIRRE, Emiliano, Concepto actual de la tuberculosis, 1917. GASCUE, Francisco, Homero y la música, 1917. JAMAR, Joaquín, La cuestión social, Ateneo de San Sebastián, 1879. MANTEROLA, José, Rápida ojeada sobre la literatura española, curso 1870-71. ORUETA, José, El concierto económico, 1921. PÉREZ CABALLERO, Juan, España y Marruecos: recuerdos del pasado, éxitos del presente, visión del porvenir, 1929. ZARAGÜETA, Juan, Ciencia y cultura, 1917. YRIGARAY, ÁNGEL, Parnaso euskeldún, 1934.

2. Boletines Boletín del Círculo n.º 1, marzo de 1945. Boletín del Círculo n.º 3, agosto de 1950. 253

El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián entre 1870 y 2005

HEMEROTECA ABC BLANCO Y NEGRO BOLETIN SANCHO EL SABIO BOLETÍN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS SOBRE SAN SEBASTIÁN EL IMPARCIAL CUADERNOS DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA DIARIO DE SAN SEBASTIÁN DIARIO VASCO EL DÍA EL DIARIO VASCO EL MUNDO EL PAÍS EL PUEBLO VASCO El SOL EL URUMEA ESPACIO, TIEMPO Y FORMA EUSKAL ERRIA EUSKALERRIAREN ALDE GACETA DE MADRID LA VOZ DE ESPAÑA LA VOZ DE GUIPUZCOA MUNDAIZ REVISTA DE HISTORIA INDUSTRIAL REVISTA DE LAS PROVINCIAS EUSKARAS UNIDAD

LIBROS AGUIRRE ALCALDE, Guía secreta de Guipúzcoa, Al-Borak, Madrid 1976. ARJONA, José Joaquín, Donde el veraneo nace, CAP, San Sebastián, 1979. AROZAMENA, Jesús María, San Sebastián, biografía sentimental de una ciudad, San Sebastián, 1963. ARTECHE, José de, Un hombre de Paz, RSBAP, San Sebastián, 2006. ARTOLA, M. Ed., Historia de San Sebastián, San Sebastián, 2000. ATENEO GUIPUZCOANO, 40 años al servicio de San Sebastián, San Sebastián 1963. AZKUE, Dionisio, Mi pueblo ayer, San Sebastián 1932. BARBERÍA, José Luis, y UNZUETA, Patxo, Cómo hemos llegado a esto, Taurus, Madrid, 2003. BAROJA, PÍO, Aventuras, inventos y mixtificaciones de Sivestre Paradox. CALEI CALE, A través de Iruchulo, Col B, n.º 4, San Sebastián, 1963 CASTELLS, Luis, Modernización y dinámica política en la sociedad guipuzcoana de la Restauración 1876-1915, Siglo XXI, Madrid, 1987. COLVILLE, John, A la sombra de Churchill, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2007 CHISTIAN, William, Visiones de Ezkioga: la Segunda República y el reino de Cristo, Ariel, Barcelona, 1997. DE PABLO, S. y RUBIO, C., Historia de la UPV/EHU, 1980-2005, UPV, Bilbao, 2006. ELORZA, Antonio, (Ed.), La historia de ETA, Temas de Hoy, Madrid, 2000. ENCICLOPEDIA AUÑAMENDI, San Sebastián, 1968-2006 254

Bibliografía

GARCÍA MARCOS, Juan Antonio, Salas y galerías de arte en San Sebastián, 1878-2005, Instituto Doctor Camino, San Sebastián, 2007. GARITAONAINDÍA, Carmelo, y De la Granja, José Luis (Eds.), La Guerra Civil en el País Vasco, UPV, Erandio, 1987. GÓMEZ PIÑEIRO, J. y SÁENZ GARCÍA, J. A., Geografía e historia de San Sebastián-Donostia, INGEBA, San Sebastián, 1999. LOYARTE, Adrián de, La vida de la ciudad de San Sebastián 1900-1950, San Sebastián 1950. LUENGO, Félix, San Sebastián, La vida cotidiana de una ciudad de su destrucción a la ciudad contemporánea, Txertoa, San Sebastián, 1999. MENDIOLA, Rufino, La vida cultural de San Sebastián, Colección B, n.º 3, San Sebastián 1964. MOYA, Adelina, ed., Arte y artistas vascos de los años 30, Diputación Foral de Guipúzcoa, 1986. MÚGICA, Serapio, Las calles de San Sebastián, Ayuntamiento de San Sebastián, 1965. MÚGICA HERZOG, Fernando, La sociedad Unión Artesana en su centenario, 1870-1970, Caja de Ahorros Municipal, San Sebastián, 1970. MUÑOZ ECHABEGUREN, Fermín, Anales de la Segunda Guerra Carlista en San Sebastián, Doctor Camino, San Sebastián, 2002. MURUGARREN, Luis, Historia de San Sebastián, NAVAJAS, Carlos, y ANDRÉS CABELLO, Sergio, El Ateneo riojano o la casa de todos, Gobierno de La Rioja, Logroño, 2001. PEÑA IBAÑEZ, Juan M.ª, Del San Sebastián que fue, Banco Guipuzcoano, San Sebastián, 1999. PÉREZ-ARREGUI, Ignacio, Historia de San Sebastián, 1966. REBOREDO OLIVENZA, Daniel, El Ateneo Científico, Literario y Artístico de Vitoria (18661900), Diputación Foral de Álava, Vitoria 1988. RECALDE, José Ramón, Fe de vida, Tusquets, Barcelona, 2003. RODRÍGUEZ DE CORO, Francisco, Revolución Liberal y II Guerra Carlista, Doctor Camino, San Sebastián, 1986. SADA, J. y HERNÁNDEZ MENDIZABAL, T., Historia de los casinos de San Sebastián, Nuevo Gran Casino Kursaal, San Sebastián, 1987. SADA, J. y SADA, A., San Sebastián, la historia de la ciudad a través de sus calles, plazas, barrios, montes y caminos, Txertoa, San Sebastián, 2007. SAGÜES, Miguel, Urgull: Historia de San Sebastián, Hariadna 2005. SÁNCHEZ-OSTIZ, Miguel, Pío Baroja a Escena, Espasa, Madrid, 2006. SERRANO ALCÁZAR, Rafael, San Sebastián, Madrid, 1894. URGOITIA, José Antonio, Crónica de la Guerra Civil de 1936-37 en la Euzkadi peninsular, Sendoa, Oihartzun, 2001. URKIA, José María de, Barriola, un médico humanista vasco en su diario, RSBAP, San Sebastián, 2007.

255