Arte Del Renacimiento

1      ARTE DEL RENACIMIENTO. Desde un punto de vista cronológico, se desarrolla en dos fases:  Primer renaci

Views 91 Downloads 0 File size 175KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 









ARTE DEL RENACIMIENTO. Desde un punto de vista cronológico, se desarrolla en dos fases:  Primer renacimiento (s. XV) preocupación por recuperar los antiguo, supone más una búsqueda que la consecución de unos objetivos.  Segundo renacimiento (s. XVI) dos etapas hasta 1525 Clasicismo, desde entonces Manierismo, esta última acoge a artista que continúan las formas clásicas del Arte y a otros que buscan forma nuevas de experimentación visual. En el gótico existe una cierta inclinación hacia el naturalismo, manifiesta en el detallismo. El artista del Renacimiento intenta seguir siendo un observador de la naturaleza, quiere conocerla y comprenderla, de ahí la investigación sobre el espacio, la perspectiva y las posibilidades del dibujo. Varios elementos manifiestan ese cambio que supone una cierta ruptura:  El retorno al antropocentrismo.  El desarrollo de un pensamiento crítico, favorecido por la invención de la imprenta.  La consolidación de la burguesía industrial y mercantil.  El desarrollo de poderes autoritarios, tanto en los grandes estados como Francia, Inglaterra o España, monarquías autoritarias, como en las ciudades-estado, gobiernos aristocráticos. Dentro de las causas del Renacimiento vamos a destacar cuatro:  Renacer de la antigüedad una resurrección del interés por las formas del arte clásico como fuente y motivo de inspiración. Traerá consigo:  El paso de una cultura teocéntrica a un antropocentrista, ese nuevo espíritu no elimina a Dios, sino que lo humaniza.  El artista es versátil y creativo práctica varias arte y sabe de muchas materias.  Inicialmente el artista es considerado un artesano que trabaja y aprende en el taller y está sometido al gremio y a sus directrices. Sólo las figuras más relevantes pasarán a ser asesores regios y tendrán una consideración superior al artesano.  El arte del siglo XV representa, bajo los parámetros del orden, la simetría y la proporcionalidad la realidad visible.  Valoración del individuo y del genio predomina la exaltación del individuo y su personalidad, el artista firma sus obras y se valora la genialidad en busca de grandes metas.  El apoyo del mecenas tradicionalmente se ha interpretado como una acción desinteresada por parte de individuos que mostraban una fuerte inclinación hacia el Arte; en realidad unas veces se utiliza como medio de propaganda; otras como expresión de rivalidad entre familias; y otras como forma de adquirir prestigio social, esta actividad antes era privativa de las monarquías y la Iglesia.  La comercialización del hecho artístico la nueva mentalidad genera la adquisición de obras de arte, el coleccionismo de objetos antiguos y la potenciación de escuelas, academias, talleres. Otro elemento importante fue la evolución religiosa. Durante la Baja Edad Media se aprecia una crisis en la Iglesia, la ostentación, el relajamiento del clero, la deficiente formación, la falta de dedicación a los feligreses, el cisma del papado, el abuso de las indulgencias… Todo ello desembocará en la aparición de corrientes místicas y el recurso a la Biblia como fuente directa.  En el siglo XVI esta situación de crisis unida al desarrollo del humanismo supondrá el cuestionamiento de muchos planteamientos religiosos. Erasmo de Rotterdam no irá más allá de la crítica a la jerarquía, pero en muchos casos la crítica afectó al dogma suponiendo la ruptura con Roma, Lutero, Calvino…  La Iglesia inició un movimiento de Contrarreforma, dirigido por la Compañía de Jesús, fidelidad al papa, pobreza estricta, dedicación a desarrollar la enseñanza, la predicación y la formación espiritual. Las directrices se marcarán en el Concilio de Trento, con profunda consecuencias artísticas. La crisis se inicia a mediados del siglo XVI coincidiendo con la Reforma y la Contrarreforma y se manifiesta en la escasa creatividad de los artistas, que en muchas ocasiones se dedican la imitación o a la repetición de estereotipos. Es el Manierismo.

2 ARQUITECTURA.  La arquitectura tiene como fuente de inspiración la antigüedad que es conocida a través:  Vitrubio tratadista y arquitecto de la baja romanidad.  Las ruinas grecorromanas.  La llegada de eruditos y artistas griegos emigrados de la Constantinopla islámica.  La numismática a través de imágenes reproducidas en las monedas.  Recuperan los órdenes clásicos adaptándolos a la nueva realidad constructiva; revitalizan la mayor parte de los elementos estructurales de la antigua arquitectura clásica, arcos de medio punto, entablamentos, frontones, cúpulas, y la columna y la pilastra como elemento sustentante  En el ámbito teórico se incluye la realización de planos y proyectos, toda obra se hace sobre un proyecto previo y completo.  Se concibe la arquitectura como un sistema de proporciones matemáticas elementales basadas en el módulo, donde la proporción, unidad, diafanidad, orden y simetrías se constituyen en preceptos indiscutibles.  Para alcanzar el control intelectual del espacio se busca el espacio central único, donde se eliminan o reducen elementos decorativos.  Se trata de un espacio antropocéntrico, pero también racional  Materiales construye con ladrillo y aparejo revestidos de placas de mármol. Urbanismo  Recibe una atención más intelectual que práctica, los artistas diseñaron una ciudad ideal.  Filarete, plantea en la Sforzinda una ciudad como un polígono estrellado dentro de una circunferencia de ocho puntas, reforzadas éstas como lugares defensivos; en el centro de la plaza principal han de estar ubicados los edificios de servicios públicos principales: catedral, palacio y mercado; desde ella arrancan calles, que son radios; hacia la mitad de su longitud se desarrollan plazas que albergan palacios, unidos por una vía anular.  Esta y otras concepciones urbanísticas nacen de la voluntad de conseguir el proyecto perfecto, sin base ni fundamentación, en las exigencias del medio y de las necesidades humanas, ningún proyecto contiene indicaciones acerca de la disposición de los edificios.  La ciudad renacentista se proyecto, pero no se realizó, y no se tuvo en cuenta el medio y las necesidades humanas. La realización más aproximada y significativa consiste en una remodelación de los centros urbanos a partir de vías principales de carácter rectilíneo, y en la aparición de barrios nuevos de carácter residencial, construidos a partir de una estructura reticular.  Las villas son residencias pertenecientes a nobles y ricos comerciantes en las áreas cercanas a las principales ciudades. Transforman elementos militares de reminiscencia medieval.  Los palacios dejan de ser aquella fortaleza medieval de carácter militar para convertirse en el símbolo de la residencia de la más noble y severa elegancia ciudadana, representada en la nobleza o en la rica burguesía.  Tienen forma de cubo con un espacio vacío en su interior destinado al patio, rodeado de pórticos (loggia).  El palacio florentino del Quattrocento conserva elementos de influencia medieval: aspecto defensivo exterior, construcción pesada y maciza, con paredes desnudas, bloques de piedra (almohadillado) de grandes dimensiones, la tendencia a los tres pisos como elemento acentuador de la verticalidad. Palacios Medici-Ricardi, Strozzi, Rucellai.  En el siglo XVI, en Roma, los palazzi evolucionarán y tendrán como rasgos característicos la distribución generada a partir de un patio rectangular o cuadrado, en ocasiones porticado y siempre bordeado, en uno de sus lados, por alguna galería. Palacio Farnesio.  La arquitectura religiosa presenta como novedad el uso de la cúpula y la pérdida del sentido simbólico propio del Gótico.  El templo renacentista puede presentar los siguientes elementos formales:  Desarrollo horizontal de sus fachadas adornadas de almohadillado rústico.  Utilización de órdenes clásicos superpuestos y del orden gigante en el que una columna abarca varios pisos.



  

3  Aparición de elementos clásicos: columna, arco de medio punto, arquitrabe, techos artesonados, cúpulas semiésfericas.  Los cruceros se cubren con cúpulas no con chapiteles. Dos tipologías de planta: basilical y central.  Los partidarios de la opción longitudinal reclamaban un cierto acercamiento al altar y que este camino simbolizaba la vida del cristiano; tenían a su favor la tradición. San Lorenzo.  La opción por la planta central se argumentaba diciendo que debía ser circular o derivada de él (hexagonal, cuadrada, octogonal…) por que es la figura más perfecta y la casa de Dios ha de tener la forma más perfecta. La primera expresión surge con Brunelleschi Capilla de los Pazzi pero será Alberti el gran teórico de este tipo de iglesias, sin olvidar los proyectos de Sangallo, uno de ellos el inicial de San Pedro del Vaticano. El clasicismo de inicios del XVI impondrá la planta centralizada. Será Palladio durante el manierismo quien retornó a la tradición de plantas basilicales en la línea de Brunelleschi. Las iglesias pierden parte de su valor simbólico a favor de la dimensión humana, así la luz adquiere un sentido funcional.

ARTISTAS DEL QUATTROCENTO Brunelleschi (1377-1446)  La cúpula de Santa María de las Fiores en Florencia es considerada el primer manifiesto del Renacimiento.  Es el introductor de un nuevo estilo cuando crea iglesias de planta cuadrada; cuando utiliza el arco de medio punto; cuando establece el predominio de las líneas horizontales sobre verticales  Obras importantes:  Cúpula del duomo de Florencia sobre una iglesia gótica se incluye está cúpula, que junto a la del Panteón de Agripa se convirtieron en un modelo a seguir.  Hospital de los Inocentes edificio de planta simétrica, que utiliza como módulo el cubo. En la fachada dispones un pórtico de arcos y columnas corintias, con espaciosos intercolumnios que recuerdan las stoas griegas.  Iglesia de San Lorenzo desde la puerta central todo induce a mirar hacia el interior de la nave y hacia el altar; es lo que se denomina caja espacial que luego se aplicará a la pintura.  Capilla de los Pazzi todo es orden y medida, esbeltez y simplicidad, se corona con una cúpula semicircular.  Iglesia del Santo Espíritu versión perfeccionada de San Lorenzo. La nave central es el único espacio directamente iluminado. Alberti (1404-1472)  Es un gran teórico, más un proyectista que un realizador.  Presta especial atención a la obra como expresión de proporciones matemáticas  Obras importantes.  Fachada de Santa María Novella el cuerpo principal s compone de dos cuadrados, cuyo lado es la mitad del general. El cuerpo superior se une al inferior por medio de volutas laterales, creando una tipología muy repetida desde el manierismo.  Templo Malatestiano iglesia y templo dedicado a su amante muerte, tradición pagana.  Iglesia de San Andrés de Mantua estructurada originalmente como una planta de cruz latina con una sola nave rectangular para unificar el espacio religioso, cubierta con bóveda de medio cañón; más tarde inspirará las iglesias jesuíticas. ARTISTAS DEL CINQUECENTO  El centro del Arte se traslada a Roma recuperando el prestigio perdido.  La arquitectura busca el equilibrio y la armonía, mientras la decoración es secundaria. Bramante (1444-1514)  Obras importantes:  Claustro de Santa María de la Paz anuncia las nuevas formas cinquecentistas con un riguroso sistema de proporciones basado en el módulo cuadrado.

4  San Pietro in Montorio es un templete de pequeño tamaño inspirado en los tholos griegos, cuerpo cilíndrico cubierto por una cúpula semiesférica levantada sobre un tambor con nichos. Busca organizar el espacio de forma pictórica caracterizada por el contraste de mas u profundas perspectivas; la alternancia de llenos y vacíos, el dominio de curvas y rectas, un entablamento clásico de triglifos y metopas, con decoración sobre el martirio de Pedro.  Emplea el modulo, como en el quattrocento, pero adopta la estructura circular como en los antiguos templos votivos o conmemorativos, era el lugar de crucifixión de S. Pedro,  San Pedro del Vaticano El proyecto de Bramante estaba concebido como un espacio enmarcado en un cuadrado: diseña una lanta de cruz griega cupulada, con ábsides en los brazos y espacios intermedios con cuatro cúpulas de cuarto de esfera y torres en los ángulos, con una gran cúpula central (Agripa y Brunelleschi). Miguel Ángel retormará este proyecto cuando él elabore el definitivo, tras otros intermedios. Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564)  Domina todas la formas de expresión artística, si bien, durante muchos tiempo, el Miguel Ángel arquitecto subordinó su tares al escultor. Por eso, trata los elementos arquitectónicos con criterios especialmente plásticos: los frontones se quiebran, las se adaptan a espacios reducidos, y la diferencia de cánones y escalas son evidentes.  Obras importantes:  Biblioteca Laurentina escalera exenta con extraordinarios efectos plásticos.  Plaza del Campidoglio plaza en forma de trapcecio y rodeada de palacios en cuyo centro se encontraba la estatua ecuestre de Marco Aurelio.  Basílica de San Pedro del Vaticano retoma simplificándolo el proyecto de Bramante. Sobresale la cúpula sobre un tambor con una doble fila de columnas monumentales. Las ventanas recuperan elementos clásicos, frontones y lunetos. ARQUITECTURA RENACENTISTA EN ESPAÑA Se produce una hispanización de las formas italianas, que supone la ruptura con el gótico de los Reyes Católicos fruto de:  Las traducciones de Vitrubio.  Los viajes a Roma.  La adaptación a los gustos y exigencias de los mecenas.  En el último tercio del XVI irrumpen el Manierismo y representaciones de la Contrarreforma.  Dos períodos:  Primer Renacimiento (1500-1530) Mal llamado plateresco.  Pervivencias del gótico en el gusto por las bóvedas de crucería y los espacios elevados y luminosos.  Remate de las fachadas a base de candeleros o columnas abalaustradas.  La fachada-retablo que imita por su composición los retablos del interior de las Iglesias, conjugando elementos góticos (arquivoltas, remates florales) con otros italianos sin ningún sentido normativo.  Hay obra de estética hispanomusulmana: yeserías, solerías de cerámica polícroma y cubiertas con techumbre de madera con labores de lazo, estrellas…  Otras obras son de estética italiana adoptados por familias de la alta nobleza como símbolo de distinción social.  Obras platerescas en las que se pone de manifiesto la coexistencia de elementos góticos, mudéjares y renacentistas, hay una interpretación personal del repertorio clásico no un estudio arqueológico Fachada de la Universidad de Salamanca.  Renacimiento Imperial (1527-1563)  Se inclina hacia soluciones más severas y más acordes con las alternativas italianas.  Pedro Machuca realiza en Granada el Palacio de Carlos V planta cuadrada, con un patio central donde se superponen los órdenes clásicos. El piso bajo está almohadillado a la forma rústica y el superior con pedestales y frontones. Incluye un complicado programa iconográfico de tema mitológico alusivo a las virtudes del soberano y el poder imperial.

5  En Salamanca, Rodrigo Gil de Ontañón combina acertadamente las enseñanzas góticas y las del nuevo estilo. Catedral de Salamanca, Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares, en esta la decoración se concentra en el eje principal dándole un impulso ascensional, remates en candeleros y balaustres, temática heráldica.  En Andalucía, Gil de Siloe aplicó a sus obras soluciones de la arquitectura bramantesca, Catedral de Granada. ESCULTURA.  El desarrollo de la escultura renacentista tendrá lugar en Florencia, como la arquitectura, entorno a la Catedral.  Pone de manifiesto nuevos rasgos, nuevas maneras de ver la relación de las figuras con el espacio, nuevos conceptos aveces aun transmitidos entre residuos góticos.  Es un fenómeno italiano en el resto de Europa el siglo XV es el gran siglo del gótico.  Su fuente de inspiración es la antigüedad, el clasicismo griego.  La escultura renacentista será iniciada por Brunelleschi, Ghiberti y Donatello, seguida por Verrochio y culminada por Miguel Ángel en el primer cuarto del siglo XVI.  Características generales:  Continuidad con el arte clásico y cristiano de los Pisano, góticos con influencias clásicas  Nueva concepción de la escultura, a la que ahora se considera capaz de producir placer estético: las formas bellas tendrán valor en sí mismas. Ya no habrá que recurrir como en el gótico a valores trascendentes.  El tema principal será el hombre, fundamentalmente desnudo, como imitación a la Antigüedad clásica. El cuerpo humano es el sujeto del arte renacentista.  Preocupación por la anatomía.  Triunfo del retrato, con grandes dosis de realismo, las rasgos dejan de ser arquetípicos para convertirse en individuales e identificadores. ARTISTAS DEL QUATTROCENTO Lorenzo Ghiberti (1378-1455)  Propugna la vuelta a la estatuaria grecorromana y con sus trabajos se inicia el cambio.  Esculpe como si fuera un pintor, sobre todo el relieve.  Trata magistralmente la profundidad, el paisaje y los detalles.  Su obra más importantes son las Puertas del Baptisterio de Florencia, en bronce dorado.  En 1401 se convoca un concurso para realizar la primera puerta a él se presenta entre otros Brunelleschi, pero Ghiberti es el ganador. La puerta sigue la línea del quehacer del gótico, con una enmarcación en casetones cuatribulados, expresado a veces con curvas típicas del gótico internacional y un paisaje acartonado. Pero el volumen y modelado de otras figuras recuerda al clasicismo, así como la presencia de algún torso desnudo.  En 1425 le es encargada otra puerta par el mismo baptisterio. En ella desarrolla una concepción pictórica del relieve, que ya habían usado los romanos. El relieve se plantea concebido como un espacio tridimensional perspectivo en el que la técnica acentúa los efectos de profundidad, graduando el volumen de la figura y objetos y la definición de los contornos. Donattello (1382-1446)  Aprendió en el taller de Ghiberti, En algunos aspectos aun es medieval, sobre todo en el expresionismo, pero es profundamente clásico, especialmente en el culto al desnudo y en la realización de estatuas ecuestres.  Trata de captar los valores de la figura humana y penetrar en su psicología dejando de lado todo lo decorativo.  Esa visión le lleva a ver el clasicismo no como un lenguaje codificado e inamovible sino como un lenguaje creador de sus propias leyes en cada momento y circunstancia. No es un modelo único e ideal sino una sugerencia fuerte, versátil y estimulante.

6 

Obras más importantes:  San Jorge es una obra esencialmente equilibrada, rostro preocupado, pero postura llena de vigor y de fuerza. En el relieve esculpido en la base, Donatello ha profundizado unos milímetros, consiguiendo darnos la impresión de un espacio hondo, es la perspectiva.  David primer desnudo completo y exento del Renacimiento. Un modelado suave y fluido representa una joven adolescente de línea praxiteliana, la serenidad de su rostro coincide con la expresión del rostro del muerto Goliat. El tema se convirtió en emblema de la ciudad, al representar la victoria de Florencia sobre Milán.  Monumento a Gattamelata, realizado en Padua, supone la recuperación del retrato ecuestre clásico como representación visual del poder y de la fama del representado. Hay un verdadero análisis psicológico del guerrero. Verrochio (1435-1488)  Su obra está impregnada de sensualidad, movilidad y de una adaptación personal de lo antiguo.  Obras más importantes:  David repite el tema de Donatello, una figura ágil y esbelta, inspirada en modelos praxitelianos, representa el momento tras cortarle la cabeza a Goliat.  Manumento a Bartolomeo Colleoni, representa al guerrero con sus atributos, de colosales proporciones. Es el militar en acción, se encarama erguido sobre la silla de su caballo, dominando su entorno. Luca della Robbia (1400-1482)  Trabaja en terracotas vidriadas policromadas, las figuras tienen una mayor delicadeza, y el aspecto realista un carácter más ornamental. Cantoría del Duomo de Florencia. ARTISTAS DEL CINQUECENTO.  Pueden distinguirse dos formas de esculpir:  Artistas de línea clásica, siguiendo las pautas de las fuentes antguas y teniendo in mente un ideal clásico. Jacopo Tati Sansovino.  Otros de tendencia manierista, mantienen una postura de reacción ante el Clasicismo en nombre de una nueva estética, de ellos hablaremos en la escultura manierista. Miguel Ángel (1475-1564)  El siempre se consideró escultor pese a su actividad pluridisciplinar.  Toda su vida transcurre en un ardiente misticismo platónico en busca de la Idea de la Belleza.  Sus figuras son grandiosas verdaderos titanes, dotadas de una mirada que se ha denominado terrebilita; son el arquetipo del hombre, y el tratamiento de la anatomía es un pretexto para lograr el ideal buscado.  Nacido en Florencia realiza su primera obra bajo la protección de los Medicis. Esta primera parte de su obra es clásica, inspirado en los mármoles antiguos Virgen de la Escalera planos de diferente grosor para conseguir una gran perspectiva, las figuras están como dibujadas, apenas hay relieve, schiacciato.  En una primera estancia en Roma realizó dos obras:  Baco es una obra cercana al clasicismo praxiteliano, con una gran perfección técnica, la figura divina oscila entre el placer y la melancolía.  Piedad es una obra realizada según los parámetros del clasicismo del Quattrocento, figuras repletas de equilibrio, de lirismo e idealismo, no hay expresión de dolor. El acabado perfecto se expresa en el pulido del mármol. El equilibrio se refuerza con la estructura piramidal, paradigma insuperable de la racionalización abstracta. María es un figura llena de juventud, de una edad similar a la de su hijo, como un recurso neoplatónico par reflejar la belleza virginal. Agranda el volumen y amplitud de las piernas para acoger a Jesús.  De vuelta a Florencia realizará otra gran obra: el David representa a David estudiando a su rival en un momento de máxima concentración y energía, como preparando fuerzas para el asalto, representa la intención no la acción, la tensión se nota en la musculatura en la mirada. Es la expresión máxima del gusto florentino por el clasicismo, por el desnudo, por el naturalismo, pero a su vez es punto de partida de la ruptura con el clasicismo, la energía de su

7 musculatura robusta, la mirada expectante y segura, el vigor concentrado de las manos potentes y el quiebro zigzagueante de la postura, anuncian el nacimiento del manierismo.  En 1506 retorna a Roma y el papa Julio II le encarga la ejecución de su tumba, pero el proyecto se pospondrá por la decoración de la Capilla Sixtina. En 1512 retomó el proyecto diseñado como un sepulcro-retablo en que emparejaba a Moisés con San Pablo, flanqueando el sarcófago del Papa yacente, acompañados de simbolismos numerosos, entre ellos lo Prisioneros o Esclavos, alusivos a las ataduras de la vida humana. De las dos colosales estatuas sólo se realizó el Moisés:  Esclavo moribundo tratado con una gran perfección, pulido del mármol y las formas que confiere a las figuras. Una figura relajada, es un hombre abandonado a la muerte o al sueño Esclavo rebelde menos acabado, es un figura cargada de solidez física, se debate desesperadamente por liberarse de las ataduras. Se consideran la personificación del espíritu humano en su lucha contra las cadenas del cuerpo.  Moisés se inspira en el Loconte, representa al profeta en el momento en que su mirada terrible fulmina a los israelitas idolatras. La tensión juvenil del David se ha trocado en olímpica indignación que sobrecoge el ánimo, la terribilitá.  Entre 1524 y 1534 realiza en Florencia las capillas Mediceas en la Iglesia de San Lorenzo, en ellas figuran las tumbas de Giuliano y Lorenzo de Medicis. Ambas tumbas se configuran con tres figuras. Lorenzo es representado en actitud pensativa, con la figura de la Aurora y del Crepúsculo y Giuliano en actitud activa, escoltado por el Día y la Noche. Las figuras son representaciones simbólicas del transcurrir del tiempo efímero.  En la etapa final de su vida su evolución personal le conduce hacia el tema escultórico de la Piedad, que ya había tratado antes, pero ahora lo hará de forma completamente distinta.  Piedad del Duomo de Florencia los cuatro cuerpos, José de Arimatea, María Magdalena, la Virgen María y Jesús se funden unos con otros. La composición es piramidal pero nada estable, con un movimiento ondulante marcado por el zigzag manierista del Cristo muerto.  Piedad Rondanini es de un patetismo extremo, los cuerpos de Cristo y la virgen se funden, no importan las formas sino la expresión de sentimientos. ESCULTURA RENACENTISTA EN ESPAÑA Destaca su abundante producción en retablos, sepulcros, sillerías de coro e imaginería, utilizando la madera policromada, que la dota de una gran capacidad de expresión de sentimientos espirituales que la aproximan al pueblo.  Las obras en mármol, piedra o bronce, son patrimonio de una elite social y responde a modelos e incluso a artistas extranjeros.  El tema fundamental es el religioso, heredado de la tradición gótica. El influjo italiano suaviza las formas y corrige los excesos goticistas, lo que propicia la realización de una escultura destinada a mover la devoción de los fieles.  Artistas italianos.  Domenico Fancelli se caracteriza por un gran sentido decorativo, unido a un modelado blando. Dos tipos de sepulcro, bajo un arco triunfal adosado al muro; exento presentando al yacente sobre una cama, combinando en la decoración motivos religiosos y clásicos. Sepulcro de los reyes Católicos.  Torrigiano influirá sobre el barroco sevillano por su interés por el estudio anatómico, la tensión y el movimiento.  Artistas españoles.  Vasco de la Zarza influido por Fancelli en sus sepulcros bajo arco triunfal. Una imagen clásica inserta en un conjunto hiperdecorativo alejado de la claridad clásica.  Bartolomé Ordoñez estudia en Italia, influenciado por el etilo de Miguel Angel, la técnica del schiacciatto, a base de esmerados planos de Donatello y la tipología del sepulcro de Fancelli. Sepulcro de Ciosneros y el de Juana la Loca y Felipe el Hermoso.  Diego de Siloe inspirado en Italia tanto en el idealismo figurativo como en la iconografía.

8  En el último tercio del XVI hay dos tendencias una manierista influida por Miguel Ángel y otra cortesano en torno a El Escorial, con grandes proyectos de propaganda imperial. PINTURA.  Fuera de Italia, en pintura, el siglo XV es todo gótico, incluso en Italia hay ejemplos.  En el Renacimiento en la Escuela Florentina se dibuja primero y se pinta después, es una pintura dominada por el dibujo y el proyecto, que define la forma y el color es algo adicional. Con la pintura veneciana se rompe esa manera de pintar, dando preeminencia al color. Característica generales.  Imitación de la naturaleza en la pintura flamenca ya se percibe una voluntad de presentar la realidad tal como la vemos, imitar las cosas como son.  El artista no se contentará sólo con esa imitación, busca adueñarse de la realidad, seleccionar y escoger lo más hermoso que hay en cada cuerpo. El objetivo es la interpretación científica de la naturaleza.  Se presta especial atención a la profundidad (adelantando o retrasando algunas figuras), a la expresividad (optando por el naturalismo) al movimiento (estático, con el juego de líneas horizontales y verticales, o dinámico conseguido con el cruce de líneas y las diagonales).  Influencia de la Antigüedad es el modelo, pero la influencia sobre la pintura es mucho menor que en arquitectura y escultura, ya que los pintores carecían de ejemplos donde inspirarse ni tampoco escritos teóricos donde ilustrar su arte. La presencia quedar reflejada en la temática mitológica en indirectamente a través de modelos arquitectónicos y escultóricos.  La aplicación de un sistema de proporción concibiendo a ésta como la creadora de belleza: El punto referencial es el hombre, la figura humana concebida aritmética y geométricamente: Las disquisiciones sobre el canon y la proporción de la figura humana fueron abundantes.  La perspectiva de punto de fuga o científica te la aplicación de las leyes de la óptica, según las cuales las imágenes que percibimos de los objetos disminuyen con la distancia. La perspectiva científica tiene como finalidad facilitar el lugar justo que cada parte debe tomar respecto a los extremos. Estos extremos son el punto de vista del espectador (ojo humano) y el horizonte, como lugar donde convergen todas las líneas (punto de fuga). Existen dos formas de representar la tridimensionalidad en una superficie plana: el citado punto de fuga y la perspectiva aérea.  Centros de producción en el quattrocento el gran centro será Florencia, y en el Cinquecento Venecia y Roma, sin olvidar la existencia de otros centros a los que acuden los artistas.  Temática pervive la temática religiosa de inspiración medieval, aunque ya cargado de humanismo y presentando hechos y personajes actualizados.  El retrato ya presente anteriormente, experimenta un importante desarrollo como consecuencia del humanismo imperante, del culto al individuo, de la autoseguridad de la alta burguesía. El hombre buscaba perpetuarse ante el presente y la posteridad. Está más ligado a cuestiones de representación y prestigio que de literalidad y parecido.  La mitología se desarrolla como consecuencia de la recuperación de la Antigüedad, no es sólo la representación de héroes o dioses paganos sino de los valores morales que encarnan o de los hechos históricos que pueden simbolizar a través de alegorías. También se ultiliza par plasmar las ideas filosóficas neoplatónicas.  Valores técnicos. Utiliza como técnica el fresco y el temple, pero sobre todo el óleo. No se quedarán en el iluminismo flamenco, búsqueda de los efectos de la luz, sino que buscan absorber la luz en el cuadro y registrar las variaciones que provoca en el color. ARTISTAS DEL QUATTROCENTO Masaccio (1401-1428)  Considerado como el padre de la pintura renacentista.  Dominan en él la masa y el volumen: sombrea e ilumina las figuras sin dibujar los contornos. La luz es el elemento modeladro y configurador de los volúmenes.  Predomina la monumentalidad recogida de Giotto y anticipa la corporeidad de Miguel Ángel.  Practica un realismo que no se centra tanto en los detalles como en la copia del natural sin hacer estereotipos.

9  

Aunque pinta temas religiosos propone una vuelta al naturalismo. Sus figuras son como elementos arquitectónicos que configuran su propio espacio, les falta relación con el conjunto.  Frescos de la capilla Brancacci. Las aruitecturas que pinta son referencias a una ciudad real, pero a pesar de la mayor verosimilitud no es una escenificación de la vida cotidiana, sino una manifestación ostentosa de los valores de la nueva cultura. En El tributo la escenografía arquitectónica de la derecha configura una perspectiva lineal ordenada de acuerdo con el principio de la pirámide visual cuyas líneas confluyen en un punto de fuga y que coincide cona la cabeza de Cristo.  La Trinidad. La arquitectura que enmarca el tema se plantea como un proyecto arquitectónico en íntima conexión con la nueva arquitectura. Así contó para la composición perspectiva y la escenografía arquitectònica con la participación de Brunelleschi.  El tema representa a Dios Padre sujetando la cruz de Cristo y entre las dos cabezas aparece el Espíritu Santo, acompañado por Juan Evangelista y María, y, arrodillados en primer plano y fuera del marco arquitectónico dos donantes Fra Angelico (1400-1455)  Es un autor a caballo entre el escolaticismo y el humanismo, formado en conceptos medievales, en él sobrevive una intensa espiritualidad, sin olvidar la corrientes humanistas (observación de la naturaleza, estudio de la luz y de los volúmenes…).  Su lenguaje encontró una perfecta adecuación en determinados ambientes religiosos para los que la imagen cumplía unas funciones bien distintas de las que poseían para los comitnetes y artistas creadores del nuevo lenguaje. Es el pintor de la vida terrenal de Jesús y de temas marianos, dentro de un ambiente de espiritualidad.  Su estilo es resultado de su formación miniaturista, y la influencia de Ghiberti se ve reflejada en las líneas curvas y en la abundancia de oros. Domina el dibujo y los colores rosas, azules celestes y oros, todavía de tradición gótica.  Presenta tipos esbeltos, delicados y elegantes, cabezas alargadas, nariz recta y cejas altas, envueltos en vestiduras largas, caídas con sencillez y gracia, prefiere la tradición sienesa.  A partir de 1447-50 se aprecia una inclinación decidida por el nuevo lenguaje (perspectiva, proporciones de la figura, composición) cuando deja de ser un lenguaje rupturista y minoritario  Anunciación. Se aprecia el empleo de una dualidad de soluciones, si en los escenarios el pintor se siente atraído por las nuevas soluciones, utilizándolas con alguna licencia gótica, en las figuras y el empleo del color es evidente la deuda con el gótico internacional. Paolo Ucello (1397-1475)  Inicia su actividad artística como decorador y ayudante de Ghiberti, obsesionándose por el tema de la perspectiva geométrica.  Los objetos se encuentran en el escenario pictórico como referencias descriptivas de la organización perspectiva del espacio  Gusta de representar temas de batallas como la Batalla de San Romano lo que le interesa es la construcción del espacio a través de líneas verticales, horizontales y diagonales en profundidad. Sacrifica el verismo en aras de la perspectiva, los objetos y las figuras son unos elementos más en la articulación del espacio.  El suelo presenta una figura de guerrero muerto, lanzas y restos de armaduras que desarrollan una trama de líneas que describen el esquema de una perspectiva lineal, y aparece más que como el suelo en el que se desarrolla una batalla, como el escenario de un torneo. Son escenarios teatrales. Piero della Francesca (1420-1492)  El pintor estuvo en Florencia durante el período de formación, dejando una huella imborrable.  Preocupación por la monumentalidad y la luz.  Emplea arquitecturas clásicas como componente de la escenografía del desarrollo perspectivo, apreciándose la influencia de Alberti. Sin embargo se sirve de la luz como elemento de determinación espacial.

10  

Mantiene una clara preocupación por convertir sus figuras en arquetipos plásticos. Bautismo de Cristo aporta un tratamiento de las figuras en el que este proceso de simplificación les proporciona una apariencia escultórica ideal.  Historia de la Vera Cruz el fondo recrea la el templo malatestiano que él contempló en su estancia en la ciudad de Rimini. Iluminación pro la parte posterior de las figuras.  Díptico de Federico de Montefeltro y Batista Sforza el fondo del paisaje sobre el que recortan ambos personajes aparece tratado mediante una perspectiva aérea, gadación de colores y difuminación gradual de contornos que hace que el individuo se muestre en estrecha relación con el paisaje, no es un telón de fondo sino una continuación. Esta relación entre personaje y espacio es una referencia a la idea de dominio y posesión del territorio. Andrea Mantegna (1431-1506)  Su pintura denota un dibujo rotundo, que confiere una gran plasticidad a sus figuras, dotadas de expresiones duras, alejadas de la sensibilidad platónica.  Dominan la masa y la monumentalidad de las figuras, subrayadas por los elementos arquitectónicos y por las reconstrucciones arqueológicas de restos de la antigüedad. Capilla Ovetari no sólo las figuras están tratadas como si fueran esculturas antiguas, sino que el escenario en que se sitúan responde a un conocimiento arqueológico de los restos de la Antigüedad.  Figuras escultóricas y abundancia de escorzos.  Fusiona el mensaje cristiano don el modelo cultural de la antigüedad Retablo de San Zenón arquitectura clásica, temática cristiana; San Sebastián Arquitecturas clásicas con la imagen de un mártir cristiano representado como un héroe clásico.  Se aleja de la pintura florentina y más cercano a Donatello y a la pintura veneciana.  Fue el gran interprete de esa búsqueda de la nueva imagen del poder en el clasicismo antiguo y, si fueron frecuentes los temas mitológicos, no lo fueron menos los temas de los emperadores romanos, pues se trataba de utilizar políticamente esa Antigüedad clásica.  Cámara de los esposos narra en un muro el anuncio a Ludovico Gonzaga de que su hijo había sido nombrado cardenal y en el otro su llega a Mantua para tomar posesión del título. Es un magnífico retrato colectivo de la corte. Ha desaparecido la composición a bse de bandas a distinta altura, aquí parece una sola escena en cada muro, concibiendo la escena a la medida de una única altura el ojo del espectador. Las arquitecturas prolongan la arquitectura real. Los retratos son de un gran realismo no disimulan los rasgos de la familia, son un emblema no serán bellos, pero son los que les distinguen. En el óculo central finge romper la arquitectura para dejar ver el cielo; es un precdente de las rupturas escenográficas del barroco.  Triunfos de Cesar monumentales por su tamaño y la concepción de las escenas es una gran entrada triunfal. El punto de vista próximo convierte al espectador en participe. Utiliza el linezo por influencia veneciana Sandro Botticelli (1445-1510)  En su primera época es un reflejo de la corte de Lorenzo el Magnifico, es racional y naturalista, manifestación de la tendencia aristocrática de la burguesía florentina: cultura, exquisitez, refinamiento. La primavera.  En su segunda época se adentra en el concepto de belleza, creando un nuevo tipo de belleza femenina: cuerpos desnudos, casi etéreos, voluptuosos, rostros alargados enmarcados en sueltas y ondulantes cabelleras. Es una belleza llena de alegorías. El nacimiento de Venus aparte del significado mitológico puede ser interpretado como el alma cristiana surgiendo del agua del bautismo  Las figuras estilizadas y sinuosas así como el predominio de lo lineal nos podrían llevar a Hablar de neogoticismo, tratando a la naturaleza como decoración.  El acercamiento a las ideas de Savanorola se deja sentir en sus últimas obras, de temática religiosa.

11 Escuela veneciana del siglo XV.  Su principal preocupación es el culto al color.  Si los flamencos fueron los primero en experimentar con la pintura sobre lienzo, van a ser los venecianos quienes lo difundan.  Hay dos grandes tendencias en la pintura veneciana: a) Pintura narrativa en la que se contaban con carácter de conmemoración los grandes hechos de la ciudad. Gentile Bellini, Vittore Carpaccio. b) Perspectiva está claramente influida por el nuevo sistema figurativo del Renacimiento, se construye un espacio pictórico mediante la perspectiva, las formas se estudian en función de la luz y el color, es el precedente de la pintura veneciana del XVI. Antonello de Messina.  Gentile Bellini (1429-1507) están llenas de colorido y arquitecturas inspiradas en el paisaje veneciano. El carácter descriptivo y el detallismo de esta pintura no permite conocer tanto los hechos como los principales personajes de la corte. San Marcos predicando en Alejandría.  Carpaccio (1450-1526) refleja en el lienzo la vida diaria o esplendorosa de Venecia, con precisas tonalidades de luz y color. Llegada de los embajadores.  Antonello de Messina desarrolla la técnica del óleo y el retrato a la flamenca (mirando al espectador). EL CLASICISMO ITALIANO  Se caracteriza por el mecenazgo del papado.  El arte se valora como búsqueda y expresión de la belleza, como algo inaccesible a lo que el arte rinde culto. Escuela florentina-romana. Leonardo (1452-1519). La belleza visible.  Fue pintor, escultor, matemático, ingeniero militar y aeronáutico, proyectista, anatomista…  Defensor de la excelencia del arte pictórico sobre las demás artes, la pintura es ante todo una actividad intelectual que reproduce la realidad, el artista encuentra las reglas rectoras en el análisis de la realidad natural.  El artista experimenta para poder llegar a recrear la naturaleza y alcanzar la belleza.  El pintor ejecuta con su mano lo que primero ha concebido con su imaginación.  La función del arte es conocer el mundo visible, saber cómo aparecen las diversas cualidades de las cosas, formas y colores, luces y sombras.  Las cosas muestran contornos borrosos y confusos. Para pintarlos utiliza el sfumato dibujando el espesor transparente de la atmósfera.  Es un enamorado de la sombra como elemento unificador del hombre y la naturaleza, rechaza el exceso de luz y la oscuridad.  Su protagonista es el hombre, como sujeto de sentimientos.  Busca expresar el movimiento como fuente de toda vida.  La Virgen de las rocas. Es una obra que nos habla de la belleza ideal, del sfumato y del claroscuro. Las figuras están interrelacionadas hacia el centro expresadas en coordenadas piramidales. El cuadro es más una visión poética que una realidad.  La última cena. Recoge el momento en que Jesús comunica a sus discípulos que alguno de ellos le va entregar. Hay en los apóstoles vibración y tensión psicológica: estupor, incredulidad, turbación…  La Gioconda. Retrato a medio camino entre la idealización y el realismo. Presenta un sfumato de gran refinamiento, que le da al cuadro un cierto sentido de misterio. Diversos planos perspectivos y visuales atraen la atención ocular. Rafael (1483-1520). La belleza y el deleite visual.  Presenta una belleza carente de tensión y dramatismo, un mundo equilibrado, amable, sereno.  La belleza es una cualidad que existe en la naturaleza y que el artista debe desvelar mediante una acto de creación.  Cuida hasta el último detalle sus obras y éstas nos darán sensación de composición medita intelectualmente.

12  Estancias vaticanas. La Escuela de Atenas. Presenta el interior de una gran basílica con reminiscencias clásicas romanas. Reproduce una escuela de filosofía griega ocupando el centro Platón y Aristóteles como símbolo de la unión de idealismo y realismo. La fuerza de los personajes, los gestos, las actitudes, recuerdan a Miguel Ángel, pero ahora en plena interrelación y perdiendo el sentido escultórico y monumental de las figuras de Miguel Ángel. Miguel Ángel (1475-1564). La belleza espiritual y sublime.  Su pintura conserva el deseo de movimiento y la fuerza que inspira a su escultura. Sus conjuntos pictóricos parecen formas escultóricas pintadas.  Apuesta por una belleza sublime que supera la experiencia, que aspira a la perfección personal y se expresa en el dibujo.  Trabaja sólo, rechazando la ayuda de colaboradores.  Prepara minuciosa y detalladamente cada dibujo.  Su obra pictórica sufre un cambio desde el clasicismo inicial hacia imágenes expresivas y dolorosas, que ofrecen un imagen de su propia situación personal.  Tondo Doni. Diseño anatómico sólido, que dota a las figuras de una gran monumentalidad, sin interrelación, sin lazos afectivos. Todo en la obra es símbolo, María y José representan la ley en el Antiguo Testamento; Jesús el mundo de la gracia en el Nuevo Testamento: los desnudos representan el mundo pagano; San Juan es el punto de Unión.  La capilla Sixtina.  Techo. Presenta la historia del hombre desde su creación hasta su caída por el primer pecado en el Paraíso, todo ello expresado en imágenes gigantescas en las que aparecen profetas, sibilas y personajes bíblicos.  Encuadra las figuras en espacios arquitectónicos, presentándolos en diversas situaciones: meditación, lectura, escritura, utilizándolos como pretexto para ofrecer imágenes del cuerpo humano en cualquier oposición y ángulos de observación.  Se recapitula la historia del Génesis. El núcleo significativo trata de comunicar que el hombre es creado, peca y, en consecuencia, requiere la redención de Cristo. Alrededor, en sus tronos, se encuentran aquellos que anunciaron la redención, los profetas del Antiguo Testamento. Finalmente, desnudos, ángeles tenantes y cariátides aluden a la situación de pecado del mundo antes de la llegada de Cristo. En el muro frontal, la conclusión inevitable del pecado, el Juicio.  El Juicio Final. Numerosos monstruos que forman parte del mundo inferior son una referencia a la Divina Comedia de Dante. El conjunto integra 400 figuras.  A pesar del aparente tumulto hay una estructuración interna que obedece a un esudio racional del espacio. Los personajes representados aparecen distribuidos en grupos cerrados, pero al mismo tiempo dinámicos. Los cuerpos muestran una tensión muscular que recuerda su escultura.  Cristo ocupa el lugar central en la zona celestial; a su lado la Virgen que representan el Dios justiciero y la virgen intercesora. Los seres celestiales, apóstoles y santos, se sitúan en la parte superior.  La zona inferior está constituida por dos fajas en las se aprecian dos grupos de personajes distintos, separados por ángeles con trompetas que anuncian el juicio: los que inician la ascensión hacia el cielo, los justos, y los que descienden a los infiernos, los condenados. En el tema religioso aparece uno mitológico La barca de Caroonte, Escuela veneciana.  En el siglo XVI mientras en el resto de Italia se manifestaba un exagerado manierismo, Venecia consigue un estilo equilibrado y en contacto directo con la realidad.  Es una escuela basada en el predominio de los efectos del color, frente al del dibujo y la línea propio de la escuela florentina.  Es una pintura que capta las emociones y preocupaciones del alma, pro encima de la experimentación espacial.

13  La pintura veneciana sería incomprensible sin tener en cuenta su especial climatología, la neblina imperante desdibuja los contornos, otorgando una mayor importancia al color.  Características formales:  Desarrollo de un cromatismo de colores cálidos.  Dan tanta importancia a lo anecdótico, al fondo naturalista como al tema principal.  Culto al lujo y a ala riqueza (ambientes palaciegos, telas vistosas.  El paisaje se incorpora con pleno protagonismo a la obra pictórica. Giovanni Bellini (1430-1516).  Su pintura es estática, algo inmóvil, quizá por ello, trasmite una sensación de melancolía.  Obra de temática religiosa, Cristo o la Virgen.  Sus vírgenes recuerdan algunos retratos de medio cuerpo, introduce elemento ajenos al tema religioso que están relacionados con la realidad veneciana.  A pesar de que en su pintura todavía la línea es un elemento de primer orden anuncia la importancia del color en la pintura veneciana del XVI. Pala de San Giobbe. Giorgonne (1477-1510).  En su obra paulatinamente sustituye la perspectiva de punto de fuga por la perspectiva aérea.  Potencia la capacidad lumínica del color hasta conseguir que el color se convierta por sí mismo en una forma de expresión.  Desarrolla una pintura libre de la rigidez lineal, en la que sobresale la expresión cromática sobre lo figurativo.  Luz y color se presentan enteramente fundidos e integrados con un fondo de paisaje de gran lirismo.  Destaca por los temas paisajísticos y naturalistas aunque sin olvidar los cuadros de altar.  La Tempestad los personajes no están correctamente dibujado y la composición no está ben cuidada, pero el autor ha logrado la sensación del aire que corre entre los personajes. Por vez primera el paisaje no es el fondo de la obra, sino una parte integrante de la misma. Tiziano (1489-1576).  Asistimos al regreso a la belleza clásica, armoniosa, pero expresado en un cromatismo brillante, rico y cada vez más sensual.  Busca una realidad más profunda y lírica a través de recursos:  Diluyendo el color en la luz.  Creando un mundo mágico de apariencias lleno de lírica.  Desahaciendo la forma sobre manchas de color.  Retrato. Demuestra ser un maestro en la captación plástica del carácter humano.  Crea una tipología de la figura del tamaño de tres cuartos, con una mano apoyada y la otra en actitud solemne portadora de algún instrumento alusivo a su poder.  Las figuras emergen de fondos neutros y las resalta Carlos V en Mulhberg, Felipe II.  Religiosos. Dentro de la línea devocional de su maestro Giovanni Bellini.  De una gran belleza y equilibrio compositivo.  Su pincelada evoluciona desde un factura más acabada hasta un desdibujado con fuerte carácter expresivo.  Mitológicos. Se inspira en fuentes clásicas, pero sigue el modelo temático de Giorgone y de Boticcelli, (amor sagrado, amor profano).  Pero más que la línea ondulante, prefiere la consecución del equilibrio de tonalidades y los fondeos de paisajes con alusiones arqueológicas a la antigüedad. Bacanal. Veronés (1528-1588).  Es el pintor del lujo, palacios de mármol, ropajes costosos, alhajas, contrastan con la sencillez de Tiziano. Se identifica con la refinada y ostentosa sociedad veneciana. Es el heredero de las procesiones de Bellini o Carpaccio.  Manifiesta gran interés por detalles anecdóticos (musicos, criados, bandejas y mesas con manjares). Incluye soldados alemanes en una narración evangélica La cena de Leví, para demostrar que era un hombre rico que podía disponer de esos criados.

14  

Gusta de los fondos arquitectónicos que recuerdan las construcciones de Palladio. Sus composiciones religiosas son muy equilibrada y guardan a la perfección las relaciones entre figura y fondo, aunque no tiene la emoción de Tiziano Cristo ante los doctores.  En mitología no ilustra narraciones de autores clásicos sino alegorías de conceptos elevados, vicios o virtudes. Venus y Adonis. LA PINTURA FUERA DE ITALIA. LA ESCUELA ALEMANA  Durante el siglo XV se desarrolla en Alemania una pintura de temática fundamentalmente religiosa, que continuaba el estilo de los primitivos flamencos, pero acentuando los rasgos de expresividad y dramatismo. Desde los primeros años del siglo XVI van llegando alas provincias germanas los modelos italianos. GRUNEWALD (1460-1528)  Ejemplo perfecto de la expresividad exagerada. La crucifixión presenta un eje central en torno a un Cristo de la expresión atormentada y crispada. DURERO (1471-1528)  Estudioso de las proporciones del cuerpo humano, de la perspectiva y experimentador de las técnicas más variadas de pintura y grabado.  Temática religiosa. Figuras monumentales con esmerado dibujo e influencia de Rafael. Su representación de Adán y Eva muestra un conocimiento del desnudo clásico, tratado ahora de forma más estilizada con fondos neutros y gran expresividad en los rostros.  Autorretratos. Quiere reafirmar su condición de artista y no de artesano.  Grabados y xilografías. El caballero y la muerte. HANS HOLBEIN EL JOVEN (1497-1543)  Deja algunas madonnas muy vinculadas al estilo del Clasicismo rafaelesco.  En contacto con los círculos de la Reforma luterana, representa a sus principales protagonistas y se convierte en retratista de Enrique VIII. Junto con Tiziano creó un tipo de retrato oficial. LUCAS CRANACH (1472-1553)  Retratista de Lutero y vinculado ideológicamente a la Reforma protestante.  No desdeña los temas mitológicos pero los trata con una función moralizante. Venus y Cupido. PINTURA RENACENTISTA EN ESPAÑA Se caracteriza por la ausencia de temática profana y la profusión de asuntos religiosos, tan sólo en círculos nobiliarios y en las colecciones reales es posible encontrar pintura mitológica, casi siempre realizada por pintores italianos.  Su clientela será religiosa y su fuente de inspiración el arte hispanoflamenco del siglo XV.  En el primer tercio del siglo XVI las aportaciones renacentista se limitan a los fondos arquitectónicos, llamados decoración a la antigua.  En el segundo tercio se nota la influencia de Leonardo y Rafael; en el último tercio irrumpe la influencia de Miguel Ángel y de la pintura veneciana.