Arte y Sociedad

FOLKLORE, es el remanente de manifestaciones humanas tradicionales, transculturizadas o del Folk, que se encuentra en pe

Views 46 Downloads 0 File size 18KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FOLKLORE, es el remanente de manifestaciones humanas tradicionales, transculturizadas o del Folk, que se encuentra en permanente función de cambios. Estas manifestaciones tienen influencia diferente en los distintos estratos sociales. En México, casi toda la gente parece preocuparse algo por el folklore, pero son pocos los que pueden explicar con seguridad en que consiste. Con nuestro pequeño aporte no pretendemos constituirnos en el alfa y omega de la ciencia del folklore, pero sí nos importa aclarar algunas dudas que digan relación con las manifestaciones tradicionales de nuestro México. En nuestro país, casi todos entienden por folclore lo que es canto y música típica mexicana. Sin embargo el verdadero significado de la palabra, es muy distinto. Folklore es toda costumbre que se transmite de generación en generación, adaptada y modelada por el medio ambiente en que vive la gente. Folklore es la comida, la bebida, el vestuario, las leyendas, las canciones, las danzas, la mitología; todas las manifestaciones artesanales. Como cerámica, cestería, tejidos, construcción de casas, talabartería, mueblería, los remedios caseros, la manera de sentir a los muertos, de celebrar los santos etc., etc. Es toda la vivencia de un pueblo. El Folklore mexicano puede expresarse en conmemoraciones o fiestas y pueden ser de carácter religioso, cívico o familiar. Sus expresiones más comunes son la polka, huapango, sones, danzas, bailes, y jarabe; todas estas son expresiones artísticas amalgama de la música mestiza y la influencia española. A raíz de esto se fueron formando conjunto de personas e instrumentos llamados: Banda, tambora, mariachi, aires, entre otros; los cuales utilizan la guitarra, la trompeta, el violín, el guitarrón, la sonaja, el carrizo, la chirimia, el caracol, la vihuela jalisciense, etc. La música en México es una parte importante de la cultura. Varia según las regiones y según la idiosincrasia de los habitantes. En muchos casos posee fuerte influencia española y hasta estadounidense, formando un rico entramado de variados ritmos, los cuales reflejan fielmente la personalidad y la cultura del pueblo mexicano. México es un país rico en tradiciones populares, por todas las regiones se llegan a encontrar una gran variedad de corrientes y estilos culturales muy interesantes; el sonido así como los colores y aromas, se considera un elemento de gran importancia que al mezclarse con lo demás se llega a resaltar aun mas este tipo de eventos; se utiliza como herramienta para expresar un sentimiento y para identificar al pueblo. La música en general enriquece la vida del hombre, despierta su sentir y su creatividad, es por esto que en cada región se desarrolle un estilo propio de este arte; la música folklórica nace del pueblo y tiene su valor en la historia; es digna de ser estudiada y darla a conocer no nada mas en nuestro país sino en el mundo entero. Este tipo de música prevale hoy en día en muchos rincones de este gran país y se continúa valorando como algo esencial en las fiestas patronales, carnavales, ritos religiosos e incluso en las fiestas familiares; es un tanto accesible para todo mundo Importancia del Folklore en el turismo

En los inicios del Siglo XXI, la cultura de la globalización amenaza con la identidad de los pueblos, forjada y preservada por generaciones a costa de grandes sacrificios. Para el turismo esto es perjudicial, ya que el turista viene a conocer cuales son las prácticas folklóricas de

nuestro país, ya que la misma cuenta con diferentes practicas en los distintos puntos de la republica. La importancia de esta identidad, representada en muchos casos por el folklore o patrimonio inmaterial de un país, se reconoció internacionalmente en 1989, en la 25ª Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. En esta conferencia se recomienda alentar la investigación con el fin de identificar, conservar, salvaguardar, difundir y proteger la cultura tradicional y popular. Para ello se solicita a los Estados miembros que cooperen con las instituciones que se ocupan de estos estudios, para lograr los objetivos antes mencionados por medio de formación de especialistas, promoción de proyectos y reuniones de análisis y discusión. En ocasiones se ha señalado que el turismo puede tener beneficios positivos al permitir la interrelación entre culturas diferentes.

MURALISMO MEXICANO. Se conoce así a la profusa actividad plástica que se desarrolló a partir de 1921 principalmente en la Ciudad de México, extendiéndose a otras poblaciones e influyendo en varios países. En México, se usaron los muros de instituciones públicas como soportes de temas en los que se reflejaron problemáticas sociales y temas históricos o costumbristas, desde muy diversos estilos y modos de hacer pintura. Sus antecedentes inmediatos fueron los murales que en 1921 Roberto Montenegro realizó en la capilla del ex-convento de San Pedro y San Pablo con el tema del día de la Santa Cruz. Las obras que por su contenido ideológico, calidad formal y enorme extensión marcaron cúspide se produjeron entre 1921 y l924. A partir de la primera fecha los muros de la Escuela Nacional Preparatoria, de la Secretaría de Educación Pública del Palacio Nacional y todos los dispuestos para tal parafernalia, comenzaron a ser decorados con personajes idealizados y bajo aspectos en los que las ideas revolucionarias de sus autores sobresalían. De los principales artistas que iniciaron este movimiento, aparte de los llamados "tres grandes", están Ramón Alva de la Canal, Jean Charlot, Emilio García Amero, Fermín Revueltas y Fernando Leal. El Muralismo mexicano se distinguió por estar relacionado muy estrechamente con las ideas políticas y sociales de sus autores. En la década de los treinta era ya una consigna y seguía manteniendo a sus líderes a la cabeza, pintando obras de una proyección plástica imponente, como los realizados por Diego Rivera en la Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo o los del Hospicio Cabañas de Guadalajara por José Clemente Orozco. Hasta el momento se siguen realizando murales aquí y allá dentro del país. Naturalmente que las propuestas o enfoques aún tienen una influencia de tipo nacionalista, y aún herederos directos de los tres grandes continúan realizándolos, no obstante, con el nacimiento y desarrollo de otros grupos que reclamarían estéticas acordes a su época (como los de Ruptura) el muralismo en México aproximadamente a partir de 1960 tomó nuevos derroteros. En 1921, Rivera regresó a México, donde representó un papel determinante en el renacimiento de la pintura mural iniciado por otros artistas y patrocinado por el gobierno. Se dedicó a pintar grandes frescos, sobre la historia y los problemas sociales de su país, en los techos y paredes de edificios públicos, ya que consideraba que el arte debía servir a la clase trabajadora y estar fácilmente disponible o a su alcance. En un primer periodo, Orozco encuadra la historia de México dentro de una visión trágica en la cual la llama de la verdad pertenece a los héroes. Las masas exaltadas por Rivera y Siqueiros son en Orozco, por el contrario, cuerpos informes vencidos por el poder de los fuertes y por el brillo metálico de la máquina. Sólo el fuego creador, el arte, puede salvar de la amenaza de un juicio provocado por la ignorancia, el hambre y las fuerzas bestiales de la tecnología. Sequeiros

fundó su periódico El Machete y se dedicó al activismo político, representando en sus frescos temas de dinámica revolucionaria para alentar a las clases sociales más desfavorecidas. El nacimiento del arte mural en los años 20's fue uno de los eventos más revolucionarias que el gobierno ha hecho en la historia de México porque reconoció el poder político del arte. El nuevo régimen tenía una conciencia general del poder del arte como agente de cambio y subversión. El movimiento del arte mural era una nueva manera de modernismo que no utlilizaba los estilos modernos como el cubismo y el surrealismo, sino que regresaba al realismo para expresar ideas revolucionarias. El estilo utilizado en los murales de muchas maneras era una contradicción. Como dice Octavio Paz, "El movimiento del muralismo por un lado es consecuencia de los moviemientos artísticos de principio de siglo, por el otro es una respuesta a esos movimientos que es una negación de ellos mismos" (Paz 329, mi traducción) Es una cualidad común de la rebelión en arte criticar utilizando los elementos que se están criticando. En Europa, el modernismo era un movimiento en contra de las reglas establecidas en como crear arte. En America Latina, el modernismo estaba tembién influenciado por las revoluciones sociales que ocurrían en varios paises Latinos como México. En medio del caos social, el arte servía una función social para comunicar las ideas de la revolución a la gente. Frida Kahlo: Frida Kahlo fue la tercera y más importante esposa de Diego. Frida era mestiza de padre alemán y madre mexicana. Su vida estuvo llena de sufrimiento de principio a fin. A los seis años le dio polio, a los 18 tuvo un terrible accidente que le creó muchos problemas en todo el cuerpo, obligándola a operarse más de treinta veces. Su matrimonio con Diego también incrementó su dolor, ya que Diego siempre le fue infiel. Frida es considerada una de las pintoras más importantes de nuestro tiempo. Es tan conocida internacionalmente como los muralistas mexicanos. La mayoría de sus pinturas son autobiográficas, ya que Frida las utilizaba para expresar su dolor. Su estilo es conocido como "mexicanismo," por sus colores brillantes y alegorías de la cultura mexicana. Diego describe las pinturas de Frida diciendo que "revelan una energía de expresión, delineación precisa de carácter y verdadera serenidad"(Rivera 169) Sus pinturas tenían una honestidad plástica fundamental y una personalidad artística propia