Asis Lambayeque

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD - ASIS GERESA LAMBAYEQUEDescripción completa

Views 180 Downloads 686 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASIS 2013 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD - ASIS GERESA LAMBAYEQUE

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LAMBAYEQUE. OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA.

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

Gerencia Regional de Salud Lambayeque Oficina de Epidemiología Av. Salaverry 1610 Urbanización Quiñones - Lambayeque - Perú Teléfono: 074-219767 e-mail: [email protected]

Lambayeque 2013 2

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

Perfil Socio-Demográfico, de Morbilidad y Mortalidad, Prioridades y Respuesta Social

Dr. Carlos Francisco Uriarte Núñez Gerente Regional de Salud Lambayeque Dr. Eric Ricardo Peña Sánchez Director de Oficina de Epidemiologia GERESA Lambayeque

Equipo Técnico Lic. Marco A. Bravo Saucedo Área Estd. Inf.

Lic. Flor Rojas Rodríguez Área Vea

Lic. Cecilia Yamaguchi Díaz Área Vea

Sr. Iván William Cuzquén Cabrejos Área Vea

Lic. Marina Orrillo Núñez Área Capacitación

Téc. Inf. Silver D. Aguilar Carnero Responsable PAD – NotiSP

Sra. Glenda Amparo Berrú Neyra Secretaria

3

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

INTRODUCCION La Dirección Regional de Salud Lambayeque cumpliendo con los Lineamientos de Política del Sector Salud y Misión institucional, elabora este documento técnico “Análisis de Situación de Salud de Lambayeque 2013”, como parte de un proceso para lograr un mejor conocimiento de los problemas de salud de nuestra población Lambayecana, y su priorización para poder vulnerarlos; El ASIS constituye un instrumento de gestión base para la planificación estratégica en los diferentes niveles. El análisis de la situación de salud se basa en el estudio de la interacción de las condiciones de vida y en el nivel existente de los procesos de salud de una unidad geográfica – política determinada en este caso el Departamento Lambayeque. El objetivo de este trabajo es describir y analizar la situación de salud de la población del departamento y especificar los recursos existentes para dar respuesta a los problemas. En este análisis presentamos el perfil socio demográfico sobre la base del análisis de los principales indicadores socio económicos, mapa de pobreza y de la población en su estructura y dinámica poblacional, el perfil de mortalidad según el análisis de la base de datos de los certificados de defunción correspondientes al año 2012, y los principales indicadores de la oferta de los Servicios de Salud. Nuestra gestión sanitaria está basada en el uso adecuado de los recursos a través del análisis de información confiable y oportuna y para que nuestras decisiones sean acertadas, orientadas a mejorar la salud de la población y a reducir las inequidades existentes, requerimos de instrumentos gerenciales que garanticen dichas decisiones basadas en la evidencia. Este documento de gestión recopila información relevante de diferentes fuentes y constituye una herramienta importante para los usuarios internos y externos del sector salud en nuestra región con el objetivo de que puedan ser utilizados para priorizar problemas de salud, definir y dirigir las estrategias que repercuten en la salud de nuestra población. Así como también la estratificación de las zonas de riesgo y elaboración de proyectos de inversión.

Dr. Carlos Francisco Uriarte Núñez. Director Regional de Salud Lambayeque.

4

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

I.- ANALISIS DESCRIPTIVO DE LA SITUACION DEMOGRAFICA Y SOCIOECONOMICA GEOGRAFIA A.- UBICACIÓN La Región Lambayeque está ubicado en la costa Norte del Perú, sus coordenadas geográficas se sitúan entre los paralelos 6° 42’ y 6° 47´ de latitud Sur y los meridianos 79° 45´ y 79° 56´ de longitud Oeste de Greenwich, la altitud va de 4 m.s.n.m. abarca pequeñas áreas andinas al noreste de su territorio. B.- ORGANIZACIÓN POLÍTICA Limita por el Norte con Piura, por el Sur con La Libertad, al Este con Cajamarca; y al Oeste con el Océano Pacífico. Políticamente la región está constituida por 3 provincias y 38 distritos. Las tres provincias son Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque. Presenta tres tipos de fisiografía: de costa, que comprende la mayor parte del territorio, se caracteriza por extensos desiertos y tablazos vecinos al mar; la de sierra, que comprende los flancos occidentales de la Cordillera de los Andes, de topografía muy accidentada con algunos valles interandinos entre los 2,000 y 4,000 msnm; y la de selva, que corresponde a una pequeña zona en la cuenca del río Huancabamba, en el distrito de Cañaris.

5

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

N 22

W

34

E

28

36 23

33

S 30 35

29 38 31

32

MAPAPOLITICO

Y #

10

sac

0

24

5 Y # 18 20 6 1 8 13 15 14 3 4 7

Limite Provincial

Distritos Nºs Limite Distrital

11

37 12

LEYENDA Capital

21 26

27

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE DIRECCION REGIONAL DE SALUD

25

10

2 17 10

19 16

9

20 Miles

01, CHICLAYO

21, FERREÑAFE

02, CHONGOYAPE

22, CAÑARIS

03, ETEN

23, INCAHUASI

04, ETEN PUERTO

24, MESONES MURO

05, JOSE L. ORTIZ

25, PITIPO

06, LA VICTORIA

26, PUEBLO NUEVO

07, LAGUNAS

27, LAMBAYEQUE

08, MONSEFU

28, CHOCHOPE

09, NUEVA ARICA

29, ILLIMO

10, OYOTUN

30, JAYANCA

11, PICSI

31, MOCHUMI

12, PIMENTEL

32, MORROPE

13, REQUE

33, MOTUPE

14, SANTA ROSA

34, OLMOS

15, ZAÑA

35, PACORA

16, CAYALTI

36, SALAS

17, PATAPO

37, SAN JOSE

18, POMALCA

38, TUCUME

19, PUCALA 20, TUMAN

C.- SUPERFICIE TERRITORIAL Lambayeque se encuentra situado en la parte nor-occidental del país. En su mayor parte corresponde a la llamada costa norte, pero abarca algunos territorios alto-andinos al noroeste. Es ribereño del océano Pacífico por el suroeste y limita con los departamentos de Piura por el norte, Cajamarca por el este y La Libertad por el sureste. Es el segunda circunscripción regional más densamente poblada del Perú, después de la Provincia Constitucional del Callao. La Región, tiene una superficie continental de 14,231.30 km2 (1.10 % del territorio nacional), en el que vive 4.3 % de la población del país. Desagregado por provincias el territorio corresponde a: Chiclayo 3,288.1 Km2, Ferreñafe 1,578.6km2 y Lambayeque 9,364.6 k2. La Región Lambayeque está conformada en sus tres cuartas partes por una llanura costera árida y poco accidentada que asciende lentamente hacia el Este, al aproximarse a las estribaciones de la Cordillera de los Andes, con una gradiente promedio inferior a6 por ciento. Debemos señalar, sin embargo; que este relieve se rompe por pequeños cerros aislados ubicados hacia el Este y Sur, lo que determinan por otro lado la dirección de los arroyos y ríos, la altura oscila entre los 4 m.s.n.m. (distrito de Pimentel – provincia de Chiclayo)y en la sierra a 3,078 m.s.n.m. (distrito e Inkawasi – provincia de Ferreñafe).

6

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

SUPERFICIE Y RELIEVE DE LAS PROVINCIAS DE LAMBAYEQUE PROVINCIAS Y SU ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR PROVINCIA DE CHICLAYO

N° Ord

Distritos

Población 2012 (hab)

Superficie (km2)

msnm

1

Chiclayo

286,105

50.35

29

2

Chongoyape

18,214

712

209

3

Eten

10,868

84.78

5

4

Eten Puerto

2,247

14.48

5

5

Jose L. Ortiz

184,660

28.22

40

6

La Victoria

87,369

29.36

30

7

Lagunas

10,119

429.27

33

8

Monsefu

31,919

44.94

11

9

Nueva Arica

2,427

208.63

205

10,132

455.4

209 40

10

Oyotun

11

Picsi

9,672

56.92

12

Pimentel

40,136

66.53

4

13

Reque

14,322

47.03

22

14

Santa Rosa

12,274

14.09

10

15

Zaña

12,476

313.9

46

16

Cayalti

16,588

162.86

78

17

Patapo

22,354

182.81

118

18

Pomalca

25,020

80.35

88

19

Pucala

9,313

175.81

82

20

Tuman

30,084

130.34

99

Fuente: Oficina de Estadística e Informática

PROVINCIA DE FERREÑAFE

N° Ord

Distritos

Población 2012 (hab) 35,046 14,260 15,483

Superficie (km2)

msnm

62.18 284.88 443.91

67 2421 3078

1 2 3

Ferreñafe Kañaris Inkahuasi

4 5

Manuel A. Muro Pitipo

4,307 22,436

200.57 558.18

62 80

6

Pueblo Nuevo

13,288

28.88

57

Fuente: Oficina de Estadística e Informática

7

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

PROVINCIA DE LAMBAYEQUE N° Ord

Distritos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Lambayeque Chochope Illimo Jayanca Mochumi Morrope Motupe Olmos Pacora Salas San Jose Tucume

Población 2012 (hab) 73,252 1,203 9,465 16,910 19,169 44,281 26,063 39,958 7,202 13,315 14,783 22,540

Superficie (km2)

msnm

332.73 79.27 24.37 680.96 103.7 1057.66 557.37 5335.25 87.79 991.8 46.73 67

17 215 51 81 38 16 130 175 53 190 8 43

Fuente: Oficina de Estadística e Informática

D. RELIEVE Aproximadamente las 9 décimas partes del departamento corresponden a la región costa y yunga y la décima a la Sierra, (Cañaris e Incahuasi). La Costa o Chala, comprenden entre los cero metros hasta los 500 m.s.n.m.; está constituida por extensas planicies aluviales, unas surcadas por ríos y otras cubiertas de arena, estas planicies son mucho más extensas que la de los departamentos del Sur, se ven interrumpidas por cerros rocosos sin vegetación que pueden elevarse desde los 200 a los 1000 m.s.n.m. Las serranías del Departamento se encuentran en los contrafuertes de la cordillera occidental y llegan a los 3000 y 3500 m.s.n.m. Abras: Tembladera (a 3.650 msnm) en Ferreñafe; Quesería (a 2.550 msnm) en Lambayeque; Escalera (a 1.600 msnm) en Lambayeque. Islas: Lobos de Tierra y Lobos de Afuera.  PAMPAS Son grandes extensiones llanas, generalmente formadas por milenarios rellenos aluviales sujetos a la acción de los vientos y las avenidas periódicas de masas de agua en épocas del fenómeno de El Niño. Pampa Chaparri

Pampas de Chiconas Pampas del Jaguay Negro Pampas de Ficuar Pampas Mata Indio Pampas de Monteverde Pampas de las Delicias Pampas de La Redonda

Pampas de Mera Pampas de Mórrope Pampas Toro Muerto Pampas de Pimentel Pampas de Portachuelo Pampas del Abrogal Pampas del Tablazo

8

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

 VALLES Un valle es una depresión de la superficie terrestre, de forma alargada e inclinada hacia un lago, mar o cuenca endorreica, habitualmente ocupada por un río. Generalmente se forma por la erosión fluvial y la meteorización mecánica. Valle Chancay Valle de Zaña Valle de La Leche

Valle Motupe Valle de Olmos

 DUNAS Son formaciones de arena, formados de acuerdo a la fuerza de los vientos por lo general en las pampas. Se puede apreciar las dunas en un viaje, a los costados de la carretera Panamericana, por ejemplo entre Nuevo Mocupe y Reque, al sur de Mórrope, etc.

E. CLIMATOLOGÍA El clima es semitropical; con alta humedad atmosférica y escasas precipitaciones en la costa sur. La temperatura máxima puede bordear los 35 °C (entre enero y abril) y la mínima es de 15 °C (mes de julio). La temperatura promedio anual de 22,5 °C. En verano fluctúa entre 20 °C como mínimo y 30 °C como máximo; cuando el tiempo es caluroso, lo cual sucede de manera esporádica, la temperatura fluctúa entre 30-35 °C. En invierno la temperatura mínima es de 15 °C y máxima de 24 °C. Por lo general a medida que se aleja del mar avanzando hacia el este hasta los 500 msnm la temperatura se va elevando, sintiéndose principalmente a medio día un calor intenso, como se puede apreciar en Pucalá, Zaña, Chongoyape, Oyotún, Nueva Arica. F. HIDROGRAFÍA La aguas de los ríos, cubre más del 95 % del agua utilizada en la agricultura, industria y uso doméstico. El agua subterránea es abundante pero poco empleada por el alto costo en la perforación de pozos tubulares y la falta de planificación de los cultivos, deficiencia que se está superando en Olmos con el cultivo de maracuyá y limoneros. 

RIOS •

Río Chancay: Conocido con el nombre de río Lambayeque, es más importante. Su largo aproximado es 250 km, de sus aguas dependen las 3 capitales provinciales, más de 15 poblados menores, 25 empresas agrícolas y medianos y pequeños productores individuales. Nace al oeste del asiento minero de Hualgayoc en las lagunas de Mishis y Yanahuanca a una altura de 4000 msnm, en sus orígenes se le conoce como río Quilcate, que va descendiendo al Oeste recibiendo otros pequeños tributarios, sin engrosar sus aguas debido a las filtraciones, las mismas que aparecen km abajo y al unirse con el río Samán ya recibe el nombre de Chancay, sigue desplazándose al Oeste recibiendo las aguas del río Cumbil. A la altura de Racarumi, hay una toma de ese nombre que capta sus aguas para llevarlas a la reservorio de Tinajones, reservorio que de nuevo vierte las aguas a su lecho, kilómetros abajo.En la Puntilla hay una obra de ingeniería que divide las

9

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

aguas en dos partes, la del río Reque o Eten, y la de Lambayeque (canal Desaguadero), del que mediante otras compuertas se reparte el agua: para el canal Taymi para el río Lambayeque.







Río La Leche: Nace en las cumbres de Cañaris, y Cachen a más de 3000 msnm tiene un volumen de agua muy irregular y por lo general no llega al mar, salvo en épocas de abundantes lluvias. En épocas o mejor dicho periodos lluviosos y de abundancia de aguas este río inunda los poblados ribereños y las sementeras causando daños inmensos. En la parte baja se unen con el Motupe.



Rio Zaña: Nace en el Departamento de Cajamarca, al Este de Niepos, en su desplazamiento y descenso hacia el Oeste recibe las aguas de numerosos riachuelos, ya en la costa da sus aguas a los poblados de Oyotún, Nueva Arica, Zaña, Mocupe y Lagunas. Sus aguas en determinadas épocas como en 1925 y 1983 han causado daños a Zaña y otros poblados rivereños.

LAGUNAS Estas masas de agua acumuladas en depresiones o con diques de contenidos son naturales y artificiales. o

NATURALES, Se encuentran en las regiones Quechua, Jalca o Puna y tienen gran importancia por nacer de ellas o de sus filtraciones algunos ríos. Las más conocidas son las lagunas Tembladera y Shinchin en el distrito de Incahuasi, las de Quinsacocha, entre Miracosta e Incahuasi, de la Montaña, Clara, Oscura y Picuncate en San Juan de Licupis.

o

ARTIFICIALES, Son más conocidas como reservorios y han sido construidas por el hombre con la finalidad de un mayor y mejor uso del agua de los ríos con fines agrícolas o consumo urbano, pero muchas de ellas permanecen secas o almacenan muy poco agua debido al bajo volumen de los ríos y más de las veces negligencia humana. Las principales son: Tinajones en Chongoyape, Boró en Chiclayo , Collique, Sorronto, Bebedero y Popán en Zaña, Mamape en Mesones Muro.

AGUAS SUBTERRÁNEAS En la costa del Departamento, esta constituido por corrientes subterráneas de agua, conocidas también como napa freática, generalmente procede de las filtraciones andinas. Es abundante en el subsuelo Lambayecano, se puede encontrar a partir de los 4m de profundidad. Su utilidad es amplia en la industria, agricultura y uso domestico. Los costos de perforación, bombeo y mantenimiento son elevados, razones por los que restringe su empleo; sin embargo, en el año agrícola 1984-85 se extrajeron 134’330,000 m3 de agua, a través de 624 pozos en funcionamiento (el 58,9%) de los 1,060 perforados; el 41.1% esta parado o abandonado. El mayor número de pozos en funcionamiento se encuentra en el Valle Chancay – Lambayeque (287); le siguen en orden: Motupe – Olmos (159), La Leche (108) en ultimo lugar Zaña (69). Las cooperativas azucareras en el Valle Chancay – Lambayeque son las que poseen el mayor número de pozos (el 90,6%).

10

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

G. TOPOGRAFIA El suelo del departamento de Lambayeque se extiende en su mayor parte sobre la vertiente occidental de la cordillera de los Andes, conformando tres conjuntos morfológicos diferenciados que corren paralelos: el litoral, la llanura costera y la zona montañosa. El litoral se caracteriza por constituir una línea continua, prolongación de la costa del sur de Paita, orientada en sentido noroeste-sudeste y casi sin accidentes. Lambayeque cuenta con una amplia llanura costera (provincia de Chiclayo), que abarca más del 90% de la superficie del departamento. Esta llanura presenta terrazas, es decir, desniveles de terreno a manera de grandes escalones; algunas de ellas son de origen fluvial. La zona montañosa se inicia desde aproximadamente los 500m y se eleva hasta por encima de los 3,000, en los limites con el departamento de Cajamarca, cubriendo un área aproximada de 725 km². Cabe resaltar que la provincia de Ferreñafe cuenta con dos regiones Naturales: Región Costa ( Distritos de Ferreñafe, Pítipo, Pueblo Nuevo y Mesones Muro) y Región Andina (distritos de Incahuasi y Cañaris).

Asimismo se cuenta con tres sub espacios: 

Sub Espacio Costero: Comprende la mayor parte del territorio departamental, constituyendo el eje más dinámico de la región, concentrando más del 90% del movimiento económico regional. En esta zona se encuentran las principales cuencas: La Leche, Motupe – Olmos, Chancay-Lambayeque y Zaña. Este sub espacio costero contiene a las principales ciudades de la Región: Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe, Pimentel, José L. Ortiz, La Victoria, Monsefú, Jayanca, Motupe y Olmos, cuyos niveles de integración e interrelación económica son estrechos; en especial en relación a sus actividades agrícolas, pecuarias, turísticas y comerciales. Esta zona se caracteriza por sus extensos desiertos y tablazos (Olmos, Mórrope) pendientes escarpadas en su contacto con el mar, topografía plana a ondulada con sectores cubiertos de arena producto de la acción del viento y colinas a veces aisladas que corresponden a pequeños apéndices de la cordillera Occidental de los andes.



Sub espacio Andino: Comprende a los distritos de Cañaris e Incahuasi de la provincia de Ferreñafe. Es una zona agrícola y pecuaria con muchos caseríos y centros poblados menores, son de baja productividad, con producción dirigida principalmente para el consumo domestico. Presenta baja integración con el litoral y al interior del espacio andino, con poca infraestructura y servicios básicos. Se abastecen de energía eléctrica mayormente de origen térmico. Espacio ubicado en la cabecera de la cuenca de la Leche, dando origen a los ríos La Leche y Cañariaco – Trocas y se caracteriza por tener topografía muy accidentada, valles estrechos, barrancos, quebradas y escasas áreas planas. Las altitudes son de 2,000 a 4,000 msnm, observándose las máximas alturas en las zonas de Incahuasi y Penachí.



Sub espacio Oriental: Que corresponde a una pequeña zona del distrito de Cañaris de la Provincia de Ferreñafe, ubicada en la cuenca del río Huancabamba, que es el limite inferior con la sierra. La unidad fisiográfica predominante son las montañas. Zona agrícola de baja productividad, desarticulada de la región con mucha dificultad para el desarrollo de sus espacios.

11

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

MAPA DE LA RED VIAL DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

G. FLORA Y FAUNA FLORA Las especies representativas son el faique (Acacia macracantha), el sapote (Capparisangulata), el bichayo (Capparisovalifolia), el cuncun (Vallesiadichotomica) y el palo verde (Cercidiumpraecox). florecen algarrobos, guarangos, zapote y vichayos. Esta vegetación es común encontrarla en los desiertos costeros, y es aquí donde concentra la mayor densidad en el mundo. FAUNA La fauna está representada por el hurón (Galictisvittata), el puma (Puma concolor), el cuy silvestre (Cavia tschudii). Entre los reptiles, la boa (Boa constrictor ortonii), y una excepcional variedad de aves. En estado silvestre se alimentan de los frutos del algarrobo, faique, higuerón, y otras especies propias del bosque, además se alimentan del overo, sheguicho y otras hiervas y brotes. Podremos apreciar este ejemplar a pocos minutos, al norte de Olmos, en el Zoocriadero Barbara D¨Achile. Con una extensión de 6 Has, este centro científico cuenta con un área destinada a la exhibición de diversas especies de aves amenazadas de

12

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

extinción. Además se está construyendo un auditorio para charlas y presentaciones para los visitantes, así como un circuito auto guiado de interpretación ambiental. J.TRANSPORTE El Departamento de Lambayeque cuenta con una Red Vial de 1 804,25 km., de los cuales 456,01 (25.3%) pertenecen a la Red Nacional, 102,43 Km. (5.7%) a la Red Departamental y 1 245,81 (69.0%) a la Red Vecinal. A través de la Carretera Panamericana, se hace posible interconectar al departamento de Lambayeque con las ciudades de la costa del país, especialmente con la Capital de la República. Igualmente, a través de la Carretera Chiclayo - Chongoyape - Cochabamba se articula con los departamentos del centro norte y nororiente del país, propiciando un dinamismo comercial y turístico de relevante importancia. Cabe resaltar que el Sub Espacio Costero cuenta con la mejor infraestructura y excelentes vías de comunicación; el Sub espacio Andino las vías de comunicación existentes en su mayoría son trochas y se encuentran en mal estado de transitabilidad y el Sub espacio Oriental cuyas vías de comunicación están en mal estado, así mismo existe déficit de infraestructura adecuada para atender sus necesidades. El sistema vial y la falta de energía eléctrica son las principales limitaciones para su desarrollo. 

TRANSPORTE AÉREO El transporte aéreo en la región, se ha visto incrementado básicamente en lo relacionado al transporte de productos de exportación de las diferentes regiones del país por contar con una cámara en frío para la conservación de los diferentes productos, esta situación le ha dado más competitividad y ha su vez ha tenido efectos positivos en la dinámica de la actividad aerocomercial del país. La infraestructura aeroportuaria de la región esta constituida por el aeropuerto Cap FAP José Quiñones González, de categoría internacional, el mismo que presenta movimiento de operaciones de pasajeros, mercancías y correo, facilitando el desarrollo de las actividades turísticas y comerciales, tanto de exportación e importación en forma directa, determinando un significativo flujo de vuelos e incrementando la dinámica de la actividad productiva, comercial y turística.

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

13

Gerencia Regional de Salud Lambayeque



2013

TRANSPORTE MARÍTIMO El transporte marítimo se ha desarrollado sobre la base de la infraestructura portuaria, constituida por los puertos de Eten y Pimentel. Esta infraestructura actualmente se encuentra inactiva, debido a las condiciones deplorables del puerto Eten y a las malas condiciones del Puerto de Pimentel, lo que imposibilita la ejecución de las actividades marítimas y las operaciones de embarque y desembarque; requiriéndose una infraestructura portuaria adecuada que permita el desarrollo de actividades económicas y productivas a nivel de exportación e importación, específicamente el Megapuerto de Puerto Eten.

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Los servicios de telecomunicaciones en el departamento de Lambayeque han mantenido una tendencia creciente en los últimos años. El número de líneas en servicio de telefonía fija en el departamento de Lambayeque ha crecido de 46 127 líneas en el año 2000 a 80 190 al mes de marzo de 2007, es decir un incremento de 73.8%. En cuanto a telefonía móvil, el número de líneas en servicio ha crecido de 38 508 líneas en el año 2001 a 356 989 líneas al mes de marzo de 2007, una cifra nueve veces mayor. A marzo de 2007 alcanzó una densidad de 31.4 líneas por cada 100 habitantes, cifra que es inferior al promedio nacional que es de 35.7 líneas por cada 100 habitantes. En el año 2000, en el departamento de Lambayeque se tenía instalado un total de 3 357 líneas de telefonía pública. Esta cifra se incrementó a 4 738 líneas en servicio al mes de

14

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

ANÁLISIS GLOBAL DE LOS DETERMINANTES Y ESTADO DE SALUD TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: Los fenómenos demográficos que se han suscitado en las últimas décadas a nivel nacional, se han reflejado también en la población de nuestra región. Estos cambios producidos por alteraciones en las dinámicas demográficas han reestructurado la composición de la población, generando dos cambios relevantes a considerar: 1.- Disminución de la dependencia demográfica: La razón de dependencia demográfica se relaciona con la “carga” que la población potencialmente activa debe llevar en términos económicos para atender la demanda de la población potencialmente pasiva. Este fenómeno origina una oportunidad, ya que permite la distribución de recursos debido a la disminución de la demanda en las poblaciones dependientes.

Este fenómeno se explica por la disminución de la población menor de 15 años, pero irá disminuyendo paulatinamente en el tiempo por el aumento progresivo del otro segmento de la población dependiente que representa los mayores de 65 años. Así el llamado “bono demográfico” terminará aproximadamente en 2065, comportamiento similar se proyecta para el promedio nacional.

15

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

FIN DEL BONO DEMOGRÁFICO POR REGIONES Y A NIVEL NACIONAL:

2.- Aumento de la esperanza de vida: Este otro fenómeno tiene mucha relevancia ya que implica el aumento de la demanda de atención de salud en los grupos de vida mayores. Se viene dando de una forma mucho menos acelerada que la reducción de la natalidad, pero debemos tenerlo en cuenta para la reformulación de políticas orientadas a garantizar la atención de este sector poblacional.

TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA: Este fenómeno bien conocido y estudiado, en nuestro país se ha caracterizado a partir del análisis de la mortalidad, utilizándose para tal fin la razón de la mortalidad por enfermedades no transmisibles entre la producida por enfermedades transmisibles, teniendo como referencia los siguientes conceptos: Post transición con una razón mayor de 1.2; Transición con una razón entre 0.8 y 1.2; y, Pre transición con una razón menor a 0.8.

16

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

RAZÓN DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES/ENFERMEDADES TRANSMISIBLES POR REGIONES EN EL PERÚ 1990 – 2006:

Y como podemos apreciar nuestra región se encuentra en una etapa Post-transicional, por lo que en general, existe una mayor mortalidad por enfermedades no transmisibles, incluso por encima del promedio nacional. Esta información debe ser considerada cuidadosamente, toda vez que al interior de nuestra región coexisten territorios que aún presentan perfiles pretransicionales, análisis que se detallarán más adelante al momento de la identificación de brechas de inequidades en salud.

17

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

ANÁLISIS GLOBAL REGIONAL DE LOS DETERMINANTES Y ESTADO DE LA SALUD: Para este análisis verificaremos inicialmente los indicadores relacionados al ecosistema. Analizaremos estos indicadores teniendo en cuenta en primer lugar la disponibilidad y la forma del abastecimiento del recurso hídrico. Posteriormente verificaremos la presencia de pasivos ambientales en la región con respecto al nivel nacional y finalmente analizaremos los contaminantes ambientales en el nivel regional. Abastecimiento y disponibilidad de agua: A nivel regional el 66% de la población con viviendas censadas en 2007 contaban con abastecimiento de agua las 24 horas. Proporción de viviendas que se encuentra ligeramente por encima del nivel nacional. Este indicador global no nos permite analizar las desventajas que se presentan en las poblaciones rurales y dispersas que no cuentan con el servicio y que representan una minoría excluida. ACCESO A AGUA POR HORAS EN VIVIENDAS CENSADAS POR REGIONES 2007

18

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

FORMA DE ABASTECIMIENTO DE VIVIENDAS CENSADAS DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE 2007. 59 60

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

50

40

30 18 20

10

6

5

5

5

2

Red pública dentro de la vivienda Red pública fuera de la vivienda. Pilón de uso público Camión cisterna Pozo Río, acequia. Vecino Otro

1

0 1

2

3

4

5

6

7

8

Fuente: Censo de vivienda 2007 Otro indicador a considerar es la forma de abastecimiento de agua, haciendo énfasis en el porcentaje de viviendas que no cuentan con abastecimiento de agua dentro del domicilio. Además el suministro de agua potable tiene una marcada influencia sobre el comportamiento de las enfermedades diarreicas agudas (EDAS). Al analizar la tasa de atenciones por EDAS en relación al porcentaje de viviendas abastecidas de agua potable, mediante análisis de regresión lineal, se verificó una posible relación entre estas variables como se puede apreciar en el gráfico siguiente:

Pasivos ambientales: Se consideran pasivos ambientales a todo resultado de las actividades humanas que ocasione un impacto sobre el ecosistema.

19

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

INVENTARIO DE PASIVOS AMBIENTALES MINEROS POR REGIONES 2006

En nuestra Región las localidades donde se encuentras estos pasivos se pueden encontrar como se indica en el siguiente mapa: INVENTARIO DE PASIVOS AMBIENTALES REGIÓN LAMBAYEQUE 2006

Contaminación atmosférica: La contaminación atmosférica se da principalmente por dos fuentes: la proveniente de vehículos de transporte y por fuentes estacionarias. Lambayeque se encuentra en el quinto lugar en cantidad de vehículos motorizados por habitante a nivel nacional.

20

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

RAZÓN VEHÍCULOS/HABITANTES POR REGIONES DEL PERÚ 2008

Con relación a la contaminación por combustión de biomasa Lambayeque se encuentra en decimoctavo lugar, no obstante la concentración de la población expuesta a este tipo de contaminante ambiental se concentra en las zonas rurales. PORCENTAJE DE POBLACIÓN EXPUESTA A CARBÓN, LEÑA O BOSTA POR REGIONES PERÚ 2007

Análisis de los determinantes socioeconómicos: La población de la región Lambayeque presenta constantes modificaciones a lo largo del tiempo producto de diferentes procesos como por ejemplo, la transición demográfica, aumento de la expectativa de vida y los movimientos migratorios por actividades socioeconómicas. Así tenemos que estos fenómenos se ven reflejados en la estructura poblacional de nuestra región:

21

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

POBLACION POR CICLOS DE VIDA AÑO 2012

DEPT / PROV / DIST

LAMBAYEQUE

TOTAL

POBLACION FEMENINA

NIÑOS 0 - ADOLES 12 - JOVEN 18 - ADULTO 30 - AD. MAYOR 60 A 11 A 17 A 29 A 59 A +

10-14

15-19

20-49

G EST. ESP.

1,229,260

277,572

146,217

260,562

425,880

119,029

59,582

60,380

279,393

27,707

CHICLAYO

836,299

175,268

96,034

181,246

301,301

82,450

38,435

41,415

197,649

17,283

FERREÑAFE

104,820

27,956

13,183

20,249

33,759

9,673

5,675

4,769

21,648

2,903

LAMBAYEQUE

288,141

74,348

37,000

59,067

90,820

26,906

15,472

14,196

60,096

7,521

Fuente: Oficina general de Estadistica e Informatica del MINSA

PIRAMIDE POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE 2012 Edades

Total

Hombres

PIRAMIDE POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE 2012

Mujeres

80 a +

-0.6

0.6

75-79

-0.6

0.7

70-74

112453 117143 120810 121455 113045 99445 90454 83716 76380 68776 58691 47863 37190 28302 21951 16219 15367 1229260

55102 57400 59197 59513 55392 48728 44322 41021 37426 33700 28759 23453 18223 13868 10756 7947 7530 602337

57351 59743 61613 61942 57653 50717 46132 42695 38954 35076 29932 24410 18967 14434 11195 8272 7837 626923

HOMBRES

65-69

0.9

-1.1

60-64 55-59

MUJERES

1.2

-1.5

1.5

-1.9

50-54

2.0

-2.3

45-49

2.4

-2.7

40-44

2.9

-3.0

35-39

3.2

-3.3

30-34

3.5

-3.6

25-29

3.8

-4.0

20-24

4.1

-4.5

4.7

15-19

-4.8

5.0

10-14

-4.8

5.0

S A E D O P U R G

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 a + TOTAL

-0.9

5-9

-4.7

0-4

4.9

-4.5

-6.0

4.7

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

POR C E NT AJ E S

Fuente: Esitmacion de Población 2012

La población asignada para el año 2012 es 1229260 el 68.03 % de la población se encuentra en la Provincia de Chiclayo, 23.44 % en Lambayeque y el 8.53 % en la provincia de Ferreñafe. Chiclayo es la capital del departamento, esta ubicada a 780 km. de Lima y es una de las ciudades más pobladas según el último censo. A continuación se muestra la distribución poblacional de los 20 distritos.

22

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

PROPORCION DE POBLACION MENORES DE 15 AÑOS Y MAYORES DE 60 AÑOS 2007 - 2013

PROPORCION DE POBLACION MENORES DE 15 AÑOS Y MAYORES DE 60 AÑOS 2007 - 2013 AÑOS

Pob. Total

< 15 años

%

> 60 años

%

2007

1139537

344524

30.2%

98619

8.7%

2008

1149881

341248

29.7%

100833

8.8%

2009

1160867

337933

29.1%

103356

8.9%

2010

1207589

355498

29.4%

110525

9.2%

2011

1218492

353004

29.0%

114670

9.4%

2012

1229260

350406

28.5%

119029

9.7%

2013

1239882

347654

28.0%

123522

10.0%

Fuente: Poblacion estimada INEI

Referente a la proporción de la población menor de 15 años se observa que durante años 2007 al 2013 a decrecido en 2,2% en tanto que la población mayor de 60 años ha tenido un crecimiento de 1.3 %.

23

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN AÑO 2012 DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO SEGÚN DISTRITOS La Provincia de Chiclayo tiene como capital a la ciudad Chiclayo, y es la provincia mas poblada, con un 68,03% de la población del departamento de Lambayeque. DISTRITOS DE CHICLAYO POBLACION % % ACUM 34.21 CHICLAYO 286,105.00 34.21 56.29 JOSE LEONARDO ORTIZ 184,660.00 22.08 66.74 LA VICTORIA 87,369.00 10.45 71.54 PIM ENTEL 40,136.00 4.80 75.35 M ONSEFU 31,919.00 3.82 78.95 TUM AN 30,084.00 3.60 81.94 POM ALCA 25,020.00 2.99 84.62 PATAPO 22,354.00 2.67 86.79 CHONGOYAPE 18,214.00 2.18 88.78 CAYALTI 16,588.00 1.98 90.49 REQUE 14,322.00 1.71 91.98 SAÑA 12,476.00 1.49 93.45 SANTA ROSA 12,274.00 1.47 94.75 ETEN 10,868.00 1.30 95.96 OYOTUN 10,132.00 1.21 97.17 LAGUNAS 10,119.00 1.21 98.33 PICSI 9,672.00 1.16 99.44 PUCALA 9,313.00 1.11 99.73 NUEVA ARICA 2,427.00 0.29 100.00 ETEN PUERTO 2,247.00 0.27 CHICLAYO 836,299 829,051

La población se concentra en un 71,54% en cuatro distritos ( Chiclayo, J.L.Ortiz, La Victoria y Pimentel); Los distritos menos poblados de esta provincia son: Puerto Eten (0,27%), Nueva Arica (0,29%), Pucala (1,11%) y Picsi (1.16%).

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACION AÑO 2012 DE PROVINCIA DE LAMBAYEQUE SEGÚN DISTRITOS La Provincia de Lambayeque tiene a la ciudad del mismo nombre ubicada a 11 Km de Chiclayo, como la más poblada, pero en conjunto representan el 23.44% de la población del departamento. DISTRITO DE LAMBAYEQUE POBLACION LA M B A Y E Q U E 73,252 MORROPE 44,281 O LM O S 39,958 MOTUPE 26,063 TUCUME 22,540 MOCHUMI 19,169 JAYANCA 16,910 SAN JO SE 14,783 S A LA S 13,315 ILLIM O 9,465 PACORA 7,202 CHOCHOPE 1,203 LAMBAYEQUE 288,141

% 25.42 15.37 13.87 9.05 7.82 6.65 5.87 5.13 4.62 3.28 2.50 0.42 100

% ACUM 25.42 40.79 54.66 63.70 71.53 78.18 84.05 89.18 93.80 97.08 99.58 100.00

Cuatro distritos concentran el 63.70% de la población de la provincia: Lambayeque (25.42%), Morrope (15.37%), Olmos (13.87%) y Motupe (9.05). Y los distritos menos poblados son Chóchope (0,42%), Pacora (2,50%) y Illimo (3.28%).

24

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN 2012 DE LA PROVINCIA DEFERREÑAFE SEGÚN DISTRITOS

La provincia de Ferreñafe es la que cuenta con menor población (8,53%) del departamento, esta ubicada a 18 km de la ciudad de Chiclayo y esta conformada por 6 distritos. Tres distritos concentran el 69.61% de la población: Ferreñafe (33.43%), Pitipo (21.40%) e Inkahuasi (14.77%), el distrito más despoblado es Mesones Muro con 4,16% de la población Prov. JAEN

DISTRITO DE FERREÑAFE POBLACION FERREÑAFE 35,046 PITIPO 22,436 INCAHUASI 15,483 CAÑARIS 14,260 PUEBLO NUEVO 13,288 MESONES MURO 4,307 FERREÑAFE 104,820

% % ACUM 33.43 33.43 54.84 21.40 69.61 14.77 83.21 13.60 95.89 12.68 100.00 4.11 100

Cañaris #³

Prov. CUTERVO

MAPA POLITICO GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE DIRECCION REGIONAL DE SALUD



Prov. LAMBAYEQUE

LEYENDA Capital

#Y

Limite Provincial

Distritos



Limite Distrital

Incahuasi

Prov. CHOTA sac

Pitipo



N Prov. CHICLAYO

Ferreñafe Pueblo Nuevo



#Y #³

W

Manuel #³ Mesones Muro 10

E S

0

10

20

30 Miles

Fuen te : Oficina d e Epide miolo gía

de la provincia.

2.3.- DENSIDAD POBLACIONAL DENSIDAD POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE Y PROVINCIAS 2012

Dpto. Lambayeque y Provincias Lambayeque Chiclayo Lambayeque Ferreñafe

2012 Superficie (km2)

14231 3288 9364 1579

Población (hab)

1229260 836299 288141 104820

Den.Pob. (hab/km2)

86 254 31 66

Fuente: Area de Estadística e Informática - GERESA Lambayeque

La densidad poblacional es un indicador que se obtiene relacionando el número de habitantes con la superficie territorial. Siendo Chiclayo y Ferreñafe a través del tiempo las provincias más densamente pobladas con un promedio 254 y 66 hab/Km2 respectivamente. Y la provincia de Lambayeque es la menos densamente poblada, con un promedio de 31 hab/Km2 ubicándose por debajo del promedio regional.

25

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2.4.- FECUNDIDAD DEPARTAM ENTO / PRO VINCIAS

NACIM IENTO S

M UJER EN EDAD FERTIL

TASA FECUNDIDAD G ENERAL X 1000 m ef

DEP. LAM BAYEQ UE

21975

396952

55.03

CHICLAYO

16073

277499

57.92

LAM BAYEQ UE

4506

89764

50.20

FERREÑAFE

1396

32092

43.50

FUENTE: SISTEMA HVITAL 2012

Indicador que se refiere a la relación que existe entre el número de nacidos durante el año 2012 y la cantidad de población femenina en edad fértil. Se observa en el cuadro que la mayor tasa de fecundidad general se encuentra en la provincia de Chiclayo con 57,92 nacimientos por cada 1000 mujeres en edad fértil (MEF), y de la menor tasa es la provincia de Ferreñafe con 43,50 nacimientos por cada 1000 MEF. 2.7. NATALIDAD: Como se describió en el apartado sobre transición demográfica, la región Lambayeque ha presentado una tendencia a la disminución de su taza bruta de natalidad a lo largo de los últimos años, como podemos apreciar en el siguiente gráfico:

TASA BRUTA DE NATALIDAD POR PROVINCIAS AÑO 2007 - 2012 ( X 1000HAB) 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11

2007

2008

2009

2010

2011

2012

CHICLAYO

16.66

19.59

19.96

19.28

19.06

19.22

LAMBAYEQUE

18.49

18.66

18.47

16.02

13.22

15.64

FERREÑAFE

17.09

16.57

16.41

17.45

13.04

13.32

Fuente: Área de Estadística e Informática GERESA Lambayeque.

26

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

PERU: ESPERANZAS DE VIDA AL NACER DE AMBOS SEXOS SEGUN DEPARTAMENTOS,AÑOS 1995 - 2015 DEPARTAMENTOS PERU Callao Ica La Libertad Lambayeque Lima Moquegua Piura Tacna Tumbes Ancash Apur¡mac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Hu nuco Jun¡n Pasco Puno Amazonas Loreto Madre de Dios San Mart¡n Ucayali FUENTE: INEI

1995-2000 68,3 78 73 71,7 70,7 76,8 72,5 66,5 72,8 70 68,6 61,8 71,9 61,9 67,3 60,2 56,8 65,1 67,2 66,5 60,6 66 64,9 67,2 68,8 65,6

2000-2005 69,8 78,8 74,2 73 72,1 77,7 73,6 68,1 74 71,4 70,1 63,7 73,1 63,8 68,9 62,3 59,1 66,9 68,7 68,2 62,7 67,7 66,6 68,8 70,3 67,3

2005-2010 71,2 79,5 75,2 74,1 73,3 78,4 74,7 69,6 75 72,7 71,5 65,7 74,3 65,7 70,4 64,3 61,4 68,5 70,2 69,7 64,7 69,3 68,3 70,3 71,7 68,9

2010-2015 72,5 79,9 76,1 75,2 74,4 79 75,7 71,1 75,9 73,9 72,8 67,5 75,3 67,6 71,8 66,3 63,6 70,1 71,7 71,2 66,6 70,8 69,9 71,7 72,9 70,4

2.8. ESPERANZA DE VIDA AL NACER: En el departamento de Lambayeque durante los años 1995 al 2015 la esperanza de vida ha ido aumentando de 70.7 a 74.4 anos para ambos sexos, ubicándose en un mayor nivel al del promedio Nacional. 2.9. MIGRACION La migración del Departamento de Lambayeque según el último censo de población y vivienda del año 2007, el 19.4% es migrante en relación al lugar de nacimiento y el 6.5% lo es tomando en cuenta el lugar de residencia en los últimos 5 años, 8.4% de los hogares del distrito tienen un miembro de la familia fuera del país. Alrededor del 20 por ciento de la población inmigrante de Lambayeque procede de la región Cajamarca, particularmente de las zonas en pobreza. En los actuales momentos, Cajamarca es

27

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

la región con mayor expulsión de población (11,2 por ciento de su población nativa reside en otras regiones). El 58% de la población que llega a Chiclayo provienen de Cajamarca, Lima y Callao y se establece principalmente en la provincia de Chiclayo, siendo la ciudad capital Chiclayo la de mayor atracción poblacional de la región y costa norte del país

2.10.- Pobreza: evolución y situación actual

En el país aproximadamente 11 millones de peruanos se encuentran en situación de pobreza y 4 millones, en pobreza extrema en el 2007. No obstante ello, la pobreza, tanto total y extrema, se ha reducido en 9,3 y 3,4 puntos porcentuales respectivamente desde el 2004. En las tablas a continuación se presenta los principales indicadores socioeconómicos y demográficos desagregados por distritos de cada una de las tres provincias de nuestra región.

28

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

DEPARATAMENTO LAMBAYEQUE CON DISTRITOS SEGÚN QUINTILES DE POBREZA

CHICLAYO

provincia

distrito

Población 2007 % poblac. Rural

CHICLAYO 260,948 CHONGOYAPE 17,540 ETEN 10,673 ETEN PUERTO 2,238 JOSE LEONARDO ORTIZ 161,717 LA VICTORIA 77,699 LAGUNAS 9,351 MONSEFU 30,123 NUEVA ARICA 2,420 OYOTUN 9,954 PICSI 8,942 PIMENTEL 32,346 REQUE 12,606 SANTA ROSA 10,965 SAÑA 12,013 CAYALTI 16,557 PATAPO 20,876 POMALCA 23,092 PUCALA 9,272 TUMAN 28,120

0% 23% 2% 0% 0% 4% 30% 26% 28% 45% 14% 14% 24% 1% 22% 17% 15% 12% 25% 9%

Quintil 1/

% poblac. sin agua

% poblac. sin desag/letr.

% poblac. sin eletricidda

% mujeres analfabetas

4 2 2 5 4 3 2 2 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3

5% 24% 20% 9% 5% 4% 18% 16% 34% 41% 10% 11% 10% 21% 48% 7% 26% 5% 16% 2%

3% 19% 18% 9% 4% 2% 17% 5% 16% 28% 20% 10% 5% 22% 42% 21% 13% 26% 14% 13%

4% 20% 8% 6% 8% 7% 40% 17% 35% 30% 23% 25% 15% 16% 37% 15% 23% 11% 19% 25%

3% 12% 18% 1% 7% 6% 10% 15% 9% 13% 10% 4% 8% 7% 11% 12% 15% 9% 9% 8%

% niños 0-12 Tasa desnutric. años Niños 6 -9 años

22% 24% 27% 22% 26% 26% 26% 28% 22% 25% 21% 27% 25% 31% 25% 22% 24% 25% 22% 24%

8% 14% 22% 9% 12% 12% 12% 24% 8% 15% 16% 10% 15% 22% 16% 21% 10% 15% 12% 12%

Indice de Desarrollo Humano

0.6624 0.6210 0.5982 0.6714 0.6334 0.6366 0.6181 0.6007 0.6214 0.6180 0.6918 0.6510 0.6307 0.6249 0.6175 0.6063 0.6244 0.6161 0.6768 0.6183

29

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

DEPARATAMENTO LAMBAYEQUE CON DISTRITOS SEGÚN QUINTILES DE POBREZA

FERREÑAFE

provin

distrito

Población 2007 % poblac. Rural

FERREÑAFE 32,665 3% CAÑARIS 13,038 98% INCAHUASI 14,230 92% MANUEL ANTONIO MESONES 4,083 MURO64% PITIPO 20,080 71% PUEBLO NUEVO 12,046 8%

Quintil 1/

% poblac. sin % poblac. sin % poblac. sin agua desag/letr. eletricidda

3 1 1 2 2 3

16% 65% 71% 18% 7% 17%

6% 58% 47% 5% 9% 6%

Indice de % niños 0-12 Tasa desnutric. Desarrollo años Niños 6 -9 años Humano

% mujeres analfabetas

18% 97% 83% 60% 43% 23%

7% 57% 50% 13% 19% 8%

25% 43% 39% 26% 29% 28%

13% 62% 65% 20% 17% 18%

0.6409 0.4829 0.4801 0.5981 0.5924 0.6189

Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Viv ienda del 2007 - INEI

provin

distrito

LAMBAYEQUE

DEPARATAMENTO LAMBAYEQUE CON DISTRITOS SEGÚN QUINTILES DE POBREZA

LAMBAYEQUE CHOCHOPE ILLIMO JAYANCA MOCHUMI MORROPE MOTUPE OLMOS PACORA SALAS SAN JOSE TUCUME

Población 2007 % poblac. Rural

63,386 1,231 9,107 15,042 18,043 39,174 24,011 36,595 6,795 12,998 12,078 20,814

24% 76% 48% 52% 61% 77% 44% 73% 47% 75% 11% 62%

% niños 0-12 Tasa desnutric.

Indice de

Quintil

% poblac. sin

% poblac. sin

% poblac. sin

% mujeres

1/

agua

desag/letr.

eletricidda

analfabetas

años

Niños 6 -9 años

Desarrollo Humano

3 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2

8% 14% 6% 11% 9% 5% 10% 14% 6% 83% 14% 5%

9% 28% 5% 6% 3% 24% 8% 33% 5% 56% 19% 4%

28% 77% 38% 52% 64% 66% 53% 76% 40% 87% 19% 29%

7% 26% 10% 11% 13% 18% 8% 18% 11% 34% 6% 12%

26% 32% 29% 28% 28% 35% 27% 30% 28% 35% 31% 31%

14% 20% 20% 17% 25% 33% 20% 23% 26% 47% 25% 25%

0.6319 0.5760 0.6151 0.6148 0.5993 0.5771 0.6184 0.5918 0.6175 0.5539 0.6134 0.6052

Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Vivienda del 2007 - INEI

Respuesta del Sistema de Salud: Para la evaluación de la respuesta del sector con respecto de la demanda de la población en términos de provisión de servicios de salud, se analizará la cantidad de profesionales de la salud por 10 mil habitantes. Lambayeque se ubica en el quinto lugar en proporción de médicos con respecto del total nacional, junto con Cuzco. Pero se ubica en el séptimo lugar con respecto de las tasa de médicos por 10 mil habitantes, coincidiendo con tasa nacional de 6.4 médicos por 10 mil habitantes. TASA DE PROFESIONALES X 1000 HAB DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE 2009 - 2012 1160867 1207589 1218492 1229260 PROFESIONALES

2009 Pob (1160867) Nº

MEDICOS

TASA

2010 Pob (1207589) Nº

TASA

2011 Pob (1218492) Nº

TASA

2012 Pob (1229260) Nº

TASA

130

0,11

130

0,11

137

0,11

158

0,13

ENFERMERAS

72

0,06

72

0,06

104

0,09

128

0,10

OBSTETRICES

44

0,04

44

0,04

116

0,10

139

0,11

DENTISTA

14

0,01

14

0,01

19

0,02

24

0,02

TECNOLOGOS MED.

1

0,00

1

0,00

9

0,01

13

ASIS. SERV SALUD ASIS. SOCIAL BIOLOGOS MED. VETERINARIO NUTRICIONISTA Q. FARMACEPTICO PSICOLOGO

6 5 2 4 8 4 0

0,01 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00

6 5 2 4 8 4 0

0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00

6 5 20 4 8 4 0

0,00 0,00 0,02 0,00 0,01 0,00 0,00

5 5 24 4 8 5 1

0,01 0,00 0,00 0,02 0,00 0,01 0,00 0,00

FUENTE: Oficina de Planeamiento Estrategico - GERESA Lambayeque

30

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

RECURSOS HUMANOS EN SALUD DEL MINSA Y ESSALUD. PERÚ 2007

Este indicador es muy importante porque guarda relación con otros como la mortalidad infantil, mortalidad en la niñez y el parto institucional. Así tenemos:

Otro indicador importante que refleja la respuesta de los servicios de salud es la infraestructura, en términos de establecimientos de salud. Así tenemos:

31

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD POR REGIONES. PERÚ 2007

Lambayeque se encuentra por debajo del nivel nacional en todos los tipos de establecimiento de salud (Hospitales, Centros y Puestos de Salud).

ANÁLISIS GLOBAL DEL ESTADO DE SALUD: Para el análisis global de los resultados en salud, se analizarán los indicadores más importantes como la mortalidad materna, en la que Lambayeque se encuentra en el décimo lugar junto con Amazonas. También se tiene la tasa de mortalidad neonatal tomada de ENDES 2009, ubicando a nuestra región en el duodécimo lugar junto a Arequipa, Junín, Pasco y Ucayali con 14 muertes por mil nacidos vivos. Además de la proporción de desnutrición crónica en general, ubicándose en el decimoséptimo lugar con 15.6%. Estos valores corresponden a ENDES 2007, tomado para hacer la comparación con el nivel nacional y con respecto del resto de regiones.

32

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

PRINCIPALES INDICADORES DE RESULTADO SANITARIOS POR REGIONES

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD A NIVEL SUBREGIONAL: Ecosistema: La presencia de pasivos ambientales a nivel regional según datos del CONAM 2006 se ubican según el mapa y afectan a los distritos de Pítipo, Mesones Muro, en Ferreñafe; Pátapo y Nueva Arica en Chiclayo.

33

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

Con respecto del acceso al servicio de agua potable a nivel subregional, el desagregado a nivel provincial de provisión del servicio de agua, nos muestra queChiclayo, seguido de Ferreñafe tienen el mayor porcentaje de abastecimiento de agua dentro de las viviendas. Provisión del servicio de agua por provincias de Lambayeque 2007 70.00 Chiclayo Ferreñafe 60.00

1. Red pública dentro de la vivienda 2. Red pública fuera de la vivienda. 3. Pilón de uso público 4. Camión cisterna 5. Pozo 6. Río, acequia.

Lambayeque

50.00

40.00

30.00

7. Vecino 8. Otro

20.00

10.00

0.00 1

2

3

4 5 6 Formas de abastecimiento de agua

7

8

LAMBAYEQUE: FORMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LAS VIVIENDAS CENSADAS, SEGÚN DISTRITO, 2007

Distrito

Total

Red pública dentro de la vivienda

Red pública, fuera de la vivienda

Pilón de uso público

Camión, cisterna

Pozo

Rio, acequia

Vecino

Otro

NSA 1/

Total

235 271

138 225

11 162

13 083

4 303

42 533

12 358

10 876

2 731

27 445

Prov. Chiclayo

158 816

106 730

8 382

7 777

2 639

19 531

5 224

6 523

2 010

15 486

Chiclayo

50 281

41 176

3148

2553

1089

481

32

1 357

445

4 265

Chongoyape

4 403

2 628

258

16

7

333

880

235

46

528

Eten

2 402

1 837

33

-

-

24

4

486

18

505

Eten Puerto

587

441

9

75

18

-

-

41

3

183

José L. Ortíz

32 741

26 624

1972

1619

691

358

51

947

479

1 969

La Victoria

15 564

12 614

950

716

195

636

6

324

123

915

Lagunas

2 256

1 386

68

8

108

357

151

153

25

426

Monsefú

6 061

3 407

155

148

18

1 335

45

880

73

606

Nueva Arica

686

395

4

16

-

35

146

79

11

250

Oyotún

2 789

1 066

91

451

-

15

896

239

31

331

Picsi

1 748

1 093

45

58

3

342

63

129

15

170

Pimentel

7 709

4 073

236

1 960

336

416

16

273

399

1 607

Reque

2 862

1 643

117

42

83

742

107

111

17

554

Santa Rosa

2 230

1 596

82

41

21

15

-

425

50

233

Saña

2 974

927

120

8

14

459

1 246

153

47

370

Cayaltí

4 261

2 634

603

9

7

712

131

109

56

441

Pátapo

4 978

2 705

417

8

22

477

868

396

85

741

Pomalca

5 344

206

28

39

15

4 749

129

116

62

463

Pucalá

2 339

38

-

-

5

1 903

386

5

2

335

Tumán Prov. Ferreñafe

6 601

241

46

10

7

6 142

67

65

23

594

21 689

9 702

1 047

1 233

507

3 505

4 050

1 427

218

3 670

34

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

Ferreñafe

7 655

5 024

219

659

493

372

36

734

118

862

Cañaris

2 602

219

321

209

-

205

1 600

38

10

327

Incahuasi

3 063

597

128

60

3

144

2 064

48

19

1 077

M. A. M. Muro

959

321

11

8

2

432

119

62

4

61

Pítipo

4 777

1 899

304

50

3

2 152

230

123

16

927

Pueblo Nuevo

2 633

1 642

64

247

6

200

1

422

51

416

54 766

21 793

1 733

4 073

1 157

19 497

3 084

2 926

503

8 289

Lambayeque

13 903

8 402

652

1245

444

2 289

74

670

127

1447

Chóchope

305

79

58

20

-

106

31

11

-

87

Prov. Lambayeque

Illimo

1 907

818

32

50

5

874

2

118

8

269

Jayanca

3 412

1 644

173

89

53

1 081

5

344

23

456

Mochumí

3 768

1 254

191

288

51

1 659

7

283

35

276

Mórrope

6 734

1 597

199

513

280

4 013

8

88

36

1 189

Motupe

5 459

2 367

139

406

46

1 970

116

331

84

639

Olmos

8 055

1 761

122

958

111

4 066

449

525

63

1 934

Pacora

1 546

721

21

289

2

400

-

100

13

269

Salas

3 059

193

43

47

10

289

2 384

58

35

828

San José

2 541

1 837

85

150

49

70

1

312

37

325

Túcume

4 077

1 120

18

18

106

2 680

7

86

42

570

1/ NSA : No se aplica a la población Fuente: Censos Nacionales : XI de Población y VI de Vivienda - Sistema de Consulta de Datos con R+SP Xplan

El grafico anterior muestra: Los distritos con mayor vulnerabilidad de la provincia de Chiclayo son Pomalca, Pucalá y Tumán. El distrito con mayor brecha de inequidad es Pucalá ya que la población de este distrito tiene 50 veces menor proporción de viviendas con acceso a servicio de agua potable dentro del domicilio. De los 11 distritos que se encuentran por debajo del promedio provincial en abastecimiento de agua dentro del domicilio, los más comprometidos son Saña con 31.2%, Oyotún 38.2%, Pimentel 52.8%, Pátapo con 54%, Monsefú 56.2% y Nueva Arica 57.6%.

35

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

Los distritos con mayor vulnerabilidad de la provincia de Chiclayo son Pomalca, Pucalá y Tumán. El distrito con mayor brecha de inequidad es Pucalá ya que la población de este distrito tiene 50 veces menor proporción de viviendas con acceso a servicio de agua potable dentro del domicilio. De los 11 distritos que se encuentran por debajo del promedio provincial en abastecimiento de agua dentro del domicilio, los más comprometidos son Saña con 31.2%, Oyotún 38.2%, Pimentel 52.8%, Pátapo con 54%, Monsefú 56.2% y Nueva Arica 57.6%.

Los distritos con mayor vulnerabilidad de la provincia de Ferreñafe son Cañaris e Incahuasi. La mayor brecha de inequidad se ubica en Cañaris ya que la población de este distrito tiene 8 veces menor proporción de viviendas con acceso a servicio de agua potable dentro del domicilio en comparación con el mejor distrito (Ferreñafe).

36

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

De los 6 distritos de la provincia 4 se encuentran por debajo del promedio provincial en abastecimiento de agua dentro del domicilio, los ya mencionados yMesones Muro 33.5%, y Pítipo 39.8%.

Los distritos con mayor vulnerabilidad de la provincia de Lambayeque son Salas, Olmos, Mórrope y Chóchope. La mayor brecha de inequidad se ubica en Salas ya que la población de este distrito tiene 10 veces menor proporción de viviendas con acceso a servicio de agua potable dentro del domicilio en comparación con el mejor distrito (Lambayeque). De los 6 distritos de la provincia que se encuentran por debajo del promedio provincial en abastecimiento de agua dentro del domicilio, los más afectados son, a parte de los ya mencionados: Túcume 27.5% y Mochumí 33.3%. Vulnerabilidad de la población asentada en el ecosistema: La vulnerabilidad de la población se analizará teniendo como primer indicador el índice de desarrollo humano.

37

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

DEPARATAMENTO LAMBAYEQUE CON DISTRITOS SEGÚN QUINTILES DE POBREZA

INDICADORES DE VULNERABILIDAD DE LA PROVINCIA CHICLAYO 2007

CHICLAYO

provincia

distrito

Población 2007 % poblac. Rural

CHICLAYO 260,948 CHONGOYAPE 17,540 ETEN 10,673 ETEN PUERTO 2,238 JOSE LEONARDO ORTIZ 161,717 LA VICTORIA 77,699 LAGUNAS 9,351 MONSEFU 30,123 NUEVA ARICA 2,420 OYOTUN 9,954 PICSI 8,942 PIMENTEL 32,346 REQUE 12,606 SANTA ROSA 10,965 SAÑA 12,013 CAYALTI 16,557 PATAPO 20,876 POMALCA 23,092 PUCALA 9,272 TUMAN 28,120

0% 23% 2% 0% 0% 4% 30% 26% 28% 45% 14% 14% 24% 1% 22% 17% 15% 12% 25% 9%

Quintil 1/

% poblac. sin agua

% poblac. sin desag/letr.

% poblac. sin eletricidda

% mujeres analfabetas

5% 24% 20% 9% 5% 4% 18% 16% 34% 41% 10% 11% 10% 21% 48% 7% 26% 5% 16% 2%

3% 19% 18% 9% 4% 2% 17% 5% 16% 28% 20% 10% 5% 22% 42% 21% 13% 26% 14% 13%

4% 20% 8% 6% 8% 7% 40% 17% 35% 30% 23% 25% 15% 16% 37% 15% 23% 11% 19% 25%

3% 12% 18% 1% 7% 6% 10% 15% 9% 13% 10% 4% 8% 7% 11% 12% 15% 9% 9% 8%

4 2 2 5 4 3 2 2 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3

% niños 0-12 Tasa desnutric. años Niños 6 -9 años

22% 24% 27% 22% 26% 26% 26% 28% 22% 25% 21% 27% 25% 31% 25% 22% 24% 25% 22% 24%

8% 14% 22% 9% 12% 12% 12% 24% 8% 15% 16% 10% 15% 22% 16% 21% 10% 15% 12% 12%

Indice de Desarrollo Humano

0.6624 0.6210 0.5982 0.6714 0.6334 0.6366 0.6181 0.6007 0.6214 0.6180 0.6918 0.6510 0.6307 0.6249 0.6175 0.6063 0.6244 0.6161 0.6768 0.6183

Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Vivienda del 2007 - INEI

DEPARATAMENTO LAMBAYEQUE CON DISTRITOS SEGÚN QUINTILES DE POBREZA INDICADORES DE VULNERABILIDAD DE LA PROVINCIA FERREÑAFE 2007

FERREÑAFE

provin

distrito

Población 2007 % poblac. Rural

FERREÑAFE 32,665 3% CAÑARIS 13,038 98% INCAHUASI 14,230 92% MANUEL ANTONIO MESONES 4,083 MURO64% PITIPO 20,080 71% PUEBLO NUEVO 12,046 8%

Quintil 1/

% poblac. sin % poblac. sin % poblac. sin % mujeres agua desag/letr. eletricidda analfabetas

3 1 1 2 2 3

16% 65% 71% 18% 7% 17%

6% 58% 47% 5% 9% 6%

18% 97% 83% 60% 43% 23%

7% 57% 50% 13% 19% 8%

Indice de % niños 0-12 Tasa desnutric. Desarrollo años Niños 6 -9 años Humano

25% 43% 39% 26% 29% 28%

13% 62% 65% 20% 17% 18%

0.6409 0.4829 0.4801 0.5981 0.5924 0.6189

Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Viv ienda del 2007 - INEI

provin

distrito

LAMBAYEQUE

DEPARATAMENTO LAMBAYEQUE CONDE DISTRITOS SEGÚN QUINTILES DE POBREZA INDICADORES DE VULNERABILIDAD LA PROVINCIA LAMBAYEQUE 2007

LAMBAYEQUE CHOCHOPE ILLIMO JAYANCA MOCHUMI MORROPE MOTUPE OLMOS PACORA SALAS SAN JOSE TUCUME

Población 2007 % poblac. Rural

63,386 1,231 9,107 15,042 18,043 39,174 24,011 36,595 6,795 12,998 12,078 20,814

24% 76% 48% 52% 61% 77% 44% 73% 47% 75% 11% 62%

% niños 0-12 Tasa desnutric.

Indice de

Quintil

% poblac. sin

% poblac. sin

% poblac. sin

% mujeres

1/

agua

desag/letr.

eletricidda

analfabetas

años

Niños 6 -9 años

Desarrollo Humano

3 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2

8% 14% 6% 11% 9% 5% 10% 14% 6% 83% 14% 5%

9% 28% 5% 6% 3% 24% 8% 33% 5% 56% 19% 4%

28% 77% 38% 52% 64% 66% 53% 76% 40% 87% 19% 29%

7% 26% 10% 11% 13% 18% 8% 18% 11% 34% 6% 12%

26% 32% 29% 28% 28% 35% 27% 30% 28% 35% 31% 31%

14% 20% 20% 17% 25% 33% 20% 23% 26% 47% 25% 25%

0.6319 0.5760 0.6151 0.6148 0.5993 0.5771 0.6184 0.5918 0.6175 0.5539 0.6134 0.6052

Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Vivienda del 2007 - INEI

38

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

Indicadores de vulnerabilidad por distritos. Provincia de Chiclayo

Distrito

Poblacion 2007

Poblacion < 5 años

CAYALTI

16557 77699 20876 23092 9272 28120 260948 17540 10673 161717 9351 30123 2420 9954 8942 32346 2238 12013 10965 12013

16792 86287 22308 24907 9422 30025 284084 18297 10963 181782 10076 31931 2456 10222 9631 38817 2273 14113 12133 12532

LA VICTORIA PATAPO POMALCA PUCALA TUMAN CHICLAYO CHONGOYAPE CIUDAD ETEN JOSE L. ORTIZ LAGUNAS MONSEFU NUEVA ARICA OYOTUN PICSI PIMENTEL PTO ETEN REQUE SANTA ROSA ZAÑA

% cob. Agua

Indice Desarrollo Humano

93 96 74 95 84 98 95 76 80 95 82 84 66 59 90 89 91 90 79 52

0.6063 0.6366 0.6244 0.6161 0.6768 0.6183 0.6624 0.6210 0.5982 0.6334 0.6181 0.6007 0.6214 0.6180 0.6918 0.6510 0.6714 0.6307 0.6249 0.6175

cobertura de Parto cobertura de Presencia de Institucional aseguramien Pasivos % to % Ambientales

0.00 25.24 64.42 2.6 0.00 24.6 93.98 24.29 70.89 28.32 4.28 78.33 6.25 40.7 19.55 23.41 0.00 62.95 0.46 8.33

37.80 38.89 46.10 35.08 37.30 33.24 21.25 56.48 53.75 34.65 68.20 46.76 84.85 69.49 45.19 26.24 43.60 49.59 57.78 47.81

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1

% Pob. < 5 años

Indice Vulnerabilida d Distrital

9.78 10.56 11.24 9.69 10.97 12.00 8.79 10.31 9.73 11.59 10.08 13.34 10.53 11.24 11.13 10.18 9.05 8.66 10.86 10.61

0.5 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.3 0.5 0.3 0.4 0.5 0.3 0.5 0.4 0.4 0.5 0.5 0.3 0.5 0.6

Indicadores de vulnerabilidad por distritos. Provincia de Ferreñafe

Distrito

Poblacion 2007

Poblacion < 5 años

Cob. Pob. Agua

Indice Desarrollo Humano

cobertura de Parto Institucional %

cobertura de aseguramien to %

Presencia de Pasivos Ambientales

% Pob. < 5 años

Indice Vulnerabilida d Distrital

32,665 13,038 14,230 4,083 20,080 12,046

3718 2593 2474 2697 1569 521

86 35 29 82 93 83

0.6409 0.4829 0.4801 0.5981 0.5924 0.6189

83.33 11.74 47.75 0 2.7 37.96

47.36 93.94 101.09 84.37 82.43 59.60

1 1 1 0 1 1

10.64 18.30 16.00 12.23 11.85 12.02

0.3 0.5 0.4 0.4 0.4 0.4

FERREÑAFE CAÑARIS INKAWASI MESONES MURO PITIPO PUEBLO NUEVO

Indicadores de vulnerabilidad por distritos. Provincia de Lambayeque

Distrito LAMBAYEQUE CHOCHOPE ILLIMO JAYANCA MOCHUMI MORROPE MOTUPE OLMOS PACORA SALAS SAN JOSE TUCUME

Poblacion 2007

63,386 1,231 9,107 15,042 18,043 39,174 24,011 36,595 6,795 12,998 12,078 20,814

Poblacion < 5 años Cob. Agua %

4255 156 1126 2091 2259 6427 2759 4803 852 1837 2534 2109

92 86 94 89 91 95 90 86 94 17 86 95

Indice Desarrollo Humano

0.6319 0.5760 0.6151 0.6148 0.5993 0.5771 0.6184 0.5918 0.6175 0.5539 0.6134 0.6052

cobertura de Parto cobertura de Presencia de Institucional aseguramien Pasivos % to % Ambientales

205.17 7.96 70.46 64.03 2.49 62.36 48.55 50.47 0.74 46.36 0.00 0.24

32.38 76.88 86.08 48.46 66.09 105.07 53.31 52.86 79.37 103.09 58.78 58.70

1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1

% Pob. < 5 años

Indice Vulnerabilida d Distrital

11.31 12.77 11.84 12.52 11.79 14.71 11.63 12.76 11.83 13.69 12.73 14.71

0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.1 0.2 0.2 0.1 0.9 0.2 0.1

39

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

DISTRITOS DE RIESGO POR INDICE DE VULNERABILIDAD 1, CHICLAYO 2, CHONGOYAPE 3, ETEN

21, FERREÑAFE

4, ETEN PUERTO

22, KAÑARIS

5, JOSE L. ORTIZ

23, INCAHUASI

6, LA VICTORIA

24, MESONES MURO

34

22

7, LAGUNAS

25, PITIPO

8, MONSEFU

26, PUEBLO NUEVO

9, NUEVA ARICA

27, LAMBAYEQUE

10, OYOTUN

28, CHOCHOPE

11, PICSI

29, ILLIMO

36

28

33

23

30

35 29

12, PIMENTEL

30, JAYANCA

13, REQUE

31, MOCHUMI

14, SANTA ROSA

32, MORROPE

15, ZAÑA

33, MOTUPE

16, CAYALTI

34, OLMOS

25

38

32

31 21

26

24

2

27

LEYENDA

11

17

5

Alto Riesgo

37

18

1

12

20

10

19

6

Bajo Riesgo

17, PATAPO

35, PACORA

18, POMALCA

36, SALAS

14

Mediano Riesgo

13

8 4

15

16 9

3 7

19, PUCALA

37, SAN JOSE

20, TUMAN

38, TUCUME

PRESENCIA DEL ESTADO: Analizaremos la respuesta de los servicios de salud: analizando la cobertura de aseguramiento por el Seguro Integral de Salud (SIS). S IS : E S TAD ÍS TIC AS G L O B AL E S P O R G R U P O S D E E D AD , S E G Ú N D E P AR TAM E N TO E n ero - D iciem b re 2012 G E R E N C IA R E G IO N AL D E S AL U D L AM B AY E Q U E N iñ o s CONCEPTOS

Ad u lto s

Ad u lto M ayo r

T O T AL 0 - 4 años

A T E N C IO N E S A T E N D ID O S

Ad o lescen tes

7 4 7 ,9 5 5 1 8 6 ,8 2 9

2 6 9 ,2 3 6 4 9 ,3 8 8

5 - 11 años

7 0 ,1 7 9 2 8 ,6 5 0

12 - 17 años

4 2 ,7 9 7 1 5 ,3 0 9

18 - 29 años

1 7 4 ,6 9 3 3 6 ,4 5 0

30 - 59 años

1 5 3 ,7 1 4 4 3 ,4 5 8

60 a más

3 7 ,3 3 6 1 3 ,5 7 4

Fuente: Seguro integral de salud

Del total de pacientes atendidos por el SIS el mayor porcentaje 44 % fueron del grupo etareo niño y el menor porcentaje el adulto mayor con 5%.

40

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

Referente a las atenciones por el SIS de la GERESA Lambayeque el mayor porcentaje de atenciones fueron en niños 43 % y el menor porcentaje en el adulto mayor 7 %

41

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

ATENDIDOS Y ATENCIONES DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE PORCENTAJE DE ATENDIDOS Y ATENCIONES POR CICLO DE VIDA AÑO 2012 ATENDIDOS

CICLOS DE VIDA TOTAL

%

ATENCIONES

MASCULINO

FEMENINO

TOTAL

%

MASCULINO

FEMENINO

NIÑOS

86,825

32.96

44,700

42,125

730,310

42.84

362,863

367,447

ADOLESCENTES

21,417

8.13

7,742

13,675

95,032

5.58

26,372

68,660

JOVENES

58,409

22.17

13,394

45,015

380,048

22.30

40,036

340,012

ADULTOS

71,625

27.19

20,770

50,855

381,939

22.41

67,710

314,229

ADULTOS MAYORES

25,135

9.54

11,025

14,110

117,224

6.88

46,806

70,418

263,411

100.00

97,631

165,780

1,704,553

100.00

543,787

1,160,766

TOTAL GENERAL

Fuente: Sistema HIS – GERESA Lambayeque

En el departamento de Lambayeque del total de sus atendidos (263411) el 33% corresponden a la etapa de vida niños seguido con el 27% de adultos y con menor porcentaje 8% el ciclo de vida adolescente.

42

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

En el departamento de Lambayeque del total de sus atenciones (1704553) el 43% corresponden a la etapa de vida niño seguido con el 22% de adultos y jóvenes, y con menor porcentaje 7 y 6 % los ciclos de vida adulto mayor y adolescentes respectivamente.

43

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

INDICADORES DE RESULTADO SANITARIO:

Situación de las Muertes Maternas Región Lambayeque Muerte materna: Es indicador de resultado sanitario y refleja todo el proceso de control y resultado final del cuidado que los servicios de salud le brindan al binomio madre niño. En la Región a pesar de los esfuerzos realizados para garantizar la atención adecuada de las gestantes, aún existen fluctuaciones de la cifra absoluta de muertes maternas. Por tener hospitales de referencia se recibe casos referidos de toda la Macro región y por su condición de gravedad en que llegan, un número importante de casos finalizan en muerte. MUERTES MATERNAS NOTIFICADAS AÑOS 2001 AL 2012 REGION LAMBAYEQUE

Fuente: Noti-Sp GERESA Lambayeque

44

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

Razón de Mortalidad Materna: El grafico de Tendencia evidencia que este Indicador mantiene un nivel importante en la región Lambayeque, la Razón de muerte materna más alta fue la del año 2007, a partir del año 2010 se observa un decrecimiento importante sin embargo el año 2012 tuvo un ligero incremento, que preocupa. RAZON DE MUERTES MATERNAS AÑOS 2001 AL 2011 GERESA LAMBAYEQUE

Fuente: Noti-Sp GERESA Lambayeque

Los distritos que todos los años tienen un número importante de Muertes son Incahuasi, Cañaris MUERTES MATERNAS SEGÚN DISTRITOS AÑOS 2011 -2012 REGION LAMBAYEQUE 2011

DISTRITO

Poblacion N.V. 2012 Directa

2012

M Maternas Indirecta Incidental

M Maternas Total

Motupe

517

1

1

Pátapo

391

2

2

Incahuasi

408

3

2

Pom alca

439

Jose L. Ortiz

3367

2

Cañaris

413

2

Pucala

104

Tucum e

485

Picsi

158

Lam bayeque

1345

Directa Indirecta Incidental 1

196 4242

Morrope

1034

Olm os

860

1

22353

13

1

193,424 0,000

2

490,196

1

1

227,790

3

1

1

29,700

2

3

3

726,392

1

961,538

1

206,186

1

74,349

1

1

510,204

2

2

47,148

1

0,000 1

Chiclayo

Año 2012

2

1

1

N.V. Total

0

1

Eten

Región Lam bayeque

1

RMM x 100000

1

1 1

2

1

0,000

1

0,000

15

11

3

1

15

67,105

Fuente: Noti-Sp GERESA Lambayeque

45

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

Utilizando la razón de mortalidad materna del año 2011, podemos apreciar que los distritos más afectados son Picsi, Patapo, Cañaris y Inkawasi. El siguiente estrato de riesgo viene representado por José L. Ortiz y Chiclayo. Estos datos se tendrán en cuenta al momento de desarrollar la priorización de los problemas de salud.

MORTALIDAD PERI NEONATAL La mortalidad infantil ha disminuido en los últimos diez años, en ella, se registra que el 38% se deben a causas perinatales; asimismo, la mortalidad neonatal se ha incrementado constituyéndose en la primera causa de muerte infantil en el Perú. La mortalidad perinatal es un indicador de los riesgos de muerte ligados a la reproducción y es un indicador muy importante porque permite tener reflejo de las condiciones de vida, calidad, acceso, oportunidad y eficiencia de los servicios de salud durante la atención prenatal, el parto, postparto y atención del recién nacido.

46

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

Para la reducción de la morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal, se hace necesario contar con información confiable y oportuna, que posibilite una aproximación a la magnitud real del problema en esta etapa de vida de la niña y niño, vigilar los progresos de las intervenciones y así sustentar la toma de decisiones según niveles. El SSVEPN registra para el año 2012 un total de 269 defunciones peri-neonatales de las cuales 182 son muertes neonatales, La recolección de los datos es procedente del Hospital Regional Docente Las Mercedes y Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque. Con respecto a la calidad del dato se ha mejorado la consistencia de los mismos, además de la oportunidad del envío de la notificación semanal. Utilizando la Matriz BABIES para relacionar la variable peso al nacer y momento de defunción, se obtienen los siguientes resultados:  En el año 2012, el 44.98 % (121/269) de la mortalidad perinatal neonatal corresponde a productos con pesos inferiores a 1500 grs. y que están relacionados a problemas en la salud materna (nutrición, infecciones, embarazos a temprana edad, etc).  El 34.57% (93) de las notificaciones corresponden a productos con bajo peso y peso normal, lo que estaría relacionado a los procesos de atención del RN, capacidad institucional y educación para el cuidado del RN en el hogar. MATRIZ BABIES MUERTE NEONATAL

MUERTE FETAL

PESO

TOTAL

ANTES DEL PARTO

DURANTE EL PARTO

DESPUES DEL PARTO

500-1499 grs

32

0

89

121

1500-2499 grs

12

0

36

48

> 2500 grs

35

8

57

100

TOTAL

79

8

182

269

Fuente: Matriz BABIES.Vigilancia epidemiológica de la mortalidad perinatal y neonatal. GERESA Lambayeque 2012

47

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

TASA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE 5 AÑOS: DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Referente a la desnutrición crónica a nivel departamental el promedio es (14,8%) y en relación a las provincias: Ferreñafe tiene el mayor porcentaje (29,1%) de desnutrición crónica, seguido de Lambayeque con (16,3%) y con menor porcentaje (8.4%) se ubica Chiclayo.

48

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

PROVINCIA DE CHICLAYO En el gráfico sobre la desnutrición crónica en niños menores de 5 años de la provincia de Chiclayo se observa que el mayor porcentaje (22,6 %) fue el distrito de Tuman en relación al año 2011 que el porcentaje fue de 15.0, aumentando en 7.6 %, seguido del distrito de Monsefú con (14,0 %) y con menor porcentaje el distrito de Puerto Eten (4,0 %).

PROVINCIA DE LAMBAYEQUE

En el gráfico sobre la desnutrición crónica en niños menores de 5 años de la provincia de Lambayeque se observa el mayor porcentaje (24,6%) fue del distrito de Salas, seguido del distrito de Mórrope con (22,9%) y con menor porcentaje el distrito de Jayanca (8,4%).

49

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

PROVINCIA DE FERREÑAFE FUENTE: SIEN 2011 - Área de Estadística e Informática

En el gráfico sobre la desnutrición crónica en niños menores de 5 años de la provincia de Ferreñafe se observa el mayor porcentaje (49,2%) fue del distrito de Inkawasi, seguido del distrito de Kañaris con (42,8%) y con menor porcentaje el distrito de Ferreñafe con (8.7%).

50

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

ANÀLISIS DE LA MORTALIDAD GENERAL A NIVEL REGIONAL: Las estadísticas de la mortalidad constituyen un indicador disponible que expresan la frecuencia con que las muertes y sus causas ocurren en función al tiempo espacio y persona y tiene importancia para obtener una visión epidemiológica de la enfermedad y para implementar las estrategias que sean requeridas para disminuir los riesgos de morir de la población. Aumentar la esperanza de vida al nacer, disminuir los años de vida perdidos AVP e incrementar años de vida productivos de dicha población. Para el análisis de la mortalidad de la región de Lambayeque se ha tomado como fuente la base de datos de mortalidad del año 2012 DEFUNCIONES POR CAPITULO DE Dx SEGÚN SEXO DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE Y PROVINCIAS 2012



01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

C A U S A S

Tumores [neoplasias] Enfermedades del sistema circulatorio Enfermedades del sistema respiratorio Enfermedades del sistema digestivo Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias Causas externas de morbilidad y de mortalidad Enfermedades del sistema genitourinario Enfermedades endocrinas, nutricionales y metab¢licas Enfermedades del sistema nervioso Ciertas afecciones originadas en el per¡odo perinatal OTRAS CAUSAS TOTAL

DPTO

H

CHICLAYO

M

FERREÑAFE T H M

FERREÑAFE

T

H

M

1134 550 584

872

430

442

79

43

36

183

77

106

1118 597 521

793

420

373

76

41

35

249

136

113

965 526 439

710

385

325

74

38

36

181

103

78

355 218 137

282

180

102

20

11

9

53

27

26

350 205 145

266

156

110

29

19

10

55

30

25

337 266

71

260

205

55

23

18

5

54

43

11

280 134 146

208

107

101

15

6

9

57

21

36

270 124 146

218

98

120

15

5

10

37

21

16

159

83

76

118

63

55

7

3

4

34

17

17

107

61

46

73

40

33

4

3

1

30

18

12

163

84

79

111

58

53

8

4

4

44

22

22

5238 2848 2390 3911 2142 1769

350

191

159

977

515

462

T

H

T

M

Fuente: Sistema HVITAL 2012

Como podemos apreciar en la tabla previa, enfermedades no trasmisibles como los tumores o neoplasias y las enfermedades del sistema circulatorio son las dos primeras causas de muertes en cifras absolutas en la región. Otra forma de análisis es la evaluación de los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) y en general las enfermedades neoplásicas constituyen la principal carga de enfermedad, seguida de enfermedades respiratorias y las cardiovasculares.

51

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

ANÀLISIS DE LA MORTALIDAD POR CICLOS DE VIDA: MORTALIDAD DEL CICLO DE VIDA NIÑO 2012

Ciertas afecciones originadas en el per¡odo perinatal

30.84

Enfermedades del sistema respiratorio

18.16

Malformaciones cong‚nitas, deformidades y anomal¡as cromos¢micas

14.99

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

8.65

Enfermedades del sistema circulatorio

5.76

Causas externas de morbilidad y de mortalidad

5.76

Tumores [neoplasias]

4.03

Enfermedades del sistema nervioso

4.03

Enfermedades del sistema digestivo

3.17

% FUENTE: Sistema HVITAL 2012 Área de Estadística e Informática.

Las afecciones originadas en periodo perinatal constituyen la primera causa de mortalidad en niños con 30,84%, seguida de las enfermedades respiratorias con (18,16), aumentando 4.2 % en comparación del año 2011 y siendo las enfermedades del sistema digestivo las de menor porcentaje (3,17%).

MORTALIDAD DEL CICLO DE VIDA ADOLESCENTE 2012 Causas externas de morbilidad y de mortalidad

35.58

Enfermedades del sistema nervioso

14.42

Enfermedades del sistema circulatorio

13.46

Tumores [neoplasias]

12.50

Enfermedades del sistema respiratorio

6.73

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

4.81

Enfermedades del sistema digestivo

2.88

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metab¢licas

2.88

Enfermedades del sistema genitourinario

1.92

Sintomas, signos y hallazgos anormales cl¡nicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

1.92

% FUENTE: Sistema HVITAL 2012Área de Estadística e Informática.

En la etapa de vida adolescente las causas externas de morbilidad y mortalidad es la primera (35,58%), aumentando 14.61% en comparación al año 2011 seguido de las enfermedades del sistema nervioso (14,42%) y por último las enfermedades del sistema genitourinario (1,92%).

52

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

MORTALIDAD DEL CICLO DE VIDA ADULTO 2012

Tumores [neoplasias]

24.60

Causas externas de morbilidad y de mortalidad

16.68

Enfermedades del sistema circulatorio

16.30

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

10.45

Enfermedades del sistema digestivo

8.38

Enfermedades del sistema respiratorio

7.30

Enfermedades del sistema nervioso

4.77

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metab¢licas

4.30

Enfermedades del sistema genitourinario Sintomas, signos y hallazgos anormales cl¡nicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

3.15

1.00

% FUENTE: Sistema HVITAL 2012 Área de Estadística e Informática

Se observa que en la etapa de vida adulto cambia el comportamiento de las causas de mortalidad, ubicando a los tumores – neoplasias (24,60%) como la primera causa de muerte seguido por las causas externas de morbilidad y de mortalidad (16.68%) y por ultimo con menor porcentaje (3.15%) las enfermedades del sistema genitourinario. MORTALIDAD DEL CICLO DE VIDA ADULTO MAYOR 2012 Enfermedades del sistema circulatorio

25.01

Enfermedades del sistema respiratorio

22.95

Tumores [neoplasias]

22.58

Enfermedades del sistema digestivo

6.66

Enfermedades del sistema genitourinario

6.66

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metab¢licas

5.91

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

5.13

Enfermedades del sistema nervioso

1.95

Causas externas de morbilidad y de mortalidad

1.81

Sintomas, signos y hallazgos anormales cl¡nicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

%

0.46

FUENTE:

Sistema HVITAL 2011 Área de Estadística e Informática

En el ciclo de vida adulto mayor, la primera causa de mortalidad son las enfermedades del sistema circulatorio (25,01%) seguido de las enfermedades respiratorias con (22,95%) y por último las causas externas de morbilidad y de mortalidad (1.81%).

53

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

ANÀLISIS DE LA MORBILIDAD GENERAL A NIVEL REGIONAL: Para el análisis del perfil de la morbilidad hemos utilizado la información disponible de la base de datos del HIS de la GERESA Lambayeque, determinándose las primeras causas motivo de consulta externa en los establecimientos de salud en el ámbito del departamento. Para el análisis de la morbilidad del departamento de Lambayeque y sus provincias se trabajó la clasificación por capítulos así como estratificación por ciclos de vida para el año 2012.

Según el cuadro de morbilidad general se observa que las enfermedades del sistema respiratorio y ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias son las dos primeras causas de morbilidad en cifras absolutas en el departamento y los traumatismos, envenenamientos ocupan el décimo lugar.

54

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

ANÀLISIS DE LA MORBILIDAD POR CICLOS DE VIDA. MORBILIDAD DEL CICLO DE VIDA NIÑO 2012

Las enfermedades respiratorias se constituyen como la principal causa de morbilidad en la etapa de vida niño (54,09%), seguida de las enfermedades infecciosas y parasitarias (13,87%) y la última causa de morbilidad son las enfermedades del oído y sus anexos (0.69%).

MORBILIDAD DEL CICLO DE VIDA ADOLESCENTE 2012

En la etapa de vida adolescente se mantienen las dos primeras causas enfermedades del sistema respiratorio (29,84%) y enfermedades del sistema digestivo (14.15%), pero aparecen otras enfermedades relacionadas con el ciclo de vida, como las enfermedades infecciosas y parasitarias (12,59%)y por último las enfermedades del ojo y sus anexos son las de menor incidencia (2,14%).

55

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

MORBILIDAD DEL CICLO DE VIDA ADULTO 2012

En la etapa de vida adulto, las enfermedades del sistema respiratorio se sitúan en el primer lugar (17,01%) seguido de las enfermedades del sistema digestivo (13,06%) y las enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo ocupan el décimo lugar (2,93%).

MORBILIDAD DEL CICLO DE VIDA ADULTO MAYOR 2012

En el ciclo de vida Adulto Mayor la primera causa de morbilidad está representada por las Enfermedades de sistema circulatorio (15,90%), y en segundo lugar las enfermedades del sistema respiratorio (15,78%) y por ultimo las enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo ocupan el décimo lugar ( 3.03 % )

56

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

INMUNIZACIONES

La cobertura de vacunación en los niños menores de un año como las vacunas BCG, Anti polio, DPT/Pentavalente y Hepatitis B, ha ido mejorando en los últimos años, el año 2009 todas estas vacunas pasaron el 95 %. El año 2010 la vacuna que tuvo baja cobertura fue la vacuna contra Hepatitis B (91.3%), superando esta cobertura en el año 2011 con 101.4 % volviendo a disminuir para el 2012 a 92,50%. La vacuna antipolio tuvo una cobertura baja el año 2012 no logrando el promedio deseado

LAMBAYEQUE: COBERTURAS POR TIPOS DE VACUNAS EN NIÑOS MENORES DE 01 AÑO DEL 2006 AL 2012

TIPO DE VACUNA

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

B.C.G

91.6

105.2

111

114.9

107.6

108.5

103.9

HEPATITIS VIRAL HvB

83.7

79.6

96.8

98.8

91.3

101.4

92.5

ANTIPOLIO

80.5

79.4

94.9

104.4

96.7

98.5

88.6

D.P.T. PENTA

83.2

79.8

95.3

104.1

96.7

98.1

98.7

Fuente: Estadística e informática GERESA –Lambayeque.

BCG RECIEN NACIDO INDICADOR COBERTURA (VACUNA BCG RN) - ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES 2012 - LAMBAYEQUE MINSA 12,0

110,0

10,5

11,0 10,0 9,0

8,7

9,0

103,9

9,3

96,3

9,3 8,5

8,4 7,9

8,0

90,0

8,6 88,2 8,1 79,6

100,0

80,0

8,1 7,6

70,0

71,5

7,0

60,0

63,1

6,0

50,0

53,8

5,0

45,9

4,0

40,0

37,5

30,0

3,0

26,9

2,0

1,0 -

20,0

17,6

10,0

8,7 ENE

-

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

57

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

COBERTURA DE VACUNAS TRAZADORAS EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO En el departamento de Lambayeque durante el año 2012 en las coberturas alcanzadas por vacunas en niños menores de 01 año: se observa que las provincias de Chiclayo y Lambayeque no han alcanzado el 95% de cobertura en las vacunas polio, rotavirus e influenza y en la provincia de Ferreñafe las vacunas polio, rotavirus, neumococo e Influenza las coberturas fueron menores al 95%. Distritos

Niños Menores de 1 Año Cobertura Penta

Cobertura Polio

Cobertura Rotavirus

GERESA LAMBAYEQUE

98.7%

88.6%

PROVINCIA DE CHICLAYO

98.7%

88.5%

119.2%

DISTRITO CHONGOYAPE DISTRITO PTO ETEN

DISTRITO CHICLAYO

DISTRITO CIUDAD ETEN

Cobertura Neumococo

Cobertura Influenza

92.7%

99.4%

53.9%

94.3%

101.2%

52.6%

106.8%

117.6%

123.4%

62.1%

87.1%

61.5%

74.4%

91.7%

32.2%

78.1%

78.1%

75.0%

81.3%

50.0%

154.4%

143.1%

154.4%

158.5%

84.1%

DISTRITO LAGUNAS

89.3%

89.9%

80.9%

96.6%

50.0%

DISTRITO MONSEFU

77.6%

72.7%

79.1%

84.8%

30.8%

200.0%

196.3%

163.0%

170.4%

103.7%

DISTRITO OYOTUN

72.4%

73.0%

74.8%

77.9%

51.5%

DISTRITO PICSI

85.4%

86.0%

77.7%

93.0%

53.5%

DISTRITO PIMENTEL

65.3%

59.4%

60.0%

61.5%

40.7%

105.6%

100.0%

105.2%

118.8%

85.4%

DISTRITO SANTA ROSA

84.5%

70.0%

73.1%

75.4%

34.7%

DISTRITO ZAÑA

70.1%

67.3%

62.6%

77.7%

35.1%

DISTRITO JOSE L. ORTIZ

87.8%

77.3%

81.1%

87.0%

44.8%

DISTRITO LA VICTORIA

103.6%

92.6%

97.7%

106.6%

64.7%

DISTRITO TUMAN

86.4%

77.2%

84.3%

90.6%

45.6%

DISTRITO PUCALA

67.0%

56.3%

68.0%

65.0%

35.9%

DISTRITO CAYALTI

115.0%

102.8%

99.1%

110.3%

64.0%

DISTRITO NUEVA ARICA

DISTRITO REQUE

DISTRITO POMALCA DISTRITO PATAPO PROVINCIA DE LAMBAYEQUE

83.1%

75.3%

82.6%

83.3%

41.9%

101.8%

95.9%

94.6%

114.9%

50.8%

99.9%

87.0%

92.8%

98.5%

56.7%

DISTRITO LAMBAYEQUE

105.9%

90.4%

102.6%

103.2%

64.7%

DISTRITO CHOCHOPE

110.0%

110.0%

90.0%

95.0%

80.0%

DISTRITO ILLIMO

120.6%

111.5%

115.2%

123.0%

80.0%

86.0%

77.0%

77.8%

83.9%

39.2%

DISTRITO MOCHUMI

100.3%

85.1%

97.2%

106.1%

50.7%

DISTRITO MOTUPE

109.2%

92.2%

103.1%

100.0%

49.0%

DISTRITO MORROPE

DISTRITO JAYANCA

115.4%

100.7%

104.8%

119.3%

71.2%

DISTRITO OLMOS

73.5%

69.7%

74.4%

78.4%

40.0%

DISTRITO PACORA

96.1%

76.8%

65.2%

68.4%

45.8%

DISTRITO SALAS

95.6%

88.9%

92.1%

93.4%

48.7%

DISTRITO TUCUME

94.4%

82.0%

83.5%

93.1%

69.5%

DISTRITO SAN JOSE

99.5%

79.1%

79.8%

90.4%

44.8%

PROVINCIA DE FERREÑAFE

95.9%

93.9%

82.8%

90.7%

54.6%

109.1%

108.5%

100.8%

106.6%

63.6%

85.6%

75.5%

60.9%

75.7%

52.2%

117.0%

117.0%

98.2%

105.0%

46.4%

DISTRITO PITIPO

83.5%

83.5%

69.7%

85.5%

54.1%

DISTRITO PUEBLO NUEVO

80.5%

80.5%

81.8%

74.3%

46.5%

DISTRITO MESONES MURO

71.4%

71.4%

57.1%

65.7%

66.7%

DISTRITO FERREÑAFE DISTRITO CAÑARIS DISTRITO INKAWASI

58

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

DESERCIÒN DE VACUNA PENTAVALENTE 2012

DISTRITOS

TOTAL VACUNADOS Pentavalente 1 (Sep 2011 A Ago 2012)

TOTAL VACUNADOS % de DESERCION Pentavalente 3 PENTAV. 1 (Enero a A Dic 2012) PENTAV3

Cobertura Pentavalente 3era dosis

PROVINCIA DE CHICLAYO

15256

13676

10,4

98,7

DISTRITO CHICLAYO

5886

5024

14,6

119,2

DISTRITO CHONGOYAPE

344

303

11,9

87,1

DISTRITO PTO ETEN

25

25

0,0

78,1

DISTRITO CIUDAD ETEN

292

301

-3,1

154,4

DISTRITO LAGUNAS

180

159

11,7

89,3

DISTRITO MONSEFU

739

506

31,5

77,6

DISTRITO NUEVA ARICA

43

54

-25,6

200,0

DISTRITO OYOTUN

131

118

9,9

72,4

DISTRITO PICSI

141

134

5,0

85,4

DISTRITO PIMENTEL

498

481

3,4

65,3

DISTRITO REQUE

266

225

15,4

105,6

DISTRITO SANTA ROSA

254

251

1,2

84,5

DISTRITO ZAÑA

169

148

12,4

70,1

DISTRITO JOSE L. ORTIZ

3143

2937

6,6

87,8

DISTRITO LA VICTORIA

1594

1562

2,0

103,6

DISTRITO TUMAN

457

375

17,9

86,4

DISTRITO PUCALA

76

69

9,2

67,0

DISTRITO CAYALTI

225

246

-9,3

115,0

DISTRITO POMALCA

360

363

-0,8

83,1

DISTRITO PATAPO

433

395

8,8

101,8

PROVINCIA DE LAMBAYEQUE

6495

5981

7,9

99,9

DISTRITO LAMBAYEQUE

1503

1407

6,4

105,9

DISTRITO CHOCHOPE

21

22

-4,8

110,0

DISTRITO ILLIMO

215

199

7,4

120,6

DISTRITO JAYANCA

375

325

13,3

86,0

DISTRITO MOCHUMI

411

364

11,4

100,3

619

557

10,0

109,2

1202

1177

2,1

115,4

DISTRITO OLMOS

802

623

22,3

73,5

DISTRITO PACORA

134

149

-11,2

96,1

DISTRITO SALAS

332

302

9,0

95,6

DISTRITO TUCUME

462

452

2,2

94,4

DISTRITO SAN JOSE

419

404

3,6

99,5

2286

2196

3,9

95,9

DISTRITO FERREÑAFE

705

695

1,4

109,1

DISTRITO CAÑARIS

357

346

3,1

85,6

DISTRITO INKAWASI

500

467

6,6

117,0

DISTRITO PITIPO

386

369

4,4

83,5

DISTRITO PUEBLO NUEVO

263

244

7,2

80,5

DISTRITO MESONES MURO

75

75

0,0

71,4

DISTRITO MOTUPE DISTRITO MORROPE

PROVINCIA DE FERREÑAFE

FUENTE: ESTADISTICA ESNI

Según se observa en el cuadro de deserción de la vacuna pentavalente del año 2012 las tres Provincias (Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe ) tienen una cobertura optima ,pero en porcentaje de deserción la provincia de Chiclayo tiene 10.4,y la provincia de Lambayeque 7.9 ,sin embargo la provincia de ferreñafe un porcentaje de deserción de 3.9 dentro de lo normal.

59

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

PORCENTAJE DESERCIÓN DE LA VACUNA SPR 2012

DISTRITOS

PROVINCIA DE CHICLAYO DISTRITO CHICLAYO DISTRITO CHONGOYAPE DISTRITO PTO ETEN DISTRITO CIUDAD ETEN DISTRITO LAGUNAS DISTRITO MONSEFU DISTRITO NUEVA ARICA DISTRITO OYOTUN DISTRITO PICSI DISTRITO PIMENTEL DISTRITO REQUE DISTRITO SANTA ROSA DISTRITO ZAÑA DISTRITO JOSE L. ORTIZ DISTRITO LA VICTORIA DISTRITO TUMAN DISTRITO PUCALA DISTRITO CAYALTI DISTRITO POMALCA DISTRITO PATAPO PROVINCIA DE LAMBAYEQUE DISTRITO LAMBAYEQUE DISTRITO CHOCHOPE DISTRITO ILLIMO DISTRITO JAYANCA DISTRITO MOCHUMI DISTRITO MOTUPE DISTRITO MORROPE DISTRITO OLMOS DISTRITO PACORA DISTRITO SALAS DISTRITO TUCUME DISTRITO SAN JOSE PROVINCIA DE FERREÑAFE DISTRITO FERREÑAFE DISTRITO CAÑARIS DISTRITO INKAWASI DISTRITO PITIPO DISTRITO PUEBLO NUEVO DISTRITO MESONES MURO

Cobertura Protegidos

% de DESERCION PENTAV. 1 - SPR

94,6 115,2 95,9 66,7 164,1 87,6 86,5 203,3 88,9 113,8 55,3 95,5 84,8 87,1 78,0 95,7 79,0 55,5 98,1 83,5 101,3 96,6 93,1 113,0 125,6 84,7 102,5 110,7 111,5 72,7 87,5 109,4 89,7 94,3 99,7 104,8 94,6 115,1 82,7 109,6 75,0

9,8 11,3 7,8 4,3 -16,8 4,9 34,7 -24,5 -2,9 -0,6 9,3 4,5 -5,8 -4,0 12,6 4,1 17,4 0,0 5,0 -10,9 4,2 9,4 13,6 23,5 -6,3 14,1 0,0 8,3 2,9 25,2 19,2 1,5 3,0 5,5 1,8 10,5 -23,7 7,5 5,1 -7,2 9,2

Según el porcentaje deserción de la vacuna SPR,la provincia de Chiclayo y Lambayeque la deserción es de 9.8 y 9.4 altas y la provincia de ferreñafe está en el rango normal 1.8 COBERTURA DE VACUNA SPR EN GRUPO ETAREO 4 años.

60

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

DISTRITOS

TOTAL VACUNADOS SPR 4 AÑOS

% de Cobertura SPR 4 AÑOS

PROVINCIA DE CHICLAYO

6.948

48,05

DISTRITO CHICLAYO

2.606

57,51

106

37,32

DISTRITO CHONGOYAPE

32

94,12

DISTRITO CIUDAD ETEN

204

99,51

DISTRITO LAGUNAS

110

60,11

DISTRITO MONSEFU

181

29,19

DISTRITO PTO ETEN

38

100,00

DISTRITO OYOTUN

128

74,42

DISTRITO PICSI

108

76,60

DISTRITO PIMENTEL

221

28,37

DISTRITO NUEVA ARICA

DISTRITO REQUE DISTRITO SANTA ROSA

83

34,02

155

59,39

101

47,42

1.274

37,50

DISTRITO LA VICTORIA

744

45,62

DISTRITO TUMAN

261

49,53

DISTRITO PUCALA

47

30,92

DISTRITO CAYALTI

106

46,09

DISTRITO POMALCA

197

44,77

DISTRITO PATAPO

246

64,91

3.171

51,88

748

54,56

DISTRITO ZAÑA DISTRITO JOSE L. ORTIZ

PROVINCIA DE LAMBAYEQUE DISTRITO LAMBAYEQUE

28

93,33

DISTRITO ILLIMO

121

61,11

DISTRITO JAYANCA

138

41,44

DISTRITO MOCHUMI

151

39,63

DISTRITO MOTUPE

192

38,95

DISTRITO MORROPE

725

61,49

DISTRITO OLMOS

285

33,26

DISTRITO PACORA

59

45,04

DISTRITO SALAS

201

63,81

DISTRITO TUCUME

327

67,98

DISTRITO CHOCHOPE

196

57,14

1.450

63,32

DISTRITO FERREÑAFE

408

70,34

DISTRITO CAÑARIS

218

44,13

DISTRITO INKAWASI

260

57,65

DISTRITO PITIPO

280

60,34

DISTRITO PUEBLO NUEVO

229

99,13

DISTRITO MESONES MURO

55

78,57

DISTRITO SAN JOSE PROVINCIA DE FERREÑAFE

La cobertura de vacunación SPR en grupo etàreo de 4 años en las tres provincias son bajas.

61

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

COBERTURA DE VACUNA SPR EN GRUPO ETAREO DE 01 AÑO DISTRITOS PROVINCIA DE CHICLAYO DISTRITO CHICLAYO DISTRITO CHONGOYAPE

TOTAL VACUNADOS SPR 1° (ENE a DIC 2012)

% de Cobertura SPR 1

13.272

94,58

4.986

115,18

306

95,92

22

66,67

DISTRITO CIUDAD ETEN

320

164,10

DISTRITO LAGUNAS

156

87,64

DISTRITO MONSEFU

550

86,48

61

203,33

DISTRITO PTO ETEN

DISTRITO NUEVA ARICA DISTRITO OYOTUN

144

88,89

DISTRITO PICSI

173

113,82

DISTRITO PIMENTEL

417

55,31

DISTRITO REQUE

211

95,48

DISTRITO SANTA ROSA

239

84,75

DISTRITO ZAÑA

182

87,08

DISTRITO JOSE L. ORTIZ

2.625

78,03

DISTRITO LA VICTORIA

1.484

95,74

369

79,01

DISTRITO PUCALA

66

55,46

DISTRITO CAYALTI

209

98,12

DISTRITO POMALCA

365

83,52

387

101,31

DISTRITO TUMAN

DISTRITO PATAPO PROVINCIA DE LAMBAYEQUE

5.793

96,61

DISTRITO LAMBAYEQUE

1.246

93,12

26

113,04

DISTRITO ILLIMO

221

125,57

DISTRITO JAYANCA

304

84,68

DISTRITO MOCHUMI

374

102,47

DISTRITO MOTUPE

550

110,66

1.204

111,48

DISTRITO CHOCHOPE

DISTRITO MORROPE DISTRITO OLMOS

614

DISTRITO PACORA

126

87,50

DISTRITO SALAS

338

109,39

DISTRITO TUCUME

426

89,68

DISTRITO SAN JOSE

364

94,30

2.269

99,74

PROVINCIA DE FERREÑAFE

72,75

DISTRITO FERREÑAFE

636

DISTRITO CAÑARIS

418

104,78 94,57

DISTRITO INKAWASI

480

115,11

DISTRITO PITIPO

369

82,74

DISTRITO PUEBLO NUEVO

297

109,59

DISTRITO MESONES MURO

69

75,00

La cobertura de vacunación SPR en niños de 1 año es : Optima para la provincia de Lambayeque y Ferreñafe con 96.61 y 99.74 y aceptable para la provincia de Chiclayo con 94.58 %

62

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

COBERTURA DE VACUNACIÒN DPT EN GRUPO ETAREO DE 4 AÑOS . DISTRITOS

TOTAL VACUNADOS DPT 4 AÑOS

% de Cobertura DPT 4 AÑOS

PROVINCIA DE CHICLAYO

7.806

53,98

DISTRITO CHICLAYO

2.949

65,08

130

45,77

34

100,00

DISTRITO CIUDAD ETEN

208

101,46

DISTRITO LAGUNAS

123

67,21

DISTRITO MONSEFU

250

40,32

39

102,63

DISTRITO OYOTUN

128

74,42

DISTRITO PICSI

114

80,85

DISTRITO PIMENTEL

280

35,94

96

39,34

DISTRITO SANTA ROSA

202

77,39

DISTRITO ZAÑA

115

53,99

DISTRITO CHONGOYAPE DISTRITO PTO ETEN

DISTRITO NUEVA ARICA

DISTRITO REQUE

1.412

41,57

DISTRITO LA VICTORIA

830

50,89

DISTRITO TUMAN

257

48,77

DISTRITO PUCALA

47

30,92

DISTRITO CAYALTI

127

55,22

DISTRITO POMALCA

226

51,36

DISTRITO PATAPO

239

63,06

3.723

60,91

770

56,16

DISTRITO JOSE L. ORTIZ

PROVINCIA DE LAMBAYEQUE DISTRITO LAMBAYEQUE

28

93,33

DISTRITO ILLIMO

142

71,72

DISTRITO JAYANCA

107

32,13

DISTRITO MOCHUMI

191

50,13

DISTRITO CHOCHOPE

187

37,93

1.037

87,96

DISTRITO OLMOS

328

38,27

DISTRITO PACORA

87

66,41

DISTRITO SALAS

248

78,73

DISTRITO TUCUME

356

74,01

242

70,55

DISTRITO MOTUPE DISTRITO MORROPE

DISTRITO SAN JOSE PROVINCIA DE FERREÑAFE

1.939

84,67

DISTRITO FERREÑAFE

587

101,21

DISTRITO CAÑARIS

384

77,73

DISTRITO INKAWASI

281

62,31

DISTRITO PITIPO

343

73,92

DISTRITO PUEBLO NUEVO

270

116,88

DISTRITO MESONES MURO

74

105,71

La cobertura de vacunación DPT en niños de 4 años, en las tres provincias (Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe ) son bajas

63

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR: Del 100% (8473) adultos mayores categorizados durante el año 2012 ,el 51,00% son Adultos Mayores Activos y Saludables, el 39,71 % están en la categoría de enfermos, 8,03 % en la categoría de frágiles y 1,26 % en la categoría de geriátricos completos.

CATEGORIZACION DE LA SALUD DEL ADULTO MAYOR 2012

CATEGORIZACION



%

PAM ACTIVOS

4321

51.00

PAM ENFERMOS

3365

39.71

PAM FRAGIL

680

8.03

PAM GERIATRICO

107

1.26

8473

100.00

TOTAL

Fuente: Oficina de Estadistica e Informatica - Adulto Mayor

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Los Métodos Anticonceptivos más usados en la Región Lambayeque en el año 2012 fue: el método moderno el uso de la píldora con 94.40%, seguido del método de barrera (condón) con 93.30%. Se protegieron 10,447 con píldora y 3,989 parejas protegidas con condón, las ligaduras de trompa ocupo el tercer lugar con 87.90%. Y el método menos usado fue el método hormonal (Inyectable).

64

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

LAMBAYEQUE: MEZCLAS ANTICONCEPTIVAS 2012

Métodos Modernos DIU Píldora Inyectable Condon Ligadura de T. (*) Vasectomía (*) Total Metodos Modernos Métodos Naturales Mela Billings Ritmo Collar Total Metodos Naturales Total General (*) Operaciones realizadas

74.30%

94.40%

Insumos Entregados a Usuarias 304 135,814 57,599 398,850 386 592,953 5,634 107 1,673 15 7,429 600,382

63.80%

Parejas Parejas Protegidas Protegidas Logradas Programadas 304 409 10,447 11,068 14,400 22,557 3,989 4,275 386 439 29,526 38,748 2,818 18 279 2 3,117 32,643

93.30%

% de Avance 74.30% 94.40% 63.80% 93.30% 87.90% 76.20%

3,890

72.40%

408

73.30%

4,298 43,046

72.50% 75.80%

87.90%

-

65

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

ESTRATEGIA SANITARIA MATERNO PERINATAL

El año 2012 se atendieron 20164 gestantes de las cuales el 10,65 % fueron adolescentes, y del total de gestantes se controlaron 63,10 %. La cobertura de partos Institucionales fue de 59,50 % GESTANTES ATENDIDAS, ESPERADAS Y CONTROLADAS 2012 Nª 1.

2.

3.

4.

ITEMS INDICADOR DE EXTENSION DE USO N° Gestantes Atendidas Gestantes Esperadas-Poblacion Gest Atendidas / Gest Esperadas INDICADORES DE COBERTURA N° Gestantes Controladas Gestantes Esperadas-Poblacion Gest Controladas / Gest Esperadas Nª Partos Institucionales Nª Gestantes Atendidas Partos Inst / Gest Atendidas Nª RN Atendidos Institucional Nª Gestantes Atendidas RN Atendidos Inst / Gest Atendidas INDICADORES DE EFICACIA N° Gestantes Controladas Nª Gestantes Atendidas Gest Ctrldas / Gest Atendidas N° Gestantes Controladas Gest. Ctrladas-Programadas Gest Ctrldas / Gest. Ctrldas Prog Nª Partos Institucionales Nª Gestantes Atendidas Partos Inst / Gest Atendidas Nª Partos Institucionales Partos Instit.-Programados Partos Inst / Partos Inst Prog Nª Partos Institucionales N° Gestantes Controladas Partos Inst / Gest Ctrldas

Adolescentes 2,148

EJECUTADO Adultas

20,164 23,239 86.8%

0.0% 964 2,148 44.9%

11,541 23,239 49.7% 11,035 18,016 61.3%

12,723 23,239 54.7% 11,999 20,164 59.5% 11,988 20,164 59.5%

1,182 2,148 55.0%

11,541 18,016 64.1%

12,723 20,164 63.1%

1,182

11,541 17,894

12,723

0.0% 1,182

0.0%

964 2,148 44.9%

964 0.0%

964 1,182 81.6%

64.5%

11,035 18,016 61.3%

11,035 16,908 65.3%

11,035 11,541 95.6%

INDICADORES DE EFECTIVIDAD Nª Muertes Maternas RN Esperados Nª Muertes Maternas / RN Esperados

Nª RN Fallecidos / RN Esperados

INDICADOR DE DAÑO Nª Gestantes Controladas Gestantes Esperadas-Poblacion Gest Controladas / Gest Esperadas

17,894 71.1%

11,999 20,164 59.5%

11,999 16,908 71.0%

11,999 12,723 94.3%

13 10,182 Factor=

100,000

Nª RN Fallecidos RN Esperados 5.

Total

18,016 23,239 77.5%

127.7 97 10,182

Factor=

1,182 0.0%

1,000

9.5

11,541

12,723

23,239 49.7%

23,239 54.7%

COMPARACION DEL Nº DE GESTANTES ATENDIDAS – TOTAL DE GESTANTES ESPERADAS 2012

Se observa en el gráfico que el mayor porcentaje de gestantes atendida en relación a las esperadas fueron las adultas con 77,50 %. y no existe datos de esperadas en adolescentes.

66

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

COMPARACION DEL Nº DE PARTOS INSTITUCIONALES – Nº DE GESTANTES CONTROLADAS 2012

Del total de gestantes atendidas 20164 se observa en el gráfico que el 44,9 % corresponden a partos institucionales en adolescentes y el 61,30 % a adultas. TUBERCULOSIS

NUMERO DE CASOS CON TBC – BK + GERESA LAMBAYEQUE POR PROVINCIAS 2012 De los 708 pacientes atendidos en el año 2012 en la Región de Lambayeque el 80,79 % (572) correspondieron a la Provincia de Chiclayo, el 15.11 % (107) pertenecieron a la provincia de Lambayeque y 4.10 % (29 ) a la provincia de Ferreñafe.

PROVINCIA / DEPARTAMENTO

POBLACION

TOTAL MORBILIDAD

836299 288141 104820 1229260

CHICLAYO LAMBAYEQUE FERREÑAFE

DEP. LAMBAYEQUE

TOTAL CASOS NUEVOS TB (+)

572 107 29 708

308 64 21 393

Tasa Incd. TB BK (+)

36.83 22.21 20.03 31.97

Fuente: Estadistica e Informatica TBC

CASOS DE T.B.C. LAMBAYEQUE MINSA - Anual 2011 y 2012

Año

TOTAL CASOS NUEVOS

TOTAL CASOS

S.R.EXA.

%

Año 2011

404

404

14,684

2.75%

Año 2012

632

632

22,822

2.77%

67

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

TASA DE MORBILIDAD ACUMULDA LAMBAYEQUE MINSA - Anual 2011 y 2012 TASA DE MORBILIDAD ACUMULADA

MORBILIDAD ACUMULADA

Año

Casos Nuevos TBCP BK (+)

POBLACION

Año 2011

444

36.44%

246

1,218,492

Año 2012

708

57.60%

393

1,229,260

CASOS NUEVOS TBC 1999 - 2012 - GERESA LAMBAYEQUE 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999

708

586 583 851 784 579 607 CASOS NUEVOS

783 891 842 906 915

1055 990 0

200

400

600

800

1000

1200

El número de casos nuevos del año 2012 se incremento en relación al año 2011 en 122 casos.

TBC PULMONAR Y EXTRAPULMONAR - GERESA LAMBAYEQUE 102

2012

530

95

2011

491

80

2010

503

114

2009

737

129

2008

655

86

2007

493

96

2006

511

140

2005

643

164

2004 2003

121

2002

124

727 721 782

174

2001

741

193

2000

862

156

1999 0

100

200

834

300

400 TB Extra

500

600

700

800

900

1000

TB Pulmonar

En relación al año 2011 los dos tipos de TBC se han incrementado 7 casos en extrapulmonar y 39 casos en pulmonar.

68

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

120

RECAIDAS, ABANDONOS Y FRACASOS - GERESA LAMBAYEQUE 109

100

92 83

82

81

79

80

76 68 56

60

56

52 46

39

40

35

24

21

22

15

20

10

8 2

1

15 5

7

12

7

2

21

6

5

5

23

18

15

16

1

3

1

2

4

2007

2008

2009

2010

2011

8

0 1999

2000

2001

2002

2003

2004

Recaidas

2005

2006

Abandonos

2012

Fracasos

En relación al año 2011 se observa que hubo un aumento de 6 casos en recaídas, abandonos, en abandonos disminuyo 7 casos y en fracasos aumento 4 casos.

TB FALLECIDOS - GERESA LAMBAYEQUE 60 48

50 40

36

31

31

28

30

27

25

21 20

19

15

19

15

11

11

10 0 1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Según el gráfico se observa qu hubo un aumento de fallecidos por TBC en relacion al año 2011 con un total de 16 pacientes.

69

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ. COMPARATIVO DE TAMIZAJE 2011 – 2012

CUADRO COMPARATIVO DE TAMIZAJE AÑOS 2011- 2012 - LAMBAYEQUE MINSA N°

Violencia Familiar Año 2011

Prog. Ejec. Cob.

17262 17,358 100.6%

Año 2012 15,078 26,277 174.3%

Trastorno Depresivo Año 2011 8157 7,224 88.6%

Año 2012 3,930 12,713 323.5%

Tras. Por Consumo de Alcohol

Sind.y/o Tras.Psicotico.

Año 2011

Año 2011

Año 2012

4548

13,599

5,874 129.2%

9,138 67.2%

1209 1,825 151.0%

Año 2012

TOTAL Año 2011

Año 2012

3,761

31176

36369

7,253

32281

55381

103.5%

152.3%

192.8%

FUENTE: ESTADISTICA E INFORMATICA –SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ

70

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

Referente al tamizaje realizado en Salud Mental y Cultura de Paz durante los años 2011 al 2012 se observa un incremento de 234,9 % en relación al año 2011 en trastornos depresivos y en trastornos por consumo de alcohol una disminución del 62 % y en el hubo un incremento de 48,8 %

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2012 DISTRIBUCIÓN DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS SERVICIOS VIGILADOS EN EL PERIODO ENERO – DICIEMBRE 2012.

De las 75 infecciones Intrahospitalaria captadas por el Sistema de Vigilancia del Hospital Regional Docente Las Mercedes, 38 (50%) se presentó en Ginecología y Obstetricia, 24 (32%) en Neonatología, 9 (12%) en UCI de Medicina, 3 (4%) en el Servicio de Cirugía y 1 (2%) a Medicina. De las 13 infecciones intrahospitalarias captadas en el sistema de vigilancia del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque, 10 (76.9%) corresponden al servicio de GinecoObstetricia y 3 (23.1%) en el Servicio de Cirugía DISTRIBUCIÓN DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS SEGÚN TIPO DE INFECCIÓN EN EL PERIODO ENERO – DICIEMBRE 2012

De las 75 infecciones Intrahospitalaria captadas por el Sistema de Vigilancia del Hospital Regional Docente Las Mercedes, las Infecciones del Torrente Sanguíneo (ITS) 25 (33%), Infección de Herida Operatoria (IHO) en Puérperas Post Parto Cesárea 36(48%), las endometritis puerperales fueron 2 (3%), las Neumonías Intrahospitalarias 6 (8%), las Infecciones del Tracto Urinario (ITU) 5 (7%) y ,1 (1%) Infección de Herida Operatoria (IHO) en Hernioplastia Inguinal. De las 13 infecciones intrahospitalarias captadas en el sistema de vigilancia del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque, las endometritis puerperales fueron 7 (54%), Infección de Herida Operatoria (IHO) en Puérperas Post Parto Cesárea 3 (23%) ,1 (8%) Infección de Herida Operatoria (IHO) en Hernioplastia Inguinal y 2 (15%) en colecistectomía.

71

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

Tabla N° 1 Densidad de incidencia de las infecciones intrahospitalarias del Hospital Regional Docente las Mercedes Chiclayo y del Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque Enero-diciembre 2012,en comparación con tasas nacionales.

UCI NEO

UCI MED

MEDICINA

CIRUGIA

GINECOOBSTETRICIA

ESTABLECIMIENT0 ITS

ITU

ITS

VM

ITU

ITU

ENDO P.V.

ENDO P.C.

HRDLM

4.54

1.44

0.98

9.41

0.83

2.32

0

0.1

1.83

*NIVEL II-2

3.3

1.77

9.05

2.42

1.63

0.28

0.43

1.22

HOSPITAL BELEN

0

0

0

0

0

0

0.33

1.1

0.82

*NIVEL II-1

1.76

2.18

1.79

11.91

1.48

2.59

0.21

0.38

0.87

1.76

ITS: Infección al Torrente Sanguíneo, ENDO P.V : Endometritis por parto vaginal, ITU: Infección Tracto Urinario, por cesárea, IHO X P.C: Infección herida Operatoria por parto por cesárea, VM: Ventilador mecánico ***Nivel de categorización: valores Nacionales

IHO X P.C

ENDO PC: Endometritis por parto

FUENTE: OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA

La Densidad de Incidencia de IIH en el HRDLM son superiores a las identificadas a Nivel Nacional (Nivel II-2), como es el caso de las Infecciones al Torrente Sanguíneo (ITS) asociadas a catéteres periféricos en la UCI de Neonatología (4.54 x 1,000 DE). Se observo algo similar con el promedio de la tasa de densidad de incidencia de neumonías asociadas a ventilación mecánica en la UCI de Medicina (9.41 x 1,000 DE) La Infección de Herida Operatoria (IHO) en Puérperas Post Parto Cesárea (1.83 x 1,000 D.E) presentan una incidencia superior a la densidad de incidencia del Nivel Nacional (1.22 X 1,000 D.E) – Hospital II -2

72

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

COMPORTAMIENTO DE LOS DAÑOS BAJO VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA.

C

C

C

C

1

14

TOS FERINA

C

TETANOS

C

SIDA

60

C

SIFILIS CONGENITA

1

CAYALTI

C

MORTALIDAD MATERNA MUERTE MATERNA INCIDENTAL MUERTE MATERNA INDIRECTA

C

MALARIA VIVAX

C

LEISHMANIASIS CUTANEA LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA

C

OFIDISMO

C

ETAs

C

INFECCION POR VIH

C

HEPATITIS B

C

DENGUE SIN SEÑAL DE ALARMA ENFERMEDAD DE CARRION

DENGUE GRAVE

DISTRITO

DENGUE CON SEÑAL DE ALARMA

DAÑOS DE NOTIFICACIÓN INDIVIDUAL PRESENTADOS AÑO 2012

C

C

C

1

1

3

CHICLAYO

1

15

CHONGOYAPE

3

17

ETEN

1

2

ILLIMO

2

2

JAYANCA

3

1

LA VICTORIA

8

16

1 1

INCAHUASI

21

LAMBAYEQUE

8

MONSEFU

3

2

1

1 1 1

2 2

MORROPE

1

MOTUPE

18

OLMOS

1

67

1

67

OYOTUN

2

2

3

1

1

3

2

3

PACORA

2

PATAPO

3

1

PICSI

3

PIMENTEL

6

PITIPO

2

POMALCA

2

3

PUEBLO NUEVO

8

REQUE

1 21

2

36 2

6

PUCALA

SALAS

1

678

1

3

TUCUME

1

TUMAN

53

1

5 1

8

JOSE L. ORTIZ

96

1

30

ZAÑA

1

1

1

FERREÑAFE

1 2

1

SAN JOSE

1 1

7

CAÑARIS

10

2

4

1

3

5

12

5

MESONES MURO Total general

7

1

1 39

4

832

7

1

181

164

82

5

1

2

6

2

45

1

6

Fuente: Noti-sp GERESA Lambayeque Dentro de los daños de notificación individual con mayor cantidad de casos presentados tenemos: Infecciones por VIH, leishmaniosis.

73

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

DENGUE . La Región Lambayeque tiene 38 distritos de los cuales registra 18 distritos y 56 localidades están infestadas con Aedes aegypti, con Índices Aédicos (IA) que fluctúan entre de 2.6 a 12.63%, representando permanente riesgo de transmisión a pesar de las Estrategias implementadas para el control Vectorial. . En el año 2012 de los 38 distritos, el 15.78% se encontraba en escenario III, 34.22% en escenario II y el 50% en escenario In ( mapa por escenarios)

74

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

Los distritos de Olmos, Motupe, Jayanca, Cayaltí y Pátapo, como escenarios endémicos para dengue, presentan una tendencia creciente de sus Índices Aédicos en periodos de verano debido a factores condicionantes tanto sociales, ambientales y epidemiológicos, lo que predisponen la aparición de brotes epidémicos. El único año que se tuvo casos de dengue grave (hemorrágico) fue el año 2005, y el año de la mayor cantidad de casos fue el año 2004 con una TIA de 337.96 x 100 000 hab. Los casos registrados en la Región Lambayeque datan desde el año 2001, el año con la mayor Tasa de Incidencia Acumulada es el año 2004( TIA:154.75 x 100000 Hab.), el año con el menor reporte de casos confirmados ha sido el año 2011(gráfico Nº 01). Casos Dengue Notificado y TIAs* años 2001-2012 Región Lambayeque Casos de Dengue Clasico notificados segun TIA años 2001-2012 Regiòn Lambayeque 2000

180

1800

160

1600

140

1400

120

1200 100 1000 80 800 60

600

400

40

200

20

0 Casos

2001 837

2002 44

2003 80

2004 1766

2005 789

2006 41

2007 149

2008 701

2009 669

2010 286

2011 10

2012 1121

TIA X 100000

72,12

3,87

6,91

154,75

68,53

3,53

57,74

60,96

57,63

24,64

0,82

91,19

0

Fuente: NOTI-Sp

75

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

C

C

P

P

DENGUE GRAVE

DENGUE CON SEÑAL DE ALARMA

Año

DENGUE SIN SEÑAL DE ALARMA

Tabla Nº 01: DISTRIBUCION DE CASOS SEGÚN TIPO DE DENGUE AÑOS 2001-2012 Región Lambayeque

C

Total Total de casos general C

P

2001

147

691

147

691

838

2002

7

37

7

37

44

2003

47

33

2004

180 1615

2005

150

637

2006

10

31

2007

47

33

80

180

1615

1795

155

637

792

10

31

41

657

657

0

657

2008

701

701

0

701

2009

669

669

0

669

2010

286

286

0

286

2011

9

9

0

9

290

1121

2012 Total general

788

5

278

3651 3322

39

12

4

831

39

12

9

3699 3334

7033

Fuente: Noti sp

La Definición de caso probable de dengue y permanente vigilancia de Febriles ha permitido la identificación de los casos confirmados de dengue, aunque un porcentaje considerable de casos notificados con dengue cada año han sido descartados.

Casos Dengue según tipo Dx años 2006 - 2012 Tipo Diagnostico D P

AÑO

C

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total

10 657 701 669 286 9 831 3163

99 313 412 329 587 166 386 2292

31

290 321

Total general 140 970 1113 998 873 175 1507 5776

Fuente: Noti sp

76

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

CHICLAYO

POBLACION

C

C

DENGUE GRAVE

Total general

C

TIA x 100 000 Hab

DISTRITO

DENGUE CON SEÐAL DE ALARMA

DENGUE SIN SEÐAL DE ALARMA

Casos de Dengue sin señales de Alarma según TIA Por distritos Año 2012 Región Lambayeque

286105

1

1

0,350

ILLIMO

9465

2

2

21,130

JAYANCA

16910

3

3

17,741

LA VICTORIA

87369

8

8

9,157

MOTUPE

26063

67

1

86

329,970

OLMOS

39958

67

1

68

170,179

PATAPO

22354

3

3

13,420

POMALCA

25020

2

2

7,994

SALAS

13315

678

701

5264,739

JOSE L. ORTIZ

184660

1

1

0,542

Total general

1239882

832

875

70,571

18

21

39

2

4

Fuente: Noti sp

El distrito con la mayor tasa de Incidencia acumulada el año 2012 fue el distrito de Salas (TIA 5264.739 x 100 000 Hab. Motupe tuvo una TIA de 329.97 x 100 000 Hab.). CASOS DE DENGUEPOR SEXO Y EDAD REGION LAMBAYEQUE AÑO 2012

77

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

TENDENCIA DE LOS CASOS DENGUE AÑOS 2009-2012 REGIÓN LAMBAYEQUE

Fuente: Noti-Sp Oficina Epidemiologia GERESA Lambayeque

El grafico muestra un incremento de casos considerable el año 2012 en comparación al año 2011. INDICES AEDICOS REGION DE SALUD AÑO 2012

78

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

BROTES DENGUE AÑO 2012 El año 2012 la Region Lambayeque enfrento brotes de Dengue que afecto a los distritos de La Victoria, Salas, Motupe y Olmos

Los virus circulantes en estos brotes fueron el DENV-1, DENV-2 y DENV- 3

79

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

MALARIA Casos de Malaria Vivax Notificados años 2001-2012 Región Lambayeque

10

26

14

20

2

2

1

3

4

1

CHICLAYO

8

CHOCHOPE

26

CHONGOYAPE

4

ILLIMO INCAHUASI

7

JAYANCA

1

73

4 11

12

5 54

33

1

1

5

1

158

1

5

6

371 2

1

33

1

2

1

LAMBAYEQUE

1

2

MOCHUMI

26

130

1 1

1

2

LA VICTORIA

2

1

1

2

3

2

3

1

8

1

1

1

4

MONSEFU

2

MORROPE

1

2

MOTUPE

25

167

OLMOS

10

34

OYOTUN

1

1 6

8

7

2

285

24

177

103

125

15

37

43

70

5

1

8

8

40

8

6

4

4

1

1

2

3

NUEVA ARICA

19

4

3

1 1

PACORA

10

PATAPO

1

50

1

1

1

PICSI

1 1

9

POMALCA

13

1

20

11

1 1

PIMENTEL PITIPO

6

1

1 1

2

5

1

98

1 2

1

PUCALA

2

PUEBLO NUEVO

2

SALAS

1

TUCUME

1 17 5

58 1

2 6

1

67

47

118

12

16

2

1

4

TUMAN

10

52

115

1

JOSE L. ORTIZ

1

ZAÐA

13

FERREÐAFE

7

2

4

MESONES MURO

1

2

1

1

3

30

3

1

1

21

7

3

1

356

84

83

127

342

88

24

5

1 6

4

CAÐARIS

Tota l

33

P .Vivax

1

P .Vivax

4

P .Vivax

1

CAYALTI

P .Vivax

P .Vivax

11

P .Vivax

P .Vivax

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

P .Vivax

P. Flciparu

2005

P .Vivax

P. Flciparu

2004

P. VIVAX

P. Falciparu

2003

P .Vivax

P. Flciparu

DISTRITO

2002

P. VIVAX

P. Falciparu

2001

5

1

1

5

553

94

895

1

1 95

343

33

4

200

1

Fuente: Noti-sp

80

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

TENDENCIA DE LOS CASOS MALARIA AÑOS 20090-2012 REGIÓN LAMBAYEQUE

LEISHMANIOSIS (B55.1-B55.2) En el Perú la leishmaniosis constituye la segunda endemia de tipo tropical y la tercera causa de morbilidad por enfermedades transmisibles luego de la Malaria y Tuberculosis.

TENDENCIA DE LOS CASOS DE LEISHMANIOSIS AÑOS 2009-2012 REGION LAMBAYEQUE

EL año 2012 fueron notificados un total de 87 casos de Leishmaniosis ( 82 cutáneas y 5 Mucocutaneas) autóctonos, procedentes de los distritos de Olmos(03 casos), Incahuasi (21 caso), Salas(58 casos) y Cañaris (04 casos). Tabla Nª 08.

81

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

CASOS DE LEISHMANIOSIS TIPO CUTÁNEO NOTIFICADOS AÑOS 2011- 2012 GERESA LAMBAYEQUE

VIH-SIDA (B24) El comportamiento de la infección por VIH en nuestra región presenta una marcada tendencia creciente, a expensas tanto de los grupos vulnerables como de la población en general. Esto refleja el hecho que las estrategias de captación de población vulnerable expuesta a mayor riesgo de seroconversión, está logrando mayor captación de casos, y que la magnitud del problema se está haciendo más evidente, revelando que la población afectada es tanto la vulnerable como la población en general. Esta situación es motivo de preocupación y motiva al rediseño e implementación de estrategias, en función a esta nueva información, y basada en evidencia que demuestre la costo efectividad de las nuevas intervenciones. Los distritos con la mayor TIA son Ferreñafe y Pueblo Nuevo ambos de la Provincia de Ferreñafe Los casos de SIDA en nuestra región también reflejan una tendencia creciente en comparación con los tres últimos años, afectando a los distritos más densamente poblados como la ciudad capital de la región. El último año se presentaron 38 casos, la prevalencia de esta patología irá en aumento en la medida que aumente la expectativa de vida de los pacientes en esta fase de la enfermedad ingresen al TARGA. El sexo más afectado sigue siendo el masculino, el grupo etareo de 24 a 34 años de edad y la via de trasmisión mas importante sigue siendo la vía sexual.

82

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

CASOS DE VIH- SIDA NOTIFICADOS DURANTE LOS AÑOS 2001-2012 REGION LAMBAYEQUE

DISTRITO

C

C

C

C

1

C

19

CHONGOYAPE ETEN

C 1

C 1 3

ETEN PUERTO

1

ILLIMO

C

C

C

C

C

1 1 2 1 54 16 42 15 37 13 45 3 2 2 3 4 2 1 1 1 1 1

C 2 8

1

INCAHUASI JAYANCA

1

LA VICTORIA

13

LAMBAYEQUE

3 2

4 4

1 6 2

6 4

1

4

MORROPE

2

MOTUPE

12 8

2

2 1

MOCHUMI MONSEFU

3

1

2

1 1

2 2

2

1 15 2 1 2 1 2

1 1

C

SIDA

2012 INFECCION POR VIH

SIDA

SIDA

C

2011 INFECCION POR VIH

2010 INFECCION POR VIH

SIDA

SIDA

C

2009 INFECCION POR VIH

2008 INFECCION POR VIH

SIDA

SIDA

C

2007 INFECCION POR VIH

2006 INFECCION POR VIH

SIDA

INFECCION POR VIH

2005

C

3 29 10 2 1 2

CAYALTI CHICLAYO

SIDA

C

2004

SIDA

2003 INFECCION POR VIH

SIDA

2002

SIDA

INFECCION POR VIH

2001

C C 1 3 3 67 23 102 21 60 14 3 1 1 2 2 1 1 2 1 1 1 17 1 12 2 16 1 13 1 9 2 8 2 3 1

C

3 1 2

2

2

1

2

NUEVA ARICA

2

OLMOS

1 1

OYOTUN

3

PACORA

2 2

PATAPO PICSI

1

PIMENTEL

1

1

1 1 2

6 3 4

3 1

1 1

3

1

2

1

1

PITIPO POMALCA

1

PUCALA

1 1 1

PUEBLO NUEVO REQUE SALAS

1 3 2 1 1 4 3

2 2 1 5 1

1 1

1

1 1 1

5 5 2 4

4

3 4 7 3 1 5 2 1

1 1 2 1

1

SAN JOSE SANTA ROSA TUCUME

1 2 1 3

TUMAN JOSE L. ORTIZ ZAÐA FERREÑAFE

1 13 4 13

1 6

1

1

MESONES MURO

Total general

1

1

34

1

88 35

3

5 9 4 5

4 5

1 4

1

2 1 2

1

1 3 10 11 2 22 1 2 1 5 1 2 30 2 29 1 1 7 105 57 83 37 90 21 139 18 191 1 1

1 2 17

1 2 4 6 1 3

2 1 3 6 2 6 3 8 1 1 3

2 3

1 8 1 30 7 1 2 4 7 10 1 36 235 42 181 45 1 2

6 30 2 39

1 6

83

2013

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

SIDA

DISTRITO

INFECCION POR VIH

CASOS DE VIH-SIDA NOTIFICADOS AL AÑO 2012 - REGIÓN LAMBAYEQUE

POBLACION

C

C

16588

3

286105

60

10868 9465

CAYALTI CHICLAYO ETEN ILLIMO

Total general

TIA X 100000

3

18,085

74

25,865

2

2

18,403

2

2

21,130

1

6,459

INCAHUASI

15483

JAYANCA

16910

1

LA VICTORIA

87369

16

LAMBAYEQUE

73252

MONSEFU

31919

MOTUPE

26063

OLMOS

14

1

1

5,914

1

17

19,458

8

2

10

13,652

3

2

5

15,665

2

2

7,674

39958

1

1

2,503

PACORA

7202

2

2

27,770

PATAPO

22354

1

9672

3

PIMENTEL

40136

6

PITIPO

22436

2

2

POMALCA

25020

6

1

9313

3

PUEBLO NUEVO

13288

8

REQUE

14322

SALAS

2

8,947

3

31,017

6

14,949

4

17,828

7

27,978

3

32,213

10

75,256

1

1

6,982

13315

1

1

7,510

SAN JOSE

14783

3

3

20,294

TUCUME

22540

1

1

4,437

TUMAN

30084

8

1

9

29,916

7

37

20,037

PICSI

PUCALA

JOSE L. ORTIZ

1

2

184660

30

ZAÑA

12476

1

FERREÑAFE

35046

7

10

181

MESONES MURO

4307

Total general

1229260

1

8,015

17

48,508

1

1

23,218

45

226

18,385

Fuente: Noti-SP GERESA Lambayeque CASOS DE VIH-SIDA POR EDAD Y SEXO REGION LAMBAYEQUE AÑO 2012

Fuente: NOTI-Sp

84

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS:

En los gráficos presentados arriba se puede apreciar la distribución de los casos de EDAS por tipo (acuosas o disentéricas) y según grupos de edad. En el análisis de tendencia refleja un comportamiento estacional, con mayor proporción de casos en los meses de verano. Aparentemente existe una ligera disminución en los dos últimos años con respecto de 2007 y 2008.

85

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

Como habría de esperarse los distritos más afectados son los más pobres de nuestra región, la zona alto andina de Ferreñafe (Incahuasi y Cañaris), así como los distritos de Salas e Illimo en Lambayeque.

86

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

Los cuadros describen a continuación las cifras regionales absolutas de casos de IRAS por tipo y grupo de edad.

87

Gerencia Regional de Salud Lambayeque

2013

Podemos apreciar la provincia de Lambayeque (Morrope e Illimo) es la que concentra la mayor tasa de incidencia, sobre todo en la temporada de frío, cuando las temperaturas en estas zonas disminuyen ostensiblemente. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• • • •

• • •

Fortalecer el subsistema de Vigilancia epidemiológica Peri-neonatal. Diseñar e implementar planes de intervención focalizadas para seguir reduciendo la RMM, la desnutrición en los distritos priorizados. Propiciar la gestión con los gobiernos locales mejorar la cobertura de abastecimiento de agua potable en las zonas más vulnerables identificadas. Coordinar con la Estrategia Sanitarias de Control de Tuberculosis, el diseño e implementación de planes de mejora en la captación y manejo adecuado de pacientes con TBC. Coordinar con las estrategias pertinentes el seguimiento de los planes de contingencia para la prevención y control de las EDAS e IRAS. Fortalecer la vigilancia de enfermedades no transmisibles, con énfasis en cáncer y violencia intrafamiliar. Implementar estudios que permitan evaluar resultado e impacto de las estrategias hasta hoy diseñadas y que permitan replantear o diseñar nuevas estrategias.

88