Articulo Beneficios de Las Alianzas Tecnologicas

Alumno: Amairani Sarai De la Cruz Calvillo. Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial. Materia: La tecnología y el ento

Views 123 Downloads 1 File size 159KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Alumno: Amairani Sarai De la Cruz Calvillo. Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial. Materia: La tecnología y el entorno. Docente: María Lizbeth Martínez Mendoza. Trabajo: Articulo sobre los beneficios de las alianzas tecnológicas y convenios de transmisión de tecnología.

Los grandes cambios que sufre el entorno, por la creciente globalización del conocimiento, implican una profunda mutación en las estructuras organizativas formales que, debido a sus rigideces, no permiten una mejora a la incorporación de nuevas tecnologías A través de los cambios organizativos, las empresas intentan generar competencias que refuercen su capacidad tecnológica e innovadora, así como potencial competitivo, así como su espontaneidad de los empleados; cabe destacar que las empresas con una visión innovadora que agregan valor a sus productos o a sus procesos al generar, desarrollar o fortalecer su capacidad tecnológica, desarrolla un alto índice de competitividad en el mercado, esto hace que las demás empresas carentes de capacidad o recursos suficientes, busquen mezclar el conocimiento por medio de alianzas estratégicas que en mutuo acuerdo generen beneficios para todos los interesados. Los progresivos cambios que ocurren en el entorno, ya sea local, nacional o internacional al implementar tecnologías cada vez más avanzadas para llevar a cabo sus procesos y elevan la competitividad, provocan que las empresas busquen alternativas de mejora tecnológica, las cuales les que permitan ser competitivas en su entorno, garantizar la supervivencia y no dejar descuidado su mercado. Alianzas tecnológicas.

Una alianza se define como un acuerdo entre dos o más empresas independientes que, uniendo o compartiendo parte de sus capacidades y/o recursos, instauran un cierto grado de interrelación con objeto de incrementar sus ventajas competitivas (Fernández Rodríguez, 1999). Al realizar este acuerdo se pone en interacción tanto recursos financieros, infraestructura, tecnología, costos y el talento empresarial que se pueda reunir, para lograr los objetivos planteados en el comienzo de la alianza, donde se debe comprometer a aportar lo mejor de ellos y ser leales a lo estipulado. Existen tres tipos de alianzas:

Alianza horizontal: La empresa partiendo de sus competencias tecnológicas presentes, intenta generar otras nuevas susceptibles de transformarse en innovaciones, que venderá posteriormente a otras

empresas, para que éstas las incorporen en productos o las pongan a disposición de los usuarios bajo otras modalidades. Alianza vertical: el conjunto de operaciones que permiten materializar y vender los bienes y servicios obtenidos del acertado y pertinente desarrollo de las competencias tecnológicas. Alianza entre competidores: se establece con el fin de que cada uno de los socios adquiera lo que los otros poseen en mayor grado, buscando el éxito estratégico por encima del proyecto concreto. Las empresas que realizan la alianza, ganan mucho en cuanto al beneficio del conocimiento que se puede adquirir, lo cual les permite tener un mayor crecimiento para abrir su mercado y posicionarse con firmeza, por lo que debe de manejarse con mucha cautela, para desarrollar poco a poco el aprendizaje que se va obteniendo. Razones para formar alianzas. La integración de los mercados mundiales se ha visto favorecida por los grandes adelantos en la tecnología, tanto de la información y las comunicaciones como del transporte, y es evidente que el mundo se está convirtiendo, gracias a ello, en un mercado único en el que la intensidad de la competencia aumenta de forma espectacular, elevando los estándares para el éxito competitivo. En este entorno, la tecnología constituye un arma estratégica y la cooperación representa una opción que permite a las empresas avanzar conjuntamente ante el desafío al que se enfrentan y alcanzar así niveles superiores de crecimiento. Las razones para formar una alianza entre empresas son numerosas. Pero se resumen en las siguientes:     

Aumentar la competitividad. Incrementar los volúmenes de facturación. Neutralizar competidores, Acceder a determinados mercados Compartir riesgos.

Transferencia de la tecnología. Transferencia tecnológica es el proceso de transferir ideas, conceptos, productos y procesos de laboratorio al mercado, para el desarrollo de innovación. Las empresas buscan un rendimiento adecuado para mejorar sus productos o servicios mediante la adquisición de nuevas tecnologías que le permitan cumplir con sus objetivos, lo cual implica comprometerse al tomar los riesgos que origina, ya que la transferencia requiere de identificar las principales necesidades internas para una vez adquirida ser asimilada por el personal de la empresa y de esta manera optimizar los resultados externos e internos que se quieren obtener. Este proceso de cambio tecnológico puede ser el resultado de un desarrollo tecnológico local o de un proceso de transferencia de tecnología foránea. Los cambios tecnológicos que hoy se realizan en los países menos desarrollados son introducidos en una alta proporción mediante la transferencia de tecnologías desarrolladas en los países más avanzados. Las empresas buscan desarrollar el crecimiento en base al conocimiento y las habilidades, control del proceso, re diseño de procesos, sustitución de materias primas, cambios de tecnología, sustituciones de equipo interno y externo, modificación de productos para lo cual debe detectar sus necesidades y resolver sus problemas para esto detectara tecnología de calidad, que garantice la solución de sus problemas y se adapte a sus necesidades. Para llevar a cabo una eficiente decisión de transferencia de tecnología se debe tener en cuenta, el seleccionar las tecnologías que se adecuen a sus necesidades, buscando opciones de tecnología a escoger considerando el recurso, la disponibilidad y la capacidad de asimilación que se tenga, una vez detectada se negocia la forma de adquisición de esta para después trasladar la tecnología hasta su destino para ser adaptada y llevar a cabo las actividades planteadas en los objetivos de la empresa. Al realizar transferencias de tecnología también suelen encontrarse con algunos problemas para la adquisición de nuevas tecnologías tales como; haber hecho una mala selección o contratación de tecnología por la escasa información que posee el comprador sobre diferentes alternativas, así también las restricciones que pueden surgir en la transferencia al elevar el costo de

esta por falta de personal capacitado para trabajar, evaluar y adaptar la tecnología,

Una vez detectada la necesidad se a detectado en la empresa, se determina el medio por el cual se va a llevar a cabo la adquisición de tecnología, al haber ubicando que tecnologías hay en el mercado en ese momento, buscando la calidad requerida y deseada que ayude a solucionar sus problemas o necesidades, que se adapte a los recursos disponibles para la inversión y que se adapte al entorno físico y a las limitaciones que puedan existir dentro de la empresa, se determina el método de adquisición que puede ser: La compra, adquirir una franquicia, el licenciamiento de patentes, etc. y elegir la que mas se adapte a sus necesidades, expectativas y requerimiento, que fortalezcan el desarrollo de la empresa. Convenios de transferencia tecnológica. Los convenios son una de las herramientas principales para formalizar la vinculación entre el CONICET y las empresas u otras entidades que requieran conocimiento de personal científico tecnológico del CONICET. A través de la Dirección de Vinculación Tecnológica del CONICET se negocian, redactan y gestionan los siguientes tipos de convenios de vinculación tecnológica:  Convenios de Asistencia Técnica: donde el CONICET, a través de un grupo de investigación, se vincula con una empresa o con algún organismo público para asistirlo técnicamente en algún área de su especialidad. La asistencia técnica implica la provisión de conocimientos que generalmente son de dominio público, pero altamente especializados. 

Convenios de Investigación y Desarrollo: el objeto de este tipo de acuerdos es que el CONICET, a través de grupos de investigación, realicen investigación y desarrollo de nuevos productos o procesos o la adaptación o mejora de productos o procesos ya existentes. Estos acuerdos implican cláusulas de confidencialidad, titularidad de los resultados de investigación, regalías, etc. Generalmente se obtienen

conocimientos nuevos a través de las tareas previstas en estos convenios. 

Convenios de confidencialidad: Estos acuerdos tienen como principal objeto el que alguna de las partes, o las dos, mantengan confidencialidad sobre determinada información. Puede haber, por lo tanto, contratos de confidencialidad de una solo vía (en donde solo una de las partes se obliga a mantener confidencialidad) o de dos vías (en donde las dos partes se obligan a mantener confidencialidad). Estos convenios, con un trámite muy simplificado, permiten que una empresa divulgue una idea o un problema técnico a un grupo de investigación o a la inversa, que un grupo de investigación le divulgue un resultado de investigación no protegido a una empresa con la firma previa de estos acuerdos.



Convenios de Transferencia de Material Biológico para su evaluación: Estos acuerdos, conocidos por su sigla en inglés, M.T.A. (Material Transfer Agreements). Son acuerdos mediante los cuales alguna parte le envía a la otra determinado material biológico que está en su poder para que el otro lo evalúe o investigue sobre él. Cumplen una función parecida a los convenios de confidencialidad solo que en vez de ser información divulgada oralmente o por escrito, se envía el material físico ya que la divulgación de su actividad biológica no alcanza para verificar su utilidad o para trabajar sobre él.



Convenios de licencia o transferencia de tecnología: Son acuerdos en donde el CONICET autoriza, a un tercero (empresa u otra institución), el uso y explotación de tecnología (patentada o no) propiedad del CONICET a cambio de lo cual el CONICET percibe una suma fija o de una regalía. El CONICET le da participación al personal que intervino en los desarrollos licenciados de hasta el 50% de los beneficios que se obtienen en estos convenios.



Convenios con Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT): El CONICET no administra los fondos provenientes de los convenios, antes mencionados, por si mismo, sino a través de UVTs que lo hacen por cuenta y orden del Consejo. En todo convenio de Asistencia Técnica, de I+D, o de Licencia de Tecnología, el CONICET encomienda a una UVT que le administre los fondos del mismo. Previo a que una UVT administre fondos para el CONICET, se firma un convenio con la

UVT, a través del cual además se le encomienda que promueva la prestación de servicios de personal del CONICET, que sean producto de las actividades científicas y tecnológicas. Conclusiones. En un mundo empresarial dominado por la cooperación, se han convertido en condiciones necesarias para una organización ser flexible y tener un equipo directivo con capacidad para dedicar tiempo y energías a relacionarse con otras empresas, a fin de establecer redes cooperativas propias y acceder a mercados globales. A la hora de explorar las expectativas de negocio que puede generar una nueva competencia tecnológica, una empresa no solo tiene que valorar sus propios recursos, sino también la economía global y las posibles aportaciones de otras empresas como socios suyos en una alianza. Bibliografía El Financiero. (s.f.). Recuperado el 07 de Abril de 2014, de http://www.elfinancierocr.com/biblioteca/Manual-Transferencia-AdquisicionTecnologias-Sostenibles_ELFFIL20130731_0043.pdf Minetur. (s.f.). Recuperado el 07 de Abril de 2014, de http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaI ndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/330/07mcfe.pdf