Arrendamiento Financiero

República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Alejandro Humboldt Facultad de Ciencias

Views 131 Downloads 1 File size 460KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Alejandro Humboldt Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Comercio Cátedra: Electiva Sección:CSBN0901CI

ARRENDADORA FINANCIERA

Profesor: Pulido, Humberto

Integrantes: Hernandez, Javier C.I. N° 21.134.851 Molina, Gustavo C.I. N° 20.209.100 Rodriguez, Jebrineth C.I.N° 23.616.218

Caracas, Febrero 2017 1

2

INTRODUCCION

Este trabajo apunta, al Contrato de Arrendamiento Financiero, comúnmente llamado “Leasing”, el es una figura comercial originada en los Estados Unidos de Norteamérica, como una forma de usar bienes de capital sin tener que desembolsar ingentes cantidades de recursos para su adquisición. A partir de la sustracción de fragmentos de varias fuentes estructuraremos el presente resumen buscando definir fácilmente este tipo de contrato se ha vuelto muy importante y popular entre los agentes económicos, quienes con el pueden lograr y/o ampliar el desarrollo de sus actividades financieras.

La visión en conjunto que se pretende presentar va a recorrer asuntos clave: como la definición, su importancia, sujetos participantes entre otros elementos importantes sobre esta herramienta financiera.

El ensayo también expone las fuentes de fondeo que tiene la empresa por medio del Arrendamiento, para adquirir un activo mueble o inmueble son diversas, una de ellas que no compromete la liquidez es el contrato de arrendamiento financiero y a través de la variante de retroarriendo que permite obtener capital de trabajo vendiendo uno de sus activos fijos sin desprenderse de su uso.

El arrendamiento es el “...derecho de utilizar activos fijos específicos, como terrenos y equipos, sin recibir realmente un título de propiedad sobre ellos” (Gitman;1986).

3

LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO Concepto “Contrato de Arrendamiento Financiero” es aquel contrato de financiación por el cual un empresario toma en arrendamiento (locación) de una entidad financiera un bien de capital, previamente adquirido por ésta a tal fin, a pedido del arrendatario (locatario), teniendo este arriendo una duración igual al plazo de vida útil del bien y un precio que permite al arrendador (locador) amortizar el costo total de adquisición del bien, durante el plazo de locación, más un interés por el capital adelantado y un beneficio, facultando asimismo al arrendatario (locatario) a adquirir en propiedad el bien al término del arrendamiento (locación) mediante el pago de un precio denominado valor residual. Incluye una opción de compra para el arrendatario sobre el bien recibido en leasing, que podrá ejercitar al final del contrato por un precio que se denomina valor residual y que, obligatoriamente, debe figurar en el contrato de arrendamiento financiero.

Funcionamiento de la Arrendadora Financiera Por lo general, el arrendamiento financiero es utilizado para adquirir bienes o activos (maquinarias) que sirven para la producción de bienes y servicios. En la operación, la empresa que otorga el arrendamiento (Arrendadora) compra el artículo o la propiedad y la cede en uso (o alquila) a quien la necesite a cambio de un pago periódico, todo establecido en un contrato. En el documento que se firma entre las partes se establece el plazo de la operación.

4

Sujetos que participan en el contrato firmado en la arrendadora financiera

En este contrato participan tres (3) sujetos, independientes entre sí. Estos sujetos son:

a) El Arrendador (o locatario), es la persona jurídica autorizada por las leyes a efectuar operaciones de arrendamiento financiero.

b) El Arrendatario es la persona que suscribe un Contrato de Arrendamiento Financiero con la finalidad de gozar del uso del bien objeto del contrato. Puede ser cualquier persona, natural o jurídica.

5

c) El Proveedor es la persona que provee o que construye el bien que necesita el Arrendatario.

Importancia de la Arrendadora Financiera La necesidad de equipamiento de las empresas debe conciliarse con la necesidad cada vez mejor de un capital circulante, tratando de evitar un gran endeudamiento que pueda tener una consecuencia paralizante. Los

avances

tecnológicos

de

nuestra

época

determinan

la

obsolescencia (en poco tiempo) de equipos y maquinarias, lo que impone la necesidad del reequipamiento permanente de la empresa, para no perder clientela y mercados. Las Arrendadoras aparecen así como el instrumento adecuado para lograr ese reequipamiento que generalmente necesita de grandes capitales que no pueden sustraerse del proceso productivo, pues permite reemplazar equipos obsoletos o ya envejecidos sin acudir a la compraventa, sino a esta original forma de arrendamiento.

Arrendamiento como forma de financiación a largo plazo La respuesta es que permite la utilización de bienes (normalmente inmovilizado) sin realizar una alta inversión y, por consiguiente, procura al arrendatario una agilización de su tesorería. La duración mínima del contrato de leasing es de dos años si el bien objeto del contrato es un bien mueble (maquinaria, mobiliario, ordenadores). Cuando el objeto del contrato sea un bien de tipo inmobiliario (terrenos, construcciones) la duración mínima, según la regulación legal, es de 10 años.

6

Por el contrato de arrendamiento financiero, el arrendatario se obliga a pagar unas cuotas al arrendador, que están destinadas a: 

Pagar el precio del bien objeto del contrato.



Pagar los gastos financieros de la operación.



Pagar el IVA.

El desglose de estas cuotas figura en un anexo del contrato de arrendamiento financiero, en el que también aparecen las fechas de los vencimientos. Una vez que han sido abonadas todas las cuotas del «alquiler» del bien, el arrendatario tiene la posibilidad de ejercer, mediante el pago de una cantidad, la opción de compra. En el caso de que esto suceda, el bien objeto del contrato pasa a ser propiedad del arrendatario. El importe de la opción de compra, normalmente, coincide con el importe de las cuotas que se han pagado en el contrato, pero también puede ser otra cantidad. Desde un punto de vista económico, el leasing permite la adquisición de bienes con una serie de ventajas frente a una adquisición con pagos aplazados (compras a plazos). Fundamentalmente, éstas son: 

Las cuotas son íntegramente deducibles (son gasto para el Impuesto sobre Sociedades) a medida que se vayan pagando; en tanto que en una adquisición el proceso de deducción en el Impuesto sobre Sociedades es vía amortización del inmovilizado que al realizarse en función de la vida útil del bien será durante un período superior. El IVA se devenga conforme se vaya prestando el servicio, es decir, según

se vayan pagando las cuotas. En cambio, si se trata de una adquisición, el impuesto se devenga íntegramente en el momento inicial.

El tratamiento contable del arrendamiento financiero 7

Se entiende por arrendamiento, a efectos de esta norma, cualquier acuerdo, con independencia de su instrumentación jurídica, por el que el arrendador cede al arrendatario, a cambio de percibir una suma única de dinero o una serie de pagos o cuotas, el derecho a utilizar un activo durante un periodo de tiempo determinado, con independencia de que el arrendador quede obligado a prestar servicios en relación con la explotación o mantenimiento de dicho activo. La calificación de los contratos como arrendamientos financieros u operativos depende de las circunstancias de cada una de las partes del contrato por lo que podrán ser calificados de forma diferente por el arrendatario y el arrendador. Determinación de un contrato de arrendamiento financiero Viene calificado o determinada por las condiciones económicas de un acuerdo de arrendamiento, se deduzca que se transfieren sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo objeto del contrato, dicho acuerdo deberá calificarse como arrendamiento financiero, y se registrará según los términos establecidos en los apartados siguientes. Si

existe

opción

de

compra,

se

presumirá

que

se

transfieren

sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad, cuando no existan dudas razonables de que se va a ejercitar dicha opción. Incluso si no existe opción de compra, también se presumirá, salvo prueba en contrario, dicha transferencia, entre otros, en los siguientes casos: 

Contratos de arrendamiento en los que la propiedad del activo se transfiere, o de sus condiciones se deduzca que se va a transferir, al arrendatario al finalizar el plazo del arrendamiento.



Contratos en los que el plazo del arrendamiento coincida o cubra la mayor parte de la vida económica del activo, y siempre que de las condiciones pactadas se desprenda la racionalidad económica del mantenimiento de la cesión de uso. 8



En aquellos casos en los que, al comienzo del arrendamiento, el valor actual de los pagos mínimos acordados por el arrendamiento suponga la práctica totalidad del valor razonable del activo arrendado.



Cuando

las

especiales

características

de

los

activos

objeto

del

arrendamiento hacen que su utilidad quede restringida al arrendatario. 

El arrendatario puede cancelar el contrato de arrendamiento y las pérdidas sufridas por el arrendador a causa de tal cancelación fueran asumidas por el arrendatario.



Los resultados derivados de las fluctuaciones en el valor razonable del importe residual recaen sobre el arrendatario.



El arrendatario tiene la posibilidad de prorrogar el arrendamiento durante un segundo

periodo,

con

unos

pagos

por

arrendamiento

que

sean

sustancialmente inferiores a los habituales del mercado.

Contabilización realizada por el arrendatario En el momento inicial, registrará un activo de acuerdo con su naturaleza, según se trate de un elemento del inmovilizado material o del intangible por: El menor de los siguientes valores: Valor razonable del activo arrendado o Valor actual de los pagos mínimos acordados + Gastos directos iniciales de la operación.

Transferencia sustancial de todos los beneficios y riesgos del contrato de arrendamiento 1. Cuando exista opción de compra y no hay dudas razonables de que se vaya ejercitar. 2. Si no existe la cláusula de opción de compra, se considerará que se transfieren los beneficios y riesgos, entre otros casos, cuando: 

Cuando el importe de la opción de compra sea inferior al valor en libros (Valor de compra menos amortización acumulada). 9



El periodo de alquiler sea igual a la vida económica del bien.



Cuando las características especiales del bien hacen que su utilidad quede restringida al arrendatario.



Cuando el arrendatario tenga posibilidad de prorrogar el arrendamiento durante un segundo periodo, con unos pagos sustancialmente inferiores a los habituales del mercado.

La tabla de pagos, Identificación de sus elementos. La tabla de pagos es el documento adicional que ha de acompañar a todo contrato de arrendamiento financiero, y se corresponde básicamente con los mismos elementos que contiene el cuadro de amortización de un préstamo, como veremos más adelante, completado con datos característicos del “leasing”, como es el IVA: 

El rendimiento financiero: Son los intereses que se han de pagar por la operación de arrendamiento, al ser una operación de financiación.



Las cuotas de capital o recuperación del coste: Son la parte de la cuota periódica que se dedica a la devolución del capital prestado (El importe del contado del bien).



La cuota neta: Es el valor de cada uno de los pagos a efectuar durante la operación. La cuantía de este pago es la suma de los dos conceptos anteriores.



El I.V.A.: Es el impuesto a pagar al ser considerada esta operación como una operación de servicio. Se calcula sobre el valor de la cuota neta.



La cuota bruta: Es la suma de la cuota neta más el I.V.A.

Contenidos contables. La principal característica desde el punto de vista contable, es que el arrendatario contabilizará el bien como si fuese de su propiedad y por el valor

10

razonable o valor al contado del bien. Reconociendo en el pasivo el importe de la deuda a corto y largo plazo. Al ser una operación de financiación a la firma del contrato se pagan cantidades por comisiones y gastos de apertura. Por otra parte si el bien adquirido necesita de transporte e instalación, tal como se ha comprobado en el contrato, estos gastos son a cuenta de la sociedad y podrán formar parte del coste del bien al igual que las comisiones. 

El proceso contable: Los asientos a efectuar serían:



Por la firma del contrato:



Por el pago de los gastos de formalización de la operación:



Por el pago de las cuotas. Al vencimiento de cada uno de los efectos firmados:



Al 31 de diciembre de cada año: Se pasará a corto plazo la deuda, su valor será la suma de las cuotas a pagar en el siguiente año y se amortizará el bien:



A la finalización del contrato con el pago de la opción de compra: Normalmente la opción de compra ya no lleva intereses al considerarse un pago al contado.



Por la finalización del contrato sin ejercer la opción de compra por cualquier motivo.

Clases de Arrendamiento Arrendamiento Directo: Aquí el arrendatario adquiere el uso del activo que no era de su propiedad, este arrendamiento puede darse directamente del fabricante. Las principales arrendadoras esta modalidad son los bancos, las compañías fabricantes, sociedades financieras, compañías de arrendamiento independientes, compañías especiales y asociaciones. Arrendamiento Apalancado: Es el utilizado cuando los activos requieren una erogación grande de capital, en la cual participan tres sujetos que son: el 11

arrendatario, el arrendador o participante con el capital y el prestamista. En este caso el arrendatario no varía, pero el arrendador participa aportando capital y posee la propiedad del activo; en cambio los prestamistas aportan el efectivo garantizándolo a través de una hipoteca sobre el activo (en este caso el arrendador va a ser el prestatario).

Condiciones de mantenimiento en los Arrendamientos Van a estar determinadas de las siguientes formas: Arrendamiento bruto, cuando el arrendador paga los gastos de mantenimiento, impuestos y seguro; casi siempre se da en los arrendamientos operacionales. Arrendamiento neto, cuando el arrendatario absorbe los gastos propios del activo, como son impuestos, mantenimiento y seguro; en opinión del Gitman” Los arrendamientos financieros casi siempre requieren que el arrendatario pague costos de mantenimiento” (1986; 594) puesto que el arrendatario solo está pagando la cuota por el uso del bien.

Renovabilidad en los Arrendamientos Van a estar determinadas de las siguientes opciones: Opción a Renovar el contrato; el cual establece que una vez terminado el contrato este podrá ser renovado siempre y cuando las partes estén interesadas en hacerlo; esto se da casi siempre en el arrendamiento operativo, puesto que estos contratos son de corta duración. Si el arrendatario no ejecuta la acción de renovar, el arrendador toma posesión del bien y tiene derecho a cualquier valor residual que pudiera tener.

12

Sin opción de renovar el contrato; que es más común en el arrendamiento financiero debido a la vigencia del contrato.

Tipos de Arrendadores en los Arrendamientos Los tipos de Arrendadores en los Arrendamientos, van a estar determinados de acuerdo a su condición, y estos pueden tener la siguiente situación: 

Cuando el arrendador es el mismo fabricante del activo; que se da en arrendamientos operacionales



Cuando el arrendador es una empresa especializada en el arrendamiento de equipos operativos;



Cuando el arrendador son instituciones financieras que se dedican más que todo al arrendamiento financiero



Contrato de Arrendamiento Dentro de los puntos básicos que se tocan en el contrato de arrendamiento,

se encuentran los siguientes: 

El Arrendador (el dueño del bien)



El arrendatario (el que utilizará el bien)



El activo (propiedad del arrendador)



Vigencia del arrendamiento



Motivos de cancelación del contrato



Cuota del arrendamiento



Fechas de pago de las cuotas del arrendamiento



Condiciones de renovación



Cláusulas de compra



Otros gastos y mantenimiento asociados



Consecuencias del no pago de la cuota 13

Consecuencias del no cumplimiento de las cláusulas, luego este contrato es registrado en una oficina pública para que sea obligante entre las partes. Efectos del arrendamiento en el financiamiento futuro El arrendamiento, contablemente no se refleja en el Balance como una deuda, por lo tanto el mismo va a afectar el análisis que se haga de los mismos. En los EE.UU. existen regulaciones de la Federación de Contadores Públicos con respecto a su reflejo en los Estados Financieros; los mismos deben aparecer en notas marginales al pie de Balance o capitalizar la deuda; es decir reflejar el valor actual de los desembolsos como un activo y como un pasivo. En caso de no reflejarse el arrendamiento Financiero en los Estados Financieros, el mismo afectará la razón Pasivo/Capital, es decir que el riesgo sería menor, siendo lo real que existe un compromiso a largo plazo. Así mismo las razones de rotación de activos, rendimiento del activo total y la cobertura de intereses resultaran muy alta en comparación de sí se refleja la capitalización del activo. De acuerdo a la Federación de Contadores de Estados Unidos; para que un arrendamiento sea financiero y entonces tendrá que capitalizarse, debe tener por lo menos uno de los cuatro aspectos: 

El arriendo transfiere la tenencia de propiedad al arrendatario al finalizar el término de arrendamiento



El arriendo contiene una opción (derecho) para comprar la propiedad a un precio oferta



El término del arriendo es igual a 75% o más de la duración económica estimada de la propiedad



El valor presente de los pagos de arriendo es igual a 90% o más del valor de mercado justo de la propiedad arrendada menos cualquier crédito fiscal sobre la inversión recibida por el arrendador.

Aspectos Contables del Arrendamiento Financiero Por el Arrendador: 14



Cualquier Activo mantenido bajo Arrendamiento Financiero se debe registrar como una Cuenta por Cobrar por un monto igual a la Inversión Neta del Arrendado y no como Propiedad, Planta y Equipo.



El reconocimiento de los Ingresos Financieros producto del Arrendamiento Financiero se debe basar en algún patrón que refleje una tasa periódica constante de rendimiento ya sea sobre la Inversión Neta del Arrendador por recuperar. El Método que se emplee se debe aplicar consistentemente para todos los Arrendamientos Financiero.



EL

fabricante

o

distribuidor

que arrienda

bajo

la

modalidad

de

Arrendamiento Financiero, debe incluir en los resultados, la Utilidad o Pérdida en la venta según la Política que normalmente siga la empresa por sus ventas. Cuando se ofrecen tasas de interés artificialmente bajas. El Arrendador debe tratar las ventas con Arrendamiento Posterior en forma similar al Arrendamiento Financiero. Por el Arrendatario: 

Un Arrendamiento Financiero se debe reflejar en la contabilidad del Arrendatario mediante el registro de un Activo y un Pasivo, al valor razonable del Activo arrendado al inicio del Arrendamiento, excluyendo los subsidios y los créditos fiscales que puedan recibir el Arrendador, o cuando resulte inferior, al valor presente de la inversión bruta del Arrendador calculado con la tasa de interés implícita en el Arrendamiento, o cuando no es factible obtener ésta, la tasa de interés indicada en el contrato de Arrendamiento.



Las cuotas de amortización del Arrendamiento se deben dividir entre la parte que corresponde a los gastos de financiamiento y la parte correspondiente a la amortización del Pasivo. Se puede emplear algún método de aproximación.



El Arrendamiento Financiero origina la depreciación del Activo, así como un gasto financiero en cada período contable.

15



También una Venta con Arrendamiento Posterior se considera un Arrendamiento Financiero, independientemente de que la forma del contrato induzca que tiene la apariencia de un Arrendamiento Operativo



Es importante hacer mención al artículo 123 de la Ley General de Bancos y Otros Institutos Financieros, el cual es del siguiente tenor: Artículo 123. “Las responsabilidades establecidas en otras leyes a cargo del

propietario del bien dado en arrendamiento financiero, en caso de accidentes, daños

a

terceros

o

utilización

inadecuada

del

bien,

corresponderán

exclusivamente al arrendatario financiero. Sin perjuicio de lo dispuesto en el encabezado de este Artículo, las operaciones de arrendamiento financiero no estarán sometidas a la Ley de Arrendamientos Inmobiliarios ni a las disposiciones legales sobre arrendamiento establecidas en otras leyes”. Ventajas y desventajas del arrendamiento Dentro de las ventajas del Arrendamiento Financiero, se encuentran las siguientes: 

Depreciación efectiva de la tierra, ya que se permite deducir de la utilidad la cuota de arrendamiento del bien (en este caso la tierra).



Existe mayor liquidez, ya que le permite a la empresa convertir un activo en efectivo, aumentando así su capital de trabajo.



El financiamiento es por el 100% del total del activo, ya que las otras fuentes de financiamiento requiere de un abono o cuota inicial



Derechos limitados en caso de quiebra o reestructuración, ya que el derecho máximo de los arrendadores en contra de la corporación es de tres años de pagos de arrendamiento.



Son más convenientes a corto plazo; es decir que resulta más ventajoso que comprar el equipo



Le permite a la Empresa evitar el riesgo de la rápida obsolescencia

16



En el arrendamiento financiero se evaden muchas condiciones restrictivas que normalmente son incluidas como parte de un préstamo a largo plazo.



En un contrato de arrendamiento de servicio completo, el arrendatario recibe el mantenimiento y otros servicios del equipo



Los costos de administración y de consecución del financiamiento a través del arrendamiento son más económicos que los de otra fuente de financiamiento a largo plazo.



Se pueden obtener una reducción en los impuestos a pagar, ya que el gasto de arrendamiento es totalmente deducible y en la compra únicamente van a ser deducible los intereses y la depreciación.



Para las empresas pequeñas, les resulta más ventajoso el arrendamiento que la compra del activo, cuando no disponen del capital ni de otra fuente de financiamiento Por otra parte el arrendamiento resulta más costoso que la compra del

activo, también se pierde para efectos del Impuestos las deducciones por depreciación y también deja los beneficios sobre el valor de desecho; en algunos casos el arrendamiento no cancelable puede ocasionar cierta rigidez en los planes de expansión y operaciones de la Empresa. Riesgos de financiamiento El riesgo financiero se refiere a la probabilidad de que ocurra un evento que tenga consecuencias financieras para una organización.“Es una probabilidad de que ocurriera algún suceso negativo”. (Fred Weston/Eugene F. Brigham 2005) Riesgo financiero para un inversionista es la certidumbre que le presenta aportar recursos a una inversión y no tener seguridad sobre la cantidad que podrá obtener de regreso. Los tipos de riesgo financieros más comunes son los que

se

mencionaran a continuación:

17

Riesgo de mercado: asociado a las fluctuaciones de los mercados financieros dentro de los que sobresalen los siguientes: Riesgo de cambio: consecuencia de la volatilidad del mercado de divisas. Riesgo de mercado (en aceptación restringida): que se refiere específicamente a la volatilidad de los mercados de instrumentos financieros tales como acciones, deuda, derivados.) Riesgo de interés: como consecuencia de la volatilidad de los tipos de interés. Riesgo de liquidez o financiamiento: se refiere al hecho de que una de las partes

de

un

contrato

financiero

no

pueda

obtener

liquidez

necesaria para asumir sus obligaciones a pesar de contar con los activos. Riesgo de crédito: como consecuencia de la posibilidad de que una de

las

partes de un contrato financiero no se responsabilice de sus

obligaciones.

Decisión de arrendar en comparación con la opción de comprar Una vez que la Empresa ha tomado la decisión de invertir en un activo, vista su necesidad y previa evaluación de los proyectos rentables, debe determinar la mejor forma de financiar dicha inversión, aquí se desea determinar si es preferible comprarlo o arrendarlo, por lo tanto la comparación va a ser entre una deuda o un arrendamiento. Para efectos de este análisis se utilizará el Valor Actual Neto (VAN) y en la Tasa Interna de Rendimiento (TIR); para efectos de este estudio un arrendamiento tiene el mismo efecto. Por el método del VAN se escogerá aquellas alternativas que tenga menor VAN. Se trabajará sobre varios supuestos:

18



Como el pago del arrendamiento se hace al inicio del período, para efecto de impuesto será deducible en el año siguiente



En vista de que el arrendamiento es parecido al préstamo se tomara como tasa de descuento la aplicable al préstamo menos el ahorro en impuesto, es decir: Para comparar la deuda, se supondrá que los pagos se hacen al inicio del

período, entonces se tomará el importe del préstamo en el año cero y en ese mismo año se hace el primer pago, por consiguiente en este año no habrá cancelación de intereses si no solamente abono a capital. Recuerde que el abono a capital no es deducible del ISLR solamente la cancelación de intereses y la depreciación. ¿Para qué usar las Arrendadores y Arrendamientos? Es posible utilizar a las Arrendadoras si una empresa o persona necesita determinado bien y no cuenta con los recursos necesarios para comprarlo. Si es así, contacta con una arrendadora para que esta adquiera el producto bajo las especificaciones y requerimientos técnicos necesarios. Esta figura puede servir para la adquisición de carros, flotillas, maquinaria y equipo de cómputo.

APLICACIÓN EN LA VIDA DIARIA DE LOS ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS

Conocer las ventajas del servicio de arrendamiento financiero podría ser determinante en reducir los costos de un emprendimiento. Es decir, para una pequeña o mediana empresa podría resultar más provechoso arrendar por un 19

período de tiempo determinado un vehículo o alguna maquinaria que demande una gran cantidad de capital para su compra, y que además sea clave para el funcionamiento de la empresa. La adquisición a través del arrendamiento podría acortar los tiempos para el retorno de la inversión, ya que supone un gran ahorro de tiempo al evitar ciertos trámites relacionados con importación, transporte, entre otros.

Para nosotros, como estudiantes de comercio internacional, carrera cuyo enfoque en la Universidad Alejandro de Humboldt se da no solamente hacia el área aduanera, sino también hacia el área del desarrollo de herramientas gerenciales, el contenido estudiado en este trabajo podría ser aplicado de distintas formas. Aquellos profesionales que se dediquen al emprendimiento podrían utilizar este contenido para desarrollar sus ideas de manera más eficiente. Por su parte, el profesional que se dedique al área gerencial podría utilizarlo para brindar asesoría a terceros, y participar en la toma de decisiones en la administración de los recursos de una empresa.

Finalmente, dado que la optimización de los recursos y los procesos de toma de decisiones no son exclusivos de ninguna profesión, cualquier profesional que quiera realizar su trabajo de la manera más eficiente posible, podría valerse del este contenido para que su proyecto sea exitoso.

20

CONCLUSIÓN

El argumento fundamental de este trabajo fue que buena parte del comportamiento de Las Arrendadoras las cuales permiten obtener capital a largo plazo mediante la movilización de los activos fijos que posee la empresa. Podemos definirlas como una fuente de financiamiento que preserva la capacidad de endeudamiento de la empresa, permitiendo una disponibilidad aumentada del crédito, ya que la arrendataria puede obtener más dinero durante plazos más largos.

La principal característica de las arrendadoras es la entrega en uso (no en propiedad) de bienes de producción en arrendamiento, a cambio de una suma de dinero, no obstante al finalizar el plazo del contrato, el arrendatario tiene la posibilidad de adquirir la propiedad del referido bien por una suma mínima, siendo ésta la diferencia sustancial con un arrendamiento común (arrendamiento operativo). En el arrendamiento financiero no se financia la totalidad del valor del activo, contribuyendo a la liquidez de la empresa arrendataria. En caso de activos sujetos a rápido cambio tecnológico, el arrendatario corre el riesgo de que el bien se torne obsoleto antes del plazo irrevocable establecido en el leasing, lo cual constituiría una desventaja del arrendamiento financiero.

21

BIBLIOGRAFÍA Arrendamiento Financiero o Leasin. (2008). 1st ed. [ebook] Caracas - Venezuela: BOLETIN INFORMATIVO ABRIL 2008. Available at: http://www.sunaval.gob.ve/snv/documentos/ecofinmer/informesmensuales/2008/ba bril.pdf [Accessed 7 Feb. 2017]. Arrendamiento financiero. (2009). 1st ed. Madrid: Editorial el Mar. Blanco Richart, E. (2011). CONTABILIDAD Y FISCALIDAD. 1st ed. p.Capitulo 6. Cervera Oliver, M. and Romano Aparicio, J. (1990). Introducción a la Contabilidad. 1st ed. Madrid: CEF, p.CAPÍTULO 13. Pasivo a largo plazo. Higuerey Gómez, A. (2007). Arrendamiento Financiero. 1st ed. Trujillo: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES., p.Tema 10 Arrendamiento. Leon, Y. (2009). Arrendamiento financiero. 1st ed. [ebook] Pecnia monografico. Available at: https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja& uact=8&ved=0ahUKEwjimO2XqIHSAhUK8CYKHRUyABIQFggeMAE&url=https%3 A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3007703.pdf&usg=AFQj CNFnSzcj7MFXQLChLTvc9o8womLz3g&sig2=JEUaPQimh7NwvHjmIEX46A&bvm =bv.146496531,d.eWE [Accessed 5 Feb. 2017]. Herrero Palomo, Julián. (1999), Administración, Gestión y Comercialización en la Pequeña Empresa. EditorialParaninfo, España.

22