Asis Unidad Anidada 2017

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD ANIDADA ATUNTAQUI DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SALUD DISTRITO 10D02 ANTONI

Views 82 Downloads 5 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD ANIDADA ATUNTAQUI DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SALUD DISTRITO 10D02 ANTONIO ANTEOTAVALO

2017

ELABORACIÓN:

LCDA. LCDA. LCDA. LCDA.

BEDÓN REVELO ANA KAREN OLIVO MAYORGA SOFÍA JANETH PAZMIÑO HERNÁNDEZ JOHSELYN LIZBETH VEGA PALACIOS CINTHYA ESTEFANÍA

CONTENIDO Introducción A. FASE I: Producción del Diagnóstico Situacional. Identificación de las determinantes sociales de la salud en el territorio.

1. Caracterización de la unidad geográfico – histórica de la población. Características socio ambientales de la población. Características demográficas de la población. Contexto sociocultural. Estado de la situación social. Características económicas de la población. Características del perfil educativo formal de la población. Características del perfil de salud – enfermedad en la población, breve historia de la fundación del centro de salud. Oferta de los servicios de salud –producción de los establecimientos de salud. Vivienda, infraestructura básica y servicios. Protección social en la población Participación social y articulación intersectorial. Análisis del estado de situación de las líneas prioritarias de la política pública de salud e identificación de situaciones de inequidad en el territorio.

B. FASE II: Estado de situación de la conformación del Comité Local de Salud Comité local de salud

A. FASE III: Socialización del diagnóstico situacional, validación y elaboración del Plan Local de Salud. Plan Local de Salud

B. FASE IV: Implementación y seguimiento del plan local de salud C. FASE V: Actualización de la información a través del diagnóstico dinámico en el contexto de la sala situacional. Bibliografía

CONTENIDO

Introducción Para conocer y comprender la complejidad en que se desarrollan los procesos de salud, enfermedad y calidad de vida de la población es necesaria la construcción de un Diagnóstico Situacional de Salud que aborde la mayor parte de problemáticas de la población y permita elaborar una adecuada y oportuna planificación de intervenciones desde la parte operativa y la comunidad misma en la ciudad de Atuntaqui.

Además es oportuno enfatizar la importancia que debe tener el trabajo interinstitucional para mejorar el alcance de los productos y servicios que actualmente oferta el Ministerio de Salud Pública y continuar la labor que se viene desarrollando con aliados estratégicos que impulsen y apoyen los procesos que se vienen realizando. El diagnostico de salud se orienta a identificar las necesidades de salud, los problemas y prioridades de intervención y las potencialidades para el cuidado de la salud, que permitan la construcción participativa del plan estratégico y planes operativos de intervención estableciendo cronogramas y responsabilidades tanto del equipo de salud como de la comunidad y las instituciones locales.

El propósito básico es analizar las causas y consecuencias de los procesos saludenfermedad en Atuntaqui, así como identificar las condiciones y necesidades particulares de su población.

OBJETIVOS GENERALES

-

Generar información sobre las condiciones del proceso de salud / enfermedad de la población y sus determinantes: identificando problemas, riesgos, necesidades y factores protectores a fin de promover respuestas integrales, integradas pertinentes, efectivas y de calidad, por parte de los actores sociales, institucionales y ciudadanos.

-

Analizar la realidad local del cantón Antonio Ante haciendo énfasis en los indicadores de salud y considerando los determinantes para proponer mejoras en el alcance de productos y servicios ofertados y fomentar la complementariedad de los recursos mediante un trabajo interministerial coordinado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-

Identificar la magnitud y distribución de los problemas de salud y sus determinantes.

-

Actualizar el mapa parlante del espacio población de intervención.

-

Elaborar de manera participativa un plan de intervención que permita fortalecer los factores protectores de la salud, pero además mitigar y resolver los riesgos de la salud de la población.

-

Elaborar y monitorear el cumplimiento de los indicadores, que permitan valorar las repuestas generadas a los problemas de salud.

-

Contar con la información necesaria para tomar de decisiones e identificar las intervenciones más apropiadas de acuerdo a la realidad de la comunidad en favor de mejorar la salud de la población.

-

Conocer la realidad actual de la unidad operativa, a fin de fortalecer el primer nivel de atención, para mejorar las atenciones primarias de salud a través de servicios adecuados en infraestructuras, dotadas de equipamiento y que cuentan con personal capacitado.

MISIÓN

Brindar atención integral al individuo y la familia con calidad, calidez, eficiencia, eficacia, equidad de género y ética; priorizando actividades preventivo promocionales con personal permanente capacitado, motivado y sensibilizado hacia el cambio de actitudes con el fin de elevar el nivel de salud de nuestra comunidad, incorporando prácticas de medicina convencional, ancestral y alternativas, complementándose entre ellas, involucrando a todos los sectores y actores responsables en el ámbito local, perteneciendo con los principios de equidad, integridad, solidaridad, universalidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia.

VISIÓN Asegurar el acceso universal y solidario a los servicios de salud con atención integral de calidad para todas las personas, familias y comunidades aplicando el modelo de atención integral en salud familiar e intercultural, articulando los niveles de atención y generalizando así, una población y ambientes saludables.

VALORES

-

Respeto.- Entendemos que todas las personas son iguales y merecen el mejor servicio, por lo que nos comprometemos a respetar su dignidad y atender sus necesidades teniendo en cuenta, en todo momento, sus derechos. Inclusión.- Reconocemos que los grupos sociales son distintos y valoramos sus diferencias. Vocación de servicio.- Nuestro labor diaria lo hacemos con pasión. Compromiso.- Nos comprometemos a que nuestras capacidades cumplan con todo aquello que se nos ha confiado. Integridad.- Tenemos la capacidad para decidir responsablemente sobre nuestro compromiso. Justicia.- Creemos que todas las personas tienen las mismas oportunidades y trabajamos para ello.

FASE I: PRODUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

1.CARACTERIZACION DE LA UNIDAD GEOGRAFICA-HISTORICA DE LA POBLACION

 MARCO GEOGRAFICO 

Ubicación

Ubicado en el centro de Imbabura y rodeado de un hermoso paisaje interandino, a 12 Km. al suroeste de la ciudad de Ibarra, capital de la provincia y a 105 Km. al noreste de la Ciudad de Quito, capital del Ecuador. 

Superficie

Este Cantón cuenta con una superficie de 79 Km2. 

Altitud

Es el Cantón de menor extensión territorial de la provincia de Imbabura, se localiza en la hoya de Ibarra, a una altitud de 2,406 m sobre el nivel del mar.



Pisos Climáticos

Posee un piso cálido y templado para la región. 

Clima

Goza de un clima templado, con temperaturas promedio de 18 grados centígrados. En invierno su temperatura mínima es de 8 grados centígrados y en verano llega a hasta 20 grados centígrados. 

Regímenes de lluvia y sequia

Depósito Aluvial.- Este tipo de depósitos se encuentran generalmente en los márgenes de las quebradas: Tumbibitze, Yanayacu, Seca y el río Ambi, estos depósitos están conformados principalmente por arenas y materiales producto del arrastre de sedimentos que han acarreado las aguas de las quebradas y ríos. Estos depósitos únicamente han podido ser diferenciadas en cuatro niveles de terrazas, las mismas que en su mayoría, se encuentran como basamento de los depósitos laharíticos intercalados con tobas y cenizas volcánicas. Estos depósitos se extienden desde la comunidad de Pucará parte alta, Atuntaqui en las partes media y baja del área de estudio, donde se localizan los humedales y manantiales. Por otra parte, las zonas correspondientes a los drenes de los ríos y quebradas presentan zonas de tránsito de flujos de lodo y escombros, que se generan por lluvias intensas y/o rutas de represas naturales temporales considerándose una zona de peligro 100m desde las márgenes de los drenajes. Estación Meteorológica Atuntaqui: La estación Atuntaqui presenta una precipitación media anual de 714.3 mm; con una temperatura promedio anual de 15.7ºC y un valor de evapotranspiración potencial de 925.2 mm. Los meses ecológicamente secos que presenta la estación son cuatro, Junio, Julio, Agosto y Septiembre (Cuadro Nº 4.15, gráfico Nº 4.1)



Límites Geográficos

Norte: Cantón Urcuquí Sur: Cantón Otavalo Este: Cantón Ibarra Oeste: Cantón Cotacachi



División Política del área

División Político Administrativa

El cantón Antonio Ante, según la División Política Administrativa del Ecuador, se subdivide en 2 parroquias urbanas: Atuntaqui y Andrade Marín; y 4 parroquias rurales: Imbaya, San José de Chaltura, San Francisco de Natabuela y San Roque. Su Cabecera Cantonal es Atuntaqui, ciudad industrial, donde la industria textil se ha desarrollado con fuerza a nivel familiar y de asociaciones. Sus productos con calidad de exportación, y sus afamadas ferias textiles, son reconocidos nacional e internacionalmente. La amabilidad de su gente la hace una población cálida.



Descripción de principales cuencas en territorio

La red hidrográfica se forma por los ríos Chota, Mira y Cotacachi. El sistema occidental es de gran importancia fluvial. Los ríos Intag y Llurimagua afluyen al Guayllabamba.



Descripción general de la accesibilidad la territorio

Existen dos vías principales de acceso al Cantón Antonio Ante, desde la ciudad de Quito, por el sur a través de la panamericana Quito-Otavalo y la Autovía OtavaloAntonio Ante- Ibarra que corresponde a una distancia de aproximadamente de 100 km; y la otra, que corresponde al acceso norte, desde la frontera con Colombia con un recorrido de 135 Km. También la antigua panamericana Otavalo-Ibarra permite el acceso a éste cantón. La construcción de la autovía Otavalo-Ibarra, permite un acceso mucho más dinámico al cantón y por encontrarse en la vía principal que une las provincias de Pichincha, Imbabura y Carchi, se beneficia de varias empresas de transporte interprovincial, intercantonal e interparroquial como son Flota Imbabura, Expreso Turismo, Andina, Lagos, Otavalo, Cotacachi entre otras, sumadas a éstas las empresas que sirven desde la provincia del Carchi: como son Velotaxi, San Cristóbal, Gacela. Dentro del cantón existen algunas carreteras que unen las zonas vecinales, las mismas se encuentran en estado adecuado, que permite actividades turísticas. El centro urbano goza de vías adoquinadas, en cambio las vías que conectan las áreas rurales algunas son afirmadas y lastradas y otras con condiciones adecuadas para garantizar el acceso al más lejano sitio del cantón. Actualmente entró en funcionamiento el servicio de transporte público urbano que da servicios a los lugares periféricos de la ciudad de Atuntaqui.



Listado de las unidades de población más pequeñas a las más grandes aledañas al Centro de Salud de Atuntaqui UNIDAD DESCRIPCIÓN GENERAL Ubicada en la parroquia de Imbaya, a 9 CENTRO DE SALUD IMBAYA km del Centro de Salud Atuntaqui. Población Asignada: 1.432 Hab. 3% de la población cantonal. Unidad ubicada en la parroquia de CENTRO DE SALUD DE NATABUELA Natabuela 2,50 km de la capital cantonal y a 10 km de la capital provincial. Población Asignada: 6329 Hab. 13% de la población cantonal. Unidad ubicada en la Parroquia del mismo nombre a 3.5 Km de la ciudad de CENTRO DE SALUD DE CHALTURA Atuntaqui y a 12 Km de la capital provincia. Población Asignada: 3525 Hab. 7% de la población cantonal. Ubicado en la parroquia Urbana hacia el este de Atuntaqui; a 1km del Centro de CENTRO DE SALUD DE ANDRADE Salud Atuntaqui. MARIN Población asignada: 6524 habitantes, que representan el 33 % de 26.094 habitantes que corresponden a la zona urbana del cantón. Ubicada en la parroquia rural de San Roque a 4 Km del Centro de Salud Atuntaqui. CENTRO DE SALUD DE SAN ROQUE Población Asignada: 11359 Hab. 23% de la población cantonal.



Listado de los barrios de la Ciudad de Atuntaqui:

Santa Marianita

San Luis

Santa Martha Santo Domingo

San José Tierra Blanca

Central Julio Aguinaga 

El Cercado Miguel El Perugal

BARRIOS La Cdla. Gangotena El Rancho Santa Rosa del Moras La Dolorosa San Carlos

Descripción de población de difícil acceso

San Vicente Las Palmas Ontañón San Ignacio San Franciso de la Comuna

-

La Cdla. Gangotena: Vías de acceso con empedrado y de tierra, medio de transporte bus público que tiene intervalos de media hora al circular.

-

San Francisco de la Comuna: Vías de acceso de tierra, ausencia de transporte público, distancia lejana entre viviendas.

-

Ontañón: Vías de acceso empedrado y de tierra, difícil entrada vehicular.

-

El Perugal: Distancia lejana entre viviendas.

-

El Cercado: Vías de acceso empedrado y de tierra, distancia lejana entre viviendas.

 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES GEOGRAFICOS QUE FAVORECEN A LA SALUD

-

Ubicación: La mayor parte de la población tiene un fácil acceso a las unidades prestadoras de servicios de salud gracias a su ubicación central.

-

Clima: Su clima templado y variado favorece el desarrollo agrícola y avícola de la población misma que incrementa la calidad de vida de los habitantes de este sector.

-

Disponibilidad y calidad del agua: La población dispone de la empresa pública de agua potable y alcantarillado de Antonio Ante quienes permiten que el agua sea distribuida desde Andrade Marín, en el Sector Los Pinos donde existen los reservorios de agua que al ser tratada permite que el agua llegue potable a la comunidad.

 INFORMACIÓN HISTÓRICA Hay varios aspectos tanto positivos como negativos en los cuales ha causado mayor impacto en el hito histórico del cantón y en los cuales hay que enfatizar:

-

-

Actividades económicas más importantes: Industria Textil, Industria Agropecuaria, El Comercio al por mayor y menor de productos tanto agropecuarios como textiles, Invernaderos (hortalizas y florícolas), Planteles Avícolas, Criaderos de Chanchos, Cuyes y otros; en dichas actividades usan agua de riego de los diferentes canales de riego y acequias con coberturas del 72% del territorio cantonal, lo que ha facilitado su práctica.

-

Gastronomía: Siendo esta un atractivo clave identificado a nivel provincial y nacional se destacan principalmente los cuyes, fritadas, helados y cosas secas.

-

Atractivos culturales: Fábrica Imbabura, Fiestas de los Inocentes, Fin de año, reconocidos como patrimonios culturales, además el ferrocarril que posee dos paradas (San Roque y Andrade Marín) y conecta a 4 de las 6 parroquias, todos estos aspectos han permitido posicionarle al cantón en Ecuador, sin olvidar la Feria Textil de carnaval.

-

Diversidad de pueblos y etnias: Kichwas, Otavalos y Jatun Taki, Natabuelas Mestizos.

1.1: CARACTERISTICAS SOCIO AMBIENTALES DE LA POBLACION



Contaminación del agua (acequias, quebradas, ríos).-

Muchas de las veces la gestión es inadecuada en aguas residuales urbanas, industriales textiles y agrícolas, lo que conlleva a que el agua que beben los oriundos de esta ciudad se vea peligrosamente contaminada o polucionada químicamente, siendo esta, una de las principales causas de contaminación de agua, al verter componentes químicos producto del proceso de teñido de prendas y productos agroquímicos, teniendo como resultado que el agua dulce disminuya su suministro a la población la cual es usada en múltiples actividades incluso algunas veces para su uso

doméstico, y otras actividades como el riego y ganadería; un claro ejemplo es la quebrada de Tumbibiche ubicada en el Barrio Santo Domingo donde los habitantes que habitan a su alrededor usan el agua para lavar su ropa y observan como ésta se vierte de varios colores. Además el manejo de las aguas residuales en algunos sectores urbanos y rurales las eliminan hacia los drenajes más cercanos por lo que no cuenta con plantas de tratamiento de aguas residuales lo que ayuda a incorporar sólidos disueltos, coliformes y otras cargas orgánicas e inorgánicas hacia ríos cercanos provocando una alta contaminación. Debemos tener en cuenta que los servicios de agua y saneamiento insuficientes o gestionados de forma deficiente exponen a la población a riesgos prevenibles para su salud: enfermedades como diarreas, disentería, hepatitis A, fiebre tifoidea, poliomelitis entre otras.



Contaminación del aire

La cabecera parroquial al ser cruzada por la Troncal de la Sierra E35 presenta ruido y contaminación del aire por los vehículos que transitan por esta vía, por otra parte la presencia de hornos que elaboran objetos de arcilla y ladrillos son parte de las principales fuentes fijas de contaminación. Además, presenta contaminación del aire por factores como: exceso del uso de agroquímicos, incineración de basura, y principalmente en la labranza de la tierra olores fuertes por causa de gallinaza, abonos químicos y, fertilizantes. La utilización de productos químicos en la producción agrícola y en la agroindustria productora de flores pese a que éstas se encuentran dentro y fuera de la zona de estudio, son un factor contaminante por efectos de arrastre de partículas por acción del viento. Se debe anotar también como factor contaminante del aire la evacuación de aguas residuales a cielo abierto sin ningún tipo de tratamiento.



Contaminación del suelo

La zona de estudio tiene cuatro tipos de suelos (Durustoll, Dystrandepts, Dystropept, Haplustoll), lo que da lugar a que se puedan encontrar una gran diversidad de especies florísticas, debido también a su zona de vida y clima. Aspectos como la distribución de las tierras, densidad de la población,falta de espacio físico para la expansión agrícola, aspectos culturales y de tradición, etc., determinan el uso actual del suelo. Estas circunstancias conducen, muchas veces a usos no adecuados de este recurso, provocando un deterioro o desgate acelerado del mismo provocando la erosión del suelo, baja productividad, etc.

Algunos de los factores contaminantes se consideran las técnicas agrícolas, con el uso de productos agroquímicos en exceso e insecticidas que deterioran la capa de suelo y a su vez crean resistencia en las plagas a combatir en los cultivos provocando que estas sean inmunes a estas medidas de precaución, de igual forma cambian las condiciones de textura del suelo, pH, microfauna, etc., además la construcción de carreteras y caminos ( aumentando la deforestación incontrolada que rebota en efectos de erosión, cambio en el régimen hídrico de los humedales, manantiales y quebradas, pérdida de diversidad de flora y fauna, entre otros), sobrepastoreo ya que en las riberas de las quebradas existe ganado, bovino, equino y porcino, el cual contamina y erosiona el sector, mal manejo de la eliminación de desechos sólidos, incendios entre otros.  Mal manejo de los desechos sólidos.De la misma manera los pobladores aledaños a las quebradas depositan grandes cantidades de basura en las riberas de las mismas, ocasionando proliferación de moscas, ratas y olores desagradables al ambiente, y por ende graves enfermedades hacia los habitantes del sector. Las fábricas una vez terminado su trabajo desechan plásticos, cartón y demás productos utilizados, en las vías públicas de la ciudad sea que el carro recolector de basura lo lleve o no provocando la acumulación de basura y agentes contaminantes en distintos sectores.

 Estado de conservación de los recursos naturales Por la experiencia adquirida en este trabajo, se puede anotar que en las comunidades hace mucha falta la ayuda técnica especialmente en la producción agrícola y en la protección y conservación de los Recursos Naturales. Una ayuda a esta problemática sería la implementación de programas de educación ambiental en las comunidades aledañas a la zona y dar prioridad a la valoración de los pocos recursos naturales que se dispone y como esto afecta directa o indirectamente a la salud de la población.

2.-

CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN:  Información Demográfica

Según el censo poblacional 2010, la población del cantón Antonio Ante, representa el 10.9% de Imbabura, con una densidad de 456 Hab/km2, 5 veces superior a la de la provincia: 86.59 Hab/Km2. La población crece a una tasa promedio anual de 1.95%, igual a la nacional y superior a la de Imbabura que es de 1.63 %. La parroquia que registra mayor tasa de crecimiento es Natabuela con el porcentaje promedio anual de 3.07%, mientras que Chaltura registra la menor tasa de crecimiento con el 1,14% promedio anual. El 54% de la población habita en el sector urbano, mientras que el 46% están en el área rural. La población de mujeres es mayor a la de hombres, con un índice de feminidad del 106,5, es decir por cada 100 hombres existen 107 mujeres en el cantón Antonio Ante.

Object 3

Fuente: INEC. Datos Censo 2010 POBLACIÓN DE ATUNTAQUI SEGÚN GRUPOS ETARIOS 12 a 23 meses 1 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 64 años 65 a 74 años 75 y más TOTAL

384 2034 2574 2614 2464 2854 1188 874 24957

PIRAMIDE POBLACIONAL

Análisis: Pirámide progresiva, de base ancha, población joven, en la que los grupos de 0 a 14 años y de 15 a 64 años, representan el 30% y el 62% del total de la población respectivamente. La natalidad es mayor en hombres, sin embargo a partir de la edad de 15 años, se revierten los datos por lo que queda en evidencia la mayor tasa de mortalidad en hombres, lo que a su vez confirma que la mayor esperanza de vida corresponde a las mujeres. El Índice de envejecimiento aún no supera el 12% como parámetro de envejecimiento. Las entrantes en los grupos de 0-4 años y de 5-9 años, pueden estar reflejando el constante descenso en la tasa de Natalidad, asi como tasas considerables de mortalidad Infantil.

Densidad Poblacional El cantón Antonio Ante tiene una densidad poblacional de 456 hab/km2, la parroquia rural con mayor densidad poblacional es la de San Roque con 604.05 hab/Km2, seguida de San Francisco de Natabuela con 424.89 Hab/km2; San José de Chaltura tiene 226,24 Hab/Km2, e Imbaya con 106.49 Hab/Km2 Atuntaqui en el área urbana tiene una densidad poblacional de 889 Hab/Km2.

Object 5

Fuente: INEC. Datos Censo 2010

Object 7

Fuente: INEC. Datos Censo 2010

La distribución poblacional por género, en las parroquias urbana de Atuntaqui y las parroquias rurales de Natabuela, Chaltura y San Roque, reflejan la existencia de más mujeres que hombres al igual que el resultado dado para el cantón; en cambio en la parroquia rural de Imbaya, el resultado es inverso.

Object 9

Fuente: INEC. Datos Censo 2010

En el cantón Antonio Ante, 78 de cada 100 habitantes se autoidentifican como mestizo y 18 de cada 100 habitantes como Indígenas. En un porcentaje de 4,6 % se autoidentifican con otras etnias como afroecuatorianos, mulatos, montubios, negros y otros. Es importante anotar, sin embargo que en la parroquia de San Roque la población indígena representa al 51 % población total que al momento del Censo fueron 10254 habitantes. De la misma manera en la parroquia San Francisco de Natabuela, la población indígena representa el 24% de la población total, alrededor de 1342 habitantes.

Tabla N° Autoidentificación Étnica Embarazadas Enero-Junio 2017

Object 11

Tabla N° Autoidentificación Étnica Embarazadas Julio-Noviembre 2017

Object 13

Tabla N° Autoidentificación Étnica Planificación Familiar Enero-Junio 2017

Object 15

Tabla N° Autoidentificación Étnica Planificación Familiar Julio-Diciembre 2017

Object 17

Tabla N° Autoidentificación Étnica Hipertensos Enero-Junio 2017

Object 20

Tabla N° Autoidentificación Étnica Hipertensos Julio-Noviembre 2017

Object 23

Tabla N° Autoidentificación Étnica Diabeticos Enero-Junio 2017

Object 25

Tabla N° Autoidentificación Étnica Diabeticos Julio-Noviembre 2017

Object 27

ATUNTAQUI: NÚMERO DE FAMILIAS POR SECTORES SECTORES NUMERO DE FAMILIAS JULIO MIGUEL AGUINAGA 188 LAS PALMAS 215 LA DOLOROSA 145 SAN IGNACIO - PERUGAL - ONTAÑON 223 SAN JOSE 240 EL RANCHO Y LA CUIDADELA 83-107 SANTO DOMINGO 1334 CENTRO 1064 SAN LUIS 310 TIERRA BLANCA 127 SANTA MARTHA 90 SANTA ROSA 134 TOTAL 4260 FUENTE: TÉCNICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Object 30

FUENTE: TÉCNICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN LOS BARRIOS Y SECTORES DE ATUNTAQUI PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN BARRIO CENTRAL ATUNTAQUI 2017 EDADES

Object 34

Object 32

80 - 85+ 75 – 79 70 – 74 65 – 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5–9 0-4

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN BARRIO JULIO MIGUEL AGUINAGA

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BARRIO SANTO DOMINGO

EDADES

Object 38

Object 36

80 - 85+ 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4

Object 42

80 - 85+ 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9

Object 40

PROYECCION DE LA POBLACION DEL BARRIO TIERRA BLANCA

EDADES

Object 44

Object 46

80 - 85+ 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4

PROYECCION DE LA POBLACION DEL BARRIO LA DOLOROSA

EDADE S

Object 48

80 - 85+ 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4

PROYECCION DE LA POBLACION DEL BARRIO SAN LUIS

EDADE S

Object 50

80 - 85+ 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4

PROYECCION DE LA POBLACION DEL BARRIO SANTA ROSA DE MORAS

EDADE S

Object 52

80 - 85+ 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4

Object 54

PROYECCION DE LA POBLACION DEL BARRIO SAN VICENTE

EDADES

Object 56

80 - 85+ 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4

PROYECCION DE LA POBLACION DEL BARRIO LAS PALMAS

EDADE S

Object 58

Object 62

Object 60

80 - 85+ 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4

PROYECCION DE LA POBLACION DEL BARRIO EL PERUGAL

85 A EDADES 89

Object 64

80 - 85+ 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4

Object 66

PROYECCION DE LA POBLACIONAL DEL SECTOR ONTAÑON

EDADE S

Object 70

Object 68

80 - 85+ 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4

PROYECCION DE LA POBLACION DEL BARRIO SAN IGNACIO

EDADE S

Object 73

80 - 85+ 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4

Object 75

PROYECCION DE LA POBLACION DEL BARRIO SANTA MARTHA

EDADE S

Object 77

80 - 85+ 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39

Object 79

30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4

PROYECCION DE LA POBLACION DEL BARRIO LA CIUDADELA

EDADE S

Object 84

Object 82

80 - 85+ 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14

5-9 0-4

PROYECCION DE LA POBLACION DEL SECTOR EL RANCHO

2.1 FECHAS CONMEMORATIVAS Con fecha 12 de Febrero de 1938, el General Alberto Enríquez, Jefe Supremo de la República, firma el Decreto Ejecutivo de Creación del Cantón Antonio Ante en la provincia de Imbabura, el cual se compondrá de las siguientes parroquias urbanas: Atuntaqui, que será la cabecera y Andrade Marín; y rurales: San Roque, San Francisco de Natabuela y San José de Chaltura”. (Art.1º) a partir del 1 de marzo de ese mismo año. Con fecha 2 de Marzo de 1938, se instala el primer Concejo Cantonal y es ésta fecha en la que los anteños conmemoran su creación. Entre las fiestas populares e pueden mencionar las que se realizan en Semana Santa y corpus Cristi; Fiestas del Inti Raymi en el mes de Junio y las Festividades de Fin de año (comparsa del 31 de diciembre) que ha logrado la concurrencia de moradores de toda la provincia e inclusive de visitantes de cantones aledaños otras provincias.

3. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN  INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA



Población en edad de trabajar

La población económicamente activa en Antonio ante es de 54.9% aunque no es un porcentaje alto, representa el 11.2% de la PEA de Imbabura por lo que existe un alentador porcentaje de personas del cantón que contribuyen al desarrollo económico de la provincia. 

Pobreza por NBI de Antonio Ante

Según el censo del 2010 del INEC, existe un porcentaje considerable de pobreza, sin embargo se pude observar que ha ido disminuyendo desde el 2001 por lo que se espera que siga disminuyendo gracias a las políticas nacionales para mejorar el desarrollo de los ecuatorianos.



Distribución por sectores laborales

La economía de Antonio Ante y de Atuntaqui se basa principalmente en la industria manufacturera textil, lo cual da un gran impulso económico y turístico al sector, sin embargo la exposición a varios factores de riesgo que conlleva esta actividad, promueve el aumento de patologías especificas en esta población tales como las infecciones de las vías respiratorias e infecciones de piel.

4. CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL EDUCATIVO FORMAL DE LA

POBLACIÓN



Analfabetismo

Fuente: : INEC, Censo de Población y Vivienda 2010 El mayor predominio del rango de analfabetismo es la población femenina y en el sector rural. Teniendo en cuenta que el porcentaje total del índice de analfabetismo es del 8,6%.

El Gobierno Municipal de Antonio Ante en convenio con el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), desde mayo del 2005 inició el Programa de Alfabetización y Educación para la Vida “Yo sí puedo” y hasta el 2007 se redujo la tasa de analfabetismo de 9,41% al 2.1%



Nivel de Escolaridad

Según el censo del 2010 predomina el nivel de instrucción primario con el 42%, siendo la parroquia de San Luis de Imbaya la que mayor porcentaje posee con 45%; seguido del secundario con el 21%, superior con el 11%, y educación básica con el 10%. Por estar en un proceso de transición en la educación ecuatoriana respecto a los niveles, se toma en cuenta por separado el nivel primario y educación básica de igual manera el pre primario.

Según datos del INEC del Censo de Población y Vivienda 2010, en el Canton Antonio Ante encontramos una escolaridad promedio del 8,2 años en mujeres y 8,8 años en los hombres, pudiendo observar que la población masculina presenta un mayor porcentaje de escolaridad, y por consecuente los índices de analfabetismo serán menores.



Deserción Escolaridad

Los estudiantes de las escuelas del cantón en el periodo 2008 –2009, de 6192 matriculados corresponde al 98,2% promovidos, 0,7% no promovidos y 1,1% desertores. En el siguiente periodo se incrementan a 6395 alumnos/as, de los cuales los y las promovidos reducen el 0,5 puntos porcentuales, mientras que los no promovidos y desertores se incrementan en mínimos puntos.



Establecimientos educativos

En Antonio Ante existen 43 establecimientos educativos que corresponden a: 9 jardines (fiscales) además 4 que funcionan anexos a las escuelas,24 escuelas: 21 fiscales (3 Bilingües en San Roque y 18 hispanas) y 3 particulares; 3 centros de formación artesanal fiscal y 7 colegios (6 fiscales y 1 particular, de los cuales uno es a distancia). El 41,86% de los establecimientos educativos se encuentran en Atuntaqui, mientras que en San Luis de Imbaya se encuentran apenas el 6,98%.



Número de Alumnos

UNIDAD EDUCATIVA

FISCAL

2 DE MARZO

X

951

ABELARDO MONCAYO

X

1807

ALBERTO ENRÍQUEZ

X

2702

NOCTURNO ATUNTAQUI

X

254

SANTA LUISA

FISCOMISIONAL

PARTICULAR

X

NÚMERO DE ALUMNOS

676

HERMANO MIGUEL “LA SALLE”

X

903

MUNDO INFANTIL ATUNTAQUI

X

316

El cantón Antonio cuenta con establecimientos en su mayoría fiscales, fiscomisionales y particulareslos mismos que tienen infraestructura básica de aulas, baterías sanitarias, espacios para la práctica de deportes. El promedio de la provincia con acceso a internet es apenas del 13, 7%. La tasa de asistencia escolar en el grupo de 5 a 14 años es del 94,6 %. Este indicador disminuye al 92 % en los niños indígenas. El cantón Antonio Ante registra el segundo menor porcentaje de deserción al 7mo de Básica, (1.2%) después del Cantón Urcuquí: 0.9% entre los niños matriculados para este año. Dentro del Programa de Escuelas Promotoras de Salud, con las cuales se ha conformado equipos gestores y se ha elaborado el diagnóstico situacional del establecimiento, siendo el principal problema la falta de baterías sanitarias, espacios de recreación adecuados, consumo de agua insegura y la desnutrición de los infantes y parasitosis. Los EAIS brindan atención escolar de acuerdo a lo establecido en la normativa del programa.

5. CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL SALUD-ENFERMEDAD DE LA POBLACIÓN Tabla N.- Atención de Prevención 2017-2016-2015

Elaborado por: Enfermeras Rurales

Fuente: RDACAA

Tabla N.- Atención de Morbilidad 2015-2016-2017

Elaborado por: Enfermeras Rurales

Fuente: RDACAA

Tabla N.- Comparación entre Atenciones de Prevención y Morbilidad 2017

Elaborado por: Enfermeras Rurales

Fuente: RDACAA

Tabla N.- 10 Primeras Causas de Morbilidad 2017

Elaborado por: Enfermeras Rurales

Fuente: RDACAA

Análisis Epidemiológico Las 10 enfermedades más frecuentes en el Centro de Salud Atuntaqui en el año 2017 hace hincapié en las Enfermedades del Sistema Respiratorio como primera causa, dentro de las cuales las principales rinofaringitis, faringitis aguda, bronquitis aguda y neumonías. La segunda causa de consulta es la hipertensión arterial la cuál es más frecuente en pacientes mayores de 50 años, más en mujeres que en hombres, la causa es desconocida, aunque están asociados con un aumento medible del riesgo de aterosclerosis, influencia hereditaria con un 90% Las infecciones urinarias son las infecciones bacterianas más frecuentes en la población anciana. Su prevalencia aumenta con la edad, puesto que el envejecimiento produce una alteración de los mecanismos defensivos frente a la infección. A esto tenemos que unir el hecho de que este grupo de población tiene una elevada comorbilidad, siendo frecuente la instrumentación y la hospitalización, lo que aumenta la nosocomialidad. Las manifestaciones clínicas son a menudo menos específicas, de presentación más grave y de peor pronóstico. Su manejo es más complicado, puesto que el envejecimiento lleva consigo una disminución del aclaramiento de los antimicrobianos, lo que produce un aumento de efectos secundarios. Además, hay que destacar el creciente aumento de resistencias bacterianas a los antibióticos. El tracto genital femenino tiene una continuidad anatómica y fisiológica, por lo tanto los agentes infecciosos que afectan un órgano, propician la lesión en los órganos adyacentes. Cuando se sospecha la presencia de una de estas entidades es preciso utilizar los métodos diagnósticos apropiados para confirmarlas y/o tratarlas. Cabe señalar algunos aspectos relevantes de las patologías ginecológicas que con mayor frecuencia maneja el médico familiar en su ejercicio profesional. Vulvovaginitis: entendida como los diferentes grados de inflamación de la vulva, la vagina y el tejido endocervical ectópico. Se diagnostica aproximadamente en el 25% de las mujeres que acuden a la consulta por un problema ginecológico. Puede ser de origen infeccioso en más del 75% en los que, la transmisión sexual ocupa un papel importante y en el resto su origen es no infeccioso. En ocasiones estas causas se encuentran solapadas, entonces el diagnóstico es más difícil y el proceso puede cronificarse. Entre los agentes infecciosos destaca las causadas por tricomonas y candida albicans. Como elemento clínico importante se encuentra: la leucorrea, prurito, disuria y dispareunia. La Gastritis se presenta con su mayor frecuencia en adultos entre los 20 a 64 años y de predominio en las mujeres, siendo las causas principales de esta la mala alimentación dada por los niveles estrés, helicobacter pilory y la ingesta de alcohol. Sin embargo se ha evidenciado mediante datos estadísticos del área que esta patología ha incrementado notablemente en adolescentes menores y mayores probablemente por situaciones de estrés.

El siguiente grupo son las Digestivas, en este aspecto se requiere de información a la comunidad para las buenas prácticas en los alimentos que se van a consumir para su alimentación segura, libre de microorganismos que puedan causar daño en nuestro organismo.

Dentro del Grupo de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias según la CIE-10 que incluye: Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) abarca las patologías siguientes: diarreas, gastroenteritis y enteritis por rotavirus. Las primeras se presentan con su mayor frecuencia en niños menores de 5 años, con mayor porcentaje en el grupo de 0 a 2 años, en mayor proporción en hombres y mujeres, en su mayoría el origen es viral. Tanto las infecciones intestinales como las enteritis por rotavirus son más frecuentes en los niños menores de 5 años, las causas principales son ingestión de alimentos en mal estado de conservación, hábitos de higiene, en cuanto al contagio por rotavirus se da por ingerir alimentos contaminados con heces fecales. En menor grado las infecciones intestinales afectan a niños del grupo de 5 a 9 años y adolescentes con las mismas causas de etiología. La prevalencia de la diabetes mellitus creció en Latinoamérica en las dos últimas décadas. En 2003 el número de casos con diabetes fue estimado en 19 millones de adultos (de 20 a 79 años) afectando de 10 a 15% de la población adulta; esto representa que serán al menos 33 millones para el año 2030.1 Esta apreciación está basada solamente en cambios demográficos como la edad poblacional y la urbanización. Los factores principales que influyen en la epidemia de la diabetes son la obesidad y fenómenos socio-económicos como la urbanización y los cambios en la pirámide poblacional. En países en desarrollo el porcentaje de obesidad se ha incrementado, predominantemente en donde han adoptado un estilo de vida occidental, involucrando un decremento de la actividad física y del sobre-consumo de comida altamente energética y barata. La obesidad es la enfermedad mas frecuente en los niños y adolescentes, se define como un aumento de peso corporal a expensas del aumento del tejido adiposo. En adultos, la obesidad se clasifica de acuerdo al Índice de Masa Corporal (IMC), por la buena correlación que presenta este indicador con la grasa corporal y riesgo para la salud a nivel poblacional. La fuerte asociación existente entre la obesidad abdominal y la enfermedad cardiovascular ha permitido la aceptación clínica de indicadores indirectos de grasa abdominal como la medición de circunferencia de cintura. La definición de los puntos de corte de IMC y de circunferencia de cintura ha sido controversial en poblaciones de diferentes etnias y grupos etarios. La migraña es un trastorno neurológico muy común; que afecta al 14,2 por ciento de las mujeres y al 5,0 por ciento de los adultos. La Clasificación Internacional de las Cefaleas, Segunda Edición del 2004, agrupa a las cefaleas en primarias y secundarias. La migraña está incluida en una de las cuatro categorías de cefaleas primarias, otras son: la cefalea tipo-tensión, la cefalea en racimos y las otras cefaleas

autónomas trigeminales. En esta edición se reestructuraron los criterios para migraña con aura, se introdujo la migraña crónica, y la “migraña” oftalmopléjica ahora es contemplada como una neuralgia craneal. Hay evidencias de que la migraña es un trastorno genético complejo. Se han descrito dos genes distintos asociados con la migraña hemipléjica familiar, un raro trastorno autosómico dominante. La migraña es considerada un factor de riesgo de enfermedad vascular cerebral porque las dos entidades comparten algunos mecanismos fisiopatogénicos como los cambios regionales en el flujo sanguíneo cerebral, las alteraciones endoteliales, y la hiperagregabilidad plaquetaria.



Identificación de Grupos de Riesgo

-

MUJERES EN EDAD FÉRTIL

Tabla N.- Comparación de las Primeras Atenciones de Planificación Familiar 2015-2016-2017

Elaborado por: Enfermeras Rurales

Fuente: RDACAA

Tabla N.- Comparación de las Atenciones Subsecuentes de Planificación Familiar 2015-2016-2017

Elaborado por: Enfermeras Rurales

Fuente: RDACAA

Tabla N.- Comparación de Total de Atenciones de DOC Mamario 2016-2017

Elaborado por: Enfermeras Rurales

-

Fuente: RDACAA

MUJERES EMBARAZADAS Y POSTPARTO

Tabla N.- Control de Embarazo y Postparto en Primeras Consultas y Subsecuentes

Elaborado por: Enfermeras Rurales

Fuente: RDACAA

Tabla N.- Comparación de Primeras Consultas de Embarazo 2016-2017

Elaborado por: Enfermeras Rurales

Fuente: RDACAA

Tabla N.- Comparación de Primeras Consultas de Embarazo entre los años 20162017

-

Elaborado por: Enfermeras Rurales

HIPERTENSOS Y DIABÉTICOS

Fuente: RDACAA

Tabla N.- Comparación de Primeras Consultas entre Diabéticos e Hipertensos 2017

Elaborado por: Enfermeras Rurales

Fuente: RDACAA

Tabla N.- Total de Atenciones de Discapacidad 2017

Elaborado por: Enfermeras Rurales

Fuente: RDACAA

5.1 Oferta y características del acceso a los servicios de salud



Talento Humano

La Unidad Anidada Atuntaqui se cuenta con personal médico, psicólogo, obstetriz, odontología, enfermería, auxiliar de enfermería, odontología y TAPS. Personal a modalidad de contrato.

Elaborado por: Enfermeras Rurales

Fuente: RDACAA

La gratuidad de la salud, la confianza y el prestigio ganado por muchos años ha hecho que nuestro centro de salud se vea incrementada con un número superior de usuarios. Con el fin de dar una atención oportuna se ha visto en la necesidad de incrementar personal administrativo (Agendadoras) para la segregación de citas médicas. Y a partir de Noviembre del 2014 el Contac Center 174, actualmente con el Contac Center 171.

A fin de cumplir con el plan de gobierno y dar una atención integral de salud a la comunidad anteña en la actualidad el Hospital Atuntaqui cuenta con profesionales calificados en las siguientes especialidades: PEDIATRIA, GINECOLOGIA, CIRUGIA GENERAL, MEDICINA INTERNA, MEDICINA GENERAL, ODONTOLOGIA, MEDICINA FAMILIAR, FISIATRIA, OBSTETRICIA.

Cuenta con profesionales en el Área de Servicios de Diagnóstico y Tratamiento: Licenciados en laboratorio Clínico, atención doce horas; Rehabilitación Física, Imagenología.  Organizaciones Sociales y de Servicio

Entre las organizaciones sociales y de servicio se dispone de: -Civiles: Ministerio de Gobierno: Jefatura Política, Comisaría, Consejo Cantonal por la Niñez y Adolescencia.

-Elección popular: Alcalde, Concejales Municipales, Juntas parroquiales.

- Judicial: Notarias, Registradora de la propiedad, Registro Civil, Juzgado y Unidad de Policía Comunitaria.

- Salud: - DIRECCIÓN ZONAL 1 DE SALUD Y DISTRITO 10D02 ANTONIO ANTEOTAVALO SALUD - Seguro Social Campesino. - Seguro Social - Servicios Privados. - Comité de Salud Parroquiales - Agentes de medicina tradicional.

6. VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA BASICA Y SERVICIOS. 

Servicios básicos PORCENTAJE DE ACCESO A SERVICIOS NACIONAL IMBABURA Hogares con características 12,5% 20,4% físicas inadecuadas Viviendas con abastecimiento 72% 77,9% de agua por red pública Viviendas con disponibilidad del 93,2% 96,6% servicio eléctrico Viviendas con disponibilidad de 53,6% 71% alcantarillado Viviendas con eliminación de 77% 75,3% basura por recolector Hogares que disponen de 33,4% 31,3% servicio telefónico

ANTONIO ANTE 13,1% 85% 97% 79,4% 89,2% 33%

Fuente: INEC. Datos Censo Población y Vivienda 2010 El cantón Antonio Ante, en relación a servicios básicos supera a los promedios nacionales y provinciales a excepción del indicador de características físicas inadecuadas con respecto al indicador provincial.



Servicio higiénico

Object 86

Fuente: INEC. Datos Censo 2010 En cuanto a la eliminación de excretas, del total de 7.078 viviendas censadas según datos del censo 2010 encontramos que el 22,6% es a través de la red pública, el 44,8% a pozo séptico, 7,6% a pozo ciego, el 1,9% la eliminación es con descarga al

río, lago, quebrada. El 3,6 de las viviendas poseen letrinas con la correspondiente eliminación de excretas a las mismas  Procedencia de agua

Object 88

Fuente: INEC. Datos Censo 2010 La distribución del agua en el Cantón Antonio Ante, se la realiza en un 93% a través de la Red Pública en el área urbana. Las parroquias de Chaltura y Natabuela también registran importantes porcentajes de distribución con éste método; un poco menos la Parroquia de San Roque, en la cual el 30 % de los hogares no está cubierto. La parroquia de Imbaya es la más afectada en cuanto a distribución del líquido vital, apenas el 22% de hogares lo recibe por red pública y el mayor porcentaje lo hace a través de río, vertiente, acequia o canal; de carro repartidor o de agua lluvia/albarrada. Actualmente existe el proyecto “Sistema Integral para la Dotación de Agua Potable a las comunidades indígenas del Cantón Antonio Ante”, para dar solución al abastecimiento del líquido vital.



Consumo de agua segura

Object 90

Fuente: INEC. Datos Censo 2010

El acceso de agua segura en el centro urbano del cantón Antonio Ante, Atuntaqui, registra el 93% de las viviendas. Importantes porcentajes también se registran para las parroquias de Natabuela y Chaltura, además un porcentaje menor tiene la Parroquia de San Roque, mientras que un reducido acceso al líquido vital tiene la Parroquia de Imbaya, apenas con el 22% de cobertura. El acceso de agua segura para las Parroquias nos ayudan a disminuir varias enfermedades como la malaria, la diarrea, los parásitos, la hepatitis A, el cólera, entre otras, poniendo en práctica los cuidados en la recolección, almacenamiento del agua y manipulación de los alimentos de esta manera la población contará con una Salud adecuada satisfactoria para la realización de sus actividades.



Eliminación de basura

Object 93

Fuente: INEC. Datos Censo 2010 La eliminación de basura en la Parroquia de Atuntaqui se la realiza a través del carro recolector, el 92% de los hogares usa este sistema de eliminación; en el área rural las parroquias de Chaltura, Natabuela y San Roque, también se benefician de éste servicio, con porcentajes sobre el 79 a 88%. En la parroquia de Imbaya se identifica que el 10% de los hogares elimina la basura de otras formas, es decir la entierran, la arrojan al río o acequia o canal, o de otra forma. La eliminación de desechos de la Comunidad de Atuntaqui se realiza mediante el carro recolector los 5 días, entre la semana de lunes a viernes; de los cuales, los días lunes y miércoles se recolectan los desechos orgánicos y los días martes, jueves y viernes los desechos inorgánicos. Estos desechos son llevados al relleno sanitario con el que cuenta el cantón ubicado en la parroquia urbana de Atuntaqui. Esta actividad es de responsabilidad de la Unidad de Gestión Ambiental del Gobierno Municipal. La producción de residuos sólidos por parroquias del Cantón Antonio Ante son las siguientes, en las cuales, el sector rural produce mayor cantidad de desperdicios ya que existe mayor número de parroquias en el sector rural, además cuenta con el acceso al recolector de basura para su proceso de finalización.

Fuente: GMAA 2010 

Criadero de mosquitos

Debemos considerar a las enfermedades de transmisión vectorial como patologías emergentes y re-emergentes que históricamente han presentado un comportamiento endémico – epidémico y siguen constituyendo un problema de salud pública en el Ecuador por ser la mayoría potencialmente letales; sin embargo, gracias a las actividades realizadas por el MSP – SNEM se han mantenido fuera de la lista de las principales causas de mortalidad y morbilidad en el país. El Servicio nacional de control de enfermedades transmitidas por vectores artrópodos “SNEM” tiene el Proyecto “Vigilancia y Control de Vectores para la Prevención de la Transmisión de Enfermedades Metaxénicas en el Ecuador”. La cobertura del proyecto se enmarca a la estructura organizacional del Estado que contempla nueve zonas territoriales, dentro de los cuales se encuentra la provincia de Imbabura, para la aplicación de este proyecto y prevenir los casos de las siguientes enfermedades.

PROVINCIA

IMBABURA

CANTON Antonio Ante

PARROQUIAS Atuntaqui Imbaya Natabuela Chaltura San Roque

ENFERMEDADES METAXENICAS Dengue Paludismo Chagas Leishmaniasis

Fuente: Estadística INEC y SNEM 

Facilidad de Inundaciones y Deslaves

Según el monitoreo de la SGR en la zona 1, Antonio Ante es el cantón con menos vulnerabilidades en cuanto a catástrofes naturales. Sin embargo afirmó que existen problemas en algunas acequias que no tienen revestimiento ni ductos, lo que genera inundaciones.

Imbabura está entre las seis provincias con más eventos adversos presentados a nivel nacional en cuanto a época invernal. Prácticamente todo el cantón es susceptible a movimientos de masa, en especial las zonas próximas a las faldas del volcán Imbabura, así como las áreas que se ubican al norte de las parroquias de Natabuela y Chaltura. Una pequeña zona ubicada en el área urbana de Atuntaqui presenta baja o nula susceptibilidad a movimientos de masa.

Alta susceptibilidad a movimientos de masa Moderada susceptibilidad a movimientos de masa Mediana susceptibilidad a movimientos de masa Baja o nula susceptibilidad a movimientos de masa

PROYECTOS QUE EXISTEN EN LA ZONA

PROYECTO

DE

DISCAPACIDADES Este proyecto se desarrolla en un marco netamente social, brindando a estas personas una opción de vida diferente. Motivación, rehabilitación, danza, pintura, juegos, entro otras actividades forman parte de este plan que incluye no solo a personas con discapacidad sino a sus familias, permitiendo una vinculación adecuada para la aceptación y cuidado de estas personas especiales.

PROYECTO FÁBRICA IMBABURA En el 2011: el Gobierno Municipal de Antonio Ante logra que el Proyecto Fábrica Imbabura sea declarado Compromiso Presidencial por el Gobierno Nacional. El proyecto Fábrica Imbabura, ubicado en nuestro cantón y provincia, es un proyecto de prioridad nacional por el impacto que debe generar en el buen vivir de la población. Además su infraestructura es empleada para centro de convenciones y capacitaciones.

PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Generar un tejido social, cultural y deportivo parroquial y cantonal sólido de mujeres, hombres, niñez /adolescencia, juventud, adultos mayores y personas con discapacidad que promuevan una convivencia pacífica mediante sistemas de educación y salud incluyentes que fomenten la interculturalidad del cantón y posibiliten el buen vivir Sumak Kawsay.

MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Con la finalidad de mejorar y ampliar el servicio de recolección de residuos sólidos, el Gobierno Municipal de Antonio Ante, a través de la Unidad de Gestión Ambiental y el Proyecto “Modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos”, financiado por la Unión Europea, continua con la elaboración de fosas para su clasificación con proyecto a reciclaje, con la colaboración de la ciudadanía quien realiza la clasificación de desechos, los mismos que son recolectados en diferentes días de la semana.

PROYECTO DE BAILOTERAPIAS PERMANENTES “SALUD Y VIDA” El gobierno municipal de Antonio Ante, a través de la comisión de Igualdad y Género y el departamento de Turismo, Cultura y Deportes, buscan incentivar a todas las familias al buen hábito de las actividades físicas con el fin de propender a la salud comunitaria. MAPA DE ACTORES

ACTORES MINISTERIO DE SALUD PUBLICA GOBIERNO MUNICIPAL

NIVEL DE PARTICIPACION ALTO MEDI BAJ O O X

X

NIVEL DE IMPORTANCIA ALTO MEDI BAJ O O X

X

INFLUENCIA POSITIV A X

X

NEGATIV O

ANTONIO ANTE MIESS COMISARIA JEFATURAS POLITICAS POLICIA NACIONAL IESS CUERPO DE BOMBEROS UNIDADES EDUCATIVAS U. T. N. A.R.C.S.A. COMITÉ DE SALUD PRESIDENTE S BARRIALES

X X X

X X X

X X X

X

X

X

X

X X

X X

X

X

X

X X X

X X X

X X X

X

X

X

X

RED PÚBLICA Y COMPLEMENTARIA Cumpliendo lo dispuesto (Prestatarios de Salud Privados) TIPOS DE SERVICIO CONSULTORIOS PRIVADOS CLINICAS PRIVADAS C. ODONTOLOGICO PRIVADO LABORATORIOS PRIVADOS

UBICACIÓN 10 (9 Atuntaqui, 1 Andrade Marín) 1 (Atuntaqui) 14 ( 13 Atuntaqui, 1 San Roque) 4 (Atuntaqui)

Fuente: Coordinación Área 2

Prestatarios de Salud Pública UNIDAD OPERATIVA HOSPITAL ANTE

INSTITUCIÓN MINISTERIO DE SALUD PÚBLCIA

TIPO HB

MINISTERIO DE SALUD PÚBLCIA

CSB

ANTONIO

CENTRO DE SALUD ATUNTAQUI ANDRADE MARIN CHALTURA NATABUELA SAN ROQUE IMBAYA LOS OVALOS YANAYACU ATUNTAQUI

MINISTERIO DE SALUD PÚBLCIA MINISTERIO DE SALUD PÚBLCIA MINISTERIO DE SALUD PÚBLCIA MINISTERIO DE SALUD PÚBLCIA MINISTERIO DE SALUD PÚBLCIA SEGURO SOCIAL CAMPESINO SEGURO SOCIAL CAMPESINO IESS

CSU CSR CSR CSR PSR PSR PSR DISPENSARIO ANEXO

Fuente: Coordinación Área 2

6. ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS Fuentes de Ingreso: La base económica del cantón se sustenta en la Industria Textil, la agricultura y los servicios, los cuales en conjunto representan el 76% de la población económicamente activa, (55% de la población de 10 a 49 años.) Atuntaqui es considerada como la más grande en Industria Textil que brinda trabajo al 79 % de la población con sus varias fábricas textiles. De acuerdo al censo económico 2010, el cantón Antonio Ante cuenta con 1592 establecimientos económicos, aproximadamente el 10% del total de la provincia. Considerando que la ciudad de Atuntaqui ha alcanzado un gran cambio en infraestructura, también la construcción representa una rama importante en las actividades económicas de éste cantón. Con menor representación están actividades como el transporte, minas y canteras entre otras. En agricultura el cantón tiene varias zonas para la productividad. Se puso mayor atención en la parroquia de Imbaya, que posee áreas aptas para el cultivo de varios productos, lo que implicaría que se conserve la zona para esa actividad y evitar construcciones residenciales. Esto garantizaría la seguridad alimentaria del cantón. En los últimos 10 años Antonio Ante registra el mayor crecimiento económico desde que se cerró la Fábrica Imbabura. El centro de Atuntaqui cambió de cara. La vivienda se expande y las fábricas y talleres de confección ampliaron sus edificaciones, por lo que es deber de las Autoridades lograr que éste crecimiento sea en forma ordenada. El Ministerio de Industrias y Productividad lo ha calificado como uno de los cantones de mayor desarrollo económico a nivel nacional.

Factores Sociales: El Cantón Antonio Ante caracterizado en el país, por ser uno de los cantones muy conocidos por la industria textil y confecciones; tuvo sus inicios con la Fábrica Imbabura, creada en el año de 1922, fue una gran impulsadora de fuentes de trabajo por más de 40 años, pero lastimosamente esta fábrica quebró por la falta de una correcta administración. Razón por la cual, los empleados existentes, asumieron la responsabilidad de continuar con el desarrollo de la empresa, para lo cual los trabajadores pusieron a prueba sus habilidades y destrezas instalando pequeños talleres textiles que con el tiempo fueron creciendo y multiplicándose hasta convertir a Atuntaqui en lo que hoy constituye el centro textil del Ecuador.

Atuntaqui es considerada una ciudad dinamizadora de la economía provincial, la masiva presencia de visitantes conlleva a que se genere fuentes de empleo en el área comercial, se potencialice el servicio turístico de este cantón y de los vecinos. Dos eventos feriales en el año (febrero y septiembre) congregan a turistas nacionales y extranjeros en ésta ciudad.

El auge de la industria textil ha convocado también a habitantes de cantones y provincias aledañas quienes contribuyen a ésta actividad convirtiéndola en el centro de atención a nivel nacional.

Composición de la Familia:

Este sector de la provincia presenta familias nucleares en su mayor parte y en menor proporción familias ampliadas, la forma tradicional es el patriarcado en familias. Según el Censo 2010, el cantón Antonio Ante registra el 36,6% de las familias en las cuales la Jefe del hogar es una mujer. El estado civil que predomina es el casado (45.04%), seguido por unión libre (7,19%) y en menores porcentajes son viudos, separados y divorciados. Referente al promedio de número de hijos tenemos 4, sin olvidar algunas familias que tienen 8 y más hijos. La mayoría de habitantes del cantón Antonio Ante son empleados u obreros privados (36%); jornaleros (15,65%); empleados públicos (10,74%). En la cabecera cantonal el comportamiento es el mismo aunque es más evidente la presencia de comerciantes y vendedores, el 24 % de la población trabaja por cuenta propia. La poblaciones indígenas que se ubican en la parroquia de San Roque (pueblo Otavalo) y en Natabuela (pueblo Natabuela), se sienten orgullosos de utilizar su vestimenta típica que consta de sombreros, anacos, blusas con bordados llamativos y encajes, ponchos de lana de borrego. Respecto a su alimentación se basa en los carbohidratos tales como harinas, papas, yucas, arroz, etc., en gran cantidad también consumen granos, verduras y frutas. Toda la población habla español. Pero en los pueblos indígenas el quichua predomina al interior de las familias. En todas las comunidades anteñas el sacerdote es el líder más respetado, por lo que tiene gran influencia en los habitantes. El cantón Antonio Ante, no presenta problemas de migración, pues apenas el 1% de la población ha salido del cantón por trabajo.

Tipo de Vivienda:

Object 96

FUENTE: TÉCNICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

El 83,53% de las viviendas son casa/villa; el 8,97% corresponde a mediagua; entre departamentos y cuartos en casas de inquilinato está un 6,68% y en porcentajes que no llegan al 1% existen ranchos, covachas, choza y Otras. El promedio de personas por vivienda es de 3.89 en el sector urbano y 4,12 en el sector rural, registrándose un promedio en el cantón de 4 personas por vivienda censada. En determinados sectores del casco urbano se da una mezcla entre construcciones tradicionales y construcciones modernas de cemento armado y varios pisos, como consecuencia del desarrollo económico que ha experimentado ésta ciudad en los últimos años y que se convierte un ejemplo nacional de crecimiento económico. Del total de las viviendas el 58% son propias, el servicio eléctrico está en el 97% de las viviendas, mientras el servicio telefónico está disponible en el 33% de las viviendas. Índices que superan los registrados para la provincia de Imbabura.

Enfoque de Género: Socialmente la mujer en el cantón Antonio Ante se dedica a ocupaciones como: Industrias manufactureras, Comercio al por mayor y menor Actividades de alojamiento y servicio de comidas, Actividades financieras y de seguros Enseñanza, Actividades de la atención de la salud humana. Estas son las ramas de actividad en el que la mujer supera al hombre como empleada.

En menor proporción están las demás actividades como agricultura, actividades de administración pública, etc. A esta condición debemos sumar las labores que debe realizar como ama de casa. Mientras que los hombres se dedican a trabajos de agricultura y ganadería, construcción, conductores de vehículos, entre otras. Educación: Según datos del INEC del Censo de Población y Vivienda 2010, en el Canton Antonio Ante encontramos una escolaridad promedio del 8,2 años en mujeres y 8,8 años en los hombres, pudiendo observar que la población masculina presenta un mayor porcentaje de escolaridad, y por consecuente los índices de analfabetismo serán menores. En la siguiente tabla se puede apreciar los niveles de instrucción de la población del cantón Antonio Ante según sexo y el área de domicilio, sea esta urbana o rural.

Fuente: INEC: Censo de Población y Vivienda 2010 Podemos observar que la población urbana presenta un rango de escolaridad superior con relación a la rural, esto se debe a la mayor posibilidad de acceso a los centros educativos. Tasas de Analfabetismo

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

El índice total de analfetismo de la zona es del 8,6%, con predominio en la población femenina con el 10,6% frente a la masculina con el 6,4%. De igual manera el analfabetismo es mayor en la zona rural que en la urbana, con porcentajes del 11,6 % y 5,7% respectivamente. El Gobierno Municipal de Antonio Ante en convenio con el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), desde mayo del 2005 inició el Programa de Alfabetización y Educación para la Vida “Yo sí puedo” y hasta el 2007 se redujo la tasa de analfabetismo de 9,41% al 2.1%

El cantón Antonio cuenta con establecimientos en su mayoría fiscales, también cuenta con establecimientos fiscomisionales, particulares y municipales los mismos que tienen infraestructura básica de aulas, baterías sanitarias, espacios para la práctica de deportes. El promedio de la provincia con acceso a internet es apenas del 13, 7%. La tasa de asistencia escolar en el grupo de 5 a 14 años es del 94,6 %. Este indicador disminuye al 92 % en los niños indígenas. El cantón Antonio Ante registra el segundo menor porcentaje de deserción al 7mo de Básica, (1.2%) después del Cantón Urcuquí: 0.9% entre los niños matriculados para este año. Dentro del Programa de Escuelas Promotoras de Salud, con las cuales se ha conformado equipos gestores y se ha elaborado el diagnóstico situacional del establecimiento, siendo el principal problema la falta de baterías sanitarias, espacios de recreación adecuados, consumo de agua insegura y la desnutrición de los infantes y parasitosis. Los EAIS brindan atención escolar de acuerdo a lo establecido en la normativa del programa.

7. DATOS CULTURALES Esta cultura, dedicada a las labores del campo, se caracteriza principalmente por sus tradiciones y celebraciones culturales, manifestadas en los meses de abril, julio y octubre. No es menos importante lo vistoso y llamativo de su vestimenta, única en el mundo en el que predomina el excelente bordado hecho a mano y que se le puede apreciar con mayor vistosidad en los días festivos del pueblo. A pesar de haber perdido su idioma, el pueblo Natabuela conserva muchos aspectos esenciales de su cultura que los diferencia de los otros pueblos de la zona. Aparte de las formas organizativas, quizá una de sus características más importantes es la vestimenta. Como todos los pueblos de la nacionalidad Kichwa mantienen la minga como forma de cooperación colectiva en el trabajo; así mismo continúa vigente la práctica de la medicina ancestral conocida como Jambi Yachak.

Ritos fúnebres. Al fallecer un adulto, la persona más respetable de la comunidad baña al cadáver, con agua pura, añadiendo ciertos hierbas aromáticas como el romero concluido el rito los allegados visten al cadáver con ropas limpias y le amortajan acompañándole de una escoba pequeña, hilo, aguja, herramienta de trabajo y alimentos, para que el muerto pueda nutrirse y alimentarse en la otra vida. Este ritual es purificatorio, para que se vaya a la otra vida sin culpa. Festividades de Fin de Año. Es una de las manifestaciones culturales de gran relevancia para la ciudad, en donde en forma jocosa se imita acontecimientos o personajes de cualquier índole que se han destacado durante el año. Las instituciones y agrupaciones del Cantón cierran la fiesta, bajo la coordinación de la corporación del 31 de diciembre en el popular desfile de comparsas con las tradicionales caretas por las principales calles de la ciudad deleitando a los turistas. Fiestas del Inti Raymi. Es una fiesta tradicional de los indígenas pertenecientes a las parroquias San Roque y Natabuela. Se caracteriza principalmente por sus bailes rituales en agradecimiento a la Pacha Mama por los productos entregados a través de las cosechas, bailes de gran entusiasmo, diversidad y coloridos vestidos. Son manifestaciones religiosas caracterizadas por la organización de las tradicionales “Procesiones” con cuadros vivos y la masiva concurrencia a estas. En ella se evidencia la gran religiosidad de la gente del Cantón, así como también el buen gusto en la preparación de la comida típica de cada fecha: fanesca, molo, arroz de dulce, melcochas.