ASIS SANTA ROSA 2017

Periodo 2016 - 2017 ANALISIS SITUACIONAL INTEGRAL DE SALUD CENTRO DE SALUD TIPO B SANTA ROSA MD. VILLAMARIN JOHANNA OD

Views 243 Downloads 23 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Periodo 2016 - 2017

ANALISIS SITUACIONAL INTEGRAL DE SALUD

CENTRO DE SALUD TIPO B SANTA ROSA MD. VILLAMARIN JOHANNA ODT. JACOME KARINA

MD. CORDERO VANESSA LCDA IBARRA KATHERINE

DIRECCION ZONAL 3 | Distrito 18D02

0

ANALISIS SITUACIONAL INTEGRAL DE SALUD CENTRO DE SALUD TIPO B SANTA ROSA (ASIS)

El ASIS constituye una de las principales herramientas conceptuales y metodológicas para la implementación del Modelo (MAIS-FCI) en el que con la participación de los actores sociales se construye desde lo local el diagnóstico, se analiza la realidad, la identificación de problemas de salud, las prioridades y los medios para transformar esos problemas a través de la construcción de Planes Locales de Salud que desde un enfoque y estrategia intersectorial contribuye a la construcción de espacios sociales y ambientales saludables, y asegura el Buen Vivir desde la salud.

Ambato-Ecuador 2017

1

EQUIPO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD

Médico (s): Md. Diego Auqui Md. Diana Cárdenas Md. Sebastián Cahuasqui Md. Vanessa Cordero Md. Carlos Gaibor Md. José Mosquera Md. Ronald Perez Md. Viviana Rodríguez Md. Diana Tello Md. Pilar Valencia Md. Johanna Villamarín

Odontología: Dra. Narcisa Salazar Dra. Karina Jacome Dra. Diana Campana Dra. Fernanda Noles Aux. Odontología. Bibeque Billena

Obstetricia. Obstetra. Patricia Ortiz Obstetra. Liliana Panchi

2

Enfermería: Lcda. Mercy Yumbo Lcda. Marcela Plaza Lic. Katherine Ibarra

Auxiliar Administrativo de Salud Sr. Jesús Espín

3

TABLA DE CONTENIDOS Equipo de atención integral de salud _______________________________________________________________ 2 Médico (s): __________________________________________________________________________________ 2 Odontología: ________________________________________________________________________________ 2 Obstetricia.__________________________________________________________________________________ 2 Enfermería: _________________________________________________________________________________ 3 Auxiliar administrativo de salud_________________________________________________________________ 3 Tabla de contenidos _____________________________________________________________________________ 4 Introduccion____________________________________________________________________________________ 7 Fases del análisis situacional integral de salud _______________________________________________________ 8 Fase i: producción del diagnóstico situacional _____________________________________________________ 8 Fase ii: conformación y/o fortalecimiento del comité local de salud ___________________________________ 8 Fase iii: socialización y validación del diagnóstico situacional_________________________________________ 8 Fase iv: implementación, acompañamiento y seguimiento del plan local de salud _______________________ 8 Fase v: actualización del diagnóstico situacional ___________________________________________________ 8 Fase i ________________________________________________________________________________________ 10 Generalidades ______________________________________________________________________________ Reseña histórica __________________________________________________________________________ Situacion geografica _______________________________________________________________________ Superficie _______________________________________________________________________________ Datos socioculturales ______________________________________________________________________ Población ________________________________________________________________________________ Densidad demográfica _____________________________________________________________________ Datos economicos_________________________________________________________________________ Población económicamente activa ___________________________________________________________ Actividad agrícola _________________________________________________________________________ Actividad pecuaria ________________________________________________________________________ Establecimientos económicos _______________________________________________________________ Actividad turística _________________________________________________________________________ Vias de comunicación y transporte ___________________________________________________________ Viviendas, familias, servicios basicos __________________________________________________________ Infraestructura básica ______________________________________________________________________ Migración _______________________________________________________________________________ Servicios basicos __________________________________________________________________________ Agua____________________________________________________________________________________ Eliminación de aguas servidas _______________________________________________________________ Manejo de desechos sólidos ________________________________________________________________ Servicio eléctrico __________________________________________________________________________ Servicio telefónico ________________________________________________________________________ Proteccion social de la poblacion _____________________________________________________________ Perfil educativo formal de la poblacion: _______________________________________________________ Establecimientos educativos ________________________________________________________________ Poblacion general, por edad, sexo y etnias _____________________________________________________ Identidad cultural _________________________________________________________________________ Comunidades -barrios _____________________________________________________________________

10 10 11 13 13 14 16 16 19 23 25 26 27 28 28 29 30 33 33 34 34 35 36 36 37 40 41 42 45

Promoción de salud __________________________________________________________________________ Actividades de promocion de salud ___________________________________________________________ Charlas educativas brindadas por la unidad operativa ____________________________________________ Replicas al personal de salud ________________________________________________________________ Asesoría al usuario ________________________________________________________________________

47 47 48 48 48

Prevención de enfermedades __________________________________________________________________ 50

4

Prevencion de enfermedades de transmision sexual _____________________________________________ Programa ampliado de inmunizaciones________________________________________________________ Tamizaje metabólico neonatal _______________________________________________________________ Control del niño sano ______________________________________________________________________ Control escolar ___________________________________________________________________________ Control del aduto mayor ___________________________________________________________________

50 51 52 53 54 54

Planificación familiar _________________________________________________________________________ Planificación familiar primera vez y subsecuentes _______________________________________________ Deteccin oportuna de tuberculosis ___________________________________________________________ Detección oportuna de cancer cervicouterino __________________________________________________ Atencion odontologica _____________________________________________________________________ Programa integrado de micronutrientes _______________________________________________________ Tamizaje visual a escolares__________________________________________________________________

55 55 57 58 59 59 61

Morbilidad _________________________________________________________________________________ Veinte principales causas de morbilidad general enero a diciembre 2016 ____________________________ Perfil epidemiológico en mujeres embarazadas _________________________________________________ Perfil epidemiológico de discapacidades _______________________________________________________ Perfil epidemiológico por grupos etareos ______________________________________________________

61 61 63 64 65

Centro de salud tipo b santa rosa_______________________________________________________________ 75 Caracteristicas generales ___________________________________________________________________ 75 Producción del trabajo extramural e intramural_________________________________________________ 78 Monitoreo ________________________________________________________ ¡Error! Marcador no definido. Monitoreo maternoneonatal ________________________________________________________________ 80 Monitoreo de planificacion familiar __________________________________________________________ 81 Problematización ____________________________________________________________________________ Priorización de problemas __________________________________________________________________ Delimitación del problema __________________________________________________________________ Formulación del problema __________________________________________________________________ Justificación ______________________________________________________________________________

82 83 84 84 84

Objetivos __________________________________________________________________________________ 85 General _________________________________________________________________________________ 85 Específicos _______________________________________________________________________________ 85 Fase ii: conformación del comité local de salud santa rosa 2017 ________________________________________ 86 Primer momento ____________________________________________________________________________ 86 Comité ciudadano local de salud de la parroquia santa rosa _______________________________________ 86 Segundo momento __________________________________________________________________________ 87 Fase iii: socialización del diagnóstico de salud y elaboración del plan de accion de salud ____________________ 88 Fase iv: implementación y seguimiento ____________________________________________________________ 89 Actividades realizadas ________________________________________________________________________ 89 Capacitaciones dirigidas a los miembros del ccls y líderes barriales _________________________________ 90 Identificar a las madres adolescentes para compartir su experiencia con adolescentes de las comunidades 90 Toma de medidas antropométricas (peso y talla) en cnh, cibv y en la consulta para el seguimiento _______ 91 Entrega de trípticos informativos sobre el tema a las usuarias del cs santa rosa _______________________ 91 Conformación del club de adolescentes _______________________________________________________ 91 Entrega de certificados de guardianes de la vida a miembros del comité de salud _____________________ 92 Visitas domiciliarias a niños menores de cinco años con problemas de desnutrición y embarazadas en riesgo ________________________________________________________________________________________ 92 Charlas a los adolescentes acerca de educación sexual ___________________________________________ 93 Replicas a personal de salud ________________________________________________________________ 94 Fase v: actualización de la información, contexto de sala situacional ____________________________________ 95 Titulo: limites distrito 18d02 ambato ___________________________________________________________ 95 Establecimientos de salud distrito 18d02 ambato. _______________________________________________ 96 Subtítulo: parroquia santa rosa ________________________________________________________________ Etnias de la parroquia santa rosa _____________________________________________________________ Educación y analfabetismo: nivel de instrucción, analfabetismo ____________________________________ Nivel de instrucción santa rosa ______________________________________________________________

96 97 97 98

5

Actividad económica de la población _________________________________________________________ 99 Población en edad de trabajar de la parroquia santa rosa. _______________________________________ 101 Servicios básicos _________________________________________________________________________ 102 Conexión del agua por tubería en la parroquia santa rosa. _______________________________________ 102 Servicios de eliminación de excretas _________________________________________________________ 103 Servicios de energía eléctrica _______________________________________________________________ 104 Servicios de telefonía _____________________________________________________________________ 104 Disponibilidad de teléfono celular en la parroquia santa rosa. ____________________________________ 105 Servicios de recolección de desechos solidos __________________________________________________ 105 Grupos prioritarios atendidos en el centro de salud tipo b santa rosa enero – mayo 2017 _____________ 107 Prevencion de enfermedades ______________________________________________________________ 109 Morbilidad ______________________________________________________________________________ 110 Morbilidad por grupos etareos _____________________________________________________________ 117 Cartera de servicios ______________________________________________________________________ 126 Anexos ______________________________________________________________________________________ 127 Actores sociales de la parroquia santa rosa _____________________________________________________ 127 Actas de formacion comité local de salud _______________________________________________________ 129 Referencias __________________________________________________________________________________ 144  plan de ordenamiento territorial de santa rosa. __________________________________________ 144  instructivo para la elaboración para el análisis situacional integral de salud. Metodología de trabajo. 144

6

INTRODUCCION El Modelo de Atención Integral de Salud familiar, comunitario e intercultural (MAIS-FCI) es un conjunto de normas y procedimientos que ha sido implementado con el objetivo de garantizar los derechos en salud, como una de las metas del Plan Nacional Del Buen Vivir, para dar un cambio drástico al enfoque del Sistema Nacional de Salud, y reorientarlo hacia una atención preventiva, mas no curativa, mediante el fortalecimiento de las estrategias de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y recuperación de la misma. El análisis de situación integral de la salud implica el desarrollo de un proceso metodológico que permite generar, a través de la participación social, información, análisis e intervención sobre la realidad. La metodología permite el desarrollo de actividades que posibilitan construir procesos sociales para la resolución de los problemas de salud y la generación de condiciones saludables. El ASIS es una herramienta que sirve para desarrollar el análisis de la realidad como una condición necesaria para la intervención. La OPS al respecto menciona que el ASIS “permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud – enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus determinantes, sean estas de competencia del sector salud o de otros sectores”. Al ser, también, una herramienta de información, el ASIS permite identificar y priorizar los problemas, pero también, genera evaluaciones de impacto en salud. El análisis situacional integral de salud (ASIS) constituye una herramienta para determinar las características del proceso salud – enfermedad de la población, en el cual intervienen no sólo los Equipos de Atención Integral de Salud (EAIS), sino toda la comunidad, por lo que la participación ciudadana resulta indispensable en cada una de sus fases. El ASIS es un proceso descriptivo y metodológico, en un primer paso, para poder identificar y priorizar los problemas de cualquier índole directa o indirectamente afectan la salud de la comunidad; para resolverlos o modificarlos mediante la elaboración de los Planes Locales de Salud con el propósito de crear ambientes saludables.

7

FASES DEL ANÁLISIS SITUACIONAL INTEGRAL DE SALUD

Fase I: Producción del Diagnóstico Situacional La primera fase consiste en el levantamiento de la información y análisis de los factores y características sociales, políticas, económicas, culturales, sociales y biológicas de la población en general para determinar su interacción en el proceso salud enfermedad - Producción del Diagnóstico Situacional,

Fase II: Conformación y/o fortalecimiento del Comité Local de Salud El Comité Local de Salud está conformado por los representantes y principales actores comunitarios con el objetivo de incorporar y promover la participación ciudadana. Este proceso debe ser realizado democráticamente con la ayuda del Equipo de Atención Integral de Salud.

Fase III: Socialización y validación del Diagnóstico Situacional El objetivo de esta fase es compartir el Diagnóstico Situacional con la comunidad para su aprobación, y a través del Comité Local de Salud, contando con la participación de la población, elaborar el Plan Local de Salud como herramienta para enfrentar los problemas que afectan a la comunidad, siempre contando con el apoyo cercano de los Equipos de Atención Integral de Salud.

Fase IV: Implementación, acompañamiento y seguimiento del Plan Local de Salud Una vez elaborado el Plan Local de Salud, se debe realizar un seguimiento constante para verificar el cumplimiento del mismo por parte del Comité Local de Salud, los Equipos de Atención Integral de Salud y veedurías ciudadanas.

Fase V: Actualización del Diagnóstico Situacional El Diagnóstico Situacional nos permite caracterizar el proceso salud – enfermedad en un primer momento, sin embargo es un proceso dinámico, por lo que debe ser actualizado, lo que nos permite al mismo tiempo definir el impacto que ha tenido las acciones realizadas.

8

Grafico 1: fases del análisis situacional integral de salud

FASE V FASE IV FASE III FASE II FASE I • Produccion del diagnostico situacional

• Conformacion o fortalecimiento CLS

• Socializar el Diagnostico Situacional, valorar y elaborar el Plan Local de Saldud

• Implementacion, acompanamiento y seguimiento al Plan Local de Salud

• Actualizacion del Diagnostico Situacional

9

FASE I

GENERALIDADES RESEÑA HISTÓRICA

Los dominios de los Tomabela abarcan una gran extensión que al parecer iniciaba en lo que ahora es Santa Rosa y se extendía hasta Salinas de Bolívar. Los Tomabela están formados por indígenas naturales u oriundos de la zona y no por mitimaes de origen Inca. El Pueblo de Santa Rosa fue fundado formalmente el 30 de Agosto 1681, en territorios de la entonces Tenencia Política de Ambato, del corregimiento de Riobamba. Cabe señalar que en esta época las figuras preponderantes que acaudillaban al pueblo eran caciques indígenas ya que el poblador de origen ibérico aún no llegaba a este territorio. Superado el devastador terremoto de 1698, teniendo en cuenta que la reubicación geográfica de Santa Rosa fue favorable por su jurisdicción propia, adecuadas condiciones de habitabilidad e inclusive tenían cura propio. Por lo que el pueblo se convirtió en un destino atractivo para un nuevo tipo de población. A partir del siglo XVIII el blanco, mestizo, el criollo empiezan a poblar Santa Rosa. En 1835 los ejércitos del general Juan José Flores constitucionalista republicano y el ejército del general Isidro Barriga restaurador anexionista a Colombia batallaban en la pampa de Miñarica. Como sabemos Flores triunfo y así Rocafuerte ascendió al poder y la consolidación del Ecuador como país soberano. La primera iglesia fue construida en 1603 edificada a base de paja y barro , como el clima no era propicio 22 años más tarde la población se trasladó la iglesia que fue construida a finales del siglo XVIII, fue destruida por el terremoto de 1949 y reconstruida en 1950 aproximadamente, la Virgen de la Elevación es la Patrona de Nuestro Pueblo y de la Diócesis de Ambato, la fiesta mayor es la de parroquialización en el mes de Agosto y la de nuestra Guardiana de la Elevación en el mes de Noviembre y Febrero, sus platos típicos son la fritada, las empanadas de viento y el pan de Santa Rosa. Según la leyenda antigua se conoce que Santa Rosa fue fundada por el año de 1680. En este lugar se venera a la Virgen de la Elevación aparecida al indígena Juan Chacarín, en el lugar denominado Chiquicahua, mantenemos nuestra Basílica totalmente remodelada con esfuerzos de la comunidad que tiene fe en Madre de Dios, que es la Patrona de la Diócesis de Ambato. Entre los sucesos más importantes tenemos la Batalla de Miñarica ocurrida el 18 de Enero de 1835, a raíz de esta batalla se convocó a una Asamblea Nacional Constituyente, acordándose que Ambato sea el lugar de la reunión. Se encuentra situada al Suroeste de la ciudad de Ambato, posee un suelo irregular, sus elevaciones más importantes son: el Carihuairazo, el Tzunantza, El Casi Gana y el Chiquicahua.

10

Carece de ríos y fuentes. Sus principales acequias son: la Chiquicahua y el Casimiro Pazmiño que nacen en los deshielos del Carihuairazo. Tabla 1: Hitos Históricos

AÑO

HITO HISTÓRICO

IMPACTO POSITIVO

1680

Fundación de la Parroquia Santa Rosa Parroquialización de Santa Rosa

Declaración como Parroquia

Descentralización de Funciones

1976

Fundación de la Tenencia Política y el Registro Civil Fundación del Subcentro de Salud

1977

Llega el Primer Teléfono

Mejoramiento de la Salud de la Comunidad Comunicación Nacional e Internacional

1977

Creación del Colegio Reinaldo Miño

Mejoramiento de la Educación de la Juventud

1861 1901

Independencia de Gestión

IMPACTO NEGATIVO

Fraccionamiento Territorial

Fuente: Plan de Desarrollo Santa Rosa

SITUACION GEOGRAFICA

La parroquia Santa Rosa se encuentra al Sur del Cantón Ambato a 8 Km. por la vía principal del centro de la ciudad, pasando por Huachi Chico y siguiendo por la panamericana vía a Guaranda, que ha sido la vía tradicional. En la actualidad existen dos vías más de ingreso que son asfaltadas y han reducido el tiempo de traslado desde y hacia Santa Rosa la una por la vía ecológica y la otra por el globo. Geográficamente Santa Rosa es parte del Cantón Ambato se encuentra desde la parte baja hasta los páramos, sus límites geográficos son Norte: Cantón Ambato Sur: Cantón Tisaleo y Parroquia Juan B. Vela Este: Parroquias Huachi Grande Oeste: Parroquias Quisapincha y Pasa

11

Gráfico 2: Mapa: Ubicación geográfica de la parroquia Santa Rosa

12

SUPERFICIE

La parroquia Santa Rosa tiene una Extensión de 3135,108 hectáreas que representa más o menos el 20,8 % del área total del Cantón Ambato. Santa Rosa es un lugar privilegiado ya que tiene influencia geográfica desde la parte baja del Cantón hasta los páramos de las comunidades, debido a esta diversidad a la parroquia se la ha clasificado en dos zonas, distribuidas por variables ecológicas, fisiográficas, socioeconómicas, que caracterizan y le dan un entorno particular a cada una de estas zonas en donde se privilegia la diversidad cultural y geográfica. Grafico 3. Ecosistemas de la parroquia Santa Rosa

DATOS SOCIOCULTURALES

Santa Rosa en su extenso territorio alberga a una diversidad de habitantes y de culturas lo que la convierte en una parroquia pluricultural que la hace más hermosa y agradable para vivir. En la parroquia existen dos tipos de habitantes la mestiza, la indígena autóctona de la población santa roseña, durante siglos han convivido y comulgado sus ideas en cualquier tipo de trabajo en beneficio de la parroquia, que han puesto en práctica la tradicional minga ya sea a nivel comunal o círculo familiar, por su trabajo mancomunado han tenido apoyo de las instituciones públicas como las privadas y la gente inmigrante de la Provincia de Bolívar que han llegado a la parroquia con la ilusión de cambio y desarrollo para las familias que son de escasos recursos

13

económicos, generalmente los jefes de hogar se dedican a la construcción y las madres como empleadas domésticas. El pueblo indígena está ubicado en la parte periférica de la parroquia y repartida en comunidades. Su descendencia proviene del pueblo Tomabela, su vestimenta y lenguaje son todavía de origen ancestral con ligeras modificaciones. POBLACIÓN

La proyección realizada por SEMPLADES muestra que para el año 2016 se proyecta en 23532 personas. Tabla 2: Proyecciones Referenciales de Población en la Parroquia Santa Rosa.

PERÍODO 2010 – 2020

Año

Año

Año

Año

Año

Año

Año

Año

Año

Año

Año

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

21810

22093

22380

22668

22957

23245

23532

23818

24102

24383

24661

Censo de Población y Vivienda 2010.

Gráfico 3: Proyecciones Referenciales de Población en la Parroquia Santa Rosa. 25000

24661

24383

24500

24102 23818

24000

23532 23245

23500

22957

23000

22668 22380

22500 22000

22093 21810

21500 21000 20500

20000 AÑO 2010

AÑO 2011

AÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014

AÑO 2015

AÑO 2016

AÑO 2017

AÑO 2018

AÑO 2019

AÑO 2020

Censo de Población y Vivienda 2010.

14

Tabla 3: Censo por Grupos Quinquenales de Edad en la Parroquia Santa Rosa.

Grupos quinquenales edad

Censo 2010

Censo 2001

de Hombre

Mujer

Total

Hombre

Mujer

Total

Menor de 1 año

214

176

390

137

137

274

De 1 a 4 años

823

894

1,717

610

634

1,244

De 5 a 9 años

1,147

1,242

2,389

870

806

1,676

De 10 a 14 años

1,065

1,051

2,116

855

821

1,676

De 15 a 19 años

1,042

1,088

2,130

846

749

1,595

De 20 a 24 años

1,067

987

2,054

633

705

1,338

De 25 a 29 años

932

937

1,869

469

545

1,014

De 30 a 34 años

694

761

1,455

453

465

918

De 35 a 39 años

596

698

1,294

362

422

784

De 40 a 44 años

507

568

1,075

335

359

694

De 45 a 49 años

401

485

886

263

300

563

De 50 a 54 años

346

364

710

265

333

598

De 55 a 59 años

307

349

656

214

247

461

De 60 a 64 años

251

321

572

225

228

453

De 65 a 69 años

253

298

551

192

205

397

De 70 a 74 años

218

239

457

155

138

293

De 75 a 79 años

140

177

317

106

123

229

De 80 a 84 años

87

112

199

67

70

137

De 85 a 89 años

50

66

116

34

51

85

De 90 a 94 años

21

24

45

20

31

51

De 95 a 99 años

2

2

4

15

16

31

De 100 años y más

-

1

1

-

-

-

Total

10,163

10,840

21,003

7,126

7,385

14,511

Censo de Población y Vivienda 2010.

15

Gráfico 5: Censo por Grupos Quinquenales en la Parroquia Santa Rosa.

mas 100 95 a 99 90 a 94 85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 1a4 Menor de 1 año

0 -2 -21 -50 -87 -140 -218 -253 -251 -307 -346 -401 -507 -596 -694 -932 -1,067 -1,042 -1,065 -1,147 -823 -214

-1500 Menor de 1 1 a 4 año

-1000

-500

0

500

1000

1500

5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 a 89 90 a 94 95 a 99

mas 100

Mujer

176

894

937

761

698

568

485

364

349

321

298

239

177

112

66

24

2

1

Hombre

-214

-823 -1,147 -1,065 -1,042 -1,067 -932

-694

-596

-507

-401

-346

-307

-251

-253

-218

-140

-87

-50

-21

-2

0

1,242 1,051 1,088

987

Mujer

Hombre

Censo de Población y Vivienda 2010.

DENSIDAD DEMOGRÁFICA

El estudio establece la relación entre el número de habitantes de un área en relación a una unidad de superficie, entendiéndose a éste, al territorio en partes o como un todo. El análisis de las densidades presentes nos permitirá establecer la tendencia de ocupación de suelo de la parroquia y posteriormente la demanda de suelo urbanizable. Santa Rosa tiene una densidad demográfica de 2165 en el 2010 y 2396 en la actualidad. DATOS ECONOMICOS

De acuerdo con ciertos autores el auge de Ambato como nodo comercial se presenta con mayor fuerza durante el periodo 1930–1980, provocando una diversificación dentro de la matriz productiva y una mayor articulación con el mercado interno ecuatoriano a partir de las actividades económicas presentes en el cantón.

16

La parroquia Santa Rosa en estos últimos años presenta un dinamismo en la economía y desarrollo comercial, ya que el centro parroquial ha crecido en número de establecimientos comerciales, en diversificación de negocios. El desarrollo urbano avanza a paso firme ya que solo en lo que va del año 2015 hasta mayo del presente se están construyendo alrededor de 370 proyectos. Estas nuevas construcciones, dan trabajo a albañiles, que en la mayoría son migrantes de la provincia de Bolívar, y habitantes de la parroquia Santa Rosa, Pilahuín entre las principales. Por su ubicación privilegiada, y su cercanía al cantón Ambato, Santa Rosa es atractiva para el asentamiento de fábricas y microempresas, muestra de esto es la implantación del parque industrial (Privado) en el sector de San José. En general en toda la cabecera parroquial encontramos un sin número de empresas. Su crecimiento está determinado por su fácil accesibilidad, mano de obra disponible lo que facilita las relaciones comerciales. El crecimiento de la cabecera parroquial se ha estimado para el año 2020 en alrededor de 559.65 hectáreas, basadas en la superficie actual de 321 hectáreas, siendo su crecimiento estimado en 174%. Según el GAD Municipal. Grafico 6. Parroquia Santa Rosa.

En el censo 2010 la población se dedica mayoritariamente a la agricultura, ganadería que representa un 30 %; seguido de industrias manufactureras con un 20%; al comercio al por mayor y menor el 12% y a la construcción el 10 %, en estas actividades se encuentra el 70 % de la población y el 30% restante se dedica a una diversidad de actividades. Comparando con el censo

17

2001 observamos que la agricultura ocupaba el 45 % de la población pero por diversos inconvenientes vemos que en el censo del 2010 ha disminuido alrededor de 15 puntos. En el sector de comercio al por mayor y menor ha incrementado de 0,75% a 12 %, es decir la población tiende a salir de la agricultura y se dedica al comercio. Tabla 4: Rama de actividades de la población de la Parroquia Santa Rosa. %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

Casos Censo 2010 2923 7 1,992 14

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos

31

0.32

Construcción Comercio al por mayor y menor Transporte y almacenamiento Actividades de alojamiento y servicio de comidas Información y comunicación Actividades financieras y de seguros Actividades inmobiliarias Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades de servicios administrativos y de apoyo Administración pública y defensa Enseñanza Actividades de la atención de la salud humana Artes, entretenimiento y recreación Otras actividades de servicios Actividades de los hogares como empleadores No declarado Trabajador nuevo Total

960 1,176 425 189 45 111 2 120 90 131 199 99 28 284 332 392 150 9,700

9.90 12.12 4.38 1.95 0.46 1.14 0.02 1.24 0.93 1.35 2.05 1.02 0.29 2.93 3.42 4.04 1.55 100.00

30.13 0.07 20.54 0.14

VII Censo de población y VI de vivienda – 2010.

18

Gráfico 6: Rama de actividades de la población en la Parroquia Santa Rosa.

35 30,13 30 25

20,54

20 12,12 9,9

10

Trabajador nuevo

No declarado

Actividades de los hogares…

Otras actividades de…

Artes, entretenimiento y…

Enseñanza

Actividades de la atención…

Administración pública y…

Actividades de servicios…

Actividades profesionales,…

Actividades financieras y…

Actividades inmobiliarias

Información y comunicación

Actividades de alojamiento…

Construcción

Comercio al por mayor y…

Distribución de agua,…

Explotación de minas y…

Industrias manufactureras

Agricultura, ganadería,…

0

4,38 2,933,424,041,55 2,051,02 1,950,461,14 0,29 0,021,240,931,35

0,140,32

0,07

Suministro de electricidad,…

5

Transporte y…

15

Censo 2010

VII Censo de población y VI de vivienda – 2010.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo “INEC”, determina como unidad de referencia desde los 10 años para realizar el cálculo de la población en edad de trabajar, se debe tomar en cuenta que esta edad es solo para datos estadísticos. La mayor parte de la población en edad para trabajar es joven está se encuentra concentrada entre las edades de 10 a 39 años que comprende el 66%. Mientras que el total de Personas en Edad de Trabajar son 16507. En el 2007 el gobierno ecuatoriano asumió el reto de erradicar el trabajo infantil, convirtiendo a esta meta en una política de Estado. Los esfuerzos del Estado se enfocan en que niños, niñas y adolescentes dejen de trabajar y recobren sus derechos de estudiar, jugar, a recibir atención médica y a compartir en familia. Los avances sobre prevención y erradicación del trabajo infantil se han conseguido gracias a los esfuerzos articulados del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social en conjunto con los ministerios de Relaciones Laborales, Inclusión Económica y Social, Educación, Salud y el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional. La población económicamente activa, es la parte proporcional de la población en edad de trabajar que tiene capacidad de laborar y se encuentra comprendida en la edad de 10 a 39 años que representan al 74 % de la población total PEA es de 14817.

19

Tabla 2: Población en edad de trabajar de la Parroquia Santa Rosa.

De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años De 85 a 89 años De 90 a 94 años De 95 a 99 años De 100 años y más Total

Hombre

Mujeres

Total

Porcentaje

1065 1042 1067 932 694 596 507 401 346 307 251 253 218 140 87 50 21 2 7979

1051 1088 987 937 761 698 568 485 364 349 321 298 239 177 112 66 24 2 1 8528

2116 2130 2054 1869 1455 1294 1075 886 710 656 572 551 457 317 199 116 45 4 1 16507

12,82 12,90 12,44 11,32 8,81 7,84 6,51 5,37 4,30 3,97 3,47 3,34 2,77 1,92 1,21 0,70 0,27 0,02 0,01 100

VII Censo de población y VI de vivienda - 2010.

Gráfico 7: Población en Edad de Trabajado en la Parroquia Santa Rosa.

1200 1000 800 600 400 200 0

De 10 a 14 años

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 a 69 años

De 70 a 74 años

De 75 a 79 años

De 80 a 84 años

De 85 a 89 años

87

50

De De 95 a 100 99 años años y más 21 2 0

Mujeres 1051 1088 987 937 761 698 568 485 364 349 321 298 239 177 112

66

24

Hombre 1065 1042 1067 932 694 596 507 401 346 307 251 253 218 140

Hombre

De 90 a 94 años

2

1

Mujeres

VII Censo de población y VI de vivienda - 2010.

20

Tabla 5: Población Económicamente Activa (PEA) en la Parroquia Santa Rosa. Hombre

Mujeres

Total

Porcentaje

De 10 a 14 años

1065

1051

2116

14,28

De 15 a 19 años

1042

1088

2130

14,38

De 20 a 24 años

1067

987

2054

13,86

De 25 a 29 años

932

937

1869

12,61

De 30 a 34 años

694

761

1455

9,82

De 35 a 39 años

596

698

1294

8,73

De 40 a 44 años

507

568

1075

7,26

De 45 a 49 años

401

485

886

5,98

De 50 a 54 años

346

364

710

4,79

De 55 a 59 años

307

349

656

4,43

De 60 a 64 años

251

321

572

3,86

Total

7208

7609

14817

100

VII Censo de población y VI de vivienda - 2010.

Gráfico 8: Población económicamente activa de la Parroquia Santa Rosa. 1200

1000

800

600

400

200

0

De 10 a De 15 a De 20 a De 25 a De 30 a De 35 a De 40 a De 45 a De 50 a De 55 a De 60 a 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 años años años años años años años años años años años Hombre 1065 1042 1067 932 694 596 507 401 346 307 251 Mujeres

1051

1088

987

937

761 Hombre

698

568

485

364

349

321

Mujeres

VII Censo de población y VI de vivienda - 2010.

21

En la categoría de ocupación la población de Santa Rosa del censo 2010, las personas se dedica a trabajar por cuenta propia siendo en porcentaje el 38,43%, seguido por empleos en relación de dependencia en el sector privado con el 31,15% y en tercer lugar como jornaleros el 16,2 %. En comparación con el censo 2001 y el 2010 observamos un cambio ya que el trabajo por cuenta propia ha disminuido en seis puntos de 44,32 a 38,43%; y el patrono de 8,49 a 2,17%; mientras que los demás casos los valores han incrementado, empleado privado de 29,79 a 31,15% de jornalero de 8,37 a 16,20%, empleada doméstica de 0,87 a 3,37%. Tabla 6: Categoría de ocupación en la Parroquia Santa Rosa.

Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales Empleado/a u obrero/a privado Jornalero/a o peón Patrono/a Socio/a Cuenta propia Trabajador/a no remunerado Empleado/a doméstico/a Se ignora Total

Censo 2010 Casos % 455 4.76

Censo 2001 Casos % 182 2,53

2,975 1,547 207 56 3,670 124 322 194 9,550

2,147 603 612

29.79 8.37 8.49

3,194

44.32

63 406 7207

0.87 5.63 100

31.15 16.20 2.17 0.59 38.43 1.30 3.37 2.03 100.00

VII Censo de población y VI de vivienda - 2010.

Gráfico 9: Categoría de Ocupación de la Parroquia Santa Rosa.

Emplead Emplead Jornaler Patrono Socio/a o/a u o/a u o/a o /a obrero/ obrero/ peón a del a Estado, privado Gobiern o, Munici… Censo 2010 4,76 31,15 16,2 2,17 0,59 Censo 2001

2,53

29,79

8,37

8,49

Censo 2010

Cuenta Trabajad Emplead Se propia or/a no o/a ignora remuner domésti ado co/a

38,43

1,3

44,32

3,37

2,03

0,87

5,63

Censo 2001

VII Censo de población y VI de vivienda - 2010.

22

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

La actividad agrícola se desarrolla en casi la totalidad de la parroquia Santa Rosa exceptuando los páramos, y es una de las principales actividades generadoras de trabajo en la zona rural. Los principales productos para el mercado son: hortalizas, tubérculos, flores, frutas, entre otros; que han cobrado fuerza en los últimos años debido al desarrollo de “Mercados Mayoristas”, dándose un cambio en el sistema productivo y un mejoramiento de las relaciones con el mercado, al pasar de un SPA Domestico Familiar a un SPA Mercantil. Las comunidades se dedican a la producción de hortalizas, cultivos de papa, habas para autoconsumo y venta en la ciudad de Ambato y como paquete tecnológico es rescatable la forma de implementación mediante una ocupación muy fuerte del suelo, mantienen el sistema de producción en “franjas” de papas, hortalizas, habas, pastos de corte y algunas plantas medicinales. La capacitación, según manifiestan los productores, es escasa y esporádica, en especial por parte de los entes gubernamentales, lo que incide en la baja productividad. Uno de los principales rubros se centra en los cultivos de fresa sobre todo de las variedades Albión, Diamante, Monterrey, entre las principales; y la mora de los tipos de castilla, colombiana con y sin espinas. En la zona baja de la parroquia se alternan bajo la copa de los árboles frutales cultivos como alfalfa, papas, arveja, habas, entre los principales. Gráfico 10: Producción Agrícola de la Parroquia Santa Rosa.

23

Tabla 7: Producción agrícola en la Parroquia Santa Rosa. Cultivos

Hectáreas

Pastos cultivados Montes y bosques Papa Maíz Claudia Mora Arveja Haba Cebada Manzana Alfalfa Pastos naturales Zanahoria Melloco Fresa Cebolla blanca Flores

1315 180 110 10 60 100 15 60 10 20 40 50 10 7 30 3 2 MAGAP 2015

Gráfico 11: Producción Agrícola de la Parroquia Santa Rosa.

Producción Rendimiento Ha

Hortalizas 70%

Cereales 60%

Flores 60%

Frutales 50%

Otros 60%

60%

50%

60%

40

50%

60

30

10

60

40

Producción

Rendimiento

Ha

MAGAP 2015.

24

En la parroquia Santa Rosa alrededor de 3000 hectáreas están dedicadas a la agricultura, de las cuales alrededor del 60% cuentan con riego es decir 1800 hectáreas y de esta área alrededor del 85% poseen riego por gravedad que se utiliza sobre todo en cultivos de frutales de hoja caduca, mora, hortalizas, entre otros; y el 15% poseen riego por goteo en los cultivos de fresa especialmente. Gráfico 12: cultivos predominantes de la parroquia Santa Rosa

ACTIVIDAD PECUARIA

La población de la parroquia Santa Rosa se dedica a la crianza de animales como aves, cuyes, conejos, porcinos, y en menor grado el ganado bovino para la producción de leche. El problema más grave que se presenta en la actividad pecuaria son las enfermedades y en los ovinos se presenta la mastitis, parasitosis, infecciones gastrointestinales y neumonías; en cuyes y conejos es común la sarna, piojos y salmonelosis; en los porcinos el cólera porcino, parásitos internos y externos y sobre todo problemas derivados de la mala nutrición; en aves es común Newcastle, y parásitos.

25

Tabla 8.: Actividad Pecuaria en la Parroquia Santa Rosa. Animales

Número aproximado

Aves

30000

Bovinos

5250

Conejos

43000

Cuyes

177000

Ovinos

9100

Porcinos

5520 MAGAP 2015.

Gráfico 13: Actividad Pecuaria en la Parroquia Santa Rosa.

25000 20000 15000

10000 5000 0

Ganado ovino

Ganado vacuno

Producción

1134

9870

Especies menores 24879

Rendimiento

60%

40%

70%

Producción

Rendimiento

MAGAP 2015.

ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS

El desarrollo económico de la parroquia Santa Rosa en exitoso debido a diferentes factores ya mencionados, existen tiendas, micromercados y tiendas muy grandes, ferreterías, lubricadoras, rectificadoras, librerías, restaurants, talleres eléctricos, talleres de enderezada y pintura, vulcanizadoras, talleres de carrocerías, fábricas de bloques, de telares e hilos, de ropa, de calzado, de materiales de calzado, de muebles en madera, de muebles en metal, de transformadores y equipos de electricidad. Artesanos de madera, de calzado, de ropa, arreglo de bicicletas, centros fotográficos, de computación, peluquerías, es decir existen un sin número de actividades comerciales que se desarrollan en la parroquia y los días domingo la feria en la cual se encuentra diversidad de comerciantes tanto de alimentos frescos, preparados, artículos de uso personal, de diversión, y demás.

26

ACTIVIDAD TURÍSTICA

El turismo es una industria importante, ya que es un detonante de la economía de un lugar, pero que necesita de recursos destinados al impulso de infraestructura y de servicios turísticos, con lo que provocará una mejora en la calidad de vida de la población local; además los beneficios de destinar recursos a este sector se traducen en incrementos en la creación de empleo, captación de divisas y mayor ingreso. Grafico 14. Lugares Turisticos

27

VIAS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE

Por la parroquia atraviesa la carretera de primer orden que conduce hasta la ciudad de Guaranda, cuenta también con otras vías de comunicación entre los caseríos, barrios y comunidades que son asfalto, empedradas o de tierra. Las cooperativas que dan el servicio de transporte son: Buses la Vía Flores, Manuelita Sáenz y la cooperativa de camionetas Nuestra Señora de la Elevación. Gráfico 15: Vialidad Santa Rosa

Plan de Desarrollo Santa Rosa

VIVIENDAS, FAMILIAS, SERVICIOS BASICOS

La infraestructura de los servicios básicos sirve de soporte para el desarrollo de otras actividades y su funcionamiento, necesario en la organización estructural de las ciudades y empresas. Las grandes obras de infraestructura, muchas veces generan impactos sociales y ambientales, poniendo en riesgo la salud y bienestar de las comunidades afectadas, y otras tienen el objetivo de mejorar la gestión del agua de lluvia de los ambientes construidos, con beneficios laterales tales como mejora en la calidad del aire, etc. Las entidades públicas que se encargan de establecer, coordinar las normas que orientan y apoyan la correcta ejecución de los diversos proyectos de infraestructura social, los cuales permiten el abatimiento o la carencia de los principales servicios públicos en las zonas que necesitan.

28

Grafico 16: Infraestructura de la parroquia Santa Rosa

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

En Santa Rosa se cuenta con 5.810 viviendas, información obtenida del último censo de población y vivienda, predominando la Casa o Villa con un 4667 es decir un 80% de la Población es seguido de la Media agua con 885 viviendas

Tabla 9: Distribución de las Viviendas

Casa/Villa

4667

Departamento

Cuarto(s)

en

Otra

Total

en casa de

vivienda

viviendas

edificio

inquilinato

particular

126

79

casa

o

Mediagua

885

Rancho

12

Covacha

13

Choza

25

3

5810

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

29

Gráfico 17: Tipo de Vivienda

Casa/Villa 25 885

12

13

Departamento en casa o edificio

3

79 126

Cuarto(s) en casa de inquilinato Mediagua Rancho Covacha 4667

Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

MIGRACIÓN

La movilidad espacial puede estar representada por dos opciones o alternativas del término migración, que se aplica a los movimientos de personas de un lugar a otro y estos desplazamientos conllevan un cambio de residencia bien sea temporal o definitivo. En la parroquia Santa rosa la tendencia a la migración ha disminuido al pasar los años y tenemos más migración de hombre en relación a las mujeres. Tabla 10: Migración por Sexo y Año de Salida del País en la Parroquia Santa Rosa. Año de salida del país 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total

Sexo del migrante Hombre 17 22 7 8 17 6 15 10 6 4 112

Mujer 11 19 10 3 5 6 7 8 1 3 73

Total 28 41 17 11 22 12 22 18 7 7 185

Censo de Población y Vivienda 2010.

30

Gráfico 18: Migración por Sexo y Año de Salida del País en La Parroquia Santa Rosa.

25 20 15 10 5

0 Hombre Mujer

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 17 22 7 8 17 6 15 10 6 4 11

19

10

3 Hombre

5

6

7

8

1

3

Mujer

Censo de Población y Vivienda 2010.

El principal motivo de migración es por trabajo ya que el 67,61% ha salido por este motivo, el segundo motivo es por reunión familiar de 14,55%, seguido por estudios que es 12,21%. Tabla 11: Principal Motivo de viaje en la Parroquia Santa Rosa. Principal motivo de viaje Trabajo Estudios Unión familiar Otro Total

Casos 144 26 31 12 213

% 67.61 12.21 14.55 5.63 100.00

Censo de Población y Vivienda 2010.

Gráfico 19: Principal Motivo de Viaje en La Parroquia Santa Rosa. 6%

14%

12%

68%

Trabajo

Estudios

Unión familiar

Otro

Censo de Población y Vivienda 2010.

31

El movimiento de personas desde otras provincias hacia la parroquia Santa Rosa se da principalmente desde la provincia de Bolívar con el 66,5% seguida de Cotopaxi, Pichincha, Chimborazo. Tabla 12: Inmigración en la Parroquia Santa Rosa. Sexo

Provincia de nacimiento

Total

Hombre 20 1161 6 9 124 79 4 17 36 19 18 34 22 3 14 16 94 12 5 13 24 1730

Azuay Bolívar Cañar Carchi Cotopaxi Chimborazo El Oro Esmeraldas Guayas Imbabura Loja Los Ríos Manabí Morona Santiago Napo Pastaza Pichincha Galápagos Sucumbíos Orellana Santo Domingo de los Tsáchilas Exterior Total

Mujer 27 1221 8 15 102 94 9 12 47 18 37 29 47 4 13 20 95 2 10 6 14 22 1852

%

47 2382 14 24 226 173 13 29 83 37 55 63 69 7 27 36 189 2 22 11 27 46 3582

1,31 66,50 0,39 0,67 6,31 4,83 0,36 0,81 2,32 1,03 1,54 1,76 1,93 0,20 0,75 1,01 5,28 0,06 0,61 0,31 0,75 1,28 100,00

Censo de Población y Vivienda 2010

Hombre

Exterior

Santo…

Orellana

Sucumbíos

Pichincha

Galápagos

Napo

Pastaza

Manabí

Los Ríos

Loja

Imbabura

Guayas

Esmeraldas

El Oro

Cotopaxi

Chimborazo

Cañar

Carchi

Azuay

Bolívar

1400 1200 1000 800 600 400 200 0

Morona…

Gráfico 20: Inmigración en la Parroquia Santa Rosa.

Mujer

Censo de Población y Vivienda 2010.

32

SERVICIOS BASICOS

Agua

En lo que corresponde al uso del Agua para el consumo humano, se obtiene de Distintos medios para la población de Santa Rosa, como son: de la red pública, pozo, río vertiente o acequia, tanquero, lluvia, que se distribuya para un total de 5.810 Viviendas.

Tabla 13: Agua para Uso De red

De pozo

pública

De río,

De carro

Otro (Agua

Total

vertiente,

repartidor

lluvia/albarrada)

Viviendas

455

625

5810

acequia o canal 2647

39

2044

Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

Gráfico 21: Agua para Consumo Humano

455

625 2647

2044

De red pública

39 De pozo

De río, vertiente, acequia o canal

De carro repartidor

Otro (Agua lluvia/albarrada)

Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

Como se puede apreciar en el Gráfico el Agua para consumo Humano es mayoritariamente de la red pública con un 45% aprox; pero lastimosamente le sigue la que es recogida por las personas generalmente de la acequia o canal; lo que directamente puede influir en las diferentes enfermedades intestinales y parasitarias.

33

ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS

Tabla 14: Agua Servida Conectado a red pública de alcantarillado

Conectado a pozo séptico

Conectado a pozo ciego

1573

809

2409

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 40

Letrina

No tiene

Total Viviendas

274

705

5810

Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

Gráfico 22: Eliminacion de Agua Servida

705 40

Conectado a red pública de alcantarillado

1573

274

Conectado a pozo séptico Conectado a pozo ciego Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada

809

2409

Letrina

Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

Como se puede visualizar la eliminación de las Agua Servidas es directamente a pozo ciego con un 41% que corresponde a 2409 familias, seguido de conexión a la red pública de alcantarillado en un 27% que significa 1573 familias, entre otras que se mencionan. MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

Tabla 15: Manejo de Desechos Por carro recolector

La arrojan en terreno baldío o quebrada

La queman

La entierran

La arrojan al río, acequia o canal

De otra forma

Total Viviendas

578

103

1946

125

18

40

5810

Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

34

Gráfico 23: Manejo de Desechos Sólidos

Por carro recolector

0% 2%

1% La arrojan en terreno baldío o quebrada

33%

La queman La entierran 62% 2%

La arrojan al río, acequia o canal

Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

Respecto a lo que corresponde a la eliminación de desechos sólidos, en un 62% de viviendas se realiza a través de carro recolector con un 62%, que corresponde a 3578 viviendas, seguido de la eliminación de los desechos mediante la incineración de los mismos que se sitúan en el 33% lo que significa un daño potencial al medio ambiente, que se debe ir cambiando.

SERVICIO ELÉCTRICO

Gráfico 24: Servicio Eléctrico

No dispone 7% Dispone 93%

Dispone

No dispone

Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

Dependiente al Servicio Eléctrico el 93% de la población goza del mismo.

35

SERVICIO TELEFÓNICO

Gráfico 25: Servicio Telefónico

Dispone 17%

No dispone 83% Dispone

No dispone

Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

En lo que corresponde al servicio telefónico de manera pública, lastimosamente solo el 17% goza de este servicio.

PROTECCION SOCIAL DE LA POBLACION

Gráfico26: Atenciones según filiación 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0

25892

18

4

451

Autor: Investigadora

13

124

1

20

15

455

Fuente: Base de Datos RDAACA 2016

En lo que corresponde a la Protección Social de la Población, de 26993 pacientes atendidos en el año 2016, 25892 no cuenta con un seguro de salud, y acuden directamente al Centro de Salud de Santa Rosa para obtener atención médica, la misma que se complementa con la entrega de medicación gratuita y en caso de ser necesario la referencia a otros centros de mayor complejidad.

36

PERFIL EDUCATIVO FORMAL DE LA POBLACION:

En los últimos años el acceso a la educación ha ido tomando mucha importancia, con los diferentes planes y programas de educación que el Gobierno Nacional ha creado, con la objetivo de disminuir e incluso eliminar los niveles de analfabetismo, siendo una de las manifestaciones que limita el desarrollo del talento humano y que incide en oportunidades especialmente laborales y de desarrollo personal. El proceso educativo es un derecho que el estado ecuatoriano debe garantizar el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalencia1. La familia y la sociedad también tienen que asumirlo como un derecho y como un deber. El número de analfabetos es un indicador del nivel de retraso en el desarrollo educativo de una sociedad y en Santa Rosa el número de personas que no saben leer y escribir es de 2429 que representa el 12,85% de la población que se encuentra en edad de saber leer y escribir. La brecha creada en décadas anteriores aún permite notar sus rezagos, en personas adultas y principalmente del género femenino que lo duplica. Tabla16: Nivel de Analfabetismo en la Parroquia Santa Rosa. SABE LEER Y ESCRIBIR

SEXO Hombre 8270 856

Si No Total

Mujer 8197 1573

Total 16467 2429 18896

% 87,14% 12,85%

VII Censo de Población y VI de Vivienda – 2010

Gráfico 27: Nivel de Analfabetismo en la Parroquia Santa Rosa 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

8270

8197

Si No 1573

856

Hombre

Mujer

VII Censo de Población y VI de Vivienda – 2010

1

Art. 26, 28 Constitución 2008

37

Tabla 17: Nivel de analfabetismo según grupos quinquenales en la Parroquia Santa Rosa. GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

SABE LEER Y ESCRIBIR Si 1791 2106 2116 2004 1802 1389 1212 969 759 573 478 375 351 237 145 85 51 22 2 16467

De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años De 85 a 89 años De 90 a 94 años De 95 a 99 años De 100 años y más Total

No 598 10 14 50 67 66 82 106 127 137 178 197 200 220 172 114 65 23 2 1 2429

VII Censo de Población y VI de Vivienda – 2010

Gráfico 28: Nivel de Analfabetismo según grupos Quinquenales en la Parroquia Santa

2500 2000 1500

1000 500 0

Si

De 5 De De De De De De De De De De De De De De De De De De De a 9 10 a 15 a 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 a 60 a 65 a 70 a 75 a 80 a 85 a 90 a 95 a 100 años 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84 89 94 99 años años años años años años años años años años años años años años años años años años años y más 1791 2106 2116 2004 1802 1389 1212 969 759 573 478 375 351 237 145 85 51 22 2

No 598

10

14

50

67

66

82

106 127 137 178 197 200 220 172 114 Si

65

23

2

1

No

VII Censo de Población y VI de Vivienda – 2010

Según la pirámide de población la mayor parte de esta se encuentra entre los 5 y 45 años es también lógico que la mayor parte se encuentre en una instrucción primaria, secundaria y

38

educación básica, también es importante destacar que 1252 personas tienen título superior y 54 título de posgrado. Tabla 18: Nivel de Instrucción más alto al que Asiste o Asistió de la Parroquia Santa Rosa. NIVEL DE INSTRUCCIÓN MÁS ALTO AL QUE ASISTE O ASISTIÓ Ninguno Centro de Alfabetización/(EBA) Preescolar Primario Secundario Educación Básica Bachillerato - Educación Media Ciclo Postbachillerato Superior Postgrado Se ignora Total

SEXO Hombre 565 88 86 4209 1677 1156 475 55 605 28 182 9126

Mujer 1077 258 105 4097 1648 1193 442 38 647 26 239 9770

Total 1642 346 191 8306 3325 2349 917 93 1252 54 421 18896

VII Censo de Población y VI de Vivienda – 2010

Gráfico 29: Nivel de Instrucción más alto al que asiste o asistió en la Parroquia Santa

Ningu Centro Preesc Primar Secun Educa Bachill Ciclo Superi Postgr Se no de olar io dario ción erato - Postba or ado ignora Alfabe Básica Educa chiller tizació ción ato n/(EBA Media ) Hombre 565 88 86 4209 1677 1156 475 55 605 28 182 Mujer

1077

258

105

4097

1648

1193

442

38

647

26

239

VII Censo de Población y VI de Vivienda – 2010.

39

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

Tabla 19: Centros Educativos Primarios Nombre del Plantel

Dirección / Caserío

Director / Responsable

Tota

ARCHIPIELAGO DE COLON

CASERIO BELLAVISTA

ROBAYO FREIRE JOSE RAUL

132

CESAR SILVA

GARCIA MORENO Y A.J. DE SUCRE

CACERES LUIS L

500

EPICLACHIMA

CASERIO PATALO ALTO

SANTOS SANCHEZ NORMA

160

GEORGINA OLIVA DE PORRAS

CASERIO EL QUINCHE

JOSE MEJIA LEQUERICA

CASERIO SAN PABLO

SOLIS ACOSTA EDGAR N

165

ARCHIPIELAGO DE COLON

BELLAVISTA

ELIZABETH ACURIO

208

NUESTRA SEÑORA DE LA ELEVACION

CASERIO MISQUILLI

ORTIZ RUBIO VICTOR H

106

VICTOR OVIEDO

CALLE SUCRE S/N

BYRON LLERENA

394

C.E. CANADA

ROCAFUERTE Y VIA A GUARANDA

LOPEZ CANSECO

58

138

Autodiagnóstico parroquial

Tabla 20: Centro Educativo Secundario LUGAR Santa Rosa

NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO H

ALUMNOS M TOTAL

225

111

336

8

0 29

COLEGIO REINALDO MIÑO

TOTAL

21 Autodiagnóstico parroquial

40

POBLACION GENERAL, POR EDAD, SEXO Y ETNIAS

Para la descripción de la población general, se tomaron en cuenta dos fuentes que a continuación se describen: Tabla 21: Población General

TOTAL 8518 8012 16530

HOMBRES MUJERES TOTAL

Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

Gráfico 30: Población

TOTAL 20000

16530

15000 10000

8518

8012

HOMBRES

MUJERES

5000 0 TOTAL

Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

En la Tabla y el Gráfico se aprecian la distribución según el censo del 2010 donde la Parroquia de Santa Rosa cuenta con 21.003 pobladores, con un leve predominio de las mujeres.

Tabla 3: Distribución de la Población Menores de 1 Año HOMBRE

Embarazadas

1A4 AÑOS

5A9 AÑOS

10 A 14 AÑOS

15 A 19 AÑOS

20 A 64 AÑOS

DE 65 AÑOS Y MAS

TOTAL

356 262

631

792

781

756

4.382

670

15.354

626

785

778

764

4.802

762

16.273

MUJER

Investigadora Fuente: Asignación desde el distrito

41

Gráfico 31: Distribución por Edades de la Población Asignada

TOTAL DE 65 AÑOS Y MAS

20 A 64 AÑOS 15 A 19 AÑOS 10 A 14 AÑOS 5 A 9 AÑOS 1 A 4 AÑOS Embarazadas (factores) Menores de 1 Año (factores) -

5.000

Menores Embaraza de 1 Año das (factores) (factores) HOMBRE 262 356 MUJER

10.000

15.000

20.000

25.000

35.000

4.382

DE 65 AÑOS Y MAS 670

15.354

4.802

762

16.273

1A4 AÑOS

5A9 AÑOS

10 A 14 AÑOS

15 A 19 AÑOS

20 A 64 AÑOS

631

792

781

756

626

785

778

764

HOMBRE

30.000

TOTAL

MUJER

Investigadora Fuente: Asignación desde el distrito

IDENTIDAD CULTURAL

La población mestiza comprende el 67,86% y la indígena el 29,03% siendo las dos culturas predominantes dentro del territorio, y de aquí se desprende todas las expresiones culturales. Tabla 23: Auto identificación Etnica Auto identificación Etnica

Casos

%

Indígena Afro ecuatoriano/a Afrodescendiente Negro/a Mulato/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro/a Total

6,098 206 2 36 90 14,253 300 18 21,003

29.03 0.98 0.01 0.17 0.43 67.86 1.43 0.09 100.00

VII Censo de Población y VI de Vivienda – 2010

42

Gráfico 32: Auto identificación Etnica 67,86 70 60 50 40

29,03

30 20 10

0,98

0,01

0,17

0,43

1,43

0,09

0

VII Censo de Población y VI de Vivienda – 2010

Los hombres y mujeres indígenas de las comunidades son fácilmente reconocidos a nivel nacional por su típica vestimenta, desde su tierna edad su vestimenta es muy elegante. Respecto al lenguaje, el Kichwa es el idioma materno y de uso doméstico en algunas comunidades, mientras en que en el ámbito público se maneja con mayor intensidad el castellano.

43

Tabla 24: Vestimenta de la población indígena de la Parroquia Santa Rosa. VESTIMENTA DE LA MUJER

SIGNIFICADO

Sombrero de lana blanco, hecho a mano, la falda

Representa la pureza de la raza

y algunos

de este es plana

elementos naturales

Orejeras, elaborados con mullos de coral rojo y

Representa la adoración a la serpiente y como

unido a través de un hilo.

adorno multicolor llamativo

Washca o Collar, construido con el mismo

Representa la sangre que fue derramada en las

material de la orejera y lleva al cuello de varias

luchas contra los invasores

filas. Camisa blanca bordada en colores vivos con

Representa la claridad del día y la naturaleza que

diseños folclóricos

nos rodea

La faja que usan para asegurar el anaco, es

Representa el Arte de la figura de los animales

confeccionada con hilos de lana gruesa y con

del Ecosistema.

diferentes diseños lo utilizan de acuerdo a la ocasión. Anaco y Bayeta de tela de lana gruesa de borrego

Representa el luto que guardan por la matanza

de color negro

del pueblo indígena.

Tupo o Prendedor, forjado en metal ya sea de

Representa una arma de defensa tiene tallado

bronce cobre atada con una cinta de colores vivos

el sol, la luna o las estrellas.

Shigra elaborado con de fibra de cabuya

Representa la paz, tranquilidad y la elegancia de la mujer indígena

Alpargatas, elaboradas con fibra de cabuya

Representa el antiguo calzado utilizado por los Reyes y Caciques.

VESTIMENTA DEL HOMBRE

SIGNIFICADO

Sombrero Blanco, hecho a mano y de lana de

Representa la sabiduría y el color de la misma

borrego, la falda de este es plano Poncho negro o rojo de lana de borrego o llama,

Representa rebeldía, paz y valentía, a más sus

con franjas de colores.

franjas representan el arco iris

Camisa y Pantalón, de color blanco.

Representa

la pureza y la tranquilidad del

pueblo indígena. Autodiagnóstico Parroquial

44

COMUNIDADES -BARRIOS

Dentro de la Parroquia Santa Rosa, se encuentra distribuida en diferentes comunidades y barrios. Gráfico 33: Ubicación de Santa Rosa

Plan de Desarrollo Santa Rosa

Barrios: Centro, Guayaquil; Venezuela Centro, San José, Las Marianitas, Bellavista Jesús del Gran Poder, Bellavista El Rosario, las Carmelitas, Las Américas, Venezuela Elevación, Venezuela Sur, San Antonio, Panoramas de Sur, Los Álamos, Cóndor Loma, Yaculoma, Undina, Jerusalén, Las Lajas, Tilulum, El Bosque.

Comunidades: San Pablo, El Quinche, Miñarica San José, Miñarica Elevación. Angahuana Maleta Alto, Angahuana Bajo, Cuatro Esquinas, Misquillí, Apatug.

45

Tabla 25: Distancia a los Sectores

SECTORES BARRIOS

DISTANCIA

Tipo de vía de Acceso

1

SAN ANTONIO

500m

ASFALTADO

2

LOMAS GARCES

600

EMPEDRADO

3

NUEVOS HORIZONTES

600

EMPEDRADO

4

PRIMAVERA

300

ASFALTADO

5

GUAYAQUIL

200

ASFALTADO

6

24 DE MAYO

250

ASFALTADO

7

BELLAVISTA JESUS DEL GRAN PODER

3Km

EMPEDRADO

8

BELLAVISTA EL ROSARIO

3Km

EMPEDRADO

9

LAS AMERICAS

400m

ASFALTADO

10

MARIANITAS

500m

EMPEDRADO

11

COMUNIDAD DE APATUG

5Km

EMPEDRADO

12

COMUNIDAD DE MIÑARICA SAN JOSE

4Km

CAMINO DE TIERRA

13

COMUNIDAD DE MIÑARICA BAJO

4Km

EMPEDRADO

14

CARMELITAS

2Km

EMPEDRADO

15

VENEZUELA SUR

500m

ASFALTADO

16

VENEZUELA ELEVACION

500m

ASFALTADO/TIERRA

17

BARRIO SAN JOSE

1Km

ASFALTADO

18

BARRIO 2000

1.5Km

TIERRA

19

CASI GANA

2Km

ASFALTADO

20

BARRIO CENTRO

ASFALTADO Datos de Enfermería

46

PROMOCIÓN DE SALUD Actividades de Promocion de Salud

Durante el año 2016 en la unidad operativa se han realizado distintas actividades de promoción de salud las mismas que se detallan a continuación

ACTIVIDADES DE PROMOCION

Intramurales

Personal de la UO –18D02

78 charlas

1242 participantes

Extramurales

Personal de la UO –18D02

35 charlas

1992 participantes

Ferias

Personal de la UO –18D02

4 ferias

389 participantes

CHARLAS A LOS USUARIOS Se ha realizado charlas mensuales en la sala de espera de la unidad operativa de diversos temas que incluyen: 

Derechos del paciente



Importancia de asistir donde el odontólogo



5 consejos básicos para prevenir la caries y mantener una buena salud bucal.



Día de la mujer



El zika



Disminuir el índice de adolescentes embarazadas



Buena alimentación en el embarazo



Prevención de muerte materna



Alimentación saludable en el embarazo



Conocimiento de la línea 171

47



Prevención del embarazo adolescente



Conocimiento de la importancia del control prenatal



Señales de peligro y métodos de alerta en el embarazo



Signos de alarma en el embarazo



Control de medicación



Disminución del riesgo de muertes maternas



Monitoreo de embarazadas



Entre otras CHARLAS EDUCATIVAS BRINDADAS POR LA UNIDAD OPERATIVA

Además se realizó charlas educativas dirigidas a los alumnos de las Escuelas Santa Rosa y Archipiélago de Galapagos. REPLICAS AL PERSONAL DE SALUD

Durante el período comprendido entre los meses de enero a Diciembre del año 2016 se han realizado réplicas al personal de la Unidad Operativa sobre: 

Plan de emergencia y desastre.



Plan ante erupción Volcán Cotopaxi y Tungurahua



Plan de emergencias ante incendios



Estrategias para coberturas de vacunación



Promoción de salud (consolidación de charlas)



Validación del RDAACA



Campana Puesta al Día ASESORÍA AL USUARIO

En la atención cotidiana se brinda asesoría en varios aspectos a los usuarios de la unidad operativa, especialmente a grupos prioritarios como embarazadas, recién nacidos y planificación familiar. Se realiza consejería nutricional durante varias etapas de la vida, asesoría en anticoncepción, asesoría sobre salud sexual y reproductiva, asesoría sobre lactancia materna,

48

asesoría sobre signos de alarma materna durante el embarazo, el posparto y el recién nacido, la importancia de acudir a las inmunizaciones tanto de esquema como las que se promocionan a través de las campañas y las medidas de prevención ante la caída de la ceniza volcánica.

49

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PREVENCION DE ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

Consumo de preservativos: La unidad operativa cuenta con un dispensador de preservativos masculino ubicado en la sala de espera de la unidad, el cual tiene una capacidad de 36 unidades. Este dispensador es revisado dos veces al día para constatar la existencia de preservativos y su correspondiente reposición. A continuación se detalla el consumo de preservativos durante el período entre Enero-Diciembre 2016 Tabla 26: Consumo de preservativos durante el periodo Enero – Diciembre 2016 Preserv. Masc

Preserv. Fem

Enero

10

10

Febrero

40

0

Marzo

160

0

Abril

50

0

Mayo

90

0

Junio

81

1

Julio

0

5

Agosto

183

30

Septiembre

188

0

Octubre

222

2

Noviembre

140

4

Diciembre

160

6

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Reporte mensual de farmacia

Gráfico 34:Consumo de preservativos durante el periodo Enero – Diciembre 2016

250 200 150 100 50 0

183 188

160 40 1010 0

50 0 0

90 0

222 140 160

81 1

Preserv. Masc

05

30

0

2

4

6

Preserv. Fem

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Reporte mensual de farmacia

50

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES

La vacunación es una actividad diaria desempeñada por la parte de enfermería, en el período Enero a Diciembre del 2016 en donde se ha conseguido los siguientes resultados: Gráfico 36– Cobertura de vacunación en menores de un añodurante el periodo Enero – Diciembre 2016

67

100 26

50

65

70

67

0

< 1 a - % Cobertura

0

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Reporte Diario de Vacunas

Análisis: En el gráfico se identifica que las coberturas en el esquema de vacunación en niños menores de 1 año de Enero a Diciembre se ha alcanzado las siguientes coberturas BCG 26%, HB se toma en cuenta que la mayoría de RN son vacunados en el lugar de nacimiento por lo que la cobertura en HB es mínima, Pentavalente 67%, OPV 65%, 2ª de Rotavirus 70%, 3ª dosis de Neumococo 67% cabe indicar que algunos niños son inmunizados en las diferentes unidades operativas razón por la cual no existe una igualdad en la cantidad de vacuna administrada. Gráfico 37– Cobertura de vacunación de 12 a 23 mesesdurante el periodo Enero – Diciembre 2016

12 - 23 meses % cobertura 80

72

67

71

65

52

60

63

40 20 0 SRP 1

SRP 2

FIEBRE VARICELA REF. DPT REF. OPV AMARILLA

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Reporte Diario de Vacunas

Análisis: Como se observa en el Grafico anterior la cobertura de vacunación de 12 a 24 meses ha aumentado en relación con años anteriores, esto gracias al constante monitoreo de parte del equipo de salud, se han realizado varias campanas durante el ano enfatizando en la Campana Puesta al Día que busco identificar e igualar esquemas de vacunación atrasados.

51

Gráfico 38– Coberturas de vacunación escolar durante el periodo Enero – Diciembre 2016

Edad Escolar % cobertura 100

83

79

67

64

80 60 40 20 0

DT

HPV

DT MUJER

DT HOMBRE

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Reporte Diario de Vacunas

Análisis: Como se observa en el siguiente grafico la cobertura de vacunación en edad escolar se ha realizado de forma paulatina aun así no se han logrado conseguir indicadores de 100% a pesar de ello la cobertura se encuentra en índices altos Gráfico 39: Cobertura de vacunación Embarazadas y Mujeres en Edad Fertil durante el periodo Enero – Diciembre 2016

% cobertura 80

63

60 40 1

20 0 EMBARAZADAS

MEF

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Reporte Diario de Vacunas

Análisis: Podemos identificar la vacuna en mujeres embarazadas se ha alcanzado un 63% y en Edad Fértil (MEF) un 1%; debido a una escases de la vacuna para este grupo vulnerable; lo cual se da prioridad a mujeres en periodo de gestación. TAMIZAJE METABÓLICO NEONATAL

El tamizaje neonatal es un examen de sangre tomada del talón derecho de los recién nacidos hasta el primer mes de vida en la primera captación por cualquier personal de salud, para la detección de cuatro enfermedades metabólicas: hipotiroidismo, hiperplasia suprarrenal, fenilcetonuria y galactosemia. En la unidad operativa en el período entre enero y noviembre del 2015 se han realizado 147 tamizajes neonatales, de los cuales 80 a recién nacidos de sexo masculino y 67 de sexo femenino

52

Gráfico 40– Tamizaje Neonataldurante el periodo Enero – Diciembre 2016

TAMIZAJES

NEONATAL

162 niños

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Libro Reporte de Enfermería

Análisis: En el SCS Santa Rosa se efectúa el proyecto de Tamizaje Neonatal para detección temprana y manejo de errores del metabolismo como: Galactosemia, Fenilcetonuria, Hiperplasia Suprarrenal e Hipotiroidismo Congénito que pueda producir discapacidad intelectual y la muerte precoz en los recién nacidos. Durante el periodo de enero – diciembre del 2016 se efectuaron 162 tamizajes Metabólicos entre el Centro de Salud de Toallo el Quinche y Santa Rosa, este índice se mantiene en rangos bajos por la falta de material que se encuentra a nivel nacional. CONTROL DEL NIÑO SANO

Tabla 27 – Control de niño sano en menores de 5 añosdurante el periodo Enero – Diciembre 2016 PRIMERAS HOMBRES MUJERES TOTAL

SUBSECUENTES

389 430 819

TOTAL

629 735 1364

1018 1165 2183

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Consolidado RDAACA 2016

Grafico 41:Control de niño sano en menores de 5 añosdurante el periodo Enero – Diciembre 2016 HOMBRES

MUJERES

1500 1018 1000 500

629 389

1165

735

430

0 PRIMERAS

SUBSECUENTES

TOTAL

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Consolidado RDAACA 2016

Análisis: En la Unidad Operativa se ha venido enfatizando sobre la importancia del control del niño sano, dando mayor realce al control mensual de los niños menores de 5 años, quienes se convierten en un grupo prioritarios del Sistema Nacional de Salud, además se ha trabajado en el control de los 1000 días, nutrición desde la concepción hasta los dos años de edad, tiempo en

53

el cual se da el principal desarrollo del menor, desgraciadamente vivimos en una sociedad curativa y no preventiva por lo que muchas madres acuden al establecimiento únicamente para control cuando los niños están enfermos, siendo este el principal limitante del equipo de salud, a pesar de ello se mantiene una campaña permanente de educación sobre salud preventiva CONTROL ESCOLAR

Grafico 42: Control escolar durante el periodo Enero – Diciembre 2016 enero

febrero

marzo

abril

mayo

junio

agosto

septiembre

octubre

noviembre

diciembre

total

79

198

181

92

1864

452

433 195

julio

0

0

159

56

19

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Consolidado RDAACA 2016

Análisis: El control escolar se realiza a todas las unidades educativas públicas, durante el año se vino enfatizando el control escolar en la Unidad Educativa Santa Rosa (Escuela Saludable), además se ha realizado un tamizaje visual mismo que sirvió para favorecer a niños con patología visual que necesitaban lentes, así también se debe recalcar que al acudir a centros educativos se mejora la prevención. CONTROL DEL ADUTO MAYOR

Grafico 43: Control del adulto mayor mensualizadodurante el periodo Enero – Diciembre 2016

1500 1000 500 0

total hombre enero

febrer marzo o 35 34

abril

mayo

junio

julio

agosto septie octubr novie diciem mbre e mbre bre 54 33 44 38 52

Total

hombre

44

64

56

53

49

mujer

71

63

53

59

67

75

82

155

69

64

51

64

873

total

115

98

87

123

123

128

131

209

102

108

89

116

1429

556

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Consolidado RDAACA 2016

54

Análisis: Como podemos observar en el grafico durante el periodo comprendido entre enero – diciembre 2016 se realizaron 1429 controles de adulto mayor de los cuales 556 fueron hombres y 873 fueron mujeres, dentro de las actividades que se realizaron para captar pacientes de la tercera edad están las visitas al Club del Adulto Mayor de la Parroquia, chequeos que se realizaron semanalmente desde el mes de Julio del 2016, aumentando así la cobertura de atenciones preventivas en la unidad operativa.

PLANIFICACIÓN FAMILIAR PLANIFICACIÓN FAMILIAR PRIMERA VEZ Y SUBSECUENTES

Tabla28: atención de planificación familiar primera vez y subsecuentes durante el periodo Enero – Diciembre 2016

Enero Febrero

Control preconcepcional

Anticonceptivos orales

Anticonceptivos inyectables

DIU

Implante

Condon Masc.

Condon Fem

Total

12

37

26

1

4

6

0

86

Subsecuente

2

31

84

0

23

8

0

148

Primera

6

30

17

2

6

9

0

70

Primera

Subsecuente Marzo

Primera Subsecuente

Abril Mayo

115

30

7

0

146

3

15

11

0

101

Subsecuente

0

51

75

1

28

2

0

157

Primera

5

29

29

0

6

6

0

75

Primera Primera

Primera Primera Primera Primera

Primera Subsecuente

Total

137

0

0

Subsecuente Diciembre

0

15

20

Subsecuente Noviembre

6

11

67

Subsecuente Octubre

23

4

40

Subsecuente Septiembre

1

28

41

Subsecuente Agosto

60

40

1

Subsecuente Julio

45

12

Primera

Subsecuente Junio

2 17

2

35

45

1

29

4

0

116

13

54

5

0

6

5

0

83

2

31

14

0

27

3

0

77

18

60

4

0

2

0

0

84

6

34

4

1

20

1

0

66

11

41

1

0

3

4

0

60

1

55

5

0

10

1

0

72

20

73

4

0

6

2

0

105

0

55

5

0

16

4

0

80

22

43

14

0

7

7

0

93

1

63

18

0

25

3

0

110

34

47

12

0

6

1

1

101

5

59

19

0

30

1

0

114

11

34

12

0

14

0

0

71

0

53

34

0

20

4

0

111

203

1081

602

14

367

110

1

2378

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Consolidado RDAACA 2016

55

Grafico 44: Atención de planificación familiarPrimeras durante el periodo Enero – Diciembre 2016

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

En

Feb

Mar

Ab

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

control preconcepcional

12

6

17

12

5

13

18

11

20

22

34

11

anticonceptivos orales

37

30

40

40

29

54

60

41

73

43

47

34

Anticonceptivos inyectables

26

17

28

20

29

5

4

1

4

14

12

12

DIU

1

2

4

3

0

0

0

0

0

0

0

0

Implante

4

6

11

15

6

6

2

3

6

7

6

14

Condon Masc.

6

9

15

11

6

5

0

4

2

7

1

0

Condon Fem

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

control preconcepcional

anticonceptivos orales

Anticonceptivos inyectables

DIU

Implante

Condon Masc.

T. P

Condon Fem

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Consolidado RDAACA 2016

Grafico 45: Atención de planificación familiar Subsecuentes durante el periodo Enero – Diciembre 2016

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

control preconcepcional

2

2

1

0

2

2

6

1

0

1

5

0

anticonceptivos orales

31

45

41

51

35

31

34

55

55

63

59

53

Anticonceptivos inyectables

84

60

67

75

45

14

4

5

5

18

19

34

DIU

0

1

0

1

1

0

1

0

0

0

0

0

Implante

23

23

30

28

29

27

20

10

16

25

30

20

Condon Masc.

8

6

7

2

4

3

1

1

4

3

1

4

Condon Fem

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

control preconcepcional

anticonceptivos orales

Anticonceptivos inyectables

DIU

Implante

Condon Masc.

Condon Fem

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Consolidado RDAACA 2016

56

ANALISIS: Como se puede observar en los dos gráficos anteriores, durante el periodo Enero Diciembre 2016 se realizaron en total 2378 atenciones de planificación familiar, de las cuales 1044 fueron consultas por primera vez y 1334 fueron consultas subsecuentes, además se puede observar que el uso de Anticonceptivos orales mantiene un repunte entre otros métodos anticonceptivos, seguidos además por el inyectable, en este punto es vital aclarar que durante varios meses del año la unidad no conto con gestagenos inyectables por lo que no se pudo brindar esta atención a las usuarias, además en las consultas de planificación familiar se han incrementado en relación con el 2015, todo gracias a la implementación de la cultura preventiva en la parroquia. DETECCION OPORTUNA DE TUBERCULOSIS

Tabla 29: Programa nacional de prevención y control de la tuberculosis durante el periodo Enero – Diciembre 2016

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

> 15 A Identificados Examinados 1259 4 4 1138 2 2 1148 2 2 1333 8 8 1278 5 5 1260 9 9 1267 4 4 1502 5 5 1338 3 3 1042 10 10 1104 4 4 1076 1 1 ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Consolidado RDAACA 2016 – Libro de TB Unidad Operativa

Bk + 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grafico 46: Programa nacional de prevención y control de la tuberculosis durante el periodo Enero – Diciembre 2016

> 15 A

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 1259 1138 1148 1333 1278 1260 1267 1502 1338 1042 1104 1076

Identificados

4

2

2

8

5

9

4

5

3

10

4

1

Examinados

4

2

2

8

5

9

4

5

3

10

4

1

Bk +

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

> 15 A

Identificados

Examinados

Bk +

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Consolidado RDAACA 2016 – Libro de TB Unidad Operativa

57

ANÁLISIS: La Tuberculosis es una enfermedad infecciosa bacteriana crónica transmisible, causada por la bacteria M. tuberculosis como consecuencia de una exposición al bacilo, seguida de infección, la cual puede progresar a enfermedad. La transmisión de la TB se produce por las vías respiratorias El Ecuador ocupa el sexto puesto de los países con más alta carga de Tuberculosis en la región de Las Américas, en el año 2016 se notificaron 5.465 casos de Tuberculosis en todas las formas, de los cuales 4.533 corresponden a casos de Tuberculosis pulmonar. De estos casos, se registraron más de 150 casos de Tuberculosis resistente a drogas, 715 casos de tuberculosis en personas viviendo con VIH, 184 casos de Tuberculosis en Personas Privada de la Libertad (PPL) y 172 casos de afectados en menores de 15 años. En el distrito 18D02 se ha prestado 24 casos de tuberculosis en el año 2016, de los cuales 78 fueron TBPBK+ (tuberculosis pulmonar con bacilioscopia positiva), 1 caso de TBPBK-C(tuberculosis pulmonar con baciloscopia negativa, con cultivo negativo) y 16 Extra pulmonares Con respecto a la parroquia Santa Rosa durante el año 2016 no se reportó ningún caso TB +, se realizaron 14745 consultas a > 15 años y se captaron 57 Sintomáticos respiratorios, este sigue siendo un punto débil en todas las unidades operativas ya que la falta de compromiso de la población hace que la captación oportuna disminuya, además se debe recordar que en la región de Las Américas para el año 2015 se estimó una tasa de 27,1 por 100.000 habitantes y se notificó una tasa de 22,1 por 100.000 habitantes, lo que indica una brecha de 50.000 casos aproximadamente que no han sido identificados. DETECCIÓN OPORTUNA DE CANCER CERVICOUTERINO

Grafico 46: Detección oportuna de cancer cervicouterino durante el periodo Enero – Diciembre 2016 60 49

50

41

40 30

29

36

32

31

31

40

44

32

20

19

20 10 0 Ene

Feb

Marz

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Consolidado RDAACA 2016

ANÁLISIS: La detección oportuna de Cáncer Cervico Uterino es uno de los pilares básicos dentro de la prevención contemplados en el MAIS, por lo que en nuestra unidad operativa en el periodo 2016 se realizaron un total de 404 tomas de muestra, se puede observar además que la distribución mensual se ha mantenido simétrica esto gracias a las constantes campañas de prevención impartidas en la unidad operativa

58

ATENCION ODONTOLOGICA

Tabla 30: Atención Odontológica Preventiva por grupo etareo durante el periodo Enero – Diciembre 2016 65

HOMBRE

15

324

292

208

163

24

6

MUJER

14

354

305

335

430

19

31

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Consolidado RDAACA 2016

Grafico 47: Atención Odontológica Preventiva por grupo etareo durante el periodo Enero – Diciembre 2016

HOMBRE

65 6

MUJER

14

354

305

335

430

19

31

HOMBRE

MUJER

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Consolidado RDAACA 2016

ANALISIS: En el período de Enero y Diciembre del 2016 se realizaron en total 2520 atenciones odontológicas preventivas, distribuidas en el establecimiento, atención en centros educativos, club de adulto mayor y varias actividades realizadas fuera del establecimiento, es importante enfatizar sobre la importancia de la consulta preventiva odontológica ya que una de las principales morbilidades en la unidad operativa es caries de la dentina por lo que se han venido tomando diversas actividades para mejorar este indicador. PROGRAMA INTEGRADO DE MICRONUTRIENTES

La entrega de micronutrientes que comprende la vitamina A. a los niños menores de 5 años, cada 6 meses a partir de los 6 meses del nacimiento y la entrega de Multivitamínico en sobres las Chispas cada 30 días desde los seis meses hasta los 2 años de edad. Además se entrega tabletas de hierro y ácido fólico a las mujeres embarazadas y mujeres en período de lactancia hasta los 3 meses posparto.

59

Grafico 48: Entrega de vitamina Adurante el periodo Enero – Diciembre 2016

850

1000 500

82

204

164

200

122

178

252

264

208

184

0

0

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Archivo de Farmacia 2016

Análisis: Como se observa en el grafico se entregaron 2708 Vit A, La entrega de Vitamina A se realiza según la normativa impuesta por el MSP, tenemos un repunte en el mes de octubre con la variable de control en CNH y CIBV, en donde se entrega la suplementación multivitamínica a niños menores de 5 años. Grafico 49: Entrega de Suplemento Multivitamínico sobres( Chispaz)durante el periodo Enero – Diciembre 2016

1800

2880 2760

1440

300

600

0

1500

2280

3180

2280 0

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Archivo de Farmacia 2016

Análisis: Como se observa en el grafico se entregó 19020 al igual que en la entrega de Vitamina A en el mes de Octubre se encuentra un repunte en la dispensación de este micronutriente debido al Control en CNH y CIBV, además en el mes de julio no se contó con stock dentro de la unidad Grafico 54: Entrega de hierro + acido fólico durante el periodo Enero – Diciembre 2016

750

1170 1410

660

1110

1830 1860 1740 1560 1500

1020 0

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Archivo de Farmacia 2016

60

Análisis: Se puede observar que durante el mes de enero a diciembre del 2016 se realizó la entrega de 14610 tabletas de hierro + ácido fólico a embarazadas y mujeres en período de lactancia, con la entrega de este micronutriente se complementa la práctica de la campana de los 1000 días establecida por el MSP TAMIZAJE VISUAL A ESCOLARES

Grafico 55: Tamizaje Visual a escolaresdurante el periodo Enero – Diciembre 2016

243

246

hombres

mujeres

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Consolidado RDAACA 2016

ANÁLISIS: Durante el año 2016 se realizaron un total de 489 tamizajes visuales, los mismos que fueron implementados en la escuela santa rosa, se realizaron 36 segundos tamizajes de los cuales se entregaron 35 lentes a pacientes con patología visual detectados en estos tamizajes.

MORBILIDAD Veinte principales causas de morbilidad general enero a Diciembre 2016

Tabla 31: Perfil epidemiologico general durante el periodo Enero – Diciembre 2016 K021| - caries de la dentina

3256

J039| - amigdalitis aguda no especificada J00x| - rinofaringitis aguda [resfriado comun] B829| - parasitosis intestinal sin otra especificación A09x| - diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso J029| - faringitis aguda no especificada N390| - infección de vías urinarias sitio no especificado J020| - faringitis estreptococica I10x| - hypertension esencial (primaria) K040| - pulpitis N760| - vaginitis aguda K083| - raiz dental retenida K041| - necrosis de la pulpa K080| - exfoliación de los dientes debida a causas sistémicas K047| - absceso periapical sin fistula K051| - gingivitis cronica

1690 1271 788 606 521 391 300 273 262 252 213 197 189 170 164

61

J209| - bronquitis aguda no especificada K297| - gastritis no especificada R51x| - cefalea N911| - amenorrea secundaria Las demas

137 117 110 106 5057

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Consolidado RDAACA 2016

Gráfico 56: Perfil epidemiologico general durante el periodo Enero – Diciembre 2016 6000 5057 5000 4000 3256 3000 2000 1000

1690 1271 788

606 521 391 300 273 262 252 213 197 189 170 164 137 117 110 106

0

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Consolidado RDAACA 2016

Análisis: Como se puede evidenciar en el grafico la caries de la dentina es la principal causa de morbilidad con 3256 atenciones, es importante recalcar las distintas campañas de salud bucal que se han venido implementando dentro de la unidad, posteriormente tenemos las IRAS dentro de ellas la amigdalitis aguda y el resfriado común, que generalmente son patologías prevenibles, dentro de la prevención se ha implementado la vacunación por campana contra la influenza y en cuarto punto la parasitosis.

62

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO EN MUJERES EMBARAZADAS

Tabla 42: Perfil epidemiológico en mujeres embarazadas durante el periodo Enero – Diciembre 2016 K021| - CARIES DE LA DENTINA J039| - AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA O25X| - DESNUTRICION EN EL EMBARAZO K047| - ABSCESO PERIAPICAL SIN FISTULA O234| - INFECCION NO ESPECIFICADA DE LAS VIAS URINARIAS EN EL EMBARAZO J00X| - RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN] K040| - PULPITIS N390| - INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO O233| - INFECCION DE OTRAS PARTES DE LAS VIAS URINARIAS EN EL EMBARAZO N760| - VAGINITIS AGUDA O149| - PREECLAMPSIA NO ESPECIFICADA O479| - FALSO TRABAJO DE PARTO SIN OTRA ESPECIFICACION O600| - TRABAJO DE PARTO PREMATURO SIN PARTO O623| - TRABAJO DE PARTO PRECIPITADO A09X| - DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO A311| - INFECCION CUTANEA POR MICOBACTERIAS B977| - PAPILOMAVIRUS COMO CAUSA DE ENFERMEDADES CLASIFICADAS EN OTROS CAPITULOS J019| - SINUSITIS AGUDA NO ESPECIFICADA K050| - GINGIVITIS AGUDA K051/ - GINGIVITIS CRONICA

40 7 5 4 4 3 3 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Consolidado RDAACA 2016

Grafico57: Perfil epidemiológico en mujeres embarazadas durante el periodo Enero – Diciembre 2016 40

7

5

4

4

3

3

3

3

2

2

2

2

2

1

1

1

1

1

1

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Consolidado RDAACA 2016

Análisis: Como podemos observar la principal morbilidad dentro de este grupo vulnerable es la caries de la dentina, además tenemos las IRAS, lo que se corresponde al perfil epidemiológico general de la Parroquia

63

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE DISCAPACIDADES

Tabla 43: Principales morbilidades en Pacientes discapacitados durante el periodo Enero – Diciembre 2016 J00X| - RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN] J039| - AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA A09X| - DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO M545| - LUMBAGO NO ESPECIFICADO N390| - INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO J029| - FARINGITIS AGUDA NO ESPECIFICADA K297| - GASTRITIS NO ESPECIFICADA R51X| - CEFALEA H913| - SORDOMUDEZ NO CLASIFICADA EN OTRA PARTE K021| - CARIES DE LA DENTINA K291| - OTRAS GASTRITIS AGUDAS M159| - POLIARTROSIS NO ESPECIFICADA M544| - LUMBAGO CON CIATICA R101| - DOLOR ABDOMINAL LOCALIZADO EN PARTE SUPERIOR S818| - HERIDA DE OTRAS PARTES DE LA PIERNA A069| - AMEBIASIS NO ESPECIFICADA A311| - INFECCION CUTANEA POR MICOBACTERIAS B309| - CONJUNTIVITIS VIRAL SIN OTRA ESPECIFICACION B369| - MICOSIS SUPERFICIAL SIN OTRA ESPECIFICACION B829| - PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION Las Demas

10 9 4 4 4 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 32

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Consolidado RDAACA 2016

Gráfico 58: Principales morbilidades en Pacientes discapacitados 32

10 9 4 4 4 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: Consolidado RDAACA 2016

Análisis: Dentro de los 161 pacientes con discapacidad las principales causas de morbilidad son el resfriado común en primer lugar seguido de amigdalitis aguda y gastroenteritis.

64

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO POR GRUPOS ETAREOS

Tabla 44: Atenciones por grupos etareos durante el periodo Enero – Diciembre 2016

SEXO

64 años (j) Habitantes Poblacion 15-64 años(l) Habitantes Poblacion < 15 años % Poblacion > 64 años (j) % Dependencia Juvenil (i/l)*100 x 100 Hab. Dependencia Senil (j/i)*100 x 100 Hab. Razón de dependencia (i+j/l)*100 x 100 Hab. Tasa Bruta de Natalidad x1000 Hab. N° Nacimientos Estimados(**) Nacimientos Tasa Bruta Mortalidad X 1000 Hab. Defunciones Anuales(***) Muertes Crecimiento demográfico anual % Tasa Global de fecundidad( TFG) Hijos x Mujer Población Urbana % Esperanza de vida al Nacer Años

25.105 119,9 209 7.746 1.998 15.361 30,9 8,0 50,4 25,8 63,4 0,0 0,0 2,5 4 0 80

PIRAMIDE POBLACIONAL EDAD

HOMBRES

%H

MUJERES

%M

TOTAL

%T

0-4

1057

-4%

1074

4%

2131

8%

5-9

1448

-6%

1453

6%

2901

12%

10-14

1357

-5%

1357

5%

2714

11%

15-19

1359

-5%

1191

5%

2550

10%

20-24

1111

-4%

917

4%

2028

8%

25-29

1061

-4%

861

3%

1922

8%

30-34

973

-4%

805

3%

1778

7%

35-39

889

-4%

710

3%

1599

6%

40-44

772

-3%

643

3%

1415

6%

45-49

695

-3%

557

2%

1252

5%

50-54

619

-2%

481

2%

1100

4%

55-59

521

-2%

416

2%

937

4%

60-64

440

-2%

340

1%

780

3%

65-69

356

-1%

290

1%

646

3%

70-74

298

-1%

224

1%

522

2%

75-79

215

-1%

173

1%

388

2%

80+

277

-1%

165

1%

442

2%

TOTAL

13448

-54%

11657

46%

25105

100%

106

PIRAMIDE POBLACIONAL -8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

80+

%H

75-79

%M

70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29

20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

Población- Sexo

Mujeres; 11657; 46%

Hombres; 13448; 54%

GRUPOS PRIORITARIOS ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD TIPO B SANTA ROSA ENERO – MAYO2017

Total Consultas Porcentaje

< 5 anos embarazadas discapacitados > 65 anos 4485 839 217 1171 20,9

3,9

1,0

5,5

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

107

5,5 1,0

< 5 anos embarazadas

3,9 20,9

discapacitados > 65 anos

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

Atención por profesionales de Enero a Mayo 2017

MEDICO/A ODONTOLOGO/A RURAL QUIMICO FARMACEUTICO/A ODONTÓLOGO/A PSICOLOGO/A OBSTETRIZ MEDICO/A RURAL Nutrición

MORBILIDAD

3890

PREVENTIVAS

3437

MORBILIDAD

1794

PREVENTIVAS

1015

MORBILIDAD

1

PREVENTIVAS

102

MORBILIDAD

305

PREVENTIVAS

1869

MORBILIDAD

851

PREVENTIVAS

376

MORBILIDAD

759

PREVENTIVAS

1763

MORBILIDAD

2052

PREVENTIVAS

2933

MORBILIDAD

319

PREVENCION

44

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

MEDICO/A MORBILIDAD

3890 3437

MEDICO/A PREVENTIVAS

2933 2052 1763

1869

1794 1015

851 1

102305

376

ODONTOLOGO/A RURAL MORBILIDAD

759 319

44

ODONTOLOGO/A RURAL PREVENTIVAS

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

108

PREVENCION DE ENFERMEDADES

CONTROL DE NIÑO SANO REALIZADO EN EL CENTRO DE SALUD TIPO B SANTA ROSA ENERO – MAYO 2017

Mes Total Consultas

enero 93

febrero marzo abril 141 307

mayo 662

293

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

293

mayo

662

abril 307

marzo 141

febrero 93

enero

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

CONTROL ESCOLAR REALIZADO EN EL CENTRO DE SALUD TIPO B SANTA ROSA ENERO – MAYO 2017 Mes N. de Consultas

enero

febrero

0

marzo

344

abril

1382

mayo

49

177

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

1382

344 177 49

0 enero

febrero

marzo

abril

mayo

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

109

MORBILIDAD

VEINTE PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL EN EL CENTRO DE SALUD TIPO B SANTA ROSA ENERO – MAYO 2017 Morbilidad

N. de Consultas

K021| - caries de la dentina

845

J039| - amigdalitis aguda no especificada

554

K021 Caries de la dentina

515

J00x| - rinofaringitis aguda [resfriado comun]

348

J029| - faringitis aguda no especificada

268

B829 Parasitosis intestinal, sin otra especificación

255

J039 Amigdalitis aguda, no especificada

231

N390 Infección de vías urinarias, sitio no especificado

211

B829| - parasitosis intestinal sin otra especificacion

209

N390| - infeccion de vias urinarias sitio no especificado

207

J029 Faringitis aguda, no especificada

202

J00X Rinofaringitis aguda [resfriado común]

171

A09x| - diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

167

K040| - pulpitis

160

F320 Episodio depresivo leve

148

F412 Trastorno mixto de ansiedad y depresión

101

I10x| - hipertension esencial (primaria)

97

K083 Raíz dental retenida

94

E660 Obesidad debida a exceso de calorías

91

F910 Trastorno de la conducta limitado al contexto familiar

91

Las demas

5006 ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA 6000

5006

5000 4000 3000 2000 1000

845

554 515 348

268 255 231 211 209 207 202 171 167 160 148 101 97 94 91 91

0

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S

110

FUENTE: RDAACA

DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN MUJERES EMBARAZADASEN EL CENTRO DE SALUD TIPO B SANTA ROSA ENERO – MAYO 2017 MORBILIDAD

N. DE CONSULTAS

K021 caries de la dentina

32

N911| - amenorrea secundaria

28

K047 absceso periapical sin fístula

27

K297| - gastritis no especificada

27

J209 bronquitis aguda, no especificada

26

K047| - absceso periapical sin fistula

26

M130 poliartritis, no especificada

25

M791| - mialgia

25

R51x| - cefalea

25

E119| - diabetes mellitus no insulinodependiente sin mencion de complicacion

24

G442 cefalea debida a tensión

24

K050 gingivitis aguda

24

B373 candidiasis de la vulva y de la vagina

23

N911 amenorrea secundaria

23

N912| - amenorrea sin otra especificacion

23

N951 estados menopáusicos y climatéricos femeninos

23

R51x cefalea

23

E780 hipercolesterolemia pura

21

F322| - episodio depresivo grave sin sintomas psicoticos

21

Las demas

3074 ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

3074

Las demas

F322| - EPISODIO…

E780…

R51X Cefalea

N951 Estados…

N912| -…

N911 Amenorrea…

B373 Candidiasis de…

K050 Gingivitis aguda

G442 Cefalea…

E119| - DIABETES…

R51X| - CEFALEA

M791| - MIALGIA

M130 Poliartritis, no…

K047| - ABSCESO…

J209 Bronquitis…

K297| - GASTRITIS…

K047 Absceso…

N911| -…

32 28 27 27 26 26 25 25 25 24 24 24 23 23 23 23 23 21 21

K021 Caries de la…

3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

111

DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN PACIENTES CON DISCAPACIDAD EN EL CENTRO DE SALUD TIPO B SANTA ROSA ENERO – MAYO 2017 Morbilidad

N. De consultas

H900 hipoacusia conductiva bilateral

7

E43x desnutrición proteicocalórica severa, no especificada

6

J00x| - rinofaringitis aguda [resfriado comun]

5

J029 faringitis aguda, no especificada

4

K083 raíz dental retenida

4

H102 otras conjuntivitis agudas

3

J029| - faringitis aguda no especificada

3

J039| - amigdalitis aguda no especificada

3

K040 pulpitis

3

A09x diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

2

A09x| - diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

2

B829| - parasitosis intestinal sin otra especificacion

2

E440 desnutrición proteicocalórica moderada

2

F729| - retraso mental grave deterioro del comportamiento de grado no especificado H540 ceguera binocular

2

H900| - hipoacusia conductiva bilateral

2

J00x rinofaringitis aguda [resfriado común]

2

J039 amigdalitis aguda, no especificada

2

K021| - caries de la dentina

2

N390 infección de vías urinarias, sitio no especificado

2

2

Las demas

58 ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

Las demas K021| - CARIES DE LA DENTINA

J00X Rinofaringitis aguda [resfriado común] H540 Ceguera binocular E440 Desnutrición proteicocalórica… A09X| - DIARREA Y GASTROENTERITIS DE… K040 Pulpitis J029| - FARINGITIS AGUDA NO… K083 Raíz dental retenida J00X| - RINOFARINGITIS AGUDA… H900 Hipoacusia conductiva bilateral 0

58

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 4 4 5 6 7 10

20

30

40

50

60

70

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

112

DETECCIÓN DE CANCER DE CUELLO UTERINO EN EL CENTRO DE SALUD TIPO B SANTA ROSA ENERO – MAYO 2017 Mes

Enero

Febrero

N. De citologias

19

Marzo 7

Abril

Mayo

42

13

0

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

0

13

19

7

42 enero

febrero

marzo

abril

mayo

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

TAMIZAJE METABOLICO NEONATAL REALIZADOEN EL CENTRO DE SALUD TIPO B SANTA ROSA ENERO – MAYO 2017 Enero

Febrero 1

Marzo 15

Abril 15

Mayo 5

6

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

6

1

5

15

15 Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

113

COBERTURA GENERALES DE VACUNACION REALIZADA EN EL CENTRO DE SALUD TIPO B SANTA ROSA ENERO – MAYO 2017

DOSIS ADMINISTRADAS

VACUNA

enero

febrero

marzo

abril

mayo

BCG

7

4

5

11

5

HB

1

0

1

2

0

IPV

20

27

29

29

24

OPV1

0

0

0

0

0

OPV2

34

21

32

31

28

OPV3

26

22

34

32

26

ROTA1

20

27

29

29

24

ROTA2

34

21

31

31

28

PENTA1

20

27

29

29

24

PENTA2

34

21

32

31

28

PENTA3

26

22

33

32

26

NEUMO1

20

27

29

29

24

NEUMO2

34

21

31

30

29

NEUMO3

26

22

34

32

26

SRP1

27

28

25

37

31

SRP2

12

21

33

33

32

FIEBRE AMARILLA

27

28

25

39

31

VARICELA

24

22

31

24

39

DPT REF

15

24

30

29

26

OPV REF

15

24

30

29

26

DT PED

0

160

60

0

0

HPV2

0

0

81

0

0

DT HOMBRE

0

0

0

71

23

DT MUJER

0

0

0

99

17

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

114

enero

febrero

marzo

abril

mayo

BCG

7

4

5

11

5

HB

1

0

1

2

0

IPV

20

27

29

29

24

OPV1

0

0

0

0

0

OPV2

34

21

32

31

28

OPV3

26

22

34

32

26

ROTA1

20

27

29

29

24

ROTA2

34

21

31

31

28

PENTA1

20

27

29

29

24

PENTA2

34

21

32

31

28

PENTA3

26

22

33

32

26

NEUMO1

20

27

29

29

24

NEUMO2

34

21

31

30

29

NEUMO3

26

22

34

32

26

SRP1

27

28

25

37

31

SRP2

12

21

33

33

32

FIEBRE AMARILLA

27

28

25

39

31

VARICELA

24

22

31

24

39

DPT REF

15

24

30

29

26

OPV REF

15

24

30

29

26

DT PED

0

160

60

0

0

HPV2

0

0

81

0

0

DT HOMBRE

0

0

0

71

23

DT MUJER

0

0

0

99

17

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

115

REFERENCIAS

116

SR IDENTIFICADOS EN EL CENTRO DE SALUD TIPO B SANTA ROSA ENERO – MAYO 2017 Mes

Enero

Esperados Identificados

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

19

49

75

142

101

1

4

24

29

17

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S

200

1 19

49

4

75

24

142 29

101 17 identificados esperados

0 enero

febrero

marzo

abril

esperados

mayo

identificados

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S

MORBILIDAD POR GRUPOS ETAREOS CAUSAS DE MORBILIDAD EN NIÑOS MENORES DE UN AÑOEN EL CENTRO DE SALUD TIPO B SANTA ROSA ENERO – MAYO 2017 N. de Consultas 109

Morbilidad J039| - AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA J00X| - RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN]

80

J00X Rinofaringitis aguda [resfriado común]

67

J029| - FARINGITIS AGUDA NO ESPECIFICADA

56

J029 Faringitis aguda, no especificada

40

A09X| - DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

36

J039 Amigdalitis aguda, no especificada

35

E440 Desnutrición proteicocalórica moderada

23

J068 Otras infecciones agudas de sitios múltiples de las vías respiratorias superiores

22

Las demas

315 ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

315 J068 Otras infecciones agudas de sitios múltiples de…

22 23 35 36 40

J039 Amigdalitis aguda, no especificada J029 Faringitis aguda, no especificada

56 67 80

J00X Rinofaringitis aguda [resfriado común]

J039| - AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA

109

0

50

100

150

200

250

300

350

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

117

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN NIÑOS 1 A 4 AÑOSEN EL CENTRO DE SALUD TIPO B SANTA ROSA ENERO – MAYO 2017 Morbilidad

N. De consultas

J039| - amigdalitis aguda no especificada

166

J029| - faringitis aguda no especificada

86

J00x| - rinofaringitis aguda [resfriado comun]

73

K021 caries de la dentina

68

J039 amigdalitis aguda, no especificada

55

J029 faringitis aguda, no especificada

54

K021| - caries de la dentina

49

A09x| - diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

45

B829| - parasitosis intestinal sin otra especificacion

41

J00x rinofaringitis aguda [resfriado común]

39

Las demas

544 ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

544

Las demas J00X Rinofaringitis aguda [resfriado común]

39

B829| - PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA…

41

A09X| - DIARREA Y GASTROENTERITIS DE…

45

K021| - CARIES DE LA DENTINA

49

J029 Faringitis aguda, no especificada

54

J039 Amigdalitis aguda, no especificada

55 68

K021 Caries de la dentina

73

J00X| - RINOFARINGITIS AGUDA…

86

J029| - FARINGITIS AGUDA NO…

166

J039| - AMIGDALITIS AGUDA NO… 0

100

200

300

400

500

600

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

118

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN NIÑOS 5 A 9 AÑOS EN EL CENTRO DE SALUD TIPO B SANTA ROSA ENERO – MAYO 2017 N. De consultas

Morbilidad K021| - caries de la dentina J039| - amigdalitis aguda no especificada K021 caries de la dentina J00x| - rinofaringitis aguda [resfriado comun] J039 amigdalitis aguda, no especificada B829| - parasitosis intestinal sin otra especificacion B829 parasitosis intestinal, sin otra especificación J029| - faringitis aguda no especificada F910 trastorno de la conducta limitado al contexto familiar K040| - pulpitis Las demas

118 95 95 91 56 55 54 42 39 39 543

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

1000

K021| - CARIES DE LA DENTINA J039| - AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA K021 Caries de la dentina J00X| - RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN] J039 Amigdalitis aguda, no especificada B829| - PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION B829 Parasitosis intestinal, sin otra especificación J029| - FARINGITIS AGUDA NO ESPECIFICADA F910 Trastorno de la conducta limitado al contexto familiar K040| - PULPITIS Las demas 543

500 118

95

95

91

56

55

54

42

39

39

0 ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

119

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD DE 10 A 14 AÑOSEN EL CENTRO DE SALUD TIPO B SANTA ROSA ENERO – MAYO 2017 N de consultas 101 59 42 37 36 35 24 24 23 23 483

Morbilidad K021| - caries de la dentina J039| - amigdalitis aguda no especificada B829| - parasitosis intestinal sin otra especificacion B829 parasitosis intestinal, sin otra especificación K021 caries de la dentina J00x| - rinofaringitis aguda [resfriado comun] F910| - trastorno de la conducta limitado al contexto familiar J029| - faringitis aguda no especificada F320| - episodio depresivo leve J039 amigdalitis aguda, no especificada Las demas ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

483

500

J039| - AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA

450

B829| - PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION B829 Parasitosis intestinal, sin otra especificación

400

350

K021 Caries de la dentina

300

J00X| - RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN] F910| - TRASTORNO DE LA CONDUCTA LIMITADO AL CONTEXTO FAMILIAR J029| - FARINGITIS AGUDA NO ESPECIFICADA

250 200 150 100 50

K021| - CARIES DE LA DENTINA

101

F320| - EPISODIO DEPRESIVO LEVE

59

42 37 36 35 24 24 23 23

J039 Amigdalitis aguda, no especificada Las demas

0 ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

120

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD DE 15 A 19 AÑOS EN EL CENTRO DE SALUD TIPO B SANTA ROSA ENERO – MAYO 2017 N. de consultas 106

Morbilidad K021| - CARIES DE LA DENTINA K021 Caries de la dentina

56

F910| - TRASTORNO DE LA CONDUCTA LIMITADO AL CONTEXTO FAMILIAR

55

J039| - AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA

33

N390| - INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO

26

F320| - EPISODIO DEPRESIVO LEVE

25

J00X| - RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN]

25

N390 Infección de vías urinarias, sitio no especificado

19

B829 Parasitosis intestinal, sin otra especificación

17

J029| - FARINGITIS AGUDA NO ESPECIFICADA

17

Las demas

452 ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA 452

500 400 300 200 100 0

106

56

55

33

26

25

25

19

17

17

K021| - CARIES DE LA DENTINA Cuenta de Código_cie_a K021 Caries de la dentina F910| - TRASTORNO DE LA CONDUCTA LIMITADO AL CONTEXTO FAMILIAR J039| - AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA N390| - INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO F320| - EPISODIO DEPRESIVO LEVE J00X| - RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN] N390 Infección de vías urinarias, sitio no especificado

B829 Parasitosis intestinal, sin otra especificación J029| - FARINGITIS AGUDA NO ESPECIFICADA Las demas

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

121

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD DE 20 A 35 AÑOS EN EL CENTRO DE SALUD TIPO B SANTA ROSA ENERO – MAYO 2017 Morbilidad K021| - caries de la dentina K021 caries de la dentina J039| - amigdalitis aguda no especificada K040| - pulpitis F320 episodio depresivo leve B829 parasitosis intestinal, sin otra especificación J00x| - rinofaringitis aguda [resfriado comun] F412 trastorno mixto de ansiedad y depresión J039 amigdalitis aguda, no especificada J029 faringitis aguda, no especificada Las demas

N. De consultas 299 183 76 55 51 43 41 33 33 27 669

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA 800

669

600 400 200 0

299 183 76

55

51

43

41

33

33

27

K021| - CARIES DE LA DENTINA K021 Caries de la dentina

J039| - AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA K040| - PULPITIS F320 Episodio depresivo leve B829 Parasitosis intestinal, sin otra especificación J00X| - RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN] F412 Trastorno mixto de ansiedad y depresión J039 Amigdalitis aguda, no especificada J029 Faringitis aguda, no especificada las demas

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

122

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD 36 A 50 AÑOS EN EL CENTRO DE SALUD TIPO B SANTA ROSA ENERO – MAYO 2017 Morbilidad K021| - caries de la dentina K021 caries de la dentina J039| - amigdalitis aguda no especificada E660 obesidad debida a exceso de calorías F320 episodio depresivo leve K040| - pulpitis J029| - faringitis aguda no especificada B829 parasitosis intestinal, sin otra especificación F412 trastorno mixto de ansiedad y depresión B829| - parasitosis intestinal sin otra especificacion Las demas

N. de consultas 115 53 37 31 30 30 27 25 22 20 500

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

K021| - CARIES DE LA DENTINA K021 Caries de la dentina J039| - AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA E660 Obesidad debida a exceso de calorías F320 Episodio depresivo leve K040| - PULPITIS J029| - FARINGITIS AGUDA NO ESPECIFICADA B829 Parasitosis intestinal, sin otra especificación F412 Trastorno mixto de ansiedad y depresión B829| - PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION las demas 1000 500 500 115

53

37

31

30

30

27

25

22

20

0 ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

123

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD 50 A 64 AÑOS EN EL CENTRO DE SALUD TIPO B SANTA ROSA ENERO – MAYO 2017 Morbilidad

N. De consultas

K021| - caries de la dentina J039| - amigdalitis aguda no especificada E660 obesidad debida a exceso de calorías I10x| - hipertension esencial (primaria) N390 infección de vías urinarias, sitio no especificado B829 parasitosis intestinal, sin otra especificación F320 episodio depresivo leve K021 caries de la dentina F412 trastorno mixto de ansiedad y depresión N390| - infeccion de vias urinarias sitio no especificado Las demas

47 26 23 23 23 20 20 20 17 17 477

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

477 17 las demas

17

N390| - INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO

20

F412 Trastorno mixto de ansiedad y depresión

20

K021 Caries de la dentina

20

F320 Episodio depresivo leve

23

B829 Parasitosis intestinal, sin otra especificación

23

N390 Infección de vías urinarias, sitio no especificado

23

I10X| - HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA)

26

47

E660 Obesidad debida a exceso de calorías J039| - AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA K021| - CARIES DE LA DENTINA

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

124

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD MAYOR A 65 AÑOSEN EL CENTRO DE SALUD TIPO B SANTA ROSA ENERO – MAYO 2017 Morbilidad I10x| - hipertension esencial (primaria) I10x hipertensión esencial (primaria) N390 infección de vías urinarias, sitio no especificado M545| - lumbago no especificado B829 parasitosis intestinal, sin otra especificación F320 episodio depresivo leve M545 lumbago no especificado N390| - infeccion de vias urinarias sitio no especificado M544| - lumbago con ciatica M159| - poliartrosis no especificada Las demas

N de consultas 63 50 27 26 24 19 19 19 17 16 688

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

1000

688

500 63

50

27

26

24

19

19

19

17

16

0 I10X| - HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) I10X Hipertensión esencial (primaria) N390 Infección de vías urinarias, sitio no especificado M545| - LUMBAGO NO ESPECIFICADO B829 Parasitosis intestinal, sin otra especificación F320 Episodio depresivo leve M545 Lumbago no especificado N390| - INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO M544| - LUMBAGO CON CIATICA M159| - POLIARTROSIS NO ESPECIFICADA las demas

ELABORADO POR Md. Johanna Villamarín S FUENTE: RDAACA

125

CARTERA DE SERVICIOS

Servicio

Consultorios

Admisión- call center

Horario 1

de lunes a sábado 8 horas diarias

Medicina general

6

de lunes a sábado 8 horas diarias

Calificación de discapacidades

1

de lunes a viernes 8 horas diarias

Obstetricia

2

de lunes a sábado 8 horas diarias

Odontología

2

8 horas diarias de lunes a sábado

Estimulación temprana

1

de lunes a viernes 8 horas diarias

Terapia de lenguaje

1

de lunes a viernes 8 horas diarias

Terapia física

1

de lunes a viernes 8 horas diarias

Terapia ocupacional

1

de lunes a viernes 8 horas diarias

Psicología

1

de lunes a sabado 8 horas diarias

Nutrición

1

de lunes a viernes 8 horas diarias

Ecografías

1

de lunes a viernes 8 horas diarias

Psicorehabilitacion

1

de lunes a viernes 8 horas diarias

Laboratorio clínico

1

de lunes a viernes 8 horas diarias

Vacunación

1

de lunes a sábado 8 horas diarias

Farmacia

1

de lunes a sábado 8 horas diarias

Procedimientos

1

de lunes a sábado 12 horas diarias

126

ANEXOS

ACTORES SOCIALES DE LA PARROQUIA SANTA ROSA ENTIDAD/ ASOCIACION / PERSONA

REPRESENTANTE

GAD

Ing. Patricio Villacís

Tenencia Política

Sr. Francisco Yanzapanta

Comité Ciudadano Local de Salud

Sr. Raúl Ortiz

Centro de Salud Santa Rosa

Dra. Diana Cárdenas

Mercado Nuestra Señora de la Elevación

Sra. Nelly Veloz

Cooperativa de Transporte Vía Flores

Sr. Noé Medina

Cooperativa de Camionetas Nuestra Señora de la Elevación Convento Parroquial

Sr. Leonardo Hurtado

Reina Parroquial de Santa Rosa

Srta. Belén Guerrero

Club del Adulto Mayor

Sr. Ángel Silva

Unidad Educativa Archipiélago de Galápagos

Lcda. Elizabeth Acurio

Sacerdote Sr. Medardo Silva

Unidad Educativa Mushuc Ñan Unidad Educativa Huayna Capac

Lcdo. Andrés Tisalema

Unidad Educativa Santa Rosa

Lcdo. Leonardo Cáceres

Área de Desarrollo Infantil CIBV/ CNH Destacamento de la Parroquia

Educadoras

Infocentro

Sr. Fabián Medina

Canal de riego Chiquicahua

Sr. Hidrobo Canseco

Cabildo Angahuana Alto

Sr. Manuel Mashqui

Cabildo Angahuana Bajo

Sr. Juan Jinde

Cabildo Misquilli

Sr. Carmelo Cholota

Cabildo Yaculoma San Vicente

Sra. Aida Altamirano

Cabildo Miñarica San José

Sra. Katty Jiménez

Cabildo Miñarica Elevación

Sr. Gilberto Manobanda

Cabildo El Quinche

Sr. José Nuñez

Cabildo San Pablo

Sr. Darío Asas

Cabildo Cuatro Esquinas

Sr. Luis Yansaguano

Cabildo Apatug

Sr. Francisco Tisalema

Bellavista El Rosario

Sr. Patricio Mariño

Bellavista Jesús del Gran Poder

Lic. Hernán Chávez

Las Carmelitas

Sr. Segundo Sailema

Centro

Sr. Patricio Núñez

Los Álamos

Sra. Magdalena López

127

Guayaquil

Sr. Marco Medina

Las Américas

Sra. Ligia Altamirano

Las Lajas

Sr. Galo Saúl Caiza

Santa Marianita

Sr. Carlos Mayorga

Primavera

Sr. Toalombo

San José

Sra. Efraín Candilejo

Venezuela Elevación

Sr. Fernando Pacha

Venezuela Sur

Sra. Teresa Lozada

San Antonio

Sra. Mónica Villareal

Undina

Sr. Santos Yucailla

Lomas de Garcés

Sra. Gissela Burgos

Nuevos Horizontes

Li. Raúl Ortiz

Jardines del Bosque

Sr. Luis Guagua

128

ACTAS DE FORMACION COMITÉ LOCAL DE SALUD

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

ARBOL DE PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

INESTABILIDAD ECONOMICA

POBREZA

ABANDONO

DESINTEGRACION FAMILIAR

BUSQUEDA DE SOLUCIONES FUERA DE CASA

CONFLICTOS

EMBARAZO EN ADOLESCENTES

DESNUTRICION INFANTIL

ALCOHOLISMO

139

140

OBJETIVOS A SEGUIR

141

FODA DE LA COMUNIDAD U ORGANIZACIÓN

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Ubicación Geográfica

Promoción turística provincial y nacional

Servicio de salud en dos lugares, centro parroquial y caserío El Quinche, Un

Huerto orgánico piloto con apoyo de

dispensario médico de seguro campesino

instituciones

en Minarica San José Estadio parroquial, un estadio por comunidad. Gastronomía(platos típicos)

Apoyo de fundaciones. Creación de una extensión tecnológica y profesional

Artesanía, pequeña Industria Artesanal

Obtención de créditos para la producción

Profesionales en todas las áreas

Descentralización.

Población Capacitada

Oportunidades de trabajo

Suelo y clima óptimo para la Fruticultura, agricultura Escuelas parroquiales y comunales Afluencia de turismo en el mes de febrero y noviembre, fiesta de la Santísima Virgen y Misa Campal.

Incremento de la Industria Participación Ciudadana en la toma de decisiones de las autoridades. Los habitantes tienen manifestaciones de solidaridad continua.

Tradiciones culturales Vía a la ciudad de Guaranda Entusiasmo, motivación para el desarrollo de la población. DEBILIDADES

AMENAZAS

Motivación pública baja.

El modelo socio económico 142

Invasión de espacios públicos

Contaminación Ambiental

Malos hábitos de higiene e indisciplina de

Inestabilidad del modelo económico

La población

nacional.

La juventud no se incorpora al desarrollo

Migración de personas con antecedentes

parroquial por el desinterés de los mismos

delictivos

División de la población

Migración

Pugna de Poder

No disponer de apoyo técnico y económico de instituciones externas. Pequeña extensión del mercado parroquial Expendio en grandes cantidades de bebidas alcohólicas

Egoísmos a causa de venta de agua potable por Juntas Admin.

Falta de planificación en la construcción

Falta de participación de instituciones privadas radicadas en la parroquia

El crecimiento desorganizado de la población

No contar con el líquido vital diario

Falta de promoción de la parroquia

143

ESQUEMA DE ENLACE ENTRE PROBLEMAS DE LA UNIDAD CON LA COMUNIDAD

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

FAMILIAS DISFUNCIONALES

DESINTEGRACIÓN FAMILAR

EMBARAZO EN ADOSLENCENTE

REFERENCIAS 

Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Rosa.



Instructivo para la elaboración para el Análisis Situacional Integral de Salud. Metodología de trabajo.

144