ASPECTOS DOCTRINARIOS en Empresas Pesqueras de Extraccion

ASPECTOS DOCTRINARIOS Y OPERATIVOS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA DE EXTRACCIÓN CAPITULO I: DOCTRINA DE LA ACTIVIDAD PES

Views 40 Downloads 0 File size 193KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASPECTOS DOCTRINARIOS Y OPERATIVOS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA DE EXTRACCIÓN CAPITULO

I:

DOCTRINA

DE

LA

ACTIVIDAD

PESQUERA

EXTRACTIVA 1. ACTIVIDAD PESQUERA El proceso de la extracción en las empresas pesqueras está constituido por todas las actividades que se desarrollan con el fin de poder extraer el pescado de inmensa riqueza marina que posee nuestro territorio nacional y que para las empresas conserveras o de Harina de pescado, constituye la materia prima fundamental para elaborar sus productos terminados. Para poder supervisar todas estas actividades la empresa pesquera cuenta con un jefe bahía, quien es la persona encargada de controlar a las embarcaciones que realizan faena de pesca. 2. FASES DE LA ACTIVIDAD PESQUERA Según la Ley General de Pesca 25977 compatible con el Reglamento de la Ley General de Pesca 012- 2001 distingue las siguientes fases en la actividad pesquera: Extracción, Procesamiento, Acuicultura y Comercialización. EXTRACCIÓN En esta fase se distingue la Extracción Industrial y la Extracción Artesanal. Extracción Industrial.- Actividades de pesca con embarcaciones mayores a 30 toneladas métricas, cuya captura de recursos hidrobiológicos está orientado a la pesca de anchoveta, sardina y jurel para consumo humano indirecto (para procesamiento de harina, aceite y conserva de pescado). Es aquella que se realiza utilizando embarcaciones de gran capacidad, equipadas con instrumentos modernos, teniendo como meta la captura de peces para fines industriales como son: la elaboración de harina y aceite de pescado, la producción de conservas de pescados, la preparación de filetes para la exportación (pescado congelado), etc. Operan en los puertos del litoral y son de propiedad de los grandes consorcios pesqueros. En este grupo está la pesca de arrastre realizada por embarcaciones modernas y de gran tonelaje, pertenecientes a empresas nacionales y transnacionales.

Extracción Artesanal.- Actividad de pesca con embarcaciones menores a 30 toneladas métricas, cortineras, de pinta y espinel, para consumo humano directo en fresco, sus métodos de pesca no son sofisticados. Es la actividad desarrollada por un sector de población costeña, que utiliza sólo embarcaciones pequeñas e implementos tradicionales con poco desarrollo tecnológico para extraer pescado para el consumo humano directo. Entre las embarcaciones empleadas en la pesca artesanal tenemos: las “Lanchas a motor”, de poca capacidad de carga y velocidad son operadas por tres o cuatro pescadores, que realizan sus actividades en el día y por las noches y a pocas millas del litoral. Embarcaciones muy pequeñas son: la “chalana” y los “caballitos de totora”.

PROCESAMIENTO Denominada también como actividades de transformación de recursos hidrobiológicos efectuados por las empresas industriales y artesanales bajo las siguientes características: Procesamiento Industrial.- Aquellas que se dedican a procesar los recursos hidrobiológicos y transformarlos en harina, aceite, conservas y congelados de pescado a nivel altamente técnico. (Plantas de procesamiento). Procesamiento Artesanal.- Es el procesamiento primario de productos hidrobiológicos, para transformarlos en productos semi terminados denominados curados como por ejemplo: el pescado salado, el pescado seco salado, el pescado ahumado o a vapor incluso el ensilado de pescado (utilizar los residuos que dejan las plantas conserveras y transformar estos recursos en harina residual), etc., esta modalidad se realiza a través de las asociaciones de procesadores de pescadores artesanales ubicados en los muelles, caletas, y desembarcaderos del litoral peruano.

10

ACUICULTURA La acuicultura ha llegado a ser un rubro de producción económica muy importante a nivel mundial debido a la gran demanda del mercado de consumo de especies hidrobiológicas. En el caso del Perú, estos últimos años, nuestro país ha venido desarrollando un crecimiento significativo en la acuicultura, tanto en la producción como exportación de productos acuícolas. Ello gracias a las condiciones que ofrece el territorio nacional en cuanto al clima y gran extensión de los espejos de agua propicios para la actividad. Asimismo, por la gran variedad de especies con potencial acuícola, como los peces amazónicos y los recursos hidrobiológicos de procedencia marina. Por tal motivo, el Gobierno Peruano declaró a esta actividad de interés nacional y que al mismo tiempo genera millones de dólares en exportaciones, que demuestran que el crecimiento se está dando de manera sostenida. Los cultivos más desarrollados en nuestro territorio son los de concha de abanico y langostino, cuyas producciones son destinadas principalmente a la exportación. El cultivo de trucha se desarrolla en las zonas alto andinas y está dirigido tanto al mercado local como al de exportación. Finalmente, la tilapia y el paiche son cultivados en selva alta (San Martín) y en la costa norte del país, para mercado interno y para exportación. Esta actividad se divide en dos aspectos: La Maricultura y la Piscicultura Maricultura.- Cultivos en aguas marinas de recursos como por ejemplo la concha de abanico y los camarones. Piscicultura.- Cultivos en aguas continentales: ríos y lagos, por ejemplo la crianza de la trucha, pejerrey, langostinos. COMERCIALIZACIÓN Comprende la comercialización interna y externa de los productos pesqueros libre de acuerdo a la ley. El Perú comercializa productos procesados como: harina, conserva y aceite. Siendo sus principal cliente los países de China, Japón, Alemania Comercializa productos naturales: pescado fresco, pescado congelado. Comercializa productos curados como: pescado salado, pescado seco, pescado seco salado, pescado ahumado y otras formas. Comercializa además pescado fresco para el consumo humano directo.

3. NORMATIVIDAD PESQUERA Es un conjunto de normas y acciones que permiten administrar una pesquería, sobre la base del conocimiento actualizado de sus componentes biológicos pesqueros económicos y sociales. Los sistemas de ordenamiento pesquero deberán considerar los regímenes de acceso, captura total permisible, magnitud del esfuerzo de pesca, periodo de veda, temporadas de pesca, tallas mínimas de captura zonas prohibidas o de reserva: artes, aparejos, métodos y sistemas de pesca así como las necesarias acciones de monitoreo y vigilancia de las actividades pesqueras. El ordenamiento pesquero sustenta su accionar en la Ley General de Pesca Nº 25977 y el Reglamento de la Ley General de Pesca Decreto Supremo Nº 012-2001-PE y otras directivas del caso. Según la Ley General de Pesca Nº 25977 en su Artículo Nº 19 sostiene lo siguiente: La Extracción es la fase de la actividad pesquera que tiene por objeto la captura de los recursos hidrobiológicos mediante la pesca, la caza acuática o recolección. En tanto el Artículo Nº 20 indica lo siguiente: La extracción se clasifican en: a) Comercial, que puede ser: 1. De menor escala o artesanal: se realiza con el empleo de embarcaciones menores o sin ellas, con predominio del trabajo manual. 2. De mayor escala: es realizada con embarcaciones mayores de pesca. El reglamento de la presente ley fijara el tamaño y el tonelaje de las embarcaciones, pesqueras artesanales, así como los demás requisitos y condiciones que deben cumplirse para viabilizar la extracción. b) No comercial, que puede ser: 1. De investigación científica: la realizada con fines de incrementar el conocimiento de los recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas. 2. Deportiva: realizada con fines de recreación 3. De subsistencia: realizada con fines de consumo domésticos, trueque, sin fines de lucro. Artículo.- Nº 21 El desarrollo de las actividades extractivas se sujeta a las disposiciones de esta ley y las normas reglamentarias específicas para cada tipo de pesquería. El estado promueve, preferentemente las actividades extractivas de recursos hidrobiológicos destinadas al consumo humano directo. Compatible con el Reglamento de la Ley General de Pesca Título III de la Actividad Pesquera. Capítulo II de la Extracción Artículos N° 28, 29, 30 respectivamente.

4. COSTO DE EXTRACCIÓN Llamado costo de operación embarcaciones, el cual está constituido por los gastos incurridos en la explotación de los recursos hidrobiológicos tales como el pescado que es extraído del mar mediante las embarcaciones pesqueras. El pescado que se extrae se destina a la venta a terceros y se transfiere a nuestra planta de conserva y harina de pescado para su transformación. Las especies que normalmente se extraen son: Para conserva: Sardina, jurel, caballa, bonito, barrilete y atún. Para harina: sardina, anchoveta y caballa. El costo de operación embarcación está conformado por el consumo de suministros diversos y por el gasto de personal y otros gastos fijos por naturaleza. El consumo de suministros lo he divido en: Combustible y lubricantes Repuestos y accesorios Materiales eléctricos Otros suministros diversos Gastos de personal Participación de pesca a tripulación: Este rubro está conformado por la participación de pesca que percibe el trabajador/pescador, consistente de acuerdo al tipo de embarcación pesquera en: Embarcaciones pesqueras antiguas de pescado Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) 22.4% del precio. Existen embarcaciones que pagan el 22.5% y el 33% del precio SNP (Sociedad Nac. De pesquería). Sin embargo las embarcaciones nuevas o modernas están pagando solo el 18% del precio SNP. Como participación de pesca.

5. PLAN CONTABLE De acuerdo a la versión modificada / Resolución CNC Nº 043-2010-EF/94 vigente a partir del 01 .01.2011 considera a los rubros y cuentas siguientes: En sujeción al nuevo plan de cuentas, la actividad de extracción está ligada con los siguientes recursos o suministros: a)

G

Combustible y lubricantes -

Petróleo diésel 2

-

Petróleo R – 500

-

Aceite

-

Grasas

-

Gasolina

-

Gas

-

Otros

b)

c)

Repuestos y accesorios -

Rodajes

-

Retines

-

Piñones

-

Bujías

-

Chumaceras

-

Fajas

-

Filtros

-

Sello mecánicos

-

O’ring

-

Otros

Repuesto eléctricos -

Alambre forrado

-

Alambre mellizo

-

Cable matriz

-

Cable vulcanizado

-

Enchufes

-

Tomacorriente

-

Fluorescentes

-

Conectores

-

Interruptores

-

Transformadores

-

Relay’s.

Será necesario pues proveer algunas cuentas y adecuar la nomenclatura de otros en el afán de superar estas dificultades. A continuación se ilustra ciertas cuentas del Plan Contable que son necesarios tomarlos en cuenta cuando se trabaje la actividad pesquera en lo que concierne a extracción.

25 Materiales Auxiliares, Suministros y Repuestos 252 Suministros 2521 Petróleo diésel 2522 Petróleo residual 2523 Aceite 2524 Grasa 2525 Aditivos 2526 Gas propano 2527 Gasolina 2528 Otros combustibles y lubricantes

253 Repuestos 2531 Repuestos y accesorios 2541 Materiales eléctricos 2542 Material de laboratorio 2543 materiales de oficina 2544 otros suministros 33 Inmuebles Maquinarias y Equipos 333 Maquinaria y equipo de explotación 333.1 Embarcaciones A 333.2 Embarcaciones B 333.3 Redes A 333.4 Redes B 40 Tributos y Aportaciones al Sistema de Pensiones y Salud por Pagar 4039.1 Caja de beneficios sociales del pescador 4039.2 Compensación 4039.3 Gratificación

1.84% 16.66%

4039.4 Jubilación

8. %

4039.5 Prestación de salud

9. %

4039.7 SCRT

1.55%

41 Remuneración y Participación Por Pagar 413 Participación de los trabajadores por pagar 4131 Participación de pesca 415 Beneficios sociales de los trabajadores por pagar 419 Otras remuneraciones y participaciones por pagar 60 Compras 603 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 6032 suministros Combustible y lubricante 6033 Repuesto Repuesto y accesorios Repuestos eléctricos

6034 Materiales Material de laboratorio Material de oficina

6039 Otros 62 Gastos de Personal Directores y Gerentes 6212 Salarios

62121 Tripulantes – participación de pesca 62191 Vacaciones 627 Seguridad y provisión social 6271 Prestación de salud 6273 Seguro complementario de riesgo 6276 Caja de Beneficios de Seguridad Social del Pescador 62761 Compensación- Gasto administrativo 62762 Gratificación 62763 Jubilación Nota.- De acuerdo a la ley N°30003 Ley que regula el Régimen Especial de Seguridad para los Trabajadores y Pensionistas Pesqueros, publicado el 21 de Marzo 2013. Articulo.- N° 2 permite el acceso o afiliación del pescador al Sistema Nacional de Pensiones (REP) y Sistema Pensionario Privado (SSP).

6. CUENTA DE COSTOS O CUENTAS ANALÍTICAS DE COSTOS: El uso de la cuenta, sub cuenta, divisionaria y detalle de este elemento, se determina de acuerdo con la clasificación requerida por cada entidad de acuerdo con la naturaleza de sus procesos productivos. En el caso de la actividad de extracción se podrá utilizar el código y la nomenclatura siguiente: 90 Costos de Operaciones de Embarcaciones Para describir e identificar el destino de las cuentas de la clase 6 a nivel de mano de obra directa, gastos indirectos de extracción y otros. Por lo tanto para un caso práctico se podrá utilizar el siguiente código y nomenclatura, teniendo en cuenta el número de embarcaciones que cuenta la empresa: 90 Costo de Operación de Embarcaciones 901010 Embarcación X 901010.1 Mano de Obra Directa 901010.2 Gastos Indirectos de Extracción 901010.9 Otros 901020 Embarcación Z 901020.1 Mano de Obra Directa 901020.2 Gastos Indirectos de Extracción 901020.9 Otros Se utiliza para los asientos por destino, será la cuenta que provee el costo de operación de embarcaciones o costo de extracción.

16

7. INFORME DE COSTO DE EXTRACCIÓN DE PESCADO-HIPOTÉTICO DETALLE

CANTIDAD

IMPORTE

A.- Mano de Obra Directa Sueldos Leyes sociales- CTS Participación de Pesca CBSP Gasto Administrativo CBSP Jubilación Es Salud Seguro Complementario de trabajo en riesgo CTS Gratificación Vacaciones Leyes sociales de Vacaciones - CTS

Total Mano de Obra Directa B.- Gastos Indirectos de Extracción Suministros Diversos: Petróleo Aceite Grasa Fajas Filtro Materiales eléctricos Materiales de Laboratorio Víveres Ropa de trabajo Mantenimiento y Reparación de Casco Mantenimiento y reparación de Red Seguro de Tripulación Seguro de Red Depreciación de Casco Depreciación de Red TOTAL GASTOS COSTO TOTAL DE EXTRACCIÓN (A + B) TONELAJE EXTRAIDO EN TONELADAS MÉTRICAS COSTO UNITARIO DE EXTRACCIÓN Nota: se debe realizar una de hoja de costo de extracción por cada embarcación

17

RESUMEN

La presente unidad comprende dos capítulos iniciando con los aspectos doctrinarios de la actividad extractiva pesquera siendo sus grandes contenidos: La actividad pesquera y el costo de extracción, fases de la actividad pesquera (extracción, procesamiento, acuicultura y comercialización) la descripción de la normatividad pesquera relacionada a la actividad, el costo de extracción, plan contable, cuentas analíticas e informe de costo de producción. En el capítulo siguiente se describe la parte operacional de un caso práctico en relación a la actividad pesquera de extracción. Esperando que el presente material sea de gran ayuda para nuestros estudiantes o quienes tienen interés en conocer sobre la actividad pesquera extractiva.

AUTOEVALUACIÓN 1.- ¿Qué entiende por actividad pesquera? 2.- ¿Describa las fases de la actividad pesquera? 3.- ¿Que significa Veda? 4.- ¿Qué entiende por costos de extracción? 5.- ¿Cuál es la cuenta de costo a utilizar para los destinos de los gastos en la actividad de extracción? 6.- ¿Qué entiende por participación de Pesca? 7.- ¿Para qué sirve un informe de costos de extracción? 8.- ¿Cuantos elementos tiene el costo de extracción describa? 9.- ¿Cómo se calcula es costo de extracción de pescado por tonelada métrica? 10.- ¿Cuáles son los porcentajes que se aplican para calcular la participación de pesca? 11.- ¿Que aportes realiza el tripulante a la Caja de Beneficios Sociales del Pescador? 12.- ¿Que aportes realiza el empleador a la Caja de Beneficios Sociales del Pescador? 13.- ¿Que Nº es la Ley general de Pesca y en qué gobierno se dio? 14.- ¿Que Nº es el Reglamento de la Ley General de Pesca en que gobierno se dio?

AUTOEVALUACIÓN 1.- ¿Qué entiende por actividad pesquera? 2.- ¿Describa las fases de la actividad pesquera? 3.- ¿Que significa Veda? 4.- ¿Qué entiende por costos de extracción? 5.- ¿Cuál es la cuenta de costo a utilizar para los destinos de los gastos en la actividad de extracción? 6.- ¿Qué entiende por participación de Pesca? 7.- ¿Para qué sirve un informe de costos de extracción? 8.- ¿Cuantos elementos tiene el costo de extracción describa? 9.- ¿Cómo se calcula es costo de extracción de pescado por tonelada métrica? 10.- ¿Cuáles son los porcentajes que se aplican para calcular la participación de pesca? 11.- ¿Que aportes realiza el tripulante a la Caja de Beneficios Sociales del Pescador? 12.- ¿Que aportes realiza el empleador a la Caja de Beneficios Sociales del Pescador? 13.- ¿Que Nº es la Ley general de Pesca y en qué gobierno se dio? 14.- ¿Que Nº es el Reglamento de la Ley General de Pesca en que gobierno se dio?

SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN 1.- ¿Qué entiende por actividad de extracción pesquera? Es el quehacer permanente de carácter discontinuo en razón de la naturaleza aleatoria de los recursos hidrobiológicos que interactúan en un sistema cuyo fin principal es promover el desarrollo sostenido como fuente de alimento, generación de empleos y la obtención de recursos económicos que se derivan de la explotación racional de los recursos hidrobiológicos, en armonía con la preservación de la biodiversidad y la conservación del medio ambiente. 2.- ¿Describa las fases de la actividad pesquera? Las fases de la actividad pesquera son: Fase de Extracción, Fase de Procesamiento, Fase de Acuicultura y Fase de Comercialización. 3.- ¿Que significa Veda? Acto administrativo que establece la autoridad competente para el cual se prohíbe, procesar, transportar, y comercializar recursos hidrobiológicos en un área determinada y durante un periodo de tiempo 4.- ¿Qué entiende por costos de extracción? Es la fase de la actividad pesquera que tiene por objeto la captura de los recursos hidrobiológicos mediante la pesca, la caza acuática o la recolección de alta mar, caletas y puertos del litoral (pesca marítima) y en aguas continentales (ríos y lagos). Desde el punto de vista contable es determinar cuánto ha costado para el pescador o la empresa la captura de recursos hidrobiológicos. 5.- ¿Cuál es la cuenta de costo a utilizar para los destinos de los gastos en la actividad de extracción? La cuenta analítica de costos a utilizar es: 90 Costo de Operación de Embarcaciones.

6.- ¿Qué entiende por participación de Pesca? Son porcentajes que se aplican al precio de venta del pescado, para determinar la base imponible de la planilla de tripulantes. En el Perú se distingue 2 tipos de porcentajes el 22.4% que es regulado por la Sociedad Nacional de Pesquería y el 18% que regula a las embarcaciones nuevas. 7.- ¿Para qué sirve un informe de costos de extracción? Un informe de costo de extracción es un documento extracontable que se utiliza en el área de contabilidad de costos de la empresa, tiene como finalidad registrar todos los gastos que incurre la empresa para realizar la faena de pesca y determinar cuánto es

el costo de extracción total de recursos hidrobiológicos y el costo por tonelada métrica. 8.- ¿Cuantos elementos tiene el costo de extracción describa? El costo de extracción contempla 2 elementos: La mano de obra directa que se relaciona con la planilla de tripulantes y los Gastos Indirectos de extracción que contempla a los suministros, mano de obra indirecta, y gastos generales de extracción. 9.- ¿Cómo se calcula es costo de extracción de pescado por tonelada métrica? Para calcular el costo por tonelada métrica se divide el Costo Total de Extracción entre las Toneladas Métricas extraídas. 10.- ¿Cuáles son los porcentajes que se aplican para calcular la participación de pesca? Los porcentajes que se aplican son el 22.4% para las embarcaciones antiguas y el 18% para las embarcaciones nuevas. 11.- ¿Que aportes realiza el tripulante a la Caja de Beneficios Sociales del Pescador? A la Caja de Beneficios Sociales del Pescador el tripulante aporte para su pensión el 8%. Pero como la institución está en proceso de liquidación los trabajadores con la nueva normatividad pueden aportar al Sistema Nacional de Pensiones o a la Administradora de Fondos Privados. 12.- ¿Que aportes realiza el empleador a la Caja de Beneficios Sociales del Pescador? El empleador aporta Gasto administrativo 1.84% Pensión o Jubilación 3% 13.- ¿Que Nº es la Ley General de Pesca y en qué gobierno se dio? El Nº de la Ley General de Pesca es 25977 del año 1992 durante el Gobierno del Señor Alberto Fujimori. 14.- ¿Que Nº es el Reglamento de la Ley General de Pesca en que gobierno se dio? El Nº del Reglamento de la Ley General de Pesca es la 012- del año 2001 y se dio en el Gobierno de Valentín Paniagua.