Citation preview

MICRO CURRÍCULO DE INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO ARTÍSTICO Y CULTURAL: ARTE Y SOCIEDAD

SENESCYT 2013.

MICRO CURRÍCULO DE INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO ARTÍSTICO Y CULTURAL: ARTE Y SOCIEDAD

1. DATOS GENERALES:

BLOQUE CURRICULAR

Introducción al Conocimiento Artístico y Cultural: Arte y Sociedad

MÓDULO

II

CRÉDITOS

11

HORAS DE APRENDIZAJE CON ASISTENCIA DEL DOCENTE

153

HORAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOM0

120

DOCENTE :

1.1 Organización Curricular

Unidades de Análisis

Horas de aprendizaje con Asistencia del Docente

Hora de aprendizaje con Trabajo Autónomo

Semanas

Horas de Evaluación Semanal

Horas semanales por módulo

I.

¿QUÉ ES EL ARTE?

24

20

1.5

2

14

II.

EL MUNDO DEL ARTE

36

26

2

2

14

52

38

4

2

14

45

36

3.5

2

14

III. INVENCION Y TRANSFORMACIONES HISTORICAS DEL ARTE EN OCCIDENTE. ANALISIS DEL CONTEXTO LATINOMAERICANO Y ECUATORIANO IV. PRACTICAS ARTISTICAS EN LA CONTEMPORANEIDAD

1

2. Ubicación del Proyecto de Aula 2.1 Campo de estudio y/o actuación I. ¿Qué es el arte? Enunciado y enfoques histórico – sociales acaecidos en el arte de occidente, desde el Renacimiento hasta el arte moderno y contemporáneo, que ubique al estudiante sobre el radical cambio paradigmático en las diferentes prácticas artísticas, desde las vanguardias históricas del siglo XX hasta las tendencias contemporáneas. II. El mundo del arte: el discurso del arte, la obra, el artista, la crítica, las ciencias del arte, del público al nuevo receptor (audiencia), los espacios del arte, la difusión del arte, el mercado del arte III. Invención y transformaciones históricas en el arte y el pensamiento estético en occidente. Análisis del contexto latinoamericano y ecuatoriano - de la techné al Renacimiento / - del surgimiento de la estética y la crítica de arte al reconocimiento de la diversidad estética y cultural -enfoque latinoamericano y ecuatoriano IV. Prácticas artísticas en la contemporaneidad - arte y cultura de masas - la admisión de la diferencia - arte, tecnología y nuevos medios - ¿muerte o nueva vida del arte? Debe prevalecer la presentación y el examen somero de referentes artísticos significativos frente a la exposición teórica (que debe ser ligera y solo como introducción panorámica) Debe subrayarse el condicionamiento histórico y cultural de los cambios registrados con el advenimiento de las vanguardias de la primera mitad del siglo XX y las pos vanguardias en la segunda mitad, así como las tendencias que se aprecian en el arte contemporáneo (solo a grandes rasgos, a modo de noticia mediante comentarios de referentes artísticos significativos). Debe evitarse la recordación memorística de datos históricos y biográficos de obras y artistas. Debe provocarse la reflexión sobre cada tema favoreciendo la participación de los alumnos, a modo de un dialogo con la participación de todos. El curso tiene un carácter introductorio y por consiguiente debe limitarse a cuestiones generales que enfrenten al alumno a la verdadera dimensión de la producción artística y contemporánea, sin pretensiones históricas que serán abordadas en los cursos de historias de las artes y estética en años sucesivos. Teniendo en cuenta que estarán presentes alumnos que optan por diferentes especialidades artísticas, se incluirán selectivamente referencias a cada una de estas en la modernidad y la contemporaneidad.

2

Campo Multidisciplinar

Aporte a la Profesión

Teórico

Metodológico

Aporte al Campo Profesional

Contextos de Aplicación

Introducción a la problemática de la relación artesociedad, que combine enfoques diacrónico y sincrónico de la misma, en dialogo con disciplinas sociales y humanísticas, tales como filosofía, estética, historias de las artes, historia universal, teoría de la cultura.

Introducción al conocimiento de la variable relación histórica y cultural del arte y la sociedad, que sirve de presupuesto a la formación básica del futuro profesional.

Abrir los horizontes acerca de la creación artística en su desarrollo histórico y cultural, de las cambiantes formulaciones conceptuales de arte y creación artística desde las perspectivas de la contemporaneidad.

Lo aprendido en esta asignatura es aplicable en cualquier contexto de la creación artística.

Sistema conceptual, enfoques, contextos y dimensiones e interacciones que se utilizarán para el aprendizaje.

3

3. Propósitos 3.1 De la asignatura. Arte y Sociedad tiene como propósito preparar al estudiante en los diversos territorios de la creación artística, en lo relativo a la cambiante relación de la misma con el desarrollo social y cultural. Proporciona recursos cognoscitivos y metodológicos preliminares para abrir los horizontes en los diversos campos de la producción artística, desde una perspectiva contemporánea. Familiariza al futuro profesional con las dimensiones y complejidades del mundo del arte, desde la óptica de los discursos artísticos como construcciones histórico-culturales. El enfoque a seguir supone: 



subrayar el condicionamiento histórico y cultural de los cambios registrados con el advenimiento de las vanguardias de la primera mitad del siglo XX y las post vanguardias en la segunda mitad, así como las tendencias que se aprecian en el arte contemporáneo (solo a grandes rasgos, a modo de noticia mediante comentarios de referentes artísticos significativos). evitar la recordación memorística de datos históricos y biográficos de obras, artistas o movimientos y tendencias.

4



favorecer la reflexión sobre cada tema propiciando la participación de los alumnos, a modo de un diálogo con la participación de todos

El curso tiene un carácter propedéutico y, por consiguiente, debe limitarse a cuestiones generales que enfrenten al alumno a la verdadera dimensión de la producción artística contemporánea, sin pretensiones históricas detalladas

3.2 Del aprendizaje estudiantil. Al término de la asignatura Arte y Sociedad, el estudiante podrá comprender a grandes rasgos las peculiares relaciones entre la producción artista y el desarrollo social y cultural. Podrá apreciar las diferencias entre el pasado y la ruptura moderna, entre la modernidad y la contemporaneidad, a partir del registro de cambios histórico-culturales de los códigos correspondientes. Será capaz de valorar la expansión de los territorios artísticos en relación con los cambios en la tecnología, en la relación entre arte y cultura de masas, entre lo local, lo nacional y lo global, entre la tradición y la contemporaneidad.

5

3.3 Perfil de Logros de Aprendizaje

EJES

DESEMPEÑOS COGNITIVOS

¿Qué conocimientos básicos debería tener un estudiante al ingreso a la universidad

PERFIL DEL DOCENTE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

El estudiante al ingresar a la Núcleos Básicos universidad debe del Campo de saber leer, Estudio. escribir, escuchar y hablar.

SABER

Conceptos

Salón de clase Foro Seminario - Arte como Conferencia construcción histórico-cultural Bibliotecas - Mundo del arte Internet - Arte moderno y Base de datos Sala de clase. arte contemporáneo - Arte y cultura de masas - Arte y tecnología - Tradición y contemporaneida d

SABER

Reconocer los destinatarios de un discurso artístico. Reconocer los propósitos del discurso artístico. Conoce y domina los procesos discursivos del arte.

SABER HACER

Deseo de informarse y de informar.

Dominio de la teoría y la historia del arte. Dominio de la estética y los estudios visuales. Dominio de la semiótica.

- Teoría de la cultura - Semiótica

Aprecia el producto artístico

Auto concepto de sí mismo positivo Equilibrado en sus emociones

Ama la verdad

Valora y aprecia su cultura y el idioma. Interesado en el gusto por la creación artística Gusto por la lectura.

Sabe explicar los cambios que han operado en el Posee una actitud de humildad intelectual desarrollo histórico y el condicionamiento cultural de la producción artística Tiene una inclinación hacia la honestidad intelectual.

Sabe orientar la apreciación de la obra artística

6

Deseo de educar y auto educarse

Aprecia la comunicación y el diálogo.

Conoce del discurso del arte - Historia del arte - Estética - Filosofía - Historia universal

SER

Es tolerante Posee el principio de falibilidad

No discrimina No homofóbico Es pluralista Acepta multiculturalidad

COMPETENCIAS ¿Qué debe saber GENÉRICAS hacer?

SABER HACER

Aplicaciones básicas del conocimiento disciplinar: procesos, procedimientos.

- Apreciar la dimensión histórica y cultural del arte - Distinguir las agencias del mundo del arte y su papel en la legitimación del discurso del arte - Apreciar las diferencias entre arte moderno y arte contemporán eo Comprender la relación dialéctica entre arte y cultura de más, arte y tecnología, tradición y contemporan eidad

Contextualiza la información. Se comunica efectivamente. Adecua los mensajes. Superar los ruidos

7

 Aplicaciones básicas de las Habilidades de Desarrollo del Pensamiento y de las lógicas de razonamiento verbal, abstracto y lógico.

Manejo de TICS y otras tecnologías para el aprendizaje.

     

   

Observa y describe Compara y relaciona Clasifica Detecta cambios y secuencias Ordena Transforma Clasifica jerárquicame nte.

Expande y contrae ideas Observa y describe Compara y relaciona Clasifica Ordena Analiza Sintetiza Valora

Word Excel Internet

        

SER

¿Qué características HABILIDADES debe tener en DEL BUEN VIVIR cuanto a su identidad y personalidad?

 

 

Word Excel Internet Foro Chat Base de datos Power Point Disposición para compartir. Es atento y respetuoso. Es receptivo Tiene empatía con los estudiantes, compañeros de trabajo, autoridades. Es equitativo Es ético.

8

Maneja base de datos Organiza foros virtuales y presenciales maneja los recursos de Word y Excel, Power Point y otros recursos.

¿Cómo aprende? Característica para explorar, organizar, exponer y sistematizar el aprendizaje.

Ordenado Curioso Sistemático Observador y reflexivo Crítico.

Sensibilidad. Organización Abierto a las nuevos saberes Curioso Investigador Crítico Evaluador

Utiliza el lenguaje con claridad y precisión. Es concreto en su comunicación

¿Cómo se comunica? Manejo del lenguaje, razonamiento verbal y exposición oral y escrita.

Es explicativo cuando el contexto educativo lo requiere.

Se comunica con precisión, claridad, sin circunloquios, con profundidad. Evita el uso de lenguaje ambiguo o inflado.

Utiliza la imagen artística dependiendo de los contextos comunicativos.

Utiliza el lenguaje con corrección idiomática.

Evita el uso de un lenguaje ambiguo e impreciso.

Su comunicación es clara, coherente, respeta las normas gramaticales y las internacionales para citar.

Discierne cuándo emplea la jerga de su profesión. Sus ideas son fundamentadas.

Desarrolla con claridad sus ideas, pues tienen un encadenamiento lógico argumentativo.

9

4. Propuesta de Aprendizaje: 4.1. Micro- unidades de Análisis

UNIDAD DE ANÁLISIS

1. ¿Qué es el arte?

1

PERFIL AL QUE APORTA (RESULTADOS DE APRENDIZAJES)

CONTENIDO DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS

Entender la El cambiante concepto naturaleza del arte de arte como construcción socio-cultural Conceptos de arte moderno y arte Distinguir arte y contemporáneo cultura de masas en su dialogo histórico-cultural Relación entre arte y cultura de masas Apreciar a grandes rasgos los cambios acaecidos en el arte moderno y contemporáneo que ubique al estudiante sobre el radical cambio paradigmático ocurrido con y tras las vanguardias y las pos vanguardias

Cambios de códigos artísticos en el siglo XX

EJES TRANVERSALES

MEDIOS Y PRODUCTOS DE APRENDIZAJE PARA LA EVALUACIÓN

NIVELES EVALUATIVOS: Receptivo y básico Recepción de los contenidos mínimos esenciales. Autónomo Eje Formativo La naturaleza socio-histórica y cultural de la creación artística y de los discursos del arte

Conceptos de Vanguardia y pos vanguardias Aparición de tendencias diversas en el arte de la contemporaneidad

A partir de lecturas, el estudiante se familiariza con conceptos básicos del tema introductorio Observa imágenes y medios audiovisuales que le permitan evaluar la naturaleza cambiante del arte como construcción histórico-cultural Estratégico ESTÁNDARES Entendimiento y comprensión del arte como construcción histórico-cultural Claridad en las definiciones y relaciones de los conceptos. Conciencia diferente del lugar y papel del arte en la sociedad y en el contexto cultural. OTROS Portafolio

10

NIVELES EVALUATIVOS Receptivo Distinguir los diversos agentes que se incluyen en el mundo del arte.

Recepción de la información Básico Conocimientos básicos acerca del mundo de arte

2

2. El mundo del arte: el discurso del arte, la obra, el artista, la crítica, del público al nuevo receptor (audiencia), los espacios del arte, la difusión y el mercado del arte.

Eje Formativo Comprender la significación del discurso del arte en la articulación, legitimación y valoración de la producción artística

¿Qué significa mundo del arte? ¿Qué papel juega el mundo del arte y sus diversos agentes en la articulación, legitimación y valoración de la producción artística?

Comprensión del mundo del arte como clave para la valoración de los procesos de recepción, articulación, legitimación y valoración del producto artístico

Valorar el creciente papel del mercado del arte en la valoración del producto artístico

¿Distingue los elementos que constituyen el mundo del arte y su papel en la articulación, legitimación y valoración de la producción artística? Autónomo Aprecia como el mundo del arte articula, legitima y valora el producto artístico en diferentes ejemplos significativos Realiza lecturas de la operación del mundo del arte en diferentes momentos históricos y ámbitos culturales Valora el papel de los diversos agentes del mundo del arte en diferentes momentos históricos y ámbitos culturales Estratégico Discierne como el mundo del arte como instancia de legitimación del producto artístico opera en diferentes momentos históricos y ámbitos culturales Formula preguntas para comprender y profundizar en las formas de articulación, legitimación y valoración de la producción artística

11

Relaciona imágenes artísticas y evalúa el uso pertinente de ellas en contextos diversos. Interpretar imágenes y sonidos de obras artísticas

2

ESTÄNDARES Lecturas de imágenes y productos artísticos diversos en relación con los procesos de articulación, legitimación y valoración de la producción artística Precisión en la elaboración de las preguntas para comprender y evaluar imágenes y productos artísticos Amplitud de las preguntas para examinar un texto artístico desde otras perspectivas. OTROS Portafolio

3. Invención y transformacion es históricas del arte en occidente. Análisis del contexto latinoamericano y ecuatoriano

- de la techné al Renacimiento

Pasar revista a los principales hitos de la historia del arte, diferenciando los procesos que van desde:

Concepto de techné Conceptos de arte moderno y arte contemporáneo

- la techné al Renacimiento - el surgimiento de la estética y la crítica de arte al

Conceptos de Historia del arte, Estética y Critica del arte

Eje Formativo

NIVELES EVALUATIVOS:

El empleo de esos conceptos como claves para la comprensión de la invención y las ulteriores transformaciones históricas de la creación artística en occidente y en despliegue de los discursos del arte

Receptivo

12

Apreciación del producto artístico en diversas etapas del desarrollo social y cultural y en relación con los discursos hegemónicos del arte .en la modernidad y la contemporaneidad Básico y autónomo Identificar y apreciar obras modernas y contemporáneas.

- del surgimiento de la estética y la crítica de arte al reconocimiento de la diversidad estética y cultural. 3

reconocimiento de la diversidad estética y cultural

- una mirada introductoria hacia el contexto latinoamericano y ecuatoriano.

Conceptos de diversidad estética y cultural

en diferentes periodos

Estratégico Discierne como tuvo y tiene lugar la invención y las transformaciones históricas del arte en occidente Formula preguntas para comprender y profundizar los principales hitos de la historia del arte, diferenciando los procesos

Concepto de discurso del arte y su significación en la articulación, legitimación y valoración de la producción artística.

Relaciona productos artísticos y evalúa el uso pertinente de estos en contextos diversos. ESTÁNDARES Lecturas de imágenes y productos artísticos diversos en relación con los procesos de articulación, legitimación y valoración de la producción artística

Contexto latinoamericano y ecuatoriano.

Precisión en la elaboración de las preguntas para comprender y evaluar imágenes y productos artísticos Amplitud de las preguntas para examinar un texto artístico desde otras perspectivas.

OTROS Portafolio

13

4

4. Prácticas artísticas en la contemporanei dad

NIVELES EVALUATIVOS

- arte y cultura de masas - la admisión de la diferencia - arte, tecnología y nuevos medios - ¿muerte o nueva vida del arte?

Básico Conoce las características esenciales de la imagen artística en las nuevas condiciones sociales y culturales a escala global.

Receptivo Recepta la información proporcionada.

Evaluar los cambios en el arte derivados de la globalización y el desarrollo de la tecnología

- ¿Qué es una imagen artística? - Características de la imagen artística. - Análisis de la imagen artística - Síntesis de la imagen artística - Cambios de la imagen artística derivados de la globalización y del desarrollo de la tecnología

Eje Formativo Comprensión de los cambios que operan en los territorios artísticos en relación con los procesos de globalización y con el desarrollo de la tecnología

Reconoce las características esenciales del nuevo producto artístico en relación con los procesos de globalización y con el desarrollo de la tecnología Autónomo Aprecia el nuevo producto artístico en relación con los procesos de globalización y con el desarrollo de la tecnología . Estratégico Aplica los conocimientos obtenidos en la valoración del producto artístico en relación con los procesos de globalización y con el desarrollo de la tecnología

ESTÁNDARES Relevancia de la información presentada en valoración del producto artístico OTROS Portafolio

14

5. Programación detallada de la Gestión en aula UNIDAD DE ANÁLISIS: I ¿Qué es el arte?

CONTENIDOS: 1. Arte como construcción teórica histórica y culturalmente condicionada 2. Discurso del arte 3. Cambios paradigmáticos en el arte moderno y contemporáneo INVESTIGACIÓN

FORMACIÓN

DIFUSIÓN Y APLICACIÓN

CONTEXTOS EDUCATIVOS Indagación y producción del conocimiento

Aprendizaje

Gestión social del conocimiento

Ambientes de Aprendizaje

Virtuales/ reales Revisión de imágenes y Salón de clase/ virtual. bibliográfica. Observación y apreciación. Debates.

Contextos de actuación personal/ profesional.

Tiempo

4

12

4

Organización del trabajo

Observación / Apreciación y Revisión bibliográfica. Análisis de imágenes y sonidos

Salón de clase/ virtual.

Referentes espaciales profesionales.

Integración de Saberes

Diferentes fuentes. Diferentes disciplinas

Modalidades de Acción Pedagógica

Talleres Clases prácticas Seminarios

Conocimiento de la imagen artística, sus procesos y elementos. Entornos colaborativos: trabajos grupales. Posibilidades de decodificar y codificar las imágenes o 15 proyectos artísticos

Preparación para el desempeño como estudiante universitario y su participación en grupos cooperativos e interdisciplinares. Observación y apreciación orientada. Uso de la bibliografía para la profundización de conocimientos.

Uso de Tecnología

Proceso de Aprendizaje

Medios audiovisuales

Realiza búsqueda de la información. Administra el tiempo. Desarrolla actividades dadas por el profesor para afianzar los conocimientos.

Verifica los resultados de aprendizaje. Organización del tiempo. Optimiza recursos.

Autorregulación: Fundamenta las acciones y Conocimiento de la actividades de aprendizaje importancia de la apreciación Profundización de los conocimientos para entender su sobre la base de criterios y el juicio crítico del producto esencia en la formación de la persona y profesional. propuestos por los artístico estudiantes y el docente. Reflexión metacognitivas.

RECOMENDACIONES

 El fin de esta asignatura es generar procesos de comunicación por medio de la lengua audio-oral y lecto - escritura, además de la comprensión a partir de la lectura, documentación, investigación.  Debe hacer énfasis que los actos comunicativos no se producen en forma aislada, sino que se encadenan en la acción del discurso.  Recuerde que los actos de comunicación tienen la intención de compartir “algo” con “alguien”.  Oriente a sus estudiantes que las competencias comunicativas orales y escritas permiten una interacción eficaz y eficiente en diferentes contextos comunicativos ( importancia de la asignatura)  Trabaje en esta unidad los elementos básicos de la comunicación oral y dé recomendaciones de lo visual, vocal y verbal. Aplique laboratorios orales.  Explique el proyecto de aula. Cada actividad que realice debe estar enfocada al proyecto de aula.  Trabaje el portafolio (incluya una reflexión por cada tema tratado: extensión un párrafo o dos cada uno con 5 o 7 oraciones.

16

UNIDAD DE ANÁLISIS: II El mundo del arte: el discurso del arte, la obra, el artista, la crítica, del público al nuevo receptor (audiencia), los espacios del arte, la difusión y el mercado del arte.

CONTENIDOS: 1. Concepto de Mundo del arte 2. Estudio de sus componentes: el discurso del arte, la obra, el artista, la crítica, del público al nuevo receptor (audiencia), los espacios del arte, la difusión y el mercado del arte 3. Análisis del papel de cada componente. INVESTIGACIÓN

FORMACIÓN

DIFUSIÓN Y APLICACIÓN CONTEXTOS EDUCATIVOS

Ambientes de Aprendizaje

Tiempo

Indagación y producción del conocimiento Virtuales/ reales Revisión audiovisual y bibliográfica. Observación y apreciación Aplicación en diferentes contextos históricos y culturales. 8

Observación/Revisión audiovisual y bibliográfica. Organización Análisis de productos del trabajo artísticos en el contexto del mundo del arte. Diferentes fuentes. Integración Diferentes disciplinas de Saberes Diferentes contextos comunicativos. Modalidades Talleres de Acción Clases prácticas Pedagógica Seminarios.

Aprendizaje

Salón de clase/ virtual.

Gestión social del conocimiento

Contextos de actuación personal/profesional (familia, comunidad, referentes espaciales profesionales.

18 Salón de clase/ virtual.

Indaga y valora el papel de cada componente del mundo del arte Clase práctica/ Posibilidades de actuar en el contexto del

10 Referentes espaciales profesionales.

Preparación para el desempeño como artista en el mundo del arte.

Observación orientada. Uso de medios audiovisuales y bibliografía para la profundización de conocimientos.

17

mundo del arte

Uso de Tecnología

Proceso de Aprendizaje

Medios audiovisuales

Autorregulación Fundamenta las acciones y actividades de aprendizaje sobre la base de criterios propuestos por los estudiantes y el docente. Reflexión metacognitiva.

Realiza búsqueda de la información. Administra el tiempo. Desarrolla actividades dadas por el profesor para afianzar los conocimientos.

Verifica los resultados de aprendizaje. Organización del tiempo. Optimiza recursos.

Maneja y aplica estrategias para la Profundización de los conocimientos para entender su esencia en la formación comprensión del medio y de la persona y profesional. lograr una interacción efectiva.

RECOMENDACIONES  Debe seleccionar cuidadosamente las imágenes y sonidos que aplicará en clase para que el aprendizaje  Seleccione textos de carácter informativo expositivo y apelativo.  Los procesos básicos de pensamiento son estrategias para la apreciación de imágenes y sonidos.  Utilice ejemplos ilustrativos del papel de cada componente del mundo del arte en el proceso de apreciación, valoración, difusión y consumo del producto artístico.  Trabaje el portafolio (incluya una reflexión por cada tema tratado)

18

UNIDAD DE ANÁLISIS: III Invención y transformaciones históricas del arte en occidente. Análisis del contexto latinoamericano y ecuatoriano

CONTENIDOS 1. De la techné al Renacimiento 2. Del surgimiento de la estética y la crítica de arte al reconocimiento de la diversidad estética y cultural 3. Contexto latinoamericano y ecuatoriano INVESTIGACIÓN

FORMACIÓN

DIFUSIÓN Y APLICACIÓN

CONTEXTOS EDUCATIVOS Indagación y producción del conocimiento

Aprendizaje

Virtuales/ reales Revisión audiovisual y bibliográfica. Observación y apreciación Juicios valorativos de los contextos históricoculturales

Salón de clase/ virtual.

Tiempo

8

34

Organización del trabajo

Observación/Revisión audiovisual y bibliográfica. Análisis de imágenes y sonidos.

Ambientes de Aprendizaje

Integración de Saberes

Diferentes fuentes. Diferentes disciplinas Diferentes contextos comunicativos.

Salón de clase/ virtual.

Conocimiento de las diferentes etapas de las transformaciones históricas de la creación artística y de la diversidades culturales

19

Gestión social del conocimiento

Contextos de actuación personal/profesional (familia, comunidad, referentes espaciales profesionales.

10 Referentes espaciales profesionales.

Preparación para el desempeño como artista en relación con el mundo del arte.

Modalidades de Acción Pedagógica

Uso de Tecnología

Proceso de Aprendizaje

Talleres Clases prácticas Seminarios.

Medios audiovisuales

Autorregulación Fundamenta las acciones y actividades de aprendizaje sobre la base de criterios propuestos por los estudiantes y el docente. Reflexión metacognitiva.

Clase práctica/ Entornos colaborativos: trabajos grupales. Realiza búsqueda de la información. Administra el tiempo. Desarrolla actividades dadas por el profesor para afianzar los conocimientos. Interioriza la importancia del conocimiento de las transformaciones históricas de la creación artística

Observación y apreciación orientadas. Uso de la imágenes, sonidos y bibliografía para la profundización de conocimientos.

Verifica los resultados de aprendizaje. Organización del tiempo. Optimiza recursos.

Profundización de los conocimientos para entender su esencia en la formación de la persona y profesional.

RECOMENDACIONES 

Cuando trabaje este tema recuerde que la clave para comprender la intencionalidad de un producto artístico en su contexto histórico y

cultural. 

Lleve textos obtenidos en nuestra cotidianidad. Los textos pueden ser imágenes o sonoros.



Haga énfasis en los cambios de significación de una obra artística. dependiendo de su contexto histórico y cultural



Trabaje el portafolio (incluya una reflexión por cada tema tratado)

20

UNIDAD DE ANÁLISIS: IV Prácticas artísticas en la contemporaneidad CONTENIDOS 1. arte y cultura de masas 2. la admisión de la diferencia 3. arte, tecnología y nuevos medios 4. ¿muerte o nueva vida del arte? INVESTIGACIÓN

FORMACIÓN

DIFUSIÓN Y APLICACIÓN CONTEXTOS EDUCATIVOS

Indagación y producción del conocimiento

Ambientes de Aprendizaje

Tiempo

Aprendizaje

Gestión social del conocimiento

Virtuales/ reales Revisión audiovisual y bibliográfica. Observación y apreciación Aplicación en diferentes contextos históricos y culturales.

Salón de clase/ virtual

7

28

Contextos de actuación personal/profesional (familia, comunidad, referentes espaciales profesionales.

10

Organización Observación/Revisión audiovisual Salón de clase/ del trabajo y bibliográfica. virtual.

Referentes espaciales profesionales.

21

Integración de Saberes

Diferentes fuentes. Diferentes disciplinas

Modalidades Talleres de Acción Clases prácticas Pedagógica Seminarios

Uso de Tecnología

Proceso de Aprendizaje

Medios audiovisuales

Autorregulación Fundamenta las acciones y actividades de aprendizaje sobre la base de criterios propuestos por los estudiantes y el docente.

Indaga sobre la producción artística Toma conciencia de la importación de este tipo de prácticas y de su aporte para el desarrollo de los pueblos en las condiciones de la era global. Entornos colaborativos: trabajos grupales. Posibilidades de decodificar y codificar la realidad de estudio, construcciones colectivas. Realiza búsqueda de la información artística en las condiciones contemporáneas Administra el tiempo. Desarrolla actividades dadas por el profesor para afianzar los conocimientos. Valora el conocimiento teórico artístico y .las condiciones de la era global

22

Preparación para el desempeño como artista y su participación en grupos cooperativos e interdisciplinares.

Observación y apreciación orientadas. Uso del material audiovisual y la bibliografía para la profundización de conocimientos.

Verifica los resultados de aprendizaje. Organización del tiempo. Optimiza recursos.

Profundización de los conocimientos para entender su esencia en la formación de la persona y profesional.

Reflexión metacognitiva.

Aplica estrategias para el procesamiento de la información. Respeta los derechos de autor.

RECOMENDACIONES    

En esta unidad trabajará con imágenes audiovisuales en las condiciones de la era global, relacionados con la carrera de los estudiantes para que se vayan familiarizando con los lenguajes de su campo disciplinar. Aplicará las estrategias de procesamiento y apreciación de la información audiovisual y bibliográfica Debe hacer hincapié en la elaboración de la síntesis. Recuerde el proyecto de aula tiene como fin la apreciación y valoración de las imágenes, sonidos y acciones corporales

23

6. Proyecto de Aula PROYECTO DE AULA: Análisis de una problemática artística previamente seleccionada y contextualizada. Propósito

El propósito de este proyecto es integrar todos los saberes que se han aprehendido en esta asignatura. Por lo tanto, se evidenciará el aprendizaje del estudiante en la elaboración de un texto escrito acerca de una problemática artística previamente seleccionada y contextualizada.

Eje Transversal

Articulación con otros campos y asignaturas

Productos académicos y evaluación

Este proyecto es básico en la formación pues aporta a todas las asignaturas de las carreras .

Corresponde al eje de formación sociohumanística y teórico -artística

INICIACIÓN La presentación del proyecto de clase se da el primer día del curso de nivelación. Se plantea qué conocimientos, habilidades, etc. debe poseer el estudiante para realizar con éxito el proyecto.

Organización del aprendizaje

Delimitar: Ambientes de aprendizaje. Salón de clase, biblioteca. Se aplicará una rúbrica en donde estarán los criterios de evaluación del proyecto Se dará una guía por escrito del Proyecto de aula con los tiempos, las actividades, estrategia, requisitos de presentación. Los estándares de calidad a seguir son: claridad y pertinencia de la reflexión

DESARROLLO Se comienza a desarrollar a partir de la Unidad Nº 3. Aplicación de las estrategias de

Medios de aprendizaje a utilizar Rúbrica, guía, estándares. Unidades de Análisis e investigación Los componentes del mundo del arte. Fechas de tutorías individual y grupal. orientación, desarrollo, entrega y evaluación Se presentará un cronograma de trabajo. Recursos: Textos, libros, la red.

24

procesamiento de la información y los niveles de lectura y de apreciación PRESENTACIÓN Se presenta faltando seis horas de clase para concluir la Unidad Nº 4 RETROALIMENTACIÓN DEL TRABAJO A medida que se va revisando el proyecto se realiza la retroalimentación individual y, por último, la grupal.

25

7. Orientaciones metodológicas generales:  Lectura del proyecto de nivelación elaborado SENESCYT. Dentro del proyecto importante revisar el anexo 3 para tener en cuenta las aclaraciones necesarias sobre las formas de organización de la docencia y la concepción general del syllabus.  La orientación del proyecto de aula deberá presentarse desde el primer día y establecer a través de las horas de tutoría un seguimiento a su elaboración.  La propuesta bibliográfica debe ser clara y precisa y coherente con la propuesta del curso.  El proyecto de aula consistirá en el proceso de reconstrucción de un concepto concebido como sistema y referido a un problema del campo de la profesión con su respetiva red de variables y dimensiones (a esta dimensión deberán haber aportado las asignaturas anteriores).  Los trabajos de campo, que pueden incluir visitas a diferentes escenarios relacionados con los temas de análisis y las micro unidades, así como las actividades donde se incluyan invitación y participación de especialistas deben estar previamente planificadas desde el punto de vista académico y logístico.  Para la presentación de recursos didácticos audiovisuales se deberá tener en cuenta la guía de observación previamente elaborada.  Guía de observación a una emisión audiovisual: Aspectos sugeridos a tener en cuenta: deben constar de tres etapas básicas. ACCIONES PREVIAS A LA PROYECCIÓN.         

Orientar y motivar hacia los propósitos de la clase y / u observación. Propiciar que el alumno establezca nexos entre lo viejo conocido y lo nuevo por conocer (Incluido referentes vivenciales) Dirigir la atención hacia los conceptos o procedimientos esenciales a partir del diagnóstico grupal e individual ( teniendo en cuenta perfiles de salida del bachillerato y estrategias de aprendizaje) Propiciar actividades que favorezcan un clima socio psicológico armónico para una adecuada percepción del material de estudio. Proponer actividades que garantices procesos cognitivos básicos como atención , memoria sobre la base de la valoración afectiva de las propuestas visuales para el aprendizaje (Técnicas participativas como lluvia de ideas, anticipación, predicción, etc. Establecer estrategias implicadas en los pre aprendizaje para garantizar la mayor comprensión del producto audiovisual, como aclaraciones semánticas, contextos geográficos, históricos, etc. Asegurar y organizar disponibilidad de los materiales necesarios. ACCIONES DURANTE LA PROYECCIÓN

 Controlar la atención por el alumno al material de estudio.

26

 Regular y controlar la comprensión del material de estudio (producto audiovisual) en dependencia de las posibilidades y reacción del alumno.( actividades dirigidas de acuerdo a la diversidad que se propone en el marco del contexto del aula)  Propiciar la interacción mediante preguntas, reflexiones o valoración del material observado.( generando debate, polémica, contradicción, asunción de posiciones críticas argumentadas, cuestionamientos sobre la base de referentes científicos y vivenciales)  Propiciar la ejecución de tareas por los alumnos de manera individual, grupal cooperativa, en parejas, en equipos.  Garantizar actividades en que los alumnos realicen acciones de autocontrol y autovaloración durante el proceso.  Generar estrategias tales como la toma de notas textual o producto de la reflexión.  Establecer orientación del proceso y niveles de análisis que garanticen que los alumnos realicen acciones de autocontrol y autovaloración durante el proceso de aprendizaje enjuiciando críticamente estilos y estrategias de aprendizaje. ACCIONES POSTERIORES A LA PROYECCIÓN  Vincular el contenido que se ofrece en el video con los objetivos previstos teniendo en cuenta el carácter integrador y la interdisciplinariedad.  Vincular el contenido que se ofrece en la propuesta audiovisual con los objetivos previstos teniendo en cuenta el carácter integrador y la interdisciplinariedad.  Garantizar acciones de atención diferenciada al alumno encaminadas a la asimilación de los aspectos no comprendidos al visualizar la emisión audiovisual.  Realiza acciones que propicien el desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento.  Proponer actividades que induzcan al alumno a realizar reflexiones sobre el valor educativo del material de estudio u otra fuente del conocimiento utilizado.  Utilizar formas de organización del proceso que contribuyen al trabajo cooperado y la reflexión.  Estimular la búsqueda del conocimiento mediante el empleo de otros medios como actividad de clase autónomo que garanticen la profundización y la búsqueda investigativa , para la asunción de posiciones críticas y la argumentación de las mismas: software educativos, libro de texto u otra bibliografía, herramientas virtuales de aprendizaje  Orientar actividades para el estudio independiente u autónomo y tareas extraclases.  Logrará una coherencia sistémica del producto didáctico audiovisual que se corresponda con estrategias metacognitivas personológicas de autovaloración, co valoración y seguimiento del aprendizaje, para establecer correspondencia de logros.  Facilita la realización por el alumno de esquemas, algoritmos que propicie el estudio autónomo, generando necesidades de aprendizaje y su aplicación más allá de las experiencias que propone el material audiovisual.

27

OTROS ASPECTOS DE LA CALIDAD DE LA EMISION AUDIOVISUAL    

La imagen se percibe con calidad. El sonido y los diálogos se escuchan con claridad. Es adecuado el tamaño de los textos y carteles. Resulta suficiente el tiempo de exposición de los textos en pantalla.

7

Bibliografía.



Información Básica:

Jiménez, José, Teoría del arte Alianza Editorial, Madrid, 2002 Danto, Arthur, Después del fin del arte Paidós, Barcelona, 1997 

Información General:

Chevallier, Jean-Frédéric, El teatro hoy, una tipología posible. México. Cuadernos de Ensayo Teatral. Paso de Gato, 2011. Cardona, Patricia, Documental La percepción del espectador. México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994. Denizeau, Gerard Los géneros musicales. Una visión diferente de la historia de la música. Sello Ma Non Troppo de Ediciones Robinbook. Imp. España. 2005 Godwin, Joscelyn Armonías del cielo y de la tierra. La dimensión espiritual de la música desde la antigüedad hasta la vanguardia. Ed. Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, España. 2000 

Información Complementaria:

Habermas, Jünger, El discurso filosófico de la modernidad, Taurus, Madrid, 1989 García Canclini, Néstor, Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa, Barcelona, 2004.

28