Aspectos Fundamentales de La Cultura

Aspectos fundamentales de la cultura La cultura está compuesta por símbolos. Precisamente, la capacidad del ser humano p

Views 160 Downloads 0 File size 139KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Aspectos fundamentales de la cultura La cultura está compuesta por símbolos. Precisamente, la capacidad del ser humano para simbolizar lo ha convertido en un animal superior y le ha permitido agrandar su cultura incesantemente. Los gestos, las palabras, las actitudes, etc. son simbólicos. El significado de los símbolos depende de cada cultura, esto es, del consenso existente en cada cultura respecto a los significados. Lo que hacen los miembros de una sociedad es descodificar constantemente los signos que perciben, a fin de dotar a los mismos de significados Es obvio que la cultura influye sobre el lenguaje. Los pueblos pastoriles poseen muchos términos referidos a esta actividad. Sin embargo, algunos antropólogos estuvieron pronto convencidos de que también el lenguaje condiciona la manera de ver el mundo. Bien conocida es al respecto la hipótesisde Sapir-Whorf, defendida sucesivamente por estos dos antropólogos a partir desus investigaciones de campo, según la cual los hablantes de lenguas con estructuras diferentes tienen maneras distintas de ver y de percibir el mundo (relativismo lingüístico). Por otro lado, el lenguaje presenta tantos matices que la traducción entre lenguas distintas, tanto más entre lenguas de distintas familias lingüísticas, es de una gran complejidad. Las lenguas poseen enormes capacidades semánticLa cultura está compuesta por símbolos. Precisamente, la capacidad del ser humano para simbolizar lo ha convertido en un animal superior y le ha permitido agrandar su cultura incesantemente. Los gestos, las palabras, las actitudes, etc. son simbólicos. El significado de los símbolos depende de cada cultura, esto es, del consenso existente en cada cultura respecto a los significados. Lo que hacen los miembros de una sociedad es descodificar constantemente los signos que perciben, a fin de dotar a los mismos de significadosas, lo cual significa que lo que en algunas lenguas se dice explícitamente, en otras va implícito en algunos términos léxicos y frases hechas (relatividad lingüística). Pero, además, la cultura de los seres humanos genera dos tipos deproductos: los que podemos llamar formales (organizaciones e instituciones) y los que denominamos materiales (artefactos y cosas en general). Ambos productos se caracterizan porque responden a un proceso de elaboración y, en consecuencia, no son accidentales. Es importante señalar que no son productos nacidos de la acción individual, sino que, de una manera o de otra, son productos nacidos de la interacción grupal.

Concepto de cultura La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en nosotros desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores en un inicio y de nuestro entorno posteriormente... Los pueblos del mundo, desde su fundación, van desarrollando su cultura, la cual, se plasma en sus formas de vida, organización social, filosofía y espiritualidad; normatividad ética y jurídica; arte, ciencia y tecnología; economía y comercio, educación; memoria histórica, lengua y literatura entre otros. El conjunto de estas disciplinas y vivencias forman la identidad cultural de las identidades y les provee los instrumentos necesarios para su desarrollo en el marco de ese contexto. Una de las formas en la que los pueblos dinamizan su cultura y mantienen su identidad es a través del conocimiento y la práctica de sus mismos valores

¿ qué es la cultura? La palabra cultura (del tema cult, perteneciente al verbo latino colo, colere, cultum = cultivar) significa etimológicamente cultivo. Como palabra fundamental, ella entra en composición con palabras específicas, que determinan su sentido general; así “agri-cultura” = cultivo del campo. Cicerón, en las Tusculanas (2, 13), emplea la expresión cultura animi en el sentido de “educación espiritual”; y Horacio, en las Epístolas (1, 1, 40. B), usa la palabra con el mismo sentido, si bien no añade término especificativo alguno. Cultura, atento a su definición verbal-etimológica, es, pues, educación, formación, desarrollo o perfeccionamiento de las facultades intelectuales y morales del hombre; y en su reflejo objetivo, cultura es el mundo propio del hombre, en oposición al mundo natural, que existiría igualmente aun sin el hombre. Cultura, por tanto, no es solamente el proceso de la actividad humana, que Francisco Bacon llama metafóricamente la “geórgica del animo” (De dignitate et augmentis scientiae, VII, 1); es también el producto de tal actividad, de tal formación, o sea, es el conjunto de maneras de pensar y de vivir, cultivadas, que suelen designarse con el nombre de civilización. Así entendida, cultura es un nombre adecuado para aplicarse, sensu lato, a todas las realizaciones características de los grupos humanos. En él están comprendidos tanto el lenguaje, la industria, el arte, la ciencia, el derecho, el gobierno, la moral, la

religión, como los instrumentos materiales o artefactos en los que se materializan las realizaciones culturales y mediante los cuales surten efecto práctico los aspectos intelectuales de la cultura (edificios, instrumentos, máquinas, objetos de arte, medios para la comunicación, etcétera). Elementos de la cultura Materiales.Son los elementos físicos materiales que han sido creados y/o usados por el ser humano para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo la tecnología, la vestimenta, los utensilios, la cerámica, etc. Inmateriales.-Son elementos intangibles como tradiciones, comunicación simbólica, costumbres, etc

valorares,

creencias,

Creencias y valores.-Indican las pautas del comportamiento de acuerdo con la concepción que tienen del mundo, a los miembros de una sociedad . Gran parte de la conducta de los integrantes de una sociedad está regida por las creencias y los valores personales o sociales. Ej: respetar a los padres

Tradiciones.-Son las formas usuales de actuar en una sociedad. se generan cuando las pautas de conducta de una cultura se repiten y transmiten por generaciones sin que los integrantes de la sociedad las modifiquen pues las siguen y respetan. Ej: el folclore, la medicina tradicional. Comunicación simbólica.-Los seres humanos se comunican mediante símbolos, estos son el lenguaje oral, el lenguaje escrito y el lenguaje corporal, que es el intercambio de mensajes a través de gestos y actitudes corporales. Ej: hablar en quechua, aimara, español, etc. Costumbres.-Son prácticas que la mayoría de personas de una sociedad realizan cotidianamente. Contienen implicaciones significativas acerca de lo correcto e incorrecto para una sociedad. Ej: las formas de saludo entre las personas.

Como nos integramos ala cultura La cultura subjetiva se inicia de cero y es inmanente a cada persona. Cada cual la desarrolla en la medida de sus capacidades y su voluntad. Sin embargo, el hombre también refleja su espíritu en el mundo exterior, en los objetos que son producidos por su actividad; esto es lo que constituye la cultura objetiva. Esta consiste en un mundo de objetos, realidades que poseen forma y estructuras consolidadas, independientemente de los individuos. Esta no inicia de cero, porque cuando nacemos nos integramos a un mundo que nos precede, con una cultura que ya esta dada, que nos espera con lenguajes establecidos, normas, costumbres valores, etc. Pero no los incorporamos de manera pasiva, sino que ponemos parte de nuestra creatividad, libertad y también de nuestro poder para cambiar lo que ya esta establecido. De este modo lo objetivo cobra sentido en relación con la subjetividad. Es por eso que el mundo objetivo necesita del hombre porque sino carece de sentido. Por lo tanto, las culturas objetiva y personal tienen una relación dialéctica, ya que conlleva un ida y vuelta, que no es lineal, sino que hay un movimiento y crecimiento de estas dos culturas que forman dos polos de una misma realidad total y unitaria. El hombre se autorealiza en la medida en que asimila los valoresobjetivos y crece solamente en relación con la cultura objetiva. Manifestaciones culturales: En la historia y costumbres del estado Táchira encontramos diversas manifestaciones artesanales, gastronómicas, musicales, leyendas, bailes típicos, personajes y otros que nos dan a conocer los modos de vivir de nuestros antepasados

ceramica La cerámica y la cestería son las dos expresiones más importantes del Táchira, cuya práctica es muy antigua y sus técnicas se han transmitido de generación en generación. La artesanía es uno de nuestros rasgos más representativos y constituye un enlace entre el presente y el pasado. Cestería Esta se desarrolla en la comunidad del Abejal de Palmira, en el municipio Guásimos, y es para este pueblo su modo principal de vida. Allí se fabrican cestas, petacas, cunas y otros. Todas son elaboradas a mano, utilizando como materia prima la caña amarga, llamada "lata". Emplean para su procesamiento diferentes técnicas de trenzado y moldeado, que han aprendido viendo diariamente a sus padres y abuelos.

Las mujeres prefieren hacer cestas pequeñas y dejan a los hombres las más grandes, aunque todos manejan las técnicas a la perfección. En este mismo género de actividades se encuentra la producción de tejidos y sombreros, esta manifestación se localiza en el municipio Cárdenas. Como influye la cultura en los individuos La cultura es el rasgo distintivo del ser humano, reúne el ambiente natural en que se encuentra, el pasado histórico y las relaciones que se han de asumir. Herskovits señaló que la cultura da sentido y algunas veces la realidad al ser humano, concluyendo que es la parte del ambiente hecha por el hombre. Esta comprensión sociológica de la cultura conduce a la socialización, en palabras de Johnson: . Se puede concluir que los individuos nos comportamos de acuerdo con los patrones culturales, que nuestra determinada sociedad, ha desarrollado y transmitido a través de largos procesos históricos. Gran Scala presenta un modelo en el que no se puede negar que modificara el contexto cultural actual, estableciendo pautas y patrones de conductas sociales diferentes y moldeando e influyendo las personalidades humanas y por consiguiente una interacción con lo social peligrosa e impredecible.

Influencias negativas de los estereotipos Entre los diversos tipos de estereotipos que existen en la sociedad, figuran los estereotipos prescriptivos que requieren que los miembros de dicha sociedad actúen de ciertas maneras. En lo que se refiere a las mujeres, cada sociedad maneja códigos de modestia, castidad y obediencia. Algunos de estos códigos son muy sutiles, otros son más explícitos. Por ejemplo, la sociedad musulmana exige que las mujeres se cubran la cabeza con un velo, otras sociedades piden que la mujer lleve zapatos de tacón alto con el fin de transformarlas en objetos sexuales. Cada sociedad espera entonces que la mujer se comporte de un modo determinado. Y cuando ellas no lo hacen, se exponen a menudo a una represalia. Pero estos estereotipos prescriptivos varían mucho según se trate de mujeres jóvenes, pobres, adolescentes o maduras. Hay por supuesto muchos tipos de estereotipos compuestos. ¿Qué consecuencias pueden tener estos estereotipos sobre las personas? Se habla de consecuencias cuando los estereotipos imponen una carga o niegan algún beneficio. Se trata entonces de formas de discriminación que las sociedades tiene la obligación de remediar. Bajo el convenio internacional que marca la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres, convenio que México ha firmado, existe la obligación de eliminar los estereotipos negativos que imponen una carga sobre las mujeres o le niegan beneficios. Por ejemplo, si una mujer no actúa de una manera determinada, puede llegar a tener alguna desventaja laboral. Esta es una forma en la que el estereotipo actúa en contra de las mujeres.

Como afectan los estereotipos 

. Las mujeres son prácticamente las más afectadas por las comunicaciones ya que están estereotipadas al máximo al punto que todas se podrían encajar en un estereotipo, debido a los comerciales y, más que todo, a la moda que día a día muestra a mujeres extremadamente delgadas, modelo que la sociedad femenina intentará imitar, estas son también las razones por las cuales existe un gran número de mujeres que presentan trastornos alimenticios como la anorexia y la bulimia.



Para no establecer los estereotipos en las sociedades el público debería analizar y tratar de comprender la información que llega de los medios antes de estereotiparlos, de esta forma se darían cuenta de que los modelos que tratan de seguir muchas veces están desvirtuados y distan de la realidad con el fin de vender.



El establecimiento de estereotipos en una sociedad comienza con los niños que se alimentan de lo que ven todos los días en la televisión, por ende los padres

cumplen un papel fundamental en este ámbito ya que deberían guiar a sus hijos, pero sin caer, claro, en estereotipos. 

A pesar de que vivimos en una cultura de estereotipos sexistas, en los que aparentemente se privilegia al hombre sobre la mujer, en realidad los estereotipos afectan negativamente a ambos géneros, al constituirse en patrones o “paradigmas” divisionistas que no permiten el descubrimiento, el desarrollo y la expresión de cualidades y valores propios del ser humano, sin distinción de sexos.

Los estereotipos en el hombre: Los estereotipos, queramos o no, son parte de nuestra sociedad y cultura y con éstos hemos crecido. El hombre admite la imagen de la mujer proyectada en los medios de comunicación como una imagen verdadera y mezcla los distintos roles presentados hasta generar sus expectativas sobre lo que debe ser la mujer ideal. Estas expectativas son unos de los factores que generalmente son la causa de la frustración experimentada por los hombres al comparar a las mujeres a su alrededor ya sea madre, amiga o pareja con las mujeres presentadas en los comerciales y darse cuenta que no cumplen con las expectativas que ellos mediante los medios de comunicación formaron previamente. Los hombres creen que de esta manera tienen derecho a presionar a las mujeres a que alcancen ese modelo perfecto. Por ejemplo cuando hacen comentarios positivos a las delgadas y comentarios negativos a las gorditas.