Asma Bronquial

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE ESTUDIO DE CASO CLÍNICO Título ASMA BRONQUIAL Nombres y Apellidos Autor/es Fecha Carrera

Views 128 Downloads 2 File size 372KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE ESTUDIO DE CASO CLÍNICO

Título

ASMA BRONQUIAL Nombres y Apellidos

Autor/es

Fecha Carrera Asignatura Grupo Docente Periodo Académico Subsede

BRITO WELLINGTON

SE

01/06/2017 MEDICINA SEMIOLOGIA I B RAGNAR 5 SEMESTRES

SOUZA

Código estudiantes JOSE 201501429

de

Título: Asma Bronquial Autor/es: Brito de Souza Jose Wellington Copyright © (2017) por (BRITO DE SOUZA JOSE WELLINGTON). Todos los derechos reservados. RESUMEN: El asma es una enfermedad del sistema respiratorio caracterizada por una inflamación crónica de la vía aérea, cuyas manifestaciones clínicas son heterogéneas y variables en el tiempo y consisten en sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos. El origen de la enfermedad es complejo e involucra la inflamación, la obstrucción intermitente y la hiperreactividad (incremento en la respuesta broncoconstrictora) de las vías respiratorias. La presencia de edema y secreción de mucosidad contribuye tanto con la obstrucción como con el aumento de reactividad. La enfermedad puede tener un curso agudo, subagudo o crónico, dependiendo de la frecuencia, duración e intensidad de sus manifestaciones clínicas. Palabras clave: asma, sibilancias, mucosidad

ABSTRACT: Asthma is a disease of the respiratory system characterized by chronic inflammation of the airway, whose clinical manifestations are heterogeneous and variable over time and consist of wheezing, respiratory distress, chest tightness and cough..The origin of the disease is complex and involves inflammation, intermittent obstruction, and hyperreactivity (increased bronchoconstricting response) in the airways. The presence of edema and mucus secretion contributes to both obstruction and increased reactivity. The disease may have an acute, subacute or chronic course, depending on the frequency, duration and intensity of its clinical manifestations. Key words: Asthma, wheezing, mucus

Asignatura: Semiología I Carrera: Medicina

Página 12 de 17

Título: Asma Bronquial Autor/es: Brito de Souza Jose Wellington Tabla De Contenidos

Lista De Tablas

4

Lista De Figuras

5

Introducción 6 i.

Metodología

8

Capítulo 1. Presentación del caso

9

1.1- Descripción del caso.............................................................................................9 Capítulo 2. Discusión 11 Capítulo 3. Conclusión Referencia

13

Apéndice

14

Asignatura: Semiología I Carrera: Medicina

12

Página 12 de 17

Título: Asma Bronquial Autor/es: Brito de Souza Jose Wellington Lista De Tablas Aquí debe generar el índice de tablas y cuadros Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo...................................................................12

Asignatura: Semiología I Carrera: Medicina

Página 12 de 17

Título: Asma Bronquial Autor/es: Brito de Souza Jose Wellington Lista De Figuras

Aquí debe listar los tipos de figuras que haya empleado, por ejemplo: Gráficos, diagramas, mapas, dibujos y fotografías.

Figura 1. Ejemplo de figura...............................................................................................13

Asignatura: Semiología I Carrera: Medicina

Página 12 de 17

Título: Asma Bronquial Autor/es: Brito de Souza Jose Wellington Introducción El asma es una enfermedad del sistema respiratorio caracterizada por una inflamación crónica de la vía aérea, cuyas manifestaciones clínicas son heterogéneas y variables en el tiempo y consisten en sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos. El origen de la enfermedad es complejo e involucra la inflamación, la obstrucción intermitente y la hiperreactividad (incremento en la respuesta broncoconstrictora) de las vías respiratorias. La presencia de edema y secreción de mucosidad contribuye tanto con la obstrucción como con el aumento de reactividad. La enfermedad puede tener un curso agudo, subagudo o crónico, dependiendo de la frecuencia, duración e intensidad de sus manifestaciones clínicas. Hay evidencias de asma desde el antiguo Egipto, y antes aún. El Papiro de Georg Ebers, encontrado en Egipto en la década del 1870, contiene jeroglíficos de más de 700 recetas médicas. Cómo ejemplo para el asma podemos citar una receta que detalla la manera de calentar una mezcla de hierbas el ladrillo, para luego aspirar sus vapores… El término asma proviene del término griego Aazein: El término asma viene del verbo griego aazein, el cual significa Jadear, exhalar con la boca abierta, respirar fuerte. En La Ilíada, un poema épico griego (atribuido a Homero), la expresión “asma”aparece por primera vez en lo que a literatura se refiere. El “Corpus Hippocraticum”, por Hipócrates, es el texto más antiguo donde se encuentra la palabra “asma” pero ya como término médico. No queda del todo claro si Hipócrates (460-360 aC) nomina al asma como una entidad clínica o simplemente como un síntoma. Hipócrates refiere que los espasmos vinculados al asma eran más propensos a ocurrir entre los pescadores, sastres y trabajadores metalúrgicos. Asignatura: Semiología I Carrera: Medicina

Página 12 de 17

Título: Asma Bronquial Autor/es: Brito de Souza Jose Wellington Areteo de Capadocia (100 dC), un antiguo maestro médico griego, escribió una descripción clínica del asma. Galeno (130-200 dC), un médico griego antiguo, escribió varias menciones de asma que en general estaban de acuerdo con los textos de Hipócrates y en cierta medida con los de Areteo de Capadocia. Él describe al asma como obstrucciones bronquiales y propone tratarla con sangre de búho mezclada con vino. La fuente bibliográfica que servio como base para este estudio, foi la Revista Hospital Universitario Pedro Ernest en Brasil en el cual publicó un artículo en el que hace una revisión aprofundada sobre la

epidemiología, etiopatogenia y fisiopatología, diagnóstico clínico,

funcional y de la alergia, diagnóstico diferencial, clasificación por la gravedad inicial y por los niveles de control y, Finalmente, de su tratamiento actual en la crisis y fuera de la crisis. El asma es, desde el punto de vista etiológico, una enfermedad multifactorial, y desde el punto de vista clínico, una enfermedad multifacética, con grandes variaciones de sus manifestaciones clínicas y de evolución natural, requiriendo un abordaje atenta, amplio, interdisciplinario y, muchas veces, Multiprofesional. La definición actual del asma bronquial, publicada recientemente en el documento IV Directrices Brasileñas para el Manejo de la Asma1 es la siguiente: "Asma es una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por hiper-responsividad de las vías aéreas inferiores y por limitación variable al flujo aéreo, reversible espontáneamente o Con tratamiento, manifestándose clínicamente por episodios recurrentes de sibilancia, disnea, aprieto en el pecho y tos, particularmente por la noche y por la mañana, al despertar. Resulta de una interacción entre carga genética, exposición ambiental a alérgenos e irritantes, y otros factores específicos Que conduce al desarrollo y mantenimiento de los síntomas. Describir los cuidados de enfermería al paciente en crisis asmática

Asignatura: Semiología I Carrera: Medicina

Página 12 de 17

Título: Asma Bronquial Autor/es: Brito de Souza Jose Wellington i.

Metodología Este trabajo se trata de un estudio de caso que consiste en el estudio profundo y

exhaustivo de uno o pocos objetos, de manera que permita su amplio y detallado conocimiento (GIL 2010). El estudio fue realizado en la Clínica Geriland, ciudad de Santa Cruz, Bolivia en el mes de Mayo de 2017. La población de estudio es de un (1) paciente que fue elegido al azar en una de las clases prácticas de la Semiología Médica Yo, por supuesto Medicina UDABIL, por lo tanto, la muestra es igual a la población. La recolección de datos se realizó en el mes de mayo de 2017, en el CSGL.

Asignatura: Semiología I Carrera: Medicina

Página 12 de 17

Título: Asma Bronquial Autor/es: Brito de Souza Jose Wellington Capítulo 1. Presentación del caso 1.1- Descripción del caso La paciente admitida en el Centro de Salud Geriland presenta un cuadro clínico progresivo que comenzó hace 6 meses antes de su internación. La paciente relate que lo síntomas y signos de la enfermedad, tuvo inicio tras un cuadro catarral de vías altas consistente en tos con expectoración mucopurulenta y disnea de esfuerzo acompañada con pitidos. Los episodios más recientes relatados por la paciente, ocurran al mes de su ingreso al Centro de Salud, representado por un proceso respiratorio con tos seca y disnea, sibilantes, una o dos veces al día y tres v/semana, presenta esta crisis de madrugada, despertándola, estos cuadros mejoran al inhalar Broncodiltadores y los tiene menos los fines de semana. Los trata con Salbutamol a demanda. Al examen clínico: Físico; Paciente consiente y orientada con taquipnea de 40/’, sin soplos ni extratonos; Auscultación Pulmonar con hiperventilación generalizada sin sibilantes (silencio respiratorio), Sudoración Intensa, uso de la Musculatura accesoria. No edemas No Iy, no Visceromegalias. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Analítica: Hb (145.5); Hto (45), Leucocitos 7500 con 15% Eosinofilos,VSG (5) Bioquímica Normal. Rx. De tórax: Hiperinflación PEF: 501/m Gasometría Aretrial: P0250, PCO2 40, PH 7.38. El tratamiento según la paciente su médico prescribió el ATB, y Broncodilatadores. Los resultados fueran positivos y el cuadro mejoró, desapareciendo la expectoración muccopurulenta, y mejorando la disnea, aunque no llegó a desaparecer del todo.

Asignatura: Semiología I Carrera: Medicina

Página 12 de 17

Título: Asma Bronquial Autor/es: Brito de Souza Jose Wellington Capítulo 2. Discusión Los síntomas persistentes y progresivo presentes en el cuadro clínico de la paciente en estudio, sugiere un diagnóstico de bronquitis crónica. Los hallazgos se asocian a la enfermedad que presentan características semejantes a los observados en la paciente admitida da en el Centro de Salud. La presencia de tos y / con expectoración, y su con histórico inicial de seis meses de evolución, sugiere un diagnóstico de bronquitis crónica. La bronquitis crónica es una condición clínica caracterizada por exceso de producción de moco en el árbol bronquial, que lleva a síntomas de expectoración excesiva y tos crónica o de repetición durante al menos tres meses al año, en dos años sucesivos. Después de las manifestaciones clínicas, el paciente (bronquitis crónica) pasa a presentar un empeoramiento progresivo e irreversible de las funciones pulmonares, pues, para evitar su progresión, el diagnóstico tendría que hacerse antes de que los síntomas clínicos aparecieran. En el caso de la paciente estudia, el cuadro clínico progresivo de la enfermedad puede estar asustado a un tratamiento tardío o inadecuado, en el cual posibilitó el avance de la enfermedad para los cuadros de cris repentinas desencadenados por múltiples factores.

Asignatura: Semiología I Carrera: Medicina

Página 12 de 17

Título: Asma Bronquial Autor/es: Brito de Souza Jose Wellington Capítulo 3. Conclusión El estudio de caso surge como un elemento fundamental en el medio académico, pues a través de él se obtuvo un conocimiento teórico importantísimo referente al asma bronquial. Así queda evidente la importancia del estudio de caso en el medio académico, pues además de estimular el aprendizaje construye una visión holística y crítica volcada a la clínica.

Asignatura: Semiología I Carrera: Medicina

Página 12 de 17

Título: Asma Bronquial Autor/es: Brito de Souza Jose Wellington

Referencia https://portal.ufsm.br/jai2010/anais/trabalhos/trabalho_1041275909. https://www.chiesi.com.br/bronquite-cronica-dpoc

Asignatura: Semiología I Carrera: Medicina

Página 12 de 17

Título: Asma Bronquial Autor/es: Brito de Souza Jose Wellington Apéndice

Se incluyen las evidencias, guía de instrumentos de evaluación, consentimiento informado (si aplica), fotografías, capturas, registros de asistencia/participación, cuestionarios, entrevistas, etc.

Asignatura: Semiología I Carrera: Medicina

Página 12 de 17

Título: Asma Bronquial Autor/es: Brito de Souza Jose Wellington Esquema para presentar figuras y tablas

Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestas en la misma página donde son mencionados por primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes deben ser agregadas en una página separada.

Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes independientemente de su tamaño. No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar espacio en blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras.

Tablas y figuras pueden ser puestas en el anexo al final del trabajo. Si se hace esto se debe estar seguro de indicar que las tablas y figuras están ubicadas en el anexo.

Formato para presentar una tabla: Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo Primera columna

Asignatura: Semiología I Carrera: Medicina

Segunda columna

Página 12 de 17

Título: Asma Bronquial Autor/es: Brito de Souza Jose Wellington EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO EJEMPLO Nota: Explicar información relacionada a la tabla y la fuente de donde proviene la información.

Asignatura: Semiología I Carrera: Medicina

Página 12 de 17

Título: Asma Bronquial Autor/es: Brito de Souza Jose Wellington

Formato para presentar una figuras:

Figura 1. Ejemplo de figura

Se debe indicar si la figura (imagen, gráfico, diagrama, mapa) es propia o si se retomó de otra fuente. En caso de retomarse de otra fuente, se debe indicar autor, año y página (en la nota de figura) y posteriormente incluir la referencia completa en el apartado de referencias bibliográficas.

https://queeselasma.wordpress.com/2011/02/10/historia-del-asma/

Asignatura: Semiología I Carrera: Medicina

Página 12 de 17