ASTRONOMIA ANDINA

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR HATUN YACHAY WASI Astronomía de la Cultura Andina La Astronomía fue la primera ciencia

Views 263 Downloads 7 File size 500KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • diego
Citation preview

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR HATUN YACHAY WASI

Astronomía de la Cultura Andina

La Astronomía fue la primera ciencia desarrollada en la Cultura Andina. La observación de la naturaleza y, en especial, del cielo nocturno, le facilitó al hombre andino establecer los principios de la organización y configuración territorial y social del Tawantinsuyo. Veremos, entonces, aspectos de la cosmovisión andina (cosmo-visión, la visión del cosmo) Nuestros antepasados idearon el sistema de Espejos Astronómicos de Agua, en los cuales se reflejaba el mapa estelar, y así poder estudiar mejor las estrellas. Podemos decir, que el mapa Estelar (observado desde el hemisferio sur) está plasmado en la disposición de las distintas ciudades y diversos centros ceremoniales del mundo andino. Así también, la configuración astronómica, sirvió y sirve de base para el desarrollo de las múltiples actividades de nosotros, los Pueblos Originarios de Abya Yala (hoy llamada América), como: agricultura, textilería, cerámica, metalurgia, medicina, etc. En definitiva, la Ciencia de la Observación de la Naturaleza Cósmica o Astronomía, es la base de la Cultura Andina.

Las Constelaciones y anti constelaciones En astronomía, una constelación es una figura formada por un conjunto de estrellas como Waraka(Honda), entre otras, pero la más importante y significativa para el Mundo Andino es la constelación Huchuy Chakana (Pequeño Crucero o Pequeño Puente) conocida como Cruz del Sur en la nomenclatura occidental. Una anti-constelación es una figura formada por el «vacío de estrellas», es decir por el espacio oscuro donde no hay estrellas resaltantes. En el idioma Runashimi se conocen como Yana Phuyu (Nube Negra). Entre las diversas anti-constelaciones observables desde el hemisferio sur, encontramos la Hampatu (Sapo), Wanaku (Guanaco o anticonstelación de la Llama), y otras.

REALIZADO POR: KLEBER CABA

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR HATUN YACHAY WASI Es bien conocida en la Astronomía de la cultura andina Chaska Qoyllur (Venus), la estrella rizada o de la mañana, quien acompaña al Inti Tayta (Padre Sol), como la imagen de la estrella de oro; y la de la tarde, hace su guardia junto a la Mama Killa (Madre Luna). Aunque también, dentro de la Astronomía Andina, se estudian a Illapa el trueno, y Kuychi, el bello arcoíris, que están también en el Hanaj Pacha (Mundo Superior). Algunas constelaciones tienen atributos especiales, como la «Olla de Hierbas» u «Olla de Koka» (Kukumanka) quien cuida de las hierbas mágicas, y la constelación «Olla de Maíz» (Saramanka) quien lo hace con los alimentos vegetales, y la constelación del jaguar (Chinchay) quien se encarga de los felinos. El mundo andino es por naturaleza ordenado y, respetuoso por mantener la armonía, tanto de la naturaleza, como de su sociedad y núcleo familiar. En sus inicios, ya sea buscando o por sapiencia innata, nuestros ancestros, hallaron en el cosmos las pautas para el mantenimiento de esta armonía y las puso en práctica. Esto implica que la astronomía o estudio del orden estelar, fue modelo de la Cultura Andina. Así, la llamada Constelación de las Tres Marías (Ara-Aru), que en realidad son el cinturón de la Constelación de Orión, les permitió entender la existencia de tres mundos: el Hanaj Pacha (Mundo Superior, el cielo), el Kay Pacha (Este Mundo, donde vivimos) y el Ukhu Pacha (Mundo Interior, intraterreno) (en Aymara: araypacha, akaypacha. Mankhapacha, respectivamente). La salida del sol, indicó el lugar hacia donde debían estar orientados los templos y el correcto para la iniciación de los rituales y ceremonias. De la misma forma, la constelación HUCHUY CHAKANA (Cruz del Sur), nos dio la respuesta al ritmo y equilibrio, convirtiéndose en un símbolo sagrado.

Las Pampas de Nazca Las pampas coloradas de Naska, están formadas por tres estratos de dibujos superpuestos y representan constelaciones estelares, que reflejan posiciones invertidas por espejos. Estas líneas, constituyen el Mapa Estelar estudiado por Marie Reiche, por toda su vida. En Chukisaka, existe otro campo similar a estas figuras de Naska. El Mapa Estelar de las pampas de Naska, fue el documento original y sustancial, para realizar los cálculos geodésicos de la «Ruta de Wiraqocha» o «QHAPAJ ÑAN «, comprobada por la NASA (EE.UU.) mediante aerofotografías. La antigua Grecia es la cuna de la filosofía por ser impulsores del saber, del conocimiento científicos y de los porqués del universo. Pioneros en el conocimiento de astros y sus nombres, pero otras regiones también se han destacado con la Cosmología y creación del universo, como, por ejemplo; las Constelaciones andinas.

REALIZADO POR: KLEBER CABA

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR HATUN YACHAY WASI

Los pueblos andinos utilizan el eje de la galaxia como eje principal en la observación del cielo con relación al ángulo de salida y puesta del sol en el solsticio de junio y de diciembre. Por eso señalan las principales constelaciones en la región del cielo de la Vía Láctea. Los puntos cardinales son importantes para la ubicación de las constelaciones. Para los Aymaras, el universo se formó por un viento impetuoso cósmico que dejo las estrellas esparcidas formando los astros. Los sabios andinos Amaucas y los Yatiris, son astrónomos inéditos y siguen sus tradiciones y actividades en paralelo con el movimiento de los astros. Se rigen por las observaciones de estrellas y constelaciones para guiar las tareas agrícolas y ceremonias en relación con su calendario místico. Se dice de un pueblo amerindio que había en la región del lago Titicaca, entre Perú y Bolivia. Su economía se basa en la agricultura y ganadería, complementadas con la caza, la pesca y la recolección de productos andinos. Sus creencias son una mezcla de las religiones andinas ancestrales y el cristianismo, que se combinan en un sincretismo religioso muy característico. Las Constelaciones andinas son observadas en dos horarios y los individuos registran los datos. Al amanecer para realizar los pronósticos agrícolas para la siembra y la cosecha, época de riego y limpiar sembradíos y en fechas determinadas por ejemplo iniciando junio después del año nuevo andino. Las observaciones de las estrellas, del sol, la luna y los planetas son precisos desde los ancestros hasta ahora y marcan las fechas para el calendario agrícola para fijar las siembras y el inicio de las estaciones de invierno y verano, el tipo de cultivo que se debe sembrar y los ciclos biológicos y astronómicos.

REALIZADO POR: KLEBER CABA

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR HATUN YACHAY WASI

CLASIFICACION DE CONSTELACIONES Las Constelaciones andinas se pueden clasificar en dos grupos, algunas se dibujan en la materia oscura dentro de la Vía Láctea, Mayu o Río celeste). Y las otras se dibujan uniendo estrellas cercanas, que son las interestelares, que son muchas en forma de objetos de la vida cotidiana y animales. Las constelaciones marcan el calendario agrícola y ceremonial en el cielo de las dos estaciones diferenciadas en Los Andes, invierno y verano. Las constelaciones en el cielo de verano son Kotu Sankha o puñado de brasas de fuego, se localiza cerca de la estrella aldebaran, que es la estrella gigante roja más brillante de la Constelación de Tauro.

Otra de las Constelaciones andinas es Warawara Kjahua o también conocida como vestimenta de los poderosos, o también como un poncho de estrellas o paño bordado que usan los jeques. Como un rectángulo formado por cuatro estrellas brillantes; Rigel, Betelgeus, Beyatrix y Sai. En ese centro del rectángulo se encuentran las Tres Marías. La otra constelación es Puma yunta o par de puma, que es un animal sagrado para los pueblos andinos. Las dos estrellas de igual magnitud representan la cabeza de cada puma.

REALIZADO POR: KLEBER CABA

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR HATUN YACHAY WASI En eclipse de luna se representa al puma comiéndose a la luna. La siguiente constelación que se puede visualizar es Lajha Mantha o entrada al mundo de abajo, está ligada al calendario y a la creencia religiosa. Estas estrellas conforman una figura cosmológica de las montañas grandes y misteriosas de Los Andes. La entrada a ellas a travé sde las curvasy pasadizos natuarels representaba el misterio de las profundidades negras y lugubres de la Tierra

Árbol desgajado o Ali Pajita es otra de las Constelaciones andinas que sobre el horizonte se pueden observar las estrellas formando un árbol con rama desgajada sobre la región de Piscis y sirios. En cuando a las constelaciones del cielo de invierno están Warawara Itajha o también conocida como enmarañado de estrellas, Laika Pillu, Warawara coraja, kapuwarawara o rueca de estrellas, Chakana o cruz del sur; esta es una de las más importantes porque es el punto o escalera y permite al hombre andino mantener vigente su unión con el cosmos.

REALIZADO POR: KLEBER CABA