Arquitectura Del Liberalismo Argentina

ARQUITECTURA DEL LIBERALISMO: ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICOS. Iberoamérica cambiaría notablemente su fisonom

Views 144 Downloads 1 File size 365KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARQUITECTURA DEL LIBERALISMO: ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICOS. Iberoamérica cambiaría notablemente su fisonomía en las últimas décadas del SXIX con su integración al mercado mundial de comercio y producción. Esto coincide con el período de la definición de los Estados nacionales, la reorganización interna, superando las etapas de caudillismos regionales. La organización interna de la administración, el control eficiente de la disidencia (división) política, la disponibilidad de recursos económicos y el relativo orden interno frente a los anteriores períodos de guerras civiles, generó un clima de paz y dinamismo que fue positivo para la expansión arquitectónica y una cierta sistematización en las relaciones públicas y privadas. En el contexto global las oligarquías actuaban con omnipotencia y más allá de sus diferencias internas coincidían básicamente en asumir para nuestros países el rol definitivo de ‘graneros del mundo’ o de las identidades agroexportadoras. La penetración europea en general, y la inglesa en particular, no puede ser ubicada solo en el ámbito económico, ya que la introducción de las mercaderías trajo aparejada la ideología liberal que sustentaba el proceso que produjo la expansión mercantil en Europa durante el inicio del siglo XIX. Todo esto se da fuertemente unido a la acción de una clase nativa aliada, que será la encargada de articular los resortes necesarios para que esta intervención se lleve a cabo con resultados positivos, ya que, en detrimento de las demás clases sociales, los burgueses eran los únicos beneficiados de aquella política. La nueva elite (Generación del 80) explicaba los fracasos de su propia acción anterior en la (para ella) nefasta experiencia de la colonización española, una nación a la que consideraba atrasada y carente del espíritu ‘vanguardista’ que nutría teóricamente a esta generación europeísta. Para ello era necesario cambiar el propio componente étnico y cultural del continente reemplazando a los criollos e indígenas con inmigrantes europeos que paradójicamente provinieron en gran parte de España. Este proceso quiere simultáneamente consolidar en una sola idea lo nacional y lo universal (por europeo); es decir, que para ser una gran nación argentina hay que ser como una gran nación europea. El antecedente colonial y postcolonial debe ser erradicado a favor de una actualización, que implica, pues, una descriollización; siendo lo criollo quizás un signo, si no de la barbarie infamante, al menos del atraso vergonzoso. Hay una actitud de cambio que parece distinguirse por una desconfianza en el pasado inmediato y un exceso de confianza puesto en un lenguaje importado. La aspiración de las elites gobernantes americanas era parecerse a Europa, una Europa abstracta y ecléctica donde se sumaron los modelos prestigiados. En lo urbano paradigmáticamente París con algo de Berlín, Milán o Turín, en lo cultural dominantemente lo francés, en lo utilitario lo inglés y en la componente étnica predomina lo latino. En Argentina, la arquitectura ecléctica va haciendo su aparición a medida que el país va tomando las formas de la cultura europea. Indudablemente lo que unifica el proceso y actúa como común denominador del mismo es la adopción de formas más características de la cultura europea, principalmente la que se desarrolló en 4 países: Francia, Inglaterra, Alemania e Italia. Pero lo más importante de la arquitectura ecléctica, es que fue la arquitectura de nuestra formación como nación, la que corresponde a un período fundamental de nuestro desarrollo como país. Hoy no podemos dejar de reconocer y aceptar esta realidad histórica: una gran parte de nuestro patrimonio arquitectónico, si no la mayor, data del período 1880-1940: los 60 años que la Argentina creció a un ritmo inusitado y adquirió una personalidad de nación (personalidad que no será del gusto de todos, pero personalidad al fin).

El período de construcción de los grandes ejemplos de arquitectura del Estado no es casual, sino que se verifica con toda claridad en el desarrollo político-económico de nuestro país (caseros y pavón, federalización de bs as en 1880). El panorama total de lo construido entre 1880 y 1914 es vastísimo. En él se sitúan las fases iniciales del crecimiento casi vertiginoso de 3 de nuestras más grandes ciudades: Buenos Aires, Rosario y La Plata. Es el período de la construcción de la mayor parte de los edificios públicos del país: municipalidades, casas de gobierno, correos, legislaturas, universidades, escuelas, bibliotecas, bancos oficiales, muchos edificios eclesiásticos, aduanas, palacios de justicia, ministerios, museos, teatros y casas de conciertos, hospitales, sedes de policía, cuarteles, etc; la euforia progresista que se sintió en torno al centenario fue la consecuencia de observar objetivamente todo lo que se estaba haciendo. En Argentina, el eclecticismo como principio cultural fue de la mano del propio proyecto de la Nación, desde su heterogénea formulación política, étnica y tecnológica y la vertiginosa fluidez con que su clase dominante encaró los múltiples proyectos técnicos y artísticos. En el plano arquitectónico, la llegada d esta diversidad cultural se produce en la cima de expansión internacional de los mercados y las tendencias posteriores a 1870; alcanza su epicentro en Bs. As. y destaca asimismo su presencia en las grandes ciudades que se expandían y modernizaban en las últimas décadas del SXIX (Rosario, Córdoba, Bahía Blanca), o la naciente ciudad de La Plata. CONTEXTO URBANISMO BEAUX ARTS En Argentina el Beaux Arts, como parte integrante de la cultura francesa, aparece en el programa de la Generación del ‘80. Esta generación es proclive a la cultura europeísta y principalmente francesa. El urbanismo Beaux Arts hace de Buenos Aires una de las ciudades más europeas de América Latina. Arquitecturas oficiales y privadas, avenidas, plazas y parques como un conjunto de lugares urbanos hicieron que pronto la ciudad tomara una imagen reconocible. Otro tanto sucede con los barrios, pueblos vecinos y ciudades del interior del país que poco a poco iban adoptando los gustos por un eclecticismo que se imponía en todos los proyectos. La actuación de profesionales y empresas extranjeras que realizaron en el país ferrocarriles, puertos, La Avenida de Mayo en Buenos Aires es un claro ejemplo de Urbanismo Beaux Arts en Argentina. Esta obra del Intendente Torcuato Alvear con el trazado a cargo del arquitecto Buschiazzo se proyectará en 1888 y se finalizará en 1892. En el contexto de constitución de la Capital Federal en la ciudad de Buenos Aires aparece la Avenida de Mayo como un retrazado urbano que no existía en el trazado colonial. Esto implico tanto la expropiación de distintas propiedades y su demolición como la recolocación de monumentos. El objetivo que perseguía este retrasado era comunicar la Casa Rosada con el Congreso siguiendo el modelo francés de conectar edificios jerárquicos a partir de avenidas. Otra de las premisas que perseguía era mantener la continuidad del tejido urbano.