Articulo Academico

Estela Lara Ramírez, Mauricio Figueroa Pereda, Eduardo José Ortiz Solís y Javier Neira Iglesias SISTEMAS INTELIGENTES E

Views 77 Downloads 4 File size 126KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estela Lara Ramírez, Mauricio Figueroa Pereda, Eduardo José Ortiz Solís y Javier Neira Iglesias

SISTEMAS INTELIGENTES EN VIVIENDAS ESTELA LARA RAMÍREZ, MAURICIO FIGUEROA PEREDA, EDUARDO JOSÉ ORTIZ SOLIS Y JAVIER NEIRA IGLESIAS,

Universidad de Las Américas Puebla

ABSTRACT El calentamiento global, la crisis energética y la sostenibilidad son temas de gran importancia en la actualidad, con este artículo se busca dar a conocer consejos y pasos a seguir para reducir el consumo de energía en las viviendas, tendencias y aplicaciones en el campo de las tecnologías verdes, así como también herramientas útiles que pueden ser empleadas para el mejoramiento de la calidad de vida.

INTRODUCCIÓN Según Segi Costa (2010), en su libro Viviendas Ecológicas, En los últimos años se han desarrollado numerosos proyectos de viviendas sostenibles, que van desde el empleo de sistemas pasivos como son: energía, luz solar, ventilación, ventilación natural, etc; hasta tecnologías muy complejas, como sistemas computarizados, para pantallas en fachadas o búsqueda de la mayor autosuficiencia energética. Las viviendas dependen de diversos factores como, el tamaño, la localización, la función, las costumbres y las diversas culturas.

Todo esto es muy importante considerarlo porque todas estas tecnologías han sido creadas para solucionar el problema de contaminación y de calentamiento global que existe hoy en día. Debido a esta situación la arquitectura debe desarrollarse de una manera responsable teniendo siempre en cuenta el planeta y procurando causar el menor impacto sobre el medio ambiente y el entorno. Según Links (2009) en su libro Viviendas Sostenibles, se debe procurar el uso de materiales ecológicos o reciclados, sistemas de

1

Estela Lara Ramírez, Mauricio Figueroa Pereda, Eduardo José Ortiz Solís y Javier Neira Iglesias

generación de energía autosuficientes y otros sistemas que permitan alcanzar la temperatura deseada sin usar calefacción o el aire acondicionado, para convertir un espacio en el que lo construido y la naturaleza se respeten entre sí. Todas estas alternativas que propone links en este libro son muy útiles porque reducen considerablemente el uso de energía dentro de una vivienda disminuyendo considerablemente el gasto económico para este recurso. Los sistemas bioclimáticos y la aplicación de los sistemas inteligentes son alternativas que contribuyen a proteger el medio ambiente, ahorrar energía y mejorar nuestra calidad de vida. El uso de la geotermia y los sistemas eólicos para acondicionar grandes recintos de carácter industrial ha ofrecido muy buenos resultados. Hoy en día el mundo está evolucionando notablemente en el área de nuevas tecnologías, esto también ha incrementado el uso de energía y electricidad, lo que ha ocasionado el aumento de las emisiones de carbono y otros contaminantes en nuestro planeta. Debido a esta situación han surgido las energías sustentables, los

materiales ecológicos para la construcción de las viviendas y la reducción del consumo de energía a través de sistemas inteligentes, los cuales son muy importantes para mejorar la calidad de vida de los usuarios y para crear viviendas amigables con el medio ambiente. APLICACIONES DE LOS SISTEMAS INTELIGENTES EN LA ACTUALIDAD. La tecnología ha evolucionado con el paso de los años, mejorando y creando sistemas cada vez más complejos, hace varias décadas surgió la domótica que consiste en cubrir las necesidades de los habitantes de la vivienda que se pueden derivar en numerosos aspectos: facilitar el control integral de la vivienda, aumentar la seguridad, incrementar el confort, mejorar las telecomunicaciones, ahorrar recursos naturales, dinero y tiempo, facilitar la oferta de nuevos servicios, etc. (Junestrand, 2005) Según Didac Mallorquín (2009), en su artículo La Casa Autosuficiente “Una casa autosuficiente es aquella que para satisfacer las necesidades del usuario no depende de ningún organismo externo. Se caracteriza por ser capaz de conseguir sus objetivos sin dañar el medio

1

Estela Lara Ramírez, Mauricio Figueroa Pereda, Eduardo José Ortiz Solís y Javier Neira Iglesias

ambiente, es ecológica, y además, cuenta con la tecnología más avanzada para hacer la vida más cómoda y segura al usuario. En este caso la vivienda ha sido diseñada para ser energéticamente autosuficiente, suministrando calefacción y electricidad mediante una instalación fotovoltaica y una solar-térmica. Para mejorar el confort se ha diseñado a través de la Domótica un sistema de seguridad que permite gobernar cualquier lugar de la vivienda y saber en qué estado se encuentra la misma de forma local o remota. Para hacer más sencillo el control de la vivienda se ha diseñado una aplicación que permite llevar el control de la vivienda de forma gráfica. La idea consiste en volcar esta aplicación en un dispositivo táctil e inalámbrico, para facilitar su uso y ampliar sus posibilidades. Durante el diseño de las instalaciones, se irán escogiendo cada uno de los elementos necesarios que formarán parte de las instalaciones, teniendo en cuenta las especificaciones técnicas de cada elemento de la instalación. El cálculo de las instalaciones se llevará a cabo teniendo en cuenta las normativas y legislaciones vigentes.” El uso de la Domótica en las viviendas actualmente resulta una propuesta muy atractiva, porque

mejora en un alto porcentaje la calidad de vida de los usuarios, además de que es amigable con el medio ambiente, lo cual hace que los niveles de energía utilizados por una vivienda sean reducidos casi en su totalidad y al ser esto así, también se genera un significante ahorro para la economía de varios usuarios que hacen uso de esta. Según Luis Felipe Herrera (2005) en su artículo Viviendas Inteligentes/ Domótica, dice que “En los últimos años el avance de las telecomunicaciones a través de Internet permite hablar de integración a nivel de redes IP (Intenet Protocol). Esto se ha venido desarrollando desde hace mucho tiempo, el control a distancia es desarrollado gracias a la innovación tecnológica con que se cuenta hoy en día y con ello se van haciendo tangibles cada vez más entornos de interacción humana basados en sistemas de telecomunicaciones y control. Gracias a este desarrollo tecnológico que se presenta, se produce el solo hecho de pensar en controlar remotamente dispositivos ya sea desde internet, con la voz humana, con el teclado de un teléfono celular ó un teléfono normal, con una Palm o una Pocket PC, o con una computadora personal y con una infinidad de dispositivos que existen en nuestro diario vivir. 1

Estela Lara Ramírez, Mauricio Figueroa Pereda, Eduardo José Ortiz Solís y Javier Neira Iglesias

Según estas nuevas actividades que pueden ser realizadas por el hombre al interior de una vivienda como por ejemplo controlar la intensidad de iluminación desde una PDA (Asistente Personal Digital)”. Nos podemos dar cuenta como con el paso de los años las tecnologías evolucionan cada vez más rápido y al hacerlo, traen consigo más ideas innovadoras. Muchas personas no se imaginaron el hecho de poder controlar la iluminación de su propia casa con solo decir unas palabras o con una sencilla aplicación desde su teléfono móvil. Es claro que la tecnología siempre se empeña por conseguir que las labores de los seres humanos sean cada vez más fáciles y cómodas de realizar, siempre buscando el confort de los usuarios que hagan uso de ella. Existen diferentes tipos de sistemas inteligentes que pueden ser aplicados dentro de la viviendas, el diseño y la elección de dichos sistemas inteligentes dependerá de las necesidades de los habitantes de la vivienda y de su estilo y calidad de vida. Es importante el conocimiento y la elección de cada uno de estos para poder tener una buena aplicación y un buen empleo de los sistemas inteligentes.

Según José Luis Suárez Romero (2011) en su artículo Aplicación de materiales ecológicos y criterios de eficiencia energética a una vivienda unifamiliar aislada. “La construcción de los edificios comporta unos impactos ambientales que incluyen la utilización de materiales que provienen de recursos naturales, la utilización de grandes cantidades de energía, tanto en lo que atiende a su construcción como a lo largo de su vida, y al impacto ocasionado en el emplazamiento. El material fuertemente manipulado y que ha sufrido un proceso de fabricación utilizado en el campo de la construcción tiene unos efectos medioambientales muy importantes, con un contenido muy intensivo en energía. La aplicación de los criterios de sostenibilidad y de una utilización racional de los recursos naturales disponibles en la construcción requerirá realizar unos cambios importantes en los valores que ésta tiene como propios. Estos criterios o, más correctamente, principios de sostenibilidad llevarán hacia una conservación de los recursos naturales, una maximización en la reutilización de los recursos, una gestión del ciclo de vida, así como una reducción de la energía utilizada. La construcción sostenible se dirige hacia una reducción de los impactos

1

Estela Lara Ramírez, Mauricio Figueroa Pereda, Eduardo José Ortiz Solís y Javier Neira Iglesias

ambientales causados por los procesos de construcción, uso y derribo de los edificios y por el ambiente urbanizado.” Cuando se está construyendo una vivienda o cualquier tipo de edificio es muy importante considerar el impacto ambiental que la construcción va a ocasionar por llevarse a cabo, es por esto que en un futuro no muy corto los arquitectos tendrán que tomar en consideración esta situación y hacer algo al respecto, existen muchos métodos para poder reducir este impacto que tanto afecta al medio ambiente cada que es construido una edificación, uno de estos métodos son las construcciones verdes. Según Kats, (2010) en su libro, Greening Our Built World dice que: el costo de las construcciones verdes es mínimo y lo convierte en una muy buena inversión. Su característica principal es el ahorro de energía por sí sola, el tiempo de la recuperación de la inversión promedio para la construcción verde es de 6 años. La cual conlleva beneficios adicionales, los cuales incluyen reducir agua y costos de infraestructura, ganancias de salud y productividad, estos beneficios aumentan el doble de ganancias financieras para los propietarios y ocupantes de construcciones verdes. Las

construcciones verdes también crean más trabajos que las construcciones convencionales, debido a que es necesaria la participación de diferentes profesionistas de diversas áreas. Es importante tener más construcciones verdes porque los beneficios que trae consigo son de gran utilidad en el campo de la ecología, lo cual es muy importante en la actualidad. Las casas de diseño sostenible, los materiales de construcción renovables y reciclados y la energía renovable ya no es más considerado como exótico y generalizado como una curiosidad utópica. Ha sido, en los últimos años, rápidamente convertido en un mandato de la corriente principal entre arquitectos, constructores de viviendas y más importante, compradores de hogares, donde alguna vez existían pocos recursos para hacer uso, ahora hay muchos. No hace mucho tiempo, los materiales de construcción sustentables eran raros y costosos. (Trulove, 2006) Este avance tan importante en el área de los materiales de construcción sustentables significa que se está logrando poco a poco crear conciencia en los habitantes de la

1

Estela Lara Ramírez, Mauricio Figueroa Pereda, Eduardo José Ortiz Solís y Javier Neira Iglesias

sociedad. Se puede decir que en pocos años todas las construcciones serán efectuadas con materiales sustentables. Uno de los términos importantes y globales es el conocido como Ineficiencia, que es el método de utilización de los recursos naturales disponibles no agotables al mínimo para satisfacer las necesidades de consumo tanto de recursos como de suministro de energías para el confort humano, sin la necesidad constante de medios artificiales que provoquen el deterioro y el gasto innecesario del medio. (Kats, 2010) También con el apoyo de las tecnologías de la información se crearán nuevos materiales para la construcción que sean totalmente ecológicos y que no afecten al medio ambiente. Tal vez sería muy importante que creen una ley en México en la que controlarán la contaminación producida por el campo de la construcción. Desarrollado por el aumento de la demanda de la sociedad de una nueva industria de la construcción de viviendas ecológicas naturales ha crecido últimamente y toda una sucesión de innovaciones tecnológicas han creado un sinfín de materiales de construcción

respetuosos y amigables con el ecosistema con respectivas técnicas que ayuden a asimilarlo, desde casas con turbinas eólicas, paneles solares, para iluminación de alta eficiencia, súper eficiente aislamiento, vidrio, la conservación del agua, fontanería, reciclaje y mucho más. El reciclaje está en el corazón de cualquier empresa de diseño sostenible, y la oportunidad de usar materiales reciclados en una nueva construcción de hogar no tiene límites. (Trulove, 2006). La eficiencia de energía, la energía renovable y el desvío de residuos son características comunes de las construcciones verdes y todas proveen significativamente más empleos que los diseños convencionales, mientras que una mayor eficiencia y el uso de energía renovable reducen confianza en combustibles fósiles. El efecto de construcción sobre el medio ambiente, incluyendo la salud humana, es substancialmente determinado por donde las construcciones son localizadas, relacionadas con el espacio abierto, transporte público y otras comodidades. (Kats, 2010) Otro método para reducir el impacto ambiental que genera una construcción es mejorar la calidad de

1

Estela Lara Ramírez, Mauricio Figueroa Pereda, Eduardo José Ortiz Solís y Javier Neira Iglesias

aire y ventilación al interior de una construcción. Según Chaw (1989) en su libro Energy Design for Architects, dice que el imperativo económico de reducir el uso de energía en construcciones ha dado prominencia a los temas relacionados con la calidad del aire interior y la ventilación de casas y edificios, el cual cuenta con un estimado de una décima parte del consumo de energía total de una nación. Evaluar los riesgos para la salud de la contaminación del aire interior es muy difícil, ya que el aire interior puede contener más de 900 sustancias químicas, así como partículas y materiales biológicos con posibles efectos sobre la salud. Los factores como la ventilación, las condiciones de limpieza, las características del edificio, los productos utilizados en los hogares, los hábitos culturales, el clima y el ambiente exterior influyen en la calidad del aire interior. Por eso es recomendable construir con grandes apartados de ventilación natural con ventanas o puertas corredizas con diseños ecológicos. En el diseño de una vivienda es muy importante considerar la ventilación cruzada que sirve para reducir el porcentaje de utilización de aire

acondicionado dentro de un espacio, generando dentro la vivienda un ambiente fresco muy bien ventilado, que todos los usuarios disfrutarán. Los sistemas inteligentes también son propuestos para sitios rulares, podemos tomar como ejemplo las técnicas para calefacción; el suelo radiante es un tipo de calefacción de los más efectivos pero uno de los más caros porque está directamente instalada en la casa. (Guillén, 2009). Según el artículo de (Funcosa, 2014), la calefacción por suelo radiante es el sistema de calefacción más confortable y el más utilizado en las viviendas de los países más desarrollados. Consiste en unos circuitos de tuberías que se instalan bajo el suelo de la vivienda y llegan a unos colectores que distribuyen de agua caliente de la caldera y permiten la regulación independiente de la temperatura de cada una de las habitaciones de las viviendas. Es el sistema que más se acerca a la temperatura óptima requerida en la vivienda. Ahorran el 50% de energía por trabajar con agua a menores temperaturas que otros sistemas. Es ideal para espacios amplios o de gran altura. La bomba de calor es uno de los tipos de calefacción que menos energía

1

Estela Lara Ramírez, Mauricio Figueroa Pereda, Eduardo José Ortiz Solís y Javier Neira Iglesias

utiliza ya que obtiene energía del aire y del entorno. También existe otro tipo de bomba de calor que es de aire; esta bomba extrae calor del aire exterior y lo transmite al agua que se encuentra en un sistema de tuberías de calefacción y esto también hace que la vivienda tenga una calefacción adecuada. (Guillén, 2009). Según el artículo de (Junkers, 2014), la calefacción por bomba de calor consiste en la extracción de la energía gratuita del aire exterior para convertirla en confort para el hogar, de una manera natural, protegiendo el medio ambiente y favoreciendo el ahorro energético. Este tipo de sistemas aprovechan la energía del ambiente para convertirla en frío, calor y agua caliente sanitaria. El sistema se compone de dos unidades una unidad exterior con todos los elementos necesarios para poder absorber la energía del aire exterior y una unidad interior que posee un módulo hidráulico con distintas variantes en función del beneficio requerido. El sistema de calefacción por radiadores es otra alternativa de calefacción, pero es una de las menos económicas debido a su alto consumo de energía y altas emisiones de contaminantes. La calefacción en casas rurales más

factible es la de bomba de calor ya que es una alternativa económica para las personas que viven en el área rural (Guillén, 2009). Según el artículo de Climadesign, el sistema de calefacción por radiadores consiste en la instalación de dispositivos llamados radiadores, los cuales son elementos a través de los cuales pasa agua caliente y genera una convección natural, dado que por su diseño el aire frio entra por debajo del elemento y sale por arriba caliente. Muchas personas aún no tienen acceso a agua potable; estimaciones de las Naciones Unidas indican que alrededor de 783 millones de personas no tienen acceso a servicios como lo es el agua potable y que alrededor de 7,000 millones de personas pierden la vida anualmente por causa de enfermedades y catástrofes relacionadas con el agua. Las tecnologías de la información y la comunicación, pueden contribuir a mejorar la eficiencia, sostenibilidad y accesibilidad de los recursos hídricos ya que se pueden utilizar para la eficacia de la irrigación y en algunos casos, generar un ahorro de un 70% de agua (ITUNEWS Magazine, 2014). En cuanto a la gestión inteligente del agua, la revista “ITU NEWS”

1

Estela Lara Ramírez, Mauricio Figueroa Pereda, Eduardo José Ortiz Solís y Javier Neira Iglesias

menciona en un artículo publicado en 2014 lo siguiente: “Las tecnologías inteligentes son esenciales para gestionar efectiva y eficientemente los recursos hídricos, así como su distribución y consumo. Con las TIC, los trabajos de medición, supervisión, cómputo y control de los recursos hídricos se pueden efectuar por un coste inferior y con mayor precisión. La teledetección por satélite, la computación en la nube, web de sensor semántica y sistemas de información geográfica (GIS), entre otros, son ejemplos comunes de las tecnologías establecidas que proporcionan actualmente información sobre la utilización del agua en tiempo real.”

Existen técnicas avanzadas que se basan en tecnologías laser en las cuales es posible obtener información y datos de un caudal solo desde la orilla de un río. Estas tecnologías de medición son consideradas como “inteligentes” y facilitan a personas físicas, compañías de agua y empresas información acerca de la demanda del agua como de su utilización; estos datos son utilizados mayormente para la toma de decisiones de estas. (ITUNEWS Magazine, 2014). También Magazine

la revista ITUNEWS menciona que: “Los

sistemas inteligentes de medición del agua pueden medir el consumo en tiempo real, así como la extracción para la irrigación, y pueden comunicar automáticamente esa información a efectos de supervisión y facturación. Combinando la medición inteligente del agua y la banca móvil se puede obtener una circulación de fondos e información transparente y segura entre el consumidor y el proveedor del servicio de agua. De este modo se reducen los costes de transacción de los pagos del agua, así como los costes administrativos, lo que aumenta en consecuencia los ingresos para los servicios del agua.” Por otro lado, el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación han desarrollado dispositivos y tecnologías en general adaptados a actividades esenciales que son de mucha ayuda en el sector agua. El uso de estas herramientas ha hecho posible el mejoramiento del consumo, atribución y el uso del agua. Por todo esto, también ha contribuido con la protección del medio ambiente. (ITUNEWS Magazine, 2014).

Existen herramientas que analizan los efectos del aire en el interior de las construcciones, dando pautas para soluciones que permitan que el flujo

1

Estela Lara Ramírez, Mauricio Figueroa Pereda, Eduardo José Ortiz Solís y Javier Neira Iglesias

de aire fresco circule correctamente. Minimizar el consumo energético y ganar en confort e innovación son sus principales objetivos. Desarrollar soluciones arquitectónicas que hagan que los edificios sean más frescos sin necesidad de sistemas de aire acondicionado (Chaw, 1989). Instalar una buena capa de insolación en las paredes y techo de una casa es una simple y extremadamente efectiva manera de mejorar la construcción de desempeño ambiental, un edificio insolado sufrirá menos perdida de calor y por lo tanto necesitará menos energía para que funcione. Desafortunadamente, los materiales con las mejores propiedades de insolación han sido históricamente dañinas para el ambiente: plásticos convertidos en espuma usando gases que reducen el ozono, por ejemplo, son buenos aisladores. Como los manufactureros han sido forzados para remplazar estos gases (tales como los CFCs) con alternativas no dañinas, el desempeño del aislamiento resultante ha disminuido. La opción más verde es usar materiales naturales, como el cáñamo, la fibra de la celulosa o lana de oveja. El aislante térmico se encarga, a grandes rasgos, de evitar el paso del calor o el frío al interior de una edificación, basándose en un sistema integrado a la construcción

que, de manera eficaz y sustentable, da muestra de un elevado ahorro energético que va de entre el 50 y 80%, dependiendo de la zona climática donde se localice la vivienda (Strongman, 2008). Este tipo de sistema debe ser elegido de acuerdo a la estructura de la casa, tomando en cuenta siempre materiales ecológicos, u orgánicos, es importante saber que la menor energía debe ser consumida. Strongman C. (2008) en su libro The Sustainable Home habla de que todas estas soluciones incluyen directamente en la eficiencia de energía, la energía renovable, materiales de CO2 bajos y opciones inteligentes sobre como nosotros situamos nuestras construcciones verdes en relación con otros tipos de construcciones. Los diseños verdes proveen una herramienta de direccionamiento de una manera integrada en cuanto a costo y eficacia. También existen como otra fuente den energía, los paneles fotovoltaicos: Estos consisten en dos o más capas de materiales de semiconducción, que cuando se exponen a la luz, generan cargas eléctricas, las cuales son conducidas por contactos de metal como

1

Estela Lara Ramírez, Mauricio Figueroa Pereda, Eduardo José Ortiz Solís y Javier Neira Iglesias

corriente continua como fuente de electricidad dentro de casas o edificios. Como ventajas tenemos que no produce basura o contaminantes una vez instalados, requiere de un poco de mantenimiento con un periodo de vida de alrededor de 20 años, es una fuente confiable y constante de energía: el sol sale cada día y los PVs trabajan incluso cuando este nublado o lloviendo. El coste de los paneles fotovoltaicos se ha reducido de forma constante desde que se fabricaron las primeras células solares comerciales y su coste medio de generación eléctrica ya es competitivo con las fuentes de energía convencionales en un creciente número de regiones geográficas, alcanzando la paridad de red (Strongman, 2008). Todos estos sistemas implementados en una casa o edifico, lo hacen ser un edificio u hogar inteligente ya que mediante varias alternativas busca reducir el consumo de la energía lo cual resulta atractivo para una gran cantidad de usuarios; desde una persona en casa, hasta grandes empresas las cuales en la mayoría de los casos, dependiendo de su tamaño, hacen un uso excesivo de energía para sus diversas labores. No en todos los países se han implementado estos sistemas

inteligentes para hogares y edificios en general, pero con el paso de los años se tiene previsto que cada vez la cantidad de países haciendo uso de estos sistemas inteligentes, incrementará. Algunos países que empiezan por implementar la idea de “edificios inteligentes” son Japón, China, México, Estados Unidos, entre otros; en el noroeste de China, existe un edificio que se ha convertido en el más grande de todo el planeta que utiliza energía solar para su sustentabilidad, su área es de aproximadamente 75,00 metros cuadrados en la que se ubican oficinas para todo tipo de labor. Su arquitectura está basada en la de un reloj solar ya que este se basa en el uso de energías renovables a partir de los rayos que recibe del sol. (Peña, 2010) Gabriela Piña Olivares escribió un artículo en donde habla acerca de un edificio Inteligente en México; “El Instituto Mexicano del Edificio Inteligente ha otorgado al edificio del Call Center de Querétaro al reconocimiento como ganador del premio IMEI “Ingeniero Jorge Martínez Anaya” al Edificio Inteligente y Sustentable en el 2008.” (pg. 18, Piña). El edificio fue un encargo por parte del banco Santander.

1

Estela Lara Ramírez, Mauricio Figueroa Pereda, Eduardo José Ortiz Solís y Javier Neira Iglesias

Yoleida Peña nos habla en un blog con nombre de “Edificios Inteligentes” acerca de Japón, en su blog tiene una publicación en la que dice: “Hasta ahora, los países del primer mundo, se disputan a ver quién tiene la torre más alta del mundo. Cada año se construyen nuevos edificios, que son algunos metros más altos que los que ya poseen el récord, mayoritariamente en Asia. Es en éste continente donde se planea construir el edificio más alto del planeta, pero muchísimo más alto que los actuales (diez veces más), el país en cuestión es Japón, el cual tiene una población creciente y mucha densidad demográfica (o sea muchos habitantes por kilómetro cuadrado)” (Peña, 2010). La Torre se llamará X-Seed 4000, tendrá más de 4000 metros de altura y servirá de hogar, lugar de trabajo y de compras a más de 1 millón de personas. Yoleida Peña menciona: “Diseñada por la empresa Taisei Construction Corporation, será un edificio inteligente, ya que tendrá que controlar la temperatura interna, la iluminación y la presión atmosférica reinante en su interior no nos olvidemos que tendrá más de 4000 metros de altura, y a esa altura hay menor presión. (Peña, 2010).

Con estas evidencias podemos darnos cuenta de que en varios países ya existen edificios inteligentes sustentables y a la vez, en muchos otros se planea la construcción de varios. Este tipo de edificios aseguran un ahorro de energía y es eso lo que hace que grandes empresas quieran manejar sus instalaciones u oficinas con este tipo de arquitectura y sistemas. CONCLUSIÓN Podemos decir que como se ha expuesto, la implementación de sistemas inteligentes en el hogar y edificios es un asunto de alta prioridad a nivel mundial y millones de personas en todo el mundo saldrían beneficiadas gracias a ellos; es preciso puntualizar e insistir en los beneficios que los sistemas inteligentes brindan al medio ambiente ya que vivimos en un mundo en donde muchas veces el medio ambiente no es tomado en cuenta a la hora de tomar decisiones para diversos proyectos y es por esto que sale perjudicado en la mayoría de los casos. Los usuarios que hacen uso de estos sistemas en sus hogares, o las empresas que implementan sistemas de este tipo, también generan un ahorro significativo de dinero ya que las

1

Estela Lara Ramírez, Mauricio Figueroa Pereda, Eduardo José Ortiz Solís y Javier Neira Iglesias

energías renovables también toman un papel muy importante. Se tiene contemplado que con el paso de los años cada vez sean más

los usuarios de los inteligentes por sus beneficios de todo tipo.

sistemas grandes

1

Referencias Bibliográficas Casco Guillén, J. (2009). Casa aislada energéticamente sostenible con alimentación mixta de aerogeneradores y placas fotovoltaicas. Chueca, P, (2009), Viviendas Sostenibles Innovación y Diseño, Barcelona, España, Ed. Links. ClimaDesign. (s.f.). ClimaDesign. Obtenido de Sistema de Calefacción Central: http://www.climadesign.com.ar/sistema-calefaccion-central.php

Costa, S, (2010), Viviendas ecológicas, Barcelona, España, Ed. Dream Green. Funcosa.

(2014).

FUNCOSA.

Climatización

Obtenido

de

por

Sistemas Suelo

de

Climatización. Radiante.:

http://www.funcosa.com.mx/productos/sistemas-climatizacion/calefaccionsuelo-radiante.html Gestión inteligente del agua. (2014). Retrieved May 10, 2015. Junestrand, S (2005), Domótica y hogar digital, Madrid, España, Ed. Paraninfo Junkers. (2014). Junkers. Obtenido de Bombas de Calor Aire/Agua. Soluciones con energía renovable Junkers.: http://www.junkers.es/usuario_final/productos/categoria_productos_1484 Kaabouch, N, (2012), Energy-Aware Systems and Networking for Sustainable Initiatives, Estados Unidos, Ed. Advisory Board. Luis Felipe, H. Q. (2005). Viviendas inteligentes (Domótica) / Smart (Domotic) houses. Ingeniería E Investigación, (2), 47. Mallorquín Colina, D. (2009). La Casa autosuficiente.

Peña, Y. (2010, April 20). Edificios Inteligentes. Retrieved May 10, 2015. Piña, G. (n.d.). Historia de la arquitectura mexicana. Retrieved May 10, 2015. Shaw, A. (1989). Energy Design for architects. Toronto: The Fairmont Press. Strongman, C. (2008). The Sustainable Home. London: MERRELL. Suárez Romero, J. L. (2011). Aplicación de materiales ecológicos y criterios de eficiencia energética a una vivienda unifamiliar aislada. Trulove, J. G. (2006). New Sustainable Homes. New York: Collins Design.