ARROZ NIVELACION.docx

II. REVISION LITERATURA 2.1. Siembra de arroz El arroz se comporta como una planta acuática, debido a que en condicio

Views 96 Downloads 3 File size 359KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • rossi
Citation preview

II. REVISION LITERATURA

2.1.

Siembra de arroz El arroz se comporta como una planta acuática, debido a que en

condiciones de alta humedad o riego permanente, expresa su mayor potencial de rendimiento. (FAO) Esta tecnología de siembra, permite un uso racional del suelo, lográndose alcanzar rendimientos promedios hasta 6819 kg/ha. Sin embargo es imprescindible disponer de una fuente de agua por gravedad para desarrollar el sistema. (FAO) 2.2.

Época de siembra. Está supeditada a las condiciones climáticas favorables al cultivo de

arroz. Las siembras se inician desde noviembre a Mayo (Campaña grande) y desde Agosto a Enero (campaña chica). El mayor hectareaje de siembra se realiza en la campaña grande. Debe procurarse que la floración suceda en la época de mayor radiación (abril-marzo). Las temperaturas bajas se registran en agosto (15.9 ºC), que ocasionan esterilidad (Fig. 1), en consecuencia la floración debe presentarse en los meses de abril –marzo con temperaturas mínimas más altas. La disponibilidad de agua se incrementa a partir de setiembre hasta Mayo (49 a 39 mm/día), y las precipitaciones más bajas en los meses de junio-agosto 25 a24 mm dia) (MEDINA, 1996) 2.3.

Preparación de tierras en siembra de arroz en pozas al batido.

El objetivo es disponer de un suelo en condiciones óptimas para el crecimiento de las plantas y obtener altos rendimientos (8 a 10 t ha-1 ). Comprende una serie de labores como: aradura, pase de rastra en forma cruzada y nivelación.

La mayoría de los suelos se prepara en inundación. Después del pase del arado, se inundan las pozas. Se aplica una lámina de 20 cm de agua, permanecen 1 o más días y luego ingresa el tractor, con ruedas batidoras y el tablón de cuchillas. En otras áreas de siembra conforme van llenando las pozas el tractor

inmediatamente procede batir las pozas para evitar el hundimiento del mismo.La labor consiste en formar un barro que se transnporta de las partes altas a las baja, realizando una nivelación bajo agua. Los pequeños agricultores utilizan las yuntas para batir y nivelar pero es una labor bastante lenta y costosa (IDIAP, 2000). a) El batido. Consiste en modificar la estructura del suelo. Se consigue con implementos, como ruedas, tablones batidores que llevan unas cuchillas que se apoyan al suelo, que son haladas por un tractor o yuntas o caballos, a lo largo de las pozas, en varios pases, llegando a formar barro o fango (CARLOS B., ELIZABETH H., 2011). b) Ventajas del batido Minimizar las pérdidas de agua en forma vertical y lateral de las pozas, y tenga mayor capacidad de retención del agua. Después de la cosecha de arroz es necesario airear el suelo, dando un pase de arado y dejar expuesto el suelo por 1 o 2 meses. Esta aireación al suelo, permite mejorar las condicione nutricionales (CARLOS B., ELIZABETH H., 2011). c) Dimensiones de las pozas. Dimensiones es de 6.0 m 25 o 30 m, Los bordes es de 0.60 m de ancho y 0.70 m de altura. Los bordos longitudinales van orientados en el sentido de la máxima pendiente y los transversales en el sentido de la menor pendiente del suelo. La dimensión es importante para el manejo del agua, fertilizantes y desplazamiento de la maquinaría. Con una buena nivelación, la distribución uniforme del agua permite un mejor control de malezas, mejor establecimiento del cultivo, en sus fases iniciales y el drenaje rápido para controlar la infestación de algas (baba de sapo). d) Labor de espumeo de la poza Una vez batida la poza y con agua se procede a “espumear” (utilizar una espumadera artesanal que se introduce a la poza, para recoger el exceso de rastrojos, raíces y fragmentos vegetales que floten.

e) Reposo del agua Luego se deja el agua en reposo por 24 horas para “volear” la semilla al día siguiente por la mañana, objetivo volear la semilla en agua clara, para observar el fondo y hacer una distribución uniforme en toda la poza. f) Fangueo en el cultivo del arroz. El fangueo es un método específico de preparación de suelos para el cultivo del arroz, que no es más que la captación de agua en un sitio y el posterior laboreo del suelo con ayuda de animales o máquinas, que levantan y revuelven la tierra desde una profundidad de 10 a 15 cm, hasta formar un fango o lodo fino, obteniéndose una mezcla homogénea de agua y suelo (MINAG 2013). g) La nivelación del terreno. Es la labor de mayor importancia dentro del proceso de preparación del suelo para la siembra en el cultivo del arroz, ya que permite mantener una profundidad uniforme del agua en toda la terraza, mejorando grandemente la emergencia y el óptimo desarrollo de las plantas, control de malas hierbas, el drenaje de la parcela, el manejo y la eficiencia del riego, se nivela con regla “T” de 1.0 m de ancho x 2.0 m de largo. (PRECIADO, L. 2002). 2.4.

Germinación de la semilla Es el proceso mediante el cual un embrión se desarrolla hasta convertirse

en una planta. Es un proceso que se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la semilla se rompe. Para lograr esto, toda nueva planta requiere de elementos básicos para su desarrollo: temperatura, agua, dióxido de carbono y sales minerales.

III.

BIBLIOGRAFIA

1. CARLOS B., ELIZABETH H., 2011. Cultivo de arroz [en línea].

(http://www.cultivo de arroz/almacig-transplante.shtml, documentado el 30 de octubre. 2014). 2. FAO. (s.f.). Siembra de arroz por el sistema de trasplante. 3. IDIAP. (2000). Siembra de arroz por sistema de trnsplante. Panama . 4. MEDINA BARROS, M. (S.F.). Evaluación de tres niveles de Zinc (Zn)

como complemento en un Programa de Fertilización para el Cultivo de Arroz de Siembra por Transplante, Variedad Iniap 12, en la Zona de Yaguachi. Ecuador . 5. MINAG 2013. Cultivo de arroz (Oriza sativa) en barrizal. (disponible

en:http:77www.minag.gob.pe/cultivo de arroz en barrizal/pdf. Consultado el 30 de octubre de 2014.)