Articulaciones Del Mmss

LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO La articulación del hombro articula la unión entre el brazo y la extremidad superior del tron

Views 13 Downloads 0 File size 116KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO La articulación del hombro articula la unión entre el brazo y la extremidad superior del tronco. El hombro tiene una gama más amplia y variada de movimiento que cualquier otra articulación del cuerpo humano. La articulación glenohumeral (escapulohumeral) es la principal articulación del hombro y la única articulación sinovial verdadera, aunque de acuerdo a algunas interpretaciones, la articulación del hombro puede incluir más ampliamente las articulaciones acromioclavicular y esternoclavicular, por lo que para comprender su fisiología es importante tener en cuenta que el hombro está comprendido por la cintura escapular.  Articulación glenohumeral La articulación del hombro propiamente dicha, está formada por una enartrosis de la cabeza del húmero con la cavidad (o fosa) glenoidea de la escápula (omóplato), de allí su nombre.  Articulación acromioclavicular Es la articulación entre el acromion de la escápula y el extremo lateral de la clavícula. Es de tipo artrodia. El acromion de la escápula rota en el extremo acromial de la clavícula.  Articulación esternoclavicular Es la articulación del manubrio del esternón y el primer cartílago costal con el extremo medial de la clavícula. Es un tipo de articulación sinovial, pero funciona como una articulación plana. La articulación esternoclavicular se adapta a una amplia gama de movimientos de la escápula. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS Los elementos óseos constitutivos de la articulación glenohumeral son el húmero (cabeza del húmero) y la escápula (cavidad glenoidea), la clavícula no es parte de esta articulación.     

Tendones y ligamentos Capsula articular Bolsas sinoviales (bursas) Rodete glenoideo Manguito de los rotadores

Tendones y ligamentos La articulación del hombro no se mantiene en su lugar por huesos, sino por un complejo sistema de músculos, tendones y ligamentos. Tendones Los tendones son estructuras elásticas, suaves, del tejido conectivo que unen los músculos a los huesos, en la articulación glenohumeral los tendones comprenden el manguito rotador.  Tendón subescapular  Tendón supraespinoso  Tendón infraespinoso  Tendón redondo menor

 

Tendón del bíceps Tendón del deltoides

Ligamentos Los ligamentos actúan para reforzar la cápsula de la articulación y forman el arco coracoacromial.  Ligamento capsular  Ligamento coracohumeral  Ligamento glenohumeral superior  Ligamento glenohumeral medio  Ligamento glenohumeral inferior ESTRUCTURAS DEL HOMBRO Labrum Glenoideo La cabeza del húmero es mucho más grande que la cavidad glenoidea de la escápula que es pequeña y superficial en comparación, creando la inherente inestabilidad articular del hombro. Para reducir la desproporción en las superficies, la cavidad glenoidea se profundiza por un reborde de fibrocartílago llamado labrum o rodete glenoideo. La porción larga del bíceps braquial emite dos fascículos para combinar con el tejido fibroso del labrum. Bolsas sinoviales Para reducir la fricción en la articulación del hombro varias bolsas sinoviales (bursas) están presentes. Intercalada entre la capa de músculos del manguito de los rotadores y la capa exterior de músculos voluminosos esta la gran Bursa subacromial (subdeltoidea) que soporta el deltoides y el músculo supraespinoso. Situada entre el tendón subescapular y la escápula la Bursa subescapular reduce el desgaste en el tendón durante el movimiento de la articulación del hombro. Otras bursas menores están presentes entre los tendones de los músculos alrededor de la articulación Cápsula articular La cápsula articular se extiende desde el cuello anatómico del húmero a la fosa glenoidea. Es laxa, permitiendo una mayor movilidad. El extremo largo del músculo bíceps braquial atraviesa el interior de la cápsula para insertarse en el tubérculo supraglenoideo de la escápula. La membrana sinovial reviste la superficie interna de la cápsula, produciendo líquido sinovial para reducir la fricción entre las superficies articulares. Músculos del Hombro El músculo deltoides forma la capa muscular externa del hombro. El deltoides es el músculo más grande y fuerte del hombro y se hace cargo de levantar el brazo una vez que el brazo está lejos del lado. El tendón del músculo bíceps se extiende desde el húmero a través de la parte delantera del hombro a la cavidad glenoidea, convirtiéndose en parte del labrum. El bíceps juega una importante función en varios de los movimientos más débiles de la articulación. Manguito Rotador También llamado manguito de los rotadores es un término anatómico dado al grupo de músculos y sus tendones (supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular)

que sujetan la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea, estabilizando el hombro. Los tendones del manguito rotatorio son un grupo de tendones que conectan la capa más profunda de músculos con el húmero. A medida que forman su fijación al húmero se constituyen en una cápsula fibrosa. Biomecánica de la articulación del Hombro Los movimientos de la articulación glenohumeral incluyen elevación del brazo hacia delante (flexión) y hacia atrás (extensión), rotación interna y externa, movimiento del brazo desde el cuerpo (abducción) y el movimiento del brazo hacia el cuerpo (aducción).

ARTICULACION DEL CODO El codo es una compleja articulación de bisagra entre el extremo distal del húmero en la parte superior del brazo y los extremos proximales del cúbito y el radio en el antebrazo. La articulación del codo proporciona una función importante como el enlace mecánico del miembro superior entre la mano, la muñeca y el hombro. Las funciones del codo incluyen la flexión y extensión del antebrazo con respecto al brazo, así como la rotación del antebrazo, la muñeca y la colocación de la mano en el espacio. Elementos constitutivos La articulación del codo está compuesta por tres articulaciones menores: la articulación húmero-radial (diartrosis condilea), la húmero-cubital (diartrosis troclear) y la radio-cubital proximal (trocoide), las cuales comparten una única cavidad articular y se encuentran estabilizadas por numerosas estructuras de tejidos blandos. En la articulación del codo participan el extremo inferior o epífisis distal del húmero (paleta humeral) y el extremo superior o epífisis proximal del cúbito y del radio.       

Húmero: epífisis inferior, cóndilos, epicóndilo, tróclea, epitróclea, fosas (olecraniana, coronoides, supracondílea). Radio: epífisis superior, cabeza del radio, cavidad glenoidea, tuberosidad bicipital. Ulna (cúbito): epífisis superior, apófisis (olécranon y coronoides). Tendones y ligamentos Membrana sinovial Bolsas sinoviales (bursas) Capsula articular

Tendones y Ligamentos Los ligamentos mantienen los huesos unidos entre sí, estas resistentes bandas de tejido conectivo proporcionan estabilidad a la articulación del codo. Así mismo, tendones conectan los músculos con los huesos del codo, posibilitando el movimiento. Entre los mismos destacamos los siguientes.       

Tendones Tendón bíceps braquial Tendón flexor común de los dedos Tendón extensor común de los dedos Ligamentos Ligamento colateral cubital Ligamento colateral radial



Ligamento anular

Cápsula articular La cápsula articular del codo emerge desde el extremo distal del húmero -encima de las superficies articulares- y cruza la articulación para abarcar el radio y la ulna en una cápsula común. La cápsula está reforzada por ligamentos a los lados por fibras del músculo braquial en la parte superior del brazo. La parte posterior está unida al tendón del tríceps, lo cual impide su pinzamiento durante la extensión. Membrana sinovial Cabe destacar que la membrana sinovial de la articulación del codo es muy extensa. En el húmero, se extiende desde los márgenes articulares cubriendo las fosas coronoides y radial anterior, así como la parte posterior del olecranon. Así mismo, se prolonga hasta el cuello del radio y la articulación radiocubital superior. Se apoya en el ligamento cuadrado por debajo del ligamento anular, donde también forma un pliegue que proporciona libertad de movimiento a la cabeza del radio. Bolsas Sinoviales En la articulación del codo encontramos tres bursas principales. En primer lugar la bursa subcutánea del olécranon, que se encuentra en el tejido conectivo sobre la parte superior del cúbito; segundo la bursa intratendinosa del olécranon en el tendón braquial del tríceps; y la tercera es la bursa subtendinosa, que reduce la fricción entre el tendón del tríceps y el olécranon proximal a su inserción en el olécranon.

ARTICULACION DE LA MUÑECA La muñeca es la articulación más compleja del cuerpo humano, conecta el antebrazo con la mano y es en realidad una colección de varios huesos y articulaciones menores, capaces en su conjunto de producir complejos movimientos. Los huesos del carpo forman una superficie convexa, que se articula con la superficie cóncava del radio y el disco articular. La articulación de la muñeca está formada por tres articulaciones principales:   

Articulación radiocubital distal Articulación radiocarpiana Articulación mediocarpiana

Elementos constitutivos Los huesos de la muñeca comprenden el extremo distal del radio, la articulación radioescafoidea-semilunar, los ocho huesos del carpo: escafoides, semilunar, piramidal y pisciforme en la fila proximal; trapecio, trapezoide, hueso grande y ganchoso en la fila distal, y el ligamento triangular que se encuentra entre la apófisis estiloides cubital y el borde cubital del radio Tendones y ligamentos Tendones En el plano posterior de la articulación de la muñeca encontramos los tendones extensores de la mano, envueltos por sus respectivas vainas sinoviales, atravesando los túneles o correderas tendinosas en el siguiente orden:

     

Tendones de los músculos abductor largo y extensor corto Tendones de los músculos radiales Tendón del músculo extensor largo del pulgar Tendones del extensor común y del índice Tendón del musculo extensor del quinto dedo Tendón del musculo cubital posterior

Ligamentos Hay cuatro grupos de ligamentos principales en la articulación de la muñeca, uno a cada lado de la articulación:    

ligamentos colaterales ligamentos radiocarpianos ligamentos cubitocarpianos ligamentos intercarpianos

Estructuras de la muñeca Cápsula articular Como en cualquier articulación sinovial, la cápsula articular es de doble capa. La capa exterior fibrosa se une al radio, cúbito y la fila proximal de los huesos del carpo. La capa interna se compone de una membrana sinovial, que secreta el líquido sinovial que lubrica la articulación. Túnel carpiano El túnel del carpo es un estrecho canal que comunica el antebrazo con el compartimiento medio del plano profundo de la palma de la mano, donde se ubican los tendones flexores superficiales y profundos del segundo al quinto dedo y el flexor largo del pulgar, así como el nervio mediano. Canal de Guyón El canal ulnar o túnel cubital, también llamado canal de Guyon, es un espacio en la muñeca entre retináculo flexor y el ligamento carpiano palmar (que se extiende entre el hueso pisiforme y el hueso ganchoso), a través del cual el nervio ulnar y el paquete vascular (arteria y vena cubital) discurren hacia la mano. Biomecánica de la articulación de la muñeca La articulación de la muñeca es biomecánicamente una de las más complejas del cuerpo humano; ya que al ser una condiloartrosis permite a la vez una serie de movimientos, tales como la flexión, extensión, abducción, aducción y circunducción y, además, posee un componente trocoide para la pronosupinación. La dorsiflexión es de 0° a 60°, la flexión palmar es de 0° a 80°, la abducción es escasa, de 0° a 30º, siendo mayor la adducción que es de 0° a 60º; la desviación ulnar es mayor que la radial, debido a la longitud menor de la apófisis estiloides del cúbito. Al ser la muñeca un complejo pluriarticular, todo movimiento global de ésta debe considerarse como el resultado de la interacción y acumulación de los movimientos que ocurren en las distintas articulaciones que la componen, La muñeca tiene la capacidad de soportar importantes fuerzas de compresión, cizallamiento y torsión sin desestabilizarse. Entre sus características más esenciales destacan la capacidad de transmitir cargas, la movilidad y la estabilidad, una

característica esencial de la muñeca que involucra a todos y cada uno de los elementos anatómicos que la forman: elementos óseos, ligamentosos, capsulares y musculotendinosos.

TIPOS DE ARTICULACIONES Una articulación es la conjunción entre dos huesos formada por una serie de estructuras mediante las cuales se unen los huesos entre sí. Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones:  las que no tienen movimiento o sinartrosis  las semimóviles o anfiartrosis  las móviles o diartrosis *Las sinartrosis son articulaciones sin movilidad donde los huesos están unidos entre sí por tejido fibroso, o una placa de cartilaginosa. *Las anfiartrosis son articulaciones de movilidad limitada en las que entre las dos superficies articulares se encuentra un tejido fibrocartilaginoso que las une. *Las diartrosis son las articulaciones dotadas de movilidad en las que entre los cuerpos articulares se sitúa una cavidad articular que impide la unión directa entre los huesos que se articulan.

Articulación: Diartrosis Las Diartrosis o articulaciones móviles son las articulaciones que permiten amplios movimientos. Se encuentran generalmente entre los huesos largos: rodilla, codo, etc. Según su diseño anatómico y el movimiento que realizan sobre los tres planos anatómicos de referencia, las diartrosis han sido divididas, de forma clásica, en seis grandes grupos: Enartrosis: La enartrosis corresponde a una articulación de tipo esférica, establecida entre una esfera maciza incluida en una superficie hueca. Posee movimiento sobre los tres ejes del espacio y, un ejemplo de este tipo de articulación lo constituyen la unión escapulo-humeral y la articulación coxofemoral. Trocleartrosis: Su modelo mecánico se corresponde con el de una articulación en bisagra, con movimiento sobre un único eje. Anatómicamente está constituida por una superficie en forma de tróclea encajada en una superficie cóncava. Un ejemplo de esta unión articular en bisagra lo constituyen: el codo, la rodilla y el tobillo Trocoides: El movimiento que realiza es uniaxial, y un ejemplo clásico de este tipo de articulación lo constituyen la unión entre el atlas y la apófisis odontoides del axis y la unión radio-cubital, articulaciones del cuello, codo y base del cráneo. Condiloartrosis: Posee movimiento biaxial. La articulación de la mandíbula con el cráneo es otro ejemplo de este tipo de articulaciones. Encaje recíproco: Las articulaciones de Encaje Reciproco poseen una superficie articular en forma de silla de montar, como ejemplo de este modelo articular podemos citar la unión establecida entre el primer metacarpiano y el trapecio. Artrodia: La articulación artrodia está constituida generalmente por la unión de superficies articulares planas, el movimiento que originan es el de deslizamiento. Como ejemplo de este tipo de articulaciones nos encontramos con las uniones establecidas entre los huesos del carpo y tarso.

Articulación: Anfiartrosis Se caracterizan porque los huesos están unidos por medio de cartílago, de ahí que también se denominen articulaciones cartilaginosas y sólo permiten pequeños movimientos. Sínfisis: Es la unión entre los huesos se realiza mediante una lámina de tejido fibrocartilaginoso, a veces, éste se separa por láminas de tejido hialino (Cuerpos vertebrales, sínfisis del pubis) que le permite una leve movilidad. Estas articulaciones son permanentes. En los casos en que varias sínfisis actúan de manera conjunta proveen de absorción de fuerzas de choque, flexibilidad y fuerza. Las sínfisis están localizadas en la línea media del cuerpo. Algunos ejemplos son la sínfisis del pubis y la articulación que existe entre los cuerpos de las vértebras, unión entre mango y cuerpo del esternón.

Articulación: Sinartrosis Son las articulaciones inmóviles, y se agrupan de modo habitual según el tipo de tejido conjuntivo intermedio (variedades que reflejan los modos de osificación): caracterizan casi todas las uniones craneales  Sinfibrosis: En las superficies óseas que no se mueven encontramos tejido conjuntivo.



Sincondrosis: consiste en dos frentes de osificación íntimamente unidos por un cartílago de crecimiento (o hialino) especializado. Algunos ejemplos pueden ser las articulaciones entre las costillas y el esternón, el cuerpo del temporal, etc.