Arquitectura Romana

Arquitectura Romana El mundo griego fue fundamental para el desarrollo del arte romano junto a las aportaciones de la cu

Views 170 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Arquitectura Romana El mundo griego fue fundamental para el desarrollo del arte romano junto a las aportaciones de la cultura etrusca. Sin embargo, también tuvo una indiscutible personalidad, manifestada principalmente en la arquitectura. Posteriormente el arte romano repercutió enormemente en las culturas occidentales, siendo la base cultural de Occidente hasta nuestros días.

El arte en Roma se puso al servicio de nuevas necesidades. Esto explica el nacimiento de nuevas manifestaciones y también la aparición de un arte con gran centralización y unitarismo, no sólo en Roma sino también en el resto del Imperio. Las principales características que aporta el arte romano como novedad son:     

Preocupación, en la arquitectura, por el juego de masas que viene por los elementos usados en la construcción. Arquitectura mucho más colosal. Como elemento arquitectónico básico, se van a utilizar el arco, la bóveda y, por tanto, la cúpula. Se va a crear el retrato en la escultura. Roma fue la creadora del relieve histórico, continuo y narrativo.

El arte romano se puede dividir de forma similar a la historia del Imperio en tres periodos:   

Periodo de la República: s. VI (hacia el 510) - 27 a.C. Periodo de Augusto: la época clásica: 27 a.C. - 14 d.C. Periodo imperial: dividido a su vez en: o De Tiberio a Trajano: 14 - 117 o De Adriano a Alejandro Severo: 117 - 235

o

De Maximino a Constantino: 235 - 315

Arquitectura Romana Las principales características de la arquitectura romana son:    





Es una arquitectura caracterizada por la monumentalidad, no sólo por el espacio que ocupa sino también por su significado. Esto viene dado también por la idea de la inmortalidad del Imperio. Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional. Por esto y también por la propia estructura del Estado, aparecen nuevas construcciones, con un gran desarrollo de la arquitectura civil y militar: basílicas, termas, etc. Es una arquitectura dinámica., como consecuencia del empleo de algunos elementos constructivos como el arco y la bóveda. Los materiales utilizados son muy variados: piedra cortada en sillares regulares y dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto, madera... Cuando el material era pobre se solía revestir con estucado, placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura. Se usa el orden toscano y también el jónico y el corintio. Aunque lo más significativo fue el uso del elegante orden compuesto. También fue muy frecuente la superposición de órdenes en edificios muy altos. Normalmente en el piso bajo se empleaba el orden toscano, en el medio el jónico y en el superior el corintio. Los capiteles, en general, presentan motivos con mayor libertad que en Grecia y hay algunos con figuración. Aparecen las guirnaldas y los bucranios como elementos decorativos. También la arquitectura romana empleó la superposición en el mismo vano del arco y el dintel.

Principales diferencias entre la Arquitectura Romana y la Griega Las principales diferencias entre la arquitectura romana y la arquitectura griega son:       

La romana es una arquitectura más ornamentada. Hay novedad de los temas decorativos. Mayor perfección de los monumentos. Los edificios tienen un gran utilitarismo. La arquitectura es fundamentalmente civil y militar, frente a la arquitectura básicamente religiosa de Grecia. Se trata de una arquitectura más dinámica frente a la griega, más estática. El arco, la bóveda y la cúpula son más utilizados frente al dintel de Grecia.

Pese a estas diferencias, existen muchas semejanzas con el arte griego ya que Roma asimiló numerosos elementos artísticos y arquitectónicos de los países que incorporaba a su imperio. También fue frecuente emplear artistas nacidos y formados en otros territorios, siendo los principales originarios de Grecia. Los Templos Romanos El templo romano se conformó en base a la tradición de dos mundos: el etrusco y el griego. Estaban atendidos por sacerdotes adscritos que administraban el templo y todo lo concerniente a los ritos con sus dioses.

En el Imperio Romano existió una gran relación entre el mundo religioso y el político, de manera que el Sumo Pontífice será el propio emperador. Otras figuras destacadas en el templo fueron las vestales, figuras femeninas dedicadas a los templos, especialmente a aquellos que estaban dedicados a diosas femeninas. El templo romano se levanta sobre un podio y para acceder a la cella existía un escalinata en la parte delantera. La cella se desarrollaba en sentido longitudinal y podía ser única o triple. En los templos se utilizaban especialmente los órdenes compuesto y corintio. Los frontones solían ser lisos con inscripciones en la parte delantera del entablamento. Progresivamente se fue imponiendo la bóveda para la cubrición interior de la cella. También hubo templos circulares, generalmente dedicados a Vesta. En etapas tardías se construyeron templos de estructura más complicada, como templos dobles, de planta poligonal, etc. Templo de la Fortuna Viril o de Portunus Este templo fue llamado Portunus porque estaba dedicado a una divinidad fluvial. Se construyó

a finales del siglo II o principios del I a.C., en la época de la República, y se encuentra en el Foro Boadio, el foro del comercio del buey.

Es pequeño pero de buena armonía. Es próstilo, tetrástilo y pseudoperíptero. El frontón, que sobresale mucho, y el entablamento son lisos. El orden utilizado es el jónico, pero las volutas no son planas sino que sobresalen en diagonal. Templo Maison Carrge Se encuentra en Nimes, (Francia). Es un templo que sigue la estructura del anterior, pero siendo mucho más grande. Se encuentra muy bien conservado. Es ya de época imperial, probablemente de tiempos de Augusto. Es un templo próstilo, hexástilo y pseudoperíptero. Tiene una única cella. El orden utilizado es el corintio. El friso tiene decoraciones vegetales y en la parte frontal, con letras de bronce, aparece una inscripción sobre quién lo realizó. Templo de Vesta (Roma) Es un poco más tardío que el de Fortuna Viril, del siglo I a.C., pero todavía de época republicana. También se encuentra en el foro Boadio. Es llamado así porque era circular, pero en realidad estaba dedicado a Hércules Víctor Olivarius, que era el patrón del comercio del aceite. La cella es circular y está rodeada de columnas exentas de capitel vegetal. Está asentada sobre un basamento que recuerda el de los griegos. Está realizado en mármol, probablemente por un arquitecto griego. Le falta el entablamento y la cubierta. El orden utilizado es el compuesto. Templo de Vesta o de las Sirilas Este templo, que se encuentra en Tívoli fue realizado en época imperial. Presenta las mismas características que el anterior. Conserva la cubierta y el entablamento, que tiene un friso decorado con guirnaldas y bucranios, que es una decoración que acusa más el relieve y el volumen. Templo de Venus y Roma También de época imperial, se encuentra en los Foros Imperiales de Roma. Se trata de un templo doble. Las dos cellas están afrontadas con una exedra, lo que serían las cabeceras. Ambas cellas están abovedadas. En las exedras es donde se situaría la estatua de las diosas. El muro del interior está articulado con una serie de hornacinas. Son templos próstilos, in antis y están apoyados sobre una krepis, ya que tienen gradas alrededor de todo el templo. Todo el conjunto está rodeado por un patio porticado con columnas. El Panteón No fue lugar de enterramiento, sino un templo dedicado a todos los dioses. Fue realizado en el 27 a.C. por Agripa. Sufrió un incendio en el 80 d.C. y en el 125-128 lo reconstruyó Adriano,

pero manteniendo la inscripción de Agripa. Ha llegado ha nosotros gracias a que un emperador bizantino le cedió el templo al Papa y se le dedica a Santa María de Todos los Mártires, porque muchas reliquias de las catacumbas se llevaron allí.

Actualmente también están enterrados dos reyes italianos y Rafael. Se ha relacionado con Apolodoro de Damasco, que probablemente tuvo que ver con la restauración. Este artista fue uno de los arquitectos que proyectó el foro de Trajano. Tiene una planta centralizada que se corresponde con el alzado. Está realizado en hormigón y ladrillo y está recubierto al interior por placas de mármol y al exterior con estucado y pintura. El hormigón se utilizó para los arcos de descarga que son los que permiten sostener la gran cúpula que cubre toda la cella. Al interior el muro se aligera con hornacinas, alternas rectangulares y semicirculares, en las que se coloca la estatua de un dios, y delante de cada una de ellas se sitúan dos columnas que soportan un entablamento que sólo se rompe en la puerta de entrada y en la hornacina central. Sobre este entablamento se situaba la cúpula, de 43 m. de diámetro y de altura. Estaba recubierta por casetones cuadrados que se van haciendo trapezoidales según se sube en altura para dar una mayor sensación de profundidad. En el centro tiene un óculo abierto de unos 9 m. de diámetro que está bordeado de bronce. La cella está precedida por un pórtico octástilo muy profundo con otras ocho columnas detrás de las frontales que dividen el espacio en tres, dejando el espacio central más amplio, más ancho y alto. En las hornacinas del pórtico probablemente había una estatua de Agripa y otra de Augusto. Las grandes puertas de bronce todavía se conservan. El Ara Pacis de Augusto Fue realizado en el 13 a.C. para conmemorar la paz tras la guerra de las Galias y de Hispania. Es muy importante no sólo por su arquitectura, sino especialmente por su escultura. Se realizó para que todos los años las vestales hicieran una conmemoración de esta paz. Se encontró fragmentado y se reconstruyó tal y como se pensaba que era. Ahora se encuentra junto al mausoleo de Augusto, en Roma. El altar está cercado por una construcción ligeramente rectangular de unos 10 u 11 metros. Todo ello está realizado en mármol. No hay techo. Tiene una puerta principal en la parte delantera y otra secundaria en la parte de atrás. El muro está decorado con relieves narrativos e historiados, tanto en la parte interior como en la exterior. El altar está situado sobre unos escalones y también hay en él decoración en relieve en relación al sacrificio que se realizaba.

En el exterior hay dos frisos: en la parte baja hay decoración floral con roleos entre los que hay minúsculos animalillos. En la parte superior donde aparece una magnífica procesión, en la que se encuentran Augusto con su familia, cortesanos, etc., con una gran riqueza en actitudes, posiciones y vestimentas. Hay hombres, mujeres y niños en distintos planos, que dan profundidad y crean un excelente espacio. Una cenefa clásica separa los frisos. También hay representación de la arquitectura: aparecen en relieve pilastras con el fuste con decoración vegetal que soportan un entablamento, etc. Junto a la puerta hay una representación mitológica de la tierra, con dos niños y frutos en su regazo, animales a sus pies y junto a ellos, vegetación. Flanqueándola hay dos ninfas, una sobre un cisne y la otra sobre un lobo marino. Las Tumbas En líneas generales, las tumbas romanas derivan de las etruscas, aunque con el tiempo fueron adquiriendo una mayor libertad y complejidad. Todas las tumbas se encontraban fuera de la ciudad. El rito funerario podía ser por inhumación o por incineración. Hubo tumbas colectivas, llamadas columbarios, que podían estar en una roca o en construcciones con nichos donde se colocaban las urnas. Los mausoleos son enterramientos que podrían derivar en un principio de los tholoi de Etruria y del mausoleo de Halicarnaso. Suelen ser circulares, grandes y, generalmente, cubiertos por un túmulo donde se va a colocar vegetación, estatuas, etc. También hubo enterramientos con otras formas: de templo, de torre, de monumento, etc. Muchas veces se formaron verdaderas necrópolis que seguían la forma de los hipogeos egipcios. Mausoleo de Augusto Es del siglo I d.C. y hoy apenas quedan restos. Estaba formado por un anillo circular coronado por un túmulo de tierra con cipreses y coronado por una escultura del emperador. En su interior había tres cámaras: una para el cuerpo de Augusto, otra para el de su esposa, Livia, y otro para su familia. Ya en la Edad Media fue reutilizado como fortaleza y en el siglo XIX como circo y teatro. Es posible que sobre el túmulo hubiese un templete circular coronado por una estatua. Mausoleo de Adriano Este mausoleo es muy similar al anterior, aunque es ya del siglo II. Fue usado por otros emperadores. En el s.VI se convirtió en una capilla conmemorando una peste que se erradicó cuando al Papa Gregorio Magno se le apareció el Arcángel Gabriel. Más tarde se convirtió en castillo, que es lo que se conserva, el Castillo Saint-Angelo. La diferencia con el de Augusto es que el anillo circular estaba asentado sobre una base cuadrada. Encima del túmulo había un templete coronado por un carro tirado por el emperador como si fuera Apolo. Mausoleo de Cecilia Metera Fue un personaje importante de la República. Se encuentra en la Vía Accia, en Roma. Tiene una estructura circular muy simple con una cámara en su interior. La parte superior se ha perdido, pero seguramente habría un túmulo. Conserva decoración de guirnaldas en su exterior. Enterramiento de Cayo Sexto Es de época republicana. Tiene la estructura de una pirámide. Se encuentra en Roma, extramuros pero junto a la muralla. Demuestra la influencia de Egipto en Roma, especialmente en un momento en el que se estaba conquistando este país. Está realizado en piedra cortada en sillares y tiene una estructura muy simple, con sólo una cámara. Enterramiento de Fabara Es del s.II, por tanto, de época imperial. Se encuentra en la provincia de Zaragoza. Tiene la

forma de un templo, aunque no cumplía esa función, pues sólo sirvió de lugar de enterramiento. Es próstilo y tetrástilo y de orden toscano. En el friso había una inscripción conmemorativa sobre el difunto. Enterramiento de Sádaba Se encuentra en Zaragoza y es del s.II. Lo que queda es el muro de uno de los laterales. Se trataba de un edificio de forma rectangular. El basamento era de sillares de piedras mientras que la parte superior era de un material más endeble. Está articulado con columnas y arcos de medio punto sobre los que hay entablamento y frontones. Entre los arcos hay guirnaldas. Es probable que hubiera bustos de las personas aquí enterradas, quizá en los huecos o entre arco y arco.

Torre de los Escisiones Se encuentra en Tarragona. Está relacionada con la familia Cornelio, hacia el s. I a.C. Parece una torre de carácter militar pero se trata de un enterramiento. Está realizada con sillares de piedra. Tiene tres cuerpos y probablemente le falta el remate, que seguramente fuera piramidal. En uno de los lados hay dos figuras masculinas de carácter protector. Monumento de la Familia Julia Se encuentra en Saint-Remy, en Francia. Está realizado en piedra y tiene varios cuerpos superpuestos: un basamento, un cuerpo rectangular decorado con relieves, un templete cuadrangular y un remate circular formado por una columnata con un cúspide piramidal. MATERIAL El material utilizado por el arquitecto romano es muy variado, dependiendo de lo que abunde en cada zona y la finalidad a la que se destine el edificio. Lo normal es que se utilice el sillar de piedra para edificios comotemplos y edificios que se quiera dotar de monumentalidad. La roca utilizada será muy variada: toba (una roca volcánica porosa) en construcciones como la muralla de Roma; mármol en los edificios públicos a partir de Augusto; granito en el acueducto de Segovia; o de travertino calcáreo en la construcción del anfiteatro Flavio (el Coliseo).

Sillares de toba volcánica en la muralla de Servio Tulio

FINALIDAD Los edificios romanos son por encima de lo estéticoconstrucciones para ser útiles al ciudadano, de ahí que una proporción muy importante de sus edificios sea para hacer más agradable la vida en la ciudad: acueductos: alcantarillado, termas, basílicas, macellum, anfiteatros, teatros, circos, etc. Los principios de racionalidad y orden también presiden las construcciones romanas. A través de estas obras se manifiesta el poder del Estado romano y del mecenas que las patrocina. Es normal que los edificios recojan inscripciones reflejando este hecho, como prueba de que hay una intención propagandística.

MATERIAL El material utilizado por el arquitecto romano es muy variado, dependiendo de lo que abunde en cada zona y la finalidad a la que se destine el edificio.

Lo normal es que se utilice el sillar de piedra para edificios comotemplos y edificios que se quiera dotar de monumentalidad. La roca utilizada será muy variada: toba (una roca volcánica porosa) en construcciones como la muralla de Roma; mármol en los edificios públicos a partir de Augusto; granito en el acueducto de Segovia; o de travertino calcáreo en la construcción del anfiteatro Flavio (el Coliseo). Sillares de toba volcánica en la muralla de Servio Tulio

El sillar se suele utilizar cara vista mientras se deja para el corazón de los muros la mampostería (opus incertum) y elmortero u hormigón (opus caementicium) un invento romano consistente en una mezcla de piedras, arena, agua y cal. Elladrillo también fue un material muy utilizado que solía combinarse con el hormigón. Estos materiales por ser de aspecto pobre no solían colocarse para ser vistos, sino que quedaban ocultos bajo una capa de estuco que les protegía contra la intemperie y que podían recibir encima otros elementos decorativos como pintura, mármol de distintos colores, mosaicos o trozos cerámicos. Opus latericium en el interior del Mausoleo de Cecilia Metelo.

EL ELEMENTO SUSTENTANTE Y DECORATIVO.

El muro. Es uno de los elementos de sostén más importantes de la arquitectura de Roma. Ya hemos hablado del material con el que estaban construidos, pero no de cómo se disponía éste. En el caso de los sillares se unían en seco o como mucho congrapas de bronce interiores no visibles. El aparejo más frecuente con este material era a soga y tizón (opus quadratum). En los edificios que debían dar una sensación de fortaleza, como los puentes, podían ser rebajadas sus junturas dando a los sillares un aspecto almohadillado. El ladrillo si aparecía cara vista (opus latericium) se colocaba de diversas maneras unido por una argamasa, destaca la forma reticular, que consistía en incrustar piezas ortogonales creando mallas romboidales o hexagonales. Atrio de la Casa de Venus, Pompeya. Observese la mampostería y el ladrillo que existía debajo de paredes estucadas y pintadas.

Casi los únicos vanos existentes en los muros eran las puertas. Las ventanas de existir eran altas y no muy anchas (basílicas y termas). Los vanos podían ser adintelados o cerrados

por unarco de medio punto. Hay un vano especial que se colocaba preferentemente en las cúpulas de forma circular, que se denomina óculo. Los pilares. Son los soportes más importantes de los edificios romanos. En el interior aparecen recibiendo el peso de las bóvedas y en el exterior se ofrecen camuflados normalmente por una decoración arquitectónica de columnas adosadas. La columna. Se utiliza más como elemento decorativo que estructural del edificio. Los arquitectos romanos siguen los órdenes establecidos por los griegos, pero con algunas variantes: - El dórico apenas se utiliza, en su lugar se prefiere el conocido como orden toscano o dórico romano, consistente en que la columna tiene basa ática, el fuste puede ser liso o estriado y el capitel aunque su equino se parece al dórico griego, posee un collarino y una moldura circular. - El jónico se utilizó preferentemente en etapa republicana. - Se prefiere el orden corintio, sobre todo a partir de etapa imperial. El capitel se puede enriquecer con numerosas variantes vegetales en vez de las hojas de acanto e incluso puede recibir algunas figurillas entre los caulículos (cabezas de ninfas, sátiros, animales, etc.). El fuste puede ser totalmente liso o estriado. - Se inventó el capitel compuesto, mezcla del jónico y del corintio, que luce las volutas del primero y las dos filas de hojas de acanto del segundo. - En algunos casos se emplean carátides o atlantes.

Los arquitectos romanos jugaban con los órdenes de un manera libre como podemos comprobar en el Coliseo donde la columna pasa a ser un elemento decorativo que se adosa al pilar y sirve para diferenciar las distintas alturas del edificio. Estasuperposición de órdenes va en contra de la norma helénica y se ensaya por primera vez el año 78 a. C. en el Tabularium del foro romano. Superposición de órdenes y combinación pilar-columna en el Coliseo.

EL ELEMENTO SOSTENIDO Y DECORATIVO. En cuanto al elemento sostenido la arquitectura romana combina los dos sistemas de cubierta: el adintelamiento y elabovedamiento. El sistema adintelado.

El sistema adintelado o arquitrabado lo toman de los griegos y se reserva para ciertos edificios tradicionales como los templos o como forma de cerrar espacios pequeños. Interiormente las vigas de madera, de piedra o de bronce se apoyan sobre columnas o muros y reciben otras transversales, creando una retícula cuadrada de casetones. Dinteles del pórtico del Panteón de Agripa-Adriano.

El entablamento se utiliza para reforzar la decoración incluso de estructuras abovedadas (véase de nuevo el Coliseo). En los frisos aparecen motivos escultóricos narrativos u objetos como guirnaldas, bucráneos e instrumentos litúrgicos. El sistema abovedado. El sistema abovedado es el sello inconfundible de la arquitectura romana. Los etruscos pudieron ser quienes les enseñaran este sistema, aunque no se populariza hasta el siglo II a. C. Con él crearon grandes espacios diáfanos y vanos suficientes para abarcar anchas calzadas o turbulentos ríos. Bóveda de cañón hecha en hormigón. Termas de Caracalla.

El arco utilizado es el más simple, el de medio punto con el que se pueden realizar bóvedas de cañón, de aristas y anulares.Fueron espectaculares las bóvedas de edificios que tenían como misión albergar gran cantidad de gente. En Roma se levantaron seguramente las más espectaculares en las termas de Caracallay de Diocleciano y en las basílicas erigidas a partir del Alto Imperio. La basílica de Majencio-Constantino del foro romano es un excelente ejemplo de la maestría a la que se había llegado con el abovedamiento en el siglo IV d. C. Las naves laterales se cubrieron con bóvedas de cañón (son las que todavía hoy podemos ver en pie) que hacían de elemento de contención de los pilares que sostenían las bóvedas de arista de la nave central que se elevaban hasta 35 metros de altura. Los ábsides del edificio se cubrieron con bóvedas de cuarto de esfera. La basílica de Majencio- Constantino (306-312 d. C). Reconstrucción

Las bóvedas anulares eran bóvedas de cañón que en vez de seguir una dirección longitudinal se curvaban. Eran empleadas para cubrir los pasillos perimetrales interiores de los edificios de espectáculos y, en general, en todos los edificios que requirieran un deambulatorio o girola, como el martiria paleocristiano de Santa Constanza (Roma, 350 d. C.). Santa Constanza, Roma (350 a. C). Bóveda anular decorada con mosaicos.

La cúpula generada por la rotación sobre su clave de un arco de medio punto es la semiesférica, se utiliza en los espacios que se quieren dotar de monumentalidad. La más impresionante con diferencia es la del Panteón de Roma, que se levanta sobre un espacio de más de 43 metros de diámetro hasta una altura de otros tantos metros creando

una sensación esférica. Se apoya sobre un muro circular con exedras y machones, lo que le proporciona flexibilidad y resistencia. La cúpula se construyó mediante arcos radiales que enlazan el círculo inferior con el delóculo central, cubriéndose el espacio entre estos radios mediante casetones que decrecen en tamaño al ascender. Planta y sección del Panteón de Roma.

Las bóvedas y cúpulas más grandes no se realizan con sillares sino con hormigón, material muy resistente, moldeable y menos pesado si se mezcla su pasta con ánforas y tubos de arcilla (técnica utilizada en las grandes construcciones). Se revestían generalmente con mármoles, molduras, mosaicos o estucos, por lo que rara vez quedaba al descubierto los materiales más innobles, que es lo que vemos hoy en día en las ruinas arqueológicas o incluso en los edificios que quedan en pie. Se sabe, por ejemplo, que el hormigón que hoy se ve en los casetones del Panteónestaba recubierto por planchas de bronce dorado, que fueron arrancadas el año 663 por el emperador bizantino Constante II. El Panteón es uno de los pocos edificios que ha mantenido casi intacta su decoración interior.

Arquitectura de la Antigua Roma

Arco de Septimio Severo

La arquitectura de la Antigua Roma es probablemente uno de los testimonios más significativos de la civilización romana. Se caracteriza por lo grandioso de las edificaciones y su solidez que ha permitido que muchas de ellas perduren hasta nuestros días. La organización del Imperio Romanonormalizó las técnicas constructivas de forma que se pueden ver construcciones muy semejantes a miles de kilómetros unas de otras. Índice [ocultar]



1 Historia



2 Órdenes de la arquitectura romana



3 Tipologías arquitectónicas en Roma



4 Véase también



5 Bibliografía

[editar]Historia La arquitectura romana tiene su origen en la etrusca, sumada a influjos de la griega, sobre todo después de las guerras púnicas y por lo tanto, presenta rasgos de ambas. Hoy se hace datar la arquitectura romana de la fecha en que se construyeron la primera vía y el primer acueducto . Por esta época y durante las conquistas de Roma en Sicilia y en la misma Grecia, los generales romanos solían llevarse como trofeo de sus victorias gran cantidad de objetos artísticos. Por otro lado, los artistas griegos y etruscos, atraídos por el poder económico de la señora del Mediterráneo, llevaron a Roma el gusto e incluso la pasión por las Bellas Artes y en estas escuelas formaron sus artistas propios. El periodo de esplendor del arte romano abarca los dos primeros siglos del Imperio. Pero ya a principios del siglo II de nuestra era, , se inicia la decadencia del buen gusto que se acentúa en elsiglo III y se confirma en el siglo IV por efecto de cierto barroquismo o irregularidad y pesadez en los estilos aunque aumente el fasto y la magnitud de las obras. Pero la arquitectura, en cuanto arte de construir sigue desarrollándose hasta la invasión de los bárbaros, por lo menos, en los principales centros de cultura. Pruebas de esto son las grandes basílicas de Roma construidas en el siglo IV, no sólo las destinadas al culto cristiano, sino también las civiles. Los restos de la colosal basílica civil de Constantino (también llamada de Majencio) que todavía se alzan en Roma, sirvieron como fuente de inspiración a los arquitectos del renacimiento en el siglo XVI. Los romanos emplearon profundamente el arco y la bóveda. Ésta no se forma con dovelas de piedra aparejada (salvo en algunas construcciones asiáticas), como se disponía en la bóvedaetrusca, sino de una masa confeccionada con puzolana y cascajo. Las bóvedas solían tener gruesos arcos de ladrillo, ya paralelos, ya diagonales pero embebidos en la bóveda misma, que servían como sujeción provisional y como refuerzo interior de la bóveda. Un ejemplo soberbio es la cúpula del Panteón de Agripa en Roma. Los romanos, no sólo construyeron bóvedas de cañón y cúpulas, sino rudimentarias bóvedas de arista y de crucería. Pero estas últimas debieron usarse con poca frecuencia fuera del Imperio de Oriente pues sólo se conocen las de las Termas de Caracalla y las de la Basílica de Majencio en la cual se advierte un sistema de contrarrestos interiores aplicados a la bóveda. También empezaron a aparecer en la arquitectura romana los capiteles historiados que tanto se hicieron en la Edad Media, pues de ellos se han descubierto algunos ejemplares en Pompeya y otros sitios. Los edificios romanos, según su uso, podían ser muy sobrios o muy suntuosos. Puentes y acueductos son austeros y funcionales, mientras que templos y palacios son lujosos y monumentales, con un claro fin representativo. Las edificaciones más nobles se revestían

de piedra formando órdenes, que no reflejaban la estructura interior real. Se decoraban los muros de los edificios suntuosos con pinturas y los pavimentos con mosaicos.

[editar]Órdenes

de la arquitectura romana

La arquitectura romana adaptó los tres órdenes griegos y el llamado etrusco modificándolos y añadiéndoles otra forma de capitel que se definió por los arquitectos renacentistas con el nombre de orden compuesto. De esta suerte, se cuentan cinco órdenes, a saber:



el orden toscano o etrusco que permanece básicamente igual.



el orden dórico romano que eleva su columna a dieciséis módulos, adorna su collarino o garganta, añade un talón al ábaco, tiene el astrágalo en forma de junquillo que rodea al fuste y debajo de la corona de la cornisa lleva dentículos o mútulos. Esta última diferencia le constituye respectivamente en las variantes de dórico denticular y dórico modillonar, según los arquitectos del renacimiento.



el orden jónico romano, que adorna más su capitel que el griego, reduce la magnitud de sus volutas, suprime en ocasiones el astrágalo y eleva la altura del fuste.



el orden corintio romano, se ostenta más florido aún que el griego y en él abunda, sobre todo, la hoja de acanto. De ésta, lleva dos o tres series el capitel, dobladas hacia adelante y además de los dentículos admite series de modillones adornados para sostener la cornisa.



el orden compuesto, que llegó a ser el predilecto de los romanos no difiere del corintio sino en engarzarse más los adornos y en alguna modificación accidental del capitel: éste se constituye por hojas de acanto sin calículos y con cuatro volutas que salen por encima del cuarto de bocel de modo que parece compuesto de jónico y corintio.

La arquitectura romana adoptó con frecuencia la superposición de un orden arquitectónico a otro diferente en un mismo edificio, quedando el más sencillo y robusto debajo del más elegante y delicado, según es de notar en el grandioso Coliseo romano.

Teatro de Marcelo

Fueron modelos de dichos órdenes en Roma:



el Templo del Capitolio y el Foro Romano, del toscano



el Templo de Marte y el Teatro de Marcelo, para el dórico



parte del Teatro de Marcelo, el Templo de la Fortuna viril y el de la Concordia para el jónico



el Panteón de Agripa y el Templo de Antonino y Faustina, en el corintio



el Arco Triunfal de Tito y de Vespasiano y el de Septimio Severo, en el orden compuesto



el Coliseo de Vespasiano de tres órdenes a la vez: dórico, jónico y corintio

Templo en Palmira

En las colonias romanas se usaron también los mismos órdenes pero, generalmente, con menor perfección y con más alteraciones que en el de la metrópoli. Son muy celebrados entre otros edificios:



el anfiteatro y el templo de Roma y Augusto en Nimes (Maison Carrée)



la Puerta negra en Tréveris



el Templo de Vesta en [etapa pontificia]+



el Arco de Trajano en Ancona y en Benevento



el palacio y el mausoleo de Diocleciano en Spalato (hoy, catedral)



los templos de Baalbeck y de Palmira en Líbano y Siria respectivamente

[editar]Tipologías

arquitectónicas en Roma

Artículo principal: Edificación pública (Roma Antigua).

Puente del Acueducto de Segovia

Los romanos recibieron diferentes tipologías que modificaron o adaptaron a sus gustos o necesidades, desarrollando algunas gracias a nuevas técnicas. Entre estas podemos señalar la domus, el templo, el teatro y los monumentos funerarios. Además desarrollaron otras nuevas como:



Basílicas. Eran palacios de justicia y también lonjas, las cuales tenían planta rectangular con su pronaos o pórtico, sus naves (central y laterales) para el público, su transeptum o chalcidicum para los abogados su absis o exedra para el tribunal, sus entradas principal y laterales y sus tribunas o galerías, sobre las naves laterales, con vistas a la central.



Arcos triunfales. Se dedicaban a honra de algún vencedor glorioso y se derribaban luego de haber pasado él en triunfo haciéndose permanentes los construidos durante el Imperio. También se elevaban estos monumentos lo mismo que las columnas u obeliscos en conmemoración de otros hechos gloriosos.



Termas o edificios de baños para el servicio público.



Anfiteatros, no conocidos por los griegos. Eran de planta circular o elíptica.



Circos. Servían para las carreras de carros como los griegos hipódromos pero tenían una espina o muro coronado de estatuas a lo largo de la línea media.



Naumaquias. Eran anfiteatros cuyo fondo se llenaba de agua para representar combates navales.



Puentes y Acueductos.



Calzadas. Bien fundadas y sólidamente empedradas (ya con anchas losas, ya con menudos cantos) que partiendo de Roma llegaban hasta los extremos del Imperio con sus márgines o aceras algo elevadas, sus columnas miliarias para señalar las millas (los miles de pasos), sus puentes, etc.



Foros

Teatro romano de Mérida

Asimismo, edificaron tipologías ya conocidas pero reinterpretadas:



Los Templos: los romanos dispusieron los templos de una manera similar a los de los griegos (si bien se adoptó mucho más que entre ellos la rotonda) hasta que al fin se modificaron disminuyendo el número de columnas exteriores o sustituyéndolas por pilastras abovedando las naves pero sin acusarse al exterior la bóveda ni el arco en los templos rectangulares.

Había dos tipos: - Planta circular



Sepulcros. Unas veces consistían sencillamente en una estela o cipos funerarios esculpidos o una simple lápida sobre el nicho que guardaba los restos y otras sobre todo durante el Imperio fueron suntuosos mausoleos como la mole Adriana (hoy castillo de Santángelo) y la tumba de Cecilia Metela, en Roma. También llegaron a formarse prolongadas series de sepulcros a lo largo de caminos como es muy de notar en la Vía Apia y verdaderos panteones de familia y enterramientos subterráneos con nichos agrupados o en filas que se llamaban columbarios conteniendo cada uno de éstos la urna cineraria de barro cocido o de piedra con relieves y con la inscripción correspondiente.



La Vivienda: la casa romana primitiva era de planta más o menos rectangular, tenía un patio en el centro (atrium) al que se abrían los locales. Las casas eran en medianería, y los tejados vertían sus aguas hacia el atrio, que solía tener debajo un aljibe, para guardar el agua. El local principal era el tablinium, donde se guardaban los archivos familiares y los dioses familiares (penates). Solía estar en la fachada del atrio enfrentada a la entrada, pero con el eje de la entrada desviado para que no pudiera verse la puerta desde la calle. Más adelante, por un pretendido influjo griego, se abrió otro patio en la parte posterior, el peristilo , en Latin PERISTYLVM (literalmente, rodeado de columnas).

TEMA 1: INTRODUCCIÓN. PRINCIPALES MATERIALES Y TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. PRINCIPALES FORMAS CONSTRUCTIVAS.

 PRINCIPALES MATERIALES Y TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. 

Piedra.



Mármol.



Ladrillo.



Madera. Combinación: opus romanos (distintos modos de trabajar en la arquitectura romana).



Piedra: Se utilizan desde los principios de la Arquitectura Romana (época republicana). Se ha de distinguir los tipos de piedras, las piedras utilizadas en los principios de la arquitectura y en las posteriormente utilizadas.

 De naturaleza volcánica, fáciles de trabajar, de naturaleza porosa:  Tufo: piedra volcánica.

 Peperino: piedra volcánica más resistente. Este tipo de piedra de naturaleza volcánica permitía la labra de bloques o sillares que con el tiempo van teniendo forma regular. Estaban pensadas para ser cubiertas, enlucidos.. pero no para dejarse al exterior.

 Travertino: con el tiempo se utilizó el travertino, que se extraía de la zona de Tívoli (llegaba a Roma con facilidad a través del Tíber). Era una piedra de mayor dureza y consistencia y se extraía de una zona cercana a Roma, por lo que se generalizará en época imperial. Se podía dejar a la vista, tenía una mejor textura.

 Piedras locales: los materiales utilizados van generalmente unidos a la zona en la que se construye. (Acueducto de Segovia: piedras graníticas). 

Mármol: En la Arquitectura Romana se empieza a utilizar de forma paulatina. Época Republicana: empleo excepcional, a pesar de ser la época más cercana a la Época Helenística. Se utilizaba para algunos revestimientos y detalles decorativos. A partir de tiempos de Augusto: uso más extensivo. En las narraciones de Plinio se dice que ya se estaba utilizando desde épocas anteriores. Para los romanos era un escándalo, para ellos suponía la pérdida de la identidad romana y una subordinación al arte griego. La arquitectura romana mantuvo una mayor originalidad, procedente sobre todo de su carácter utilitario. El hecho de que se escribiese que desde épocas anteriores se usaba el mármol, viene dado sobre todo por la compra de mármoles griegos por parte de la aristocracia romana, la cual pretendía emular la suntuosidad del mundo griego. Teniendo en cuenta que en la zona norte de Italia (norte de Génova) se encuentra una de las mejores canteras de mármol, Carrara, los mármoles pasarán a ser utilizados cono aplacados decorativos (Ej: placas de mármol con carácter ornamental, interior del Panteón).



Hormigón: Opus o estructura cementicia. Supondrá un gran cambio en los sistemas constructivos y en las posibilidades de la arquitectura. Está formado por un conglomerado de morteros de cal y grava, también de pequeños guijarros. Distintos cascotes y trozos de distintas piedras. Según se añada más o menos materia de una clase determinada, el hormigón funciona de una clase u otra. El hormigón va a ayudar para el desarrollo de la arquitectura abovedada, ya que es un material con muchas ventajas de carácter técnico: barato, fácil de obtener, fácil de aplicar, gran adaptación para las distintas construcciones, gran solidez cuando fragua.. Permitió un desarrollo extraordinario en las construcciones abovedadas, y un abaratamiento del sistema constructivo. Preparación: mezcla, en principio, suficientemente líquida para poderla verter.

Origen: el mundo griego lo conoció pero lo usó muy poco. Quizá su extensión se debaaún por estudiar- desde el siglo II a. C, a los romanos. (alusión al mundo etrusco). La fabricación se realiza con mayor pericia técnica , el llamado sistema de cofrado , fragua el hormigón para llegar a una estructura monolítica, casi sólida. 

Ladrillo: Muy significativo y presente en la arquitectura romana. Se empleó en muchos edificios, ya que se emplea para todos los elementos de la construcción: arcos, columnas, cornisas, dentículos... Se utilizó generalmente de dos clases:

 Adobe: bloque de arcilla cruda, deshidratado al sol, esta clase tiene poca consistencia.  Ladrillo cocido al horno: mayor dureza y consistencia. Tuvo mucho éxito en lugares de provincia donde no abundaba la piedra. Normalmente los ladrillos también están ocultos de estuco, revestidos... 

Madera: Material que no se puede estudiar tan bien, porque no ha llegado casi hasta nosotros en su ubicación propia. Fue empleada a gran escala. Se utilizó para casas privadas, casas urbanas de vecindad: adobe y biguería de madera. Esto causó muchos problemas en lo referente a los incendios que iban acaeciendo en la ciudad de Roma. También fue utilizado para edificios que no podían tener bóvedas de hormigón o cubiertas de hormigón..se utilizó la madera para cubiertas planas, tejados a doble vertiente.. Este conjunto de materiales se puede agrupar de distintas formas; las distintas maneras de construir que se han venido a denominar: OPUS O SISTEMAS DE APAREJO. Aparejos más frecuentes:

 Aparejo megalítico: acumulación de bloques de piedras sin devastar, sin labrar, generalmente de gran tamaño. Se conservan en algunas necrópolis y murallas. (Ej: Muralla de Tarragona).

 Aparejo poligonal: ya hay un trabajo de sillar que está devastado y alisado pero no perfectamente escuadrado. Se colocan con diversas formas poligonales. (Ej: El Santuario de la Fortuna en Calestrina).

 Opus quadratum: Aparejo cuadrangular. Presencia de bloques de piedra, sillares paralelepípedos. Dispuestos en franjas horizontales.

 Isodónicos: bloques iguales, de la misma medida.  Soga y tizón: también utilizado en ladrillos y otros materiales. Piedra mayor hacia fuera y el otro lado hacia dentro. Esta forma traba mejor el muro , consigue una mejor trabazón del muro; sillares ligados con el núcleo del muro.

 Opus africanum: (norte de África). Estructura mixta utilizada en provincias. Cadenas verticales de bloques de gran aparejo en el que se alternan bloques de piedra verticales y horizontales, unidas por piedras de un tamaño menor (relleno de piedras que contribuye a su ligazón).

 Opus cratricio: combinación de la madera y un relleno formado por distintos tipos de piedra. (entramado de madera y distintos tipos de piedra).

 Distintos sistemas de aparejo: combinación de piedra con hormigón.  Opus incertum: aparejo de pequeñas piedras irregulares. Solo con las caras externas ligeramente alisadas. Base fluida de lo que es el hormigón. No tienen una regularidad.

 Opus reticulatum: hay una mayor regularización. Muro formado por bloques de piedra con forma piramidal. Se incrustan de punta hacia la obra. Bases de las pirámides formando dibujos cuando se combinan con el ladrillo.

 Opus mixtum: combinación frecuentemente utilizada. Sería el opus reticulatum con zonas de ladrillo.

 Opus testaceum: utilización del ladrillo cocido. Puede formar arcos, muros, columnas.. (ej: Mercados trajaneos en Roma).

 Opus espicatum: combina la forma de utilizadción de piedras o ladrillos en la forma de espina de pez. (Ej: Utilizado por Brunelleschi en la Cúpula de Sta. María dei Fiore de Florencia).

 PRINCIPALES FORMAS CONSTRUCTIVAS. 

Columnas.



Arcos.



Bóvedas.



Columnas: (semicolumnas, pilastras..). Sistema de utilización de los órdenes clásicos. Se convierten en elementos de ordenación decorativa, no tienen una función sustentante: presentan lo que sería una arquitectura que vive de los elementos conocidos de la arquitectura griega, sin que estas columnas formen parte de la parte viva o sustentante. ( columna exenta: pórticos de los grandes templos.; semicolumnas, pilastras: ordenación de templos.



Órdenes:



Dórico: se sustituye muchas veces por el toscano, basado en el dórico: aunque tiene algunas variantes en la basa o el fuste. El capitel presenta la variante del dórico más significativa: colocación de perfiles entre el ábaco y el equino.



Jónico: también se utiliza , aunque menos, de forma aislada. No hay arquitectura ordenada únicamente con orden jónico.



Corintio: no tanta variedad. Cambian sobre todo las hojas de acanto, algunas modificaciones.



Compuesto: combinación de elementos: añaden al capitel corintio elementos aislados del capitel jónico. Se va a diluir lo concebido como orden. En la arquitectura griega, el orden griego es todo lo referente a la columna,, desde la basa hasta la cornisa. En la arquitectura romana, en cambio, la parte del entablamento es lo que menos va a mantener la canonización del arte griego. Se toma menos en serio de cómo se hacía en el arte griego; se diluye lo que se concibe como orden. Además, hay una alteración en las dimensiones, no aparece la medida y el cálculo del mundo griego. No hay tanto rigor como en el arte griego, por lo tanto, el orden no se toma en un sentido tan estricto.

 PRINCIPALES FORMAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Y COMBINACIÓN DE DISTINTOS ELEMENTOS.



Combinación de columnas y arcos.



Bóvedas.



Arcos: Arcos semicirculares en combinación con el muro macizo; llegan a un gran perfeccionamiento al mejorar la técnica de la talla de la piedra. Arcos construidos en piedra (arcos de sillares): en seco (sin mortero) o con mortero. Origen: se conocen en gran parte de la arquitectura mediterránea (los griegos lo utilizaron pero no de forma masiva). Hay que fijarse en el mundo etrusco, ya que el arco se ha venido considerando de origen etrusco, pero la cronología se ha de matizar, se cuestiona esta atribución. Hay una serie de modelos de arcos que no son tan antiguos:



La cloaca Máxima de Roma: hasta no hace mucho se creía etrusca pero está totalmente reconstruida en época de Augusto (S.I). No sirve como ejemplo de arco etrusco, por tanto.



Arco de las puertas de las murallas etruscas (ej: Volterra). Se venía señalando una cronología del siglo V o IV a. C. Pero no son anteriores al siglo II. Al parecer, la introducción de puertas con arco no es tan antigua. Hay que tener en cuenta no sólo la arquitectura etrusca, sino la arquitectura griega de la Magna Grecia (sur de la península itálica) y Sicilia. La arquitectura griega no utiliza el arco de forma masiva, en cambio, en la época helenística se utilizaba en fortificaciones y en las murallas de pueblos y ciudades. (Puerta de la Sirena; Recinto fortificado en la colonia de Vellia). La técnica de los arcos llega a la Península Itálica procedente de Oriente y que tanto los arquitectos griegos como etruscos lo van reelaborando. En los romanos llega a alcanzar una gran destreza y pasa a ser algo habitual en el siglo II a. C. Se va a familiarizar a todos los ámbitos de la arquitectura romana, al igual que la bóveda. Técnica que se reelabora y se perfecciona en época romana.



En el arte etrusco solía ser más frecuente el arco doblado, eran en realidad, dos arcos construidos por dovelas de tamaño mediano que se elevaban en semicírculos concéntricos y partían de un mismo punto de apoyo.



En Roma se mejora la técnica de la talla, aparecen dovelas mayorres que subrayan la talla radial de las juntas. Al desaparecer el doble arco, para subrayar la forma semicircular se añade una moldura ornamental, un leve perfil que es el que marca el semicírculo.



Se estudia mucho la línea de imposta (se acentúa con una pequeña moldura que sobresale que tiene también una función constructiva, donde se fijaba la cimbra para construir el arco; servía para el apoyo de las cimbras de madera), lugar de arranque natural del arco. Según el manejo de los sillares lo que se puede hacer es permitir una mejor inserción con el muro. Pasos previos a tener en cuenta: prácticamente no utilizan el sistema de aproximación de hiladas, lo que se hace es ir multiplicando el efecto del dintel y va consiguiendo una sucesión de apoyos, uno sobre otro. (ej: Muralla en Arpino). El sistema romano parece evolucionar del adintelado propiamente dicho. En este sistema lo que se hace es apoyar las distintas dovelas, unas junto a otras con un perfil en cuña y

explotar el propio sistema para asegurar la solidez y el que no se despeguen unas piezas de otras. Se empieza a prescindir de la aproximación de hiladas. Dovelas que apoyan unas sobre otras con el perfil en cuña. Los apoyos de las dovelas de una en otra, en las partes más largas puede provocar que haya un cierto desplazamientos. Los primeros arcos se hacían como aberturas en las murallas ya que aprovechaban la existencia de los empujes ocasionados por la masa lateral (contrarrestar los empujes). La otra manera era arcos apoyados en el suelo para puentes (logrando, de esta manera, contrarrestar los empujes). El primer avance: Época Republicana. El arco se convierte en un volumen al aire libre. Se consigue con una serie de cálculos en los que se empiezan a tener en cuenta los empujes laterales, el espesor de las piezas, los materiales con que se realizan, los cimientos.. No se concibe el arco como elementos de apertura en una masa. Se conciben como una serie de fuerzas. Hay todo un cálculo de la forma de iniciar, del arranque. Se empiezan a calcular: conjunto de elementos con una serie de fuerzas que forman parte de la composición del arco. Calcular cómo se talla cada una de las dovelas, las cuñas, y luego adaptarlas a la realidad constructiva. Perfiles distintos: formas en degradación, distintas formas de cuña. Importancia de la línea de arranque, la línea de imposta. Se va consiguiendo un trabajo que va estudiando la talla de las dovelas para conseguir la inclinación del arco y la colocación de las dovelas (inserción con el resto del muro). Línea de la que arrancan las distintas dovelas. Tanto para el arco como para la posterior construcción de bóvedas. Estudio del contrarresto de los elementos tallados en piedra para evitar que el arco se abra. Para la construcción de arcos y bóvedas : Emplearon unos soportes que tenían el perfil exacto de la curva que iban a realizar: las cimbras, que eran generalmente de madera. Estas cimbras están formadas por unos arcos de círculo (dos de madera) unidos entre sí por elementos de madera triangulares. Este conjunto (parte triangular y semicircular) se puede o apoyar sobre el suelo o en lugar de utilizar cimbras más grandes, para economizar madera se utilizaban los pintos de arranque que luego quedan como impostas. (Elementos que forman parte del montaje del arco). Para las bóvedas (piezas separadas entre sí). La realización es de bóvedas por arcos paralelos. Utilizan la misma cimbra para todos los arcos, desplazándose con la misma cimbra se puede tener un elemento abovedado mayor. Se utilizó sobre todo en zonas en las que carecen de madera, en provincias del norte de África, las cimbras las formaban con trozos de cerámica, éstas se reutilizarán en época bizantina. 

Bóveda de hormigón: es distinto porque el resultado queda como un monolito, a diferencia de los elementos aislados que quedan en las anteriores bóvedas.

Se consigue una gran cohesión, lo que impide que haya problemas de desplazamientos de piezas. También utilizaban cimbras. La técnica más habitualmente empleada fue la de combinar la cimbra de madera con un lecho de ladrillos encima de la cimbra, lo que iba a suponer casi una segunda cimbra que permanecería como un cascarón delgado. Sobre este cascarón se montaban otros arcos de ladrillos dispuestos de canto en forma radial para conseguir una especie de cajoneras, pequeños compartimentos sobre los que se tiraba el hormigón. De esta forma, cuando fragua hay una estructura de forma reticular, embebida en lo que es el hormigón. Los ladrillos servían para que el hormigón no colase y fraguase de manera más compacta. Hay veces en que no se realizaba así, el hormigón se echaba directamente sobre la cimbra. Hubo soluciones en que no se podía utilizar una sola cimbra, sino que se tuvo que utilizar cimbras individuales en cada uno de los casetones (círculos concéntricos). Se observa en la solución celular, reticular, de la cúpula del Panteón. Soluciones que más frecuentemente se adoptaron fueron cúpulas, bóvedas de cañón, semicúpulas, pero pocas veces se empleó la bóveda de hormigón formada por el encuentro de dos volúmenes de bóvedas. Lo difícil era organizar el encuentro de dos tipos de bóvedas (dos de cañón = arista), cortar cada una de las piezas. Se evita el difícil problema de estereotomía, y gracias a la bóveda de hormigón con la ayuda de cimbras de madera asegurar los encuentros entre bóvedas sin que hubiera problemas de talla. Lo que hace la arquitectura romana es evitar los encuentros de bóvedas con distintas piezas. Se evita el tener que calcular el despiece de piezas individuales (dificultad por el estudio de la estereotomía de cada una de las piezas para poder unirlas entre sí). Dos tipos de encuentros de bóvedas:

 Piezas individuales: necesitan descripción previa de cada pieza u su conocimiento geométrico.  Para evitar los problemas de talla, se aprovecha el desarrollo de la bóveda de hormigón mediante la construcción de cimbras. El problema de los arcos paralelos (hiladas) era que sólo podía cubrir lugares pequeños. La cubrición de lugares mayores va a ser permitida por el uso del hormigón que beneficia, además, su economía (compacto). En la arquitectura romana se empleó también el sistema de tejado a doble vertiente con cubierta de madera. Muchas construcciones monumentales cuando tenían techo de vertiente a dos aguas podían tener también el sistema abovedado. Otro sistema de cubierta: la teja romana. Muy utilizado en la solución a doble vertiente. Solución que proviene del mundo romano. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS: TÉCNICAS DE REVESTIMIENTO. Se utilizan muchos materiales que necesitan revestimiento (revoco; mortero). Se utilizaron los conocidos en el mundo griego (Magna Grecia y Sicilia). Mezcla de cal y polvos calcáreos, para dar apariencia de mármol. Revocos que a su vez podían ser pintados. Se denominan estucos, cuando en la decoración se añade un relieve. Mezcla de cal y polvos calcáreos. La presencia de polvo de mármol es más significativa. Se busca esa imitación del mármol y permite esculpir detalles decorativos.

Nos ha llegado más en la decoración de frescos: la técnica de decoración pintada tuvieron una calidad extraordinaria. No siempre se utiliza esta técnica. Hay unos procesos que permitieron una gran longevidad a estas piezas murales. El tipo de mortero es diferente. El muro destinado a recibir decoración pintada, recibe un tratamiento especial. Este principio consistía en aprisionar pigmentos en un mortero de cal antes de que se secase. Este es el principio básico para que el color se quede cerrado. Excelente calidad de los pigmentos en el mundo romano. FOT: pequeños estucos en cornisas. Imitación en pintura de placas de mármol. FOT: decoración por jornadas y tema de marcos horizontales. En el mundo romano hay otro tipo de revestimientos: MOSAICOS. Como decoración de paredes, con fragmentos pequeños. Elementos parietales: en algunas fuentes y en patios de algunas casas de verano. (mosaicos en la pared). Añadir placas de materiales nobles (mármol..) fijadas a la pared con distintas formas o con grapas. TEMA 2: LA ARQUITECTURA ROMANA EN LA ÉPOCA REPUBLICANA Y DE AUGUSTO. Es una etapa demasiado amplia: siglo V-31 a. C. Los ejemplos que vamos a ver son tardorrepublicanos. Nos vamos a centrar en la segunda época republicana, del 202-31 a.C. Época en la que se producen cambios importantes en la cultura. Base que combina elementos etruscos, a una cultura que va a conocer más de cerca el mundo griego. Hay campañas militares que se hacen con botines (esculturas griegas) y la llegada de artistas griegos que producen tensiones en el sustrato cultural. Apropiaciones que modificarán referencias del arte figurativo (escultura/pintura). También el gusto de algunos mecenas y de las familias importantes; afán de coleccionismo. Arquitectura: consecución de espacios públicos. 

Roma republicana: Población con un urbanismo poco trabajado, gran irregularidad (colinas). Irregularidad en cuanto al tipo de vivienda, de madera y adobe con alineaciones irregulares, con pisos sin altura coincidente y población densa que hace que las viviendas suban en altura y con frecuencia se den derrumbamientos. Problemas de desbordamiento del río Tíber. Las primeras actuaciones no van a solucionar estos problemas ni mejoran las características de vida. Pero sí contribuyen a ir creando una serie de zonas monumentales, espacios públicos con la construcción de algunos monumentos, y de templos, arcos triunfales, basílicas..Al tiempo que se intentan introducir algunos monumentos de carácter público pero utilitario (acueductos y puentes). Hay dos zonas significativas donde se concentra el esfuerzo monumental: el campo de Marte y el Foro. El Campo de Marte: en principio era una zona destinada a ejercicios militares. Hay edificios públicos de esta época republicana: Circo Flaminio, Teatro Pompeyo.

Ordenación por medio de otros edificios posteriores. Hay un cierto criterio urbanístico. Foro: también intentos de ordenación. Se intenta dotar de monumentalidad. El problema que hay para estudiar estos edificios (fuentes y excavaciones). Cronología complicada y conservación también. FOT: Planta del foro. Se diferencian dos tipos de Foros, el romano y los imperiales. Espacios urbanizados que contienen elementos monumentales. (fotocopias). FORO BOACIO: Algunos elementos significativos, los primeros puentes de piedra que sustituían a la madera. De estos puentes, algunos de los que se tiene constancia de sus nombres. Uno era el PUENTE FABRICIO. Se empieza a aplicar el sistema de arcos de hiladas en bloques de travertino. Para permitir la circulación de mercancías y de personas . Los elementos más significativos son los TEMPLOS. Se conservan por fuentes literarias en ocasiones se han estudiado mejor por los restos de otras áreas. El modelo aparece también en Grecia (Paestum) y en . Está alzado en un podio, se accede por una escalinata delantera. Puede presentar una ordenación similar a los griegos, con pronaos profunda, y luego una cella bastante rectangular o alargada (dividida en tres, o una sola). Permite una decoración exenta a los lados con pequeños pasillos. Casi nunca llegan a ser perípteros. Algunos se han conocido por descripciones: TEMPLO DE COSA (basamento, escalinata, pronaos profundo, cella dividida en tres ). FOT: PAESTUM (S. Nápoles). Templo de esta tipología, pseudoperíptero (menos detrás). Se conocen restos arqueológicos. Novedad: la pared de la cella se prolonga ocupando parte del podio. Conociendo estos modelos que se han reconstruido algo mejor, se pueden imaginar algunos de los primeros templos de Roma. Campo de Marte: (zona del lago Argentina). Tenemos restos arqueológicos en los cuales vemos ese modelo de templo en un podio con amplio pórtico y cellas alargadas. Columnas exentas y un cuarto lado cerrado. Hay varios templos pero no se conocen sus nombres. También hay otra tipología que procede del modelo del THOLOS griego, con planta circular. Son los primeros ejemplos que se conocen, en la zona del foro Boario. Se conservan las plantas. De templos republicanos, encontramos en el FORO BOARIO. Fot: TEMPLO DE VESTA. Nombre que viene de tradición posterior. Posible: dedicado a Hércules y al gremio de los aceiteros. Supone una dedicación de Hércules Victor. Relación con el mundo griego, en Roma aparecen monumentos que copian los de Grecia y parece que también se pueden atribuir (140-100 a. C.) a arquitecturas que llegan de Grecia. Los materiales podrían ser también importadas. Es circular y conserva bastante bien las columnas corintias. Orden que luego se desestima (por el dórico-toscano). Imagen bastante distorsionada porque se ha perdido el entablamento original (tejado total). Es un ejemplo de helenización en la arquitectura que se generaliza en otras zonas.

En Tívoli: TEMPLO DE VESTA. Cronología parecida. Con columnas corintias. Conserva parte del entablamento, lo más importante, que se situaba en un podio con escalones de acceso. Cella: empleaba argamasa que luego iría revestida. Campo de Marte: en el norte: el lago de Argentina. en el sur: Foro Boario. Se puede considerar también un templo de Época Republicana. FOT: TEMPLO DE LA FORTUNA VIRIL. También se puede encontrar como FORTUNNUS, porque es el dios titular del puerto cercano en el río Tíber. Responde al esquema típico del templo romano. Sobre un alto podio, acceso por escalinata central. Lo que es más novedoso es la utilización del orden jónico en columnas, tetrástilo (cuatro columnas). Las columnas del frente son exentas. Están embebidas en el muro de la cella: las laterales. La ordenación modificaba bastante. El entablamento rompe el esquema tradicional del jónico. El tamaño es prominente y adquiere un desarrollo en Roma superior al que adquiere en Grecia. Proporciones y órdenes clásicos se empiece a abandonar. También hicieron edificios de carácter civil y práctico. Destaca el TABULARIUM. Es muy importante en su aportación del desarrollo de la arquitectura romana. Construido hacia el 78 a. C. Del cual se conoce el nombre de un arquitecto, Lucio Cornello. Era el archivo de los documentos oficiales (tabulae-tabularium). La ubicación es compleja, zona elevada que tenía que salvar una gran diferencia de altura. Cerraba el foro por un lado. La fachada principal daba a la plaza del Capitolio. De esta fachada no queda nada. Hacia el foro, sí lo distinguimos, restos de la parte inferior. Tenía tres plantas: La parte baja: enorme zócalo que arrancaba del nivel del foro.Espeso muro de sillares de tufo, en hiladas horizontales a soga y tizón. Incorporaba un corredor abovedado longitudinal, iluminado por aberturas rectangulares. Es uno de los primeros abovedamientos de esta época. Bóveda de hormigón, y también en bóveda de cañón y otras soluciones abovedadas en el conjunto del edificio. Segunda planta: galería abierta formada por once arcos de medio punto, entre medias columnas dóricas adosadas, luego había una planta que repetía el número de vanos, pero con elementos de columnatas de orden jónico. Es la primera vez que se emplea una ordenación de arcos y columnas, fundamentalmente en Roma. Se combinan dos sistemas: un sistema arquitrabado (helenizante), y otro real de construcción que es funcional, hecho con arcos y bóvedas. Arquitrabado pero con galería con arcada, e interior con bóvedas de distintos tipos. Novedad importante: sistema de superposición de órdenes, dórico toscano (abajo), jónico (arriba).

Parte interior: conjunto de bóvedas. La forma de organizarse está basada en pilares adosados que soportan los arcos de medio punto, que se disponen de forma transversal. Esto origina una sucesión de tramos dependientes abovedados. En el exterior la organización se realiza en medias columnas. No existe de forma canónica el ordendórico (no friso dórico de triglifos y metopas). Separación entre función arquitectónica y decoración. Una arquitectura plenamente romana. Edificios en los que se va a recurrir a modelos griegos con formas constructivas romanas: EL SANTUARIO. En época Republicana vamos a ver algunos que estarán basados en arquitectura helenísticas. Realizados en terrazas superpuestas de inspiración helenística, pero con técnicas totalmente romanas. Santuarios realizados en poblaciones que rodean a Roma, situados en lugares estratégicos desde el punto de vista paisajístico. Santuarios antiguos que se remodelan más en época de Sila (tardorrepublicana). La mayor parte están construidos sobre terrazas, en los que se tienen que realizar labores de contención del terreno. Realizan terraplenes a distintas alturas. En la mayoría de ellos se construyen rampas de acceso para ir superando los distintos desniveles del terreno. En caso todos había espacios cubiertos con abovedamiento. Estaban realizados en hormigón, siguiendo las distintas tipologías de bóvedas : la más frecuente es la bóveda de cañón. Otro elemento común a estos santuarios es la presencia de pórticos con columnas que rodean las terrazas principales. Espacios a cubierto: pórtico abovedado. SANTUARIO DE HÉRCULES VICTOR. TÍVOLI. Sistema de pórtico en dos pisos- doble- El segundo piso está retranqueado, no a la misma altura. Suele destacar un templo que conserva la estatua del dios. Templo sobre podio con escalinata central, y de tipología romana ( no tholos, de arquitectura griega como el de Praeneste). Templo exástilo con un pórtico, escalinata frontal. Otro elemento que se ve en los santuarios es la presencia de una especie de graderío en forma semicircular que nos recordará la tipología del teatro (también en le de Praeneste). Serie de elementos arquitectónicos que se repiten en los dos ejemplos. SANTUARIO DE LA FORTUNA EN PRAENESTE (PALESTRINA). Obra que se alzaba en una ciudad de veraneo, cercana a Roma (30 Km. ) que había acogido desde siglos atrás un oráculo - zona importante desde le punto de vista religioso relacionado con la diosa de la fortuna Primigenia. Se dan dos circunstancias: 

El carácter religioso del lugar.



Escenario de graves acontecimientos políticos durante las guerras civiles en época tardorrepublicana en Roma en esos momentos. Sila toma el conjunto de este santuario en el que se había refugiado Mario en la guerra civil y lo destruye casi por completo.

En los años 88-82 a. C. se produce la ruina total del santuario. Hay una breve época de paz, 82-79 , antes del recrudecimiento de las guerras. Se produce la reconstrucción de algunos monumentos. Sila quiso agradecer su victoria sobre Mario empezando la reconstrucción, y como un recuerdo suyo. (Tabularium: reconstrucción en el 78, en época de Sila). Este santuario con terrazas y stoas o pórticos de época helenística pero construido con formas romanas. Fue muy alabado en época renacentista: Sangallo tiene dibujos de este santuario; durante la II Guerra Mundial (1945) destruyeron las construcciones renacentistas que estaban construidas encima y se produjo una campaña de excavación arqueológica. Disposición aterrazada compleja: dos zonas separadas por las enormes terrazas: una parte inferior, cercana al Foro de Praeneste, que tenía un edificio formado por una especie de basílica, de la cual se desconoce su función. Tenía una subdivisión en naves y de la que se conservan, adosados al muro bajo, unas medias columnas. Sobre este espacio inicial, núcleo , en la zona baja, seguían las terrazas de contención con aparejo poligonal (terrazas sobre un muro de contención). A partir de la segunda terraza hay escalinatas de subida y dos grandes rampas de acceso que están cubiertas ( escalera abovedada que subía hasta la parte intermedia del santuario) . Esto desembocaba en una primera terraza con un cierto criterio arquitectónico. Una terraza adornada con una columnata jónica arquitrabada en la cual, lo que es el espacio, se animaba por la presencia de dos pequeños nichos con forma semicircular, pequeños hemiciclos. De esta terraza, con una escalera se subía a un pequeño rellano con columnata y la gran terraza superior. Terraza superior adornada con la presencia de columnatas y pórticos. La parte más monumental, cierta perspectiva escenográfica, era el graderío semicircular. En la parte superior había un templo en forma de tholos griego donde se colocaba la estatua de la fortuna. Conjunto monumental realizado con materiales propios de la arquitectura romana: zonas abovedadas, opus incertum, aparejo poligonal, hormigón empleado para las formas abovedadas de espacios interiores.... Un conjunto de los primeros que está estrictamente ordenado con una escenografía que aprovecha al máximo los fenómenos ópticos. Se ha pensado más como monumento a la gloria de Sila que adaptado a su fin religioso. Será una tipología que no tendrá tanta repercusión en la ciudad de Roma; arquitectura escenográfica y monumental. 

Otra tipología: EDIFICIOS DE CARÁCTER LÚDICO. EL TEATRO DE POMPEYO: zona del Campo de Marte. Pompeyo sucede a Sola por el grupo del primer triunvirato en época tardorrepublicana, años en los que lo que destaca es este teatro. Primer gran teatro construido de forma permanente en Roma, desafiando una ley en la que se prohibían los teatros permanentes, se quería terminar con los lugares de reunión. Las leyes de orden público, permitían, en cambio, los teatros efímeros. .Zona que se está dotando de elementos importantes. Su cronología se fecha en torno al año 55 a. C. . Se

pueden conocer más datos y vestigios arqueológicos sin que se conozca nada de su construcción. La planta es lo que más se conoce por un plano realizado en mármol en el siglo III (Septimio Severo) de la ciudad de Roma: ―Forma Urbis‖. La planta de este teatro aparece representada. Su diseño está , en parte, basado en las formas constructivas utilizadas en los grandes santuarios. Estructuras porticadas, estructuras en forma semicircular (graderío) y también la presencia de un templo coronando el conjunto del teatro. Es un monumento dedicado a la gloria de Pompeyo (un teatro-templo). Tienen templo, teatro y pórtico. Una buena zona del conjunto era un espacio para el recreo del público (exposición de obras de arte, paseo de las personas en los entreactos, lugar de distracción). Hay que entender el teatro como un conjunto de diferentes elementos yuxtapuestos, utilizando la estructura escenográfica. Dominando el eje de la cavea, en la parte superior, se dotaba de un templo a Venusfunción religiosa. Los distintos elementos del teatro: 

cavea semicircular con el graderío.



Orchestra: semicircular baja.



Escena. Cavea semicircular: los diferentes estratos sociales, personas que acuden al teatro. Culmina con el templo en el eje de la cavea. La escena; muro animado por una serie de columnas. Teatro totalmente destruido (Pompeyo). No se integraba en el entorno natural, la cavea estaba construida enteramente de obra, no aprovecha una colina. Construcción en la que se empleaba el hormigón y modos constructivos de arcos y bóvedas. Paramento exterior: ordenación parecida al tabularium (primero ordenado con arcadas y semicolumnas). En este caso diferente ordenación de tres pisos, pilastras y se adosaban semicolumnas. El resto de la construcción: hipótesis de organización basada en el mapa de mármol nichos para la colocación de estatuas y esculturas. FORO ANTIGUO ROMANO: Se proponía la restauración de las dos grandes basílicas de época republicana: BASÍLICA SEMPRONIA (JULIA): Restaurada con César y también con Augusto. También restaurada la Basílica Emilia. Funciones: sala de justicias, funciones comerciales. La entiende como un gran edificio rectangular, con doble peristilo que rodean a la gran sala . con dos pisos de arquerías. Se mezcla el proyecto de César en el de Augusto. La construcción está basada en arcos y bóvedas de doble peristilo, pero simulando una arquitectura arquitrabada (FOT: hipótesis de reconstrucción). Lo importante de la obra de César fue el darse cuenta de que este Foro Antiguo, ante la imposibilidad de ampliarlo, César hace otro nuevo foro, el primero de los conocidos imperiales.



De nueva planta. Un espacio de planta rectangular y en le cual se van a repetir una serie de elementos consistentes en unos pórticos acotando el espacio del foro, columnados, rodando un amplio espacio abierto y un gran patio. Y rematando, una zona dedicada a un templo. Elementos que se van a repetir en el resto de los Foros Imperiales. Consigue la transformación de un espacio públicos en un espacio religioso. Ágora: publico, añade en la zona religiosa. Tradición dinástica que perpetúa la memoria de los fundadores. Gran recinto rectangular, espacios porticados con columnas y al fondo templo dedicado a Venus Genitnis. Con pórtico exástilo y también aparecía con columnas y en la cella, un ábside donde se colocaba la estatua de la diosa. Se completó en esta zona con el añadido de una serie de tiendas dedicadas a funciones comerciales. Foro que no se conserva, pequeño pero muy importante para entender la tipología. AUGUSTO: Zanker, ―Augusto y el poder de las imágenes‖. Época de una gran actividad constructiva en Roma, que era una ciudad bastante caótica, salvo el Foro y la zona del campo de marte. Augusto intenta ordenar la ciudad, la divide en 14 distritos que le permite tener mayor control de los barrios distribuyendo puntos de guardia (problema : incendios). Otro problema era la higienización de la ciudad, canalizaciones de agua. Reordenó la cloaca máxima y todo el tema de abastecimiento de agua. La consolidación del problema de inundaciones, y así consolida márgenes del río Tíber. En algunos casos, por medio de leyes se evitaba los problemas de especulación y se evitaban derrumbamientos. Intento de una cierta ordenación de tipo urbanístico. Aún así , la ciudad siguió siendo un tanto caótica. Se ha exagerado la labor de Augusto. Actuaciones muy concretas . Hay zonas que reultan especialmente favorecidas aunque el resto sigue con problemas. FOT. Primeras Actuaciones, hacer espacios representativos de él mimo en lugares tan importantes como el Foro Romano Antiguo. Espacio de representación de la dinastía Julia. Ordenación incluyendo determinados monumentos procedentes de sus campañas militares. Trofeos de su lucha con Marco Antonio en Egipto y de la batalla naval. Inaugura este templo de DIVOS JULIOS, destinado a exaltar su estirpe. Reconstruye la CURIA, edificio de reunión política, que tenía una figura alada con ancla y remo que alude a su victoria naval. Columnata en bronce con restos del botín. Erige un monumento ecuestre, en el centro del foro. Se sabe que se erigió también dos arcos triunfales: uno de un solo vano posiblemente en la zona más estrecha, tras la victoria de Actio, y el otro de tres vanos, sólo en el central de arco. No se conservan. Eran una alusión a Augusto, dando monumentalidad al acceso del Foro. BASÍLICA JULIA. Ya con César, restaurada, luego un incendio y en el año 12 se reconstruye con una triple presencia de pilares cruciformes, realizados en travertino y recubiertos de mármol (por primera vez utilizado de forma masiva). Actuación en un espacio ya consolidado, obra para olvidar elementos de esa arquitectura tardorrepublicana y renovar con su memoria personal. También intenta reestablecer la representación de la dinastía Julia.

EN OTRAS ZONAS: 

Nuevo foro imperial (F. De Augusto).



Obras también en la residencia privada, en el palatino. Nueva ordenación con en la zona del Campo de Marte. EL FORO DE AUGUSTO: Posición transversal al Foro de César. Foros que se construyen sin relación al resto de los barrios residenciales. Un gran muro de separación de lo que es zona residencial de lo que es el foro (un gran arco de entrada). Muro que llega hasta los 33 m. de altura y que hacía también de cortafuegos. Ciudad que no participa de este ennoblecimiento de los espacios privados. No tienen una forma regular: respeto de Augusto por la propiedad privada. ( no regularización completa del espacio). Construido en el 31 a.C. , para otros es anterior, la consagración del templo se produce en el 20 a.C. 125 x 85 m. Espacio cuadrangular, lo que cambia respecto a la disposición del Foro de César es que en la zona inmediata al templo se abren dos grandes alas semicirculares a modo de dos grandes exedras o nichos. Disposición imitada a escala mayor en el Foro de Trajano. Espacio cuadrangular basado en la presencia de pórticos columnados que rodean todo el espacio y que dejan el centro al aire libre, al fondo del cual se sitúa el templo. TEMPLO: dedicado a Mars ultor (Marte vengador). En referencia a la venganza por la muerte de César. Sobre un alto podio- tipología tradicional- precedido por una escalinata de acceso y una construcción períptera salvo en la parte del testero (adosado al muro cortafuegos). La tipología del templo: (sus características) realizado por una decoración muy refinada empleando para su construcción el mármol blanco con detalles arquitectónicos de escultura en sus frontones, en los frisos....y animado en el interior por la presencia de un nicho semicircular en el fondo. ( Mars ultor, además de la Venus, progenitora de la estirpe Julia). A los lados, adosadas al muro, semicolumnas en el interior de la cella. Lo nuevo era la dimensión, riqueza de los materiales, el añadido de obras griegas en la zona de las exedras, colocación de estatuas de los antecesores de Augusto: paso de la monarquía a la República; un santuario de carácter dinásticos en el que se perpetuaba la propia memoria de Augusto. Se añadieron restos de botines conseguidos en las posteriores batallas. Hipótesis: se habla de una estatua de Marte y otra de César ( colosos uniendo la arquitectura con la estatuaria). Lo que más ha subsistido es el muro de piedra cova que separaba el barrio residencial del espacio del foro. Se empleó el orden corintio, que empleaba un gran refinamiento de los capiteles del templo, friso y frontones. Peristilo: casetones con rosettas en su intradós. Decoración refinada que lleva a un retrase de las obras de ese foro.

Templo: se estilizaba el orden corintio y se reducía el peso del entablamento: Utilización de un pórticos mayor al emplear un frontis octástilo, de forma dobles, doble hilera en la zona frontal. El templo de Mars Ultor no fue el único que Augusto mandó construir. En la zona del Palatino: la colina del Palatino, que se situaba en la parte superior del Foro, manda construir su residencia privada, donde el resto de emperadores se harán sus palacios. RESIDENCIA PRIVADA: sencilla de la que se han conservado pocos restos. Junto a su residencia privada manda construir también un templo a Apolo. Tuvo una intención de dar un cierto carácter religioso, con una mayor trascendencia a su lugar de descanso, su palacio particular. Consigue que este templo se convierta casi en parte de la residencia palaciega. Unión de zona con función religiosa con zonas con distintas funciones. Situado en un alto que hace referencia a los primeros tiempos de la época de Roma. CAMPO DE MARTE: tercera gran área de construcción importante en la época de Augusto. Área mediata la río Tíber. Zona dedicada a desarrollos militares. Presencia de elementos de arquitectura monumental (teatro Pompeyo). Se van a empezar a construir edificios monumentales en los que va a tener parte importante el mecenazgo de Agripa y construidos también por le propio Augusto. Surdos teatros, el teatro Balbo, muy pequeño, y el teatro Marcello. Se convierte en un área cultural importante (tres de los teatros permanentes de Roma van a estar cercanos). Se van a construir unos edificios que van a ser significativos en su momento ( no se conserva nada). Las primeras TERMAS también permanentes y monumentales: Termas de Agripa. Se va a construir el primer edificio del Panteón, sustituido por el posterior Panteón. Edificios : los saecta. Edificación significativa de la época de Augusto. Toda la zona se va a ajardinar con parques, decoración de fuentes, estatuas..urbanizando este gran espacio en torno a estos edificios. La mayor parte de estos edificios no se pueden estudiar por estar destruidos. (conjunto de Agripa, teatro de Marcello, Mausoleo de Augusto..). 

TERMAS Y PANTEÓN: TERMAS primeras que se consturyen en Roma con un gran lujo en las decoraciones. Presencia de las tres salas que se dan en las termas, destinadas a su función: frigidarium (agua fría); tepidarium (agua templada, tibia): caldarium (agua caliente). Se reconstruyen en época de Adriano, al igual que ocurre con el Panteón. PANTEÓN imposible de analizar en su tipología arquitectónica. Espacio de función religiosa en un espacio público. Culto de la casa imperial y de las divinidades protectoras de la casa imperial. Templo asociado siempre a una función dinástica.



STAGNUM AGRIPAE: zona dedicada a prácticas deportivas o a piscinas.



SAECTA: “El pórtico de las cien columnas”. Eran unos pórticos columnados de más de 300 m. de largo y realizados en mármol. Constituían uno de los mayores espacios cubiertos, construidos en Roma con una función, en principio, de local electoral para la plebe. Este lugar recordaba la

dignidad del pueblo en una época en la que se va a olvidar cada vez más lo que son las elecciones (se pierde esa actividad). Se modifica y se convierte en una zona de lucha de gladiadores, y en una zona de actividades comerciales. 

TEATRO MARCELLO Es más posible estudiarlo porque algo se ha conservado. El tercer teatro construido en piedra. Bastante importante , con una capacidad de entre 12 y 15 mil espectadores. Estos teatros (s. III: severos : ya estaban del todo abandonados) tienen dos siglos de existencia, en una época en la que tuvo bastante importancia. Fueron sustituidos posteriormente por los anfiteatros. Se puede reconstruir su planta porque es uno en los que se basó Vitruvio para describir el esquema de la planta tradicional del teatro romano y porque parte del teatro se conservó embebido en construcciones posteriores- La zona de la escena es lo que peor se ha conservado, posiblemente animada por columnas y una construcción porticada. Cavea: obra realizada sin aprovechar los desniveles de una columna. Los asientos están sobre un sistema de corredores abovedados, concéntricos que se corresponderían con la forma de las gradas y completadas por una zona central que alberga las escaleras y corredores interiores. Propuesta de reconstrucción no se sabe si lo que es la ordenación arquitectónica se producía también hacia el exterior o sólo hacia el interior. Sistema de doble arquería en la parte externa : sí se conoce, embebida en construcciones posteriores en las que se observa el esquema mencionado en le tabularium. (presencia de arquerías, semicolumnas sobre pedestales; triple superposición de órdenes). Forma básica de resolver los alzados en todo tipo de construcción: arquitectura adintelada con arquerías , superposición de órdenes. CONSTRUCCIONES FUNERARIAS. *MAUSOLEO DE AUGUSTO: Gran monumento funerario construido para albergar los restos mortales de la ―gens iulia‖ (familia julia). Especulaciones en torno al por qué de esta producción: Mucho antes de su muerte (desde su victoria frente a Marco Antonio) y tipología desconocida en Roma. Es un monumento en el que hay que tener en cuenta la demostración del poder y la grandeza de Augusto. También con pretensiones dinásticas y , en cierta medida, suponía un monumento a su propia victoria por la rivalidad entre Marco Antonio y Augusto. Supone también una fidelidad a la ciudad de Roma, construyéndolo en la zona del Campo de Marte. Formalmente, el edificio se conoció con el nombre de Mausoleo, al ser comparado con la tumba del rey Mausolo, que se consideraba una de las siete maravillas del mundo. Aúna la moda helenística, presente a lo largo de todo el reinado de Augusto, de los sepulcros de los sátrapas con ciertas tradiciones etruscas en las que también fueron importante las tumbas con formas cilíndricas. El edificio tenía una gran base cilíndrica, que es la parte inferior que lo alzaba del suelo. Situado en un lugar rodeado de jardines, libre de edificaciones. Por encima venía una zona que tenía una cierta elevación cónica de tierra, totalmente plantada por árboles de hojas perennes (descripciones que hablan de cipreses). Por encima de esa base cónica se levantaba in templete circulara modo de tholos. Han estatua de bronce de Augusto colocada en la parte superior ( 40 m. total de la construcción).

Toda la construcción interior: métodos romanos con una serie de cámaras subterráneas, pasillo abovedado y cámara anular también abovedada donde se encontraba el sepulcro. Cámaras anulares concéntricas todas ellas abovedadas. Desde el exterior se veía un edifico bastante compacto, resulta un tanto ecléctico.. Adriano cuando construye su propio mausoleo, hace una emulación de lo que este gran monumento de Augusto. El tema de los monumentos funerarios se hizo muy importante en la época de Augusto. Interés POR esta tipología. Hay que relacionarlo en el cambio en cuanto al tratamiento de los difuntos. (incineración: República; inhumación: Imperio). Se colocan a las afueras de las ciudades. Tumbas de inhumación, forma más habitual de esta tipología zona subterránea destinada a albergar el cuerpo del difunto y la parte visible, monumental, que recuerda al difunto o a la familia que está enterrada en ese lugar (tumbas monumentales). Estos sepulcros de los ―ricos‖, se observa en est época una cierta necesidad de prestigio individual y de afirmación social que se pueden observar en muchos monumentos funerarios. Construcciones, algunas sorprendentes por la forma, de lo más variado, que lleva a situar en lugares impensables, lo que será posteriormente Porta Maggiore, se manda construir, al final de la ciudad, la TUMBA DE EURISACIO, que era un personaje ―nuevo rico‖que después de haber sido incluso esclavo, había regentado un gran negocio de panadería y consigue comprar un solar carísimo para construirse un monumento con arcos cilíndricos que aluden al almacenamiento del grano que empleaba para su trabajo. Rematado con un friso en el que había una inscripción de lo que era su oficio, por tanto, de enaltecimiento de su persona y su profesión. Otros monumentos funerarios de estos mismos años, es la TUMBA DE CECILIA METELLA. Monumento funerario en la Vía Appia sobre una colina de una persona cuya única categoría era ser hija de un cónsul y esposa de uno de los hombres más ricos de Roma. Es un monumento funerario importante que recoge la tipología cilíndrica con un pequeño zócalo de base cuadrada. Tenía algún motivo, que no se ha conservado, en la parte superior. De enormes proporciones, teniendo en cuenta la persona a la que iba dirigida. Tipologías muy variadas siguiendo el edificio funerario. 

Se elige también la forma piramidal: PIRÁMIDE DE CAYO CESTIO. Personaje secundario. Ideas egipcias tras la conquista de Egipto. A las afueras de la ciudad, en la puerta de Hostia. Pirámide de proporciones bastantes grandes, realizada con hormigón y un revestimiento de mármol. Decoración importante de bóvedas, paredes interiores con una decoración significativa.



Otras, simplemente, recordaban el monumento funerario, pero no servía para albergar el cuerpo del difunto. Era lo llamado CENOTAFIOS. La tumba de los Julios en San Remi (provincia francesa). Colocación de distintos elementos unos encima de otros, zócalo, arco de triunfo, y templete circular en la parte superior.

Elementos que vienen a señalar lo que es el recuerdo funerario en el que la parte culminante es la parte superior. Esta tipología se va a extender por todas las provincias del imperio, tipología que arranca en la época de Augusto. ARCOS DE TRIUNFO. Otra tipología a parte del monumento funerario que se extiende muchísimo en la época de Augusto es el arco de triunfo. Existencia de arcos en otras zonas de Italia y en provincias. Tipología que se hallaba muy extendida ya en época de Augusto. Tipología para conmemorar una victoria militar. En principio, sólo se debía aplicar a aquellos arcos erigidos en honor a los emperadores o generales victoriosos a los que se les permitía realizar una entrada triunfal: desfile en el que se llevaba el botín, que se realizaba en procesión, en principio, ante unos arcos efímeros. Luego, se autorizaba a realizar una construcción definitiva. Construcción que tiene como precedente un arco efímero. Estos arcos conmemoran la puerta de la ciudad que se ha conquistado. Luego la denominación de arco triunfal se ha extendido a muchas tipologías de arco, incluso, en algunos casos, se denomina arco de triunfo a lo que es una puerta en la muralla. Las denominaciones no son del todo exactas. En época de Augusto, hay unos que no pertenecen a Roma, y a lgunos arcos conmemorativos que alaban la gloria de Augusto en zona de provincias. 

ARCO DE AUGUSTO EN RÍMINI: Representará esa dificultad por localizar esa tipología y el intercambio entre los motivos de arcos y puertas. No tanto u narco triunfal. Serán de un solo vano en los que aparecen coronados por un pequeño frontón, y la tipología que se va a generalizar es la presencia de unas columnas que flanquean el arco. Éste arranca de una pequeña pilastra y lo que sería la línea de imposta. Enmarcado por semicolumnas que a su vez sostiene lo que sería el entablamento. Por encima del entablamento, lo normal es que se sitúe un ático para su inscripción. En éste se ha puesto un frontón. Decoración de las enjutas, con tondos, con figuras aladas , que es lo más frecuente por ser las figuras de la victoria. Con una clave también trabajada. Siempre hay como un doble orden.



ARCO DE SUSA: Presencia de dos órdenes: un orden mayor que enmarca la zona del arco propiamente dicho. Introduce por encima de la semicolumna la presencia del entablamento con arquitrabe a tres bandas, el friso y el ático con la inscripción (donde aparecían los motivos que recordaban las victorias)



ARCO DE ORANGE: El arco de tres vanos: luego esta tipología evoluciona. Un arco central más g4rande y elevado y dos arcos laterales como dos pequeños pasajes. Uno de los ejemplos más tempranos de esta tipología.

La forma de ordenación sigue siendo muy similar a la ordenación de un vano. Ordenación con semicolumnas corintias que flanquean el vano central. Arranque de cada uno de los arcos, el central a mayor altura y los pequeños a partir de la línea de imposta. Por encima, correría un entablamento bastante correcto: arquitrabe en tres bandas, friso, cornisa, y un pequeño frontón central. Lo que llama la atención y no está claro que pertenezca a la época de Augusto es la doble presencia de un ático en la parte superior. En épocas posteriores se puso un ático superior con más decoración. ZONA DE PROVENZA: en época de Augusto. Se empieza a construir un sistema de calzadas públicas, puentes, acueductos. Se han conservado algunos monumentos de época de Augusto. FOT: PONT DU GARD. Es un acueducto de 50 Km para abastecer de agua a Nîmes. Vemos la zona más espectacular cuando el acueducto salva el valle del río. Basado en una sucesión de arcadas en algunos casos es una superposición de arcadas, para salvar valles. Acueducto de dos pisos, aquí sal va 275 metro la altura era de casi 50 m. que se salva por medio de dos arcadas, en la que se establecen proporciones perfectas. Aparejo de sillares sin argamasa y sin grapas de metas. Construido por medio de cimbras , arco construido por tres hiladas consecutivas de arcos. Arriba realmente por donde circula el agua. En Nîmes, también hay restos del TEMPLO DE DIANA. Se conserva muy bien el anfiteatro y uno de los templos en lo que era el antiguo FORO. FOT: ANFITEATRO. De época de Augusto, otros dicen que de época Flavia. Planta elíptica y construcción apoyada en estructura de fábrica. Se ve claramente la distribución externa por medio de ese sistema de orden mayor con pilastras dórico toscanas con entablamento simple, semicolumnas en pedestales, jónicas y entablamento que no pertenece al orden. FOT: MAISON CARREÉ. Templo mejor conservado. Templo que formaba parte del foro de la ciudad muy bien conservado. Perfectamente documentado. Sirve para estudiar estos modelos que proceden de Grecia, adaptados. Podio, escalinata grande, pronaos y cella. Estatuas de culto a la familia imperial. Afirmación dinástica por parte de Augusto y Lidia. Bellas proporciones del orden corintio y porque además de la columna conserva bastante bien el entablamento. Arquitrabe de tres bandas y friso corrido que recuerda al ARA PACIS. Las columnas rodean todo el edificio y semicolumnas embebidas en el muro de la cella, una diferencia con respecto a la tipología griega y es hexástilo y las laterales son once. Los griegos eran 12 + 1 = 13, más largos en Grecia.

Planta muy sencilla. Cella dedicada a la familia imperial. Como éste hubieron muchos templos en época de Augusto con el empleo de orden corintio, como por ejemplo el TEMPLO VIENNE (Lyon). La zona del entablamento no tan bien como la MAISON CARREÉ. TEMA 3 : LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO EN POMPEYA Y HERCULANO. Tema en el que interesa tener un panorama general. Hay que conocer el urbanismo que se ha ido perdiendo en Pompeya. Al sur de Nápoles, volcán Vesubio, tuvo población desde finales del siglo VI a. C., pequeña población agrícola ocupada fundamentalmente por griegos. Explica la presencia de restos de construcciones de templos dórico arcaicos. Más al sur estaría Paestum (zona de la Magna Grecia). Hacia el siglo IV a. C. está ocupada por un pueblo itálico, conocido como Samnitas y con dudas de presencia etrusca. Finalmente en el año 89 a. C. la ciudad fue ocupada por tropas de Lucio Sylla (época republicana), y desde el 80 a.C. se convierte en colonia romana. En torno al año 62 hubo un terremoto que destruyó buena parte de la ciudad, precede a la erupción. Mientras que Herculano quedó cubierto por lava. Ciudades que hasta el siglo XVIII no se conocen. En una cuestión de canalizaciones de redescubren. En ánimo de cazatesoros más que arqueológico. En Pompeya se construye en una plataforma natural que tenía una elevación de 30m. emplazamiento estratégico. Cerca del mar, muy poblada. Se conocen 3/5 del conjunto de la ciudad. Hay zonas no excavadas. Se logra descubrir muchos aspectos de la vida cotidiana de Pompeya. Es una ciudad alejada de Roma. Agrícola y comercial. Mezcla entre villa y casa de ciudad. No es una gran metrópoli, pero sí permite conocer el urbanismo, la vida cotidiana. Supone uno de los mejores ejemplos. FOT: PLANO . Plataforma natural: se construye y se rodea con una muralla que conforma una planta elíptica. Hay una zona más antigua; también una ampliación que repite la forma antigua. FOT: PLANO CIUDAD ANTIGUA Y AMPLIADA. Tenía un origen griego en el área de los teatros, restos de templo de origen griego, lego situaron (pueblo sunnita y población etrusca para otros). El óvalo de la ciudad Antigua se inserta en el foro. No se encuentra en el centro de la ciudad: en el sur, y parte alta más llana de la plataforma. 

ARQUITECTURA: EL FORO DE POMPEYA: se conserva en relativo buen estado. Las ruinas que vemos están, en parte, causadas por la erupción del Vesubio. Tipología: foro más ordenado se sigue la disposición habitual que marcaba el foro de César. Basado en una plaza rectangular en la que se distribuyen una serie de edificios públicos: civiles y religiosos (algunos de los cuales siguen la tipología de situarse al fondo de la plaza). Sigue también el esquema de ser una plaza porticada.

Es una zona en la que generalmente el pueblo se podía reunir para aceptar las decisiones de los magistrados (lugar público de reunión) donde se reunía el consejo principal de la ciudad. Área donde se encontraban los archivos de la ciudad y donde se empleaba la justicia, relación con el gobierno de la ciudad. Zona importante también de actividad comercial, zona de culto de tipo religioso : Templo de Júpiter, en el foro, Templo de Apolo, cerca del foro. La plaza estaba rodeada por un pórtico de columnas dóricas, de piedra tova y de travertino, y en la zona del lado sur se encostraban localizadas en los intercolumnios la mayor parte de las estatuas honoríficas de bronce, mármol... delante de las cuales se dictaban las decisiones de la ciudad. El acceso principal se producía por el lado norte con la presencia de dos arcos triunfales que flanqueaban el templo de Júpiter. En el lado sur (cuestiones de tipo público). Hay tres edificios prácticamente iguales. Una sal rectangular única que terminaba en una forma absidal y que presentaba una fachada única. Edificios destinados a cuestiones de la administración de la ciudad. Son tres:

 El central: Sede de la Curia.donde se reunían los senadores municipales (decuriones o senadores municipales).Se elevaba algo más en altura y tenía una fachada algo más decorada.

 Oficina de los ediles: destinado a oficina de los ediles cuya función era vigilar las cuestiones de tipo comercial (mercado, desarrollo de las transacciones comerciales en la plaza).

 Oficina de los duunviros y archivo de la ciudad: los duunviros estaban encargados de realizar el empadronamiento, revisar listas electorales para cuestiones de votaciones, encargados de ser censores y de vigilar los archivos de la ciudad. Edificios relacionados con el funcionamiento de la ciudad: 

Sala de los comicios: lugar de reunión de las distintas asambleas del pueblo romano.



La Basílica: dedicada a la administración de justicia.



Edificio de la EUMAQHIA: lugar donde se celebraba el comercio de paños.



Zona de culto al emperador: TEMPLO DE VESPASIANO; TEMPLO A LOS LARES DE LA CIUDAD. Se sabe que en época de Vespasiano se elevan unos altares, dudas sobre un altar augústeo..hay muchas dudas en lo que sería este espacio. A ambos lados del Templo de Júpiter, hay unas zonas de carácter comercial.



MERCADO O MACELLUM: zona destinada a mercados. En la zona superior, ya no en el Foro, se encuentra el TEMPLO DE APOLO. Muro que hace de fondeo del pórtico y no tienen fachada hacia en foro. Englobado en un espacio cerrado rodeado por otro pórtico (no guarda relación con el foro). No es exclusivamente un templo sino un recinto religioso mayor. TEMPLO DE JÚPITER: Edificio de los primeros cuando Pompeya se convierte en ciudad romana (año 80 a. C.). El problema para su estudio es que estaba muy deteriorado por el terremoto y no se pudo reconstruir antes de la erupción del Vesubio. Situado sobre un alto podio, escalinata, pórtico amplio columnado exástilo, con columnas corintias.

Posiblemente la cella era descubierta(diferencia con los templos anteriores). También era diferente: interior de la cella, habría una doble hilera de columnas, división entres naves. Templo dedicado a la tríada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva). TEMPLO DE APOLO. Casi como un santuario independiente que se alzaba en la zona oeste del foro siguiendo una tipología parecida a la del propio foro. Templo al fondo de una plaza rectangular rodeado por una serie de pórticos teniendo en cuenta que éstos posiblemente tenían dos pisos (peristilo de dos pisos rodeando todo el recinto), con columnas jónicas cuyo orden estaba muy alterado. Arquitectura adintelada muy parecida a la de las stoas griegas. Cella de planta prácticamente cuadrada. En este recinto hay una presencia de un altar en el patio (zona sagrada de culto a Apolo). BASÍLICA: Muro liso, no ordenación de arcadas como en las basílicas del foro romano. Paredesde piedra volcánica porosa unida con cal. Planta con interrogantes porque no se conoce exactamente cómo sería . se sabe que tenía una hilera de columnas que rodeaba la planta. Nave continua. No está claro si fue un patio rectangular abierto o una sala cubierta de madera. En la zona de las naves laterales se construyó un segundo piso que quizá fue al que permitió que la parte del patio se cubriera. Por tanto, quizá en origen sí era un patio descubierto. La cabecera o testero estaba situada en la zona de administración de justicia sobre un podio donde se situaba el tribunal (con o sin columnas—no hay acuerdo): forma de cabecera recta o absidal problema : destrucción con el terremoto. El pórtico de entrada se conserva mejor con una serie de vanos divididos por pilastras de tufo. Dos pequeñas entradas secundarias en los laso mayores de la basílica. MERCADO DE PAÑOS: EUMAQHIA sacerdotisa, por una familia pompeyana. Patio porticado, la zona cubierta quedará fuera del plano en pequeñas estancia, exedras semicirculares. Pórticos a cubierto y el resto, un gran patio al aire libre. MACELLUM cercano al templo de Júpiter Capitolino. Mercado de la época de Augusto perteneciente a una cronología de los primeros años del siglo I d. C. entrada adornada por columnas. Forma cuadrada con una serie de espacios porticados a los que se abrían tiendas cubiertas. La parte más significativa de lo que hoy queda del Macellum es un espacio dodecagonal que se situaba en el centro del patio porticado: espacios que se abrían hacia el centro del patio. En el centro estaba la fuente espacio dodecagonal que albergaba la fuente y los bancos de madera donde se vendía el pescado.

Pompeya: ciudad provinciana, teniendo en cuenta el tamaño de la ciudad, cumplía bien la función de mercado. TERMAS edificio público muy significativo y un desarrollo importante. Tres importantes establecimientos termales.

 Termas estabianas (las más antiguas).  Termas del Foro.  Termas Centrales.  Aúna el sentido del baño público con el de la gimnasia o actividad física. En épocas posteriores se sumarán otro tipo de funciones relacionadas con la pintura, bibliotecas... El origen se encuentra en los pueblos de origen itálico que habitaron la ciudad de Pompeya. Luego, fueron remodeladas por las técnicas introducidas por los romanos. Serán de las primeras que contengan todos los elementos de las termas clásicas. 

superficie libre: patio porticado que tenía su origen en la palestra, zona de desarrollo de la actividad física. Cerca se encontraba la piscina al aire libre: nataquio. A los lados se encontraban los vestuarios, salas de reposo, habitaciones secundarias relacionadas con la función de dejar las vestimentas y con la actividad física (masajes, untes de aceite..).



área de las zonas cubiertas: baños propiamente dichos.: el de hombres y el de mujeres. Tenían también sus propios accesos diferenciados.



Tabernae: tiendas en el exterior que evitan el tener una configuración o fachada monumental. Entradas que permiten el acceso del baño de hombres o mujeres.



Diferenciación de salas: distintos tipos de BAÑOS. FRIGIDARIUM baño frío: para h y m. uno solo en las termas. TEPIDARIUM baño templado. CALDARIUM baño caliente. SUDATORIUM. APODITERIUM.



Sistema de calefacción: horno: suelos y muros por medio de tubos de arcilla y terracota que huecos permiten el paso del vapor . Se combina el calentamiento de estufas y grandes hornos con un sistema de calefacción mediante tuberías. Este sistema se va a ir perfeccionando en el resto de estas termas. (sistema de calefacción que corresponde aun sistema de arcilla y terracota).

 TERMAS DEL FORO el mismo esquema. Se genera una tipología bastante repetitiva en la distribución de los espacios. Mejor conservadas que las “estabias”. Ubicadas detrás del Templo de Júpiter Capitolino.

 TERMAS CENTRALES aumentando la monumentalidad de las salas de los distintos baños. Establecimientos público. Aumentando el espacio público más numeroso, aunque están dedicados sbtd a baños de hombres. Edificio público más importante de Pompeya dp del terremoto del 62. Edificio nuevo dp del terremoto del 62. No estaban terminados en la fecha de la erupción del Vesubio por lo q no se ha encontrado ni frigidarium, ni piscina q tenía que completar la zona de la palestra. Emplea un cambio en la técnica constructiva, dará lugar a las grandes termas imperiales, caracterizadas por grandes espacios abovedados.

Tímido intento por introducir mayor cantidad de ventanas. El problema de las anteriores termas es que eran grandes espacios cerrados, no tenían prácticamente sistema de iluminación. Salas más grandes que empiezan a utilizar el vidrio para cubrir las ventanas. Construcción rica desde el punto de vista de los elementos decorativos interiores. Sistema de baños: Caldarium amplio porque mejora el sistema de hornos, de calefacción y el calentamiento del agua de los espacios destinados a baños calientes. Espacio circular abovedado, esquema más frecuente en las termas imperiales, origen de la tipología termalia imperial. EL FORO TRIANGULAR: 

ZONA DESTINADA AL TEMPLO DE ISIS.



EL GRAN TEATRO.



EL PEQUEÑO TEATRO (ODEÓN).



PALESTRA. TEMPLO DE ISIS decoración escultura importante. Época de bte libertad religiosa en la que empiezan a introducirse cultos orientales ( se van extendiendo los cultos orientales que influirán en posteriores modificaciones arquitectónicas). DOS TEATROS: EL GRAN TEATRO; EL PEQUEÑO TEATRO U ODEÓN. Estas construcciones demuestran la importancia del teatro en la vida pública pompeyana en los años del siglo I. Construcciones que habían tenido su origen en el periodo helenístico. Relación con el teatro griego de época helenística (5000 espectadores). Se decide en el 80 a. C. realizar un ―Pequeño teatro‖ u ―Odeón‖, en este caso, teatro cubierto, cubierta de madera posiblemente con un techo de cuatro paños que apoyaban en los 4 muros exteriores mejora de la acústica: teatros cubiertos. Posiblemente dedicación para espectáculos musicales (el gran teatro). Tenían tb un ―velarium‖, sistema de toldos para dar sombra. ANFITEATRO Y LA GRAN PALESTRA edificios que completaban el foro triangular. ANFITEATRO: hacia el 80-70 a. C. (1ª época de la colonización romana). Fijo, permanente. Para unos 20000 espectadores. En piedra y tierra: el más antiguo de los ejemplos conservados. Una forma que se desarrolla a partir de las tribunas de madera. Su origen parece encontrarse en los juegos etruscos, relacionados con el culto a los muertos, que luego se convierten en espectáculo público. No tiene un lugar destinado a espacios bajo la arena. (no combates de fieras y hombres). La forma es ovalada, es uno de los primeros anfiteatros que da una tipología que luego se mantiene. Se apoya en lo que sería la muralla de Pompeya, por lo que se evita un exterior ordenado con arcadas- lo que se hace es excavar la arena (no desarrolla el sistema de arcadas con columnas). No sistema de corredores y accesos interiores. Sólo corredores abovedados para el acceso al interior: la s personas entraban por una serie de escalinatas exteriores. Parece que tb estaba previsto el sistema de velarium.

PALESTRA: lugar de ejercicio , de lucha y salto, de enseñanza, de paseos... más amplias que las dedicadas a ejercicio físico. Plaza rectangular y plazas arquitrabadas. Edificio amplísimo con 10 portones de entrada y habitáculos para preparación de los atletas. Zona más o menos ajardinada, se encontraron restos de uno de los primeros lugares con árboles, para tener sombra. Tb es una zona de NATATIO, piscina al aire libre. Se encuentran todos los edificios de ocio más importantes para el Foro Romano. Resto de la ciudad viviendas particulares, casas que representan una solución de vivienda a medio camino entre las villas aisladas y las casa particulares de las grandes ciudades. LA CASA. POMPEYA. Lo más importante de la organización de la casa pompeyana era su distribución interna. Base del atrio (origen itálico). El otro núcleo es el peristilo que tiene un origen griego. La distribución se produce con la presencia de una única entrada que da al acalle, que solía estar decorada, enmarcada por pilastras y puerta de madera protegida por metal. Luego, pasillo: q es cauces (entrada- atrio). El ATRIO en el periodo etrusco era un patio delante de la habitación principal, luego va a ser un patio en torno al que gira buena parte de la vida de la casa. Se rodea de habitaciones que van a tener esas funciones. Fuente de luz , de aireación, y generalmente está compuesto por un compluvium: abertura rectangular en el centro del patio y en la parte inferior un impluvium: pequeño espacio que recibe aguas y la canalizan. Podían variar, podían ser sin columnas. FOT. ATRIO TETRÁSTILO. Columnas en el impluvium. El tradicional no tiene columnas. Hay atrios corintios con mayor número de columnas a mitad de camino entre el atrio y el peristilo. En torno al atrio giran las habitaciones principales de la casa. La más importante es la que comunica con el peristilo, abierta al atrio: EL TABLINUM. Inicialmente es el comedor pero luego es un lugar de recepción, pierde su función inicial de comedor. Se multiplican las habitaciones en torno al atrio. Las más pequeñas : CUBICULUM., y tb se sitúan frecuentemente a los lados del TABLINUM, lo que va a ser el comedor de la casa romana: TRICLINUM, de la tradición de echarse a comer. Según puede ser de invierno (atrio) o hacia el peristilo de verano, hacia el jardín o en él. También distribución de habitaciones secundarias. Hay casa con dos atrios y sitio para servicio, cocinas, etc.. habitaciones que dan la profesión del propietario se pueden utilizar como tiendas o como talleres. El plano se completa con la presencia del PERISTILO amplio y al aire libre, rodeando un patio porticado con columnas. En el centro hay una fuente, un jardín. Aunque no todas las casa lo tienen, puede ser tan grandes como la propia casa. A parte de cocinas, puede haber zonas de servicios. Retretes cerca de cocinas (trayecto de aguas sucias) en algunas casas tienen tb posibilidad de baños particulares. Hay casas con sistemas de calefacción. En el exterior, la construcción era muy sencilla, OPUS INCERTUM, RETICULATUM. Con añadidos de madera. Los materiales no son muy lujosos. Columnas de piedra y estucadas

imitando mármoles. Policromía en el interior que contribuían a decoración interna, tejados de madera y cubiertas de teja, es donde hay mayor duda de cómo sería. Ventanas en los muros, sólo en habitación que daban a la calle, no en las habitaciones privadas. En Herculano sí hay más frecuencia de viviendas de dos pisos. El tipo pompeyano de un piso, tiendas o talleres hacia el exterior. FOT: PERISTILO. FOT: CASA DEL FAUNO. CASA DE LA BALSA relacionado con un personaje (relacionado con el negocio de la panadería). Con salida hacia el exterior. Entrada principal mínima. Taberna a los lados. El negocio de hornos. Alguna vivienda menor dedicada a sirvientes. La casa en torno al atrio (impluvium/compluvium) el tablinum, el peristilo grande y gran jardín exterior sin ordenación columnada. Decoración mural: muy importante en Pompeya. Codificado por investigador alemán. Peristilo de incrustaciones, imita materiales preciosos (más o menos) en el muro. Estilo de incrustaciones, que es bte sencillo que deriva de tradiciones helenísticas. Otras casas que permiten tener en cuenta la suntuosidad de interiores es el estilo arquitectónico, en el que se imita por medio de la pintura una ordenación arquitectónica (pintan repisas, columnas..) buscando efectos de profundidad, los espacios a la vez decorados por arquitecturas fingidas. El tercer estilo u ornamental: siguen apareciendo elementos arquitectónicos , pero se estilizan y adquieren un sentido decorativo, alargados y en lugares se añaden candelabros ornamentados. A veces encierran pequeñas pinturas que imitan cuadros griegos (paisajes). FOT: CASA DE LOS BETI: van configurando esa decoración arquitectónica muy lineal. VILLA SUBURBANA: de grandes proporciones respondía a exigencias de explotación agrícola y vivienda ( residencia del propietario: más de 1800 m 2). Atrios menores en servicios extraordinario desarrollo, en el área de una exedra se abría hacia propiedades agrícolas de la villa, en un a habitación. (pintura). En 1909, se descubrieron pinturas en friso, con figuras de tamaño natural (se conserva in situ). Narración de carácter mitológico. Templo de Dionisos (dos del vino: rituales), representando el amor y la relación entre ambos , más profundamente por medio de una serie de figura. Friso muy complejo. Iniciación con una serie de rituales, significación alegórica bte compleja , muchas dificultades de interpretación. FOT: habitación relacionada con el propietario de la casa. Presencia de un sileno, barbudo, presenta una relación con personajes masculinos. Elementos relacionados con el vino, con máscaras. Pinturas de interpretación difícil. Bailes de iniciación, todo relacionado con este ritual. FOT: flagelación, tipo de castigo. Parece ser que es la flagelación de una muchacha no iniciada aún en este camino. HERCULANO. Conservación en peores condiciones que la de Pompeya. Luego sb ésta se construyó dp de ser arrasada por la lava. Lo mejor conservado es el trazado de las calles y la distribución de edificios de carácter domésticos. La parte que se haexcavado, entramado

de casa de una considerable tamaño. Ciudad descubierta a principios del siglo XVIII fortuitamente haciendo un pozo. A mediados del XIX se estudia perfectamente. Más pequeña que Pompeya. Máximo interés en ejemplos monumentales de algunas de sus casas. FOT: HERCULANO. TEMA 4: LA ARQUITECTURA ROMANA EN ÉPOCA DE LOS JULIO- CLAUDIOS Y LOS FLAVIOS. JULIO-CLAUDIOS: gobierno de los 4 sucesores de Augusto. Época del terror. 

Tiberio.



Calígula.



Claudio.



Nerón. Represión de la antigua aristocracia. Cada vez se apoyan menos en el Senado, se dirigen hacia el absolutismo. Denota este tipo de sistema las dificultades para el mantenimiento del equilibrio (gobierno/ militares). Interés artístico en Claudio, poca actividad. No hay actividad importante hta Claudio y Nerón, por las necesidades de este último de reconstruir Roma tras el incendio del año 64. El primero de los emperadores: TIBERIO, que terminó algunas obras en Roma y reformó el teatro de Pompeya, reconstruye el arco de triunfo, no conservado. Zona donde construye, se trata de actividad en la isla de CAPRI, donde pasó los últimos años de su vida desde el 27 al 37 d. C. dirigía desde aquí el imperio romano. Zona de importante presencia griega, zona fortificada en la parte alta y zona portuaria. Desorden de Capri con la presencia de Tiberio. Mandó construir 12 villas, de las cuales la más importante era la VILLA IUVIS., dedicadas a diferentes dioses. villa con distribución escalonada, construcciones destinadas a lugar de recepción y a él mismo. Gran belvedere y paseo porticado inferior, pórticos al lugar de baños. Complemento de terrazas y jardines en forma escalonada, inferiortriclinium (comedor), y parte de reposo... villa dedicada a la zona de descanso, especie de pequeña ciudad. Las partes más privadas: tipología más semejante a la romana. CAPRI: abandonada dp del Vesubio, para el exilio. Cuestión de arranque de material de construcción. Ruinas de hormigón de ladrillo sin revestimiento. La construcción: opus reticulatum, incertum. Otra de las zonas con cierto privilegio, se encuentra alejada en SIRIA, conocida como PALMIRA prácticamente fue ignorada por los moramos hasta el s. I . en época de Tiberio se reconquista . En esta época, el segundo cuarto del siglo I, remodelan un santuario anterior. mantiene el nombre del dios local, que asimila a Júpiter por parte de romanos. SANTUARIO DE BEL. : campo de ruinas enorme, el edificio más significativo que queda es el templo, en cuya cella aparece una inscripción, consagrado en el año 32 (reinando aún Tiberio). Implica la influencia de modelos griegos con un estilo más oriental gigantesco. Utilizando otro sistema griego de organización del templo sigue el modelo

griego de plataforma de tres escalones, con grandes losas. Columnas acanaladas. Perstilo octástilo. La cella está tb en los lados cortos compuesta por semicolumnas. Templo orientación : se entraba por uno de los lados largos. Se interrumpía por el lado de cinco la columnata, por el acceso. Escalinata de mayores proporciones. Cella: altares a uno y otro lado, en los muros cortos y destinados a dioses locales. Extraña presencia de las escaleras. La cella estaría cubierta por un techo plano, techo de grandes losas apoyadas tb en las columnas. Épocas complejas en las que Roma mantiene las grandes construcciones de Augusto. Introduce, sin embargo, : elementos relacionados con figuras grandes de Egipto. 

elementos de la conquista de Egipto.



Orilla ancha del Tíber : un gran circo, con una aguja y un obelisco traído de Egipto que es el mismo que en el siglo XVI, Sixto V pone en la plaza del Vaticano. CLAUDIO: ACUEDUCTO: tenía que superar las vías en altura y permitir la libre circulación.



Aqua Claudio.



Anio novus.



dos acueductos que se unen en la llamada Porta Maiore. Es la forma que se crea en forma de puerta pero que lo que hace es soporta el conducto del agua en la parte superior. Se enlaza la tipología de puerta con la de acueducto. Organizada de forma que tiene un doble arco semicircular. Ordenado con orden completo y frontón triangular (pilar sb el que apean los dos arcos ppales). Esta puerta ha tenido repercusión por el tipo de aparejo: aparejo rústico: no se sabe si son sillares sin desvastar o si quedó inacabado y no se llegó a realizar el pulido fina. Uno de los referentes claves para el mundo romano.



Otro tipo de cosas realizadas por Claudio son tb de carácter PÚBLICO, fueron posibles por el saneamiento de la economía que había quedado bte maltrecha. Desecación de uno de los lagos de Roma : Lago Cicino. Salubridad que se le da a la zona.



RECONSTRUCCIÓN DEL PUERTO DE OSTIA: rodeándolo de dos brazos a derecha e izquierda y elevando un dique a la entrada. Construcción de un FARO. En el mismo puerto. Construcción sb fuertes pilares hta prodigiosa altura, de una torre, parecido al Faro de Alejandría para alumbrar a los buques.



BASÍLICA SUBTERRÁNEA. En al zona de Porta Maiore. Descubierta en 1917 cuando se realizaban los trabajos de la línea férrea. Espacio excavado en la roca: tres naves, con la central terminando en ábside semicircular y cubierta con bóveda de medio cañón. Las naves separadas por gruesos pilares cuadrangulares que forman arcos. Entrada con un pasillo lateral subterráneo y abovedado: con aberturas cenitales. Una de las primeras adaptaciones de la basílica a funciones de tipo religioso, aunque no estaba muy claro. Restos y motivos decorativos (estucos en relieve). Se ha considerado que quizá fuera un lugar de reunión de una secta pitagórica relacionada con una serie de prácticas de tipo supersticioso. También hay otras hipótesis: como lugar de resguardo en época de calor. (significa un posible cambio de función de la basílica).



obras que se llevan a cabo en otras ciudades italianas: DOS PUERTAS DE ACCESO A LA CIUDAD DE VERONA.



Porta Borsari: introducción de la ordenación arquitectónica en una puerta de aceso a la ciudad. Eliminando la concepción de Arco se triunfo adaptada a puerta de ciudad. El 2ª y 3er piso animados por dtas soluciones (6 vanos), retomadas por la arquitectura renacentista (alternancia de frontón segmental y triangular; orden menor relacionado con el mayor, activación del muro...).



Porta del leoni: puerta de los leones. Vano semicircular apeado por pilastras. Entablamento y frontón triangular y un 2º orden que no se conserva. NERÓN: Durante su mandato de incendia Roma (año 64), arde la ciudad entre 6 y 8 días y destruye prácticamente la mayor parte de los barrios. Esto condiciona la arquitectura posterior, tanto la suya propia como la de los flavios. El incendio se ha explicado de diferentes maneras: para inspiración propia (Nerón), como recuerdo del incendio de Troya, para construir una ciudad más bella, se le culpa a los cristianos siendo Nerón el culpable para culparles; por lo que más se inclinan: incendio fortuito como consecuencia del tipo de construcción , o en principio, un incendio controlado que por condiciones climáticas difíciles se propagó y no se pudo controlar. (se quemó más espacio del que en un principio estaba previsto). plan bte elaborado para la reconstrucción de Roma: su muerte impide su realización. Se aprovechó y lo que sería su principio de construcción fue más personal que por el bien de Roma. Compró terrenos muy baratos en una zona muy arrasada donde empieza a construir un nuevo palacio entre la colina del Palatino y el Esquilino. Mejora urbanísticamente esta zona, a partir de lo que era su palacio, utilizando los escombros del incendio para cerrar zonas pantanosas, terraplenar desniveles, rellenar las lagunas de la zona de Ostia empezar unas directrices de reordenación urbana: limitación de altura, pórticos en los frentes, evitar la presencia de bigas de madera.. directrices que fueron difíciles de cumplir. Su interés ppal fue la construcción de su palacio que se situaba en la zona donde había estado un antiguo palacio. Construyó una nueva edificación conocida como DOMUS ÁUREA, que sustituiría a la del nombre de Domus Tranditoria. Hay que entenderla como un gran palacio y una ordenación urbana de esta zona en la que en una gran espacio se construyen jardines, bosques , lagos artificiales, termas...tendría toda una zona alrededor que estaría completamente urbanizada y ordenada con numerosos jardines. La construcción no se terminó, con la muerte del emperador , 5 años dp, nadie la volvió ha habitar. Terminó como subsuelo o cimientos de las grandes termas que Trajano hizo construir sb ella. Se puede conocer gracias a las excavaciones (com. Del XVI). Decoración: sus pinturas, sbtd los frescos, fueron imitados por pintores como Rafael y Peruzzi en las villas renacentistas. Lo que mejor se conoce es la ZONA DE RESIDENCIA IMPERIAL. El vestíbulo en forma de patio abierto con forma trapezoidal. Dividido en 2 zonas: Habitaciones de tipo tradicional destinadas a servicios. Zona de residencia imperial planta octogonal: construcción que ha llamado más la atención en esta domus áurea. Extravagancia de los detalles. difícil interpretación: zona de salón y

la parte más interesante era la presencia de una cúpula semiesférica que se situaba sobre el octógono central y con un gran óculo en el centro. Demuestra que ya en esta época se utilizaron a gran escala las cubriciones cupulares con hormigón. Interés de Nerón por cuestiones astrológicas: habitación con paneles movibles especialmente en la zona del óculo (rel. Con el horóscopo). “ y giraba noche y día imitando la rotación del mundo”. Guerra civil (68-69). Puso en evidencia las dificultades. Tras años de gran inestabilidad: DINASTÍA FLAVIA. Resurgimiento de una época dominada por el terror. Recuperación de finanzas, tb cambio en el apoyo q necesitaba el emperador del ejército. Cambio positivo y época de grandes reconstrucciones, de grandes obras. Se produce en el 79 la erupción del Vesubio y otro incendio en Roma. Se resuelven cuestiones de la política interior. Época de cierto florecimiento cultural. Obras públicas patrocinadas por emperadores: la más importante conocida, el anfiteatro Flavio. COLISEO. En la zona del final de los foros, gran anfiteatro q venía a sustituir algunos edificios efímeros (de madera...). el del Campo de Marte, era muy pequeño y destruido por un incendio. Así se generaba el favor del pueblo. Está construido sb un antiguo lago artificial, del gran recinto de Nerón (Domus Áurea). En relativo buen estado, por la extraordinaria técnica constructiva q se empleó y los buenos materiales. Era utilizado como cantera. Había permanecido como fortaleza, anteriormente. Obra q se comenzó cdo sube al poder Vespasiano, inaugurado en el año 80. Ya en época de Tito(su hijo). Luchas de gladiadores, y juegos de entretener, simulaciones de combates navales. Aforo de 50000 espectadores. Dimensiones q superan cualquier anfiteatro anterior. Piedra travertino. Empleo cuidadoso de los materiales. Planta elíptica tradicional. Eje mayor de más de185m y altura de más de 50 de altura. Soporte del graderío: muros y bóvedas q utilizan el hormigón de forma masiva. . uso de bóvedas con un hormigón perfectamente estudiado. Empleo selectivo de los materiales. Parte superior: ático, asientos de madera; cavea (graderío, igual q en teatros con anillos concéntricos, el esquema constructivo, cavea q descansa en un sistema de 7 anillos concéntricos de arcadas sb pilares. Sistema q se complementa con unos 80 muros radiales q verdaderamente absorben el empuje de gradas y muros. Se perfecciona el sistema de rampas de acceso a las gradas. Hay bóvedas de cañón y de arista: formando toda esta estructura. Bloques colocados con argamasa. Hay un calculado sistema de empujes y de empleo de materiales. Estructura exte4rna travertino y utilización de los órdenes superpuestos. Orden q flanquea el arco. Orden simplificado (toscano, jónico—entablamentos iguales—y corintio arriba) luego el ático. Servía para permitir todo un sistema de velarium (todo)palos q permitían cubrir la superficie. Entablamentos muy simplificado. Todo el sistema internogalerías de anillos concéntricos con los dos tipor de bóvedas; realizado en hormigón.



en las partes superiores tova y tufo (piedra volcánica q es resistente pero no tan pesada). Combinación de relleno del hormigón. Se permite un esqueleto q rellena el sistema de pequeños compartimentos celulares q le dan una gran consolidación a la estructura.



Se conserva toda la construcción de debajo de la arena, socavada por una serie de conductos subterráneos. Encima iba un entablado de arena y luego arena. El edificio de ocio más significativo(en la época de los flavios) tb la monumentalización de la zona cercana al foro dedicada función religiosa. FORO VESPASIANO (o Templo de la Paz). A continuación del Augusto. Y dejaba un pequeño espacio entre una y otra llevaron aquí todo lo expoliado, para albergar obras de la Domus Áurea. Recinto más bien cuadrado, con la presencia de pórticos (columnata porticada). Templo dedicado a la paz (por el fin de las guerras civiles y por las conquistas en la ciudad de Jerusalén),. No tenía nada q ver con el de Augusto. Está claro q el templo casi se confundía con los pórticos, aislado de los espacios adyacentes. (un plano de mármol de época de Nerón de Roma en uno de los lados). TERMAS DE TITO. (terminadas por Domiciano). Planta estudiada por Andrea Palladio. Zona de la Domus áurea, dd se construye, luego superadas por las de Trajano en la misma zona. Formas absidales se dan las soluciones. La otra gran construcción q domina la época de la dinastía FLAVIA. Desde el punto de vista técnico: DOMUS FLAVIA. Construcción bte compleja (tb aparece como Palacio Flavio o de Domiciano). Domus augustana: la parte más residencial del conjunto de la construcción. Construcción en el Palatino, dd deciden instalarse los flavios, en un lugar de ya edificios residenciales. Donde tb había realizado Tiberio un palacio imperial. Zona bte irregular q se tiene q alisar y se construye una gran plataforma.



parte gubernamental.



Parte residencial. La parte Norte da directamente al foro y hacia el Sur hay una gran terraza de gran desnivel, hacia el circo Máximo. No es una construcción llana. Zona del palacio gubernamental. Zona dividida en varias secciones. Zona q se situaba en una construcción de tipo aterrazado, q daban a la parte del foro. Dos alas diferenciadas: *ala ESTE: patios con peristilo con columnas y el patio abierto ocupado por jardines y habitaciones secundarias cuya función no está definida. *ala OESTE: se conoce mejor. Zona q casi se puede considerar independiente de la zona del peristilo. Fachada porticada con salas importantes de gran tamaño q eran las zonas destinadas a recepción: BASÍLICA: la sala situada más al oeste. Era una sal para deliberaciones , audiencias, con un tipo de planta basada en plantas de época tardorrepublicana (espacio rectangular terminado en forma de ábside). Hileras de columnas en los muros laterales.

Se han conservado los muros de loas salas (no abovedamientos conservados, si es q los hubo). SALA CENTRAL: AULA REGIA Salón del Trono. Es una sala para actos de audiencia, actos oficiales. Era una edificación más acorde con la época, no tenía un modelo antiguo preferente (Sala de Protocolo). Sala rectangular cuyo elemento innovador es q el interior estaba articulado con una serie de nichos con columnas flanqueándolos y q servía para albergar estatuas. Entrada ppal ly tenía tb un pórtico con balcones q quedaba hacia el foro y servía como lugar de presencia del emperador. Se plantea la cuestión del abovedamiento (dos descripciones bóvedas: cubierta de madera los historiadores se inclinan más por ésta xq los muros son muy finos y era difícil el soportar un abovedamiento. CAPILLA PALATINA: peq espacio de la zona pública, q se ha considerado generalmente como Capilla Palatina o como Antecámara xq presenta conexión con el Aula Regia. No está muy claro. Se ha conservado lo q serían las paredes. Estas 3 grandes salas tenían una zona de peristilo o patio abierto. Se habla de una fuent octogonal o un espacio laberíntico. Elementos q siguen presentando problemas para su estudio. 

EL GRAN TRICLINIUM O SALA DE BANQUETES magnificencia de la construcción.



DOMUS AUGUSTANA zona sin aclarar cuáles serían las diferentes dependencias. Dtos niveles. Patio porticado: columnas. Tiene dos niveles y rompe con el esquema tradicional de casa con atrio y peristilo. Se han conservado algunas cámaras en las q se empezaba a utilizar unas plantas menos regularizadas. Tipología de tipo centralizado: de tipo octogonal a la q se abren tb nichos. Cubiertas con cúpulas abiertos en el centro presencia del abovedamientos con un óculo en el centro. Una gran exedra porticada abierta al jardín porticado situado a otro nivel. Zona de tipo más privado.



ARCO DE TITO: Para conmemorar la victoria contra los judíos. Recibe el nombre de Arco de Tito pero posiblemente mandado construir por Domiciano xq Tito aparece en el intradós del arco divinizado. Sigue lo q sería la tipología del arco triunfal (no arco de puerta, tipo conmemorativo dinástico). El arco tuvo una ubicación en la colina q accede desde el Palatino hta el foro. Ubicación dentro del espacio monumental q se había ido enriqueciendo con obras del final de la Epoca Republicana. Sigue el esquema de situar un arco entre dos grandes pares de columnas sb altos pedestales. Columnas q están estriadas con capiteles de tipo corintio compuesto. Tipología q sigue el esquema tradicional utilizando en el ático la inscripción conmemorativa. Pares de nichos q animan el intercolumnio q contribuyen a enriquecer los motivos decorativos del arco. Hay partes originales y otras q están añadidas o restauradas (lisas: superpuestas restauración posterior).

Relieves q conmemoraban el expolio de los restos más importantes del templo de Jerusalén. Conserva bte bien las figuras de victorias aladas en las enjutas. La clave esculpida: clave en forma de ménsula enrollada. Abovedamiento con casetones y rosetas en el intradós: Tito deificado. Una serie de elementos q decoran cada uno de los elementos del arco (frisos, claves, enjutas..). Construcción: bóveda de cañón realizada con una construcción en mármol y en la parte baja, en el intradós del arco , se aprovechaba la decoración interna para albergar los relieves del Arco de Tito. Triunfos del paso de eso q se ha conquistado. Hecho q sucedió bajo un arco efímero y q ahora se ejemplifica (representación en los relieves). Se representa el paso por debajo del arco. DOMICIANO: FORO DE NERVA O FORO TRANSITORUM. El templo q aparecía al fondo del foro estaba dedicado a Minerva; sigue la tipología tradicional: templo exástilo derribado a fines del siglo XVI para la reutilización de columnas. Organización del patio porticado: pórtico novedad con respecto a los anteriores: tenía la zona del entablamento quebrada (retranqueado), iba formando una línea sinuosa sb las columnas exentas. La columna de adelanta, conecta con la pared donde continúa el entablamento. Hay unas pequeñas columnas adelantadas y no permite la circulación. La unión q tiene con la pared tiene su parte de entablamento. Una de las primeras activaciones del muro. (= palacio de Dioclecino q se daba con una activación por medio de nichos). Sistema utilizado en la arquitectura posterior (Trajano y Adriano). Patio abierto al aire libre. ESTADIUM DOMICIANUM. Forma casi en elipse muy alargada pero era un edificio para espectáculos, para carreras, de carácter público. Se conserva sólo su forma en planta en una de las plazas actuales de Roma: la Piazza Nabona. Sistemas de reconstrucción: 

ordenación exterior de arcadas.



Construcción de fábrica para el graderío. RESURGIMIENTO de la tipología FUNERARIA.(desde la época de Augusto no se había vuelto a ver tipología funeraria). Recuperación de monumentos funerarios de tipología muy variada. Se encuentra generalmente en provincias: MONUMENTO FUNERARIO DE CAPUA. Cronología no muy clara (de época julio-claudia o flavia). Se retomaban elementos funerarios de la época augustea (recuerda el monumento de Saint-Remy). Con una cámara baja: cámara sepulcral.

Elemento mediano 2º cuerpo en el centro q sigue una tipología de planta más o menos cuadrada. Arquitectura en la q vemos la presencia de nichos: activación del muro con pilastras, nichos, estatuas...rematada por un templete cilíndrico. Se activa además por arcadas ciegas o nichos. Arquitectura de superposición de órdenes (en la via Appia) trata a partir d las inscripciones, lo q le da una memoria de personajes civiles, no muy significativos en la arquitectura del momento. Quizá estuvo revestido con estuco: generalmente siempre se revestía. MAUSOLEO O TUMBA DE LOS HATERII. Enriquecimiento de un edificio funerario q adopta la tipología de un templo. Superposición de elementos. Templete levantado sb un alto podio dd se encontraba la cámara sepulcral. Dp un elemento de exaltación, de creación de una arquitectura en la parte superior (templete exástilo con orden de columnas; presencia de pilastras; techo a dos aguas; ornamentación escultórica muy rica: águilas, elementos q interesarían por lo q es la escultura de tipo funerario...) TEMA 5: LA ARQUITECTURA ROMANA EN LA ÉPOCA DE TRAJANO Y ADRIANO. Época rica en la constitución de diversas tipologías. En el caso de Trajano: último de los grandes foros imperiales. Arquitectura monumental en la ciudad de Roma tras Domiciano hay un emperador, Nerva, q sólo acaba el foro. Dp una época en el s. II d. C: estabilidad política, del poder central, basada en la reestructuración de época de los flavios va dando sus frutos y permite una época de tranquilidad, renovación y estabilidad. En Trajano una vuelta a la política de extensión: conquistas. Esto le permite recaudar mucho dinero para obras públicas. Realización de importantes edificios monumentales: guerra contra los Dacios, expansión por Mesopotamia. Esta obtención de fondos públicos le llevará ala construcción del foro más importante de los foros imperiales de Roma. FORO DE TRAJANO: Ya no guarda la tipología tradicional de simple plaza con templo al fondo sino la SUPERPOSICIÓN de diferentes espacios ocupados por diferentes edificios en una zona q tuvo q terraplenar, allanar (entre las colinas del Capitolio y la colina del Quirinale). Foro q se inaugura en el año 113, pero sin terminar. Se prolongan mucho sus obras. El arquitecto: Apolodoro de Damasco q fue un arquitecto procedente de la zona oriental de influencia helenística. (foro y termas = Apolodoro de Damasco). Adyacente al foro: zona de los mercados de Trajano, pero q no forma parte de él. 

Partes de q consta el Foro: Arco triunfal de un vano q daba la entrada monumental al foro. Daba a un gran patio abierto, porticado columnado, de columnas adinteladas. Un gran patio q en principio tenía en su centro una estatua ecuestre en bronce dorado del emperador Trajano.

Muro de acceso tipo de columnas con el entablamento quebrado (= Foro de Nerva). Animado y decorado con esculturas(hipótesis). Parte superior: alternaban estatuas de los prisioneros dacios. En lugar de cerrarse con un templo al fondo, el lado q daba a la entrada se encontraba una de las fachadas de la BASÍLICA ULPIA situada de forma perpendicular al foro. Es el edificio q se conoce pero. Uno d los espacios cubiertos más importantes y más amplios. representación en monedas, q deja entrever la ordenación exterior de la fachada. Edificio de planta rectangular q tenía una subdivisión interna de 5 naves. Esta construcción será el esquema de las basílicas tradicionales con unas naves laterales más pequeñas cubiertas con techo plano y una nave central más elevada y ancha y en su interior se cubre con techo plano, pero en el exterior hay un tejado a doble vertiente. Sobreelevación q iluminaría la basílica. Remate en forma de exedra q posiblemente se consideraba aislado del espacio interior (=hipótesis). Detrás de la basílica se abría un pequeño patio dd se situaba la columna de Trajano (se conserva in situ en el foro). Esta zona se completaba a ambos lados con dos pequeños edificios q estaban destinados a bibliotecas: BIBLIOTECA LATINA Y BIBLIOTECA GRIEGA. En principio, este foro terminaba en esta zona, y puede q tuviera algún lugar de cerramiento de la zona. En cronología posterior, Adriano construirá un templo a Trajano divinizado. No siquiera se sabe si éste se pudo concluir. Formaba un recinto cerrado y un pequeño patio porticado q le precedía.. Ostentación y lujo en el empleo de los materiales. LA COLUMNA TRAJANA. Detrás de la Basílica Ulpia. Nuevo tipo de monumento conmemorativo, q es uno de los monumentos conmemorativos más importantes. Con una función un tanto compleja, q hoy en día a un se discute. Conmemora una victoria militar. Dos batallas importantes en la guerra de los romanos contra los dacios. Indicaba el lugar hta dd llegaba la colina del Quirinal antes de la construcción del foro. Otra función es q se trataba de un monumento funerario. Ya en los flavios han pensado q sirviera de tumaba al emperador, teniendo en cuenta de q sólo ellos se podían enterrar intramuros (lo más normal, en la zona del campo de Marte). Tenía un remate de un águila. Luego sustituido por una estatua de Trajano. Base lugar de la capilla sepulcral (incineración)dd se hallaban las cenizas. Luego el fuste, de casi 30 m, en él realizaron en mármol posiblemente griego, los reliebes q narran las batallas contra los dacios. En el interior, escalera de caracol. Remate: actualmente hay una estatua de Trajano, en principio era una alusión al emperador. El relieve decoración impresionante por la cantidad de figuras q alberga, unas 2300 figuras q en origen estuvieron policromadas. Es como un libro abierto. Pretendía ensalzar las victorias de Trajano de una manera mucho más gráfica, q en un arco de Triunfo. Aquí se presenta una narración de las dos guerras (entre 101-106d.c.). supone desde el punto de vista histórico la posibilidad de conocer muchas técnicas militares romanas, el tratamientos a loas prisioneros, las

ceremonias militares, escenas de tipo religioso. Construcción de defensa, torres de asalto, puentes etc.... Se piensa q había un boceto. Se denotan diferentes manos de más de un artesano. Relieve más saliente arriba del todo, para poder verse mejor desde debajo. Entre la narración aparece la figura de la victoria. Hay algunas pinceladas simbólicos de haber alcanzado la paz. Relieve abigarrado en el q se van sucediendo los hechos. Se han estudiado los estandartes q aparecen . el relieve más importante es el de las figuras humanas. Los fondos no tanto. Hay un horror vacui, hay q ocupar todo el espacio de cada banda (de más de un metro). El otro edificio q completa esta zona los MERCADOS DE TRAJANO, en el lado noreste del foro, formando una entidad separada e independiente con acceso directo al foro por una de las puertas (exedra) en el patio del foro de Trajano. Separación entre la zona del foro, ésta es una arquitectura estrictamente funcional, para albergar los mercados trajanos. Lugar de distribución de mercancías para otros mercados en distintas zonas de la ciudad. La construcción era muy compleja. Se tenía q allanar el espacio cercano al foro, y ante la dificultad se decidió una construcción aterrazada, partes incluso excavadas en la roca y muros de contención bastante complicados. Siguiendo la misma planta en la propuesta de reconstrucción. exedra del patio de Trajano, y luego la vía separaba los mercados del foro. Es un espacio semicircular y a un nivel más alto se distribuían edificios de tiendas a los q se sumaban las q se situaban en la terraza. Dos tipologías de edificio: unos de forma trapezoidal, y se separaban por una vía pública. Los mercados coexisten con estas tiendas (tabernae) son de un tamaño pequeño, salvo una zona conocida como ―sala del mercado‖ espacio cubierto. Esta sala posiblemente era el edificio ppal de los mercados totalmente cubierto por bóveda de arista. A este edificio se incorporaban filas de tiendas, pero de doble altura. Toda esta obra es de tipo funcional, no hay ornamentación arquitectónica. Detalles de materiales nobles como el mármol, pero se utilizan ladrillos y los abovedamientos con hormigón. Queda la parte en forma de hemiciclo hacia el foro. Ahora hay añadidos posteriores medievales. SALA DEL MERCADO. Podemos ver las bóvedas de arista q se han conservado. Se le atribuye a Apolodoro de Damasco. TERMAS DE TRAJANO: inauguran el tipo de terma imperial. Crea una tipología q casi se repite (el tamaño de la distribución) con intervalos de un siglo. Hacia el 104-105. Se situaban sb gran parte de lo q había sido ala domus áurea de Nerón. Cubrición de las salas anteriores. Por vez primera en unas termas, se rodea el núcleo ppal de baños por un patio q forma parte de un conjunto q sigue el análisis arquitectónico de su planta, la forma de soluciones de l perímetro rectangular con la presencia de amplias exedras. Sería par habilitar pequeños espacios independientes. Permitía el ocio en un edificio enorme q completa lo q es el baño con una serie de función de tipo social. Tb construcciones efímeras en este patio. El resto utilizaba la distribución de espacios ya visots para baños comunes. Caldorium y frigidarium, un natatio al aire libre, palestras para el ejercicio físico. Reconstrucción. Cubrición con espacios abovedados. Empleo de ventanas, gracias a la difusión del vidrio, en esta época ya permite la apertura de grandes ventanas. Innovación

incorporación del gran jardín, con galerías, biblioteca....hoy en día queda parte de una exedra. EL PUERTO DE OSTIA. Apolodoro de Damasco es considerado autor del proyecto de un puerto exagonal en torno a la población de Ostia q desarrollaba en las cercanías del puerto de época de los julioclaudio. Había empezado siendo una pequeña fortificación para evitar el ataque de la ciudad de Roma. La ciudad se va ampliando a esta fortificación inicial -siglo II d. c- se produce esa ampliación. Este desarrollo crea una ciudad secundaria conocida con el nombre de Portus, con respecto al proyecto de puerto exagonal. Pequeño canal q comunicaba con el río Tíber además de otro canal q comunicaba con el mar abierto. Toda una serie de instalaciones portuarias, almacenes...relacionados con la actividad portuaria y relación con la construcción de una ciudad q implicaba la realización de edificios públicos q completaban la construcción de ingeniería del puerto. Problema de inundaciones: en los años finales del imperio y sbtd medieval, convierten la zona pantanosa: desecación, drenaje de lugares pantanosos. Fue una zona q se abandonó en época medieval por ser una zona insana, dd era frecuente la malaria. Reconstrucción basada en descripciones literarias y diferentes hipótesis. UN GRAN FORO no se sabe qué cronología puede tener. ARCO DE BENEVENTO en la Vía Trajana (113 d. C.). es un arco de carácter conmemorativo. Conmemora el gobierno de Trajano, la vía hecha en honor a Trajano q tiene relación con movimientos militares, pero no narraba ninguna batalla concreta. Hay alusiones a la guerra dacia pero es una amalgama de hechos de la época de Trajano. Carácter más recargado de elementos escultóricos, más decorativos. Estructura: arco de un solo vano con doble columnas a ambos lados del vano. La decoración escultórica, en cambios, se multiplica. Ocupando parte del ático (elementos decorativos. Barroquización de esta arquitectura conmemorativa. Este arco completa, en parte, la columna trajana. 

ARQUITECTURA DE ADRIANO. La siguiente etapa es la época de Adriano: 117-138 d. C. Trajano deja a Adriano como sucesor, de origen español (emperadores nacidos en provincias). Había sido gobernador en Siria, siendo la zona oriental una de la s regiones q Adriano favorecerá. Lo q es la época de Adriano en cuanto a la política es una época de gran estabilidad. Época de relativa paz en la q hay una consolidación de las fronteras del Imperio: etapa de consolidación, no expansión. Sistema burocrático imperial q empieza a ser muy complejo y le obliga a Adriano a hacer viajes ―de inspección‖ para tener controlados a los dtos gobernadores de provincias. La mitad de su reinado fuera de Roma. Época en la q hay muchas construcciones en provincias, construcciones públicas. Va a impulsar mucho la presencia de edificios imperiales, romanos tanto religiosos como públicos. Se construyen btes edificios de tipo público.

Teniendo en cuenta ese vaivén, la época de Adriano supone una vuelta hacia una cierta helenización. Admiración por la civilización griega (sbtd en escultura se produce una tendencia hacia la idealización el joven Antinoo, uno de los amantes de Adriano). Tb influirá en la construcción de algunos templos q retoman los modelos griegos. El único problema grave desde el punto de vista político con una cierta repercusión en el desarrollo artístico: resolución del problema hebreo, q a pesar de la conquista de Jerusalén por Vespasiano y Tito, existía un problema grande en el dominio de la zona de Palestina. Adriano pretendió una asimilación muy forzosa: esto produjo una lucha q ocasionaría una serie de devastaciones (mortandad en el ejército romano). Le hace sumirse en un intento de aislarse de los problemas, dejar la conducción del imperio y aislarse a una villa privada: ―Villa de Adriano en Tívoli‖. VILLA DE ADRIANO EN TÍVOLI: época en la tiene una serie de trastornos de carácter psíquico. Aislamiento en esta villa. Expolio importante de obras de arte griego para su disfrute personal. No realiza ningún gran foro para la exposición de esas obras, sino q las utiliza como deleite propio, lo q le causó un cierto rechazo por parte de la gente. En cuanto al desarrollo arquitectónico se produce la construcción de edificios importantes: El Panteón; templo de Venus; Mausoleo de Adriano; Villa de Adriano en Tívoli. EL PANTEÓN: En época de Augusto, Agripa manda construir una serie de edificaciones, entre ellas, se dice q manda construir un templo para honrar a todos los dioses. La inscripción q actualmente se conserva en el friso vuelve a señalar q Agripa es el constructor y fue consagrado en el 27 a. C. esto puede inducir a muchos errores xq sería la memoria q Adriano hizo a Agripa. Tuvo q reconstruir el edificio anterior q había quedado totalmente destruido. Se plantean muchas incógnitas. Hoy en día por una serie de descripciones posteriores se acepta q esta obra está construida desde los cimientos en la época del 118-128 d. C. la propia estructura del edificio pertenece a esta época de Adriano. Posibilidad de un estudio bte directo xq es uno de los pocos edificios q se han conservado con pocas variaciones y con relativo buen estado. Se puede contemplar tal y como lo construyeron gracias sbtd a q fue consagrado en iglesia desde el siglo VII y prácticamente no se modificó. Hay unos cambios en el revestimiento de mármol en las paredes internas. La construcción está formada por tres partes: el acceso es en forma de pórtico, de cuerpo avanzado como un templo octástilo con columnas monolíticas alineadas en el frontis. Hay un segundo elemento q sería una zona de transición entre este pórtico y la rotonda cilíndrica ppiamente dicha. El tercer elemento: rotonda cilíndrica con la cúpula. Las dudas se plantean en si se podría considerar como fondo de un espacio porticado no se tiene constancia; si en sus orígenes estuvo exento, aislado o tal y como parece desprenderse de una cronología se tuvieron q añadir elementos adyacentes para dar una cierta estabilidad al edificio.

En principio, lo q es la construcción se puede ver tal como fue la propuesta del suelo es q quizá se alzaba sb un podio con una escalinata de acceso. Grandes columnas monolíticas en una tipología de templo original. Planta: solución con motivos anichados, frecuentes en la arquitectura de época de Trajano. Esta situación se repetirá en el interior de la construcción(en el pórtico y en el interior). La rotonda cilíndrica tiene 43 m de diámetro y está cubierta con muna cúpula semiesférica q se alza en 43`5 m en altura. Nunca se había cubierto un espacio tan grande y tardaría en ser superado. Esta construcción se apoya (la cúpula) en lo q es el muro propiamente dicho del recinto cilíndrico q tiene en algunas zonas hta 6 m de espesor y q se va aligerando nuevamente por una presencia de apertura de exedras o huecos rectangulares o semicirculares (a lo largo de todo el perímetro). Esto hace q se destaque como 8 grandes pilones q a su vez están aligerados en su interior (n o macizados). Esto no se distingue en el interior xq forma una especie de muro continuo. Los nichos se adornan con dos columnas. Presencia de edículos anichados (única alteración: 2º piso en el s. XVIII introducción de motivos escultóricos en lo q serían los edículos). La gran cúpula estaría dorada y en el interior habría casetones q generalmente albergaban rosetas, y a q los casetones nunca se dejan desnudos. La cúpula con óculo en el centro q tiene antecedentes en termas anteriores (9 m de diámetro solución técnica muy compleja, arcos de descarga, materiales y funcionamiento técnico de la bóveda). 

cuestiones técnicas sistema de distribución de cargas, factores q contribuían a q se haya conservado tan bien:



selección de los materiales empleados: dtos tipos de mortero según su peso y su resistencia. Probada su resistencia xq existe una gradación en la técnica constructiva y los materiales para los estratos horizontales en los q se basa este edificio.



El macizo del cimiento: 4'5 m de opus cementicium q tiene el aglutinante de material de piedra de travertino. Constituye la base dd se apoya el anillo, el cilindro del Panteón.



Interior: ordenación con columnas hta la elevación del orden el opus cementicium está formado por travertino y se añade trozos de tufo q permite el 2º estrato circular anular. Desde la zona del entablamento: 3era elevación vertical hta dd empieza la bóveda (opus cementicium q mezcla tufo y ladrillo elimina el travertino).



Las zonas de la cúpula: anillos alternos. Un 1er anillo de la cúpula con sólo ladrillo. Una 2ª con trozos de tufo y lavas alveolares q son tva más ligeras. Esta sucesión de estratos horizontales utiliza los materiales más densos de las capas, estructuras inferiores. Poco a poco el travertino va desapareciendo para dejar lugar al tufo, ladrillo y rocas volcánicas de poca densidad pero bte resistentes. Buena selección de los opus cementicia aunque en el exterior está oculto por un paramento de ladrillos q tb supone un cierto estudio de cargas. Esto permite distribuir los empujes de la bóveda(disminuye el peso a medida q sube en altura).

Elementos una serie superpuesta de arcos de descarga: en la pared circular. Éstos están formados por roscas de ladrillos llamados bipedales (fortalece la masa del hormigón, dd van embebidos). Se pueden considerar como pequeñas bóvedas de ladrillo, lo q permite recibir el peso de la cúpula y trasladarlo a los 8 machones fundamentales q son los q reciben la mayor parte de las cargas. Los arcos se sitúan entre ellos, entrelazándolos, pudiendo distribuir mejor lo q son las cargas. Edificio fundamental como lugar de estudio para posteriores arquitectos (sistema de cargas). Parte de la cúpula sin casetones: se plantea q solamente hay ladrillos pero no está claro y presenta estudios q son suposiciones. Parte con btes dudas. TEMPLO DE VENUS Y ROMA. Cercano al foro antiguo republicano. Tipología de templo más tradicional. Se inicia hacia el año 121. Dimensiones extraordinarias y su construcción se prolonga hta la época de los antoninos. El espacio se centraba en una gran plataforma, no tenía lugar para la presencia de un gran patio delante. Un esquema más bien de tipo helenístico alzado sb un estilóbato de varias gradas (escalinatas q rodeaban todo el perímetro sin q hubiera un alto podio). Había una situación un poco diferente en la distribución interna: doble cella (2 espacios interiores sagrados), eran con forma absidal, con acceso de un lado y de otro, con 2 ábsides q tenían las imágenes de Venus y Roma en ámbitos independientes. Muros articulados por nichos. Articulación del muro q animaba la construcción del interior. El edificio, el conjunto de la obra, pese a u forma helenística, era construida con técnicas romanas realizado con hormigón pero totalmente formado con placas de mármoles, estucos...q contribuían a un revestimiento rico. Altura de los muros de la cella abovedamiento del ábside (= acabado q el del Panteón). Duda de la cubrición con techo de madera o abovedamiento. MAUSOLEO DE ADRIANO. EN ROMA. No consigue terminar, se acaba en época posterior. Se encuentra al otro lado del Tíber, cercano a lo q luego será la zona vaticana. El problema para el análisis es q se reutilizó posteriormente como fortaleza (Castel de Sant' Agelo). La forma recuerda el Mausoleo de Augusto, aunque el basamento sb el q se alza es mayor. Uso de la forma circular. Todo basado en descripciones literarias y formalizaciones acuñadas en monedas. Posiblemente tenía los mismos materiales lujosos empleados en otros edificios. LA VILLA DE ADRIANO . EN TÍVOLI. Tipología de villa campestre, palaciega (=villa de Tiberio en Capri). Destaca la amplitud del conjunto, por las características arquitectónicas, de un gran lujo en la concepción y en la

realización, por la presencia de diversos edificios con diversas tipologías. Presencia de una relación directa con el paisaje. Combinación de zonas de vivienda con edificios secundarios q completaban el recinto. Conjunto q se construye entre el 118 y 138. Obra cuya intención por parte de Adriano era colocar en ella muchas de las obras q había coleccionado en viajes. Estas obras, en la residencia del Palatino no podían caber. Se construye con la intención de ser su residencia cercana a Roma pero aprovechando la amplitud de espacio (valles: posibilidad de agua para los estanques). Posibilidad de zona residencial, personal, de retiro del emperador y zona de reunión de aspectos de protocolo. En la planta, la distribución no tiene un plan simétrico, sino q son construcciones q se van levantando, algunas casi independientemente. Diferentes zonas de la villa: FOTOS. 

Canopus 122 m de largo, rodeado por un gran pórtico columnado. La función ppal era albergar entre las columnas numerosas copias de época griega (grupo de Amazonas, de Fidias, Polícleto..; tb de las cariátides del Erecteion).



Serapeum al fondo, zona de tipo religiosos destinado al culto oriental. Estructuras abovedadas de la Villa de Adriano con bóvedas de gajos, bóvedas de varias secciones q alternan zonas planas y cóncavas.



Cerrando la estructura aparece la presencia del arco entre dinteles, motivo arquitectónico procedente de Siria, se puede encontrar tb como “arco sirio”. Sirve para ordenara este espacio en torno al lago. TEMA 6: LA ARQUITECTURA ROMANA EN HISPANIA. PPALES COLONIAS Y MONUMENTOS ROMANOS EN HISPANIA. TARRACO: una de las ciudades más antiguas, fundada durante los primeros años de la conquista. Gene4ralización de los monumentos funerarios.



TORRE DE LOS ESCIPIONES: al lado de la Vía Augusta, situado a 5 Km de la capital, de Tarraco. Su nombre, se piensa q eran los personajes representados en el monumentos, considerados los fundadores de la ciudad de Tarraco. Monumentalización de la estela funeraria, combinado con una referencia a una monumento funerario en forma de mausoleo. Albergaba en el interior una cámara funeraria. Parte inferior lisa, q hace la función de basamento, formado por unos sillares regulares bien acoplados q permite levar sb ellos un segundo cuerpo q conserva parte de la decoración original. Construido por piedra arenisca, fácilmente erosionable y q permitía mejor la decoración escultórica pero q ha llegado en bte mal estado. Significación de tipo funerario, acompañada por una inscripción q se situaba por encima de las figuras y q en principio eran dos figuras q representaban a un dios de carácter oriental, ATRIS, q había penetrado en la religión romana por estas fechas, relacionado con unas fiestas en las q se celebraba si pasión , muerte y resurrección, por lo q es tomado para representaciones de carácter funerario. Las figuras tenían esa significación de tipo funerario, acompañada de la inscripción.

3er cuerpo dd se encontraba la cámara funeraria q albergaba las cenizas de los difuntos. Decoración de relieves q parecían representar dos figuras q se encontraban bajo un templete. Se ha pensado si podían aludir a los propios difuntos. Dudas sb el tipo de remate o cubierta. 

MAUSOLEO DE LOS ATILIOS EN SÁDABA(provincia de Zaragoza): en la vía de Tarragona a Pamplona. Primera mitad del s. I. Mausoleo familiar en una zona cercana a su vivienda. Queda un muro q posiblemente sería la fachada del monumentos funerario. Sigue la tipología del mausoleo: 1era base basamento a partir del q se alza la arquitectura. Entablamento friso para la inscripción funeraria. Decoración más rica sbtd por la presencia de decoraciones de tema a cadelieri en las pilastras; guirnaldas de frutas, detalles escultóricos q no se han conservado muy bien. La zona de guirnaldas decorada con rosetones, con águilas.... La vía Augusta sigue su camino costero hacia el sur y se convirtió en uno de los elementos más importantes: operaciones militares, facilitar la organización administrativa etc.. Transcurre por toda la costa hta Andalucía (Gades). Los vestigios de esta vía se han encontrado en unas piedras q jalonaban en el camino, los llamados ―miliarios‖, q se colocaban cada milla. Esta vía Augusta sustituyó puentes de madera por puentes de piedra, se encontrarán en ella algunos monumentos q serán algunos monumentos de referencia de la vía propiamente dicha. Entre ellos, algunos de los primeros puentes de piedra q permitían mejorar la comunicación con el interior. PUENTE SB EL RÍO LLOBREGAT: Uno de los primeros arcos q se colocaron en la vía Augusta. Opus: aparejo, forma de aparejar estos materiales. Pequeño canto rodado. 50 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Introducción Características Generales La basílica romana Trascendencia Basílicas mayores Basílicas menores Bibliografía consultada

Introducción El término basílica proviene del latín basílica (fonéticamente, basiliké) que significa regia o real (fem.), que quiere decir «casa real». En las ciudades romanas La Basílica ocupaba un lugar preferente dentro del foro. En la antigua Roma la basílica era un espacio muy adecuado debido a su gran dimensión y a su neutralidad, ya que no tenía ninguna función específica y menos aún

de carácter religioso, puesto que podía ser empleada para: administración de justicia, mercado, salón del trono, etc. Más adelante los cristianos aprovecharon la forma basilical y, en muchos casos los propios edificios romanos, para utilizarlos como templo y en este sentido se utiliza hoy la denominación, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como religioso.

Características Generales Su estructura consistía en un gran espacio rectangular al que se entraba por un pórtico situado en el lateral o en uno de los extremos. Este espacio se organizaba en torno a una nave central más ancha, flanqueada por dos naves laterales separadas mediante filas de columnas. La altura de la nave central sobrepasaba a la de las naves laterales, permitiendo así la colocación en la parte alta del muro de una serie de claraboyas que iluminaran el interior. En el extremo opuesto al pórtico solía aparecer un estrado sobre el que se colocaba el altar, y más atrás una exedra ó ábside semicircular donde se sentaban los oficiantes. La planta de la basílica sufrió numerosas modificaciones. Algunas basílicas tienen cinco naves (es decir, cuatro laterales), como la basílica Ulpia construida por Trajano (98-112), que además contaba con galerías sobre las naves laterales y ábsides en cada extremo. Otras no presentaban galería, o su planta era casi cuadrada. La mayoría se cubrían con estructuras de madera a dos aguas, siendo el interior del techo plano; excepto la basílica de Constantino (o de Majencio), que estaba cubierta mediante bóvedas de arista. Siendo la basílica de carácter civil no estaban reguladas, por eso, hay casi tantos tipos basilicales como basílicas existen, pero sí, se insiste en que deben de situarse en un punto céntrico de la ciudad, al lado del Foro con orientación favorable.

La basílica romana Planta de Basílica Romana

La basílica romana tuvo múltiples usos dedicados a mercado, lugar de transacciones financieras, culto o, más ordinariamente, a la administración de justicia; también se utilizaba como lugar de reunión de los ciudadanos para tratar asuntos comunes. En cuanto a su concepción arquitectónica, se trataba de una gran sala rectangular compuesta por una o más naves (siempre en número impar), en este segundo caso, la central era más ancha y alta y estaba soportada por columnas. La diferencia de alturas se aprovechaba para abrir huecos de iluminación en la parte alta de los muros. En uno de los extremos de la nave principal existía un ábside, donde se instalaba la presidencia, mientras que la entrada se efectuaba por el extremo opuesto a través de un pórtico. En ocasiones, la puerta de acceso también podía situarse en el centro de uno de los lados mayores.

Las basílicas del foro romano • Basílica Porcia: Fue construida en el año 184 a.d. C por Marco Porcio Catón "Catón el Viejo" • Basílica Emilia: Construida por el censor Emilio Lépido en el año 179 a.d. C. • Basílica Opimia: Construida por el cónsul Opimio en en año 169 a.d. C. • Basílica Sempronia: Construida por el censor Marco Sempronio Graco en el año 169 adC. • Basílica Pompeya: Fue construida entre los años 120 - 78 a.d. C. • Basílica Julia: Construida por Julio César entre los años 54 - 46 a.d. C ; y acabada bajo el Emperador Augusto. • Basílica de Majencio: Una de las mas espléndidas y uno de los edificios mas importantes de su tiempo, fue iniciada por el Emperador Majencio entre los años 307 - 310 y acabada por Constantino después del año 313. Se singulariza por disponer de cubierta abovedada de arista. Basílica Julia

Restauración de la Basílica Julia en Roma, ya completamente cerrada y con las naves mas bajas, un segundo piso o galería de arcos. Exteriormente tenía un pórtico que daba la vuelta a todo alrededor. Es de un tipo mas complejo y mas avanzado que la de Pompeya. Basílica Pompeya

Restauración. Las tres naves de igua de los laterales abierta por el lado de

Estado Actual. Abierta por el lado del espectador.

BASÍLICAS más Representativas de la Roma Antigua 

"Basílica Emilia"



"Basílica de Majencio"



"Basílica de Constantino"

"Basílica Emilia"

Estado Original

Estado Actual

Asomada directamente a la Plaza del Foro, la única superstite de las basílicas republicanas, limitaba su lado norte por el edificio de la Curia, a los pies de la poderosa roca Capitolina. Tubo como fin ofrecer a los que asistían al foro un acogedor lugar cubierto, capaz de alojar durante la estación invernal, menos una parte de lasfunciones al aire libre; vinculada a la administración de la justicia y negocios. Ésta fue construida en el año 179 a.d.C; su pórtico en la planta ofrecer a los que asistían al foro un acogedor lugar cubierto, capaz de alojar durante la estación invernal, menos una parte de las funciones al aire libre; vinculada a la administración de la justicia y negocios. Ésta fue construida en el año 179 a.d.C; su pórtico en la planta baja formado por una serie de dieciséis arcos entre pilastras con semicolumnas y con un pórtico análogo coronando en la planta superior.; en su interior se hallaba n filas de columnas en cuatro naves, y el pavimento de mármol, sobre éste se observan las huellas del incendio que la destruyó durante el saqueo de Roma por los Visigodos en el año 410 d.C. "Basílica de Majencio"

Estado Original

Estado Actual

Uno de los edificios mas grandiosos de Roma Imperial. Se extendía por gran parte del Cerro de la Velia dominando al este del Foro. La basílica comprendía una gran nave central que terminaba con un ábside y estaba flanqueada por dos alas menores. Un terremoto en 1349 derrumbó las bóvedas, sólo una de las ocho columnas adosadas a las pilastras quedó en pie hasta 1614, cuando fue trasladada por Pablo V a la Plaza de Santa María la Mayor. "Basílica de Constantino"

Estado Original

Estado Actual

(306-337). El monumento medía ochenta y cinco metros por sesenta y cuatro, tenía cinco naves con crucero y ábside. En el cruce de éste con la nave principal se hizo un monumento: una caja marmórea decorada con una cruz de oro sostenida por seis columnas salomónicas que todavía se conservan en la actual basílica. En el año 846 la basílica fue saqueada por los sarracenos. A consecuencia de este acto se levantó una muralla defensiva . Se añadieron salas, claustros y jardines. Varias veces restaurada y ampliada; en el 1506 se le encargó la restauración total a Bramante, quien proyectó el Panteón sobre ésta.

Trascendencia La basílica cristiana Tras el edicto de Milán (313) promulgado por Constantino el Grande (313–337) el Imperio Romano acepta oficialmente la religión cristiana. A partir de entonces los cristianos utilizan la tipología arquitectónica basilical para la construcción de los nuevos templos. Se entiende por basílica cristiana toda planta rectangular con uno o más ábsides en el testero y con naves a lo largo determinadas por columnas (o pilastras), sobre las cuales se apoyan sus correspondientes arcos o arquitrabes de tipo romano. Las referidas naves (tres por lo común) terminan en el ábside. En el ábside se coloca el altar y en torno a él se disponen los oficiantes. La distribución interior de las basílicas en los primeros siglos de la paz, siguieron el modelo de las constantinianas. Este género de arquitectura basilical siguió imperando en Roma y sus cercanías con bastante firmeza y exclusivismo hasta la época moderna pero en las demás regiones del mundo católico evolucionó mucho después transformándose en diferentes géneros y estilos.

Basílica de San Pedro

Principal templo de la Iglesia católica, ubicado sobre la colina del Vaticano, en Roma, a la orilla derecha del río Tíber. Forma parte del territorio de la Ciudad del Vaticano. Es la iglesia cristiana de mayores dimensiones y una de las más ricas en valores artísticos y arquitectónicos. No se sabe cuándo se empezó a construir pero sí que en el año 329 ya estaba terminada. Es la basílica que había en el lugar en el que está la Basílica de San Pedro actual. Era una basílica grandiosa, fue ejemplo de muchas otras, aunque no es exactamente una basílica sino un cementerio a modo de basílica, por lo que se la llama cimeterio subteglata (cementerio bajo techo). Es una basílica occidental, está orientada al oeste, para no cambiar de lugar la tumba de San Pedro. Tiene una gran fachada que da a un vestíbulo. De ahí se pasa a un gran atrio, cerrado al exterior y con pórticos a los lados. En el centro había una fuente, llamada fiala. La parte superior del pórtico se convierte en nártex. Tenía 5 naves, la central más alta y más ancha, permitiendo la luz directa: las cubiertas eran de madera y en las naves laterales también había vanos proporcionando luz indirecta. El altar se encuentra prácticamente en el centro de la exedra y está cerrado por una doble columnata, formando una pérgola. El altar retrocedió ya que la tumba de San Pedro debía estar en un lugar de fácil acceso para los fieles. Basílica de Santa Sofía

Consagrada a la Santa Sabiduría, considerada como el principal edificio bizantino de Constantinopla (actual Estambul) y uno de los más relevantes de lahistoria de la arquitectura. Fue proyectada y construida por Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto entre los años 532-537, por encargo del emperador Justiniano I. Destruido el templo primitivo los arquitectos idearon una gran basílica concentrada bajo una cúpula semiesférica flanqueada por dos semicúpulas (o bóvedas de horno) que sugieren un sutil eje longitudinal. El amplio espacio interior, iluminado por el anillo de ventanas abiertas en la base de la cúpula, se abre en sucesivas articulaciones a dos naves laterales que ocultan los contrafuertes transversales. Santa Sofía supuso un inmenso reto para la tecnología bizantina. Su gigantesca cúpula, de 32 metros de diámetro y 56 metros de altura sobre el suelo, provoca unos empujes horizontales difíciles de contener. De hecho, la primera cúpula colapsó en 558, y se sustituyó por la actual estructura nervada, concluida en 563. Su peso descansa sobre cuatro pechinas (sectores esféricos triangulares) que transmiten los esfuerzos hacia las dos semicúpulas y los contrafuertes, embebidos en la nave lateral y reforzados siglos después por los estribos exteriores que destacan en la actualidad. A su vez, las semicúpulas descansan sobre otras semicúpulas y bóvedas menores que transmiten los empujes hasta el terreno.

Su monumentalidad y la increíble audacia de su construcción hicieron de Santa Sofía el modelo más influyente de espacio centralizado. Hoy es un museo. La basílica litúrgica Con independencia de su trazado arquitectónico, una iglesia puede titularse «Basílica» por prerrogativa del Papa. Así, en sentido litúrgico, son basílicas todas aquellas iglesias que, por su importancia, por sus circunstancias históricas, o por aspectos de cierto relieve, obtengan ese privilegio papal. Se distinguen las basílicas mayores y las basílicas menores.

Basílicas mayores

En principio se llamaron así a siete de las basílicas con que contaba Roma. • Basílica de San Juan de Letrán, es la catedral del Papa como obispo de Roma. • Basílica de Santa María la Mayor fue asignada antiguamente al Patriarca de Antioquía . • Basílica de San Pedro del Vaticano es usada por el Papa como cabeza de la Iglesia Católica. • Basílica de San Pablo Extramuros, asignada al Patriarca de Alejandría. • Basílica de San Sebastián de las Catacumbas o de San Sebastián Extramuros. • Basílica de San Lorenzo Extramuros. • Basílica de la Santa Cruz de Jerusalén. Actualmente sólo las cuatro primeras siguen siendo hoy llamadas basílicas mayores. Se caracterizan, entre otras cosas, porque en su altar («altar papal») sólo puede oficiar el papa. Estas cuatro basílicas mayores son denominadas en conjunto basílicas patriarcales.

Basílicas menores

Basílica de Santa María la Real de Covadonga. Basílica de "Nuestra Señora de la Chiquinquirá" Maracaibo

Lo son, por exclusión, todas las demás. En España pueden mencionarse por vía de ejemplo:Basílica de Nuestra Señora del Pilar, en Zaragoza,Basílica del Monasterio de El

Escorial, en las proximidades de Madrid,Basílica de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, cerca de Madrid,entre otras… En América podemos encontrar diferentes templos que han recibido similar distinción pontificia, entre ellos merecen mencionarse en Colombia, la Basílica de Santuario de Las Lajas, la Basílica de La Catedral de Manizales, la Catedral Basílica Menor de Santa Marta. Las de México, la Basílica de Guadalupe, la Basílica de San Juan de los Lagos, la de Santo Domingo y Yucatán; entre otras…

Un poco de historia Cronológicamente el inicio de la conquista romana data del año 218 a.C., con el desembarco de los Escipiones en Ampurias, fecha que coincide aproximadamente con la denominación de la época llamada Historia Antigua. Esta conquista terminó en el año 19 a.C. -con el emperador Augusto- después de las guerras cántabro astures. Los indígenas y antiguos colonizadores fueron incorporados al mundo romano, o por la fuerza o simplemente por la influencia de una civilización superior.

En el 56 a.C.

Augusto (27 a.C. - 14 d.C.)

Diocleciano

Distintas administraciones territoriales romanas -en provincias- de la península.

Una vez "romanizada", en varias fases, la península llegó ser uno de los territorios más importantes de del "mundo romano", como así lo atestiguan la procedencia de grandes emperadores de origen hispano, como Adriano o Trajano y de filósofos como Séneca. Con la invasión de "los barbaros" a principios del S.V se terminó la dominación romana de la península. Artísticamente podemos dividir el arte romano en varias periodos: el de la república (510-30 a.C.), el del emperador Augusto (30 a.C. - 14) y el clásico (desde el 14).

Arquitectura La arquitectura romana, es expresión de la funcionalidad y practicidad del espíritu que llevó a Roma a conquistar y colonizar el mundo conocido. Es evidente que la inluencia griega y etrusca marcaron las bases de esta arquitectura, pero la personalidad Romana le dotó de una uniformidad y monumentalidad características.

Columna de orden dórico

Columna de orden jónico

Columna de orden corintio

Presione en la imágenes para ampliar

De hecho los órdenes griegos -jónico, dórico y corintio-, son empleados profusamente, pero no en una uniformidad, sino combinándolos en un mismo edificio. Como consecuencia aparecen dos nuevos órdenes: el compuesto -mezcla del jónico y del corintio- y el toscano, evolución del dórico.

Columna de orden toscano Columna de orden compuesto

Los órdenes comparados

Presione en la imágenes para ampliar

Como ejes fundamentales de la arquitectura romana, podemos destacar: 

Planta del Panteón de Roma Presione para ampliar.

  

El empleo sistemático del arco y la bóveda cupuliforme, medio cañón, de horno o de arista- en las estructuras, pero no sustituyendo a las formas griegas, sino por lo general asociándolas. Es seguro que los griegos conocían la construcción de arcos mediante la colocación de piedras en forma de cuña, pero sus tipos artísticos no lo aceptaban. Fueron los romanos los que utilizaron por primera vez esta forma de construir. Las proporciones son monumentales, son la representación de la grandeza de Roma. Las artes decorativas, mosaicos y frescos son imprescindibles. Los materiales utilizados van desde la piedra -sillería o mamposteríaal ladrillo o a la argamasa de hormigón. Se establecieron y nombraron diversos sistemas de aparejos: opus caementicium, opus incertum, opus latericium, opus quadratum, opus reticulatum, opus signinum y opus vittatum.

El Panteón de Roma refleja todas estas características. Es uno de los edificios más importantes de la historia de la arquitectura occidental. Además su estado es excepcional, se conserva hasta la decoración interior. Su cúpula tiene 44 metros de diámetro -con igual altura-, la mayor construida en la antigüedad. El espacio diáfano interior es espectacular, acentuado por la luz que entra por un gran orificio circular que se abre en su cúspide. Se aúnan en este edificio, de una manera significativa, todas las habilidades, técnicas y estéticas del mundo romano, que fueron la base de la gran arquitectura del Renacimiento.

Podemos establecer varios apartados para el estudio de la arquitectura romana en España:

    

Arquitectura religiosa. Arquitectura urbana: la ciudad. Arquitectura de espectáculos. Monumentos conmemorativos. Obras de ingeniería.

Sección del Panteón de Roma

También es de resaltar el diseño de los campamentos romanos, verdaderas urbanizaciones móviles. De hecho, algunas ciudades se originaron como evolución de los "castrum", ya que eran plantas reducidas de una urbe. Esquema de un castrum



Campamentos del asedio a "Numancia" en Soria. Siete campamentos que albergaron al mayor ejército de la historia del imperio romano. Ciudad de Numancia

Escultura de la Antigua Roma

Augusto de Prima Porta, Museos Vaticanos.

La escultura de Roma, se desarrolló en toda la zona de influencia romana, con su foco central en la metrópolis, entre los siglos VI a. C. y V. En origen derivó de la escultura griega, principalmente a través de la herencia de la escultura etrusca, y luego directamente, por contacto con las colonias de la Magna Grecia y la propia Grecia, durante el periodo helenístico. La tradición griega siguió siendo una referencia constante durante todo el curso del arte escultórico en Roma, pero contradiciendo una creencia antigua y extendida de que los romanos eran sólo meros copistas, ahora se reconoce que no sólo fueron capaces de asimilar y desarrollar sus fuentes con maestría, sino también aportar una contribución original e importante a esta tradición, visible especialmente en el retrato, género que consiguió un gran prestigio y que dejó ejemplos singulares de gran técnica y de alta expresividad, y en la escultura decorativa de los grandes monumentos públicos, donde se desarrolló un estilo narrativo de gran fuerza y carácter típicamente romano.1 Tras la consolidación del imperio romano, otras influencias extranjeras, sobre todo orientales, determinaron una progresiva separación del canongriego hacia una simplificación formal de tendencia abstracta, que estableció las bases del arte bizantino, paleocristiano y medieval. Este proceso, sin embargo, se intercaló con varios períodos de recuperación del clasicismo, que además de fortalecer el vínculo simbólico con el pasado fueron útiles para el mantenimiento de la cohesión cultural y política del vasto territorio. Ni siquiera la cristianización del imperio pudo determinar la exclusión de referencias a la escultura clásica romana pagana, y hasta el siglo V, cuando la unidad

política se rompió definitivamente, los modelos clásicos siguieron siendo imitados, pero adaptados a los temas del nuevo orden social, político y religioso que se había instaurado.2 El estudio de la escultura romana ha demostrado ser un desafío para los investigadores por su evolución que es cualquier cosa menos lineal y lógica. Los intentos de imponer un modelo de desarrollo formal como un sistema orgánico sobre la historia de la escultura romana se muestran inexactos y poco realistas. A pesar de algunos desacuerdos entre los especialistas en muchos puntos, ya se tiene una idea más o menos clara sobre las características generales de cada etapa evolutiva, pero, cómo fue su desarrollo y cómo se transforman de una a otra etapa ha demostrado ser un proceso muy complejo y que aún está lejos de entenderse bien. Una tendencia duradera al historicismo y eclecticismo, aún más pronunciada que la observada durante el helenismo, junto con la presencia de diferentes estilos, en esculturas producidas en el mismo momento histórico para distintas clases sociales, e incluso dentro de una sola clase, atendiendo a las necesidades de cada tema y situación, hacen que su comprensión sea aún más compleja.3 Además del gran mérito intrínseco de la producción escultórica romana, el hábito generalizado de copias de obras anteriores griegas y alusiones al clasicismo griego a lo largo de toda su historia, incluso por los primeros cristianos, mantuvo viva una tradición y una iconografía que de otra forma podrían haberse perdido. Gran parte del conocimiento de la cultura y el arte de laGrecia antigua, y más, la escultura romana —junto con la griega— tuvo una importancia fundamental en la formulación de la estética del Renacimiento y el Neoclasicismo, que confirma su vitalidad y significado incluso en los tiempos modernos, y es considerado hoy como uno de los organismos artísticos más importantes de la cultura occidental, como lo demuestra el gran número de estudios especializados de que es objeto y de la fascinación que todavía tiene en el público en general. 4 Índice [ocultar]



1 Escultura y sociedad romana



2 Contexto histórico

o

2.1 Tradición etrusco-romana

o

2.2 Helenismo y Neoclasicismo



3 Imperio romano



4 Tipos de escultura

o

4.1 Retrato

o

4.2 Estatuas

o

4.3 Sarcófagos

o

4.4 Relieves arquitectónicos

o

4.5 Camafeos

o

4.6 Juguetes

o

4.7 Estatuillas de culto privado

o

4.8 Objetos decorados



5 Escultura tardía imperial



6 Uso del color como un recurso mimético y expresivo



7 Legado



8 Véase también



9 Referencias



10 Bibliografía



11 Enlaces externos

[editar]Escultura

y sociedad romana

Reconstrucción de la Via Appia, en la antigua Roma.

Roma era una sociedad muy visual. Con la mayoría de su población analfabeta e incapaz de hablar el latín erudito que circulaba entre la élite, las artes visuales funcionaban como una especie de literatura accesible a las grandes masas, lo que confirma las ideologías y la difusión de la imagen de personalidades eminentes. En este contexto, la escultura disfrutó de una posición privilegiada, que ocupaba todos los espacios públicos y privados y llenaba las ciudades con innumerables ejemplos de diversas técnicas. Gran parte de la escultura producida en Roma pertenece a la temática religiosa o está relacionada de alguna manera. Incluso los retratos a menudo tenían asociaciones con lo sagrado, como en todas las culturas, Roma no fue diferente en la práctica para producir imágenes de culto, que estaban presentes desde los grandes templos públicos hasta las viviendas más modestas. No sólo las grandes esculturas en bronce y mármol se convirtieron en algo común — las estatuas, grandes sarcófagos, relieves arquitectónicos, camafeos grabados en las piedras preciosas—, pero aún más en estatuillas de terracota, placas funerarias sencillas, máscaras mortuorias en cera , cuyo coste estaba al alcance de las clases más bajas, y en las monedas, que

pueden ser vistas como una especie de relieve en miniatura y se encontraban entre la masa del pueblo.5 Jaś Elsner dice:

Lar de bronce del siglo I, (M.A.N.,Madrid).

Este tipo de imágenes, la búsqueda de los súbditos imperiales en todas las formas de la vida social, económica y religiosa, ayudó a construir una unidad simbólica entre los diversos pueblos que componían el mundo romano, enfocando su sentido de la jerarquía en una persona suprema. Cuando un emperador moría, sus herederos podían loar sus esculturas como a un dios —proclamando una continuidad en la sucesión y erigiendo templos en su honor—. Cuando un emperador era derrocado, sus imágenes eran violentamente erradicadas en damnatio memoriae, la supresión de la memoria que informaba a la población visualmente de los cambios en la autoridad política (...). El politeísmo no era una religión de escrituras y doctrinas, en la estructura de una Iglesia jerárquica y centralizada, era más bien un conjunto de lugares de culto, rituales y mitos, gestionados por las comunidades y, a menudo, por los sacerdotes hereditarios. Era ecléctico y diverso, amplio, pluralista y tolerante. Las imágenes y los mitos proporcionan las principales formas de «teología» en el mundo antiguo.

6

Cuando el cristianismo se convirtió en la religión oficial, el papel del arte cambió radicalmente, aunque no había perdido su importancia central. El Dios cristiano no era conocido a través de imágenes, sino a través de las escrituras, de sus profetas y comentaristas. Sin embargo, la escultura y su repertorio de representaciones naturalistas convencionales fue adoptada por la iglesia naciente para la composición de alegorías y continuó siendo practicada como decoración en el ámbito público y privado laico, como registro histórico o para el retrato hasta el final del imperio, incluso como forma de enfatizar la herencia clásica compartida por todos y con el fin de establecer la unidad cultural en un momento en que las periferias empezaban a desarrollar su propia cultura con un alto grado de independencia y se volvía cada vez más complicada la tarea de mantener el territorio unificado. 7

[editar]Contexto

histórico

Artículo principal: Antigua Roma. Artículo principal: Fundación de Roma.

Escultura etrusca tardía, siglo II a. C.Museo del Louvre.

El origen de Roma es controvertida, probablemente fue fundada a mediados del siglo VIII a. C. por una mezcla de pueblos itálicos que vivían en la región de Lazio desde el siglo X a. C. Algunos sostienen la tesis de que fue fundada por los etruscos, que vivían en el norte, y un mito dice que su fundación se debe a Rómulo y Remo, descendientes de Eneas, héroe de Troya. Otras evidencias sugieren fuertemente la presencia de grupos de inmigrantes transalpinos, célticos y germánicos, que habrían dejado sus rasgos físicos en algunas familias de la aristocracia romana, como los Flavios, y sido la causa de la presencia de nombres como Rufos y Rutilius, en un pueblo de tez oscura, básicamente.8

[editar]Tradición

etrusco-romana

Artículo principal: Arte etrusco. Artículo principal: Escultura etrusca.

Entre los siglos VII a. C. y VI a C. Los etruscos dominaron la parte norte central de la península Itálica, y al menos algunos de los semi-legendariosreyes de Roma fueron etruscos. Su arte, que ya estaba en gran medida interpretado del periodo griego arcaico, se convirtió en el arte de los romanos. Así como harían más tarde con el arte griego, los romanos no sólo copiaron los modelos

etruscos sino que en sus guerras contra ellos, se apropiaron de sus obras de arte para la decoración de su capital. Las primeras esculturas realizadas en Roma de las que hay noticia datan del siglo VI a. C. y su estilo es totalmente etrusco. El famoso Apolo de Veyes, nos da una buena información sobre las tendencias estéticas vigentes en ese momento.

Hipogeo dei Volumni, en Perugia, arte etrusco de transición al dominio romano.

Los etruscos eran expertos en diferentes tipos de esculturas, desde la estatuaria fúnebre y sarcófagos hasta los grupos monumentales, y en muchos aspectos se anticiparon a la estética de lo prosaico que los romanos desarrollarían más tarde. Fueron maestros en escenas de género, que representaban la vida común, personajes del pueblo en actividades características, y también en el retrato se mostraron artífices de primer orden. Pero quizás donde habían sido más originales fue en el arte funerario. Desarrollaron una tipología específica para las urnas funerarias, que consistía en una caja decorada con relieves y cerrada por una tapa en la que había un retrato del fallecido de cuerpo entero reclinado, a veces acompañado por su esposa, un modelo que los romanos adoptarían en muchos de sus sarcófagos. El Sarcófago de los esposos del Museo Nacional Etrusco, y el Hipogeo dei Velumni, una cripta en Perugia con varios sarcófagos, son ejemplos bien conocidos. A pesar del progresivo abandono de la tradición etrusca durante la época helenística que vendría después, se encuentran rastros todavía en el momento de la época de Augusto.9

[editar]Helenismo

y Neoclasicismo

Artículo principal: Periodo helenístico. Artículo principal: Escultura griega.

Mientras tanto, Grecia evolucionaba hacia su clasicismo, cuyo apogeo ocurrió en el siglo IV a. C. En aquella época Roma inició su expansión hacia el sur, obtuvo la independencia de los etruscos después de casi un siglo de luchas por la supremacía regional, entrando en contacto más íntimo con el arte griego a través de las colonias de la Magna Grecia, cuya cultura sofisticada impresionó a los romanos. Los nobles de Roma empezaron a querer obras griegas en sus palacios, y se contrataban a artistas griegos para que realizaran copias de las composiciones más célebres, a veces pagando precios fabulosos por ellas.10

Un poco más tarde, Alejandro Magno, conquistó Grecia y llevó su arte hasta la India pasando por Persia y llegando a Egipto. El impacto de esta expansión tuvo dos significados, uno sobre los pueblos conquistados, definiendo nuevas orientaciones para su cultura y arte, y otro inverso, sobre la propia cultura griega que asimiló una variedad de elementos orientales. Con la fragmentación del imperio alejandrino después de la muerte del conquistador, se formaron varios reinos de raíz local — Bitinia, Galacia, Paflagonia, Ponto, Capadocia, el Egipto de la dinastía Ptolemaica—, que incorporaron nuevas costumbres griegas, evolucionando de manera propia. De esta fusión de influencias orientales y griegas se debe el nombre helenístico. El interés por el pasado fue un rasgo distintivo de la época. Fundaron los primeros museos y bibliotecas, como en Pérgamo y en Alejandría, hubo biografías de los más notables artistas, la crítica de arte se desarrolló y los viajeros describieron la geografía, la historia y costumbres de las diversas regiones que visitaban.11

Pseudo-Séneca, siglo I a. C., copia de un original helenístico del siglo II a. C.Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.

Hércules Capitolino, clasicismo, siglo II a. C.Museos Capitolinos.

El historicismo de la época dio lugar a que varios estilos anteriores fueran emulados en una síntesis ecléctica, pero con un progresivo laicismo en el tema y una preferencia por las obras dramáticas y

en movimiento, cuya intensidad expresiva ha sido comparada por algunos con el estilo barroco. La infancia, la muerte yvejez, e incluso el humor, temas casi sin precedentes en el arte griego clásico, fueron introducidos y cultivados. Además, se desarrolló entre las élites de varias zonas el gusto por el coleccionismo de obras de arte, donde los romanos resultarían los más entusiastas.12 13 14 En 212 a. C., los romanos conquistaron Siracusa, una rica e importante colonia griega en Sicilia, adornada con una profusión de obras de arte helenístico. Todo fue saqueado y llevado a Roma, donde sustituyó la línea de la escultura etrusca que todavía se estaba cultivado. El saqueo de Siracusa, fue el impulso final para el establecimiento definitivo de la norma griega en el corazón de la República, pero encontró también la oposición. Catón denunció el saqueo y la decoración de Roma con las obras helénicas, consideró que era una peligrosa influencia para la cultura nativa, y deploró que los romanos aplaudieran las estatuas de Corinto y Atenas, y ridiculizaran la tradición decorativa en terracota de los antiguos templos romanos. Pero todo fue en vano. El arte griego había sometido el gusto etrusco-romano en general, al punto de que las estatuas griegas se encontraban entre los premios más codiciados de la guerra y eran exhibidas durante la procesión triunfal de todos los generales conquistadores.

Gradiva, ejemplo de escultura de la escuela del neoaticismo.

En el triunfo de Lucio Emilio Paulo Macedónico tras la conquista de Macedonia en el 168 a. C. desfilaron doscientas cincuenta carrozas llenas de estatuas y pinturas, y después de la conquista de Acaya en el 146 a. C., que decretó el fin de la independencia griega y su sumisión al Imperio Romano, Plinio dice que Cneo Lucio Mummio, literalmente llenó Roma de esculturas.15 Poco

después, en el 133 a. C., el imperio recibió en herencia el reino de Pérgamo, donde había una escuela pujante y original de la escultura helenística. —El enorme Altar de Pérgamo, el Gálata suicida, o el intensamente dramático grupoLaocoonte y sus hijos, fueron tres de las creaciones más impresionantes de esta escuela helenística.— Los artistas griegos se establecieron en Roma después de que Grecia fuera conquistada en el 146 a. C., y muchos de ellos empezaron a producir copias de esculturas griegas, que eran populares en Roma. Esta escuela helenística reprodujo los modelos de Praxíteles, de Lisipo y obras clásicas del siglo V a. C. En esta escuela neoática de Roma destacó entre otros el escultor Pasiteles, originario de la Magna Grecia, aunque convertido en ciudadano romano. Fue famosa la recopilación que hizo en un catálogo de las esculturas más famosas del mundo. Como escultor se le atribuyen un Júpiter en oro y marfil y numerosas obras en bronce. La escuela del neoaticismo representa la primera aparición en la historia de un movimiento que legítimamente puede ser llamado neoclasicismo.16

[editar]Imperio

romano

Artículo principal: Imperio Romano.

Un cambio en la tendencia puramente griega y en la formación de una escuela nacional de escultura en Roma se produjo entre finales del siglo II a. C. o inicios del siglo I a. C. Un buen ejemplo es el Altar de Ahenobarbus, considerado un precursor inmediato del gran arte imperial de Augusto. Creado como una ofrenda de Cneo Domicio Aenobarbus por el fin de la campaña militar en Brindisi fue instalado delante del templo de Neptuno, que se había construido al mismo tiempo. El altar fue decorado con varios frisos, algunos con escenas mitológicas más o menos convencionales y comunes en la tradición griega. En uno de ellos hay una escena de culto, que representa a un sacerdote preparando un sacrificio, a sus lados se encuentran los soldados y otros asistentes, que ya muestran la evidente transferencia del estilo clásico tradicional para un tema narrativo típicamente romano, una crónica de la vida diaria y al mismo tiempo, el éxito de su modelo político.17

Escena del sacrificio del altar de Ahenobarbus, siglo I a. C. Museo del Louvre, París.

Con Augusto, Roma se convirtió en la ciudad más influyente del imperio, y también el nuevo centro de cultura helenística, como lo habían sido antes Pérgamo y Alejandría, atrayendo a un gran número de artesanos griegos. Así como los sucesores de Alejandro habían contribuido a la supervivencia del arte griego, enriqueciéndola con nuevos temas, ahora, en la era Augusta, Roma quiso dar su propia

contribución a la continuidad y la renovación de una tradición que ya había conseguido prestigio durante siglos y había dictado el carácter de todo el arte producido allí. Pero más que la sólo transferencia de la atención cultural a Roma, que dio lugar a un cambio en lo que era hasta entonces puramente griego y el surgimiento de una escuela romana, fue la formación de la idea de imperio y la aplicación de la técnica griega para la temática típica de esta nueva Roma. 18

Aureus mostrando aAugusto y Tiberio en una cuadriga, c.13-14. Artículo principal: Moneda en la Antigua Roma.

En la consolidación del imperio fue de gran importancia la acuñación de monedas, que son en realidad bajo relieves en miniatura. Julio César legalizó en Roma una práctica helenista y oriental de impresión de la efigie con el gobernante vivo en las monedas, donde hasta entonces sólo había imágenes de dioses o personajes históricos fallecidos, y Augusto dirigió esta práctica con mayor conciencia y pragmatismo político, imponiendo su presencia visual y el mensaje del gobierno en la vida cotidiana de todos los ciudadanos, y que ilustran cómo el arte y la agenda política podían unir esfuerzos para garantizar un sistema de control social a gran escala. Este uso podía ejercer presión sobre la sociedad, corrían historias sobre la inaceptabilidad de las monedas que mostrasen la imagen de emperadores odiados como Nerón.19

La representación de Tellus en el Ara Pacis.

El primer gran monumento de la escultura imperial fue el Ara Pacis entre el 13 y el 9 a. C., también obra maestra de la arquitectura romana. Dedicado a la diosa Pax, celebraba el éxito del regreso del emperador Augusto tras sus victorias en las campañas de Galia eHispania. El monumento está decorado con frisos y relieves escultóricos que muestran procesiones, escenas alegóricas de la mitología y sacrificios. En una escena se representa a Tellus, la Tierra Madre, en una interpretación muy diferente de su homóloga griega, Gea. Aquí se la personifica con una fuerza violenta e

irracional de la naturaleza, como se veía en vasijas griegas, pero es una imagen realmente delicada y maternal de protección y nutrición. Otras escenas enfatizan los beneficios de la Pax Augusta, y proporcionan una visión clara de los valores que en ese momento tenían los romanos como verdaderos —una idea afirmada en repetidas ocasiones en la poesía laudatoria de la época— .20 Además, Strong afirma que en este inmenso altar aparece por primera vez en el arte grupos donde tanto espectadores como protagonistas participan de una misma escena, pero añade: Un extenso estudio de los relieves del Ara Pacis tiende a mostrar que estamos en presencia de un arte en estado embrionario, aún lejos de la madurez, el escultor es heredero de la vasta experiencia del arte helenista, pero todavía no ha aprendido a seleccionar. Parece oprimido por la novedad y la grandeza del tema, y la indecisión sobre cómo se debe representar, se encuentra como probando un poco de todo. Pero vale la pena intentarlo, y a partir de aquí, en más de un siglo de práctica, se podrán observar los triunfos del arte flaviano. Los artistas de la época Augusta no eran ni académicos ni decadentes, ni siquiera imitadores. Eran pioneros recorriendo nuevos caminos que necesitaron mas de cien años para ser plenamente explotados. Strong, Eugénie (1969) p.56

Genius de Augusto Museo Pío Clementino.

Si en términos puramente artísticos la madurez tuvo que esperar algún tiempo para desarrollarse, en términos ideológicos, el trabajo estaba bastante adelantado. Augusto demostró ser un gobernante

capaz, y que contaba con el apoyo del pueblo. Desde su primer consulado, fue acumulando los honores hasta serle ofrecido el Imperio por el Senado y el estatus de «Augusto» a petición del pueblo. Su reinado fue un período de relativa paz y prosperidad. Organizó su país y fomentó las artes, no sin aprovecharse de ellas para promover su imagen personal, como era un uso generalizado entre los poderosos. Sobreviven muchas de las estatuas del emperador en los museos del mundo, mostrándolo con una variedad de atributos, militares, civiles y divinos. Una de los más famosas es Augusto de Prima Porta, que en realidad es una elaboración sobre el Doríforo de Policleto, demostrando que a pesar de los cambios sensibles en la cultura de su tiempo, la tradición griega seguía siendo venerada y los modelos más antiguos copiados, tanto por sus cualidades intrínsecas como por representar para la cultura romana una paternidad que le donaba mayor dignidad a la nueva condición de la Roma imperial, con la figura del emperador como el mayor de todos los mecenas y héroes.21 22 23 Otros historiadores consideran a la dinastía Julio-Claudia como un período de grandeza en el arte romano. Los aspectos que Strong considera indicativos de una fase de incertidumbre sobre la estética —el espíritu mismo de la investigación en varios frentes, la búsqueda de nuevos efectos de iluminación y tratamiento de superficies, nuevas formas para crear un sentido narrativo eficaz, estudiando la naturaleza y tratando de resolver los problemas de representación de los grupos en la perspectiva— se registran también como signos de consolidación de una escuela nacional de escultura genuina, se refuerza esta impresión en los logros en el campo de los retratos que se venían sucediendo desde la República. Sin embargo, es cierto que la influencia del neoclasicismo de la Escuela Ática se mantuvo firme, y modelos griegos idealizados siguieron siendo utilizados para la difusión de la majestad imperial, combinados con un gusto por la semblanza estableciendo un modelo innovador que fue seguido aún por muchos años.24

[editar]Tipos

de escultura

[editar]Retrato

Detalle de un busto de Marcus Porcius Cato Uticensis, circa 80 a.C.

En el retrato es donde Roma da su contribución más característica de la tradición fundada por los griegos, una contribución que ha madurado mucho antes que en otros tipos de esculturas y que hicieron que el desarrollo de la escultura en Roma, se dividiera en dos campos, con diferentes patrones de evolución, el retrato y los otros tipos. Desde la época de la República el retrato fue muy bien valorado y con el tiempo osciló cíclicamente entre una tendencia clasicista idealizante y otra de gran realismo, derivada en parte de la expresividad típica del arte helenista. Y entre los retratos, el busto y la cabeza eran las formas más frecuentes. Retratos de cuerpo entero fueron menos comunes, aunque no raros. La preferencia por el busto y la cabeza es un rasgo cultural típico romano que creó un enorme mercado en toda la cuenca mediterránea, y se explica primero, por razones económicas, siendo mucho más barato que una estatua completa, pero también por el convencimiento de una mejor identificación individual que prevaleció entre ellos. Para los romanos era la cabeza y no el cuerpo ni los trajes o accesorios, los atributos del centro de interés en el retrato.25 26 Robert Brilliant afirma: ...la identidad específica del sujeto, establecida por los rasgos particulares de la cabeza, había sido concebida como un apéndice simbólico que no tuvo en cuenta la integridad del cuerpo. Parece que los escultores crearon sus cabezas como la clave principal para la identificación, y se inserta en una bien orquestado parecido en el concepto, si no en su intención, en los guiones preparados, con una abertura para el rostro, —común entre los fotógrafos del siglo XX—. De hecho, innumerables estatuas sin cabeza

que sobreviven de la antigüedad son similares a los escenarios sin actores, especialmente cuando el cuerpo fue hecho por los ayudantes con anticipación, esperando que la cabeza fuera tallada por el maestro escultor.

26

Retrato de matrona de la dinastía Flavia,con la técnica de perforación en el peinado.

Con la ascensión de Vespasiano, fundador de la dinastía Flavia, el estilo mixto del idealismo y el realismo practicado por los artistas de la dinastía Julio-Claudia sufrió un cambio, con la reanudación de las formas helenistas y con una gran énfasis en la descripción realista del sujeto, incluso cuando se trataba del emperador. La técnica también se amplió con un uso innovador de perforación, y los retratos femeninos de esta fase están generalmente adornados con peinados muy complicados.

Retrato monumental del emperador Constantino el Grande.

Con Trajano, sin embargo, los cambios en este nuevo ciclo se inclinaron hacia la idealización, llevado a un grado aún mayor con Adriano, cuyas preferencias helenistas estaban bien marcadas. Los retratos de Marco Aurelio, también presentan la caracterización realista, mostrando un paso

más hacia la descripción, consiguen un alto grado de expresividad y tienen un gran impacto en el arte de todo el imperio. Pero entonces, mediante la influencia oriental y el interés en los elementos geométricos consiguen los retratos adquirir un aspecto progresivamente más estilizado y abstracto. Con Constantino esta tendencia llega a su su punto más alto, junto con una sensación de monumentalidad que recuerda el clasicismo de la época de Augusto. El estilo desarrollado bajo su reinado sería un precursor directo delarte bizantino y representa el final de la edad de oro de la escultura romana.27 28 Mientras que los emperadores utilizaban los retratos principalmente para la reafirmación del poder y su programa político, en la esfera privada se utilizaban en el contexto funerario. Bustos, acompañados de inscripciones, elenco de familiares y amigos del fallecido decoraban altares, tumbas y urnas cinerarias. Esta tradición estaba vinculada a una larga historia de mostrar máscaras mortuorias de cera o terracota de antepasados ilustres en las procesiones funerarias de élite, para celebrar y demostrar su linaje patricio. Estas máscaras estaban orgullosamente guardadas en el santuario familiar, el lararium, junto con bustos en bronce,terracota o mármol. Se supone que la costumbre de la confección de máscaras mortuorias, que copian con exactitud las características faciales de los muertos, fue una de las causas para el desarrollo del gusto para el realismo de los retratos romanos.29

[editar]Estatuas

Torso descubierto cerca de Curia Julia —se cree que es una estatua imperial de Trajano oAdriano—. Expuesto en la Curia (Foro romano).

En el caso de la estatuaria cuando representaban los retratos del emperador en estado deificado, especialmente en períodos en que la descripción realista estaba en vigor con más fuerza, se observa de inmediato una incongruencia entre la forma de representación del cuerpo y la cabeza. Mientras que la cabeza se mostraba a menudo con todos los signos del envejecimiento, los cuerpos estaban representados de acuerdo con los antiguos cánones de la escultura clásica griega, idealizados con una eterna juventud y fuerza. Estas obras extrañas, a los ojos modernos, acostumbrados a disfrutar de una estatua como un todo homogéneo, resultan comprensibles cuando se recuerda los convenios que regían el arte del retrato, y cuando sabemos que las estatuas eran para los romanos una especie de simulacro simbólico y no una realidad.30 Así, se ha sugerido que en realidad se trataba de un acuerdo entre dos partes diferentes, una para representar el cuerpo en términos simbólicos y otra para la representación descriptiva de la cabeza con el fin de poder identificar claramente al personaje, con un rechazo de la interpretación literal del conjunto. Las mismas convenciones parecían regir la estatuaria privada a la hora de representar el genius del sujeto, y en este caso pertenecía al grupo de los monumentos funerarios. Con el mismo propósito se hacía a menudo simplemente sustituyendo la cabeza de una célebre estatua de un dios por la de un patricio romano o del emperador, pero parece no haber existido ninguna dificultad para los romanos en la diferenciación clara entre las estatuas de culto y estatuas simbólicas, entre una estatua de un dios y una estatua de una persona como un dios. Tampoco se dudaba en simplemente quitar la cabeza de una estatua de cualquier otra persona y reemplazarla por otra, cuando se llevaba a cabo alguna damnatio memoriae. Esta práctica fue comentada de manera natural en la literatura de la época, lo que confirma la independencia entre la cabeza y el cuerpo en el imaginario romano.31 Otros tipos de estatuas, decorativas y de culto, en el arte romano no añade nada esencialmente nuevo, y sus ejemplares, aunque muchos de gran calidad, no muestran nada que no hubiese sido experimentado a fondo antes por los griegos clásicos y los helenistas, las copias romanas de obras de esta producción seminal continuaron produciéndose hasta el siglo V. Sin embargo, desde el siglo segundo, y con mayor fuerza a partir de Constantino I, la creciente penetración de la influencia oriental determinó una progresiva eliminación, con algunos períodos de recuperación, del canon griego, conduciendo a la formación de un estilo sintético y de abstracción que sería el puente para el establecimiento delarte bizantino.32

[editar]Sarcófagos

Sarcófago decorado con una escena de lucha entre romanos y germánicos, c. 180–190. Museo Nacional Romano.

El uso de los sarcófagos era común entre etruscos y griegos, pero en Roma se usó extensivamente sólo desde el siglo II, cuando la costumbre de la cremación de los muertos fue sustituida por el entierro, y se extendió por todo el imperio. Su producción se estableció en tres centros principales — Roma, Ática y Asia— y se dividió en algunos modelos diferentes. Uno, el más común, era una caja decorada con relieves figurativos y con una cubierta más o menos lisa, otro tipo mostraba otra cubierta también decorada, que podrían incluir los retratos escultóricos del cuerpo completo de los fallecidos, como si estuvieran sentados en un banquete, era un modelo que derivaba del arte etrusco. Ambos dieron lugar a los ejemplares decorados con relieves de extraordinaria sofisticación y complejidad. Un tercer tipo, confinado en Roma, tenía una decoración abstracta o floral y cabezas de animales, principalmente leones, en los extremos. De todos modos había mucha variación y la mezcla entre estos modelos y su calidad y riqueza decorativa dependía de la riqueza de la familia que realizara el encargo.33 El centro de producción asiático se caracterizaba por una preferencia de cajas de gran tamaño y con formas arquitectónicas, con columnas a su alrededor y estatuas entre ellas, tenía una imitación de puerta en dos de sus laterales con placas ornamentadas, y un techo en forma de prisma con acroteras, simulando una verdadera casa o templo, y algunos podían tener unsa plataforma para su colocación en alto. Este tipo, a diferencia de los otros, fue condecorado con frecuencia por los cuatro costados y podía ser un monumento independiente, instalado al aire libre en cualquier necrópolis, mientras que los otros, aparecían usualmente en nichos de tumbas y su decoración se resumía a las partes que eran visibles. La práctica romana de enterramiento en sarcófagos se continuó en la era cristiana, constituyendo uno de los principales medios para el desarrollo de la iconografía religiosa.34

Columna de Trajano,

[editar]Relieves

arquitectónicos

En la tradición de los altares monumentales, columnas conmemorativas y arcos triunfales, los relieves decorativos empleados en estas arquitecturas fueron un campo fértil para el desarrollo de un estilo narrativo típico de los romanos. Ejemplos clásicos precursores fueron, el Altar Ahenobarbus y el Ara Pacis. Otro que merece tenerse en cuenta es el friso de la Basílica Emilia (c. 54-34 a. C.) en el Foro romano, en un estilo helenizante vigoroso, con drásticos escorzos y complementado con escenas de paisajes. De la dinastía Julio-Claudia casi nada sobrevivió, pero una prueba que puede dar una idea del estilo de este período es un friso encontrado en Roma, que muestra una procesión de magistrados y sacerdotes que llevan estatuillas votivas, junto con ayudantes, animales, músicos y otras figuras. Su interés reside en el efecto de la perspectiva aérea

producida por la inserción de las figuras en el segundo plano encima de la línea de la procesión, un recurso que más tarde fue ampliamente utilizado en escenas históricas.35 La decoración del Arco de Tito (c. 81-82) ha sido considerada como el punto más alto del estilo de Flavio. Los paneles que lo decoran y que muestran el triunfo de Titotienen excelentes cualidades de estética y demuestran una gran habilidad en el uso del escorzo para la representación de la cuadriga del emperador, donde el carro aparece de frente hacia el espectador pero el artista puede crear la impresión de que está haciendo un giro a la derecha. El otro panel, representa el saqueo de Jerusalén, utiliza el mismo recurso, en otro contexto, y ambos tienen su efecto ilusorio reforzado por el uso racional de la luz y la sombra. Pero sí es difícil hablar de un «estilo de Flavio», ya que en otros lugares se encontraron relieves más estáticos, de índole bastante clasicista. 36 Del reinado de Trajano es la famosa Columna de Trajano, que conmemoraba la campaña en Dacia entre el 101 y 106. Es una gran columna completamente cubierta por un friso continuo que forma una espiral hacia la parte superior, es un ejemplo perfecto del estilo narrativo de los relieves históricos romanos. Los episodios se funden unos en otros sin interrupciones, excepto de vez en cuando con un árbol de separación. Trajano aparece varias veces en diferentes situaciones. En total son casi 2.500 figuras talladas, y el nivel técnico se mantiene en todo el conjunto. Una característica innovadora es el abandono de la perspectiva y el uso de figuras desproporcionadas con su paisaje circundante, lo que delata la influencia oriental que penetró por aquel momento. Hoy sólo vemos las formas de mármol, pero su efecto cuando fue completada debió de ser sorprendente ya que de acuerdo con la práctica de aquel tiempo, todas las escenas fueron pintadas y adornadas con detalles de metal. Es posible que su autor fuera Apolodoro de Damasco.37 38



Friso del Arco de Tito.



Relieve del Arco de Septimio Severo.



Friso del Arco de Constantino.



Base del obelisco deTeodosio I, Hipódromo de Constantinopla.

Poco después se invierte la tendencia por el clasicismo. Destaca el Arco de Trajano en Benevento, en un excepcional estado de conservación —sólo las esculturas fueron completadas bajo Adriano— y los once paneles de similar estilo, pero más bien conseguidos, representan al emperador Marco Aurelio en varias escenas. Cuatro de ellos están ahora en los Museos Capitolinos, y los otros fueron reutilizados en la época imperial a la decoración del Arco de Constantino. La Columna de Marco Aurelio es otro gran ejemplo de la prevalencia clasicista en esta etapa, a pesar de que hay una multitud de figuras que se agolpan en la espiral continua del friso que rodea el monumento, conserva un sentido del orden, elegancia, ritmo y disciplina que está ausente en la columna de Trajano.38 Este interludio del clasicismo, sin embargo, terminaría con Septimio Severo, cuyo Arco se acerca de nuevo al arte oriental en su sistema de proporciones y el acortamiento de su organización de escenas sueltas, cuatro grandes paneles relatan las campañas en Mesopotamia.39 El mismo estilo continúa durante todo el siglo IV, como se puede ver en los frisos superiores del norte y del sur del arco de Constantino, que muestran un marcado contraste con los paneles más antiguos, de la época de Marco Aurelio.40 Los últimos ejemplos significativos de la escultura romana arquitectónica son la base del obelisco de Teodosio I en el Hipódromo de Constantinopla, que ya parece un arte más cercano al universo bizantino que romano.41

[editar]Camafeos

Gema Augustea, Kunsthistorisches Museum. Viena.

En estos géneros menores, los camafeos son los más lujosos, limitados a las clases altas y eran usados generalmente como joyas. Tallados en piedra semipreciosa como la ágata, calcedonia, jaspe, amatista y ónix, están considerados esculturas en miniatura desde su apreciación por John Ruskin, cuando hasta entonces se consideraban como una forma de grabado. Esta forma de talla fue introducida en Roma por los griegos helenistas, que fueron los primeros en conseguir un alto grado de refinamiento en este género. Su pequeño tamaño no nos debe inducir a error en cuanto a la pericia requerida para este tipo de trabajo, que requiere una intensa concentración y enorme sensibilidad para trabajar la veta de la piedra y sus diferentes capas para obtener sutiles matices de color y efectos de luz y transparencia. Su datación es muy problemática, y muchas piezas indican que se estaban elaborando en momentos diferentes. Los mejores ejemplares se han convertido en piezas de coleccionista, y entre ellas podemos mencionar la fantástica Gema Augustea, un gran trozo de ónix bicolor tallada con dos escenas compuestas de varios personajes.42 43

Muñeca articulada,marfil, Museo Nacional Romano.

Durante el periodo imperial, los camafeos gozaban de gran prestigio, lo que inspiró a los romanos a inventar un vidrio, que ofrecía la ventaja de permitir un mayor control sobre el color y la transparencia, pero fue aún más difícil, largo y costoso trabajarlo que la piedra, presenta considerables desafíos técnicos, que aún no ha sido totalmente desentrañado por los vidrieros contemporáneos. Sin embargo se llegó a producir recipientes de camafeo de vidrio con decoración entera tallada, como los famosos Vaso de Portland y Vaso de las estaciones.44

[editar]Juguetes Los juguetes se encuentran en todas las culturas, y los romanos no fueron una excepción. Referencias literarias abundan a partir del período helenístico, y todo indica que hubo una enorme variedad de objetos destinados al entretenimiento de los niños, desde las tradicionales muñecas hasta los carritos de ruedas, muebles, figuras de guerreros y animales, e incluso casas en miniatura de metal, madera o terracota. Los juguetes son objetos excelentes para el estudio de las condiciones económicas y sociales de la época.45

[editar]Estatuillas

de culto privado

Estatuilla de culto privado de la diosa Fortuna, Discovery Place Science Museum ,Charlotte (Carolina del Norte).

En el ámbito religioso están las estatuillas de culto privado de muchas deidades del panteón romano y de las divinidades familiares y regionales. El hábito de antropomorfismo de los dioses fue heredado de los etruscos y los griegos, prácticamente todas las fuerzas naturales y poderes abstractos tomaron para los romanos un aspecto humano y recibieron culto, aunque su religión no fuese rígidamente organizada el culto privado tuvo un importante papel. Los museos están llenos de estatuillas de culto doméstico, lo que demuestra su amplia distribución por todo el imperio. Su

calidad artística es muy variable, y se cree que la consumida por la gente común son poco atractivos, pero hay ejemplos de gran refinamiento. En este campo no era el valor estético lo que tenía valor, sino su eficacia para los romanos como puente de comunicación entre los mortales y lo sobrenatural.46 De función similar son las estatuillas-amuleto. En la compleja y polimorfa religión romana la magia tenía un papel nada despreciable, en la que los amuletos encontraron su lugar. Los griegos y los etruscos los usaban, y diversos autores clásicos hablan a su favor, como Plinio y Galeno. Los romanos también hicieron una costumbre generalizada, especialmente durante la época tardo imperial. Aunque los amuletos eran generalmente objetos pequeños y portátiles y no necesariamente de figuras, han sobrevivido una serie de estatuillas que desempeñaban la misma función, representando a los espíritus protectores de los hogares asociados con los ancestros, los Lares, profundamente venerados en santuarios domésticos, como Príapo, el dios fálico, cuya imagen era considerada un poderoso remedio contra el mal de ojo, la esterilidad y la impotencia, y que estaba colocado en la parte exterior de la entrada de las casas.47

[editar]Objetos

decorados

Los jarrones, vajillas, lucernas, tiradores de puertas y muchos otros tipos de objetos utilitarios con decoración que se aproxima a la escultura propiamente dicha, una categoría muy variada de piezas que da fe de la amplia aplicación de la escultura en la antigua Roma. Las lucernas y braseros estaban decorados con imágenes en relieve mostrando escenas religiosas, mitológicas y eróticas, de acuerdo con la ubicación para la que estaban destinados, y podían tener uno o más pies muy ornamentados. Platos, ollas, cuencos y vasos también podían representar relieves, o los cuellos de formas extravagantes. En la cerámica destaca el tipo de la terra sigillata, una especie de vasija decorada con incisiones y relieves, que fue ampliamente difundida, y las antefijasdecorativas instaladas en los bordes de los techos, que podían estar realizadas en formas abstractas o figurativas.48

Brasero decorado,Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Lucerna con relieve erótico, Museo RomanoGermánico, Colonia.

[editar]Escultura

tardía imperial

Durante los últimos siglos del imperio (siglo III al siglo V) se vio el nacimiento de un contexto cultural totalmente nuevo. A veces esta fase de transformación ha sido vista como una decadencia artística, pero el canon griego fue el resultado de una época y un contexto determinado, y aunque dio forma a los orígenes artísticos de Roma y a gran parte de su trayectoria, los tiempos y el territorio habían cambiado, y el clasicismo estaba empezando a convertirse en una reliquia del pasado y una referencia simbólica o del historicismo en lugar de una realidad viva. Ahora Roma tenía su propia historia, y entraba en un período de intensos intercambios con grandes culturas antiguas del Oriente Próximo, cuyo cuerpo de ideas, religiones, arte y aspiraciones se volvían parte de la cultura romana. Del mismo modo, las numerosas provincias imperiales, que se extendían desde Hispania, Galia y Britania a Persia, Arabia, Cáucaso y Norte de África, desarrollaban estilos sincréticos con sus propias tradiciones locales, creando obras que fueron aceptadas tanto para la visión metropolitana como para la provincial, aunque interpretados de manera diferente para cada lugar.32

El Buen Pastor, paleocristiano, siglo IV.Museos Vaticanos.

En una época de efervescencia cultural y gran diversidad de principios estéticos, la permanencia de los elementos clásicos en todas las partes, modificados, es cierto, en diversos grados, todavía

posibilitaba mantener canales abiertos de comunicación y actuó como una especie de línea francaartística. El sincretismo fue siempre una característica del arte romano, pero en la época tardo imperial asumió un papel de crucial importancia. Después de la cristianización del imperio, las normas del arte pagano fueron adoptadas por los emperadores cristianos sin dudarlo, aunque adaptadas a las nuevos temas. Cuando Constantinopla se convirtió en la nueva capital, se llenó de alusiones arquitectónicas y artísticas a la «antigua Roma», un deseo declarado de mantener la continuidad de las tradiciones antiguas, aunque fueran reformadas para satisfacer las necesidades de un nuevo contexto. En realidad no fue una permanencia literal del clasicismo, lo que ocurrió fue una continuidad «selectiva». Este proceso fue consciente y voluntario, como la literatura de la época lo confirma. Algunos prototipos oficiales se mantuvieron, mientras que un gran repertorio de otros modelos, simplemente fue condenado al olvido. El enmascaramiento de los rápidos cambios sociales y políticos que tuvieron lugar en las elegidas formas procedentes de la herencia clásica proporcionaron una cohesión cultural importante en un momento en que los elementos del imperio tendían a la diversidad, y cuando la fragmentación del estado se estaba convirtiendo en una amenaza real.49

Camafeo mostrando a Constantino en su coronación por Constantinopla, del siglo IV.Museo del Hermitage.

La élite siguió recibiendo una educación clásica y se mantuvo conservadora. Leían autores de renombre, y se familiarizaron con la tradición ancestral, desarrollando el gusto por ella. Las ciudades, villas aristocráticas y los teatros estaban decorados con imágenes aún paganas. La conversión de Constantino al cristianismo en el 312 determinó una ruptura con esta tradición, aunque no inmediatamente ni de forma completa. Según Rachel Kousser:

La aristocracia del siglo IV por lo tanto tuvo que negociar un lugar para ellos en este mundo contradictorio, sin ocasionar un conflicto abierto. Los monumentos que se realizaban conservaban las huellas de es a negociación: tradicionales en la forma, oblicuos en el contenido, ellos documentan la creación de un nuevo consenso. Las obras de arte que resultaron con más éxito, fueron providencialmente inespecíficas, su objetivo no era proclamar una identidad definida y única de sus clientes, sino que sugerían una gran cantidad de valores comunes, permaneciendo abiertos a una variedad de interpretaciones. Por lo tanto, en lugar de enfatizar los vínculos que esas obras e ideologías religiosas privadas, afiliaciones políticas, y así sucesivamente —lo que indicaría, en definitiva, un carácter separatista— (...) son resonantes y unificadoras. Para los aristócratas del siglo IV, estas imágenes basadas en modelos de estatuas clásicas eran vehículos útiles para una auto representación equilibrada y eficiente; se hablaba de un pasado compartido por todos y de un presente dividido. De este modo, contribuyeron a asegurar la supervivencia de las formas clásicas en el arte medieval. (...) Las obras de arte que resultaron tenían un aspecto familiar. Aunque hoy en día parecen monótonamente convencionales para muchos eruditos modernos, tuvieron un valor en la Antigüedad tardía. Estas obras determinaron la nueva orden cristiana con la venerable tradición, una tradición que consideraba la representación naturalista de la forma humana como el mayor logro de la escultura. En este sentido, los monumentos clasicistas de la Antigüedad tardía ayudaron a perpetuar un sistema y un conjunto de valores artísticos que se había originado en la Grecia clásica, se extendió en la Roma imperial, y que demostró una profunda influencia en el Renacimiento y también para periodos posteriores.

4

El prestigio de estatuas paganas continuo en alza hasta el siglo VI, ni siquiera la aparición del cristianismo y el destierro del antiguo culto por Teodosio I en 391 provocó una inmediata destrucción de las imágenes religiosas y decorativas. Prudencio, a finales del siglo IV de nuestra era, también recomendó mantener las estatuas de los ídolos paganos como «ejemplos de la capacidad de los grandes artistas, y cómo espléndido ornato de nuestras ciudades», y Casiodoro relata cómo se hicieron esfuerzos todavía en el siglo VI de conservar esculturas antiguas paganas como testimonio de la grandeza imperial para la posteridad. Con todo, poco después de la política del papado y del imperio cambió, y los monumentos de la antigüedad comenzaron a ser saqueados con el fin de retirar el material para su uso en otras obras mediante el estímulo de una ola asombrosa de iconoclasta por todo el imperio que decretó la desaparición de la gran mayoría de la fabulosa colección de obras de arte acumuladas durante siglos.50



Valentiniano II, siglo IV.Museo Arqueológico de Estambul.



Los Tetrarcas, siglo IV.Basílica de San Marcos.



Díptico de Estilisdao, c. 395. Catedral de Monza.



Teodosio II, siglo V.Museo del Louvre.

[editar]Uso

del color como un recurso mimético y expresivo

Moderna reconstrucción de la policromíaoriginal en una réplica de un retrato deCalígula. Exposición Bunte Gütter (2005).

Como complemento del trabajo de la talla de la piedra o el bronce fundido, el efecto final de la pieza de la escultura era modificado con la adición depolicromía en la superficie, una práctica heredada de los griegos y realizada comúnmente, como lo demuestran los relatos históricos, y que daba a las esculturas un aspecto diferente de cómo las vemos hoy en los museos, de piedra y bronce solamente. Este hecho histórico, aunque conocido por lo menos hace dos siglos, todavía causa extrañeza, y de hecho dio lugar a una concepción errónea, incluso entre los arqueólogos y conservadores de museos que creían que las obras originales se llevaron a cabo dejando las apariencias del material empleado, error evidente que se perpetuó hasta hace poco. Este uso de pigmentos decorativos era en realidad un hecho fundamental en el arte antiguo, y no había ninguna estatua, frisos y relieves que no recibieran por lo menos detalles en color, si es que no estaban pintados completos. Además de la pintura se usaban, para insertar piezas, otros materiales de colores como plata y oro, esmalte, nácar y vidrio, con lo que se conseguía poner en relieve ciertos rasgos o partes anatómicas, y ciertos tipos de mármol de color y piedras nobles como el ónix y alabastro ricas en vetas multicolores y transparencias, se utilizaba en algunas partes de las prendas de vestir de las estatuas para crear efectos más lujosos. Recientes investigaciones publicadas junto con exposiciones temáticas de réplicas de grandes obras con la restauración de sus colores originales, han ofrecido una visión completamente nueva del arte clásico.51 52

[editar]Legado Los romanos fueron los primeros en estar orgullosos de florecer en la sombra de una cultura extranjera. Virgilio en su Eneida, hacia al espectro deAnquises declarar a Roma, aún por nacer, que estaría en las artes y las ciencias siempre por debajo de los griegos, pero que la superaría en la guerra y en la administración pública. En otra parte el poeta se jactaba porque su musa fue la primera en cantar versos a la manera de Teócrito, y otros casos similares abundan en la literatura contemporánea de la época. Como se ha demostrado, toda la producción romana de escultura fue una devoradora del ejemplo griego, y lo mismo ocurrió con las demás artes, como la poesía, la música y la arquitectura. Esto es un hecho, pero ha sido interpretado por autores influyentes tales como Arnold Toynbee y Roger Fry en demérito de los romanos, mirándolos como un pueblo esencialmente imitativo, una subespecie de helenismo, y cuyo único valor artístico habría sido trasmitir para la posteridad la herencia griega. Esta opinión refleja la posición crítica de finales del siglo XIX, que, en esencia, culpaba a los romanos por no ser griegos, pero, irónicamente, se deriva de los propios romanos, que mantenían en relación con su papel de epígonos una actitud al mismo tiempo orgullosa y modesta. Pero, no ha impedido que sus escultores desarrollaran algunos rasgos

evidentes de originalidad, reconocidos por otros críticos, lo que hace esa acusación, pese a basarse en una clara evidencia, no ser del todo justa.53 54 Por otra parte, juzgar una cultura antigua desde un punto de vista moderno es siempre maniobra temeraria. Los romanos han sido por lo general caracterizados por un alto espíritu público y una fuerte aversión al individualismo y excentricidades, que siempre causó terror a los griegos, donde las antiguas tradiciones, públicas y familiares siempre fueron objeto de veneración extrema. Virgilio cuenta en Eneida la historia de Eneas llevando en sus hombros a su padre en la huida de Troya, que se convirtió en un modelo de la «piedades» romanas, el honroso deber hacia los padres, e incluso en tiempos difíciles por disputas políticas y élites inmorales y decadentes, lo mismo si eran comunes entre toda la sociedad los comportamientos que hoy vemos cómo crueles, entre las cualidades más apreciadas en Roma, estaban la parsimonia, severitas, frugalitas y simplicitas — economía, dignidad y austeridad, frugalidad y sencillez— varias veces elogiadas en la literatura coetánea. Teniendo en cuenta estos factores, su aparente falta de originalidad se vuelve relativa y se hace un rasgo de identidad cultural. De cualquier manera, la escultura da mucho material para poder estudiar todo el legado romano y comprender su actitud peculiar en el ámbito cultural.55

Estatua ecuestre de Marco Aurelio, c. 176Museos Capitolinos.

La caída en la oscura Edad Media, tanto por la destrucción previa de la mayoría de los ejemplos, como el cambio en la concepción del arte y los valores culturales, la escultura romana tuvo en el renacimiento una oportunidad de hacer una nueva escena en el panorama del arte. Y más que una aparición, de hecho fue fundamental para el desarrollo de la nueva estética de la época. Rafael, consciente de la magnitud de la pérdida de obras antiguas en épocas anteriores, deploró el hábito de reutilizar el mármol y el bronce para crear otros objetos, y el descubrimiento de varios ejemplares de alta calidad de la escultura romana en este período causó sensación en la sociedad del renacentista, estimulando copias y nuevas interpretaciones, la búsqueda ansiosa de restos en numerosas excavaciones arqueológicas, y la salida de un flujo de reproducciones de grabados. Su influencia en la escultura de la época, es innegable.56

Durante el barroco el interés por la estatuaria antigua, no disminuyó. Maestros tales como Bernini eran notorios amantes del arte griego y romano, y su propia producción se debe en gran parte a ejemplos antiguos y a los temas clásicos. Tampoco se ha reducido durante los períodos siguientes. En el siglo XVIII, se formó la costumbre entre las élites del «Grand Tour Europeo», Roma era la visita obligada, y el deseo del conocimiento y de la adquisición de arte de la Antigüedad clásica se convirtió en una locura determinando la aparición del neoclasicismo. Entre los siglos XVIII y XIX se formaron varias colecciones privadas importantes en varios países, y en Inglaterra, en particular, servían también para garantizar la buena reputación social de los propietarios y facilitar su acceso a cargos públicos. A pesar que los artistas neoclásicos admiraban la producción griega, su reinterpretación del estilo clásico la realidad es que se basaba en los principios romanos, por el simple hecho de que las obras conocidas en ese momento eran casi todas romanas, no griegas. A mediados del siglo XIX, con la reapertura de Grecia hacia el occidente después de un largo dominio turco, con la realización de varias investigaciones arqueológicas que sacaron a la luz una gran cantidad de obras originales griegas, y bajo la influencia del gusto romántico del público que tendía hacia el helenismo, pero no al arte romano, éste cayó en desgracia. En el siglo XX, sin embargo, la revolución moderna condujo a una drástica disminución en la capacidad del arte romano para inspirar a las nuevas generaciones de artistas, mientras que las colecciones de escultura de la antigua Roma continúan hasta hoy atrayendo a multitudes en todos los museos donde se exponen y son parte importante del patrimonio de una civilización cuya memoria permanece viva, y de la que nuestra propia cultura nació.57 58

Escultura Romana: El retrato La gloria de la escultura romana fue, indudablemente, el retrato. El retrato romano tiene su origen en el arte etrusco, en el mundo griego helenístico y en las imágenes mayorum, máscaras en cera de los muertos que se guardaban en las casas para rendirles culto y sacarlas en procesiones. Los materiales más utilizados en el retrato fueron el bronce y el mármol y la estatuas eran apolícromas, salvo en un primer momento en que los ojos se coloreaban, práctica que se abandonó para ser tallados.

En un principio eran bustos que sólo recogían la cabeza y parte del cuello, pero que se irán alargando poco a poco llegando a representar también los hombros y el pecho. También hubo retratos de cuerpo entero, de pie o sedentes (esto fue más frecuente en los cuerpos femeninos), y retrato ecuestre, del que debió haber varios ejemplos, pero que sólo nos ha llegado uno importante. Sólo se representaba así al emperador y es importante por la influencia que tendrá en épocas posteriores. El retrato más frecuente de la escultura romana es el del emperador, que constituye el modelo para el resto de retratos. Hay tres tipos de retratos: Retrato togatos. Se esculpe al emperador con toga y manto sobre la cabeza. Le representa como pontífice máximo.

Retrato toracatos, que representa al emperador como cónsul o militar, por lo que aparece con coraza. Retrato apoteósico, que representa al emperador como una persona heroizada o divinizada. Aparece con la parte superior del cuerpo desnudo, corona de laurel y algún atributo de un dios. Es la representación más rica, aunque no la más frecuente. El retrato romano evolucionó según las distintas etapas, y para poder distinguir la época en que fue creada la escultura es necesario observar algunos pocos detalles, como los ojos, la barba y el cabello. En el retrato femenino, además, quedan patentes las modas en los peinados. El retrato romano durante la República En los retratos de época republicana la escultura romana aplicada al retrato es de gran realismo, con los rasgos faciales muy acentuados, que recuerdan todavía a las imágenes mayorum. La escultura consiste en un busto corto, que sólo representa cabeza y cuello. Los hombres llevan el pelo corto. Retrato de Patricio llevando máscaras Aparece de pie, mostrando los retratos de sus antepasados. Son tres personajes con rasgos distintos. Retratos de Catón y Porcia Es un retrato doble. Pese a ser de la época de la República, el busto es largo. La mujer está más idealizada, es más joven y está peinada con raya en el medio, cayendo el pelo sin ondas a los lados. Reflejan la idea de ser un matrimonio por la actitud de sus manos. Retrato de Pompeyo El cabello comienza a abultarse, pero sin grandes rizos. El conservado probablemente no es el

original, sino la copia de un retrato anterior. A través de su rostro se trasluce su carácter. Es un rostro menos cadavérico, con los rasgos más redondeados. El retrato romano en época de Augusto En esta época la escultura romana aplicada al retrato se idealiza. Los rasgos acusados se disimulan. Los retratos son más políticos que estéticos y muestran un "estado perfecto".

El pelo sigue siendo corto, pero un poco más largo que en la República, con mechones suaves y ondulados que se van ajustando a la forma de la cabeza. Los que caen sobre la frente son similares a la cola de una golondrina. En los retratos femeninos, como el de la emperatriz Livia, se va a marcar un peinado con el pelo recogido hacia atrás y una especie de tupé (el nodus) sobre la frente.

Retrato de Augusto Joven Sólo se ha conservado la cabeza, pero se aprecia movimiento en el cuello, que está algo girado. Retrato de Augusto Es similar al anterior y sólo se conserva la cabeza. Está cubierto con el manto y mirando hacia arriba. Retrato de "Joven de pie" El pelo es igual y el modelado también es suave. Inclina la cabeza un poco hacia abajo y sonríe ligeramente. Retrato togato de Augusto: La postura marca el contraposto y la cabeza está cubierta. Retrato toracato de Augusto - Augusto de Prima Porta Augusto se está dirigiendo al ejército, por lo que está vestido de militar y con el brazo en alto. Se esculpe con precisión el contraste entre la coraza lisa y dura y la tela blanda. La coraza está llena de relieves alusivos a la paz augústea. En la parte interior hay una figura infantil sobre un delfín, alusiva al origen divino de la familia Julia. Retrato toracato de Calígula: Exactamente igual, pero con el brazo hacia abajo. Retrato apoteósico de Augusto: El emperador está aquí divinizado, con la corona de laurel. Escultura de los retratos durante la época de los Flavios s. I

Este periodo constituye un momento de esplendor en el que se vuelve al realismo, pero distinto al de la República. Ahora se intenta personificar los rasgos pero sin acusarlos. El busto se va haciendo más largo, recogiendo hombros y pectorales. El peinado se abulta y los rizos se hacen más amplios, por tanto, se acentúan los claroscuros y hay más movimiento, que se ve reforzado porque la cabeza comienza a girar. Julia, hija de Tito, va a imponer peinados altos muy llamativos. Retrato de Calígula Tiene la boca cerrada, sin suavidad. El cabello sigue las pautas anteriores, aunque los mechones cada vez son más numerosos y minuciosos. Retrato de Domiciano Aparece sonriente y con aspecto bonachón. Gira la cabeza. El cabello es similar. Escultura romana y el retrato de los siglos II y III La escultura romana de este periodo tiende a un progresivo barroquismo. El pelo se esculpe más largo y separado de la cabeza, con rizos muy abultados, barba. Todo ello hace expresar un gran movimiento Es en este momento, desde Adriano, cuando se empiezan a tallar los ojos. En algunas figuras, como Antinoo, se ve un idealismo que recuerda al mundo griego. Faustina aparece peinada con raya al medio en el que el pelo cae formando ondas muy suaves y se recoge en la nuca o sobre la cabeza formando un moño. Retrato de Adriano Es obra del siglo II. Los ojos están tallados y no policromados, lleva barba y el pelo está muy marcado, muy separado de la cabeza, largo y trabajado con el trépano con mucha delicadeza. En el busto lleva una medusa. Retrato de ANTINOO Antinoo era el preferido de Adriano que murió por el emperador. Se trata de una escultura muy idealizada, por lo que se llegó a confundir con Apolo. Lleva el pelo largo, abultado y con movimiento. Los ojos están tallados. El retrato es de cuerpo entero. Retrato de MARCO AURELIO Obra también del siglo II, pero algo posterior. Cumple las mismas características, con la barba larga, el pelo muy abultado y los ojos tallados. La tela también tiene importancia. Retrato de Caracalla Es un retrato del siglo III. Caracalla fue un emperador de carácter violento, fuerte y altanero; caracteres que quedan reflejados en su escultura. La cabeza está totalmente girada. El retrato romano en el siglo IV En este periodo avanzado del arte romano, los retratos se deshumanizan. Se pierde la preocupación por hacer retratos que se acerquen al hombre. Se tiende a una esquematización que aleja al emperador de la sociedad. Por tanto, su escultura se puede considerar "anticlásica". Las facciones son desproporcionadas y con una talla muy dura. Tal evolución se aprecia perfectamente en las representaciones de Constantino, que es el emperador más representado. Este retrato tardorromano anticipa la escultura bizantina.

Retrato de Constantino Se trata de la cabeza de una escultura de cuerpo entero que se conserva fragmentada y que tenía grandes dimensiones. Constantino aparece imberbe y tiene el pelo pegado a la cabeza, los mechones son meras líneas. Los ojos son grandes, desorbitados y desproporcionados.

Pintura Romana En la pintura romana va a influir decisivamente el arte griego, ya que ya desde la época de César llegaron pinturas griegas que arrancaban de las paredes y se llevaban a Roma. Ésta es una de las razones por las que apenas se conservan pinturas murales griegas. Al igual que otras artes, la pintura en Roma tenían una finalidad práctica: decorar las casas y palacios. La condición social del pintor era la de un artesano, aunque los que pintaban sobre tabla tenían mayor prestigio. La pintura mural se realizaba con la técnica del fresco, aunque también se discute que en algunas ocasiones se utilizaran técnicas mixtas. Para la pintura sobre tabla se utilizaban las técnicas al temple y a la encaústica. La gama de colores era amplia, ya que a la del mundo griego y egipcio se les suman algunos colores más. Destacan el negro, el blanco, el rojo y el amarillo, aunque a veces también se utilizaron verdes, azules y violetas. Se aplicaban mezclados con agua y a veces con cola.

La pintura romana se clasifica en cuatro estilos a partir del siglo XIX y fueron establecido en base a las pinturas conservadas en Pompeya.

Las pinturas de Pompeya son las mejor conservadas ya que en el año 79 d.C. una erupción del Vesubio cubrió toda la ciudad, permitiendo que se conservaran las pinturas (entre otras muchas cosas) como no se han conservado en ninguna otra ciudad. Todas las pinturas de Pompeya se encontraban en Domus. Estilos de Incrustación Este estilo de pintura romana se desarrolla desde mediados del s.II a.C. hasta principios del s.I a.C., todavía en época republicana. Es así llamado porque imita la decoración de mármoles que se aplicaban en época helenística. Es un estilo muy colorista, de aspecto muy suntuoso. El muro suele estar dividido en tres: un zócalo pintado imitando granito, una zona media imitando mármol y un remate a modo de cornisa realizada en estuco. Estilo Arquitectónico Se desarrolla durante el s.I a.C, en la época de César. Es llamado estilo arquitectónico porque imita no sólo revestimientos sino también arquitecturas. También es llamado "Estilo de perspectiva arquitectónica" porque busca profundidad y perspectiva. Esto hace que las estancias parezcan más grandes. Se dan frecuentemente las ventanas, tras las que se puede ver edificios, y resulta más teatral, además, aparece el paisaje. En definitiva se trata de una pintura romana que tiende a la disolución del muro. Es un estilo ya de plena creación romana. Estilo Mixto u Ornamental

Se dio entre el 27 a.C. hasta la mitad del s.I d.C, es decir, durante la época de Augusto y sus sucesores. Es un estilo mixto porque en cierta manera es una mezcla de los dos anteriores. Es un estilo menos real y más fantástico. Se caracteriza por la representación de elementos ornamentales muy ligeros, apareciendo también edificios fantásticos, frisos con niños, elementos vegetales muy estilizados, figuritas de animales, de humanos también pero más pequeñas y delicadas, y pequeñas escenas mitológicas. Los colores son muy intensos. Se dio más en Roma que en Pompeya y destacan las de la Domus Aúrea de Nerón. Estilo Ilusionista o Escenográfico Se trata de la pintura que se manifiesta desde la época de Nerón, en la primera mitad del siglo I, hasta el final de este siglo. Toma elementos del segundo y tercer estilo. Es el estilo más confuso. En él aparecen también escenas mitológicas, históricas, tiene un gran recargamiento decorativo, aparecen cortinajes y telones y cobra mucho desarrollo el paisaje. También aparece en la Domus Aúrea de Nerón y en la casa de los Vetii en Pompeya. También hay frescos llamados por Vitrubio "Megalográficos", que se dan en el s.I a.C. y parte del I d.C. Representan personajes de tamaño natural que componen escenas. Pueden aparecer aquitecturas para dar un mayor realismo. No hay muchos, pero sí de una gran calidad. Destaca "La villa de los misterios", en Pompeya, de época de Augusto. Después del s.I d.C. la pintura se limita a grandes masas pictóricas sin delimitar, con búsqueda de efectos claroscuristas con un gran detallismo en las representaciones, pero después se da una reiteración de los estilos pompeyanos. En el s.II encontramos muchos mosaicos y revestimientos de mármol sin compartimentación. En época de Adriano se hacen muchos estucados con pinturas geométricas y vegetales y pinturas con un sentido muy pictórico, con colores más claros y sfumato.

La pintura de caballete y los pequeños frescos también se dan. Los temas se enriquecen: historia, paisajes de distintos tipos, mitología, bodegón, vida cotidiana, animales y el retrato. El retrato se da desde el s.I a.C. pero es en el s.II cuando proliferan. Destacan los del Fayum, unos retratos funerarios en tela o en madera que están realizados con la técnica de la encáustica. Un buen ejemplo de retrato es "El panadero y su esposa", del s. I en Pompeya.

Pintura de la Antigua Roma

Fresco hallado en Pompeya.

Los orígenes de la pintura romana se confunden con los de su escultura y de tal modo se hallan en el arte helenista que aun los ejemplares que de ella se conservan, sobre todo, los mejores, se atribuyen hoy a mano griega si bien la escuela llegara por fin a romanizarse. Los romanos admiraban lapintura griega tanto como la escultura, y animaban a los artistas que trabajaban para ellos a hacer copias de obras griegas especialmente famosas o populares. Los romanos tendían más que los griegos a decorar sus paredes con pinturas murales, y aunque siguen la tradición griega, muestran en sus pinturas un gran colorido y movimiento. Las pinturas, con figuras individuales, grupos o paneles enteros, se reproducían, se adaptaban, estropeaban o embellecían según el talento de los artistas y las exigencias del cliente. Los procedimientos usados en esta pintura debieron ser el encausto, el temple y el fresco. Aunque se sabe que los romanos desarrollaron la pintura sobre tabla, los restos pictóricos conocidos más importantes son de tipo mural, frescos protegidos con una capa de cera que avivaba los colores. Sus géneros, el decorativo de vajillas y muros y el histórico y mitológico en los cuadros murales. Y aunque los descubiertos hasta el presente ofrecen más que todo un carácter decorativo llegan a ser verdaderas composiciones pictóricas y se juzga con fundamento que hubo también otros de pintura independiente a semejanza de los actuales de tabla o de caballete. Se cultivaron con dicho carácter decorativo mural el paisaje, la caricatura, elretrato, los cuadros de costumbres, las imitaciones arquitectónicas y las combinaciones fantásticas de objetos naturales constituyendo con estas últimas el género que los artistas del Renacimiento llamaron grutesco, hallado en las antiguas Termas de Tito y que sirvió al célebre Rafael como fuente de inspiración para decorar las Logias del Vaticano. Hay que citar los retratos pintados. En el Egipto romano se descubrió una excelente colección de retratos sobre tabla, realizados para ser colocados sobre las momias.

Igualmente en Pompeya, y pintados al fresco, se descubrieron magníficos retratos como los del Panadero y su esposa, o el de una muchacha, ambos en el Museo de Nápoles.

Mosaico de la batalla de Isos, Casa del Fauno, Pompeya.

Destacó también el arte pictórico de la civilización romana en el procedimiento del mosaico. No obstante, y en general, el mosaico es usado sobre todo para suelos, siendo en época bizantina cuando sustituya a los frescos en los muros. También en época romana se encuentra el mosaico extendido a cuadros pensiles según lo revelan algunos ejemplares que se guardan en los museos y abrazando en uno y otro caso, asuntos y composiciones históricas. Se usaba para decorar interiores. Siguen utilizando el opus tesselatum de origen griego, aportando como novedad el opus sectile. La miniatura sobre pergamino fue otro género que estuvo muy en boga entre los bibliófilos romanos de la época de Augusto, pero de ella no se han descubierto ni se conservan ejemplares anteriores al siglo III de nuestra era. Los principales monumentos de pintura greco-romana que hoy existen se han extraído de las ruinas de Herculano, Pompeya, Stabia, el Palatinode Roma y de las necrópolis de El-Fayun, en Egipto, además de los mosaicos descubiertos en numerosas ciudades que fueron romanas. La mayor parte de las pinturas murales conocidas corresponde a casas particulares y edificios públicos de Pompeya y Herculano, dos ciudades italianas que estaban de moda y que fueron arrasadas por el volcán Vesubio en el año 79 d. C., aunque también se han encontrado algunas pinturas en Roma y en otros lugares. El Museo de Nápoles, centro principal de estudio para el arte romano, conserva más de mil fragmentos de pintura al fresco, arrancados de los muros de Herculano y Pompeya. Entre los más famosos cuadros murales de este arte greco-romano se cuentan



el de las bodas aldobrandinas (Museo Vaticano)



el de Paris juzgando a las tres Diosas



el de Io libertada por Hermes



el de Ceres en su trono (de Pompeya, hoy en el Museo de Nápoles)

Entre los mosaicos, el de la Batalla de Isso, en el referido museo napolitano con otros muchos. En cuanto a miniaturas, las más célebres y de las más antiguas de sabor pagano son



los fragmentos de una Ilíada del siglo III en la Biblioteca Ambrosiana de Milán



las cincuenta viñetas de Virgilio de la biblioteca Vaticana que datan del siglo IV al V.

Romanizada la pintura griega, tomó un carácter propio según puede verse en las decoraciones murales de Pompeya que constituyen el llamado estilo pompeyano. Se distingue éste por la delicadeza, gracia y fantasía del dibujo, sobre todo, en vegetales estilizados, por la viveza del colorido por el realismo y la voluptuosidad en las figuras y por cierto contraste de colores y luces tal que aproxima el estilo al de la escuela impresionista moderna. Todo ello, aunque no sale del género decorativo, refleja el espíritu de una sociedad bulliciosa, elegante, frívola y voluptuosa.

Mosaico hallado en una villa en Palencia (España).

La cerámica hispano-romana carece de figuras pintadas y sólo las presenta en relieve y sin color distinto del fondo como puede observarse en los llamadosbarros saguntinos. Índice [ocultar]



1 Estilos

o

1.1 Primer estilo o de incrustaciones

o

1.2 Segundo estilo o arquitectónico

o

1.3 Tercer estilo u ornamental

o

1.4 Cuarto estilo o del ilusionismo arquitectónico



2 España



3 Véase también



4 Referencias



5 Enlaces externos

[editar]Estilos

Se han distinguido cuatro estilos pictóricos diferenciados, y, por lo general, sucesivos cronológicamente; aunque a veces pueden coexistir en el tiempo. Al haberse definido por los ejemplos conservados en Pompeya, reciben habitualmente el nombre de estilos pompeyanos ("primer estilo pompeyano", "segundo estilo pompeyano", "tercer estilo pompeyano" y "cuarto estilo pompeyano", respectivamente). Aunque también hacían mucho uso de las figuras o representaciones geométricas, no las incluían necesariamente en todo su arte.

[editar]Primer

estilo o de incrustaciones

Villa Boscotrecase, Pompeya. Segundo estilo.

Tiene origen helenístico y corresponde a la segunda mitad del siglo II a. C., extendiéndose hasta principios del siglo I a. C. Destaca por su decoración de paredes revestidas de mármol, donde la pared se divide normalmente en tres bandas horizontales. La inferior juega el papel de zócalo, la zona media se descompone a su vez en diversas capas de mármol, y la superior consta de un friso corrido generalmente blanco que completa la representación. Los mejores ejemplos de este tipo de pintura se encuentran en la Casa del Fauno y la Casa de Salustio ambas Pompeya. En Roma podemos destacar el palacio Flavio situado en el Palatino.

[editar]Segundo

estilo o arquitectónico

Corresponde al siglo I a. C., perviviendo hasta los comienzos del Imperio, concretamente se extiende desde época de Sila hasta Tiberio, pasando porCésar y Augusto. Muestra un deseo de abrir los muros a una cierta idea de la perspectiva con el propósito de ofrecer una sensación de profundidad. Para lograr esto incluye las denominadas arquitecturas pintadas sobre entablamentos, columnas, ventanas o nichos, que conducen a un paisaje imaginario. Buenos ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia en Roma, pero sin duda el mejor ejemplo es la Villa de los Misterios de Pompeya.

[editar]Tercer

estilo u ornamental

Coincide con la primera mitad del siglo I a. C. En esta fase desaparecen los efectos espaciales arquitectónicos, y la decoración sigue enmarcando cuadros con figuras o paisajes, como los de la villa aparecida bajo la Farnesina en Roma. Hay una menor preocupación por dar profundidad a las escenas, aumentando por el contrario los elementos de carácter decorativo, como ocurre por ejemplo en la casa de Lucrecia. Por no pretender fingir el espacio tridimensional, a este estilo también se le ha llamado de la pared real. Este estilo llega a su fin en época de Nerón con la Domus Aurea como obra cumbre.

[editar]Cuarto

estilo o del ilusionismo arquitectónico

Corresponde a la segunda mitad del siglo I a. C., siendo una especie de síntesis de las tendencias anteriores, dominadas por una escenografía fantástica donde se combinan los motivos imaginarios y las perspectivas arquitectónicas, dentro de lo que podíamos llamar barroquismo conceptual, donde se acentúan los espacios y fingimientos ópticos. A estas pinturas se les da relieve por medio de estucos. Dentro de este período se sitúan, ambas en Pompeya, la casa de Lucretius Fronto o la casa de los Vettii, donde se aprecian algunos rasgos del mundo egipcio, y en la que destacan sus pinturas por las delicadas escenas con figuras de amorcillos. En Roma son fabulosos los corredores pintados y las grandes salas de la Domus Aurea que agrupa el tercer y cuarto estilo.

[editar]España Floreció en España el cultivo del mosaico durante la dominación de Roma al estilo de la metrópoli y de ello son testimonio fehaciente los magníficos ejemplares que se guardan en el Museo Nacional y en los de Tarragona, Barcelona, Gerona, Pamplona, Lugo, Córdoba y Sevilla cuyas composiciones son de asuntos mitológicos y motivos geométricos. Pero fuera de estas labores artísticas apenas se conservan otras de género pictórico en la Península correspondientes a la época y al estilo romano sino fragmentos decorativos murales, hallados en Cartagena con otros de Tarragona de estilo más o menos pompeyano y las decoraciones de la necrópolis romanas de Mérida y Carmona entre las cuales figura un banquete funerario. El único ejemplo importante de pintura romana de la península ibérica pertenece al santuario de Cibeles de Bóveda (Lugo), hoy iglesia de Santa Eulalia. Datadas a finales de imperio y con un repertorio iconográfico vegetal y con distintas especies de aves.1 Recientemente se ha descubierto en el yacimiento arqueologico de Complutum la mejor colección de pintura mural de España y una de las mejores de Europa que estan siendo restauradas para exponerlas en su ubicación original, la denominada Casa de los Grifos.2

PINTURA ROMANA

CARACTERÍSTICAS GENERALES      

Pintura mural de ábsides, naves, bóvedas, columnas. Pintura aplicada a la escultura monumental para realzar su expresividad Pintura sobre tabla (por ejemplo en frontales de altares) Uluminación de códices (miniatura) La pintura romana tuvo como precedentes los frescos de las cámaras funerarias etruscas y la pintura griega, alcanzando un gran desarrollo. Sin embargo, los restos conservados son mínimos y casi se reducen a los encontrados en las excavaciones de Pompeya y Herculano, donde los historiadores han establecido cuatro estilos: - Primer estilo o de incrustación (siglos II a.C. y I a.C.): El más antiguo, imita revestimientos de mármol - Segundo estilo, arquitectónico o de perspectiva (del siglo I a.C. al I d.C.): Los muros se adornan con representaciones arquitectónicas fingidas e intentos de perspectiva; también se introducen temas figurados, paisajes y bodegones. - Tercer estilo, ornamental o de paredes reales (contemporáneo del anterior): Se caracteriza por poner los elementos arquitectónicos en primer plano, subrayando el muro y haciendo un efecto de ventana. Las arquitecturas que aparecen son fantásticas, introduciéndose guirnaldas y amorcillos en escenas generalmente amarillas sobre fondos oscuros. - Cuarto estilo o de iluminismo arquitectónico (siglo I d.C.): En él se retoma la perspectiva del segundo período pero se usan más colores y más elementos decorativos, introduciéndose formas arquitectónicas muy diversas, recuadros con escenas mitológicas y paisajes imaginarios. ESTILO DE IMITACION BIZANTINO O ITALO-BIZANTINO Posee las cualidades nobles y los vicios radicales del estilo que imita y de tal modo las retiene que muchas de sus obras podrían pasar perfectamente como bizantinas pues sólo leves diferencias las separan de ellas. Se desarrolló principalmente en Italia donde fluían los artistas bizantinos en gran número huyendo de la persecución iconoclasta y donde encontró más imitadores que en otras partes el mosaico bizantino. Y como éste, que servía de modelo a los artistas no se presta con facilidad a la expresión de los rostros ni a la soltura en el plegado de los paños ni a la bella perspectiva como un buen pincel cuando imita la Naturaleza, de aquí el adolecer las pinturas italo-bizantinas de los defectos antes observados en los mosaicos de Oriente. Se hicieron con el mencionado estilo diferentes mosaicos, pinturas, murales y cuadros con fondos de oro y pasan como típicos ejemplares entre los que hoy existen, entre otros muchos, los siguientes:

   

Los mosaicos de la basílica de Santa Inés (extramuros de Roma) del siglo VII Algunos frescos de las criptas de San Cornelio y Santa Cecilia en las catacumbas de San Calixto, de los siglos VI y VII Los de la basílica subterránea de San Clemente, del siglo IX Los de San Lorenzo extramuros, del XI

Pintura Romana En la pintura romana va a influir decisivamente el arte griego, ya que ya desde la época de César llegaron pinturas griegas que arrancaban de las paredes y se llevaban a Roma. Ésta es una de las razones por las que apenas se conservan pinturas murales griegas.

Pinturaromana Al igual que otras artes, la pintura en Roma tenían una finalidad práctica: decorar las casas y palacios. La condición social del pintor era la de un artesano, aunque los que pintaban sobre tabla tenían mayor prestigio. La pintura mural se realizaba con la técnica del fresco, aunque también se discute que en algunas ocasiones se utilizaran técnicas mixtas. Para la pintura sobre tabla se utilizaban las técnicas al temple y a la encaústica. La gama de colores era amplia, ya que a la del mundo griego y egipcio se les suman algunos colores más. Destacan el negro, el blanco, el rojo y el amarillo, aunque a veces también se utilizaron verdes, azules y violetas. Se aplicaban mezclados con agua y a veces con cola. La pintura romana se clasifica en cuatro estilos a partir del siglo XIX y fueron establecido en base a las pinturas conservadas en Pompeya. Por: Marcos Muñoz Pérez

IMÁGENES

----

Septimio Severo y su esposa Julia Domna

PINTURA DE LA ANTIGUA ROMA Los orígenes de la pintura romana se confunden con los de su escultura y de tal modo se hallan en el arte helenista que aun los ejemplares que de ella se conservan, sobre todo, los mejores, se atribuyen hoy a mano griega si bien la escuela llegara por fin a romanizarse. Los romanos admiraban la pintura griega tanto como la escultura, y animaban a los artistas que trabajaban para ellos a hacer copias de obras griegas especialmente famosas o populares. Los romanos tendían más que los griegos a decorar sus paredes con pinturas murales, y aunque siguen la tradición griega, muestran en sus pinturas un gran colorido y movimiento VIDEOS http://www.youtube.com/watch?v=PiBDn2k3p6Y&feature=related [[http://www.youtube.com/v/PiBDn2k3p6Y&hl=es_ES&fs=1&">