El Arte de Hablar en Publico

¿Cuál fue el objetivo del ponente en cuanto a activar el Proceso Comunicativo con los estudiantes de la Universidad Tecn

Views 37 Downloads 0 File size 103KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿Cuál fue el objetivo del ponente en cuanto a activar el Proceso Comunicativo con los estudiantes de la Universidad Tecnológica, que cursan la cátedra de Teoría de la Comunicación?

EL ARTE DE HABLAR EN PÚBLICO El arte de hablar en público se aprende en los cursos de oratoria Nadie duda que saber comunicar es el medio fundamental para obtener resultados. Pero los problemas comienzan por una mala praxis generalizada:habitualmente se recorren kilómetros y kilómetros de lectura o de recepción pasiva ante la televisión, pero sólo se transitan metros en la práctica del arte de hablar en público. Al enfrentar el uso de la palabra en diferentes situaciones que escapan a la conversación cotidiana se siente inseguridad: ya se trate de un examen, una pregunta fuera de contexto, de hablar frente a un auditorio o de exponer por Radio o TV. En la sociedad moderna la comunicación ha asumido un papel protagónico porque el crecimiento de las organizaciones, de los medios, la globalización y la aceleración de la historia; han generado que el distanciamiento geográfico ya no sea el problema por el desarrollo de la tecnología digital y de comunicaciones. En el mundo actual una persona no es reconocida por lo que es o por lo que sabe sino por lo que demuestra. Ningún examinador puede ingresar en el cerebro del examinado para saber lo que está pasando, debe basarse en lo que recibe de él. Y si por procesos inhibitorios el canal que vincula al pensamiento con la palabra queda bloqueado, el emisor pierde posibilidades y no existe una segunda oportunidad para brindar una primera impresión. Por lo tanto, es necesario progresar en dos direcciones. Una interior en el autoconocimiento de las capacidades expresivas y conocimientos, -para potenciar las fortalezas y para hacer del defecto una virtud-. Otra exterior, -para canalizar los recursos hacia objetivos concretos -ya que toda situación de comunicación se presenta tanto como una posibilidad de éxito-oportunidad como de fracaso-amenaza. Al problema de falta de entrenamiento o gimnasia en el arte de hablar en público se suma una inhibición psicológica conocida como miedo oratorio pánico escénico. El miedo hasta un cierto punto es positivo porque supone un interés por el receptor y su valoración, es una señal de responsabilidad. Pero cuando se incrementa, el temor actúa en sentido contrario inhibiendo la acción. El curso sobre el arte de hablar en público prepara para solucionar ambos factores posibilitando la práctica en un marco teórico que permite superar el miedo mediante el desarrollo de una creciente autoestima como un capital invisible que condiciona los proyectos a los que una persona se puede dedicar. Una baja autoestima rebaja las metas y la alta conduce a un círculo virtuoso. La comunicación se integra también a la estrategia de Marketing personal. Ante la crisis del empleo cada persona debe aprender a desarrollar su modelo personal para venderse a sí mismo activando de ese modo el rol de la comunicación como aliado estratégico en el proceso de obtener resultados. La palabra es la manifestación más elevada de la naturaleza humana. Ella expresa una idea, que puede generar otras ideas. En este sentido, la comunicación conecta las partes más profundas del ser con el mundo externo como un juego complejo que consiste en jugarse la vida conociendo primero lo que se quiere obtener, lanzando ideas que

materialicen en proyectos los ideales del espíritu, materializando lo abstracto en mensajes concretos y que finalice el proceso consiguiendo los logros materiales. Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza por lo tanto le otorgó su capacidad creadora. Esta posibilidad se sostiene en la primera persona de los verbos creer y crear. Si yo creo en mi origen divino puedo crear. Y la palabra es el vínculo y el lazo que permite transformar espíritu en materia en un reciclaje continuo. El arte de hablar en público y escribir correctamente ha sido definido como Gramática. Sin embargo, muchas personas que conocen sus reglas exactamente, no poseen facilidad de expresión. Lo que no se usa se pierde y el equilibrio sólo puede recuperarse mediante un entrenamiento de las habilidades de comunicación. Es por eso que desde hace algunos años surgió la conciencia de una oratoria práctica, que conservando los elementos de la Retórica (arte del buen decir) se introdujo en las variables más importantes de la conducta humana. La Psicología, la Sociología, la Filosofía, las Ciencias de la Educación y otras disciplinas humanísticas importantes, aportaron elementos que permitieron su avance. Hoy, la Oratoria - ya como disciplina independiente - se encuentra en condiciones de afirmar que la capacidad de expresión puede mejorarse mediante principios y técnicas específicas. El curso del arte de hablar en público incluye la comunicación oral y escrita y permite desarrollar las habilidades expresivas, potenciar la capacidad creativa para generar ideas y contenidos, aprender a organizarlos de un modo eficaz y adquirir las técnicas y principios para producir mensajes claros y precisos que se adecuen a las características de cualquier situación o auditorio. FILOSOFÍA DEL CURSO Se trata de mejorar la capacidad de comunicación del ser humano. No es tan fuerte cómo los animales más poderosos , ni puede nadar bajo el agua como el pez, ni volar como el pájaro, ni cambiar de colores como el camaleón y es tan indefenso que requiere del amor de sus padres para sobrevivir: ¿cómo hizo entonces para convertirse en el dominador del planeta?. Se vive en un mundo piramidal con soluciones que vienen impuestas desde arriba. Por eso se subestima el gran poder que representa la comunicación con los demás, sin valorar adecuadamente este medio que ninguna otra especie posee y que permite compartir ideas, teorías, conocimientos, miedos y esperanzas. Sin embargo hoy la comunicación tiene dueños que transmiten un pensamiento único, el hombre se convierte en masa, no accede a la lectura de las grandes obras de la humanidad, la ideología que prospera coincide con los intereses de los poderosos y el consumo se apodera de la vida dejándolo sin tiempo para meditar. Es el momento para preguntar sobre la comunicación interior y sobre la misión en la vida. La verdad tiene un gran poder liberador ya que cuando la persona se descubre, su potencia crece. No se puede no comunicar, lo hacemos aún estando en silencio. Los secretos de la comunicación eficaz son : 1) escuchar la voz interior 2) saber claramente lo qué se quiere comunicar 3) aprender que el autoritarismo rinde menos que brindar un servicio. 4) que antes que hablar hay que escuchar. Tenemos 2 orejas y una sola boca para que escuchemos el doble de lo que hablamos. Al percibir al otro se debe poner una alta atención como si uno fuera su vocero o su transmisor. Por eso las mejores empresas son las que saben escuchar al cliente. Si la información es poder, reconocer el extraordinario valor de la escucha eficaz es la clave . Cuánto con mayor interés uno escucha con mayor interés será escuchado.

El hombre recuerda el 5% de lo que oye, el 25% de lo que ve y el 90 % de lo que hace. Por lo tanto hay que hacer de la escucha un acto,perfeccionándola con la práctica ya que si la necesidad es la madre del invento la repetición es la clave de la destreza. Así con la escucha, con la lectura y con el pensamiento se construye un mundo interior. Hay también dos formas de vivir: la positiva que consiste en ir directamente al bien y la negativa que implica evitar el mal. El mundo que se desea primero hay que crearlo en uno mismo para aumentar la potencia comunicativa y el poder realizador. De la misma manera al proponer un mensaje positivo se logra que el interlocutor responda sí desde la primera vez. Poner en su mente el sí inicial genera de inmediato una respuesta favorable. Hay que aprender a reformular los mensajes emitidos. El locutor positivo es más rápido y eficaz. Levante sus dos manos. Ahora baje su mano derecha. Ahora, no mantenga levantada su mano izquierda. Habrá observado en carne propia la diferencia. Este ejercicio sugiere la importancia del cuidado y vigilancia de los pensamientos por que poblando la mente de fórmulas positivas forjamos el camino de su realización. ¿PARA QUÉ SIRVE LA COMUNICACIÓN?. ¿Qué conviene desarrollar las competencias técnicas o las genéricas?. En la sociedad actual el conocimiento es su valor fundamental pero el sistema educativo no brinda las herramientas para comprender el mundo. La inseguridad invade la vida cotidiana. Una educación oficial formalista, falla en transmitir destrezas laborales, en enseñar a descubrir la orientación vocacional, en desarrollar una metodología de estudio y de pensamiento; se aleja también de valorar las competencias básicas . Bajo la idea de que apretando un botón se puede buscar cualquier dato, se olvida que cada vez a menos gente le interesa apretar cualquier tecla. Se desconoce la importancia de motivar el querer y el para qué del querer, lo que implicaría para generar el cambio que se decida resaltar el amplio repertorio de lo valioso a lo largo de la cultura humana. La relación personal con el saber abarca 4 estados posibles: sé lo que sé (mi saber es explícito), sé lo que no sé (conozco mis lagunas), no sé lo que sé (mi conocimiento es tácito) y no sé lo que no sé (tengo lagunas que desconozco que existen) . La fórmula tipo es aumentar el capital intelectual explícito. Sin embargo esa actitud puede constituir un error ya que si el saber se duplica cada 2 años y medio, la carrera por alcanzarlo está perdida de antemano. Son los programas de la escuela que nunca se terminan. Entonces es mejor aprender a prescindir deliberadamente. En lugar de brindar información a todos y llenar sus casillas de e-mails, la gente puede recurrir al especialista cuando lo necesita. Las competencias genéricas son las que no cambian con el tiempo, escuchar, argumentar, cumplir promesas, manejar la lengua con soltura, recordar la herencia cultural , razonar deductivamente, comprender los textos. La transmisión no es la clave del éxito sino que el mismo depende de aprender a usar el conocimiento para producir la acción eficaz . Además el saber difiere de la información en que como buen administrador la pone a trabajar. La pregunta que surge es ¿de donde proviene el poder del hombre?. El secreto del hombre está en el efecto mágico de la palabra. Como abracadabra ella abre lo que está cerrado. En el inicio de la creación todo fue el verbo, es decir palabra. La palabra produce acciones: un decreto cambia el mundo físico: cierre de importaciones, despido, etc.

La clave del lenguaje es que conecta personas con personas y no con cosas. Motivando, la conversación produce impactos emocionales además de físicos. Pero como la energía atómica pueden usarse tanto para el bien como para el mal. Si provoca miedo, el miedo inhibe. Si es poco creíble denota la incongruencia entre lo que se dice y lo que se piensa, provocando incredulidad. El hombre es el único habitante del planeta que se pregunta por el significado del ser. Y si puede interrogarse es por el lenguaje, que lo hace humano y es su morada. Las emociones negativas promueven la conservación, y las positivas la transformación. Las competencias genéricas logran consecuencias favorables y son la condición necesaria para que prosperen las técnicas como en la venta, o en las de cualquier profesión. Un diálogo productivo expresa lo que se habitualmente se calla, la sinceridad es el dominio de la ética: “decir lo que se piensa”, la comunicación es el dominio de la capacidad de acción, “dialogar con precisión ”. Las palabras mueven al mundo. Escuchando bien, decidiendo con argumentos, realizando promesas responsables sereúne la competencia con la sinceridad. Por lo tanto hay que distinguir el discurso defensivo que se limita a la conveniencia , a la ilusión, a tener razón, a negar la verdad; del razonamiento productivo que levanta la venda de los ojos y sitúa cara a cara con la verdad. CONCLUSIONES Todo crecimiento implica un proceso de cambio que se refleja en la paradoja de Heráclito : " Nunca nos bañamos dos veces en un mismo río". Esto implica que ni el hombre ni el agua son los mismos la segunda vez. Esta reflexión enfrenta el principio de identidad según el cual A es igual a A. Cuándo cambiamos ¿se sigue siendo uno mismo?. Desde que Dios impidió el crecimiento de la Torre de babel con la estrategia de crear las lenguas evitando así la comunicación entre sus constructores, se pensó cada vez que un avance tecnológico sacudía a la humanidad, llámese libro, telégrafo, radio, teléfono, la TV; que aportaría la solución al problema de la solidaridad y de la comprensión entre la gente, apelando al argumento de su influencia en la comunicación. Ahora la panacea parece ser internet. Pero el cuestionamiento surge de analizar para que sirve donde no hay escuelas o electricidad es decir en los lugares donde no se produjo la condición previa de revolución industrial. Además a diferencia de la TV que basta con encenderla, usar internet requiere un aprendizaje al que accede sólo el 2,3% de la gente. La excitación de los internautas no alcanza a explicar el efecto de exclusión que se genera. Fueron los poderosos y no los sabios como proponía Platón los que se apropiaron de la tecnología. Internet se transformó en el Caballo de Troya moderno que conquista por seducción profundizando la contradicción de un capitalismo sin consumidores. Funcionar como comunidad tiene una ética: poner la verdad por encima de la conveniencia personal. Todavía queda un camino: el del lenguaje, el diálogo fecundo donde nadie se puede imponerse por la fuerza, sino por el poder de la argumentación. El arte de hablar en público facilita la comunicación en todos sus niveles ya que los cursos se orientan a enfrentar auditorios, cámaras de TV, micrófonos, y conversaciones personales. Los cursos están desarrollados, ahora es usted el que tiene la palabra. Atrévete a hablar en público

“Todos los miedos se pueden superar” Emilio Bravo Las ventajas de superar el miedo a hablar en público son evidentes: mejorar en nuestras relaciones personales, familiares y laborales; poder expresar nuestra opinión ante los demás, poder dar una charla si necesitamos hacerlo, hablar con cualquier persona y ante cualquier grupo sin miedo a lo que puedan pensar, sin miedo a equivocarnos, etc. Por ello, aprender unas técnicas que te permitan reducir la excesiva ansiedad que te provoca enfrentarte a hablar en público, te ayudará a evitar las consecuencias negativas que pueden aparecer, tanto a nivel cognitivo, fisiológico o conductual. Este programa te facilitará el aprendizaje de las herramientas necesarias para superar tu miedo. Tiene una duración de tres meses y medio, e irás notando desde el principio cómo tu ansiedad disminuye, dedicándole sólo media hora al día. Todos nuestros programas constan de una parte escrita con los pasos a seguir y una grabación con mensajes que ayudan a conseguir el objetivo marcado. La grabación, verdadera esencia de la psicología sugestiva, se escucha diariamente y sus mensajes actúan en el cerebro desarrollando paulatinamente esta habilidad. Todos los materiales se reciben por correo electrónico, de forma gradual. MÁS INFORMACIÓN El miedo es la emoción que se experimenta ante la percepción de un peligro, sea real o imaginario, que está presente o puede estarlo en un futuro. Es la forma de vivir el peligro que tiene el ser humano. Aunque el miedo a hablar en público se confunde muchas veces con ser tímido, hay que tener en cuenta que las personas que tienen miedo a hablar en público no necesariamente son tímidas; de hecho, los tímidos pueden sentirse muy incómodos cuando están con otras personas pero no tienen porqué sentir ansiedad al anticipar una situación social y no necesariamente evitan dichas situaciones. Y las personas con miedo a hablar en público pueden hablar sin ningún problema la mayor parte del tiempo en grupos en los que se sienten cómodos y sentir ese miedo en determinadas situaciones, como hablar con desconocidos, ante un grupo, en el trabajo, etc. Este miedo puede comenzar días antes de un evento social. Las personas con miedo a hablar en público temen llegar a sentirse humilladas en situaciones sociales, especialmente tienen miedo a no poder hablar, a equivocarse, tartamudear, olvidarse de lo que quieren decir, ruborizarse, etc. Por lo general, piensan que los demás son mucho más competentes en público y saben hablar sin dificultades. Quienes tienen miedo a hablar en público tienen mucho temor a equivocarse. Eso provoca que den mucha más importancia a los pequeños errores que puedan cometer, de lo que en realidad tienen. Piensan que los demás siempre se van a dar cuenta y les van a juzgar por ello.

Hay personas que tienen miedo a hablar en público cuando lo tienen que hacer ante más de tres o cuatro personas, aunque sean familiares y/o amigos, otras temen hacerlo ante personas menos allegadas; en otras, su temor aparece cuando tienen que hablar ante un grupo de compañeros de trabajo; otras, cuando tienen que hablar con su jefe; algunas, al dar un discurso, etc. Pero todas las personas entienden que ese miedo es irracional, que en realidad no hay ningún peligro. Sin embargo, debido al temor a enfrentarse a esas situaciones, harán todo lo posible por evitarlas y, si no les queda más remedio que hablar, suelen sentir una gran ansiedad desde antes, suelen estar muy incómodas todo el tiempo y las sensaciones desagradables pueden continuar después, ante la duda de si habrán hablado bien, qué habrán pensado los demás de cómo han hablado y/o si se han dado cuenta de su “incapacidad” para poder hablar de forma tranquila. Este miedo a hablar en público llega a afectar a las actividades cotidianas e interfiere en las relaciones sociales, laborales, académicas y/o familiares. ¿QUÉ CONSECUENCIAS PROVOCA EL MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO? En la mayoría de los casos, las personas tratarán de evitar situaciones sociales en las que tengan que hablar. Cuando no queda más remedio que hablar en público, este miedo se manifiesta con una serie de reacciones a nivel cognitivo (pensamientos), fisiológicas y/o conductuales. Las manifestaciones cognitivas más frecuentes son: dificultad para pensar, peor concentración, temor a ser observado, temor a no saber hablar de forma competente, temor a la crítica, a la evaluación negativa, tendencia a centrar la atención en uno mismo y especialmente en los síntomas de ansiedad, pensamientos negativos del tipo: voy a hacer el ridículo, me pondré rojo, seguro que me equivoco, etc. Aunque el hecho de que una persona tenga miedo a hablar en público no significa que tenga que tener todos estos pensamientos, con uno o dos puede ser suficiente para sentirse mal. A nivel fisiológico, las manifestaciones más frecuentes son: temblor de voz, tartamudeo, quedarse en blanco, sudoración, sonrojo, tensión muscular, palpitaciones, taquicardia, molestias en el estómago, otras molestias gástricas, dificultades respiratorias, sequedad de boca, dificultades para tragar, dolores de cabeza, mareo, náuseas etc. Las personas con miedo a hablar en público no tienen por qué manifestar todas estas conductas fisiológicas. La conducta más frecuente que suelen manifestar las personas cuando experimentan un miedo a hablar en público es evitar las situaciones sociales en las que puedan ser el centro de atención. Otras conductas para intentar reducir la ansiedad son: evitar hablar o hacerlo brevemente; si tiene que hablar, evitar los silencios, hablando mucho y de forma rápida; en el caso de tener que dar una charla, meditar y ensayar previamente lo que se va a decir; para disimular el rubor algunos se dejan barba o se abusa del maquillaje; para evitar el temblor en las manos, meterlas en los bolsillos, no coger objetos; con el miedo a sudar, evitar ingerir alimentos calientes, usar ropa ligera; para evitar desmayarse, apoyarse en la pared o la mesa, etc. Al igual que he comentado anteriormente, las personas con miedo a hablar en público no tienen por qué presentar todas estas conductas a la vez. ¿QUÉ VENTAJAS TIENE APRENDER A CONTROLAR EL MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO? Las ventajas de superar el miedo a hablar en público son evidentes: mejorar en nuestras relaciones personales, familiares y laborales; poder expresar nuestra opinión ante los

demás, poder dar una charla si necesitamos hacerlo, hablar con cualquier persona y ante cualquier grupo sin miedo a lo que puedan pensar, sin miedo a equivocarnos, etc. Por ello, aprender unas técnicas que te permitan reducir esa excesiva ansiedad, te ayudará a evitar las consecuencias negativas que el miedo a hablar en público te pueden provocar, tanto a nivel cognitivo, fisiológico o conductual. EL PROGRAMA Todos los miedos se pueden superar, aunque en muchas ocasiones se necesite la intervención de un profesional de la salud (psicólogo o médico). Desde hace más de veinte años, he aplicado técnicas de relajación física y mental, técnicas de visualización, técnicas de hipnosis clínica y técnicas cognitivo-conductuales que me han llevado a desarrollar la psicología sugestiva, con la que he ayudado a muchas personas a combatir sus miedos irracionales. Tras haber comprobado la eficacia de las técnicas sugestivas en más de 5.000 personas, he desarrollado un programa para que cualquier persona pueda realizarlo. Con él, muchos han conseguido superar sus fobias. Este programa es compatible con cualquier terapia. El programa está dividido en 6 objetivos parciales que nos ayudarán a desarrollar unas técnicas para combatir el miedo a hablar en público: Relajación completa, física y mental. Se aprende una forma de conseguir una relajación física y mental, denominada relajación completa, que te permitirá reducir el malestar físico y mental que provoca el miedo a hablar en público. Visualización del lugar de seguridad. Emplearemos nuestra capacidad de visualización para conseguir un estado de calma y tranquilidad que nos ayude a combatir el miedo a hablar en público. Aprender a controlar una crisis de angustia o ataque de pánico. Aprenderemos una técnica que nos ayudará a detener una crisis de angustia cuando ésta empieza a producirse. Desensibilización sistemática del miedo a hablar en público. Mediante esta técnica, inhibiremos la respuesta de ansiedad, de miedo, que se produce ante el hecho de hablar en público, por una respuesta antagónica como es la relajación. Establecer una señal, un anclaje. Asociaremos una señal con el estado emocional de tranquilidad que nos proporciona nuestro lugar de seguridad para poder ponerlo en práctica en cualquier situación social. Visualizarnos sin miedo hablar en público. Mediante técnicas de visualización te darás cuenta de los recursos internos que tienes para afrontar positivamente ese miedo a hablar en público. ¿CÓMO LLEVAR A CABO EL PROGRAMA? > El programa completo para vencer el miedo a hablar en público tiene una duración de tres meses. No obstante irás notando desde el principio una mejoría. > Es recomendable dedicarle una media hora diaria para escuchar la grabación y llevar a cabo las recomendaciones. > Cada quince días recibirás un mail con un documento escrito y una nueva grabación. > Conviene escuchar la grabación a diario en un lugar tranquilo. La escucha conviene hacerla sin interrupciones a la hora que a cada uno nos venga mejor.

> Es aconsejable que compres un cuaderno donde escribir las distintas tareas que te ayudarán a vencer el temor a hablar con una audiencia numerosa. > Es aconsejable escucharla con auriculares. > No te preocupes si en algunos momentos la voz que te guía se oye poco en comparación con la música, es un efecto intencionado que potencia el efecto de las sugestiones. > Si necesitas moverte hazlo… la escucha tiene que ser agradable y si algo te incomoda no lo conseguirás. Hoy he ido por primera vez a las clases del curso de oratoria. En diez minutos me han dejado claro que cualquiera es capaz de hablar en público pero que poca gente habla realmentebien en público. El curso de oratoria se sale. Me recuerda vagamente a esos clubs de debate de las películas americanas salvo que aquí lo que cuenta es la forma, el como se dice, más que el fondo, el qué es lo que se dice. Captar la atención de la gente depende mucho más del orador que del mensaje. Un buen orador debe convertir lo complejo en sintético, lo oscuro en evidente y hacer sentir al que le escucha que se le habla directamente a él aunque en la sala haya cientos de personas. Esta mañana el profesor ha hecho subir a una cobaya alumna al estrado y se ha dedicado a mostrar los errores más comunes cuando se habla en público. La chiquilla era todo un escaparate de gestos, palabras y expresiones que-no-se-deben-usar. El tio ha tenido uen ojo o quizá la realidad es que todos somos tan malos como ella a la hora expresarnos en público y jugaba sobre seguro. Aunque el medio escrito no es el mejor para hablar de la comunicación oral os pondré algunos ejemplos de lo que nos ha explicado. Las muletillas: "vale", "¿vale?", "eeeeeeh", "osea" o su variante "sabesss" "¿no?" y otros latiguillos que son inevitables cuando hablamos de-persona-a-persona se clavan como hierros al rojo en los oidos de un auditorio hasta el punto que algunas personas pierden el interés por lo que se está explicando y se dedican a esperar la muletilla. Para ver un ejemplo de esto solo esperaos a la hora de los deportes en los informativos y fijaos en como hablan los futbolistas. De cada cinco palabras seis son muletillas. Manos: Las manos siempre tienen que estar a la vista que luego van al pan, como excepción solo nos meteremos una mano en el bolsillo para transmitir relajación o coloquialidad. Esto es útil si se va a contar una anecdota o alguna broma. En general los gestos que se hagan con las manos deben ser suaves, y no deben salir de lo que sería el cuadro que forman los hombros-tronco-cintura. Las manos deben utilizarse para reforzar lo que se está diciendo sino es así solo distraeran provocando el efecto contrario que queremos. Si no sabemos usar bien las manos para expresar lo que queremos decir o no sabemos que hacer con ellas cuando salimos a hablar en público es muy útil sostener un boligrafo con ambas manos para distraer la atención de las mismas y evitar tener que usarlas. Postura. Los brazos jamás deben cruzarse sobre las manos, estas siempre tienen que estar a la vista, para que resulte más gráfico si vamos a cruzar los brazos que sea como si nos sujetasemos los codos-triceps con ellas. Jamás debemos encogernos, encorvarnos o hacer gestos dubitativos porque indican inseguridad o debilidad. Los hombres es preferible que cruzan las manos atrás y adopten una postura relajada en lugar de la postura típica de "descansen" con los brazos por delante y una mano sujetando la muñeca de la otra. La voz. El orador debe ser un poco actor. Debe darle enfasis a las partes esenciales del discurso. Esto es complicado de explicar por escrito pero si habeis visto a Buenafuente

en sus monólogos vereis que se le da bien darle el tono justo a las frases aunque justamente la mayoría de ellas sean en tono humorístico. Los políticos también hacen bastante bien esto aunque los gestos con las manos suelen llevarlos peor. (será porque las tienen muy largas) Estos son solo algunos apuntes. Hay montones de técnicas y detalles como para llenar un libro entero y pasarse semanas practicando el "arte de hablar en público". Yo estoy ya en ello porque la prueba final es hacer una exposición ante toda la clase (unas 80 personas) y todos los recursos que se tengan son pocos. Mucho más para alguien que quiere dedicar su vida a la abogacía.

EL ARTE DE COMUNICARNOS EL ARTE DE HABLAR EN PUBLICO La Oratoria es el Arte de hablar en Público; el orador es la persona que habla para persuadir a los oyentes y mover su ánimo. El Orador o Expositor debe poseer varias cualidades: FÍSICAS: Vestirse en forma discreta, de acuerdo a la ubicación, sin colores ni hechuras extravagantes; el saco abotonado, los bolsillos sin objetos voluminosos que deformen el equilibrio del atuendo. Para las damas se recomienda maquillaje y peinados discretos. EMOCIONALES: Demostrar seguridad y aplomo, evitando movimientos innecesarios, se recomienda una posición erecta, pero sin rigidez, con los brazos colgados y sueltos al lado del cuerpo. Los hombres con los pies separados uno del otro. Las damas adoptan la misma posición pero con los pies a menor distancia.. Jamás esconda los brazos, no los cruce al frente, no guarde las manos en los bolsillos ni las entrelace al frente, no las apoye sobre la mesa o la silla. Manténgalas sueltas con naturalidad para acompañar su expresión oral. La voz debe ser de timbre agradable, vigorosa, rica en modulaciones y en concordancia con el tema que expone. Haga contacto visual con el público, pasando ligeramente la mirada por todas las personas deteniéndose sólo un poco. Proyecte su voz mirando al fondo con la cabeza erguida. LENGUAJE: Use un lenguaje sencillo, coherente acorde al público, considere el tiempo que tiene para hablar. Redacte con anticipación su discurso y acompáñelo con el lenguaje corporal. INTELECTUALES: Utilice su memoria, inteligencia, sensibilidad e imaginación. Ayúdese con su sentido común. Ejercítelo. Objetivo Hablar en Público© LA IDEA

Objetivo Hablar en Público© es un ambicioso proyecto independiente sobre la comunicación oral ante grupos, las relaciones humanas en general, y el hablar en público en particular, con la intención se ser útil a la comunidad hispano parlante. El tipo de sociedad en la que vivimos gira alrededor de la capacidad de comunicarse y de relacionarse entre las personas. Cuando la habilidad para comunicarnos oralmente y relacionarnos ante grupos falla se resiente nuestro bienestar, ya sea personal o grupal. Saber hablar en público y saber relacionarse pueden cambiar la vida de una persona. Hoy en día, en el tipo de sociedad en que estamos inmersos, es más necesario que nunca saber relacionarse y hablar ante los demás, ya sea de forma interpersonal, ante grupos pequeños y medianos, como ante grandes audiencias; de forma presencial, ante medios de comunicación tradicionales o a través de internet. El bienestar personal, profesional y social propio, y el de muchas otras personas, puede depender de la capacidad que alguien posea para relacionarse y presentarse, escuchar, dialogar, negociar, vender, informar, persuadir, etc. Tradicionalmente, el saber hablar en público ha sido una habilidad reservada para las clases dominantes. Los individuos que la componen se han preocupado siempre de aprender a decir lo que piensan ante los demás con confianza, convicción, claridad, de forma cautivadora y con impacto. Ello les ha permitido aumentar sus probabilidades de supervivencia y prosperidad en la vida. Muchas personas de nuestra cultura viven una vida por debajo de sus posibilidades al no ser conscientes de la relación que existe entre el ser capaz de hablar en público y su bienestar personal y el de su círculo de influencia; al no conocer los recursos a su alcance que le permitirían aprender a hablar en público. En pleno siglo XXI, en la era de la información, esto no se puede tolerar, ya que todos salimos perdiendo. Hay que hacer algo para cambiar la situación. Algo que también es necesario cambiar es la idea de que una vez que se ha seguido un breve cursillo sobre hablar en público no es necesario dedicar tiempo adicional al perfeccionamiento de la habilidad. Algunas personas se han capacitado para hablar en público por motivos estrictamente profesionales y, la inmensa mayoría de aquellas, por iniciativa de las empresas para las que trabajan. Hay una relación directa entre la capacidad de hablar en público y los ingresos generados. Sin embargo, hasta no hace mucho tiempo, parecía que bastaba con facilitar un entrenamiento básico a los empleados para que estos destacaran de entre los demás y obtener, así, una gran ventaja competitiva. Sin embargo, hoy en día, esto está cambiando hasta el punto de que aquellas personas que no empleen tiempo y recursos al perfeccionamiento de la habilidad de hablar en público lo pasarán mal en un futuro no muy lejano. Como consecuencia de la globalización y la aparición de múltiples redes sociales ha aumentado la necesidad de saber hablar y relacionarse en público. Eso significa que cada vez más personas accederán a la formación en hablar en público, por lo que aumentará la competencia. A partir de esta nueva situación, será imprescindible, no solamente el aprendizaje de la habilidad de hablar en público, sino, además, dedicar tiempo y recursos al perfeccionamiento y desarrollo de la misma. A igualdad de

condiciones (experiencia, educación, conocimiento, precio y servicio) quienes se llevan el gato al agua son aquellos que poseen un mayor nivel de habilidad para hablar en público. Como alguien dijo una vez si no piensas que la habilidad de hablar en público es vital, mantén tus dedos cruzados para que tu competidor tenga la misma actitud. Vale la pena, pues, dedicar la atención necesaria a la tarea de elevar el desempeño como comunicadores orales. Hablando en general, el aprendizaje eficaz de cualquier habilidad requiere, por un lado, de una práctica continuada y, por el otro, de una evaluación permanente a través de información de retroalimentación. Esto es posible en los grupos de aprendizaje, práctica y evaluación permanente de la comunicación oral. Actualmente, hay poquísimos por lo que se impone trabajar, también, en este sentido. Para paliar la situación comentada más arriba, Objetivo Hablar en Público© pone a disposición de todas las personas hispano parlantes dos recursos importantes: Hablar en Público Portal©, la parte virtual y lugar en el que te encuentras ahora mismo, y Circulo Hablar en Público© la parte presencial. http://www.aldebaran8.com/gie/exposicion.pdf