arte de hablar en prosa y en verso.pdf

y ARTE DE HABLAR EN PROSA Y VERSO POR D. J O S E F GOMEZ H E R M O S I L L A NDEVA E D I C I O N a. : . -.

Views 60 Downloads 4 File size 44MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

y

ARTE

DE HABLAR EN

PROSA

Y

VERSO

POR

D.

J O S E F

GOMEZ

H E R M O S I L L A

NDEVA E D I C I O N

a. :

. -.i

D . - P .

ANOTADA

M A R T I N E Z

L O P E Z

28657

PARIS

MEXICO

L I B R E R I A DE CH. B O U R E T

L I B R E R I A DE CH. B O U R E T

2 3 , CALLE VISCONTI,

23

1 8 , C A L L E SAN J O S E E L R E A L , 1 8 7 7

Ece&ux (Sena). —Imp. M. y P.-E. Charaire.

Propiedad del Editor.

IS

ü

M

NUESTRA

M

i

l

i

SEÑORA.

scí'OUA :

Una obra destinada á promover en España el estudio de las Humanidades, á establecer sólidamente los principios de buen gusto en materias literarias, á combatir las erradas opiniones que le han estragado, á recordar y sostener las sanas doctrinas, á FONDO A- B. PWBL FC&0"L F "T&OO

vindicar la memoria de nuestros clásicos injustamente desacreditados por la ignorancia presuntuosa de ciertos Aristarcos noveles, y á restituir su antiguo esplendor á la hermosa lengua de Garcilaso y

de Cervantes; j á quién podrá dedicarse con mas justo título que á la augusta

SOBERANA,

que no solo

se ha declarado la protectora de las letras y de los que las cultivan, sino que, estudiando con infatigable aplicación la lengua de su nueva patria, y h a ciendo ele sus buenos escritores antiguos y modernos el aprecio que se merecen, no se desdeña de adornar la real diadema con las flores del Parnaso? Dígnese pues V. M. de permitir que bajo sus auspicios vea la luz pública esta obrita; la cual, si no

El arte de hablar en prosa rj verso escrito por el s e ñ o r D . José Gómez Hermosilla, en sí mismo lleva sobrada recomendación p a r a captarse el favor del p ú b l i c o ; p o r tanto

ocioso f u e r a

gastar el t i e m p o en elogios g r a t u i t o s . No hay d u d a que Hermosilla logró espresar con

incompa-

rable dicha los v e r d a d e r o s principios de b u e n gusto en materias literarias, p e r o es innegable también q u e p o r demasiado satisfecho de la certeza, d e la claridad y d e la b o n d a d d e su doctrina, se apasionó mas d e lo debido en las p r u e b a s , i n c u r -

lia salido de mis manos tan perfecta como yo quería,

rió tal cual vez (muy pocas) en errores, mostró u n a nimiedad

ha sido dictada por el laudable deseo de contribuir

i n j u s t a en la elección d e los modelos, y trató con un desden

á la reforma de nuestros estudios en el importante

escuela.

n a d a caritativo á cuantos retóricos

le b a b i a n precedido en la

—-

Un ejsmplo d e escusada p r e s u n c i ó n .

ramo ae literatura.

Dice Hermosilla en la página 3 1 4 del p r i m e r tomo d e su « obra ( I) : La verdad

es q u e la palabra griega battos

signiiiea

« t a r t a m u d o ; y como los q u e lo son repiten d o s ó m a s veces « l a s sílabas iniciales d e las palabras basta que r o m p e n á h a « b l a r , de aquí se llamaron batos á todos los q u e r e p e t í a n sin (i necesidad u n a m i s m a voz. Lo advierto

SEÑORA T

" Enciclopedistas

no lo sabían

apesar

porque de toda

los su

señores erudi-

« don;

y q u e r i e n d o d a r la etimología d e la p a l a b r a

«logia,

n o han hecho mas q u e repetir las inepcias d e Bato el

bato-

i de Círene y el pastor de Ovidio. »

A. L. R. P . de V. M. su humilde

vasallo

JOSEF GÓMEZ HERMOSILLA.

4. Se entiende que nos referimos á la compaginación qne lleva ¡a última edición liecna por Don Vicente Salvá: esto mismo ha de teuerse presente respecto á las demás citas que estamparemos en este escrito.

de Cervantes; j á quién podrá dedicarse con mas justo título que á la augusta

SOBERANA,

que no solo

se ha declarado la protectora de las letras y de los que las cultivan, sino que, estudiando con infatigable aplicación la lengua de su nueva patria, y h a ciendo ele sus buenos escritores antiguos y modernos el aprecio que se merecen, no se desdeña de adornar la real diadema con las flores del Parnaso? Dígnese pues V. M. de permitir que bajo sus auspicios vea la luz pública esta obrita; la cual, si no

El arte de hablar en prosa rj verso escrito por el s e ñ o r D . José Gómez Hermosilla, en sí mismo lleva sobrada recomendación p a r a captarse el favor del p ú b l i c o ; p o r tanto

ocioso f u e r a

gastar el t i e m p o en elogios g r a t u i t o s . No hay d u d a que Hermosilla logró espresar con

incompa-

rable dicha los v e r d a d e r o s principios de b u e n gusto en materias literarias, p e r o es innegable también q u e p o r demasiado satisfecho de la certeza, d e la claridad y d e la b o n d a d d e su doctrina, se apasionó mas d e lo debido en las p r u e b a s , i n c u r -

lia salido de mis manos tan perfecta como yo quería,

rió tal cual vez (muy pocas) en errores, mostró u n a nimiedad

ha sido dictada por el laudable deseo de contribuir

i n j u s t a en la elección d e los modelos, y trató con un desden

á la reforma de nuestros estudios en el importante

escuela.

n a d a caritativo á cuantos retóricos

le b a b i a n precedido en la

—-

Un ejsmplo d e escusada p r e s u n c i ó n .

ramo ae literatura.

Dice Hermosilla en la página 3 1 4 del p r i m e r tomo d e su « obra ( I) : La verdad

es q u e la palabra griega battos

signiiiea

« t a r t a m u d o ; y como los q u e lo son repiten d o s ó m a s veces « l a s sílabas iniciales d e las palabras basta que r o m p e n á h a « b l a r , de aquí se llamaron batos á todos los q u e r e p e t í a n sin (i necesidad u n a m i s m a voz. Lo advierto

SEÑORA T

" Enciclopedistas

no lo sabían

apesar

porque de toda

los su

señores erudi-

« don;

y q u e r i e n d o d a r la etimología d e la p a l a b r a

«logia,

n o han hecho mas q u e repetir las inepcias d e Bato el

bato-

i de Círene y el pastor de Ovidio. »

A. L. R. P . de V. M. su humilde

vasallo

JOSEF GÓMEZ HERMOSILLA.

4. Se entiende que nos referimos á la compaginación qne lleva ¡a última edición liecna por Don Vicente Salvá: esto mismo ha de teuerse presente respecto á las demás citas que estamparemos en este escrito.

Silos Enciclopedistas replicaran— justifique V. esa verdad, —¿ con cuales pruebas concurriría Hermosilla hasta aclarar el origen de la palabra batios, y convencernos de que siempre y siempre significó tartamudo? Supongamos que hubo un hombre llamado Battos (I) y que ese hombre fue tartamudo, que el público quiso aplicar á su nombre el sello del vicio, ó sea del impedimento con que se manifestaba el órgano de la voz de aquel sugeto, y que con ese fin sacó de battos, batología; ¿se diria por eso con exacta verdad que batios significa tartamudo? No tal. Góngora, poeta que no careció de cualidades sobresalientes, no significa entre nosotros — sutileza pueril, hinchazón, hipérbole estravagante, oscuridad presuntuosa, concepto alambicado, etc., etc., y sin embargo todas esas cosas juntas damos á entender cuando aplicamos el adjetivo gongorino á las composiciones que parecen con la recarga de afeites y adornos ridículos en que el célebre Góngora tuvo la desgracia de perderse. Pero apartóme de una cuestión que no ofrece provecho ni Ínteres, y voy á decir á mis lectores, con la mayor concision posible, el porqué de esta nueva edición del Arte de hablar, pues que, en cuanto al fondo, ha de ser poco mas ó menos el que anda impreso y reimpreso por diferentes especuladores, esto es, la obra admirable de nuestro Goinez Hermosilla. Soy de sentir que D. Vicente Salva dio á los preceptos de Hermosilla u n a interpretación falsa, y como por malo que sea un autor nunca deja de hacer algunos prosélitos, veo yo en las opiniones de aquel suficiente-materia para que la juventud inexperta llegue á desviarse de la verdadera escuela, ó cuando menos para que dude de sus dogmas. No pretendo que se me crea bajo palabra. Yo aduciré bas en el curso de esta advertencia, y ellas dirán de parte el buen sentido c o m ú n ; pero me conviene decir que como el señor Salvá pasó á la vida eterna, dejaré 4. Véase la nota que pongo c u la página 2"6.

pruedonde antes, á otro

el trabajo de demostrar el verdadero fin de la atrevida crítica con que aquel buen señor enriqueció el fondo de su librería, componiéndole de obras agenas; no atendiendo yo sino á los principios, y esto con la compostura, con la gravedad que ellos mismos me p i d i e r e n , ó b i e n , con la inocente malicia, con el buen h u m o r que comunmente, y aun apesar nuestro, despierta en el ánimo, una creencia, un ademan, una expresión, un hecho cualquiera que nos llegue con formas ridiculas ó disparatadas. Tras esa franca y leal declaración vengamos á los hechos, y los lectores dirán imparcialmente si queda, ó no, mejorado el Arte de Hermosilla con descartarle de las notas que le puso Salvá, ó si acaso incurrí yo en un grave error no queriendo conocer con verdad mas principios que los que expuso el primero. Ejemplos. Dice Hermosilla (pág. 28-29) que Jaureguí usó de espresiones naturales en e l — A c a e c i m i e n t o amoroso h a s t a — m o dera tu violencia acelerada; pero que e n — ó ya. Si el peso rehusar pretendes, Déjame el alma y huye descansada

Es una conocida sutileza, un pensamiento con algo de falso, porque el alma no pesa, etc., etc. « No pretendo que el final del pasage de Jaureguí sea el ;o era malo, si cada uno de ellos era un sol; pero mil? ¿quién podría re« sistir tanta luz y tanto calor?), porque mil estrellas son p o c o : dos mejillas que son dos mayos de azucenas y claveles en un v e r a n o ; y lo demás que he omitido por evitar prolijidad; ¿es esto, no digo, describir poéticamente, pero ni siquiera hablar como racional? Por el contrario, veamos todavía otra del inmortal Cervantes, que en el prólogo del Quijote describe asi el exterior y ademan de un escritor pensativo : Muchas veces tomé la pluma para escríbala (la prefación), y muchas la dejé por no saber lo que escribiría; y estando una suspenso con el papel delante, la pluma en la oreja, el codo en el bufete y la mano en la mejilla, pensando lo que diría, entró á deshora un amigo mió, etc. Hé aquí un cuadro acabado, q u e un pintor puede inmediatamente trasladar á la t e l a ; hé aquí lo que se llama describir con verdad y copiar la naturaleza ; hé aquí el h o m b r e que tenia gran talento para describir, y que en esta p r e n d a y otras muchas de las que constituyen un escritor, no conoce igual entre nosotros. Léanse tantas descripciones de todas clases como hay en sus obras, y se verá que ninguno de nuestros autores de prosa ó verso puede competir con él en el talento de pintar. Por eso es el mejor y el primero de nuestros escritores. P o r q u e , no lo d u d e m o s , este arte de poner á la vista del lector los objetos con tanta verdad y tan al vivo como si estuviesen presentes, es el secreto d e los grandes maestros; es un talento raro y precioso, que no se suple con relumbrones, palabrotas de pié y medio, y monstruosas combinaciones de partes que no están, ni pueden estar reunidas en la naturaleza, ni forman un todo recular. Estos fantásticos seres criados por una desarreglada imaginación, son cabalmente la cabeza h u m a n a unida al cuello de caballo con plumas de varios colores, de que habla Horacio.

Pintura

de persona

ficticia.

Así se llaman los seres morales y abstractos, como las virtudes, los vicios, la fama, el deleite, etc. , cuando les damos cuer po ó los personificamos. Tal es la bellísima pintura de la lama en Virgilio, lib. iv de la Eneida, y tal esta de la Envidia en Ovidio (lib-,ii d é l o s Metamorfóseos). Pallor in ore sedet, macies in corpore loto; Nusquam recta acies; libent rubigine dentes; Pectora feltevirent; lingua est suffusa veneno, Risus abest, nisi quem visi movere dolores. Pálido rostro, cuerpo descarnado, Atravesada vista, negro diente, Hiél en el corazon, lengua bañada En veneno m o r t a l , risa n i n g u n a ; Sino cuando se goza y se sonríe Al ver ajenos males y dolores.

Pongamos ahora al lado de esta c o n c i s a y significativa p i n tura varias de la misma clase que Lope reúne en el libro vu de su Jerusalen, y se verá lo que va de un verdadero poeta a un amplificador de frases. Habla del consejo emdo.por Luzbelpar a impedir el arribo d é l o s cruzados a Palestina; y ^ e s p u e s d e decir que á su voz alzaron la frente los siete pecados capitales, los describe a s í : La Soberbia en figura d e gigante, Armada de blasfemias y de voces, Se le puso colérica delante Con mil sierpes voraces y veloces. Cerradas las dos manos d e diamante, La caduca Avaricia los feroces Miembros movió d e u n lago de oro a r d i e n t e , lámalo de ambición eternamente. Hermosa, a u n q u e en figura de sirena, De los pechos abajo cabra informe, La Lascivia volvió la cerviz, llena De vivo azufre, al capitan enorme. La Envidia vil, á quien su propia pena L e dieron por castigo mas conforme: Su mismo corazon, por dar oídos, Apartó d e sus dientes carcomidos. Gruesa, m e m b r u d a , colorada y fresca, El vientre grande, la garganta larga, Se alzó la Gula que e n t r e carne y pesca A un vaso bacanal la mano alarga.

Sacó por menor paga y mayor mengua Dos riendas en la cara, y no en la lengua.

La frenètica furia que refresca * Colera requemada y liiel amarga, Paró la Ira : y solo la Pereza No levantó del suelo la cabeza.

Omitiendo aquí varias observaciones, que serán mas oportunas en otro lugar, nótese únicamente la falta de gusto con que están escogidos casi todos los rasgos característicos de los vicios, y el tono burlesco con que están trazados algunos de los que pueden convenirles ; jocosidad incompatible con el tono serio, grave y majestuoso de la epopeya. Pero nótese t a m bién cuán feliz y vigorosa es la última piucelada, « y solo la Pereza « No levantó del suelo la cabeza.

Descripción

de las cualidades

morales

de un

individuo.

Cervantes, en el capítulo xni, parte i del Quijote, describió así las de Grisóstomo. Este cuerpo, señores (dice su amigo Ambrosio), que con piadosos ojos estáis mirando, fué depositario de una alma en quien el cielo puso infinita parte de sus riquezas. Ese es el cuerpo de Grisóstomo, que fué único en el ingenio, solo en la cortesia, extremo en la gentileza, fénix en la amistad, magnifico sin tasa, grave sin presunción, alegre sin bajeza, y finalmente primero en todo lo que es ser bueno, y sin segundo en todo lo que fué ser desdichado. Este retrato, que es bueno en boca de Ambrosio, porque este habla y debe hablar el lenguaje de un estudiantón de aquel tiempo, no lo seria tanto en boca del autor y en una obra de otro género, porque parecería dibujado con demasiada simetría y recargado de contrastes estudiados. Pero aun así podría pasar por modelo al lado del siguiente de Balbuena. En el libro ni del Bernardo quiso hacer el retrato de un tal Altravicio, personaje que n o vuelve á parecer en todo el poema; circunstancia p o r la cual, aun estando bien hecho, era inútil é inoportuno. Pero es como todas las descripciones suyas que ya hemos visto, y otras muchas que pudieran citarse. Dice así : Venia en el servicio del rey Casto, Altravicio, un fantástico mancebo, De aguda presunción, de ingenio vasto, De antiguas vidas un archivo nuevo : Momo d e habilidades, cuyo pasto F u é siempre decir m a l , y de este cebo

Autor de extraordinarias opiniones Vano, hablador, baraja de porfías, Tan lleno d e razón y de razones, Que venciera con ellas un Golías, Adulador, quimera de invenciones; Y por dar en privado aquellos días, Y lingirse algo allí donde era nada, Al rey acompañaba en la jornada.

Sobre semejante retrato nada hay que decir. Cualquiera ve que en todo él no hay mas rasgos buenos que cuatro, de ingenio vasto, vano, hablador, adulador, que todo el resto es detestable, y que escribir de esta manera, no es como quiera no saber retratar las cualidades intelectuales y morales de un hombre, es no tener sentido común. Fácil seria demostrar que todas las expresiones notadas con letra bastardilla son de pésimo gusto; pero esto seria malgastar el tiempo : ellas mismas lo están diciendo. Descripción

de las cualidades morales, no de un particular, sino de una clase entera.

individuo

El griego Teofrasto escribió una obra entera sobre varios de estos caractéres morales : los veinte y ocho que nos quedan están trazados con maestría, y escritos con aquella sencillez y naturalidad que admiramos en los escritores griegos del buen tiempo. La Bruyere, el primero que entre los modernos publicó una obra de la misma naturaleza y con el mismo título, tiene muchos rasgos felicísimos, y que prueban un gran conocimiento del corazon h u m a n o ; pero en general hay demasiada sutileza y poca naturalidad en sus largas descripciones. Como estos caractéres, trazados de propósito, son bastante extensos, d a r é para muestra algunos mas breves tomados de escritores nuestros. Cervántes, por ejemplo (en la Galutea), dice del zeloso : En siendo el amante zeloso ; conviene que sea, como lo es, traidor, astuto, revoltoso, chismero, antojadizo, y aun mal criado. Y á tanto se excede la zelosa furia que le señorea, que á la persona que mas quiere, es á quien mas mal desea. Querría el amante zeloso que solo para él fuese su dama hermosa, y fea para lodo el mundo: desea que no tenga ojos para ver mas de lo que él quisiere, ni oídos para oir, ni lengua para hablar; que sea retirada, desabrí•

da, soberbia y mal acondicionada : y aun a veces, apretado de esta pasión diabólica, desea que su dama¿emmra Cualquier sombra le espanta, cualquiera nmenale turba, sospecha falsa ó verdadera le deshace y cualquiera En el Hipólito y Aminla d e ü . Francisco Quintana se dice, nuflo vanagloZsosson aquellos á quienes el viento dé la los que f ^ a n ^ e jactancia levanta sobre sí mismosj injustamente los veneren; los que favorecen ^osaduh«lores: los que quieren enseñar, cuando para si no saben , to. que intentan ser tenidos por doctos en o den; los que se huelgan de que se crean de e os cosas gran des-los que en las palabras son tan graves que se escvr chan; los que son en prometer veloces y en dar limita^ A c e r c a de estos caracteres se debe p r e v e n « - l o m i s m o que de los retratos de los individuos se d.ra en olio lugar, a s a b e | que deben ser muy verdaderos ó naturaleza, no de pura imaginación; y quetMjawona, por decirlo asi, de la clase retratada ^ ^ ^ T h l ásuvas aue no puedan convenir a otra. El ultimo que ne c 3 1 ene algún defecto en esta parte. No así el siguiente de s " en sus Empresas, en el cual hace el n o de un individuo ó clase particular sino del 1hombre en ge n e r a l . Ya se deja entender que de los vicios oes de que habla, son excepciones honrosas » « j j » ^ tuosos que saben r e f r e n a r sus pasiones. Es, dice el hombre el mas inconstante de los animales, a si y a ellos dañoso. Con la edad, la fortuna, el Ínteres y a pasión va muSabe disimular y tener ocultos largo ™ dando... afectos: con palabras, la risa y las lágrimas encúbre lo que Z T e n el latón; 'con la religión disfraza ^ designio^ con el juramento los acredita, y con la mentira [osocuW. Obedece al temor y á la esperanza; los favores le hacen ingrato, el mando soberbio.... Escribe en cera los beneficio* que se le hacen; las injurias recibidas en marmol El amor le gobierna, la ira te manda. En la necesidad es hu milde y obediente ; y fuera de ella arrogante y desprm* dor. Lo que en sí alaba ó afecta, le jaita. Se juzga fino en la amistad, y no la sabe guardar. Desprecia lo propio ambiciona lo ajeno. Cuanto mas alcanza, mas f^ea. ^ las gracias ó acrecentamientos ajenos le consume la envi dia. Ama en.los demás el rigor de la justicia, y en si

aborrece. Este cuadro es verdadero, y está enérgicamente dibujado. Solo fatiga un poco leer de seguida tantas cláusulas breves, cortadas y simétricas; pero este es el carácter, ó por mejor decir, el defecto general del estilo de Saavedra. ARTÍCULO

II.

Enumeración. Por los varios ejemplos que he citado de toda clase de d e s cripciones, ha podido verse ya que estas se hacen, ó e n u m e rando simplemente las partes, cualidades y circunstancias del objeto, ó diciendo ademas algo de cada una de ellas. Mas como se pueden enumerar también cosas que no sean rasgos descriptivos, y decir algo de cada u n a de ellas; se han c o n s i derado estas dos formas como distintas de la descripción, y se distinguen con nombres particulares. La simple enumeración se llama enumeración de partes; la enumeración acompañada de atirmaciones ó negaciones sobre cada una de las cosas enumeradas, dis/ribucion. Simple

enumeración.

Tal es entre otras de Cicerón la que en la segunda Catilinaria hizo de todas las gentes de mala conducta que eran amigos de Catilina; dice así: Quis tolá Italiá veneficus? quis latro? quis sicarius? quis parricida? quis testammtorum subjector? quis circumscriptor? quis ganeo? quis nepos? quis adulter ? qtice mulier infamis? quis corruptor juvenlutis? quis corruptus ? quis perditus? qui se cum Catiliná non familiarissime vixisse fateatur? « Qué envenenador « hay en toda Italia, qué salteador de caminos, qué asesino, « qué parricida, qué falsificador de testamentos, qué estafador, « qué disoluto, qué disipador, qué adúltero, qué m u j e r i n te fame, qué corruptor de la juventud, qué joven voluptuoso, « qué hombre perdido, que no conliese haber vivido con Ca« tilina en la mas íntima familiaridad?» No he traducido literalmente ganeo y nepos, porque los términos que exactamente les corresponden en castellano, son bajos. Cervántes hace en el prólogo del Quijote una muy buena enumeración de las circunstancias que favorecen á un escritor, para que sus obras sean perfectas, y de que él carecía c u a n d o compuso la suya, hallándose, como se hallaba, en u n a cárcel:

donde toda incomodidad tiene su asiento, y donde todo triste ruido hace su habitación. El sosiego, dice, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, son grande parte para que las Musas mas estériles se muestren fecundas, y ofrezcan partos al mundo, que le colmen de maravilla y de contento. No es de este gusto una enumeración de Lope en el libro i x . de la Jerusalen. Contando cómo el mágico Majadal intentó impedir á los Cruzados el desembarco en Palestina, poniendo á la entrada del puerto de Jope un barco lleno de animales ponzoñosos, no perdió la ocasion de lucir su erudición; y así, despues de haber dicho, que Majadal con cien esclavos parte Al monte de Seniz y Antipatrida, En cuya sierra y campo los reparte, Ya con encanto, ya con red tendida. P a r a que con industria, ingenio y arte Toda serpiente venenosa asida, Hinchesen un navio, que la entrada Estorbara á Ricardo y á su a r m a d a :

en lugar de pasar inmediatamente á referir que así se hizo, y cómo los cristianos superaron este obstáculo, lo cual hubiera sido saber contenerse en los límites que prescriben las reglas mas comunes de toda narración; se detiene á darnos la siguiente lista de todos los animales venenosos que se conocen, y aun de muchos que nunca han existido sino en el país de las fábulas, y d i c e : Áspides, sapos, quencris, sipedones, Y d e Rindaco sierpes voladoras; Víboras, hemorroidas, icneumones, Modites, de la arena m o r a d o r a s ; Pórliros indios, hepas y dragones; Salpingas, d e la trompa i m i t a d o r a s ; Con doblada cabeza anfesiltenas, Y salamandrias de veneno llenas. ¿,

Dipsas y equidnos de cruel t e r r e n o ; Natrices, crocodilos, angos, faras; Las culebras que dejan el veneno Antes que beban en las fuentes c l a r a s ; El cancro ponzoñoso, de piés lleno; Los jáculos que vuelan como jaras, Los que el amor inspiran, los esquíneos Que por los prados van corriendo á brincos;

Las cerastas que engañan á las aves, Víboras, esteliones y quelidros ; El basilisco, á quien las sierpes graves „ H u y e n ; los veneníferos enidros.

Qué insufrible pedantería! De la misma clase, pero mucho mas desatinada, pedantesca é indecente, es una de Balbuena en el libro x v i n del Bernardo, cuando al describir la cueva del mágico Tlascalan, hace un inventario de todas las baratijas que había en ella. No la copiaré por demasiado larga, como que tiene nada ménos que sesenta y cuatro versos; porque hay en ella expresiones que ni aun como cita pueden entrar en esta obra, y p o r q u e para muestra del gusto de su autor en materia de e n u m e r a ciones basta la ya citada de Morgante. El que tenga estómago y paciencia puede leerla en el original, y verá que desde que Apolo es Apolo y las Musas Musas no se ha escrito jamas en ninguna lengua cosa de tan depravado gusto. Y lo mejor es que al catálogo de los utensilios mágicos sigue inmediatamente otro de las piedras preciosas que adornaban la cueva, ocupa siete octavas, y, si cabe, es peor que la antecedente, por los errores vulgares que contiene acerca de las virtudes ocultas y milagrosas de ciertas piedras. Enumeración

con

distribución.

Esta, como he dicho, añade á la simple enumeración el afirmar ó negar algo de cada una de las cosas que se e n u m e r a n . Así Cicerón, enumerando irónicamente en la oracion pro Milone todos los que habían sentido la muerte de Clodio, dice de cada uno cosas distintas. Estas son sus p a l a b r a s : P. Clodii mortem aiquo animo ferre nemo potest: luget sena tus, mceret equester ordo, tola civitas confecta senio est, squalent municipia, afflictantur colonice; agri denique ipsi tam beneficum, tam salutarem, tam mansuetum civem desiderant. « Inconsolables están todos por la muerte de Cloa dio : llora el senado, el orden ecuestre está lleno de tristeza. « y la ciudad entera traspasada de d o l o r ; los municipios se « visten de luto, las colonias se afligen, y los campos mismos « echan de ménos á tan benéfico, tan útil y tan pacífico ciu« dadano. » Cervántes tiene también una buena distribución en el capítulo 11, parte i . cuando dice : Hechas pues estas prevenciones no quiso (D. Quijote) aguardar mas tiempo á poner en

efecto su pensamiento, apretándole a el o ¿ tensaba aue hacia en el mundo su tardanza, según eran Tos , Z Z que pensaba deshacer, tuertos que endereza , sinrazones ^ u e enmendar, abusos que mejorar, y deudas que Sat

pa?a C e em P lear con oportunidad estas dos formas téngase nresente que la distribución supone mas tranquilidad en el Tue habla Y la simple enumeración cierto grado de viveza y Movimiento en la fantasía. Las circunstancias indicaran, al S S cuál de ellas deberá preferir en cada caso, como también si^ convendrá ó no individualizar u n a idea general, e n u m e r á n d o l a s particulares que comprende porque esto i e W P «in discernimiento, conduce al estilo difuso o a B iatico. E e e se pued d e c i r / e l defecto capital de cas, todos núestíos poetas En cogiendo entre manos un Pensamiento ue abrace una serie de ideas, ó un todo compuesto de muchas f a r t e s no paran hasta haber individualizado probjamente & ó haber hecho de todas estas u n a fastidiosa e n u m e ración. CAPITULO II. p E t A S FORMAS P R O P I A S DEL QUE RACIOCINA ó

DISCURRE.

No se comprenden bajo este título las formas lógica-del raciocinio conocidas en las escuelas con los nombres de siloaismo entimema, etc. Aquí se trata de las formas oratorias aue emplea para presentar sus pensamientos un hombre que d i s c u n e tranquilamente, y quiere mas bien mstru.r a los que o y e n q u e conmoverlos é inflamarlos. Fácil es conocer que e n k este caso coordina simétrica y paralelamente sus ideas o p o á otras laS qUe S U contranaS n endo unas ° J varié é hipotéticamente lo mismo que se disputa para Aprobar que aun concedido no le perjudica, hace reflexiones sobre los hechos de que trata; insiste sobre aque los pensaS o s que le parecen mas interesantes, vanandolos extenS d o o s " ilustrándolos; observa escrupulosamente la gradación I X s ideas, y las coloca en la debida progresión n i c a ¿or decirlo así la curiosidad de sus oyentes, y ejercita su S / e n c i a w n inesperadas y aparentes paradojas; compara I u n o s objetos con otros, haciendo sentir lo que tienen de semelame siembra su discurso de dichos graves y sentenciosos; ] piene as objeciones que se le pudieran hacer; y dice e l ~ |

presamente que va á pasar de un punto á otro, o a interrumpir el que habia comenzado, ó á volver al que había interrumpido. A estas varias maneras d e presentar los pensamientos han dado los retóricos escolásticos los doctos nombres de Antítesis, Concesion, Epifonema, Expolicion, Gradación, Paradoja, Semejanza ó Simil, Sentencia, Prolepsis, Transición, Reyección y Revocación. Y aunque el saber estos términos técnicos y las puerilidades que bajo estos títulos se enseñan en las Retóricas vulgares, de nada sirve en la practica, no sucede así con algunas muy juiciosas observaciones que han hecho los buenos críticos sobre el modo y la ocasion de emplear cada u n a de estas formas. Las expondré pues, conservando los términos técnicos ya indicados. Antítesis. Esta palabra griega significa literalmente contraposición, y por eso se llama así con toda propiedad la forma que tiene el pensamiento cuando se contraponen unas á otras ideas ya estén expresadas por sola una palabra (1) contrarias; ya por una frase entera. Son tantas las acciones y cualidades contrarias, esto es, que se excluyen una á otra, como amar y aborrecer, temer y esperar; rico, pobre; vivo, muerto; duro, blando, etc., que es imposible que no ocurran con frecuencia sus ideas. Pero como el detenerse á contraponerlas u n a á otra simétricamente, para que resalten mas, supone que el que habla, se halla en un estado tranquilo que le permite observar esta contraposición y hacerla observar á los otros; es menester, por regla general, n o emplear estos formales contrastes en los pasajes patéticos, o cuando se supone muy acalorada la imaginación de aquel en cuya boca se ponen. No se ha de entender esto tan literalmente, que si alguna vez la naturaleza misma del pensamiento pidiere esta contraposición, deje de hacerse aun en medio del fogoso lenguaje de la imaginación y las pasiones. Lo que se previene es únicamente, que por lo común esta forma es mas propia del razonamiento y de la reflexión; y sobre todo que en cualquier pasaje en que se halle, sea natural v no buscada con demasiado estudio. Así es muy oportuna, y nada 4. Como cnan.lo dijo Cicerón - La licencia ha vencido al pudor, la andacia al miedo, la demencia á la razón, ele. También puede envolver todo H » g. - Orgullo y bajeza, fuerza y debilidad, grandeza y humildad, tal es e l hambre.

efecto su pensamiento, apretándole a el o ¿ tensaba aue hacia en el mundo su tardanza, según eran Tos , Z Z que pensaba deshacer, tuertos endereza > sinrazones gife enmendar, abusos que mejorar, y deudas que Sat

pa?a Ce em P lear con oportunidad estas dos formas téngase nresente que la distribución supone mas tranquilidad en el Tue habla Y la simple enumeración cierto grado de viveza y m o v i m i e n V e n la fantasía. Las circunstancias indicaran al S S cuál de ellas deberá preferir en cada caso, como también si^ convendrá ó no individualizar una idea general, enumerando las particulares que comprende porque esto, s e W p sin discernimiento, conduce al estilo difuso o a B iatico. E e e se pued d e c i r / e l defecto capital de cas, todos núestros poetas En cogiendo entre manos un Pensamiento ue abrace una serie de ideas, ó un todo compuesto de muchas f a r t e s no paran hasta haber individualizado p r o b a m e n t e & ó haber hecho de todas estas una fastidiosa e n u m e ración. CAPITULO II. D£ t A S FORMAS PROPIAS DEL QUE RACIOCINA ó DISCURRE.

No se comprenden bajo este título las formas lógica,Í del raciocinio conocidas en las escuelas con los nombres de siloaismo entimema, etc. Aquí se trata de las formas «ratonas aue emplea para presentar sus pensamientos un hombre que d i s c u n e tranquilamente, y quiere mas bien instruir a los que k o y e n q u e conmoverlos é inflamarlos. Fácil es conocer que e n este caso coordina simétrica y paralelamente sus ^ s opoá otras laS qUe S U contranaS niendo unas ° J varié é hipotéticamente lo mismo que se disputa, para Aprobar que aun concedido no le perjudica, hace reflexiones sóbre los hechos de que trata; insiste sobre aque los pensaS o s que le parecen mas interesantes, vanandolos extenS d o o s " ilustrándolos; observa escrupulosamente la gradación I X s ideas, y las coloca en la debida progresión uica aor decirlo así la curiosidad de sus oyentes, y ejercita su S / e n c i a w n inesperadas y aparentes paradojas; compara I unos objetos con otros, haciendo sentir lo que tienen de semeJante siembra su discurso de dichos graves y sentenciosos; h e n e as objeciones que se le pudieran hacer; y dice e l ~ |

presamente que va á pasar de un punto á otro, o a interrumpir el que habia comenzado, ó á volver al que liabia interrumpido. A estas varias maneras de presentar los pensamientos han dado los retóricos escolásticos los doctos nombres de Antítesis, Concesion, Epifonema, Expolicion, Gradación, Paradoja, Semejanza ó Simil, Sentencia, Prolepsis, Transición, Reyección y Revocación. Y aunque el saber estos términos técnicos y las puerilidades que bajo estos títulos se enseñan en las Retóricas vulgares, de nada sirve en la practica, no sucede así con algunas muy juiciosas observaciones que han hecho los buenos críticos sobre el modo y la ocasion de emplear cada una de estas formas. Las expondré pues, conservando los términos técnicos ya indicados. Antítesis. Esta palabra griega significa literalmente contraposición, y por eso se llama así con toda propiedad la forma que tiene el pensamiento cuando se contraponen unas á otras ideas contrarias; ya estén expresadas por sola una palabra (1) ya por una frase entera. Son tantas las acciones y cualidades contrarias, esto es, que se excluyen una á otra, como amar y aborrecer, temer y esperar; rico, pobre; vivo, muerto; duro, blando, etc., que es imposible que no ocurran con frecuencia sus ideas. Pero como el detenerse á contraponerlas u n a á otra simétricamente, para que resalten mas, supone que el que habla, se halla en un estado tranquilo que le permite observar esta contraposición y hacerla observar á los otros; es menester, por regla general, no emplear estos formales contrastes en los pasajes patéticos, o cuando se supone muy acalorada la imaginación de aquel en cuya boca se ponen. No se ha de entender esto tan literalmente, que si alguna vez la naturaleza misma del pensamiento pidiere esta contraposición, deje de hacerse aun en medio del fogoso lenguaje de la imaginación y las pasiones. Lo que se previene es únicamente, que por lo común esta forma es mas propia del razonamiento y de la reflexión; y sobre todo que en cualquier pasaje en que se halle, sea natural v no buscada con demasiado estudio. Así es muy oportuna, y nada 4. Como cnan.lo dijo Cicerón - La licencia ha vencido al pudor, la audacia al miedo, la demencia á la razón, ele. También puede euvolver todo H » g. - Orgullo y bajeza, fuerza y debilidad, grandeza y humildad, tal es e l hambre.

tiene de violenta, aquella de Cervantes en el primer capitulo del Quijote, en que dice,que del poco dormir y mucho leer se le secó (á este) el celebro. También son buenas, porque e pensamiento mismo las está pidiendo, las dos que contiene el último terceto del soneto de Arquijo A las estaciones. Dice así: Oh variedad común! mudanza cierta! Quién liabrá que en sus males no te espere ? Quién habrá que en sus bienes no te tema? La naturaleza también de cada composicion indicará, si la antítesis que queremos e m p l e a r , es ó no o p o r t u n a ; y si conviene ó no al tono general y dominante de la obra. En este punto es menester mucho cuidado : antítesis, que en composiciones jocosas vienen bien y tienen mucha gracia, serian impertinentes en un escrito serio. Así, cuando Cervántes dice, en el mismo pasaje citado, que á D. Quijote se le pasaban leyendo libros de caballerías las noches de claro en c l a r o , y los dias de turbio en t u r b i o ; y cuando en el capítulo n . dice que D. Quijote caminaba tan despacio, y el sol entraba tan apriesa y con- tanto ardor, que fuera bastante á derretirle los sesoo, si algunos tuviera : todo el mundo ve que estas antítesis, aunque estudiadas, convienen con el tono jocoso de la obra. Al contrario, cuando Garcilaso ( É g l o g a i.), hablando en tono serio y respetuoso con u n alto personaje, le d i c e : Luego verás ejercitar mi pluma Por la infinita innumerable suma De tus virtudes y famosas obras, Antes que me consuma, Faltando á ti que á todo el mundo sobras; cualquiera conoce que la antítesis de fallar y sobrar es no solo traída con violencia, sino también de mal gusto, como fundada en el pueril equivoquillo á que dan lugar las dos acepciones del verbo sobrar, el cual significa haber de una cosa mas de lo necesario, y también aventajar, exceder, sobresalir. En el dia es ya anticuado en esta acepción. Mucho mas estudiadas y ridiculas son estas otras de Balb u e n a , en la égloga vi. Dice el pastor Ursanio que tiene un vaso de m a d e r a con tantas y cuantas labores (mezquina i m i tación de Teócrito), que le guarda para su zagala, y que ya á regalársele : respóndele Tirseo, que el don es tan precioso que la pastora no podrá menos de estimarle, y que si en efecto

se muestra agradecida, suyo es el tiempo, y puede navegar su sabor; y replica el primero :

á

E n t r e esa confianza y temor vivo : Con la frialdad d e mi bajeza muero, Con el calor d e su valor revivo.

Qué lindas antítesis I y en boca de un pastor! Concesion. Consiste en conceder sencilla ó artificiosamente alguna cosa que á primera vista parece que nos perjudica; pero dando á entender que aun concedida, tenemos otros medios de defensa mas seguros y eficaces. . Las concesiones francas ó de buena fe solo vienen bien en pasajes t r a n q u i l o s ; las simuladas ó artificiosas pueden convenir al lenguaje de las pasiones. Para que se vea en qué c o n sisten estas, citaré una bellísima de Cicerón en l a n . liltpica: ñero para que se pueda sentir toda la gracia y fuerza que tien e , es necesario notar que habiendo hablado Cicerón pocos dias ántes en el senado contra el cónsul M. Antonio, este, que aquel dia no habia asistido al senado por indisposición, vino al siguiente, é informado de lo que Cicerón había dicho contra él. se quejó agriamente, insistiendo mucho en que Cicerón era un ingrato que habia olvidado el singular beneficio que le debia. Este decantado beneficio se reducía á que cuando Cicerón despues de la batalla de Farsalia se restituyo a Italia, Antonio, que mandaba en ella en nombre de Cesar, y proscribía arbitrariamente á los que habían seguido el partido de Pompeyo, no habia mandado matar á Cicerón, que había sido uno de ellos. Cicerón responde primero directamente a este cargo diciendo, que Antonio no habia tenido en aquella época a u t o ridad para mandar quitarle la vida, porque cuando el llego á Italia, tenia ya carta de César, en la cual este no solo no le trataba como á enemigo, sino que le mantenía en todos sus honores y dignidades. Y despues de alegar otras vanas razones apostrofa así al mismo Antonio para acabar de contundirle : « Pero sea beneficio (el no haberme asesinado), puesto