Articulaciones

ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS ARTROLOGÍA Las articulaciones están formadas por dos o más huesos o cartílagos por e

Views 92 Downloads 4 File size 922KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS ARTROLOGÍA Las articulaciones están formadas por dos o más huesos o cartílagos por el intermedio de otros tejidos. El hueso constituye la parte fundamental de la mayoría de las articulaciones; en algunos casos un hueso y un cartílago o dos cartílagos forman una articulación. El medio de unión esta formado principalmente por tejido fibroso o cartílago, o por una mezcla de ambos. La unión de partes del esqueleto por medio de músculos (sisarcosis), como la ligazón del miembro torácico en el caballo, no será tratada en esta sección.

1.- CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES:

1.1.-ARTICULACIONES FIBROSAS (SINARTROSIS): En este grupo los segmentos están unidos por tejido fibroso o cartilaginoso, o por una mezcla de ambos en forma tal que prácticamente impiden los movimientos; por este motivo se les llama a menudo articulaciones fijas o inmóviles. No existe cavidad articular. Muchas de estas articulaciones son temporales, siendo el medio de unión invadido por el proceso de osificación, con lo que resulta una anquilosis o sinostosis. Las principales clases en este grupo de articulaciones son las siguientes:  Sutura.- este término se aplica a aquellas articulaciones de la cabeza en que los huesos adyacentes están íntimamente unidos por tejidos fibrosos, los ligamentos suturales. En muchos caso los bordes de los huesos presentan irregularidades que engranan entre si formando las denominadas suturas serratas, verbigracia la sutura frontal. En otros los bordes son biselados y un hueso cubre parte del otro formando las llamadas suturas escamosas, verbigracia la sutura parietotemporal.  SINDESMOSIS.- en estas medio de unión están formadas por tejidos blanco fibroso, por tejido elástico o por una mezcla de ambos. Como ejemplo hay las uniones de los cuerpos de los metacarpianos y las inserciones entre si de los cartílagos costales.  SINCONDROSIS.- en esta los dos huesos están unidos por cartílago, por ejemplo, la unión entre la porción basilar del occipital y el esfenoides. Muy pocas de estas articulaciones son permanentes.  SÍNFISIS.- este término se aplica solamente a un corto número de articulaciones simétricas del esqueleto, por ejemplo, sínfisis pelviana, sínfisis de la mandíbula. El medio de unión consiste en cartílago y tejido fibroso. En algunos casos existe una articulación rudimentaria en forma de hendidura.  GONFOSIS.- se aplica a veces este término a la implantación de los dientes en los alveolos. La gonfosis no es, propiamente hablando, una verdadera articulación, pues los dientes no constituyen partes del esqueleto.

ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS 1.2.-ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS (ANFIARTROSIS): En ellas los segmentos están directamente unidos por una lámina de fibrocartílago y en general también por ligamentos. La extensión e índole del movimiento están determinadas por la forma de las superficies articulares y el grado de flexibilidad del medio de unión. Todas estas articulaciones se hallan en la línea media, estando representado su tipo por las articulaciones de los cuerpos de las vertebras. No existe generalmente cavidad articular, aunque en algunos casos pueda existir una rudimentaria.

1.3.-ARTICULACIONES SINOVIALES (DIARTROSIS) Estas articulaciones se caracterizan por la presencia de una cavidad articular revestida por una membrana sinovial y por su movilidad. Se las denomina a menudo articulaciones móviles o verdaderas. Los siguientes elementos entran en la constitución de las articulaciones:      

Las superficies o caras articulares Los cartílagos articulares La capsula articular Ligamentos Discos o meniscos articulares El cartílago marginal

2.-MOVIMIENTO DE LAS ARTICULACIONES: Los movimientos de una articulación están determinados principalmente por la forma y extensión de las superficies articulares y por la disposición de los ligamentos. Se clasifican por lo general de la manera siguiente:  DESLIZAMIENTO: este movimiento es producido al resbalar una superficie prácticamente plana sobre otra, tal como sucede en las articulaciones establecidas entre las apófisis articulares de las vertebras cervicales.  MOVIMIENTOS ANGULARES: en estos casos el movimiento se produce alrededor de uno o varios ejes. El movimiento que disminuye el ángulo formado por los segmentos que constituyen las articulaciones se denominado flexión, mientras que el movimiento que tiende a llevar los segmentos hacia la misma línea se denomina extensión.  CIRCUNDUCCIÓN: esta palabra designa movimientos en los que el extremo distal de un miembro describe un circulo. En el hombre esta clase de movimiento se ejecutan con facilidad, pero en los cuadrúpedos solo son posibles en grado

ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS limitado y han de ser considerados en general como manifestaciones de una enfermedad.  ROTACION: este término se reserva para indicar la rotación de un segmento alrededor del eje longitudinal del otro segmento que constituye la articulación. Se observa típicamente en la articulación atlantoaxoidea.  ADUCCIÓN Y ABDUCCIÓN: designan, respectivamente, los movimientos de un miembro cuando se acerca o aleja del plano medio, bien o los movimientos de un dedo acercándose o alejándose del eje del miembro.

TIPOS DE ARTICULACIONES SENOVIALES: se basa en la forma de las superficies articulares y en los movimientos que ejecutan:  ARTRODIA: o articulación deslizante. En esta la superficies articulares son prácticamente planas permitiendo movimientos de deslizamiento. Ejemplo: articulaciones carpometacarpianas, articulaciones entre las apófisis articulares de las vertebras cervicales.  GÍNGLIMO: o también llamada articulación por charnela. En esta clase la superficies articulares constan generalmente de dos cóndilos o de un segmento de cilindro o cono, que es recibido en una cavidad apropiada.  TROCOIDE: o articulación por vástago. En estas el movimiento se limita a la rotación de un segmento alrededor del eje longitudinal del otro. Ejemplo: articulación atlantoaxoidea.  ENARTROSIS: o articulación de esfera o cavidad. Estas están formadas por una superficie aproximadamente esférica, encajada en una cavidad apropiada. Son multiaxiales y permiten la mayor variedad de movimientos; por ejemplo: articulaciones de la cadera y del hombro.

ARTICULACIONES DE LAS VERTEBRAS: Las vértebras móviles presentan dos clases de articulaciones a saber: las formadas por los cuerpos y las formadas por las apófisis articulares de las vertebras adyacentes; las primeras se denomina intercentrales y las ultimas interneurales.

ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS ARTICULACIONES INTERCENTRALES: son anfiartrosis formadas por la unión de las extremidades de los cuerpos de las vertebras adyacentes. Las superficies articulares están formadas, en la región cervical, por una excavación en el extremo posterior del cuerpo de la vertebra anterior y una convexidad correspondiente o cabeza de la vertebra siguiente. Los medios de unión son:  Los fibrocartílagos intervertebrales  El ligamento longitudinal ventral  El ligamento longitudinal dorsal

ARTICULACIONES INTERNEURALES: cada vertebra típica presenta dos pares de apófisis articulares, que forman diartrosis con las dos vertebras adyacentes. Las caras articulares son extensas, casi planas y ovales en la región cervical, pequeñas y planas en la región torácica, mientras en la región lumbar las anteriores son cóncavas y las posteriores convexas. La capsula articular es fuerte y amplia es fuerte y amplia en la región cervical, en consonancia con el gran tamaño y gran movilidad de estas articulaciones en el cuello. En la regiones torácica y lumbar la capsula es pequeña y ajustada. Estas articulaciones son artrodias en el cuello y en el dorso, trocoides en la región lumbar. Forman parte de estas articulaciones los ligamentos amarillos que ponen en conexión los arcos de vertebras adyacentes. Son membranosos y contienen abundante tejido elástico.

ARTICULACIONES INTERTRANSVERSAS: (peculiares de los equinos) son diartrosis formadas por las apófisis transversas de la quinta y sexta vertebras lumbares y entre esta ultima y las alas del sacro. Frecuentemente existe una articulación similar entre las apófisis de la cuarta a la quinta vertebras lumbares. Las superficies articulares tienen una forma oval alargada, la anterior cóncava y la posterior convexa. La capsula es muy reforzada ventralmente. ARTCULACIONES SACRAS Y COCCÍGEAS: en el potro los cuerpos de las cinco vertebras sacras forman articulaciones que se asemejan algo a las de la porción posterior de la región lumbar. Estas articulaciones son invadidas tempranamente por el proceso de osificación, de modo que la consolidación del sacro es generalmente completa, o casi completa a los tres años. Las vertebras coccígeas están unidas por fibrocartílago intervertebrales relativamente gruesos, que tienen la forma de discos bicóncavos. No existen ligamentos específicos, pero existen una vaina de tejido fibroso. ARTICULACIÓN ATLANTOAXOIDEA: esta es una articulación trocoide de carácter peculiar. Las superficies articulares son: en las masas laterales del atlas dos facetas cuya forma recuerda la de una silla de montar, que están separadas por una ancha escotadura por arriba y por otra estrecha por abajo; en el axis dos facetas de forma similar, que se

ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS extienden por encima de la apófisis odontoides y confluyen en una cara ventral. Medios de unión:     

Capsula articular Ligamento atlantoaxoideo dorsal Ligamento atlantoaxoideo ventral Ligamento odontoideo Ligamento interespinoso

ARTICULACIÓN ATLANTOOCCIPITAL: esta articulación puede clasificarse como un gínglimo. Las caras articulares de esta articulación son: o o

En el atlas dos cavidades ovales profundas Los correspondientes cóndilos del occipital.

Medios de unión:    

Capsulas articulares Ligamentos laterales del atlas La membrana atlantooccipital dorsal La membrana atlantooccipital ventral

ARTICULACIONES DEL TORAX

ARTICULACIONES COSTOVERTEBRALES: cada costilla típica forma dos articulaciones con la columna vertebral, una por su cabeza y la otra por su tubérculo. Se denominan respectivamente articulaciones costocentrales y costotransversas. Medios de unión:     

Capsulas articulares Ligamento radiado Ligamento conjugal Ligamento del cuello Ligamento costotransverso dorsal

ARTICULACIONES COSTOCONDRALES: estas son sinartrosis. Las costillas presentan una superficie cóncava que recibe las extremidades convexas del cartílago. Están unidas por la continuidad del periostio y el pericondrio, ambos muy resistentes.

ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS ARTICULACIONES CONDROESTERNALES: estas articulaciones (esternocostales) son diartrosis formadas por la unión de los cartílagos de las costillas esternales con el esternón. Los extremos articulares de los cartílagos (exceptuando el primero) son algo ensanchados y presentan superficies de sección cilíndrica. Medios de unión:  

Ligamento esternocostale radiado Ligamento intercondrales

ARTICULACIONES ESTERNALES: en el potro recién nacido los siete segmentos óseos están unidos por cartílago persistente (sincondrosis interesternales). Los dos últimos segmentos se fusiones a las dos semanas después del nacimiento. En los animales viejos existe una osificación más o menos pronunciada de los cartílagos interesternales, que pueden conducir a la fusión de segmentos adyacentes, especialmente en la porción posterior. Medio de unión ligamento esternal interno.

ARTICULACIONES DEL CRÁNEO

ARTICULACION DE LA MANDIBULA: es una diartrosis formada a cada lado entre las ramas de la mandíbula y la porción escamosa del temporal. Las caras articulares son de forma y tamaño desiguales. La de escama del temporal es cóncavoconvexa y su eje mas largo esta dirigido hacia afuera y algo hacia delante; consta de un cóndilo por delante y una cavidad glenoidea, que se continua por detrás con la apófisis postglenoidea. Medios de unión:   

El disco articular Capsula articular Ligamento externo

ARTICULACIONES HIOIDEAS: la articulación temporohioidea es una anfiartrosis en la que el ángulo articular de la extremidad dorsal del asta mayor del hioides se une a la apófisis hioidea de la porción petrosa del temporal por una corta tira de cartílago. Este tiene aproximadamente de 1- 15 centímetros de longitud. La articulación intercorneal es una anfiartrosis formada por la unión del extremo ventral del hasta mayor con el extremo dorsal del hasta menor del hioides. La articulación basicorneal es una diartrosis formada por la unión de cada hasta menor con el cuerpo del hioides. El hasta menor tiene una faceta cóncava que se articula con la faceta convexa existente a cada lado de la cara dorsal del cuerpo.

ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

ARTICULACIONES DEL MIEMBRO TORÁCICO

ARTICULACION DEL HOMBRO: o escapulohumeral esta formada por la unión del extremo distal de la escapula con el extremo proximal del húmero. Las superficies articulares son:  

En la escapula, la cavidad glenoidea. En el húmero, la cabeza.

ARTICULACION DE CODO: la articulación cubital es un gínglimo formado entre el extremo distal del húmero y los extremos proximales del radio y el cúbito. Las superficies articulares son: Una superficie troclear formada por los cóndilos del húmero y la arista existente entre ellos. Las correspondientes cavidades glenoideas y surco del extremo proximal del radio, junto con la escotadura semilunar del cúbito. Medios de unión:   

Ligamento medial La membrana sinovial Ligamento lateral

ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL: en el potro el cuerpo del cúbito se une con el radio por encima y por debajo del espacio interóseo por medio del ligamento interóseo del antebrazo. Debajo de este espacio los dos huesos se fusionan antes de llegar a la edad adulta. Medios de unión:  

Ligamento interóseo Ligamento transversal o arciforme

ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS ARTICULACIÓN DEL CARPO: estas articulaciones consideradas en conjunto, constituyen la articulación el carpo, que es llamada vulgarmente en los animales “articulación de la rodilla”. Consta esta de tres articulaciones principales, que so: La articulación radiocarpiana o antibraquicarpiana, formada entre las dos filas del carpo. La articulación intercarpiana, formada entre las dos filas del carpo. La articulación carpometacarpiana, formada entre la fila distal del carpo y los extremos proximales de los metacarpianos

.

ARTICULACIÓN DEL MENUDILLO: la articulación metacarpofalángica o del menudillo es un gínglimo formado por la unión del extremo distal del gran metacarpiano, el extremo proximal de la primera falange y los huesos sesamoideos proximales.

ARTICULACIÓN DE LA CUARTILLA: la articulación de la cuartilla o articulación interfalángica proximal es un gínglimo formado por la unión del extremo distal de la primera falange y el extremo proximal de la segunda.

ARTICULACIÓN DEL CASCO: llamada técnicamente articulación interfalángica distal, es un gínglimo formado por la unión de la segunda y la

ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS tercera falange y el sesamoideo distal. La superficie articular del extremo distal de la segunda falange es convexa en dirección sagital y cóncava en sentido transversal. La superficie articular de la tercera falange se inclina bruscamente hacia arriba y hacia adelante; su porción central es prominente y presenta a cada lado dos cavidades glenoideas.

ARTICULACIONES DEL MIEMBRO PELVIANO

ARTICULACIÓN SACROILÍACA: esta articulación es una diartrosis formada entre las caras articulares del sacro y del ilion. Estas caras no son lisas en el adulto, sino que presentan eminencias y depresiones recíprocas y están cubiertas por una delgada capa de cartílago. La cavidad articular es una simple hendidura y esta a menudo cruzada por cintas fibrosas. La capsula articular se adapta muy fuertemente y se inserta alrededor de los bordes de las superficies articulares. Medios de unión:    

Ligamento sacroilíaco ventral Ligamento sacroilíaco dorsal Ligamento sacroilíaco lateral Ligamento iliolumbar.

ARTICUALCIÓN DE LA CADERA: esta articulación es una enartrosis formada por el extremo proximal del fémur y el acetábulo. La cabeza del fémur presenta una superficie articular casi hemisférica, que se continua en una pequeña longitud sobre la cara superior del cuello. Es mas extensa que la cavidad que la recibe. Presenta en el centro una escotadura profunda para la inserción de los ligamentos redondo y accesorio. Su superficie articular tiene una ligera forma de media luna, estando profundamente hendida en el centro por la escotadura y la fosa acetabular. Medios de unión:   

Ligamento acetabular transverso Ligamento redondo Ligamento accesorio.

ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

ARTICULACIÓN FEMOROTIBIORROTULIANA: esta articulación que corresponde a la de la rodilla del hombre, es la más extensa y la mas compleja de todas las articulaciones. Considerada en conjunto, puede ser clasificada como un gínglimo, aunque no constituye un ejemplo típico de este grupo. Consta en realidad de do articulaciones: la femorrotuliana y la femorotibial. La articulación femorrotuliana esta formada por la tróclea del fémur y la cara articular de la rotula. Medios de unión:    

Ligamento femorrotulianos Ligamento rotuliano lateral Ligamento rotuliano medio Ligamento rotuliano medial

ARTICULACIÓN TIBIOPERONEA: esta articulación esta formada por la cabeza del peroné por una parte, y por otra por una faceta semilunar situada inmediatamente por debajo del borde externo del cóndilo lateral de la tibia. La capsula articular es fuerte y eta mas íntimamente aplicada contra los huesos. El cuerpo del peroné se inserta en el borde lateral de la tibia por medio de la membrana interósea de la pierna; esta membrana esta perforada aproximadamente a unos 3 centímetros de su extremidad proximal por una abertura que permite el paso de los vasos tibiales anteriores.

ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS ARTICULACIÓN DEL CORVEJÓN: esta es una articulación compuesta, formada en realidad por varias articulaciones que son:  La articulación intertarsiana  La articulación tarsometatarsiana.  La articulación tibiotarsiana. La articulación tibiotarsiana.- en un gínglimo típico formado por la tróclea del hueso tarsotibial y la cara correspondiente de la extremidad distal de la tibia. Las crestas y surcos de estas superficies están dirigidos oblicuamente hacia adelante y hacia afuera formando un ángulo aproximadamente de 12 a 15° con el plano sagital. Las otras articulaciones son artrodias, que presentan caras articulares y ligamentos de tal naturaleza que permiten solo mínimos movimientos de deslizamiento.

ENFERMEDADES DE LASARTICULACIONES: Artrosis - Es la enfermedad articular degenerativa. Es muy frecuente y la causa más frecuente de afectación articular. La lesión inicial ocurre en el cartílago y secundariamente se afectan las estructuras óseas vecinas (esclerosis del hueso subcondral y formación reactiva de hueso en los márgenes de las articulaciones-osteofitos, pseudoquistes o geodas en las epífisis óseas cerca de la superficie articular) y la cápsula articular y membrana sinovial. En paralelo a la degeneración del cartílago se produce una reacción inflamatoria de la sinovial, con una ligera infiltración celular y proliferación vascular y que contribuye a la degeneración del cartílago. Artrodesis del Tarso: La EAD del tarso es la causa más común de cojera en el miembro posterior. Se manifiesta de diferentes formas, en algunos animales la cojera es clara, en otros aparece un dolor lumbar poco definido y en otros hay una disminución de la capacidad de trabajo La enfermedad ha sido llamada vulgarmente como esparavan óseo, se trata de una osteoartrosis de las articulaciones intertarsianas distales y tarso metatarsales, rara vez se encuentra afectada la articulación intertarsiana proximal. La enfermedad se observa en caballos maduros de trabajo y esta asociada a conformaciones deficientes del miembro posterior y trabajo pesado donde los giros y las paradas bruscas en suelos duros predisponen al trauma de las superficies articulares. Los potros que sufren de oseocondritis discante pueden padecer esparaván en forma temprana. HIDRARTRÓSIS: Hinchazón de una articulación por acumulación de líquido acuoso, no purulento. Una de las afecciones importantes en los toros es la conocida sinovitis társica (hidropesía de la sinovial). La tarsitis en una de las enfermedades articulares más frecuentes en el bovino. Su porcentaje llega a un 25 % de todas las artritis y alrededor del 6 % de las patologías de los miembros. Puede ser derecha o izquierda así como bilateral.

ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

Artritis - Afección articular debida a inflamación de la membrana sinovial (sinovitis), que se produce como respuesta a mecanismos diversos (infección, depósito de cristales y fenómenos inmunes). En algunas enfermedades, las denominadas artropatías destructivas, la reacción inflamatoria sobrepasa los límites de la sinovial, y produce, secundariamente, lesiones en el cartílago y en los extremos óseos de la articulación, pero en muchas de ellas no causan destrucción osteocartilaginosa y no muestran manifestaciones radiológicas.

ARTRITIS TRAUMATICA DEL CARPO (mal llamada CARPITIS). La artritis traumatica del carpo es una inflamacion aguda o cronica de la articulacion del carpo, que generalmente compromete la capsula articular, los ligamentos colaterales del carpo y los huesos que forman la articulacion. En estados iniciales consiste en una artritis serosa, osteítis y periostitis que afecta a varios huesos carpianos y que incluye una artritis de las articulaciones carpianas proximal y medial. Etiologia: Generalmente se debe a sobreextensión del carpo en entrenamientos excesivos, caballos en mal estado o por resultado de traumatismo directo en el caballo de salto, caballos con defectos de conformacion (corvos y varus) Signos: los sitios que con más frecuencia se afectan son los aspectos dorsales de los huesos carpianos radial, tercero e intermedio, así como el radio distal. En algunos casos puede sólo haber daño al tejido blando del carpo dorsal. Los casos leves corresponden a artritis serosas, mientras que los mas graves dan alteraciones oseas que comprometen la superficie articular

ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

El esparaván verdadero afecta la articulación intertarsal distal y tarso metatarsal. En el corvejón del caballo tenemos la articulación tibio tarsal, intertarsal proximal, intertarsal distal y tarso metatarsal, son 4 articulaciones. En EUA le llaman esparaván sanguíneo ya que la vena safena está muy ingurgitada. La intertarsal proximal pudiera también estar involucrada en casos más crónicos, en cuyo caso tendremos efusión de líquido sinovial en la tibio tarsal. Anatómicamente tenemos que la tibio tarsal y la intertarsal proximal normalmente se comunican entre ellas, pero la intertarsal proximal no se comunica con la intertarsal distal, donde se tienen dos cavidades sinoviales que se comunican entre ellas. La intertarsal distal normalmente se comunica con la tarsometarsal. Regularmente cuando vamos a hacer una infiltración en el corvejón vamos a tener dos puntos de infiltración para la intertarsal proximal e intertarsal, para la intertarsal distal y tarso metatarsal.

SINOVITIS VILLONODULAR: Es una forma de capsulitis sinovitis del menudillo del caballo exclusivamente. Lo que sucede en la cápsula es que hay una pequeña proyección de tejido en el área de inserción y cuando el caballo salta por ejemplo y pega con el obstáculo se inflama esta zona y esta zona se vuelva proliferativa y se crea un granuloma y esto genera compresión contra la corteza en esta zona ( es lo que se ve en radiografías), hay una mayor desmineralización y erosión por la compresión de la masa que se genera en la zona, hay pérdida de la continuidad del cartílago y en consecuencia la inflamación que genera esa destrucción del cartílago lleva a una artrosis. La sinovitis villonodular es una enfermedad específica del menudillo del caballo muy particularmente del caballo de salto tanto las manos como las patas se pueden ver afectadas. La etiología es traumática se confirma con radiografías, métodos de contraste dentro de la articulación, por ejemplo si hacemos una artrografía, podemos delinear la masa porque el producto va a adherirse a la masa y la masa va a quedar bien delineada, porque de lo contrario lo único que pudiéramos ver es esa erosión en la parte de la corteza en el área de inserción de la cápsula, de lo contrario con el ultrasonido se puede observar. Tratamiento: Remoción quirúrgica en estos casos pero en fases iniciales los mejores resultados obtenidos inmediatamente luego que ocurre la inflamación se inyecta la articulación, ponemos el antiinflamatorio, condroprotectores y el problema se resuelve. El medio de contraste se pone dentro de la articulación y no en la lesión, ahí se difunde y delimita por su adhesión a la masa. De lo contrario no se ve en la radiografía. Se caracteriza por una mayor convexidad anteriormente, engrosamiento de la cápsula y de la porción de inserción proximal de la cápsula hay una proyección de tejido que puede generar erosión de la porción final del metacarpo, la inflamación posteriormente va a generar todo el desgaste del cartílago.

ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

LUXACIONES Y ESGUINCES: Un esguince es un estiramiento o ruptura de los ligamentos, por movimiento que sobrepasan el rango de normal de la articulación, cuando hay un estiramiento muy grande se da luxación. A veces se escucha un sonido cuando los caballos caminan por que se le va la articulación para el frente, se sacan como una mentira sobre todo a nivel del menudillo en la interfalángica proximal cuando hay lesión a ese nivel hay rupturas, inestabilidad y subluxación, en las fases agudas lo mejor es enyesar si se rompe el ligamento colateral. Cuando hay animales crónicos con esas luxaciones si cicatriza estirado, no hay mucho que hacer, por el peso y movimiento del caballo no se realiza el corte del ligamento y luego unir como en perros y humanos.

ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

Elementos Inconstantes en una Articulación Sinovial: Ligamentos: Son fuertes bandas o membranas, normalmente de tejido fibroso blanco, que unen los huesos entre sí. Son prácticamente inelásticos, excepto el ligamento nucal, que es elástico. Se dividen según su posición en: Ligamento Extracapsular (periarticular); están frecuentemente mezclados con los elementos de la cápsula fibrosa y forman parte de ella. Discos y Meniscos: Son placas de tejido fibroso articular o tejido fibroso denso situadas entre los cartílagos articulares. Dividen parcial o totalmente la cavidad articular en dos compartimientos. Si lo divide parcialmente se denominan meniscos y si lo hacen totalmente son los discos. Permiten mayor variedad y extensión de movimientos al disminuir los efectos de la presión. Cartílago Marginal: Un cartílago marginal es un anillo fibrocartilaginoso que circunda el borde de una cavidad articular. Aumentan la extensión de la cavidad y evitan las fracturas de su borde. Ejemplo: Cartílago glenoidal y el acetabular La estabilidad es un atributo necesario en toda articulación, aunque se realizan ciertos movimientos en las articulaciones sinoviales.

ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS CASCO El casco es el estuche córneo que recubre completamente el extremo distal del pié de los equinos. Hemos de estudiarlo aquí en relación con las estructuras dérmicas subyacentes, considerándolo como una piel modificada. El conocimiento de su estructura histológica es de suma importancia, particularmente para entender la fisiopatología de muchos síndromes clínicos importantes del pié del equino. Recomendamos al alumno analizar cuidadosamente los esquemas y cortes para comprender su estructura, sus adaptaciones funcionales y su forma de crecimiento.

MURALLA PARED O TAPA Su cara externa puede dividirse en tres regiones: una anterior y dos laterales, derecha e izquierda. 

La región anterior se le conoce con el nombre de punta o lumbre.



La parte posterior se une con la ranilla para formar el ángulo o talón.



La parte superior forma una banda delgada y blanda denominada perioplo.

La cara interna de la tapa o muralla está conformada para hacer íntimo contacto con el corion, el cual es muy vascularizado en esta región y está dispuesto alrededor de la base ósea. 

La cara interna de la tapa es cóncava y forma un surco llamado surco perióplico, que por arriba se relaciona con la epidermis.



Debajo de éste surco se encuentra el surco coronario, un poco más amplio que el anterior.



Finalmente después del anterior se encuentra la zona laminar llamada así por la presencia de gran cantidad de laminillas.

La tapa en su borde inferior se une a la suela por medio de un tejido blando denominado línea blanca o línea del herraje. De ésta línea hacia fuera se introducen los clavos que fijan la herradura. En su extremidad posterior la tapa forma un ángulo agudo en unión con la suela para formar las barras.

ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

SUELA: La estructura de la suela es similar a la del estrato medio de la pared, es decir, cuerno tubular e intertubular originado a partir de papilas dérmicas dirigidas hacia abajo que tapizan la ancha superficie de la suela (Fig 6). Las únicas diferencias son que aquí el cuerno es más blando, las papilas dérmicas son más lárgas y la hipodermis es más gruesa.

RANILLA O CANDADO: (horqueta, candado): Consiste en una masa en forma de cuña en la parte posterior de la suela. Los surcos paracuneales la separan de las barras. Se considera que representa una versión modificada de la almohadilla plantar de otros mamíferos

ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS CORION DEL CASCO O PODODERMIS El corion es una modificación de la piel, altamente irrigado y también es llamado pododermis. Existen 5 coriones que a su vez dan origen a las estructuras no sensitivas, éstas son: 1.- Corion perióplico: También llamado anillo perióplico, se origina dentro del casco por debajo de la banda coronaria, da origen al periople. 2.- Corion coronario: También se le llama banda coronaria, se localiza dista a la cuartilla. Es el nacimiento del casco. 3.- Corion laminar: Es la unión entre el casco y la tercera falange, altamente irrigado. 4.- Corion solar: Altamente sensitivo, íntimamente ligado al periostium de la tercera falange a través de papilas microscópicas. Da origen a la suela 5.- Corion de la ranilla: Relacionado con el cojinete plantar, da origen a la ranilla

VASOS Y NERVIOS QUE INERVAN ESAS ZONAS El casco está muy irrigado a través de cinco plexos venosos. Estos son: Solar - nutre el casco produciendo corion que genera la suela. Almohadilla Digital - una red de vasos sanguíneos que la atraviesan. Cartílago Lateral - suministran sangre a los cartílagos Láminar - nutre la dermis que produce el cuerno intertubular de la pared del casco. Coronario - suministra de la banda coronaria con los nutrientes que necesita para producir los túbulos de la pared del casco.

ESPOLONES Y CASTAÑAS El espolón constituye una de las formaciones córneas de la piel del pie. Resulta de los vestigios de la uña del quinto dedo atrofiado durante la evolución y se encuentra en el centro de la cerneja. Castañas Son protuberancias córneas en el lado medial de las patas de los caballos. Delante están situadas sobre el carpo, en el lado medial del antebrazo; detrás, en el lado medial del tarso

ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

DIAFRAGMA Músculo impar que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Es el principal músculo inspiratorio. Es responsable de aproximadamente el 75% del cambio en el volumen intratorácico durante la inspiración basal. Su estructura comprende un centro tendinoso rodeado por fibras musculares. El centro tendinoso es una lámina fibrosa, de color blanco. La porción carnosa del diafragma se divide en una porción lumbar, una porción costal y una porción esternal. o o o

La porción lumbar está formada por los dos pilares, derecho e izquierdo, los que se fijan en el cuerpo de las primeras vértebras lumbares. La porción costal toma origen en medial de las costillas asternales. La porción esternal se fija en el proceso xifoideo.

ORIFICIOS DEL DIAFRAGMA 

Hiato aórtico: que debemos ubicar entre los tendones de origen de los pilares y donde hallamos a la arteria aorta, al sistema de las venas ácigos y a la cisterna del quilo.



Hiato esofágico: se halla en el pilar derecho, cerca de su terminación en el centro tendinoso y le brinda una vía depasaje al esófago, a los troncos vagales, dorsal y ventral y a la rama esofágica de la arteria gástrica izquierda. Aquí es posible observar una pequeña extensión de la bolsa omental (peritoneo) que se introduce en el mediastino caudal, es la bolsa infracardíaca o receso seroso del mediastino



Foramen de la vena cava: labrado en el centro tendinoso, a la derecha del plano medio, es atravesado únicamente por la vena cava caudal.

ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

BIBLIOGRAFIA: -Sisson Septimus. 1987.. Anatomía de los Animales Domésticos. Salvat. Editores. Cuarta Edición. Barcelons España. -Konig.Liebich.1998.Anatomia de los Animales Domesticos.Ed. Panamericana, segunda edicion.Republica Federal de Alemania. -http://www.slideshare.net/zarelita/sistema-locomotor-3294644