Aspectos-Interculturales 1 Correcto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA INTERNADO ROTATIVO ROTACIÓN: ENFERMERÍA SALU

Views 91 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA INTERNADO ROTATIVO ROTACIÓN: ENFERMERÍA SALUD REPRODUCTIVA DOCENTE: Lcda. JULIA SANTANA ESTUDIANTES RESPONSABLES: ESPINOSA ESPINOSA TANIA MEZA ARROYO CINDY REYES TENECOTA BLANCA RIZZO VELEZ JOHANNA

PERIODO LECTIVO 2017 – 2018

ASPECTOS INTERCULTURALES DE LA LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna es un fenómeno biocultural: se trata de un proceso biológico determinado por la cultura. La lactancia materna es el reflejo de normas, creencias y prácticas culturales diversas. Veamos cómo es en diversas culturas: En Asia En Camboya, en China y Vietnam, los alimentos están clasificados en “calientes” y “fríos” según su naturaleza. Después del parto, las mujeres deben “pasar el mes”. Durante los 28 o 30 días que siguen el parto, se piensa que las mujeres son vulnerables al frío y a la magia. La madre debe quedarse en su casa, evitar el frío, bañarse y andar a pasos muy pequeños. Durante este primer mes, la madre no puede comer nada más que alimentos “calientes” como pollo, cerdo, jengibre, sal, pimienta, arroz hervido y té. Estas recomendaciones ayudan a prevenir los problemas de salud del niño y de la propia madre. El puré de repollo, las zanahorias o coliflor y patatas, están considerados como favorecedor de la lactancia. Los niños nacidos en estos países son alimentados con leche materna más de un año. Los productos preparados son demasiado caros y son indisponibles. La lactancia es normal. El calostro se juzga como “viejo” y es rechazado. Los primeros días, el bebé es alimentado con té o con agua azucarada. En Hong Kong y otras grandes ciudades asiáticas donde la lactancia es de más corta duración (3 o 4 meses), la utilización del biberón es más frecuente. En Japón, la salud de los niños tiene un gran valor. La lactancia se recomienda. Dura bastante tiempo, pero la alimentación mixta (seno y biberón) está en aumento. Se cree que un régimen a base de arroz y sopa puede aumentar la producción de leche. Además a la madre se le otorga una pequeña figura a la que puede rezar para conseguir producir más leche. Los japoneses también creen en las virtudes de los alimentos “calientes”. En India, la lactancia no parece ser elegida por muchas madres (alrededor del 25%). En las regiones rurales, las mujeres amamantan a sus hijos hasta el siguiente nacimiento. La madre utiliza el velo para cubrirse cuando da el pecho. Según la tradición, las recientes madres no salen de casa durante los primeros 40 días. Van a vivir en casa de su madre durante este tiempo. Ello les ayuda a restablecerse y favorecer la lactancia. En Sri Lanka, la lactancia materna se encuentra generalizada. Los alimentos que las madres consumen favorecen la producción de leche (pescado fresco, pollo y verduras). Los alimentos sólidos se introducen en la dieta de los niños a los 6 meses y en las niñas a los 7 meses en una ceremonia que se lleva a cabo en un templo en la que se da arroz azucarado al pequeño. En América Latina

En Méjico, el 80% de las madres alimentan a su bebé dándole el pecho y el 38% de los niños son alimentados de esta manera en exclusiva, hasta que cumplen los tres años. Sin embargo, los dos tercios de las mujeres que viven en la ciudad dejan de amamantar mucho más temprano. Desde hace algunos meses, el gobierno de Méjico ha decidido promover la lactancia materna. En Perú, el 99% de los bebés son alimentados con leche materna y el 60% lo siguen siendo al año de vida. En la totalidad de la cultura hispánica, la madre debe someterse a la “cuarentena”, un período de reposo de cuarenta días. Los alimentos juzgados demasiado ácidos se evitan y los que favorecen la lactancia se consumen más (queso blanco, tortillas, café con leche, cacao, pollo). Los alimentos considerados ‘calientes’ se consumen más para beneficiar a la madre y al bebé. Se piensa que el frío disminuye la producción de leche y que el exceso de calor hace que la leche se digiera mal. Las especias se evitan, al igual que el perejil y las legumbres. Sin embargo, la cerveza negra y la malta son buenos para la lactancia. El calostro es percibido como alimento “sucio” y las madres esperan algunos días antes de amamantar. Las mujeres latino americanas estiman que el estrés provoca “leche perturbada”. Pueden optar por el biberón para proteger al bebé de estos efectos nocivos. Estos bebés dejan de tomar el pecho a los 3 meses o, como muy tarde, al comienzo de un nuevo embarazo ya que estas mujeres estiman que la leche se vuelve demasiado diluida y podría ser negativa para el niño. En Africa Durante mucho tiempo, la lactancia materna exclusivamente durante un largo período de tiempo era la norma en Africa. Hoy en día ya no es el caso, gracias a los programas de distribución de leche. Pero, en conjunto, los bebés conviven con las madres durante mucho tiempo (les llevan a la espalda) y son alimentados según demanda. En Kenia, la lactancia materna es una regla que no provoca problemas. Muchas mujeres completan la lactancia con otros alimentos cuando el niño cumple 3 meses. En Congo, pocas mujeres pueden permitirse la leche en polvo, por lo que la lactancia materna está muy extendida. En Mali, se cree que la leche materna crea un lazo sanguíneo entre la madre y el hijo, por eso la leche en polvo son raramente utilizadas. Los niños se destetan alrededor de los dos años.

En Somalia, la lactancia dura mucho tiempo y es considerada indispensable para la supervivencia del bebé. En este país, la costumbre de quedarse en casa 40 días. La madre se alimenta a base de alimentos ricos en grasas para favorecer la lactancia. El calostro es juzgado nefasto y se tira. Incluso si la lactancia dura mucho tiempo, otros complementos líquidos y sólidos se introducen muy temprano. En Europa del Este y Europa Central La lactancia se recomienda y todas las madres dan el pecho cuando salen del hospital, aunque sólo el 30% lo siguen haciendo 2 o 3 meses después. Después de cada toma, es común utilizar un complemento ya que se tiene la convicción de que la leche materna no es suficiente. Además, la boca del bebé y el pezón se desinfectan después de cada toma. La leche de sustitución y otros preparados no se encuentran muy disponibles y son muy caros, por eso, los alimentos sólidos se introducen desde muy pronto. El Islam El Corán recomienda la lactancia materna. Dice que las mujeres deben amamantar a los niños durante dos años. Esta práctica es juzgada como positiva y normal para la madre y el niño. A las mujeres embarazadas y a las que dan el pecho se les dispensa de hacer el Ramadán (aunque deben hacer el ayuno más tarde). A menudo, el padre recita una oración especial antes de poner al bebé al pecho de la madre, aunque ésta lo puede hacer en ausencia del hombre. En nuestra cultura La lactancia materna se aconseja ya que se la considera el alimento más adaptado a las necesidades del bebé. Muchas madres pueden prolongar su baja por maternidad o tener facilidades para poder dar el pecho al niño cuando empieza a trabajar. Esta visión de las diferentes culturas nos permite ver que la lactancia materna es importante, ya sea elegida por sus cualidades, por tradición o imposibilidad de elección. Sin embargo, para todas las madres que no pueden o no quieren amamantar, las leches de sustitución son muy válidas. Es mejor dar el biberón con convicción y ganas, que dar el pecho en contra de la voluntad.

FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA MATERNA La producción de leche se desarrolla en las células epiteliales de los alveolos que se encuentran en las glándulas mamarias. En ellas están las células madre que son estimuladas por la hormona del crecimiento y la insulina. Mientras que las células alveolares secretoras son estimuladas por la prolactina.

CONSTITUCIÓN DE LA MAMA: 

Senos lactíferos: quedan debajo de la areola, aquí se almacena la leche.



Nervios: su función es enviar la orden al cerebro para que la leche pueda salir.



Alvéolos: es donde se produce la leche, los alvéolos se contraen para sacar la leche.



Tejido graso: envuelve toda la glándula mamaria, funciona como un amortiguador.



Conductos lactíferos: se encargan de conducir la leche de los alvéolos a los senos lactíferos.

¿Cómo se sintetiza la leche? La secreción láctea se sintetiza en las células mamarias, algunos compuestos se transportan desde el plasma hasta las células. En el núcleo de la célula tiene lugar la síntesis del ADN y el ARN, que se encargaban de regular el metabolismo celular y el trabajo de las enzimas. Mientras que en el citoplasma se lleva a cabo el proceso de oxidación de la glucosa, la síntesis de los ácidos grasos y la activación de los aminoácidos que sintetizan las proteínas. Las mitocondrias actúan como centrales energéticas (ATP) y son precursoras de los aminoácidos no esenciales y de los ácidos grasos. Finalmente en el retículo de los endoplasmáticos sucede la síntesis de las proteínas, los triglicéridos y los fosfolípidos, así como la saturación de los ácidos grasos.

¿Cómo se transporta la leche?

Los alveolos y conductillos están revestidos de epitelio secretor rodeado de capilares y de fibras mio-epiteliales que se contraen como respuesta al estímulo de la oxitocina. Alrededor de 10 a 100 alveolos forman un lobulillo, encargados de drenar el conducto lobuliliar y los conductos galactóforos que llegan hasta el pezón. Cuando están en la areola, los conductos se dilatan y almacenan leche.

¿Dónde secreta la leche? La leche se secreta en el alveolo y en ocasiones en el conductillo de conexión; es decir, reacciona ante el efecto de la prolactina. Su contenido es enviado hacia los conductos galactóforos por efecto de la contracción de fibras mio-epiteliales que responden a la oxitocina. Por lo tanto, el bebé succiona los conductos galactóforos y de esta forma obtiene la leche. Cuando el niño o niña mama bien, la lengua y la boca estimulan el pezón. Entonces los nervios del pezón mandan el mensaje al cerebro de la madre de que el niño o niña quiere leche. El cerebro responde y ordena la producción de una sustancia llamada prolactina. La prolactina hace que la leche se comience a formar en los alvéolos. Entre más mama el niño o niña más leche produce la madre.

–UNICEF– Cabe destacar que, por estímulo nervioso, la secreción de prolactina y oxitocina también permiten la eyección de leche. Por otra parte, al principio de la lactancia, la mujer segrega un líquido denominado: calostro. Este presenta un color amarillento y su consistencia es un tanto espesa, por lo que es rico en proteínas y sales minerales, aunque cuenta con una escasa proporción de lactosa.

¿Cuáles son las fases de la lactancia? Lactogénesis Es la primera fase, la glándula mamaria se prepara durante el embarazo para poder alimentar al recién nacido, gracias a la producción de estrógenos y progesterona. Pero también participa la hormona lactogénica y finalmente se produce la prolactina. Lactopoyesis En la segunda fase, las glándulas suprarrenales se encargan de liberar distintos tipos de hormonas. Por su parte, los glucocorticoides sintetizan la lactosa y caseína. Además, la prolactina aumenta la secreción de leche y se permite el vaciamiento de la glándula. Eyección láctea La oxitocina tiene efectos sobre las células mioepiteliares de los conductos galactóforos, los cuales se contraen y contribuyen a la eyaculación y expulsión de su contenido. En este sentido, cabe destacar que, mediante la succión del pezón, realizada por la boca del bebé, se estimula la producción de leche. Beneficios de la leche materna para el bebé



Tiene cantidades adecuadas de proteínas, grasa y carbohidratos.



Ofrece nutrientes que se requieren para su crecimiento y desarrollo.



Ayuda a formar dientes sanos y evita deformaciones en la boca y los dientes.



Al recibir el calostro, este le proporciona defensas para combatir enfermedades.



Aporta vitaminas, minerales, proteínas digestivas y hormonas que los bebés necesitan.



La leche materna es higiénica, no se descompone y no tiene riesgos de contaminación

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA PARA LA MADRE 

Durante la lactancia, el inicio de la menstruación se retrasa.



Permite que la madre y el bebé establezcan un vínculo y lo fortalezcan.



Alivia la incomodidad producida por la saturación de las mamas y ayuda a bajar de peso con mayor rapidez.



Disminuye

el

riesgo

de

enfermedades

como

cáncer

de

ovarios,

osteoporosis, obesidad y problemas en el corazón.

VALORACIÓN DE MAMAS

El examen de las mamas es muy importante en las mujeres, especialmente para detectar precozmente la presencia de un cáncer. Se efectúa mediante la inspección y la palpación. El examen debe ser prolijo, sin dejar de cuidar el pudor de la paciente. En la mama destaca el tejido glandular y fibroso, grasa subcutánea y retromamaria. El tejido glandular se organiza en lóbulos y lobulillos que drenan a los conductos galactóforos, los que a su vez desembocan en el pezón. En algunas mujeres la grasa es el tejido que más predomina. Con la edad el componente glandular se atrofia y es reemplazado por grasa. Para localizar las lesiones de la mama, ésta se divide en cuatro cuadrantes mediante dos líneas virtuales transversales que pasan por el pezón. Casi todo el tejido glandular se encuentra en el cuadrante superior externo, el cual hacia la axila se prolonga formando una cola. El drenaje linfático se efectúa principalmente a la axila, pero también ocurre hacia regiones infraclaviculares y estructuras profundas del tórax.

Inspección Conviene efectuarla estando la paciente sentada con sus brazos colgando a los lados, apoyados a cada lado de la cintura o levantados. Se deben observar ambas mamas en forma simultánea para comparar la simetría de ellas, el aspecto y orientación de los pezones, posibles deformaciones o retracciones, y si existe compromiso de la piel. En la aréola de las mamas, que es una zona pigmentada que rodea el pezón, se ven unas prominencias pequeñas que corresponden a glándulas sebáceas (tubérculos de Montgomery) y algunos folículos pilosos. En ocasiones se ven uno o más pezones supernumerarios que se ubican en la línea mamaria embrionaria. Si el pezón está aplanado o retraído (umbilicado) por muchos años, no tiene mayor importancia, salvo la dificultad que puede ocurrir para amamantar. Si la retracción es del último tiempo, puede deberse a un cáncer. Palpación Se efectúa frecuentemente estando la paciente en decúbito dorsal. Se le pide que levante el brazo del lado que se va a examinar y que coloque la mano detrás de la cabeza. La mano del examinador presiona la glándula contra la pared torácica y la recorre sistemáticamente. Puede ser en forma radial o por cuadrantes. La palpación debe ser completa, sin dejar de palpar el tejido glandular debajo del pezón, la cola en el cuadrante superior externo y las axilas mismas. También se puede efectuar una

palpación bimanual que es útil especialmente para deliminar mejor los nódulos que se detectan. Otra alternativa es asir el seno mismo entre el pulgar y los demás dedos de la manos con el fin de sentir las estructuras contenidas en la glándula.

Descripción de masas en las mamas La descripción de una masa detectada en la palpación debe incluir: 1. Ubicación: expresa según los cuadrantes, 2. Distancia respecto al pezón y la hora según la esfera de un reloj. 3. Tamaño se expresa en centímetros. 4. Forma podrá ser redonda, alargada, estrellada, etc. 5. Consistencia puede ser blanda, elástica, fluctuante, dura. 6.

Bordes: que pueden estar bien definidos o ser difíciles de precisar. Si existen adherencias con estructuras vecinas, puede ser difícil desplazar la lesión respecto a los planos profundos. Un aspecto especial que ocasionalmente se ve en cánceres que comprometen la piel es la presencia de "hoyitos" que dan un aspecto de "piel de naranja" (edema secundario a obstrucción linfática). Algunos nódulos son sensibles a la palpación. Por el pezón pueden salir distintos líquidos en forma espontánea o exprimiendo la glándula o el pezón mismo. Estos líquidos pueden tener un aspecto lechoso o ser de otro tipo (seroso, hemático o purulento), según la causa que los produzca. En el embarazo, la lactancia, trastornos endocrinológicos o por efecto de medicamentos puede salir una descarga lechosa. La salida de un material serohemático puede deberse, especialmente en una mujer mayor, a un papiloma intraductal. Para identificar a cuál conducto

Corresponde, se presiona la aréola en forma radial y se ve por qué conducto sale el líquido. La palpación de las axilas tiene especial importancia por la posibilidad de encontrar ganglios comprometidos. Separando el brazo del costado del tórax, el examinador palpa la axila con sus cuatro dedos presionando contra la pared torácica. Con su mano derecha palpa la axila izquierda, y con la mano izquierda palpa la axila derecha. El desarrollo de las mamas en el hombre, más allá de lo normal, se llama ginecomastia. Es frecuente de observar en algunos jóvenes en la edad de la pubertad. En los adultos se observa ocasionalmente por trastornos hormonales, por la ingesta de algunos medicamentos, o en enfermedades como la cirrosis hepática. Los hombres también pueden tener un cáncer de mamas, aunque es poco frecuente.

TIPOS DE PEZONES Existen distintos tipos de pezones debido a que la forma, el tamaño, la areola y el pezón son aspectos que varían en los senos de cada mujer. De forma silenciosa, muchas chicas suelen acomplejarse porque no les gusta cómo son sus senos o saben que tienen alguna anomalía en cualquiera de los aspectos de esta área de su cuerpo. Sin embargo, lo que ellas desconocen es que muchos de los problemas que creen tener se pueden solucionar de una manera práctica o consultando a un especialista. Esta premisa se aplica de manera particular para los pezones, los cuales suelen ser diferentes en cada mujer. Esta diminuta zona del seno llena de terminaciones nerviosas es determinante para una fémina en sus momentos íntimos, para elegir su ropa interior e incluso en el momento de amamantar a su bebé. En este último caso, es bastante útil saber qué tipo de pezón posee para prepararse previamente de manera física el momento de ofrecer la lactancia materna.

ANATOMÍA DEL SENO: TIPOS DE PEZONES En este sentido, conozca cuáles son los diferentes tipos de pezones que existen en las mujeres: Pezones comunes: sobresalen de forma natural del seno y se endurecen en caso de ser estimulados o ante cualquier tipo de cambio brusco de temperatura. Son ideales para amamantar a un bebé, ya que le ayudará a encontrar el seno en el momento de succionar la leche materna. Pezones planos o cortos: generalmente no sobresalen de la areola a menos que sean tocados por alguna superficie o se produzcan cambios determinantes de temperatura. Pueden generar algunos inconvenientes al inicio del proceso de la lactancia materna; sin embargo, el bebé se

encargará de formar la estructura de manera apropiada. El uso del aparato para sacar la leche es bueno para alcanzar este fin, pero es un proceso lento. Pezones pseudoinvertidos: parecen estar incrustados en el área de la areola, pero al ser estimulado logra protruir de manera rápida. Puede generar dificultades al amamantar a un bebé, pero con la práctica diaria puede mejorar el problema hasta desaparecer. Pezones invertidos: se ubican de forma interna en la areola, es decir, no sobresale ningún tipo de protuberancia. Al ser estimulados, no se endurecen naturalmente y se mantienen escondidos dentro de la mama. Muchas mujeres se acomplejan por este asunto, pero la solución está al alcance de sus manos con esta práctica: con ayuda de una persona, debe ubicar una jeringa (sin la aguja) en el área del pezón y tendrá que aspirar, como si fuese a incluir líquido en esta, hasta alcanzar sacar la protuberancia.

Pezones unilaterales: ocurre cuando uno de los pezones está invertido y el otro no. Estos casos son poco comunes, pero con la técnica de la jeringa o consultando al especialista se puede lograr una solución. Pezón grande: pueden llegar a medir entre 12 y 23 milímetros, por lo que pueden provocar náuseas al bebé durante la ingesta de la leche materna. En estos casos, la mejor opción es esperar a que el niño crezca un poco más para que su boca sea más grande y evitarle estas molestias. Pezón accesorio: se ubica a un lado del seno de la mujer y debe ser tapado al momento de amamantar para no confundir al bebé. Pezón supernumerario o ectópico: como su nombre indica, se localiza fuera del área habitual. Pueden aparecer en la espalda, el cuello, la cara y la vulva. Es posible que si una mujer está en período de lactancia, este pezón fuera de lugar emane leche. De ser así, recomienda no estimularlo para que se seque el conducto interno.

MÁS CONSEJOS SOBRE LOS TIPOS DE PEZONES La mejor manera de saber qué tipo de pezón posee es estimularlo ligeramente y observar el comportamiento de este en ese instante. Conocer cómo reacciona esta área del cuerpo, revelará información útil para ocasiones como la lactancia materna; también servirá de complemento al realizarse el autoexamen de mama. De igual forma, estar atenta a cualquier anomalía en esta área o con la aparición de pequeños “bultos” debajo de la piel de la mama ayudará a descartar cualquier tipo de enfermedad. Es común que las pacientes tengan temor o vergüenza de contar a los especialistas acerca de estas patologías, pero hablar de estos temas a tiempo podría ser la clave para que el tratamiento sea exitoso y la paciente se cure.

TÉCNICA DE AMAMANTAMIENTO CORRECTO. LA POSICIÓN. El éxito de la lactancia materna depende bastante de una posición adecuada de la madre y su hijo, así como de un buen acoplamiento de la boca del niño al pecho de su madre. Existen muchas posiciones para el amamantamiento, pero la mas adecuada en cada momento, será aquella en que la madre y el niño se encuentren mas cómodos ya que pasarán muchas horas al día amamantando. La lactancia materna es la forma natural de alimentar al bebé, las madres debemos confiar en nuestra capacidad de amamantar y aunque sea un hecho fisiológico y sencillo si hay aspectos que enseñar y reforzar, como es la posición. Una postura incorrecta está relacionada con la hipogalactia (insuficiente producción de leche) e irritación del pezón, ambas se solucionan con una buena técnica. POSICIÓN: Madre e hijo se acuestan en decúbito lateral, frente a frente y la cara del niño enfrentada al pecho y abdomen del niño pegado al cuerpo de su madre. La madre apoya su cabeza sobre una

Posición tradicional o de cuna: La espalda de la madre debe de estar recta y los hombros relajados. El niño está recostado sobre el antebrazo de la madre del lado que amamanta. La cabeza del niño se queda apoyada en la parte interna del ángulo del codo y queda orientada en el mismo sentido que el eje de su cuerpo. El abdomen del niño toca el abdomen de la madre y su brazo inferior la abraza por el costado del tórax: La cabeza del niño en el antebrazo de la madre.

Posición de cuna cruzada. Almohada doblada. La cabeza del niño sobre el antebrazo de la madre. Una variante de la anterior en la que la madre con la mano del mismo lado que amamanta, la coloca en posición de “U” y sujeta el pecho, la otra es para sujetar al bebé por la espalda y la nuca. Es necesario disponer de una almohada para colocar el cuerpo del bebé a la altura del pecho.

Posición de canasto, o de rugby. Colocamos al niño bajo el brazo del lado que va a amamantar, con su cuerpo rodeando la cintura de la madre. La madre maneja la cabeza del bebé con la mano del lado que amamanta, sujetándolo por la nuca.

Posición sentada. (Útil para niños hipotónicos, reflejo de eyección exagerado, grietas y mamás muy grandes). En ella el bebé se sienta vertical frente al pecho, con sus piernas bien hacia un lado o montado sobre el

Posición sentada. La madre se coloca con la espalda recta, hombros relajados y un taburete o reposapiés para evitar la orientación de los muslos hacia abajo. El bebé mirando a la madre y barriga con barriga, colocando una almohada o cojín debajo para acercarlo al pecho de la madre, si fuera necesario (no el pecho al bebé). La madre sujeta el tronco del bebé con el antebrazo del lado que amamanta.

RECORDAR QUE… 7. Sea cual sea la posición a adoptar la cabeza del niño tiene que estar alineada con el pecho de la madre, su boca de frente a la altura del pecho, sin que tenga que girar, flexionar o extender el cuello.

2. Si los labios y la lengua están bien, el bebé mamará correctamente en cualquier posición. La boca del bebé tiene que estar muy abierta , ambos labios evertidos, pecho muy adentro de la boca, el pezón cerca del labio superior pues así deja espacio para que la lengua se situé entre la areola y el labio inferior, ya que el niño mama apretando la lengua hacia arriba y hacia sí.

3. Normalmente se nota que el bebé "trabaja" con la mandíbula, cuyo movimiento rítmico se extiende hasta sus orejas y sienes, y que sus mejillas no se hunden hacia adentro sino que se ven redondeadas. Cuando el bebé succiona de esta manera la madre no siente dolor ni siquiera cuando tiene grietas. SIGNOS DE MAL POSICIÓN. •

Hundimiento de las mejillas, en este caso el niño no está mamando, está succionando.



Dolor y grietas en el pezón debido a la fricción y aumento de la presión por la succión.



El niño mama durante mucho tiempo, hace tomas muy frecuentes y casi sin interrupción.



Traga aire y hace ruido al tragar.



Se produce regurgitación, vómito y cólico con frecuencia.



Presencia excesiva de gases: en forma de eructo por el aire tragado y los que se forman en el colon por fermentación de la lactosa y son expulsados por el ano.



Ingurgitación frecuente. Con esto la producción de leche aumenta y la ingesta del bebé es mayor en proteínas y lactosa, puesto que la capacidad del estómago está limitada impide que el niño tome la leche del final rica en grasas y que sacia al bebé, por lo que se queda con hambre a pesar de haber comido. Se atraganta con el chorro de leche que sale desesperado por la “bajada” de leche.



Irritación de las nalgas por la acidez de las heces.



El bebé pasa el día lloroso e intranquilo. A veces se pelea con el pecho, lo muerde, lo estira y lo suelta llorando.



La madre está agotada.



Aparece dolor en el pezón, el bebé no suelta espontáneamente el pecho y la frecuencia de las tomas al día es de 15 veces y mas de 15 minutos.

POSICIONES INCORRECTAS MAS FRECUENTES. •

Es muy frecuente que la boca no esté muy abierta.



Que se chupe el labio inferior junto con el pecho.



Apretar con un dedo el pecho o hacer la pinza para despejar la nariz del bebé.



Atraer al bebé hacia el pecho por la nuca.

¿QUÉ DEBEMOS HACER? 

Se puede evitar colocando el pezón a la altura de la nariz del niño antes de abrir la boca.



Sirve de ayuda bajar el mentón con un dedo para abrirle la boca.



No es necesario si apoyamos correctamente la cabeza del niño según la postura elegida y le dejamos libertad de movimiento.



Acercar el bebé al pecho por la espalda. TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO

Para una lactancia exitosa hay que asegurar una buena técnica de amamantamiento y un buen acoplamiento boca pezón-areola. 1. La madre se sienta cómoda, con la espalda apoyada e idealmente un cojín sobre su falda, apoya la cabeza del niño sobre el ángulo del codo. Sostiene la mama con los dedos en forma de “C”.

2. La madre comprime por detrás de la areola con sus dedos índice y pulgar para que cuando el niño abra la boca, al estimular el reflejo de apertura, tocando el pezón a sus labios, ella introduce el pezón y la areola a la boca del niño. Así su lengua masajea los senos lactíferos (que están debajo de la areola) contra el paladar y así extrae la leche sin comprimir el pezón (por que este queda a dolor. Fig.

nivel del paladar blando) y no provoca

3. El niño enfrenta a la madre; abdomen con abdomen, quedando la oreja, hombro y cadera del niño en una misma línea. Los labios están abiertos (evertidos), cubriendo toda la areola. La nariz toca la mama. Si se puede introducir un dedo entre la nariz y la mama, quiere decir que el niño está comprimiendo el pezón y no masajeando la areola.

4.

Amamantar no debe doler, si duele revisar si el labio inferior quedó invertido y

corregirlo. Si aún duele, retirar al niño y volver a ponerlo hasta hacerlo sin que la madre sienta dolor.

Niño mal acoplado, tomando solo del pezón

Comprime el pezón, no masajea la areola, sale poca leche y se duerme o llora. Madre siente dolor lo que dificulta la eyección de la leche y el pezón sale aplastado después de la mamada. Se corrige retirando el niño del pecho, y poniéndolo luego de que abra bien la boca, e introduciendo pezón y areola dentro de la boca. Para retirar al niño del pecho se introduce el dedo índice dentro de la boca, entre las encías del niño de manera que muerda el dedo y no el pezón al salir.

Muestra a un niño bien acoplado al pecho. La nariz y el mentón tocan la mama y los labios evertidos cubren toda la areola

EXTRACCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA LECHE MATERNA La leche materna es el mejor alimento para el lactante durante los primeros meses de vida. Cubre las necesidades nutricionales para su adecuado crecimiento y desarrollo físico y desde el punto de vista emocional le asegura el establecimiento de un buen vínculo madre-hijo y una adecuada relación de apego seguro con su madre, ambos esenciales para un correcto desarrollo como persona independiente y segura. La OMS ( Organización Mundial de la Salud) ,la Academia Americana de Pediatría (AAP) y el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más. MATERIAL PARA LA EXTRACCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA LECHE MATERNA 1. Sacaleches manual o eléctrico o técnica de extracción manual.

2. Material para la Bolsas de congelación.

conservación de la leche materna.

Recipientes de plástico: Lo más importante a la hora de utilizar éste tipo de recipientes es asegurarse que no contienen Bisfenol A. Cuando los recipientes que contienen Bisfenol A se lavan muy a menudo a temperaturas altas y detergentes fuertes liberan esta sustancia química que se ha descubierto es dañina para los humanos.

Recipientes de cristal:

Son los mejores para almacenar la

leche porque son menos porosos que los de plástico por lo que no dejan que ningún componente de la leche se filtre hacia afuera), se limpian fácilmente y son más duraderos.

3.

Frigorífico

o

congelador

según

el

uso

que

vayamos a darle a la leche materna extraída. 4. Ambiente tranquilo para que la madre pueda realizar la técnica de extracción sin molestias. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE LA LECHE MATERNA. Existen tres métodos para realizar la extracción de leche materna:

EXTRACCIÓN

MANUAL 1. Lavarse las manos con agua y jabón 2. Masajear suavemente el pecho en forma circular para facilitar la salida de leche. 3. Inclinarse hacia delante y coger el pecho con la mano colocando el dedo pulgar por encima de la areola y el índice por debajo formando una letra C. 4. Empujar los dedos un poco hacia atrás (hacia la pared del pecho) y presionar tratando de que el índice y pulgar se junten, sin llegar a la punta del pezón. Repetir rítmicamente. 5. Hacer rotar la posición de los dedos para desocupar todos los depósitos. Cuando la leche deje de salir repetir los pasos con el otro pecho.

EXTRACCIÓN CON SACALECHES MANUAL Este sistema funciona ejerciendo presión sobre el mismo a través de una palanca que regula la eyección. Es sencillo de utilizar EXTRACCIÓN CON SACALECHES ELÉCTRICO Hay dos tipos de sacaleches eléctricos, simple o doble. Se caracterizan por tener un motor. En el caso de los sacaleche dobles, la extracción puede realizarse simultáneamente en los dos pechos, reduciendo el tiempo que se le destina a esta tarea. Son ideales para quienes necesitan realizar extracciones muy frecuentes. El sacaleche eléctrico simple presenta características similares al doble, aunque sólo puede utilizarse para un seno por vez. Es recomendable para aquellas mujeres que no necesitan realizarse extracciones frecuentemente.

CONSERVACIÓN DE LA LECHE MATERNA SEGÚN EL TIPO DE REFRIGERADOR

RECOMENDACIONES

GENERALES

PARA

LA

EXTRACCION

Y

CONSERVACION DE LA LECHE MATERNA. 1. Lavarse las manos siempre antes de extraer tu leche 2. Refrigera la leche en un recipiente cerrado, tan pronto como sea posible. Si piensas que vas a tardar en usar la leche (más de 48 horas) es más recomendable que la congeles. 3. Almacena la leche en pequeñas cantidades (30-120 ml) para que haya menos desperdicio si el bebé no toma todo y es más rápido para descongelar o calentar.

4. La leche congelada se expande por lo que siempre debes dejar unos 2.5 cm de aire por la parte de arriba del recipiente. 5. Etiqueta los recipientes con la fecha. Puedes mezclar la leche de varias extracciones en un mismo recipientes es mejor que sean del mismo día y debes esperar a que tengan la misma temperatura antes de mezclarla. 6. La leche se debe almacenar hacia la parte de atrás del frigorífico o del congelador y no en la puerta o cerca de ella ya que cada vez que se abre la puerta la leche se expondría a cambios de temperatura. 7. Es normal que la leche y la nata (o grasa) se separen. Si esto ocurre, agita el recipiente muy suavemente (en círculos para no formar espuma) antes de dársela al bebé. BANCO DE LECHE HUMANA

Es un centro especializado donde se realizan

dos grandes procesos: El

primero la

promoción, protección y apoyo a la lactancia materna. Y el segundo: se encarga de recolectar superproducción para procesarla, hacerle

los excedentes de leche de madres que tienen control de calidad y distribuirla

a los recién

nacidos que se encuentran hospitalizados, especialmente a los prematuros. El perfil que deben tener las Instituciones para ser bancos de leche humana es: estar vinculado a una institución prestadora de servicios de salud acreditada como Institución Amiga de la Mujer y la Infancia –IAMI o en proceso de acreditación, con unidad de recién nacidos y en lo posible desarrollo del Método Madre Canguro.

Beneficiarios:

Prioritariamente son los niños prematuros, los que nacen con bajo peso (menos de 2.500 gramos), recién nacidos con sepsis neonatal, deficiencias inmunológicas, diarreas recurrentes, sometidos a cirugía, portadores de alergias a proteínas heterólogas y bebés hospitalizados menores de 6 meses con lactancia materna exclusiva. Donante de leche materna:

Es la madre en periodo

de lactancia que tenga excedentes

leche materna, que su hijo esté sano y tenga un adecuado estado nutricional y que mediante consulta médica se verifique su estado salud y exámenes posparto compatibles con la donación (cuadro hemático, VDRL, VIH y serología Equipo Humano - BLH El personal mínimo responsable del funcionamiento del Banco de Leche Humana está constituido por: nutricionista, médico, enfermera, auxiliar de enfermería o nutrición. El talento humano debe ser entrenado en procesamiento y control de calidad de la leche humana por la Red Iberoamericana de BLH o por el Ministerio de Salud y Protección Social. Además cada uno debe acreditar consejería en lactancia materna, conocimientos en IAIMI y entrenamiento en el Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna. Procesamiento de la leche humana La leche humana recolectada se descongela, selecciona y clasifica

de

acuerdo

al

periodo de lactancia, acidez y contenido de calorías: leche pre término, calostro, leche de transición, leche madura. Luego es sometida a pasteurización para garantizar su calidad microbiológica y nutricional. La leche humana procesada se suministra a los neonatos hospitalizados de acuerdo a la prescripción del médico o la nutricionista, teniendo en cuenta: diagnóstico del bebé, edad gestacional, días de nacido y necesidades de calorías. La leche se mantiene permanentemente en cadena de frio para garantizar su conservación

BIBLIOGRAFIA 1. Lawrence, R.A. La lactancia materna.Ed. Mosby 4ª edición. Madrid, 1996 2. Royal College of Midwives. Lactancia materna. Manual para profesionales Ed.ACPAM. Barcelona 1994. 3. AEP. LACTANCIA MATERNA: GUÍA PARA PROFESIONALES.Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP) Manual práctico de lactancia materna. Ed. ACPAM. acpam@menta,net http://www.minproteccionsocial.gov.co

BANCO DE LECHE MATERNA Banco de leche materna, o banco de leche humana es una institución sanitaria u organización que cuenta con un local, dedicada a recolectar, analizar, almacenar, conservar y suministrar leche materna donada.

DONACIÓN Los Bancos de leche

son provistos por madres que están

dando de mamar y producen más de lo que sus hijos requieren

ALMACENAMIENTO Una vez pasteurizada, la leche materna se almacena en recipientes de diferentes tamaños y es congelada hasta su distribución.