Arte Paleocristiano y Bizantino

EL ARTE PALEOCRISTIANO HASTA JUSTINIANO: LA BASÍLICA Y LOS ORIGENES DE LA ICONOGRAFÍA CRISTIANA. EL ARTE BIZANTINO SANTA

Views 88 Downloads 0 File size 219KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL ARTE PALEOCRISTIANO HASTA JUSTINIANO: LA BASÍLICA Y LOS ORIGENES DE LA ICONOGRAFÍA CRISTIANA. EL ARTE BIZANTINO SANTA SOFIA Y SAN VITAL.

Introducción a la Alta Edad Media (siglos V-X). Tras la decadencia y caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, se produce una división política, cultural y religiosa del Mediterráneo en tres ámbitos: el Imperio Bizantino o Imperio Romano de Oriente; el Islam; y el Occidente Bárbaro, éste último dividido en reinos de origen germánico (Reino Franco, Visigótico, etc.) La caída del Imperio Romano supone una decadencia generalizada en todos los órdenes y, por tanto, también en el artístico. Sin embargo, cada zona evoluciona de una manera determinada. Por un lado se produce una fuerte ruralización de Europa Occidental frente a un cierto mantenimiento de una cultura urbana en el Islam y Bizancio. A pesar de la decadencia artística, lo “romano” continúa teniendo prestigio durante la Alta Edad Media, y es un referente continuo para los estilos artísticos posteriores que utilizan e imitan materiales y elementos romanos constantemente. Los Estilos Artísticos de la Alta Edad Media están dominados por religiones monoteístas (Cristianismo e Islam) frente al politeísmo de la Época Clásica. Se trata, por tanto, de un arte fundamentalmente religioso. En la Alta Edad Media el teocentrismo sustituye al antropocentrismo de Época Clásica, o dicho de otra manera, Dios y sus representaciones sustituyen al ser humano como protagonista de la actividad artística. Frente al naturalismo, proporción y perfección técnica de la Época Clásica, se da un dominio de lo simbólico, de lo antinatural y del impacto expresivo. El arte es ahora 1

expresión de una realidad sobrenatural y trascendente que no es de este mundo y por tanto el artista se esfuerza en que no parezca de este mundo. El arte es comprendido de forma intelectual y no percibido a través de los sentidos, por eso hay una tendencia al aniconismo e incluso al arte abstracto, especialmente en el Islam y los iconoclastas bizantinos. Estos renuncian conscientemente a representar imágenes por temor a la idolatría. Arte Paleocristiano Introducción al Arte Paleocristiano “Paleocristiano” significa “cristiano antiguo”, es decir, se trata del arte que realizaron los primeros cristianos. El cristianismo se fue extendiendo por el Imperio Romano desde el siglo I, pero tuvo que mantenerse en la clandestinidad hasta el Edicto de Milán en 313, de ahí que sus manifestaciones artísticas sean relativamente pobres durante los siglos I-III mientras el Arte Romano se encuentra en su período de auge. En el año 313, el Emperador Constantino decreta el Edicto de Milán, edicto de tolerancia a la Religión Cristiana. Ésta pasa pronto de ser una religión más a convertirse en la religión oficial del Imperio Romano durante los siglos IV y V. Por tanto, tenemos que distinguir dos fases en el Arte Paleocristiano.: Fase anterior al Edicto de Milán (siglo I-313). Se trata de un Cristianismo clandestino perseguido por Roma. Los cristianos tenían que esconder sus ritos y símbolos. De ahí que sus muestras artísticas sean escasas y pobres y se limiten a las Catacumbas en el caso de Roma. También se produce en este período el nacimiento de la iconografía cristiana, necesariamente críptica y simbólica para adaptarse a su situación clandestina. Fase posterior al Edicto de Milán (313-siglo V). Tras el Edicto de Tolerancia, el Cristianismo aparece como una religión fuerte y pujante. Ahora las realizaciones artísticas son arquitectónicamente más espectaculares: las basílicas, los martiria, mausoleos, baptisterios, etc. Arquitectura Paleocristiana Como ya hemos dicho, las muestras más importantes de arquitectura paleocristiana se producen a partir del siglo IV. En el período anterior sólo tenemos las catacumbas. Éstas eran cementerios subterráneos que rodeaban la ciudad de Roma y estaban formadas por galerías laberínticas excavadas en el tufo (piedra volcánica). En estas catacumbas se deba cierta relevancia a los cubícula, espacios algo más amplios que hacían las veces de pequeñas iglesias u oratorios en torno a la yumba de un mártir. Ésta se encontraba en un sarcófago, a veces cubierto por arcosolio, que hacía las 2

veces de altar. Estos espacios estaban decorados con pinturas al fresco con temas cristianos. Destacan las Catacumbas de San Calixto y San Priscila en Roma. Basílicas Paleocristianas (siglos IV-V) Las basílicas son la principal manifestación de la Arquitectura Paleocristiana tras el Edicto de Milán de 313. Se trata de herederas de las basílicas romanas, reutilizadas esta vez como iglesias. Los primeros cristianos construyeron nuevas basílicas o bien reutilizaron las romanas con un fin religioso y no comercial o administrativo como era su función original. Materiales: las basílicas paleocristianas utilizan básicamente materiales y técnicas constructivas muy similares a las romanas. Así, se utilizan materiales pobres en los muros recubiertos de materiales algo más ricos. Los materiales de más calidad (piedra mármol) se sitúan en las columnas, los capiteles y los arcos formeros. En muchos casos hay materiales romanos reutilizados, incluso a veces se reutilizan edificios o partes de edificios completos. Planta: la planta de la basílica es marcadamente longitudinal y anuncia lo que será la planta de cruz latina. Consta de un atrio de acceso situado en los pies del templo, formado por un pórtico de planta cuadrada al fondo del cuál se sitúa el exonártex. Tras el atrio se sitúa la parte cubierta formada por tres o cinco naves, separadas entre sí por columnas y arcos formeros (los arcos formeros son los que siguen la misma dirección que las naves). La nave central es más ancha y más alta que las laterales. Ocasionalmente hay un crucero o nave transversal muy cerca del presbiterio. El altar se sitúa en un solo ábside semicircular al que se accede por un arco triunfal. A veces, bajo el altar se ubica una cripta. Alzado: Como ya hemos dicho, la nave central es más alta que las laterales. Encima de las naves laterales se suele situar una tribuna o matronium. La nave central se ilumina directamente por un nivel de cleristorio, es decir, un nivel de ventanales. Elementos formales Elementos sustentantes: los elementos sustentantes más característicos son las columnas exentas pertenecientes a órdenes clásicos, con preferencia por el orden corintio y compuesto. En muchas ocasiones, fustes y capiteles son reutilizados. Elementos sustentados: las bóvedas se limitan a una parte muy pequeña de la basílica, normalmente se limitan a la bóveda de horno en el ábside (es decir una bóveda formada por un cuarto de esfera). Las naves, por el contrario, están cubiertas por dinteles de madera decorados con casetones. Las naves están separadas entre sí por arcos formeros de medio punto. La cubierta de madera es a dos aguas en la nave central y a una sola en las laterales. 3

Decoración: la decoración utiliza fundamentalmente mosaicos, y éstos se ubican en bóvedas y paredes del interior (y no en los suelos como entre los romanos). Valoración estética: El exterior de las basílicas está caracterizado por la horizontalidad, superposición y escalonamiento de volúmenes, sin embargo se diferencia de nuestras iglesias por la carencia de torres y por no tener una fachada destacada. El interior es más importante que el exterior pues todos los ritos se realizan en el interior. El espacio interno muestra una compartimentación limitada en pasillos longitudinales muy diáfanos, separados sólo por columnas delgadas. La basílica tiene una clara estructura de “iglesia-camino”. Funcionalidad y simbolismo: una basílica es una iglesia y su función esencial es servir de escenario para la realización de los ritos cristianos, especialmente de la Eucaristía ante el pueblo (de este modo, todo el público debe mirar hacia el altar, de ahí que se distribuya en pasillos o naves). Además, la iglesia simboliza el “camino hacia Cristo, es decir, hacia la salvación”, de este modo Cristo se sitúa simbólicamente en el altar y hacia allí caminan y se dirigen los cristianos. El espacio interno de la basílica está jerarquizado marcando lugares de mayor y menor importancia. Para jerarquizar estos espacios se utilizan los motivos decorativos, la iluminación y la significación simbólica de cada zona. El lugar más importante es el ábside, sede de la eucaristía y el martirium (en la cripta se suele situar la tumba de un mártir). La nave central es más importante que las laterales, por eso es más grande y está más iluminada que éstas. El pueblo asiste a los ritos dividido en grupos en diferentes partes de la iglesia. Por ejemplo, las mujeres se sitúan en el matronium. Asimismo, los catecúmenos (es decir, los que se están preparando para ser cristianos, se suelen ubicar en el exonártex. Ejemplos: la original Basílica de San Pedro del Vaticano en Roma se construyó en el siglo IV. Su ábside se situaba sobre la tumba de San Pedro. Constaba de cinco naves sostenidas sobre columnas exentas y nave de crucero. Delante de las naves existía un atrio. No se conserva pues se destruyó en el siglo XVI para realizar la actual. Mejor conservada está Santa Sabina, otras basílicas romanas como Santa María la Mayor, San Pablo Extramuros, etc. han sufrido muchas alteraciones posteriores. Aparte de las basílicas, el Arte Paleocristiano cuenta también con otro tipo de edificios de planta centrada (circular, octogonal, cruz griega, etc.) y función variada: mausoleos, martiria y baptisterios. Entre los mausoleos y martiria, tenemos que citar la tumba monumental de Gala Placidia en Ravena. Entre los baptisterios, destacamos el de Santa Constanza en Roma o los de Ravena (el de los arrianos y el de los ortodoxos).

4

Orígenes de la Iconografía Cristiana La iconografía cristiana, es decir, el conjunto de símbolos e imágenes que identifican los principales conceptos de la fe cristiana, se gesta en buena medida en el Período Paleocristiano, entre los siglos I-V. El carácter clandestino del cristianismo primitivo anterior al Edicto de Milán provocó la aparición de símbolos crípticos o de interpretación difícil. Así ocurre, por ejemplo con el crismón (anagrama con el nombre de Cristo), el pez (palabra griega formada por el acróstico: “Jesucristo, hijo de Dios Salvador”). También influyó en dicha iconografía el deseo de acercarse a los modelos iconográficos paganos. Así el parecido entre símbolos paganos y cristianos favores el sincretismo entre los dos tipos de religiones y consiguientemente la mejor aceptación del cristianismo por los paganos. En este grupo tenemos que introducir el pavo real, símbolo de la inmortalidad del alma, el moscóforo-buen pastor, etc. Es muy llamativa la imagen que da de Cristo este Arte Paleocristiano, pues lo representa como un hombre joven y bello (imberbe), muy semejante a las representaciones paganas de Apolo. Por lo demás, ya en el Arte Paleocristiano aparecen los símbolos que después definirán todo el arte cristiano: la cruz, la última cena, la Virgen María y el niño, etc. Estas representaciones aparecen tempranamente (siglos II y III), en pinturas al fresco situadas en las catacumbas, también las encontramos en relieves escultóricos ubicados en el frontal de los sarcófagos. Así los sarcófagos paleocristianos imitan los estrigilos y las imago clipeatas romanas. También encontramos sarcófagos historiados en frisos en los que se representan mezcladas escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento. Esta escultura paleocristiana muestra una degeneración formal y técnica frente a la escultura romana, que anuncia la escultura medieval. Así, las figuras suelen ser desproporcionadas y la anatomía y los ropajes están menos cuidados, la ilusión de profundidad desaparece y es sustituida por la isocefalia. Sin embargo, la influencia clásica sigue estando presente y así seguimos encontrando composiciones como el contraposto. Tras el Edicto de Milán la pintura al fresco de las catacumbas será sustituida por el mosaico que ahora se sitúa en paredes y bóvedas de basílicas, martiria, etc. Los principales ejemplos de musivaria paleocristiana los encontramos en el Mausoleo de Gala Placidia en Ravena Introducción al Arte Bizantino El Arte Bizantino también es un arte cristiano heredero del Arte Romano y del Arte Paleocristiano. El origen del Imperio Bizantino o Imperio Romano de Oriente está en la fundación de Constantinopla en el siglo IV y en la división del Imperio Romano 5

por Teodosio en 380. Durante el siglo V, el Imperio Romano de Occidente cayó en manos de los bárbaros, pero el Imperio Oriental o Bizantino sobrevivió. En el siglo VI Justiniano, Emperador de Bizancio intentó reconquistar todo el Imperio y llevó al Imperio Bizantino a su máxima expansión. En el período de Justiniano (siglo VI), el Arte Bizantino llega a su auge teniendo como principales focos la propia Constantinopla y Ravena (en el norte de Italia). Características Generales de Arquitectura Bizantina Justinianea La Arquitectura Bizantina es heredera de la Arquitectura Romana del Bajo Imperio y de la Arquitectura Paleocristiana, pero al mismo tiempo realiza muchas innovaciones respecto a éstas, sobre todo en lo que se refiere a la realización de enormes cúpulas. Materiales: los materiales de construcción son baratos, e incluso comparados con los materiales romanos son más pobres. Los bizantinos utilizan el ladrillo de forma muy frecuente, sin embargo, lo más característico es la utilización de piedra volcánica porosa para las bóvedas, las ánforas o tubos de arcilla engarzados para elaborar los nervios de las bóvedas, etc. La utilización de estos materiales ligeros busca que las bóvedas sean menos pesadas y más fácilmente edificables. Elementos Formales. Los bizantinos utilizan elementos arquitectónicos propios de la Arquitectura Romana y Paleocristiana: columnas exentas, arcos de medio punto, etc.. Elementos sustentantes: se siguen utilizando los pilares y las columnas exentas con los órdenes griegos y romanos, pero ya muy transformados y esquematizados. Destacamos así el capitel de cesta, el capitel albarda, todos ellos basados en el capitel corintio y compuesto, pero muy estilizados, con trabajo de trépano ocasionalmente. También aparece por primera vez el capitel historiado con motivos simbólicos. Encima de los capiteles se sitúan altos cimacios. Ocasionalmente encontramos la utilización de contrafuertes exteriores. Elementos sustentados: aunque encontramos arquitectura adintelada, lo más característico de de la arquitectura bizantina es el uso de la arquitectura abovedada, y especialmente de las grandes cúpulas. Como ocurre en la arquitectura romana domina el arco de medio punto, la bóveda de cañón, la bóveda de arista, de horno. Lo más característico son las cúpulas hemiesféricas y gallonadas sobre pechinas con o sin tambor, sostenidas por complejos sistemas de contrarrestos y fuerzas opuestas. Esto convierte a la arquitectura bizantina en una arquitectura muy dinámica, auténtico precedente del Románico o del Gótico. Planta: entre los bizantinos encontramos una gran variedad de plantas, así tenemos plantas basilicales en Ravena (San Apolinar in Classe, San Apolinar el Nuevo)

6

pero en Santa Sofía se combina la planta longitudinal y la centrada generando una ambigüedad de plantas. También es habitual la planta centrada proveniente de los martiria o baptisterios paleocristianos, pero ahora con una función de iglesia, como ocurre en San Vital de Ravena. En todos los casos el presbiterio se sitúa en un ábside único, curvo al interior y poligonal al exterior. Por herencia paleocristiana es muy habitual que la iglesia esté precedida por exonártex y atrio. Decoración: la decoración se concentra en el interior y es muy elaborada a base de mosaicos. Éstos se sitúan en paredes y bóvedas, como los paleocristianos y ayudan a oculta interiormente la pobreza de los materiales. Los mosaicos contribuyen además a crear un ambiente colorista o brillante en el interior de las iglesias. Valoración estética: En el Arte Bizantino se da una valoración extrema del espacio interior sobre el exterior. La intención es crear en el interior de las iglesias un ambiente mágico, que pertenece a un mundo sobrenatural en el que se puede manifestar la presencia divina. Principales Ejemplos: En Constantinopla se encuentran varias iglesias: la de Santa Sofía, Santa Irene, los Santos Sergio y Baco, etc. En Ravena tenemos San Vital, San Apolinar el Nuevo y San Apolinar in Classe. Santa Sofía de Constantinopla (la Santa Sabiduría) es sin duda el principal ejemplo de la arquitectura bizantina justinianea. Fue construida a gran velocidad por Artemio de Tralles e Isidoro de Mileto (532-537) a instancias de Justiniano para servir de basílica imperial. Posteriormente Isidoro el Joven tuvo que reconstruir la cúpula en 568. La planta de la iglesia es lo más original y característico de Santa Sofía pues consiste en una combinación de la planta basilical (un ábside, una nave central y dos laterales, nivel de matronium y clerestorio, todo ello precedido de un exonártex y un atrio), con la planta centrada (cuadrada) en función de una gran cúpula central. El sistema de soportes combina grandes pilares y contrafuertes exteriores junto a columnas exentas que separan las naves entre sí. Estas columnas tienen capiteles albarda y sustentan arcos formeros de medio punto. Las naves laterales están cubiertas por bóvedas de arista que soportan las tribunas. La ancha nave central tiene una original cubrición conseguida por la propia cúpula central y las semicúpulas y exedras que la sostienen. La cúpula central carece de tambor y linterna y está formada por una cúpula gallonada sobre pechinas. Su gran tamaño y osada anchura se explica en parte por la elección de materiales ligeros en su construcción. La sensación interna es diáfana, luminosa y de una gran unidad espacial. Así la cúpula de Santa Sofía parece flotar mágicamente sobre un cinturón de luz ya que interiormente no se adivina el sistema exterior de soportes. La sensación interna de masa se ve aminorada por el mosaico que contribuye a la desmaterialización de las paredes. Esa misma sensación se ve intensificada por la combinación de paredes rectas y curvas. En el interior domina el vano. La sensación externa es muy distinta, de dominio de la masa, pobreza y austeridad, sin embargo, se crean sugerentes efectos por el escalonamiento de volúmenes. 7

San Vital de Ravena es también una iglesia bizantina del siglo VI, ubicada en esta ciudad del norte de Italia. Se trata de una iglesia construida fundamentalmente en ladrillo, de planta centrada y de forma octogonal. Tiene un ábside poligonal y un nártex descentrado del eje del edificio. El edificio está construido en función de una cúpula sostenida sobre ocho pilares. Este espacio central está rodeado por un deambulatorio cubierto por bóvedas de arista sobre las que se apoya una tribuna. La transición entre el espacio central y el deambulatorio se realiza a través de exedras curvas apoyadas en pares de columnas exentas y tríos de arcos de medio punto. En el exterior de los muros se aprecian los contrafuertes que permiten contrarrestar los empujes laterales de las bóvedas. También en este caso el interior es mucho más importante que el exterior y consiguientemente está ampliamente iluminado, especialmente por el tambor octogonal que sostiene la cúpula. Además son remarcables sus bien conservados mosaicos que dan una imagen interna colorista y desmaterializada. Contrastando con esto, el exterior tiene un aspecto pobre y macizo. Los mosaicos de San Vital son uno de los conjuntos bizantinos mejor conservados e interesantes. Se concentran en torno al ábside, indicando que se trata del espacio más importante de la iglesia. En la bóveda de horno preside las escenas una imagen de Cristo joven e imberbe flotando sobre el mundo junto a San Vital y el Obispo Eclesio. Esta escena está acompañada de otras entre las que destacan por su interés los llamados mosaicos de Justiniano y Teodora. El de Justiniano muestra al emperador junto a Maximiano, obispo y gobernante de Ravena, así como otros dignatarios y soldados. El de Teodora muestra, en cambio, a la emperatriz acompañada de su séquito. En ambos casos hay una clara intención de vincular el poder religioso y el político (cesaropapismo). Muchos de los elementos formales de la representación enfatizan el carácter poco terrenal de los representados. Así las figuras son planas y carentes de movimiento. Están realizadas con economía de trazos, gruesos y esquemáticos. Hay una gran despreocupación por la anatomía, no así por las vestiduras que están tratadas con todo detalle. Los rostros son muy expresivos aunque la mayor parte de ellos son convencionales excepto los de los principales personajes que se pueden considerar auténticos retratos. Las representaciones tienen una gran dosis de ingenuidad (perspectiva jerárquica, perspectiva torcida, isocefalia, pies en v, etc.). Las escenas discurren en espacios casi neutros, con pocas referencias espaciales y carentes de profundidad. Las composiciones son simétricas y monótonas. Estos mosaicos son una muestra del tipo de representaciones figurativas de la Alta Edad Media, técnicamente menos perfectas que las del Clasicismo y con una intención menos naturalista y más simbólica. Los mosaicos fueron realizados con tesellas, algunas veces polícromas de pasta vítrea o translúcidas que dan una sensación colorista y brillante. Tema: los temas de los iconos son figuras religiosas que responden a motivos iconográficos convencionales y rígidos: Pantócrator, Virgen Teothokos, Cristo crucificado. 8

Valoración estética: las imágenes bizantinas pretenden enfatizar el carácter divino de los personajes representados, especialmente de los santos, Cristo o la Virgen La estilización, rigidez y hieratismo de las actitudes contribuye a crear esa sensación de personajes que no son de este mundo. La fuerte expresividad y seriedad de las actitudes denotan su carácter trascendente (incluso en la representación del niño Jesús). La imagen del Pantócrator es la de un dios justiciero, lejano a los seres humanos y temible. VOCABULARIO Teocentrismo Antropocentrismo Aniconismo Iconoclastia Abstracción Idolatría Catacumba Mausoleo Baptisterio Sarcófago Crismón Imago clipeata

Estrigilo Sincretismo religioso Cubículum/a Iconografía/Motivo iconográfico Pintura de caballete Icono Pantócrator Bóveda de Horno Virgen Teothokos Estilización

9

Mampostería Cancel Ripio Planta Alzado Ábside Nártex Endonártex Exonártex Atrio Matronium/Atrio