Arquitectura y Urbanismo

Arquitectura y Urbanismo Issabelle Barbaran Gamarra 4to año Arqueología UNFV ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL ANTIGUO PER

Views 128 Downloads 7 File size 463KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Arquitectura y Urbanismo Issabelle Barbaran Gamarra 4to año Arqueología UNFV

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL ANTIGUO PERU Carlos Williams Estudios sobre cómo se establecieron los grupos sociales, entendido desde varios niveles de información, nos detallan que dentro de la región o Área Central Andina hubo una periodización arquitectónica, es decir una evolución progresiva en sistemas de asentamientos por el adecuado manejo de espacios, generando patrones, formas y tramas urbanas; además de ir intensificando las técnicas de construcción y sobre todo, otorgando a dichos espacios una función como forma de comunicación social. En el Capítulo I, Aldeas Tempranas, los primeros asentamientos nacen con la agricultura y la sedentarización, fomentado por las nuevas formas de economías como la extractivas en el litoral andino; las productoras de alimentos, vertiente oriental; explotación y domesticación de camélidos americanos, altas punas. Las particularidades de cada uno se deben al relativismo de su adaptación al ambiente, las distancias de la presencia de un sitio a otro se debe a: la cercanía a los recursos de subsistencia, interacción jerárquica social, sectorizaciones por exigencias sociales que demuestre el comportamiento espacial, etc. Los patrones de asentamiento en los espacios lineales de la costa, observados por Moseley y Flannery, responden a la presencia de un recurso continuo y que este genera el desarrollo y la transformación de localizaciones. Para ello de aceptan dos principios: a) transformación de patrones difusos a nucleados por presencia de recursos concentrados, b) crecimiento poblacional de las aldeas se produce y mantiene relativo a los recursos y lo excedente se emplazan en nuevos centros poblados contemporáneos. Williams recrea mediante un esquema como pudo ser el notorio desarrollo de una población local pasando por 4 periodos: 1. El patrón es el lineal simple y hace uso del recurso natural, 2. La intensificación se basa en la distancia entre asentamientos, 3. Se incrementa la población en algunos centros y se ocupa el valle introduciendo la agricultura, 4. Aparece centros ceremoniales en el centro del sistema. Así también, en los valles orientales sucedía los patrones lineales alternando la ocupación en ambas márgenes del río.

Las aldeas tempranas, en el periodo desde los 5000 hasta los 2000 a.C., representan diversas etapas de concentración arquitectónica evolutiva desde los primeros establecimientos sedentarios: 1)

Formas Primitivas, la arquitectura y su estructura no fue compleja debido a la presencia

mínima de unidades de vivienda (20-25 personas), de 5 a 6 unid. dispuestas en manera de hileras, semi-círculos o círculos cerrados, sin zonificación y uso especializado en suelo, ya que pertenecerían a la etapa de Cazadores Tardíos / Precerámico IV. 2)

Aldeas con templo, primeros ejemplos de zonificación urbana, progreso en los patrones

urbanos con arquitectura a gran escala; todo esto refleja un avance también de la organización social, planificación de aportes y coordinación de grupos numerosos de personas, todo esto en el periodo Precerámico V / Cazadores Recolectores y/o Arcaico Temprano. 3)

Difusión del patrón aldeano, del 2500-1750 a.C. (Arcaico Medio / Precerámico VI). Se

considera el incremento de los asentamientos y la ceramica en todabla región, principalmente la de los valles norteños (Chicama, Ñepeña, Casma, etc.) de la costa central (Aspero, Paraiso, Pachacamac, etc.), sierra y andes orientales (Kotosh, Galgada y Toril) presentan una característica en común que son de plantas complejas, diferente uso de suelo y arquitectura publica de proporciones. La difusión de los templos en forma de U a lo largo de la costa peruana, como la que tenemos en el sitio del Paraíso o en Río Seco de León, con los montículos de los brazos alargados y en el centro el atrio es la principal característica de este proceso evolutivo de arquitectura monumental y aldeas tempranas alrededor. 4)

Tipología Arquitectónica, en los que se tienen 4 tipos de viviendas domésticas que se

transforman a paso de tiempo: 1. Semi-excavadas, 2. subterráneas, 3. planta circular y 4. Planta rectangular, subsistiendo en áreas rurales hasta casi antes de la conquista. Como se entiende de la lectura, existen ciertos elementos o componentes basicos de una arquitectura pública presentes en la region costera central como son: a) Plataforma o pirámide truncada, b) Los andenes y las terrazas, c) Pozos o patios circulares y d) Plazas rectangulares hundidas; mencionando que la mayoria de estos podemos encontrarlos en los templos en forma de “U”, edificios tempranos de la costa de los Andes Centrales. Indistintamente en tierras altas o sierra, la práctica es un patrón diferente al costeño, se basaba en un cuarto rectangular con esquinas redondeadas, u oval, con una sola entrada. Sus paredes se adornaban con nichos, en el centro de la estructura el piso está más hundida con un horno que tiene conexión con un canal de ventilación; Kotosh, templo de manos ruzadas es un gran referente de ello. Existen además otros patrones como el de las plataformas de perfil escalonado con planta circular construidos con

una técnica de emparrillado de cuartos, con paredes de canto rodado y piedras de la misma posición fijadas con barro o argamasa, técnica principal desarrollada. En el Capítulo 2, Los viejos Templos, el desarrollo de las formas arquitectónicas en los Andes Centrales surge a medida más compleja desde la presencia de la cerámica y la su posterior decadencia de la influencia Chavin; exactamente para las fechas de 2000 a 450 a.C. Estos espacios en cuanto a su dimensión y calidad de la producción arquitectónica es singular indicador de cómo los monumentos, desde su emplazamiento, connota la jerarquía social establecida a modo respuesta de la administración de trabajo y los vínculos religiosos regido a los mismos. Además hay que entender estas manifestaciones bajo tres postulados relacionados a su connotación cultural y a su tratamiento del espacio y superficies; infraestructura, las requisitos de las funcionalidades entregadas; estructura, cuando son complejos orgánicamente vinculados y superestructura, la cosmovisión grupal reflejada en la arquitectura. Los principales montículos y plataformas a los templos en U es la primera transformación gradual que se presenta en la costa (Garagay, Áspero), la forma de los montículos piramidales evoluciona en dirección a la significancia de la administración-religiosa que se necesita en el espacio y contexto social, considerando visualmente el status y variantes dela época de su desarrollo. Consecuentemente la segunda evolución es la de las plazas circulares hundidas (Piedra Parada, Chupacigarro, Era de Pando) en las que las plazas cortadas en un primer momento frecuentemente sufren modificaciones casi monumentales por ser integradas a otras estructuras funcionales pero con la particularidad de que los pozos tiene carácter ceremonial. La tercera evolución viene a ser la de los templos en U hacia los patrones más complejos edificios que con singulares incorporaciones y remodelaciones nos conducen a reformularnos que las ideas arquitectónicas estaban sujetas a un riesgo social de las ocupaciones domésticas, públicas y las jerarquías sociales todo en relación y que con las conglomeraciones urbanos edificados llevaron a las apariciones de las pirámides truncadas y patios rectangulares hundidos, esta última seria la cuarta evolución.