Arte Rupestre de Lambayeque

DATOS PERSONALES NOMBRE: Jair APELLIDOS: Quintana Villarreal GRADO: 3° SECCIÓN: “c” PROFESOR: Max Arévalo Rodríguez CUR

Views 120 Downloads 48 File size 420KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DATOS PERSONALES

NOMBRE: Jair APELLIDOS: Quintana Villarreal GRADO: 3° SECCIÓN: “c” PROFESOR: Max Arévalo Rodríguez CURSO: Arte

2018

ARTE RUPESTRE DE LAMBAYEQUE

NADIE HACE NADA POR SU CONSERVACIÓN. Los petroglifos de Los Boliches del distrito de Olmos, sufren el azote de indeseables que destruyen milenarias rocas sobre las cuales dibujaron los ancestros, hace tres mil años. Este templo al aire libre, no se la librada de las personas insensibles que han atentado contra esta herencia ancestral. Algunos han preferido la zona como cantera para extraer material de construcción y otros han destruido las piedras sin motivación alguna. En una visita realizada al lugar se puede apreciar como las inmensas piedras yacen desprotegidas, sin custodia, en medio de la maleza y los algarrobos, maltratadas por los viajeros, ávidos de cargar con un fragmento. Es uno de los lugares arqueológicos más importantes con que cuenta el distrito. Se ubica en el kilómetro 4 de la carretera Olmos-Corral Quemado en el sector conocido como Los Boliches. Este paisaje cultural arqueológico se levanta en plena Quebrada del mismo nombre y según los especialistas sus manifestaciones artísticas datan de aproximadamente 2,500 años de antigüedad. Este complejo cuenta con 112 petroglifos de arte rupestre, destacando grandes piedras con grabados de figuras humanas, animales y otros elementos de carácter naturalista o esquemático, los que son muy admirados por quienes visitan el lugar. Arqueólogos del Museo Bruning de Lambayeque han asegurado que este sitio debió ser considerado como centro sagrado y de culto donde acudían los primitivos habitantes de esta zona. En las rocas existentes, se aprecian siluetas de aves, serpientes, astros, humanos y figuras geométricas, diseñados con una técnica especial lo que demuestra el alto conocimiento en grabados sobre rocas (arte rupestre) de nuestros antepasados. La piedra tiene variadas medidas, unas de ellas son de un metro de altura por dos o tres de largo y uno de ancho. Entre los dibujos más llamativos que se pueden apreciar está la serpiente bicéfala en zigzag, que antiguamente representaba la dualidad andina y el ave o cóndor volando.

El 19 de julio del 2002 por Resolución Directoral 535-2002 INC el Instituto Nacional de Cultura declara patrimonio cultural de la nación a la Zona de Los Boliches y según el proyecto realizado por un grupo de especialistas, confirmaron al lugar con un valor histórico incalculable y la posibilidad de convertirla en una zona turística de efecto multiplicador o generador de puestos de trabajo. Arte rupestre en el Perú: piedras que no resisten a la gente del siglo XXI IÑIGO MANEIRO Los petroglifos en el país y los riesgos que sufre por la acción humana. Una breve crónica de viaje y una pequeña muestra de lo que encontramos Regresábamos de Cajamarca hacia Chiclayo por la Interoceánica Norte, que cruza el abra Porculla, el punto más bajo para atravesar la cordillera de los Andes. Al llegar a Olmos, en Lambayeque, mi compañero de viaje, el fotógrafo Billy Hare, me dijo para entrar a fotografiar los petroglifos Los Boliches, ubicados poco antes de llegar al valle de las pirámides de Túcume. Había pasado cientos de veces por esta ruta, pero desconocía que hubiese petroglifos, una expresión artística que siempre me ha fascinado. Entramos por una corta trocha rodeada de espinos, cactus y algarrobos. A escasos 500 metros de la carretera principal nos encontramos con un amplio campo repleto de piedras de todos los tamaños donde aparecen dibujos de miles de años de antigüedad. Algunos representan personas, otras serpientes, cóndores, cruces, hay muchos símbolos e iconografías que han resistido el paso de los años, de las lluvias y de los vientos.

Un estudio científico reveló que el arte de las cavernas en la isla Sulawesi de Indonesia data de unos 40.000 años y es tan antiguo como las pinturas rupestres halladas en Europa. La investigación publicada en la revista Nature cuestiona la tesis hasta ahora aceptada de que el arte parietal apareció por primera vez en Europa Occidental.

Fue un equipo de científicos australianos e indonesios que al estudiar las cavernas calcáreas del sitio indonesio Maros, estableció que una mano humana había sido pintada en negativo según la técnica del estarcido hace por lo menos 39.900 años. La representación de una babirusa --un cerdo salvaje de Asia-- data de hace por lo menos 35.400 años, según investigadores que utilizaron la técnica de uraniotorio. "Se considera a menudo que Europa fue el centro de la primera explosión de creatividad humana, particularmente con el arte de las cavernas hace unos 40.000 años", señala uno de los autores del estudio, Maxime Aubert, de la universidad australiana de Griffith. "Nuestras dataciones del arte parietal de Sulawesi demuestran que casi al mismo tiempo, en las antípodas, había hombres que realizaban pinturas de animales tan notables como las de las grutas de Francia o España durante la era glaciar", agrega. La primera obra de arte conocida es la pintura de un disco rojo descubierto en la gruta de El Castillo en el norte de España, y data de hace por lo menos 40.800 años. La pintura figurativa más antigua hallada en Europa es un rinoceronte de la gruta Chauvet (Francia), que tendría unos 35.000 años. (AFP)