Aspectos a Considerar en La Iper

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS 1. Identificación de Peligros y Riesgos E

Views 60 Downloads 3 File size 85KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • marco
Citation preview

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS 1. Identificación de Peligros y Riesgos En cada una de las actividades identificadas, el equipo de trabajo procederá a identificar los peligros y riesgos, considerando los tipos de riesgos indicados en la guía del Anexo 1 (sin ser ésta lista excluyente). Para una mejor identificación de peligros de la actividad se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: los materiales, herramientas o máquinas que se utilizan, la infraestructura donde se desarrolla la actividad, la metodología utilizada para ejecutar la actividad, hojas de seguridad de los productos usados, competencia del personal que ejecuta el trabajo, el histórico de los accidentes e incidentes ocurridos, entre otros aspectos. Un ejemplo de la manera de realizar la identificación:

Peligros

   

Trabajos en altura Uso de solventes Ruido Uso de herramientas

PROCESO, SUBPROCESO, ACTIVIDAD O TAREA 

Caída a distinto nivel



Inhalación de sustancia o agentes dañinos

 

Exposición a ruido Golpeado por caída de herramientas

2. Evaluación de Riesgos El equipo de trabajo con la información obtenida estima el riesgo, asignando los valores de probabilidad y consecuencia según los criterios de evaluación del Anexo 2 de acuerdo a lo siguiente: 

Existencia de legislación u otros compromisos internacionales o locales adoptados.- Si existen leyes u otros compromisos adoptados por la empresa que sean aplicables al riesgo.



Probabilidad (de que ocurra el hecho).- Está en función de los controles existentes para el riesgo, los periodos de exposición del personal al peligro y los reportes de accidentes e incidentes ocurridos (ver Anexo 2: Criterios de Probabilidad) y Consecuencia).



Consecuencia (potencial severidad del daño).- Se determina en función de las lesiones o daños a la salud que puede sufrir la persona.(Ver anexo 3 : Criterio de Consecuencia)

De acuerdo a los resultados de probabilidad y consecuencia obtenidos se define la criticidad del riesgo según lo indicado en el Anexo 4: Matriz de Evaluación de Riesgos.

Riesgos



Anexo 1-DESCRIPCIÓN DE RIESGOS

1. 2. 3. 4. 5.

Accidente vehicular (Atropellamiento, policontusiones) Aplastamiento Atrapado por pieza en movimiento Atrapado en espacios confinados Caídas al mismo nivel (Traumatismo y contusiones) Caídas a distinto nivel (Traumatismo encéfalo craneano, traumatismo vertebro medular, contusiones) Contacto con electricidad (Shock eléctrico, paro cardio-respiratorio, Quemaduras I, II, III) Contacto con superficies a altas temperaturas (Quemaduras) Contacto con vapor a altas temperaturas (quemaduras) Contacto de la piel con sustancias y agentes dañinos (Dermatitis de contacto) Contacto de la vista con sustancias y agentes dañinos (Lesión Ocular) Cortado o laceración por: elementos punzo cortantes, herramientas, equipos, etc (Heridas) Ingestión de sustancias o agentes dañinos (Envenenamiento, intoxicación) Ergonómico por condiciones de iluminación inadecuadas (fatiga visual, disminución de la agudeza visual, asteopía, miopía, cefálea) Ergonómico por postura de trabajo Ergonómico por movimientos repetitivos (Cervicalgía, Dorsalgía, Escoliosis, Síndrome de Túnel Carpiano, Lumbalgias) Ergonómico por sobreesfuerzo (Traumatismo vertebro medular) Explosión (Muerte, quemaduras) Exposición a ambientes con temperaturas altas/bajas (Estrés térmico por calor/frío) Exposición a atmósfera peligrosa (Asfixia, intoxicación) Exposición a agentes biológicos (Intoxicación, gastroenterocolitis aguda, zoonosis, parasitosis, por mordedura) Exposición a radiación no ionizante : monitores de computadoras, líneas eléctricas, hornos de inducción, soldadura, radiación ultravioleta (solar), etc. Exposición a radiación ionizante: rayos X, rayos Gamma, radiación alfa y beta, neutrones. Exposición a llama de fuego (Quemaduras) Exposición a ruido (Hipoacusia) Exposición a vibraciones Golpeado contra objetos, equipos, otros (Contusiones) Golpeado por: equipos, fluidos a presión, objetos y cargas en movimiento, caída de herramientas, materiales, equipos, otros (Traumatismo y contusiones) Incendio (Muerte, quemaduras) Inhalación de sustancias o agentes dañinos (Alergias, Lesión de vías aéreas) Insolación Lesiones de piel por picaduras de insectos Psicosociales (sobrecarga de trabajo, presión laboral, conflictos de rol, monotonía, insatisfacción laboral, falta de refuerzo positivo para el comportamiento) Otros

6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34.

ANEXO 2: CRITERIOS DE PROBABILIDAD NIVEL DE CONTROL Existen controles para el riesgo y son adecuados y efectivos

Existen controles para el riesgo pero no son adecuados o efectivos

No existen controles para el riesgo

El personal o la instalación está expuesto al peligro en periodos mayores a un año

BAJA (B)

BAJA (B)

MEDIA (M)

El personal o la instalación está expuesto al peligro mensualmente o en periodos menores a un año

BAJA (B)

MEDIA (M)

ALTA (A)

El personal o la instalación están expuestos al peligro diariamente o en periodos menores a un mes

BAJA (B)

ALTA (A)

FRECUENCIA

Otra Metodología

Descripción

ALTA (A)

ANEXO 3: CRITERIOS DE CONSECUENCIA

SL ( Sin lesiones) SLD (Sin Lesiones Discapacitantes) LDT (Lesión Discapacitante Temporal)

No manifiesta ningún tipo de lesión o enfermedad a la persona. Suceso cuya lesión; resultado de la evaluación médica, genera en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores habituales. Cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad de utilizar su organismo, da lugar a tratamiento médico al término del cual estará en capacidad de volver a las labores habituales plenamente recuperado. Cuando la lesión genera la pérdida parcial de un miembro u órgano o de las funciones del mismo.

LDP ( Lesión Discapacitante Permanente) Fatal

Cuando la lesión genera la perdida anatómica o funcional total de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se considera a partir de la pérdida del dedo meñique. Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador. Para efecto de la estadística se debe considerar la fecha del deceso.

ANEXO 4: MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS

PROBABILIDAD

SIN LESIONES

SIN LESIONES DISCAPASITANTE (SLD)

BAJA (B)

T

T

M

M

M

MEDIA (M)

T

T

M

M

C

ALTA (A)

T

M

M

C

C

LESION DISCAPASITANTE LESIÓN DISCAPSITANTE TEMPORAL PERMANENTE (LDT) (LDP)

FATAL (F)