Citation preview

SIGLO XIX Estilo federal se desarrolla en Estados Unidos entre 1780 y 1830. Características Se asentaba sobre el estilo georgiano reanuda los temas y las formas del neoclasicismo. La decoración (elipse, águila) es mínima y la amplitud se vuelve monumental Arquitectos de estilo federal : Asher Benjamin Charles Bulfinch Thomas Jefferson Samuel McIntire Alexander Parris William Thornton Estilo Misión comenzó en Estados Unidos a fines del siglo XIX y que se inspiró en las misiones españolas que se construyeron en los siglos XVII y XVIII. El movimiento gozó de gran popularidad en Estados Unidos entre 1890 y 1915. Características construido con paredes masivas de superficies amplias y sin decoración alguna y con escasas ventanas, arcos bien proyectados y techos bajos de tejas españolas. Otras características incluyen largos corredores con arcos, pilares que terminan en arcos y gabletes curvados. Las paredes exteriores estaban cubiertas con estuco que cubrían la estructura hecha con ladrillos. FINALES DEL SIGLO XIX Y SIGLO XX Escuela de Chicago (arquitectura) Escuela de Chicago es la denominación histórica de un estilo arquitectónico que se desarrolló en la ciudad de Chicago a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, pionera en la introducción de nuevos materiales y técnicas para la construcción de grandes edificios comerciales y los primeros rascacielos. Surge en Estados Unidos, donde las referencias históricas (arquitectura historicista) tienen menos peso e importancia que en Europa. El contexto socio-económico es el de una ciudad muy próspera y en considerable incremento demográfico. El Gran incendio de Chicago (1871) dejó la mayor parte de la ciudad destruida, lo que supuso tener que levantarla de nuevo y dio al urbanismo una relevancia máxima. La necesidad de crear tan considerable cantidad de nuevos edificios dio pie al surgimiento de la escuela, al proporcionar una demanda de proyectos que ningún otro lugar podía igualar. Se produjo una gran especulación sobre los terrenos, lo que estimuló las soluciones arquitectónicas que supusieran la construcción en vertical: muchos pisos elevados sobre una planta reducida. El número de pisos de los primeros edificios de la escuela (entre 10 y 16) es bastante modesto para los criterios posteriores, pero para su época

eran todo un logro. Paralelamente aparecieron los primeros ascensores eléctricos. Los distintos arquitectos y talleres de arquitectura de la escuela de Chicago proponían soluciones similares entre ellos, lo que determinó la definición de un verdadero estilo arquitectónico común: pilares de hormigón como soporte o cimiento (que solucionan la dificultad de construir sobre un suelo arenoso y fangoso), estructuras metálicas (ya experimentadas en la arquitectura del hierro del siglo XIX) revestidas según la función del edificio, ventanas corridas que ocupaban la mayor parte de las fachadas (lo que más adelante se llamará "muro cortina") y la eliminación, en muchos casos, de los muros de carga. Dejaron de realizarse edificios con muros de piedra de gran grosor, en beneficio de atractivas fachadas de mampostería que suprimen los elementos decorativos (habituales en la arquitectura ecléctica de finales del siglo XIX). Se apuesta por superficies lisas y acristadas donde predominan las líneas horizontales y verticales. Los modelos creados en Chicago pronto empezaron a ser emulados en otras ciudades de Estados Unidos, y están en el origen de la renovación arquitectónica del primer tercio del siglo XX (funcionalismo arquitectónico, Bauhaus, Movimiento Moderno). La World's Columbian Exposition (Feria Mundial de Chicago) de 1893 dio la oportunidad de presentar la nueva ciudad al mundo; y trajo como consecuencia un movimiento de reacción en la nueva generación de arquitectos estadounidenses, muchos de ellos originarios del Medio Oeste, que se conoce con el nombre de Prairie School ("escuela de la pradera"). Ya en 1938, la llegada a la ciudad de Mies van der Rohe (las autoridades nazis habían cerrado la Bauhaus en Alemania) significó el desarrollo de los nuevos planteamientos que caracterizan la denominada segunda escuela de Chicago. Arquitectos de la Escuela de Chicago William Le Baron Jenney (1832 - 1907). El padre de la escuela de Chicago proyectó el Home Insurance Building en 1884, siendo considerado el primer edificio construido con esqueleto de hierro, a pesar de que algunas de sus paredes tenían función sustentante. Inaugura también las dudas estéticas para acomodar las plantas de oficinas en una tipología como ésta, que no tenía precedentes. Había la necesidad de concentrar a más gente en menos espacio y así surgió este edificio, que se convirtió en el primero con 10 pisos. Con la técnica de engarces de hierro a base de pilares, vigas y entramados recubiertos de una sustancia protectora contra el fuego, se lograrán edificios de muchos pisos sin necesidad de que los pilares sean muy gruesos, permitiendo el sistema eliminar casi por completo el muro. Así se establecen entre los pilares numerosos ventanales, las bow-windows7 de tres cristales, permitiendo la ventilación de los amplios interiores y la iluminación necesaria. También surgen las llamadas Chicago windows, en las que el vano está dividido en tres partes, con un gran panel central fijo y los laterales divididos a su vez en dos paneles movibles (sash windows).8 Henry Hobson Richardson (1838 - 1886). Su Marshall Field's Wholesale Store,9 1887, no es un edificio que cuente con demasiados pisos pero ya empieza a despuntar entre los demás. El exterior del edificio es muy sencillo (se realiza una libre interpretación del románico europeo). Los muros son consistentes, de piedra no pulimentada (tradición constructiva de Massachusetts), pero los vanos (ventanales) están cumpliendo la función de captar la luz. Podemos destacar la utilización de diferentes

formas y tamaños. La estructura rotunda, en su carácter sólido y unitario, le hace sobresalir y afirmar su individualidad en el caos urbano que lo acoge. Burnham & Root. En el estudio de Le Baron Jenney se conocieron dos personajes que sintetizan las dos componentes de la realidad profesional americana. Daniel Burnham era práctico, emprendedor, con gran capacidad para las relaciones públicas, era el promotor, realista y cínico, mientras que John Wellborn Root10 era más artístico, con un talento más cultivado. Juntos construyeron edificios como el Montauk Building, 1882–1883, el Rookery Building 1885-1887, el Reliance Building, 1890, el Masonic Temple Building, 1891-1892, o el inicio del Monadnock Building, entre otros. Holabird & Roche. Construyeron, entre otros edificios: Graceland Cemetery Chapel, 1888, la continuación del Monadnock Building, 1893, McConnell Apartments, 1897, Gage Group Buildings, 1899, Chicago Building, 1904. La firma se inició con William Holabird y Ossian Cole Simonds en 1880. Simonds fue sustituido por Martin Roche en 1883. En 1927, el hijo de Holabird, John Augur Holabird, asoció a la empresa a John Wellborn Root, Jr. (el hijo de John Wellborn Root), que trabajaba en la firma desde 1914. En los años siguientes evolucionaron hacia el estilo Art Decó. Dankmar Adler (1844 - 1900). Construyó el Auditorium Building, 1887–1889. Louis Sullivan (1856 - 1924). Su aporte más importante fue el diseño de diferentes tipos de rascacielos, con la estructura interior de hierro bajo una atractiva fachada de mampostería. El Wainwright Building, el Guaranty Building y el Carson Pirie Scott Department Store (Almacenes Carson) son edificios que llevan su firma.

Prairie School La escuela de la pradera o estilo de la pradera (en inglés: Prairie School o Prairie Style) fue un estilo arquitectónico entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la mayoría comunes al Medio Oeste en Estados Unidos. El estilo está generalmente marcado por líneas horizontales, planas o con techos de cuatro aguas con unos amplios voladizos o aleros, ventanas agrupadas en franjas horizontales, en integración con el paisaje, construcción sólida, artesanía y disciplina en el uso de la ornamentación. Las líneas horizontales se pensaron para evocar y relatar a los paisajes nativos de la pradera. El término "The Prairie School" no se utilizó en realidad por estos arquitectos para describirse a sí mismos (por ejemplo, Marion Mahony utiliza la frase El grupo de Chicago), el término fue acuñado por H. Allen Brooks, uno de los historiadores de la arquitectura y uno de los primeros en escribir extensamente sobre estos arquitectos y sus obras.1 "The Prairie School" se desarrolló en sintonía con los ideales y la estética de diseño del movimiento Arts & Crafts que se inició en el siglo XIX en Inglaterra por John Ruskin, William Morris, y otros. "The Prairie School" compartieron una sintonía de fabricación artesanal y gremios de artesanos como una reacción en contra de las nuevas técnicas de fabricación línea de ensamblaje, la producción en masa, que se sentían como creadoras de productos de calidad inferior y trabajadores deshumanizados. "The Prairie School" fue también un intento de desarrollar un estilo arquitectónico indígena norteamericano que no compartían los elementos de diseño y vocabulario estético con estilos anteriores de la arquitectura clásica europea. Muchos jóvenes arquitectos talentosos y ambiciosos se había sentido atraído por la creación de oportunidades derivadas del Gran incendio de Chicago de 1871 y que determinó el desarrollo de la escuela de Chicago de arquitectura. La World's Columbian Exposition (Feria Mundial de Chicago) de 1893 iba a ser un heraldo del renacimiento de la ciudad

. Pero muchos de los jóvenes arquitectos del Medio Oeste de lo que se convertiría en la "The Prairie School" se sintieron ofendidos por el clasicismo griego y romano de casi cada edificio construido para la feria. Como reacción, se trató de crear un nuevo trabajo en Chicago y sus alrededores que mostrase un estilo único y moderno americano auténtico, que llegó a ser llamado Prairie. La denominación Prairie se debe a la horizontalidad dominante de la mayoría de los edificios de estilo Prairie que hace eco de las extensiones anchas y planas, y menos cantidad de árboles de los estados del Medio Oeste de Estados Unidos. El más famoso defensor del estilo, Frank Lloyd Wright, promovió una idea de "arquitectura orgánica", el principio primordial era que una estructura debe mirar como si creciera de un modo natural en el sitio. Wright también sintió que una orientación horizontal era un motivo de diseño típicamente americano, en el que el país más joven tenía mucho más espacio abierto, y sin revelar, que en la mayoría de los países europeos más antiguos, y urbanizados. Arquitectura y revolución industrial (1865-1914) La segunda mitad del siglo XIX es la de la reconstrucción después de la Guerra de Secesión y del desarrollo económico de los Estados Unidos. La revolución industrial es el nacimiento de nuevos materiales de construcción (acero, hormigón). La urbanización, el crecimiento demográfico y el capitalismo suscitan convulsiones profundas en la arquitectura americana (estaciones, oficinas,), que conocen su edad de oro. Los arquitectos obtienen un reconocimiento oficial y trabajan tanto para el Estado como para una clientela burguesa en búsqueda de la comodidad. El final de este período se caracteriza por la aparición del cine que exige nuevas construcciones garantizadas, en particular, por Thomas W. Lamb, en Nueva York. Los Cast-iron Buildings A mitad del siglo XIX aparecen nuevos métodos de fabricación directa del acero (método Thomas-Gilchrist, hornos Bessemer y Siemens-Martin). Estos descubrimientos permiten la fabricación en masa de un acero de “calidad”. Los industriales hacen valer las calidades del metal en arquitectura: las partes estandarizadas reducen el coste de la construcción. Los riesgos de incendio se disminuyen gracias al método de ignifugación. James Bogardus (1800-1874) es uno de estos empresarios que hace publicidad de este método de construcción vinculado a la revolución industrial y llamado cast-iron building. Varias fábricas y almacenes utilizan esta técnica en Nueva York, como el edificio Harper, construido en 1854 y que imita la fachada de un palacio del Renacimiento. Daniel Badger (1806-1884) fabrica los elementos metálicos que decoran la fachada del edificio Haughwout. Está dotado con el primer ascensor a vapor que sirve los cinco pisos. Las ventanas están encuadradas por columnas corintias y el conjunto está coronado por una cornisa minuciosamente adornada. El decorado de la fachada oculta el esqueleto metálico interno. La arquitectura metálica está provista de vidrieras que iluminan el espacio interior: en Cleveland, los soportales de 1890 fueron diseñados por John Eisenmann sobre el modelo de la galería Victor-Emmanuel de Milán. Están formados por 1.800 paneles de vidrio y fueron financiadas por los magnates John D. Rockefeller y Marcus Hanna Nacimiento de los rascacielos

Las construcciones de rascacielos fueron posibles gracias a la invención del ascensor y al progreso de la siderurgia. La planta en tablero y la especulación de la propiedad de la tierra en los centros urbanos americanos no son extraños al éxito de este método de construcción. Por fin, la agrupación de las empresas y la competición capitalista incitan a la subida vertical de los edificios. Es difícil decir cuál fue el primer rascacielos de la Historia. Los neoyorquinos afirman que es el Nueva York Tribuna Building, diseñado por Richard Morris Hunt (1873, 78 metros). Otros consideran que es el Hogar Insurance Edificio (1884 - 1885) en Chicago construido por los miembros de la Escuela de Chicago: Louis Sullivan, William LeBaron Jenney, Daniel Burnham, William Holabird y Martin Roche. Propugnan un estilo sencillo y utilitario; algunos consideran que prefiguran el movimiento racionalista Rascacielos neogóticos El edificio Woolworth de Nueva York, una obra del arquitecto Cass Gilbert (1913) es uno de los rascacielos neogóticos más conseguidos.2 Con sus 60 pisos, le sobrepasaba entonces la Metropolitan LIFE Tower. Las tres primeras plantas son de una bonita caliza sustituida en las siguientes por terracota.1:77 La tendencia neogótica impulsó al arquitecto que debió añadir falsos contrafuertes y gárgolas. Habida cuenta del gigantismo del edificio, los elementos decorativos fueron de gran tamaño a fin de ser visibles desde la calle. En Chicago, el proyecto de la sede del Diario Chicago Tribuna se otorga a Raymond Hood y John Mead Howells. Inaugurado en 1925, es uno de los edificios emblemáticos de la ciudad y parece una catedral laica notable. La arquitectura del siglo XX (de 1914 hasta nuestros días) La obra de Frank Lloyd Wright La Prairie School inaugura el periodo de la arquitectura orgánica en Estados Unidos. Louis Sullivan y Frank Lloyd Wright se consideran como sus principales representantes. La primera gran casa de la Prairie School es la de Highland Park en Illinois, terminada en 1902 por Ward W. Willitts. Wright aboga por un plano centrado y asimétrico, organizado en torno a la chimenea. La casa es representativa de la idea de apertura a la naturaleza y de horizontalidad. La entrada es modesta y las habitaciones son bajas de techo: en su autobiografía (1932), Wright reconoce que las calibra tomando la talla de un hombre de 1,74 m. El ejemplo más logrado de la Prairie School es seguramente la casa Robie situada en Chicago (1906-1909) que recuerda un alargado buque trasatlántico. Después de una estancia en Japón, Frank Lloyd Wright vuelve a Estados Unidos y pone a punto la técnica de los textile blocks, es decir, que recurre a bloques de hormigón estandarizados. Ello da como resultado casas de aspecto sencillo y conciso, como la casa de Alice Millard en Pasadena (1923, California). Gracias al mecenazgo de Edgar J. Kaufmann, Wright continúa sus investigaciones y construye la célebre Casa de la Cascada en 1936. Explota las posibilidades del voladizo y de las ventanas de ángulo. El Art Déco en la arquitectura estadounidense A finales de los años 1920, la influencia del Art Déco se hace sentir en la arquitectura estadounidense, mezclándose con las exigencias urbanísticas locales y las fuentes

de inspiración precolombinas.1:79 El partido tomado por la simplificación geométrica, la estilización y el empleo de materiales lujosos está perfectamente ilustrado en los rascacielos de Nueva York (Chrysler Building, Empire State Building, Chanin Building, etc.). Las demás realizaciones están aisladas (Board of Trade Building,; Fisher Building, 1928 y Guardian Building, 1929, Detroit) o situadas en la costa Oeste (Los Ángeles: Argyle Hotel, The Eastern Building, 1929, por Claude Beelman; San Francisco: Golden Gate Bridge, 1937). A pesar de la crisis de Wall Street en 1929, los rascacielos se elevan sobre el suelo, a veces a una velocidad impresionante como en el caso del Empire State Building, calificado de maravilla del mundo moderno. El Rockefeller Center, enorme complejo situado en el corazón de Manhattan, marca la idea ambiciosa de construir una "ciudad en la ciudad1:79 en una época más bien sombría. Para sostener este arranque y bajar el paro en el sector de la construcción, el presidente Roosevelt invierte en una serie de grandes obras públicas. El Art déco conoció un desarrollo singular en Florida: numerosos hoteles se construyeron en Miami Beach después del huracán de 1926. Los elementos decorativos en estuco y en mármol representan la fauna y la flora locales (flamencos rosas, palmeras...) por lo que se habla de una tendencia Tropical Art Deco, que utiliza colores pastel. La comisión de los sitios históricos ha clasificado más de 800 de estas construcciones, exuberantes en ocasiones, que se concentran en Lincoln Road Mall y Ocean Drive. El Art Déco de Florida se declinará en cuatro tendencias de los años 20 a los años 40: Zig-zag modern, Mediterranean revival, Streamline moderne y Depression modern. El Estilo Internacional y la influencia de la Escuela de la Bauhaus La expresión International Style (Estilo internacional) se utiliza por primera vez en 1932 en una obra de Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson, redactada tras una exposición del MoMA de Nueva York titulada Arquitectura Moderna. El auge de las dictaduras en Europa dejó a América la iniciativa de la difusión del modernismo arquitectónico acogiendo a los arquitectos europeos emigrados, en particular alemanes y austriacos. En 1933, la escuela de la Bauhaus cerró sus puertas en Alemania por la presión de los nazis, sus artistas perseguidos duramente, huyeron a menudo a los Estados Unidos, en particular, a Chicago, mientras que sistemáticamente se destruían sus obras en Alemania. Tres normas básicas señalan la ruptura con la arquitectura tradicional: valorizar los volúmenes con superficies externas lisas; evitar todo elemento decorativo, pero cuidar los detalles arquitectónicos; finalmente seguir el principio de regularidad. El Estilo internacional se presenta pues como una tendencia resueltamente modernista. La sede de la ONU en Nueva York es el ejemplo más notable del estilo internacional después de 1945. Se construyó a lo largo del East River en un terreno adquirido gracias a una donación de John Davison Rockefeller Junior. Fue inaugurada el 9 de enero de 1951 y se convirtió en el símbolo del internacionalismo y el progreso. Aplica la concepción de edificios separados según su función. El rascacielos que alberga el Secretariado de las Naciones Unidas llega a 164 metros y se presenta sobre dos caras como un muro cubierto de vidrio y aluminio, mientras que los otros lados están cubiertos con placas de mármol. El período de la posguerra se caracteriza por las obras del finlandés Eero Saarinen cuyo eclecticismo se manifiesta en el auditorio Kresge del Massachusetts Institute of Technology (MTI - 1956), el arco de San Luis (1967) o también en su trabajo sobre

las terminales de los aeropuertos de Nueva York y Washington DC. El animal Gregorio Gutiérrez enseña arquitectura en Harvard y construye con Pietro Belluschi el controvertido edificio de Pan Am en Nueva York (1963). Forma a los grandes arquitectos de la generación siguiente. Ludwig Mies Van der Rohe llega a Estados Unidos en 1937 y aplica sus conceptos del clasicismo modernista en Nueva York (edificio Seagram, 1958), Chicago (universidad en South Side). Es el arquitecto más fértil de todos. La corriente modernista utilizó ampliamente el hormigón, dejándolo en estado bruto en varias obras de los años sesenta y 1970: el Carpenter Center for the Visual Artes en el campus de Harvard es el único edificio diseñado por Le Corbusier en los Estados Unidos.1:109 Los representantes más famosos de la tendencia brutalismo son Paul Rudolf, Marcel Breuer, Bertrand Goldberg y Louis Kahn. Después de la Segunda Guerra Mundial, los años de crecimiento económico ven nacer el Pop Arte que influyó sobre las realizaciones arquitectónicas. Robert Venturi y Charles Willard Moore son arquitectos que se atreven a utilizar una decoración pintoresca y variada, en total contradicción con la austeridad del estilo internacional contemporáneo.1:113 La moda de California Crazy, utilizada por James Wines, consiste en hacer de un objeto ordinario y diario una forma arquitectónica (un snack bar con forma de hamburguesa). Los parques de atracciones utilizan esta arquitectura del ocio, criticada como una arquitectura de fachada, vulgar y transitoria. Se encuentra esta tendencia colorista, chillona y excéntrica en Las Vegas. El replanteamiento del estilo internacional: el postmodernismo Los años 1970 marcan un antes y un después en la arquitectura estadounidense, a causa de la crisis del petróleo y de la puesta en consideración de la herencia patrimonial. Se asiste a la crítica del estilo internacional y de su tendencia minimalista y austera. Numerosos arquitectos retoman los estilos Beaux-Arts y Art Déco. Las obras maestras del postmodernismo son el Lincoln Center y la Metropolitan Opera (Nueva York, 1962-1966). La tendencia ecléctica se expresa en los campus universitarios como el de Yale (Gordon Wu Hall, 1980, Robert Venturi). Los rascacielos de Philip Johnson se alejan de la banalidad y de la tendencia a la uniformidad (IDS Center en Minneapolis). Este arquitecto intenta establecer códigos, referencias al pasado y elementos totalmente modernos. El American Telephone and Telegraph Company de Nueva York cuenta con un arco de entrada monumental en 8 niveles y una azotea en forma de frontón inacabado; ha sido fuertemente criticado. Por último, los museos necesitan una renovación arquitectónica durante este periodo. Se piensa en primer lugar en el Solomon R. Guggenheim Museum. El Metropolitan Museum of Art se dota de nuevas alas encomendadas a John Dinkeloo y Kevin Roche, que utilizan grandes vidrieras (ala Sackler, por ejemplo). Edward Larrabee Barnes adopta un atrevido plano en hélice para el Walker Art Center de Minneapolis (1968-1971). También trabaja para el Dallas Museum of Art (1984) y el Smart Museum of Art de Chicago. Finalmente, Ieoh Ming Pei y Richard Meier marcan con su huella varios lugares culturales en los años 1980. Para la National Gallery of Art, Pei yuxtapone los volúmenes. Richard Meier renueva el género Le Corbusier (Getty Center en Los Ángeles (1985-1997), High Museum of Art en Atlanta (1980-1983)). Los otros grandes representantes del postmodernismo estadounidense son Charles Willard Moore, Stanley Tigerman, Wallace K. Harrison y Robert Venturi. Algunos tienen una carrera internacional