Aspectos Fundamentales de La Contabilidad de Costos

Aspectos fundamentales de la Contabilidad de Costos Tiene como objetivos principales: 1. Estudiar las magnitudes de la C

Views 63 Downloads 0 File size 435KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Aspectos fundamentales de la Contabilidad de Costos Tiene como objetivos principales: 1. Estudiar las magnitudes de la Contabilidad General que son el punto de partida de la contabilidad de Costos: gastos e ingresos. 2. Conocer el concepto de costos en la contabilidad y las clasificaciones. 3. Entender la necesidad de conocer actividades de la empresa, así como su división en centros de trabajo, con la finalidad de configurar las causas y el proceso que originan los costos de los productos. Los Gastos, Los ingresos y los resultados en la contabilidad general: Las magnitudes de la contabilidad general que se encuentra más relacionada a la Contabilidad de Costos son los ingresos, gastos y resultados. Todos ellos nos muestran en la cuenta anual de pérdidas y ganancias. De la diferencia entre gastos e ingresos obtenemos tres tipos de resultados: -

Resultados de explotación. Resultados financieros. Resultados extraordinarios.

También podremos encontrar otros tipos de resultados que agrupan a los que ya mencionamos. Uno de ellos sería el caso de Resultados de actividades corrientes los Resultados antes de impuestos, por último los Resultados antes de impuestos menos el Impuesto sobre sociedades, que se considera como gasto más, aunque sea el último que figura en la cuenta anual de pérdidas y ganancias Los Gastos y su incidencia en las cuentas de Pérdidas y Ganancias: Tenemos que el gasto es la adquisición de un bien o servicio; es la existencia de una adquisición, cualquiera sea la manera de financiarla. Es por ello que detrás del concepto de gasto encontramos muchas operaciones que son realmente muy diferentes y que siguen una trayectoria fiscal muy distinta. Ejemplos: Transvisa, empresa dedicada al transporte de viajeros, presenta el día 1 de enero del 20ww este balance: ACTIVO Elementos de transporte……………… 40,000.00 Existencias de combustibles…………. 4,000.00 Banco c/c …………………………………… 39,000.00 Caja, u.m ……………………………………. 5,000.00 TOTAL ACTIVO

88,000.00

PASIVO Capital social ………………………………………… 50,000.00 Proveedores de inmovilizado a largo plazo……………………………………………. 6,000.00 Amortización acumulada de elementos de transporte………………………………………….. 32,000.00 TOTAL PASIVO 88,000.00

Entre las muchas operaciones que realiza la empresa en 20xx están las que vamos a ir reseñando después. Todas ellas se irán registrando en el esquema de Mayor según el cuadro que mostraré. En este esquema diferenciaremos una serie de ámbitos: Activos, pasivos, Gastos de explotación, Ingresos de explotación, gastos financieros, ingresos financieros, gastos extraordinarios e ingresos extraordinarios y Resultados, que son los mismos conceptos que aparecen en el modelo de la cuenta de pérdidas y ganancias. De esta manera, veremos mñas claro el alcance del hecho.

Cuadro del mayor escaneado!!!!

Ejemplo 1: Gastos de adquisición de un elemento de inmovilizado Transvisa compró el 2 de enero de 20xx un autobús por 8,000 con el que empieza su actividad. Paga una parte al contado, mediante la entrega de un cheque de 2,000 y el resto se pagará por partes iguales el 1 de marzo y el 1 de julio de 20xx. Esto se reflejará así:

1 Elementos de transporte 8,000.00

2,000.00 a Bancos c/c a Proveedores de inmovilizado a largo 6,000.00 plazo

Este gasto no incide directamente en ninguno de los componentes que se presentó en la cuenta de pérdidas y ganancias. Ejemplo 2: Gastos de personal correspondiendo íntegramente al ejercicio. Transvisa hace efectiva el día 3 de diciembre de 120xx la nómina del mes de diciembre, que asciende a 2,400. En ella solamente aparece el pago de conceptos retributivos relacionados con trabajos efectuados en el año. Se paga íntegramente por banco. También tenemos en este caso una existencia de gasto por retribución de los trabajos del personal empleado en la empresa. Prescindiendo de retenciones de impuestos, seguros sociales y otras consideraciones: 2,400.00

2 Sueldos y salarios A Bancos c/c

2,400.00

Este concepto incidirá en el debe de la cuenta de pérdidas y ganancias dentro de gastos de personal, para determinar los resultados de explotación. Ejemplo 3: Gastos de arrendamientos que en parte corresponden a otro ejercicio Transvisa, paga el día 11 de diciembre de 20xx el alquiler del garaje donde se guardan los autobuses. La factura cubre tres meses por anticipado y asciende a 60,000 que se pagan por banco En este ejemplo tenemos un gasto que esta en la cuenta de arrendamientos y cánones por el importe total pagado, sin tomar impuestos:

3 600.00

Arrendamientos y cánones A Bancos c/c

600.00

Ejemplo 4: Gastos de adquisición de elementos inventariables del circulante: Transvisa adquiere el 15 de diciembre carburantes por valor de 1,000 pagando con cheque. Se tratará de un elemento inventariable de circulante:

4 1,000.00 Compras de carburantes a Bancos c/c

1,000.00

Ejemplo 5: Gastos de adquisición de unas acciones: Transvisa compra la mayoría de las acciones de GARAJES REUNIDOs S.A para hacerse con el control. El importe de a adquisición asciende a 15,000 que se pagan al contado ediante cheque bancario. Observaremos que nuevamente estamos tratando de un gasto, ya que se ha realizado la adquisición de unas acciones mediante la entrega de otro bien.

5 15,000.00 Participaciones en empresas Del grupo a Bancos c/c

15,000.00

Ejemplo 6: Gastos Financieros: Transvisa paga a través del banco 720,000 de los intereses de las deudas que aparecen en el balance inicial.

6 720,000.00 Intereses de deudas a corto plazo a Bancos c/c

720,000.00

Ejemplo 7: Gastos extraordinarios: Transvisa es objeto de un atraco el día 28 de diciembre, desapareciendo de Caja 4,000.00

7 4,000.00 Gastos extraordinarios a Caja c/c

4,000.00

Los Gastos del Periodo y su clasificación:  Las Cargas o gastos periodificados: Han sido denominados cargas para expresar en una sola palabra lo que queremos significar. Se clasifican en: - Según su naturaleza. - Según que sean incorporables o no a los costes. Hablaremos de la primera clasificación que consiste en diferenciarlas de acuerdo con las condiciones intrínsecas de cada uno de los gastos periodificados. El Plan General clasifica las cargas con los correspondientes nombres dentro de cada uno de los subgrupos siguientes: 60. Compras 62. Servicios Exteriores. 620. Gastos de investigación y desarrollo del ejercicio. 621. arrendamientos y cánones. 622. Reparaciones y conservación. 623. Servicios de profesionales independientes. 624. Transportes. 625. Primas de seguros. 626. Servicios bancarios y similares. 627. Publicidad, propaganda y relaciones públicas. 628. Suministros. 629. Otros servicios 63. Tributos. 64. Gastos de personal. 65. Otros gastos de gestión. 66. Gastos Financieros. 68. Dotaciones para amortizaciones. 69. Dotaciones a las provisiones.  Cargas incorporables y no incorporables: Los costes aparecen en la Contabilidad de Costes, mientras que las cargas o gastos del periodo son propios de la Contabilidad General. Se considera cargas incorporables aquellas que constituyen un elemento del coste de acuerdo con el concepto que daremos de esta magnitud, las cargas incorporables van a pasar a ser costes. Dentro de la Contabilidad de Costes o Contabilidad Interna los gastos que son costes se llaman gastos objetivos.

El Concepto de Ingreso en Contabilidad de Costes: Una Magnitud Descuidada Los ingresos han sido, quizá, la magnitud fundamental más descuidada de la Contabilidad de costes. Se puede decir que han sufrido un desarrollo asimétrico, ya que nuestra disciplina se ha preocupado más de los costes que de los ingresos.  Cuestiones previas que aclaran la interpretación: La interpretación adecuada del concepto de ingresos irá unida a la interpretación adecuada de otras magnitudes relacionadas con ella y a otrs cuestiones previas: La primera será aclarar el concepto de producción que identificaremos como conjunto de operaciones que de una manera u otra acercan los bienes al consumo, o contribuyen a la creación de unos servicios. La segunda está relacionada con la primera. Se trata de señalar cual es, en condiciones normales, el punto en que termina el proceso productivo. La tercera también está ligada con las anteriores. Descansa afirmar que la función de distribución, que tiene a su cargo la venta y puesta a disposición o entrega a los clientes de los productos o servicios, es también una actividad productiva. La cuarta a plantear nace de un malentendido debido a la significación inmediata de los términos empleados.  El concepto de Ingresos: Los ingresos de explotación son el valor, a precios de mercado, de los productos y servicios obtenidos en el proceso productivo.  Los Ingresos en la corriente de valores: La aventura productiva consiste en adquirir unos medios de producción que son sometidos a la actividad productiva de la empresa, es decir al movimiento interno de valores.

El Concepto de Coste 

El concepto de coste desde una perspectiva económica: Cada vez que se alude al coste se está queriendo hacer referencia, se está asociando, con la noción de sacrificio. En teoría económica decimos que producción es hablar de medios, recursos o factores sacrificados. El concepto de coste desde la perspectiva económica tiene las siguientes características: - Va unido a una noción de sacrificio. - Aplicado al proceso productivo. - Implica un proceso de valoración.

Podemos concluir que costes es el importe monetario de los medios cuantificados y Cuásl es mi coste final de mis zanahorias consumidos que ha sido necesario aplicar al proceso productivo, por el que se obtienen los bienes y servicios propios de la actividad normal de la empresa. 

El concepto de costes desde una perspectiva contable: Al pertenecer la Contabilidad de Costes al conjunto de Ciencias Económica concluimos diciendo que la magnitud costes, observada desde la contabilidad de costes, recoge el conjunto de recursos o cargas incorporables que intervienen en el proceso que intervienen en el proceso productivo en un periodo determinado. Desde la perspectiva contable, costes es el conjunto de cargas o gastos del periodo que decimos incorporar, como propios y necesarios, a las distintas etapas del proceso contable, que trata de medir y registrar el movimiento interno de valores, ocasionando por la actividad productiva que es normal a la empresa

La correspondencia de los costes con los ingresos: Las cargas del periodo y los ingresos del periodo son los extremos del abanico ocupado por la Contabilidad de Costes. 

Tres relaciones básicas en la asignación: El problema fundamental se la asignación de los costes, puesto que en evidencia en los ejemplos transcritos, encierra tres relaciones básicas que conviene clarificar: - La periodificación de las cargas. - La distribución de las cargas. - La imputación de los costes.



Dos cuestiones previas: - La División de la empresa en centros de actividad. - Los diferentes métodos adoptados para la interpretación del movimiento interno de valores.



Una aproximación al proceso del cálculo del coste: 1. 2. 3. 4.

Cálculo de costes de cada unidad. Reparto del coste. Cálculo del coste unitario. Cálculo del coste final.

Clasificación de los costes: 

Costes directos e indirectos: Los costes que no pueden identificarse de una manera evidente y sencilla con los productos fabricados, los costes de administración o de dirección general. Estos costes deben repartirse, me una manera más o menos arbitraria. Se les denomina costes indirectos o comunes y corresponden a varios productos.



Costes fijos y Costes Variables: Es fácil comprobar que al variar el volumen de producción varían también ciertos costes, muchas veces de una forma casi proporcional, a estos costes los denominamos costes variables. Algunos costes son insensibles a los cambios en el volumen de producción, son invariables a corto plazo, a estos los denominamos costes fijos.



Costes inventariables y no inventariables: Estos costes entrarán siempre a formar parte del coste total de los productos, quedando, por tanto, incorporados a ellos; estos son los costes inventariables. Otros costes que al no participar directamente en la elaboración de los productos, como pueden ser los de administración o los financieros; deben reintegrarse o regularizarse en el periodo en el que se originan, estos son costes inventariables.



Costes controlables y costes no controlables: Los costes controlables con respecto a una persona responsable serán aquellos sobre los que tal directivo tiene capacidad de decisión. Y los costes no controlables son aquellos que se escapan de la capacidad de un directivo determinado para poder tomar cualquier tipo de decisión sobre él.



Costes realizados o históricos y costes predeterminados o estándares: Los costes realizados con costes que ya se han realizado en la empresa. Cuando la contabilidad de costes estudia el proceso de esta manera, se dice que se está actuando con costes predeterminados previstos, presupuestados o estándares.